SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE TÉCNICO EN EDIFICACIÓN
MÓDULO PROFESIONAL III ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
ENERO DE 2010
CONTENIDO GENERAL
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS-LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA 3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL SUBMÓDULO I DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO II APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO III REALIZA MODELOS FÍSICOS A ESCALA CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS DIRECTORIO
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país. 5
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los estudiantes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular. 6
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que encuentra una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: a) Descripción de la carrera. •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
7
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
b) Desarrollo didáctico del módulo. La competencia del módulo se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral demostrada a través del desempeño del estudiante en escenarios reales. El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. Las competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, correspondientes a seis cuadrantes didácticos.
8
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)
Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)
Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRA NTE DIDÁCTICO CINCO)
a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Asimismo se plantean diversas interrogantes que guían el desarrollo del curso y las fuentes de información para su estudio. b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4) , se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante. 9
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y la participación del estudiante en diversos escenarios didácticos que permiten verificar el logro de las competencias profesionales, con instrumentos como: cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
10
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
En el Estado de México la carrera de Técnico en la Edificación, proporciona las herramientas necesarias para que el discente adquiera los conocimientos, desarrolle las habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable en su ambiente de trabajo. La carrera se desarrolla específicamente alrededor del hecho constructivo y aporta un perfil profesional de gran competencia para solucionar los aspectos prácticos de las obras de edificación. Tendrá especial relevancia social en cuanto a profesional permanentemente actualizado de los nuevos materiales que aparezcan en el mercado así como las nuevas técnicas constructivas y las legislaciones vigentes referidas al mundo de la edificación. Aunado al constante crecimiento de nuestra población, el país requiere de mano calificada capas de desarrollar una infraestructura que satisfaga las necesidades de vivienda, servicios de construcción y de vías terrestres con un enfoque de competencia laboral. La formación académica del alumno inicia a partir del segundo semestre con el módulo I Maneja los Fundamentos para la Edificación; en el tercer semestre el módulo II Describe el Esquema General de Obra; en el cuarto semestre el módulo III denominado Esboza los Contenidos de las Partidas Arquitectónicas; en el quinto semestre se cursa el módulo IV Identifica Procesos Constructivos y Partidas Arquitectónicas; y finalmente durante el sexto semestre se cursa el módulo V denominado Aplica las Bases de la Administración de Obra. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral y/o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.
11
A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA
SEM ES TR E 1
SEM ES TR E 2
SEM ES TR E 3
SEM ES TR E 4
SEM ES TR E 5
SEM ES TR E 6
COMPRENSIÓN LEC TORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)
COMPRENSIÓN LEC TORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)
LITER ATUR A Y CONTEMPORAN EIDAD (4 HRS.)
APRECI ACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)
CIENCI A CON TEMPOR ÁNEA (3 HRS.)
PSICOLOGÍA (3 HRS.)
INGLÉS I (3 HRS.)
INGLÉS II (3 HRS.)
INGLÉS III (3 HRS.)
INGLÉS IV (3 HRS.)
INGLÉS V (3 HRS.)
PROBABILIDAD Y ESTADÍS TICA DINÁMICA (4 HRS.)
PENSAMI EN TO ALGEBRA ICO Y DE FUNC IONES (5 HRS.)
PENSAMI EN TO TR IGONOM ÉTR ICO (4 HRS.)
INFORMÁ TIC A Y C OMPUTAC IÓN I I (3 HRS.)
INFORMÁ TIC A Y C OMPUTAC IÓN I II (3 HRS.)
MÉTODOS Y P ENSAM IEN TO CRÍTICO II (3 HRS.)
FÍSIC A I (4 HRS.)
PENSAMI EN TO NUMÉRICO Y ALGEBRA ICO (5 HRS.)
INFORMÁ TIC A Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.) MÉTODOS Y P ENSAM IEN TO CRÍTICO I (5 HRS.) FILOSO FÍA Y LÓGIC A (3 HRS.)
ETIM OLOGÍA S GRECOLA TINA S (4 HRS.) HABILIDADES BÁ SICA S DEL PENSAMI EN TO (2 HRS.)
SUBMÓDULO I. APLIC A LAS B AS ES DEL DIBUJO AR QUITEC TÓNICO (6 HRS.) SUBMÓDULO II. DESCRIB E MATERIAL ES PA RA LA EDIF ICACI ÓN (5 HRS.) SUBMÓDULO III. CONOC E LAS FUNCIONES DE LO S EQUIPOS D E CONSTRUCCI ÓN (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.) 34
4
SUBMÓDULO IV. INSTRUM EN TA LA PRÁCTIC A (2 HRS.)
38 HRS.
COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS./49.1%
25
15
PENSAMI EN TO DEL C ÁLCULO IN TEGR AL (5 HRS.)
HISTOR IA UN IVER SAL (4 HRS.)
ANTROPOLOG ÍA SOCIAL (3 HRS.)
SOCIOLOGÍ A (3 HRS.)
FÍSIC A II (4 HRS.)
CREA TIV IDAD Y TOMA D E DECISION ES (4 HRS.)
GEOGRAF ÍA Y MEDI O AMB IEN TE (3 HRS.)
QUÍMICA II (4 HRS.)
HISTOR IA DE MÉXICO (4 HRS.)
NOCIONES DE DERECHO POS ITIVO MEXICANO (4 HRS.)
MÓDULO III ESBOZ A LOS CONTENIDOS DE LA S PARTIDA S AR QUITECTÓNICA S (14 HRS.)
MÓDULO IV IDENTIFIC A PROCESOS CONSTRUC TIVO S Y PARTIDAS ARQUI TEC TÓNIC AS (17 HRS.) SUBMÓDULO I. RECON OCE L AS BASES DEL DIBUJ O POR COMPUTADORA (6 HRS.) SUBMÓDULO II. APLICA EN PROCESOS C ONS TRUCTI VOS PARTIDA S AR QUITECTÓNICA S (5 HRS.) SUBMÓDULO III. DIBUJA INSTALACION ES EN UN PRO YECTO ARQUI TEC TÓNICO (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SIS TEM ATIZA Y GESTIONA PRO YECTO S II (2 HRS.)
GESTIÓN DEL CON OCIMI ENTO (3 HRS.)
BIOLOGÍA HUM ANA (4 HRS.)
MÓDULO I MANEJA L OS FUNDAM EN TOS PAR A LA EDIF ICACI ÓN (15 HRS.)
DINÁMICA S PRODUCTI VAS REGIONAL ES (4 HRS.)
PENSAMI EN TO DEL C ÁLCULO DIFER ENCIAL (5 HRS.)
QUÍMICA I (4 HRS.)
ÉTIC A (3 HRS.)
BIOLOGÍA G EN ERAL (4 HRS.)
PENSAMI EN TO GEOMÉTRICO ANALÍ TICO (4 HRS.) RAZONAM IEN TO COMPL EJO (3 HRS.)
40 HRS
MÓDULO II DESCRIB E EL ESQU EMA GEN ERAL DE OBRA (14 HRS.) SUBMÓDULO I. UTILIZ A LOS M ATERI ALES P ARA EL DIBUJO ARQU ITECTÓN ICO (6 HRS.) SUBMÓDULO II. R ECONOC E PROCED IMIEN TOS CONSTRUC TIVO S (4 HRS.) SUBMÓDULO III. IN TERPR ETA NORMA S Y REGLAMEN TOS VIG ENTES (2 HRS.) SUBMÓDULO IV. PROBL EMA TIZ A LA PR ÁCTICA (2 HRS.)
SUBMÓDULO I. DIBUJA PLA NOS ARQUI TEC TÓNICO S (4 HRS.) SUBMÓDULO II. APLICA M ÉTODO S TOPOGRÁF ICOS (4 HRS.) SUBMÓDULO III. REALIZ A MODELO S FÍSICO S A ESC ALA (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SIS TEM ATIZA Y GESTIONA PRO YECTO S I (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.) 25
14
COMPONENTE DE FORMACIÓN PRO PEDÉUTICA 36 HRS./15%
39 HRS
26
14
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS./33.7%
40 HRS
14
8
17
39 HRS
COMPONENTE DE ORIENTACIÓN (SIN VALOR CURRICU LAR)
MÓDULO V APLICA LA S BA SES D E LA ADMINIS TRAC IÓN DE O BRA (17 HRS.) SUBMÓDULO I. EL ABORA D IBUJOS POR COMPUTADORA (3 HRS.) SUBMÓDULO II. EMPLEA LA ADMINIS TRAC IÓN DE L A OBRA (ES TADÍA 10 HRS) SUBMÓDULO III. APLIC A TÉCNIC AS PARA PER SPEC TIV AS (2 HRS.) SUBMÓDULO IV. SIS TEM ATIZA Y GESTIONA PRO YECTO S II I (2 HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.) 22
17
39 HRS
HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS./100%
12
B) PERFIL DE INGRESO
La carrera de Técnico en Edificación demanda jóvenes que demuestren ser creativos, activos y contar con las habilidades en el manejo de matemáticas, del pensamiento, manuales y gusto por el área de servicios, para trabajo en campo, individual y en equipo. •Tener el gusto por las habilidades en el razonamiento lógico matemático. •Disponibilidad para el aprendizaje y trabajo colaborativo. •Sensibilidad para el desarrollo sustentable (economía, ecología y equidad). •Facilidad para el desarrollo de trabajo manual. •Gusto por el ambiente industrial. •Debe de ser activo y creativo. •Habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales. •Habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar modelos gráficos. •Razonamiento formal que facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos. •Disponibilidad para el trabajo en equipo. •Aplicación de los siguientes valores: ética, responsabilidad, equidad, orden e incorruptibilidad. •Capacidad de construcción de su propio conocimiento. •Respeto a los aspectos ecológicos y de protección al medio ambiente. •Manejo de matemáticas básicas e instrumentos de cálculo. •Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. •Habilidad para dimensionar consecuencias de tipo social y ambiental. •Tener hábitos de estudio. •Capacidad para desarrollar habilidades y destreza en el manejo de equipos, instrumentos y herramientas. •Capacidad estético creativa. •Destreza mental para discernir aspectos o conocimientos abstractos. •Decisión para lograr metas establecidas.
13
C) PERFIL DE EGRESO
El Perfil Profesional define la formación que se debe establecer para con el discente, en relación al papel que posteriormente deberá desempeñar como profesionista, tomando en cuenta las necesidades específicas del entorno y con las propias características evolutivas de la edificación. Para lograr este perfil, es preciso que el discente adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable. Competente en la integración de proyectos ejecutivos, elaboración de los costos y presupuestos, tramitación de licencias y asesoría técnica de los procesos constructivos y que se desempeñe como mandos intermedios entre el residente de obra y los operativos. Lo anterior se concreta en: HABILIDADES: •Reconoce las bases para el desarrollo de dibujos por computadora. •Reafirma los procedimientos constructivos con aplicación de partidas arquitectónicas. •Diseña las diferentes instalaciones que intervienen en un proyecto arquitectónico. •Opera la computadora para la elaboración de dibujos. •Emplea programas de obra y utiliza análisis de precios. •Aplica las técnicas de las perspectivas y sombras en base a planos. •Usa las tecnologías de la información y la comunicación en sus actividades. •Identifica y describe los materiales para la edificación. •Esboza las funciones y aplicación de los equipos de construcción. •Utiliza los materiales adecuados para el dibujo arquitectónico. •Reconoce procedimientos constructivos. •Interpreta lineamientos de normas y reglamentos vigentes. •Integra proyectos ejecutivos. •Integra costos y presupuestos de una obra. •Tramita licencias para construir ante las instancias correspondientes. •Realiza asesoría técnica.
14
C) PERFIL DE EGRESO
CONOCIMIENTOS: •Manejo de recursos humanos y materiales de una obra. •Análisis de costos y presupuestos. •Trámite de Licencias de construcción. •Manejo de Equipo de computo. •Elaboración de planos. •Desarrollar un pensamiento crítico. ACTITUDES Y VALORES: •Disponibilidad para trabajar en equipo. •Ser imaginativo para proponer soluciones. •Ser innovador en la utilización de las nuevas tecnologías. •Ser emprendedor para poder atender las demandas del mercado •Interés por la actualización constante. •Impulsar a sus compañeros a progresar. •Trabajar con responsabilidad y honradez. •Desarrollar y fomentar un ambiente social limpio y ordenado.
15
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO MÓDULO I MANEJA LOS FUNDAMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN (15HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. APLICA LAS BASES DEL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.
SUBMÓDULO II. DESCRIBE MATERIALES PARA LA EDIFICACIÓN.
SUBMÓDULO III. CONOCE LAS FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN EDIFICACIÓN
CARGA HORARIA 6 HRS.
5 HRS.
2 HRS.
2HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES RECONOCE LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO ARQUITECTÓNICO EN LA EDIFICACIÓN, IDENTIFICA LA CORRELACIÓN CON OTROS CAMPOS DISCIPLINARIOS Y ELABORA REPRESENTACIONES GRÁFICAS A ESCALA Y MANEJA LAS ACOTACIONES EN FORMA CORRECTA. IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES, CONSIDERANDO LOS DIVERSOS TIPOS DE SUELO, MATERIALES UTILIZADOS Y LA RESISTENCIA DE LOS MISMOS; DESCRIBE LAS PRUEBAS DEL LABORATORIO GEOTECNIA Y RECONOCE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACIÓN.
SITIOS DE INSERCIÓN
DESPACHO DE ARQUITECTURA Ó DE INGENIERÍA CIVIL. DIBUJANTE (AUTO EMPLEO). EL DISCENTE ES COMPETENTE PARA LABORAR EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. EMPRESAS CONSTRUCCIÓN.
DE
OFICINAS DE GOBIERNO (DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS).
DESCRIBE, ILUSTRA Y EJEMPLIFICA LOS USOS Y APLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA CONSTRUCCIÓN.
EMPRESAS COMERCIALES.
IDENTIFICA LAS FUNCIONES DE UN PLAN EMPRENDEDOR.
EMPRESAS PÚBLICAS.
EMPRESAS INDUSTRIALES. EMPRESAS DE SERVICIO.
16
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO MÓDULO II DESCRIBE EL ESQUEMA GENERAL DE OBRA (14HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. UTILIZA LOS MATERIALES PARA EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.
SUBMÓDULO II. RECONOCE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.
SUBMÓDULO III. INTERPRETA NORMAS Y REGLAMENTOS VIGENTES. SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA EN EDIFICACIÓN
CARGA HORARIA 6 HRS.
4 HRS.
2 HRS.
2HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES INTERPRETA Y MANEJA EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EN LOS DIFERENTES MATERIALES PARA EL DIBUJO.
INTERPRETA Y MANEJA EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EN LOS DIFERENTES MATERIALES PARA EL DIBUJO. RECONOCE LAS DIFERENTES ETAPAS CONSTRUCTIVAS PARA LA EJECUCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN LAS NORMAS DE IDENTIFICA CONSTRUCCIÓN VIGENTES QUE RIGEN AL DESARROLLO DE LA MISMA EN MÉXICO. IDENTIFICA LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN VIGENTES QUE RIGEN AL DESARROLLO DE LA MISMA EN MÉXICO.
SITIOS DE INSERCIÓN DESPACHO DE ARQUITECTURA Ó DE INGENIERÍA CIVIL. DIBUJANTE (AUTO EMPLEO). EL DISCENTE ES COMPETENTE PARA LABORAR EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN. OFICINAS DE (DEPARTAMENTO PÚBLICAS).
GOBIERNO DE OBRAS
EMPRESAS COMERCIALES. EMPRESAS INDUSTRIALES. EMPRESAS DE SERVICIO. EMPRESAS PÚBLICAS.
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL, PROPONIENDO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.
17
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO MÓDULO III ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS (14HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS.
CARGA HORARIA
COMPETENCIAS PROFESIONALES
4 HRS.
DISEÑA LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS PARA EL PROYECTO DE UNA CASA HABITACIÓN.
DESPACHO DE ARQUITECTURA Ó DE INGENIERÍA CIVIL.
INTERPRETA LOS PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIÓN.
DIBUJANTE (AUTO EMPLEO).
DIBUJA LOS PLANOS DE DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES
SUBMÓDULO II. APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS.
4 HRS.
DESCRIBE Y EMPLEA EL PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓ N ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE CADA PARTIDA ARQUITECTÓNICA. REALIZA LEVANTAMIENTOS DIFERENTES TIPOS DE TERRENO EDIFICACIONES.
SUBMÓDULO III. REALIZA MODELOS FÍSICOS A ESCALA.
4 HRS.
DE Y/O
RESUELVE EL PROBL EMA DE DISEÑAR UN ESPACIO ARQUITECTÓNICO CO N EL AUXILIO DE UN MODELO FÍSICO A UNA ESCALA DETERMINADA. INTERPRETA LOS PLANOS ARQUITECTÓ NICOS DE DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIÓN.
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I
2HRS.
SITIOS DE INSERCIÓN
EL DISCENTE ES COMPETENTE PARA LABORAR EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN. OFICINAS DE (DEPARTAMENTO PÚBLICAS).
GOBIERNO DE OBRAS
EMPRESAS COMERCIALES. EMPRESAS INDUSTRIALES. EMPRESAS DE SERVICIO. EMPRESAS PÚBLICAS.
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓ N DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
18
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO MÓDULO IV IDENTIFICA PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS (17HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. RECONOCE LAS BASES DEL DIBUJO POR COMPUTADORA
SUBMÓDULO II. APLICA EN PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
CARGA HORARIA 6 HRS.
5 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE MANEJA LOS COMANDOS COMPUTACIÓN PARA ELABORAR UN DIBUJO CON LA COMPUTADORA.
PROPONE DIFERENTES PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS PARA EJECUTAR UNA PARTIDA ARQUITECTÓNICA.
SITIOS DEINSERCIÓN DESPACHO DE ARQUITECTURA Ó DE INGENIERÍA CIVIL. DIBUJANTE (AUTO EMPLEO). EL DISCENTE ES COMPETENTE PARA LABORAR EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN. OFICINAS DE (DEPARTAMENTO PÚBLICAS).
GOBIERNO DE OBRAS
EMPRESAS COMERCIALES. EMPRESAS INDUSTRIALES. SUBMÓDULO III. DIBUJA INSTALACIONES EN UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN II
4 HRS.
2HRS.
PROPONE Y DISEÑA LAS INSTALACIONES HIDRO-SANITARIA Y ELÉCTRICA PARA UNA CASA HABITACIÓN.
EMPRESAS DE SERVICIO. EMPRESAS PÚBLICAS.
COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL EN EL MUNICIPIO.
19
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO MÓDULO V APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA (17 HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA
SUBMÓDULO II. (ESTADÍA). EMPLEA LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA
CARGA HORARIA 3 HRS.
10 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES ELABORA LOS PLANOS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO USANDO PROGRAMAS DE COMPUTO
ELABORA UN PROGRAMA Y CALENDARIO DE OBRA Y ESTABLECE EL COSTO DE CONSTRUCCIÓN CON EL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SITIOS DEINSERCIÓN DESPACHO DE ARQUITECTURA Ó DE INGENIERÍA CIVIL. DIBUJANTE (AUTO EMPLEO). EL DISCENTE ES COMPETENTE PARA LABORAR EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN. OFICINAS DE (DEPARTAMENTO PÚBLICAS).
GOBIERNO DE OBRAS
EMPRESAS COMERCIALES. EMPRESAS INDUSTRIALES. SUBMÓDULO III. APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN III
2 HRS.
2HRS.
ELABORA MODELOS TRIDIMENSIONALES CON LA AYUDA DE LAS TÉCNICAS DEL DIBUJO
EMPRESAS DE SERVICIO. EMPRESAS PÚBLICAS.
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
20
PRIMER SEMESTRE
Materia: DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
SEGUNDO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
MÓDULO I
MÓDULO II
MÓDULO III
MANEJA LOS FUNDAMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN
DESCRIBE EL ESQUEMA GENERAL DE OBRA
ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS .
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE LA CARRERA TÉCNICA
SUBMÓDULO IV: •REGIONALIZACIÓN •ENTE ECONÓMICO •ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN •ESPÍRITU •EMPRENDEDOR
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA .
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMATICAS DE SU EJERCICIO LABORAL, PROPONIENDO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS I
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO. CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
QUINTO SEMESTRE
MÓDULO IV IDENTIFICA PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y PARTIDAS ARQUITECTÓNICA S
SEXTO SEMESTRE
MÓDULO V ESTADÍA APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO IV. SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS II COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL EN EL MUNICIPIO.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS III SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
Opciones de titulación: 1.-Excelencia Académica: Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.
3.-Diseño de prototipo tecnológico:
Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .
4.Proyecto incubadora de empresas:
Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.
2.- Competencias profesionales:
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.
6.-Manual teórico-práctico:
Documento metodológico que plantea un problema y fundamente una secuencia de acciones.
7.-Memoria de trabajo profesional:
Informe escrito de las actividades realizadas en el escenario real. 5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales adquiridas por el pasante.
F) MODELO INCUBAT
MÓDULO
Espí
PROFESIONAL
edor
rit u Emprend
CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA
DEMOSTRAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.
Campo Laboral
TITULACIÓN
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR
Se expresa y se comunica
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Ciencias naturales y experimentales
Ciencias sociales y humanidades
Módulo I: MANEJA LOS FUNDAMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN
APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA
Módulo II:
Proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable, Competentes en la integración de proyectos ejecutivos, elaboración de los costos y presupuestos, tramitación de licencias y asesoría técnica de los procesos constructivos, que se desempeñen como mandos intermedios entre el residente de obra y los operativos.
DESCRIBE EL ESQUEMA GENERAL DE OBRA
Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento
Módulo IV:
Módulo III:
IDENTIFICA PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNIC AS Comunicación y Lenguaje Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Aprende de forma autónoma
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Piensa crítica y reflexivamente
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Técnico en Edificación
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros Elige y practica estilos de vida saludables
Módulo V:
Matemáticas y razonamiento complejo
Trabaja en forma colaborativa
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
Se autodetermina y cuida de sí
Participa con responsabilidad en la sociedad
G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR
H) CARGA HORARIA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
SUBMÓDULO I SUBMÓDULO II APLICA LAS BASES DESCRIBE EL DEL DIBUJO ESQUEMA GENERAL ARQUITECTÓNICO DE OBRA .
80
80
SUBMÓDULO III ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA LOS PROYECTOS I EN EDIFICACIÓN
80
40
HORAS TOTALES DEL MÓDULO III ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
280
24
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
SUBMÓDULO I DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS
ENERO DE 2010
CÉDULA 1: JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III : ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO I: DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS
El submódulo I llamado: Dibuja Planos Arquitectónicos, se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Técnico en Edificación, teniendo duración semestral de 80 horas. Su carga lectiva es de 4 horas por semana. Conceptualmente va a desarrollar dos significaciones ligadas con el lenguaje gráfico, una primera parte, será el desarrollo y ampliación del aprendizaje y destreza de la expresión de la formas arquitectónicas a través del dibujo a mano alzada, en donde el croquis y el apunte expresaran el hecho arquitectónico en su conjunto y en el detalle así como la transmisión del pensamiento gráfico de ideas y de imaginación a través del boceto. Se referenciará al croquis como un dibujo a mano alzada, riguroso, donde se desarrollaran las habilidades de visualización, proporción y abstracción del hecho arquitectónico en su conjunto y en detalle. Una segunda parte, en la que se desplegara el análisis gráfico del proyecto. El proyecto arquitectónico como generador y creador del espacio construido, implica un conocimiento y una practica exhaustiva del lenguaje y simbología grafica, para hacer posible la realidad del proceso constructivo, siendo un instrumento imprescindible, primero como génesis del hecho a construir y posteriormente la partitura gráfica que contiene las notas y detalles suficientes y necesarios para poder llevar a cabo el hecho constructivo.
26
CÉDULA 2: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS APRTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO I: DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS
COMPETENCIAS GENÉRICAS Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
Interpreta los planos arquitectónicos de diferentes tipos de edificación.
Dibuja e interpreta planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones del diseño y normatividad vigente con el uso de equipo básico.
D
A
P
X
X
X
X
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Dibuja los planos de diferentes Tipos de edificaciones Participa y colabora de forma efectiva en equipos diversos.
Dibuja e interpreta planos arquitectónicos , estructurales y de instalaciones considerando las especificaciones de diseño y normatividad vigente con el uso de software.
X
27
CÉDULA 3: ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO I: DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Fomentar la investigación de campo y en gabinete para obtener información acerca de dibujos arquitectónicos, material y elaboración. Dar a conocer, la utilización de los instrumentos y materiales adecuados para transmitir ideas a través del dibujo arquitectónico vinculado con un contexto real. Presentar ejemplos de diferentes tipos de dibujos a partir de los cuáles el discente pueda analizar e identificar las características e importancia del dibujo arquitectónico Se conformarán equipos de discentes para realizar una exposición de ejemplos de dibujos arquitectónicos utilizando carteles, anuncios, fotografías y/o planos, generando un ambiente de retroalimentación con sus compañeros. Establecer acuerdos con los profesores de los otros submódulos de la especialidad para evaluar un proyecto ó prototipo al final del módulo.
28
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 29
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes y cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
Lista de cotejo
CONOCIMIENTO Manejo de conceptos del dibujo arquitectónico
Bitácoras y guías de observación
DESEMPEÑO Utiliza los instrumentos para el dibujo arquitectónico
ACTITUD Orden, limpieza
PRODUCTO PRODUCTO Interpreta el Presenta un circuito lenguaje eléctrico arquitectónico
Carpetas de trabajo y reportes 30
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de aplicación en una situación real en términos de de preguntas de interés en el discente afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL MEDIO DE COMUNICACIÓN DE UN ARQUITECTO? LA ARQUITECTURA EN DUBÁI Dubái o el Emirato de Dubái (en árabe : ﺇﻣﺎﺭﺓ ﺩﺑ ّﻲ, el nombre "Dubái" no tiene ningún significado en árabe, pero en hindi significa "Dos Hermanos" en idioma árabe: ّ )ﺩﺑﻲes uno de los siete emiratos que integran desde 1971 los Emiratos Árabes Unidos. Posee 4.114 km² y su población asciende a 2.262.000 habitantes (2008). La ciudad de Dubái es famosa por sus cientos de atracciones turísticas y su gran zona de rascacielos, entre ellos el Burj Dubái, y bloques de edificios en Sheikh Zayed Road, situada en el distrito financiero de Dubái. En el emirato últimamente se han construido grandes rascacielos, y se ha convertido en una puerta muy importante para Occidente que entre otras ventajas constituye un centro financiero de envergadura mundial en una zona de tiempo que no contaba con semejante infraestructura, estratégicamente localizada entre las capitales financieras de Londres y Singapur. Además, se celebran bastantes convenciones y conferencias internacionales, y una de sus grandes fuentes de ingresos es el turismo, especialmente el de lujo. Dentro de los grandes proyectos de urbanización y de turismo, así como de vivienda de lujo, se encuentran las Islas Palm, con tres diferentes ambientes; en Palma Jumeirah, que es el primero de los proyectos; en Palma Jebel Ali, que es el segundo (50% más grande) y Palma Deira, tres veces mayor que el primero. Asimismo, circundando la palmera Jebel Ali se encuentra el desarrollo del Waterfront que con su forma de media luna abarca todo el lado izquierdo de la segunda palmera y el territorio costero occidental a esta sirviendo de puerto de entrada al Arabian canal que consiste en una red de canales que conectaran a desarrollos interiores en pleno desierto replicando el éxito del antiguo Creek, otro mega proyecto es The World, compuesto por 300 islas artificiales de arena, que serán ocupadas por residencias, centros comerciales y por hoteles de cinco estrellas. 31
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
La ciudad árabe de Dubái, hace 12 años aproximadamente, soltó su concepto de “la ciudad genérica,” una metrópoli que extiende edificios repetitivos y se cifró en un aeropuerto habitado por una tribu de nómadas globales con pocas lealtades locales. Es difícil decir si se trata simplemente de un sueño arquitectónico o de proyectos que se harán realidad. Aunque con todo lo que ya se ha construido en Dubái, cualquier cosa parece posible mientras los precios del petróleo sigan en alza. Dubái se ha convertido en un taller para los arquitectos, donde los petrodólares han financiado algunos de los proyectos más excéntricos del mundo. Un archipiélago artificial con forma de mapa del mundo y un lujoso hotel bajo el agua son sólo dos ejemplos. La fiesta de los edificios en Dubái es impulsada por inversiones masivas del gobierno y de dinero de inversionistas del Medio Oriente que buscan poner su riqueza petrolera en bienes raíces. David Fisher, un arquitecto ítalo-israelí ha soñado con un edificio de 68 pisos, una combinación de hotel, apartamentos residenciales y oficinas en la que cada piso gira independientemente, creando una forma arquitectónica de cambio constante. Los ocupantes de los cinco pisos superiores podrán controlar la dirección y la velocidad con un control remoto activado por voz. El resto de los pisos serán programados por el arquitecto o el administrador del edifico. Debido a que cada piso se mueve independientemente, la forma del edificio está en constante cambio. 32
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Cada piso será construido en forma de rosquilla y estará unido a un núcleo central tradicional que podrá alojar a los ascensores, escaleras de emergencia y otros servicios. Turbinas de viento puestas en espacios entre las donas generarán electricidad, aunque no se sabe cuánta. Los pisos girarán lentamente, para no causar malestar a los ocupantes. "Son seis metros por minuto. Es bastante lento", dice Fisher. Una vuelta entera durará 90 minutos. Para algunos, esta clase de diseños son una señal de un apocalipsis arquitectónico. "Me enferma", reconoce Eugene Kohn, director de Kohn Pederson Fox, una firma reconocida por diseños modernistas. "Algunos de estos edificios van a ser absurdos". Pero no siempre fue así. Hace unas décadas, Dubái era solamente una tranquila villa portuaria. El poder adquisitivo de sus habitantes comenzó a cambiar cuando los derechos de aduana sobre las importaciones y exportaciones que pasaban por Irán se tornaron tan altos que obligaron a cambiar de ruta y pasar por sus costas. Así, la ciudad se estableció como un puerto libre de cambio. El comercio y luego el petróleo, que brotó con fuerza en 1966, la convirtieron en lo que es: un emirato en donde todo lo que brilla como oro, seguro que es oro. En 1969, el monarca-patriarca de esa época, el jeque Rashid Bin Saeed al Maktoum, se encargó de dictar normas para el uso de las ganancias de las primeras exportaciones petroleras. Dijo que todo el dinero debía invertirse en el progreso del emirato. Hoy, su poderío económico es notoriamente visible en la arquitectura de sus hoteles lujosos y en sus islotes artificiales, ganados a los mares. 33
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
En sus paisajes se elevan mega construcciones que el prestigioso arquitecto alemán Joachim Hauser califica como: "El comienzo de una nueva y grandiosa era en la arquitectura“. Es impactante, pareciera un paisaje sacado del libro de “Las mil y una noches”, las formas caprichosas, cargadas de creatividad que, en armonía , convierten el emirato de Dubái en la ciudad con la arquitectura más vanguardista del mundo y poco a poco está entrando en las listas de las ciudades con mayor número de rascacielos.
34
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
ALGUNOS DE SUS EDIFICIOS CARACTERÍSTICOS SON:
35
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
36
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
37
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
38
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
39
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
40
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
41
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
42
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
43
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
44
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
45
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Las imágenes adjuntas representan las áreas urbanizadas y edificaciones mas modernas del mundo. Donde, incluso, se han ganado espacios al mar. Se localizan en la ciudad de Dubái, que pertenece a los Emiratos Árabes Unidos; se observan hoteles con clasificación de Gran Turismo ( cinco estrellas) con edificios tan altos y estilizados que desafían las leyes de la gravedad. Es indudable que el poder económico árabe, basado en la explotación del petróleo ha permitido los increíbles diseños y la construcción de estos ambiciosos desarrollos turísticos. ¿Qué tipos de líneas son las que predominan en estas edificaciones? ¿Cuáles edificaciones tienen un volumen regular? ¿Cuáles edificaciones tienen un volumen irregular? ¿Cuáles formas, regulares o irregulares, consideras que son mas difíciles de dibujar con instrumentos? ¿Qué representa una planta arquitectónica? ¿Qué se representa en un alzado ó fachada? ¿Qué elementos integran una planta de conjunto? ¿Qué se necesita para realizar un corte arquitectónico? ¿Qué edificios de la Ciudad de México con un volumen regular conoces? ¿Qué edificios de la Ciudad de México con un volumen irregular conoces? ¿Cuáles podrías dibujar a partir de una fotografía? Imagina que eres un arquitecto, ¿Cómo realizarías un croquis del volumen de un edificio diseñado a tu gusto?
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del taller, normas de símbolos información en multimedia, materiales para dibujo, instrumentos de dibujo, planos. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para dibujar por computadora y videos.
46
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del taller, normas de símbolos información en multimedia, materiales para dibujo, instrumentos de dibujo, planos.
47
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
Planos Arquitectónicos Plantas Fachadas Cortes Planos Estructurales Armado de losas Cimentación Detalles de la estructura Planos de Acabados Muros Plafones Pisos Exteriores Planos de Instalaciones Hidrosanitaria Eléctrica Gas
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Bravo, Roberto (2005, Enero 12). El Lenguaje Grafico. Recopilar las fuentes de información en el Recuperado el 4 de Noviembre de 2009, de grupo y elaborar un índice de referencias para www.arquitectuba.com.ar cada tema. (bibliografía e internet) Instituto Maurer (2009, Octubre 27). El dibujo en la arquitectura. Recuperado el 4 de Noviembre de Consultar las fuentes para recopilar la 2009, de www.arq.com.mx información relevante y necesaria de acuerdo a Trujillo, Juan José ( 2003, Mayo 10). Elementos Estructurales – Nociones. de www.arquetipo.com.mx
las problemáticas planteadas. Realizar visitas a despachos de arquitectura
López, José Antonio ( 2001, Mayo 15). Diseños para Dibujo arquitectónico. de www.arquitectura.com http//:www.erco.com http//:www.arqhys.com
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del taller, normas de símbolos, información en multimedia, materiales para dibujo, instrumentos de dibujo, planos.
48
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Planos Arquitectónicos
Planos de Acabados
Proyecto Arquitectónico
Planos Estructurales
Planos de Instalaciones
49
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del taller, normas de símbolos, información en multimedia, materiales para dibujo, instrumentos de dibujo, planos.
50
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del taller, normas de símbolos, información en multimedia, materiales para dibujo, instrumentos de dibujo, planos.
51
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del taller, normas de símbolos, información en multimedia, materiales para dibujo, instrumentos de dibujo, planos.
52
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del taller, normas de símbolos, información en multimedia, materiales para dibujo, instrumentos de dibujo, planos.
53
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del taller, normas de símbolos, información en multimedia, materiales para dibujo, instrumentos de dibujo, planos.
54
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del taller, normas de símbolos, información en multimedia, materiales para dibujo, instrumentos de dibujo, planos.
55
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos El diseño de un proyecto arquitectónico se basa en una investigación de campo llamada: Metodología del Proyecto; toda la información recabada se utiliza para representar en los planos del proyecto el programa arquitectónico que dará solución al programa de necesidades. A partir del desarrollo de la metodología del proyecto arquitectónico, realizar los planos de un proyecto ejecutivo, integrados en equipo de trabajo, que contenga las siguientes características: Escala 1:50 Planos Arquitectónicos Planos Estructurales Planos de Acabados Interiores y Exteriores Planos de Instalaciones El proyecto arquitectónico justifica adecuadamente los siguientes aspectos: Contexto social, funcional, económico y ambiental. Describe de que forma satisface dichos requisitos.
Evidencias para la evaluación: Dibujo de Planos realizados en equipo
56
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA Metodología Arquitectónico
del
Proyecto
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Visita de campo
El equipo de trabajo seleccionara una familia para realizar una entrevista para recabar información.
Ejecución del Dibujo del Levantamiento
Taller de Dibujo
Ejecución del Dibujo de los planos de las instalaciones
Taller de Dibujo
Con la información de la entrevista se elaboraran los planos de las plantas arquitectónicas, fachadas y cortes del proyecto. Elaborar los planos de las instalaciones: eléctrica, hidráulica, sanitaria y de gas para una casa habitación.
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del taller, normas de símbolos, información en multimedia, materiales para dibujo, instrumentos de dibujo, planos.
57
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el discentes con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: : Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del taller, normas de símbolos, información en multimedia, materiales para dibujo, instrumentos de dibujo, planos.
58
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Resúmenes y cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (20 %) Manejo de conceptos del dibujo arquitectónico
DESEMPEÑO (30%) Utiliza los instrumentos para el dibujo arquitectónico
ACTITUD (20 %) Orden, limpieza Presenta materiales e instrumentos para el dibujo arquitectónico
Bitácoras y guías de observación
PRODUCTO (30 %) Presenta planos arquitectónicos
Carpetas de trabajo y reportes
59
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discentes mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el material solicitado Utiliza correctamente la escala establecida Centra correctamente su dibujo Sus mediciones son precisas Sus acotaciones son correctas Tiene buena calidad de línea Sus trabajos son limpios Entrega a tiempo sus trabajos
si
no
observación
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
60
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN EDIFICACIÓN MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO I: DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: PRESENTA EL MATERIAL SOLICITADO Y REALIZA LA ACTIVIDAD EN CLASE
CRITERIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
SI
CUMPLIO NO
OBSERVACIONES
Cumple con el material solicitado Entrega sus trabajos y tareas puntualmente Participa activamente en clase Encuentra la solución al trabajo Realiza el croquis de su dibujo Usa adecuadamente sus instrumentos Cuida su material de trabajo Realiza la actividad correspondiente
61
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALIUACIÓN DEL DESEMPEÑO REPORTE DE LA INFORMACIÓN INVESTIGADA. ELABORACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL. PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE FACHADAS. ENTREGA DEL DIBUJO DE PLANTAS, FACHADAS Y CORTES. ENTREGA DE DIBUJOS ESTRUCTURALES. ENTREGA DE ACABADOS.
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE
62
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECÓNICAS SUBMÓDULO I: DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS ABATIMIENTO: Rotación efectuada sobre una figura plana para situarla sobre un plano de proyección o paralela al mismo. Este mecanismo geométrico permite calcular dimensiones reales a partir de las proyecciones, o viceversa, situar verdaderas magnitudes en proyección. ABERTURA: Cualquier espacio que comunica el interior con el exterior de un edificio, tales como, puertas y ventanas. ACABADO: El acabado es un proceso de fabricación empleado en la manufactura cuya finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación particular del producto que se está manufacturando; esto incluye mas no es limitado a la cosmética de producto. ACCESORIO: En un sistema de tuberías es usado como un elemento de unión, tal como un codo, una curva de retorno, una «tee», una unión, un reductor con rosca en sus extremos («bushing»), una cruz, o una tubería corta con rosca en sus extremos («nipple»). No incluye artículos tales como una válvula o un regulador de presión. ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: Es que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. CALIDAD DE VIDA: Se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. COMUNICACIÓN: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor. COMPLEJO ARQUITECTÓNICO: Conjunto de edificaciones donde las fachadas están sujetas a una serie de reglas generales. 63
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO I: DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS
CONFORT TÉRMICO: Es una sensación neutra de la persona respecto a un ambiente térmico determinado. Según la norma ISO 7730 “es una condición mental en la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”. CORTE ARQUITECTÓNICO: Representación de un edificio, o parte de éste, dibujado como si fuera un corte vertical para mostrar su interior. CUESTIONARIO: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. DIBUJO ARQUITECTÓNICO: Es aquel dibujo técnico que incluye técnicas de dibujo a mano alzada, de dibujo con instrumental y de dibujo por ordenador, para la representación realista de elementos arquitectónicos. Esta variante incluye el dibujo de edificios, de paisajismo y de urbanismo. Incluye planos estructurales, de cimentación, de obra, topográficos, instalaciones eléctricas, sanitarios, de secciones. También se incluyen perspectivas y diferentes vistas de la obra terminado. ENCUESTA: Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. ENTREVISTA: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. ESCALA: Relación entre una dimensión dibujada y su correspondiente dimensión real. ESPECIALIDAD: En la formación para el trabajo, una especialidad se construye a partir de la estructuración de varios afines a una determinada rama del sector productivo de bienes o servicios, lo cual permite atender los procesos laborales, aprovechar los recursos disponibles y cuidar la organización de los grupos de trabajo. FACHADAS: Cerramientos exteriores en contacto con el aire cuya inclinación sea superior a 60º respecto a la horizontal. Mediante el valor de ángulo (a) (ángulo formado por el Norte geográfico y la normal exterior de la fachada, medido en sentido horario).
64
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTONICAS SUBMÓDULO I: DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS
INFORMACIÓN : Es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. MANO ALZADA: Modo de dibujar sin la utilización y el apoyo de instrumentos de dibujo, como la regla, la escuadra, el compás, etc. PLANOS DE PLANTAS ARQUITECTÓNICAS: son los que representan los muros, ventanas, techos, acabados. Planos topográficos: contienen todas las características del terreno en el cual se va a edificar. Son un requisito previo del diseño, ya que determinan los niveles de suelos de la construcción. PLANOS ESTRUCTURALES: contienen los elementos estructurales de la edificación como vigas y pilares. Planos de cimentación: incluyen los cimientos y las características del terreno. PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS: contienen todas las instalaciones eléctricas y su conexión con la red. PLANOS DE INSTALACIÓN SANITARIA: se encargan de lo que tiene que ver con abastecimiento de agua y evacuación de líquidos usados. Planos de cortes y secciones: muestran cortes de la edificación en los cuales se muestran detalles constructivos y su emplazamiento en el edificio.
65
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO I: DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS FUENTES DE INTERNET •http://www. campouniversitario.obolog.com •http://www es.geocities.com •http://www es.wikipedia.org •http://www homepages.mty.itesm.mx •http://www www.arq.com.mx •http://www www.arqhys.com •http://www .arquitectura.com •http://www.canalsocial.net •http://www.erco.com •http://www monografias.com • http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev •http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=informacion • http://www.elpais.com/diccionarios/castellano/información •http://ciberhabitat.gob.mx/biblioteca/le/ad.htm • http://ciberhabitat.gob.mx/museo/sociedad/06.htm • http://ciberhabitat.gob.mx/museo/vidadiaria/ • http://www.tendencias21.net/ • http://www.camposc.net/dm/eval •http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm •http://www.upv.es/entidades/ETSGE/info/U0354773.doc •http://www.emagister.com/dibujo-arquitectonico-tps-60600.htm •http://www.menard.cl/autocad.pdf •http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=9631 •http://arqtec.ugr.es/www/documentos/ordenacion-academica •http://www.cbachilleres.edu.mx/temarios/DibujoArquitectonico •http://www.unav.es/arquitectura/estudios/arquitectura
NOTA: SE SUGUIERE AL DOCENTE VEWRIFICAR LA VIGENCIADEL SITIO WEB ANTES DE PRPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES 66
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO I: DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS
BIBLIOGRAFÍA •Austin,Barry. (1997). Topografía aplicada a la construcción. México, Limusa. •Blackwell, William.(2006). La Geometría en la Arquitectura. México, Trillas. •Ching, Frank. (1990). Manual del dibujo arquitectónico. México. Gustavo Gili. •Díaz Infante, Jorge. (2001). Apuntes de topografía. México. UNAM. •Hernández, Oscar. (2006). Dibujo Técnico. México. LIMUSA. •Kirby Lockard, William. (2006). Experiencias en Dibujo de Proyectos. México. Trillas. •Marín L’ Hotelleire, José Luis. (2004). Auxiliares de Ambientación.Árboles, plantas y jardinería. México. Trillas. •Marín L’ Hotelleire, José Luis. (2006). Auxiliares de Ambientación. Mobiliario. México. Trillas. •Marín L’ Hotelleire, José Luis. (2004). Croquis a lápiz de la figura humana. México. Trillas. •Marín L’ Hotelleire, José Luis. (2005). Dibujo arquitectónico técnicas y texturas. México. Trillas. •Marín L’ Hotelleire, José Luis. (2004). Dibujo Técnico Arquitectónico. México. Trillas. •Marín L’ Hotelleire, José Luis. (2006). La figura humana y representación de animales. México. Trillas. •Neufert, Ernst. (1995). Arte de Proyectar en arquitectura. México. Gustavo Gili. •Plazola Alfredo. (2002). Arquitectura Habitacional. México. Limusa Noriega. •Plazola Alfredo.(2005). El arte de proyectar en arquitectura. México. Limusa Noriega. •Porter, Tom. (2005). Color Ambiental. Aplicaciones en arquitectura. México, 2005. Trillas. •Sainz, Jorge. (2000). El dibujo de arquitectura. México. Reverté. •Van Lengen, Johan. (1982). Manual del arquitecto descalzo. México. Pax. •Calderón, Francisco. (2003). Dibujo Técnico Arquitectónico. México, Porrúa, 46ª ed. •Chevalier, A. (2004). Dibujo Arquitectónico. México, Noriega Limusa. •Lockard, W. Kirby. (2005). El dibujo como instrumento arquitectónico. México. Trillas. 67
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
SUBMÓDULO II APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS
ENERO DE 2010
CÉDULA 1: JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECÓNICAS SUBMÓDULO II: APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS
El submódulo II llamado: Aplica Métodos Topográficos, se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Técnico en Edificación, teniendo duración semestral de 80 horas. Su carga lectiva es de 4 horas por semana. Proporcionará al alumno los conocimientos que complementen la formación integral del técnico en edificación, desarrollando la capacidad para analizar, evaluar, promover y controlar, desde un punto de vista globalizador, un proyecto, conociendo las limitantes de los mercados financieros para lograr los recursos que requieren dichos proyectos. El alumno aplicará los procedimientos fundamentales para el levantamiento, trazo, nivelación y configuración de terrenos, para la elaboración e interpretación de planos topográficos, utilizados en la realización de obras de Ingeniería y detalles de construcción, auxiliándose del submódulo I. El discente determinará alturas, altitudes y distancias por medio de instrumentos ópticos mecánicos, electrónicos y expresará estos valores enforma gráfica o numérica, para ser utilizados en diversos proyectos de edificación.
69
CÉDULA 2: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO II: APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Realiza levantamientos de diferentes tipos de terreno y/o edificaciones.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
D
A
P
Realiza trabajos de topografía en campo y gabinete aplicando diferentes técnicas .
x
x
x
x
Supervisa los procesos constructivos durante las diferentes etapas de la edificación.
x
x
x
X
X
Aplica las normas de seguridad e higiene en el ambiente laboral.
70
CÉDULA 3: ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO II: APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Fomentar la investigación de campo y en gabinete para obtener información acerca de dibujos arquitectónicos, material y elaboración. Dar a conocer, la utilización de los instrumentos y materiales adecuados para transmitir ideas a través del dibujo arquitectónico vinculado con un contexto real. Presentar ejemplos de diferentes edificaciones, a partir de las cuáles el discente pueda analizar e identificar las características de las configuraciones de los terrenos. Se conformarán equipos de discentes para realizar una exposición de ejemplos de edificaciones realizadas en diferentes configuraciones de terrenos utilizando carteles, anuncios, fotografías y/o planos, generando un ambiente de retroalimentación con sus compañeros. Establecer acuerdos con los profesores de los otros submódulos de la especialidad para evaluar un proyecto ó prototipo al final del módulo.
71
CÉDULA 4: MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los discentes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 72
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Manejo de conceptos del dibujo arquitectónico
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO Utiliza los instrumentos para el dibujo arquitectónico
ACTITUD Orden, limpieza
Lista de cotejo PRODUCTO PRODUCTO Interpreta el Presenta un circuito lenguaje eléctrico arquitectónico
Carpetas de trabajo, reportes
73
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿ QUE IMPORTANCIA TIENE LA TOPOGRAFÍA COMO ETAPA PREVIA EN CUALQUIER EDIFICACIÓN? Levantamiento topográfico se define como el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta representación grafica o plano. Este plano es esencial para situar correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto. Si se desea conocer la posición de puntos en el área de interés, es necesario determinar su ubicación mediante 3 coordenadas que son latitud, longitud y elevación. Para realizar levantamientos topográficos se necesitan varios instrumentos como el nivel y la estación total. El levantamiento topográfico es el punto de partida para una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a edificar como levantamiento de planos, planimétrico y altimetría, replanteo de planos, deslindes y más. Levantamiento topográfico planimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias para obtener los puntos y definir la proyección sobre el plano de comparación. Levantamiento topográfico altímetro: conjunto de operaciones necesarias para obtener las alturas respecto al plano de comparación. ¿ Que tipo de levantamientos se pueden realizar con un transito o teodolito? ¿ Que tipo de levantamientos se pueden realizar con un nivel topográfico? ¿ Que tipo de levantamientos se pueden realizar con una estación total? ¿Qué ventajas tiene el utilizar un Sistema de Posicionamiento Global (GPS)? 74
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿QUÉ MATERIAL SE REQUIERE PARA REALIZAR UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO? ¿ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA LA ORIENTACIÓN PARA UN LEVANTAMIENTO? ¿QUÉ SE NECESITA PARA REPRESENTAR UN CROQUIS TOPOGRÁFICO EN PLANTA? ¿QUÉ SE NECESITA PARA REPRESENTAR UN CROQUIS TOPOGRÁFICO EN PERFIL? ¿SE REQUIERE DE UNA SIMBOLOGÍA PARA EL DIBUJO TOPOGRÁFICO? ¿MENCIONA VENTAJAS Y DESVENTAJAS AL DESPLANTAR UNA EDIFICACIÓN EN TERRENO PLANO? ¿MENCIONA VENTAJAS Y DESVENTAJAS AL DESPLANTAR UNA EDIFICACIÓN EN TERRENO CON DESNIVEL? ¿ADEMÁS DE AUXILIARNOS EN LA EDIFICACIÓN EN QUE OTRO TIPO DE OBRAS NOS APOYA LA TOPOGRAFÍA?
Recursos didácticos: Planillas de calculo, croquis de levantamientos, glosario de términos. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, pizarrón.
75
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: (Opcional )
76
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
FUENTES DE INFORMACIÓN
Arrufat Molina; E. (2006) Instrumentos topográficos. Tirant lo Blanch . Valencia de ingeniería. México.
Levantamientos con instrumentos Descripción del transito Cruz González; José Luis. (1997) Problemas de Ángulos horizontales Orientación, centrado y nivelado del topografía. Colección apuntes de la Universidad ( Universidad de Jaén). transito Métodos del levantamiento con transito Cruz González; José Luis. (1998). Instrumentos y cinta Topográficos. Apuntes U.J.A Altimetría Descripción del nivel topográfico Delgado Pascual; Mercedes y otros. (2000) Tipos de nivelación Problemas resueltos de topografía. Ediciones Levantamientos de Precisión Universidad ( Universidad de Salamanca). Descripción de la estación total Sistema GPS http//:www.erco.com
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (bibliografía e internet). Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas. Visita a inmobiliarias urbanísticas.
y
desarrolladoras
http//:www.arqhys.com
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada y especializada en el tema.
77
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Topografía
Altimetría
División de la Topografía
Equipo Topográfico
Planimetría
78
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Ejemplos de aplicación de la topografía
Recursos didácticos: Mesa de trabajo, pizarrón, planos topográfico, planilla de calculo.
79
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos EL objetivo que se pretende es que el alumno aprende a resolver problemas básicos topográficos con la ayuda de una hoja de calculo de Microsoft Excel. Con ello, se potencia el conocimiento de la necesidad de tomar los datos necesarios en todas las visuales y se práctica activamente la programación de formulas que resuelvan cada caso concreto. Se proponen los siguientes ejercicios: -Cálculo del ángulo entre dos puntos. -Cálculo de distancia y acimut entre dos puntos. -Cálculo de la distancia entre dos puntos, conociendo los ángulos horizontales y la distancia reducida. A modo de ejemplo se propone:
Evidencias para la evaluación: Planilla de calculo y perfil topográfico.
80
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
Usos de la cinta
Terreno aledaño al plantel
El transito
Salón de clase
Levantamiento de polígonos con transito
Terreno aledaño al plantel
ESCENARIOS REALES El alumno comprenderá que la medición de distancias con cinta, es la parte más difícil ya que requiere conocimiento, cuidado y experiencia parapoder hacer mediciones precisas. El alumno conocerá las partes principales y su funcionamiento; comprenderá su utilidad y confiabilidad; aprenderá a leer ángulos horizontales y verticales, así como su manipulación y emplazamiento. El alumno aprenderá diferentes métodos para realizar levantamientos planimétricos de terrenos en general, dentro de la precisión y tolerancia permisibles.
Recursos didácticos: Pizarrón, Acervo bibliográfico, proyector de diapositivas, equipo de computo.
81
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el discente con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: Mesa de trabajo, pizarrón, planos topográfico, planilla de calculo.
82
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Presentación de plano topográfico
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (20%) Interpretación correcta de planos arquitectónicos y constructivos
DESEMPEÑO (20%) Utiliza correctamente las herramientas y materiales
ACTITUD (20%) Orden, limpieza
Entrega a tiempo sus trabajos y cumple con el material solicitado.
Trabajo en clase y practica de campo
PRODUCTO PRODUCTO (40%) Presenta un circuito eléctrico Presenta planos
Entrega de plano topográfico y memoria de calculo 83
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discente mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discente durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.
Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el material solicitado Realiza correctamente el llenado de la planilla de calculo Cumple con el material solicitado para prácticas Desempeña correctamente el procedimiento de la práctica Entrega puntual de planos y cálculos
si
no
observación
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
84
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN EDIFICACIÓN MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO II: APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: PRESENTA EL MATERIAL SOLICITADO Y REALIZA LA ACTIVIDAD EN CLASE
CRITERIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
CUMPLIO SI NO
OBSERVACIONES
Cumple con el material. Aplica correctamente el procedimiento. Entrega sus trabajos y tareas puntualmente. Participa activamente en clase. Encuentra la solución al trabajo. Realiza el croquis de su dibujo. Usa adecuadamente sus instrumentos. Cuida su material de trabajo. Realiza la actividad correspondiente.
85
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
ASPECTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO REPORTE DE LA INFORMACIÓN INVESTIGADA. ELABORACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL. PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE DIFERENTES TERRENOS. ENTREGA DEL DIBUJO DE PLANOS TOPOGRÁFICOS. ENTREGA DE PLANILLA DE CÁLCULO.
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 86
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTONICAS SUBMÓDULO II: APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS
ACIMUT DE UN ALINEAMIENTO: Es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir del extremo superior de un meridiano, conocido comúnmente como NORTE, hasta el alineamiento respectivo. Su valor puede estar entre 0 y 360° en el sistema sexagesimal. BANCO DE NIVEL: Medición sobre un punto determinado para obtener la elevación con referencia a un determinado nivel medio del mar. BRÚJULA: La brújula o compás magnético es un instrumento que sirve de orientación, que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre. CADENAMIENTO: Término técnico en topografía para indicar hacia adónde avanzan las distancias a lo largo de un perfil longitudinal de camino. COTA: Número que en los planos indica la altura a que se halla un punto sobre el nivel del mar. CURVA DE NIVEL: línea imaginaria que une puntos de igual altitud sobre un terreno; en un mapa se representa como una curva. DESLINDE: Levantamiento topográfico consistente en establecer un itinerario cerrado que termina en el punto de partida, y que determina la longitud y rumbo de cada linde. ESTACA: Palo desbastado y terminando en punta que sirve, entre otros usos, para marcar un lugar exacto este aparato ayuda a determinar la diferencia de elevación entre dos puntos con la ayuda de un estadal. GPS: Sistema de posicionamiento global (Global Positioning System) 87
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTONICAS SUBMÓDULO II: APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS CINTA MÉTRICA: La cinta métrica utilizada en medición de distancias se construye en una delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas métricas más usadas son las de 5, 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros. NIVELES: Un nivel es un instrumento que nos representa una referencia con respecto a un plano horizontal. PERFIL TOPOGRÁFICO: Representación lineal que muestra el relieve de un terreno a partir de dos ejes, uno con la altitud y otro con la longitud. PLOMADA: Es una pesa normalmente de metal de forma cónica o cilíndrica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por este instrumento. También recibe este nombre una sonda usada para medir la profundidad del agua. RUMBO DE UN ALINEAMIENTO: Es el ángulo horizontal que el alineamiento dado forma con respecto al meridiano de referencia, medido con la línea de los extremos norte ó sur, según la orientación que tenga dicho alineamiento. Se expresa como un ángulo de 0 a 90°, indicando el cuadrante en el cual se encuentra situado. TEODOLITO ÓPTICO: Es la evolución de el tránsito mecánico, en este caso, los círculos son de vidrio, y traen una serie de prismas para observar en un ocular adicional. La lectura del ángulo vertical y horizontal la precisión va desde 1 minuto hasta una décima de segundo TERRAPLEN: En Ingeniería Civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra. TRANSITO: Instrumento topográfico para medir ángulos verticales y horizontales, con una precisión de 1 minuto (1´ ) o 20 segundos (20" ), los círculos de metal se leen con lupa, los modelos viejos tienen cuatro tornillos para nivelación, actualmente se siguen fabricando pero con solo tres tornillos nivelantes. Para diferencia un transito de un minuto y uno de 20 segundos, en los nonios los de 1 minuto tienen en el extremo el numero 30 y los de 20 segundos traen el numero 20. TRÍPODE: Un trípode es un aparato de tres partes que permite la estabilización de un transito en su parte superior. 88
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTONICAS SUBMÓDULO II: APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS
http://aulaweb.euitto.upm.es www.topografia.upm.es http://web.usal.es/~epavila/ http://www.epseb.upc.edu/castellano/menu/nav_cast.html http://www.etsimo.uniovi.es http://www.indurot.uniovi.es http://www.mieres.uniovi.es/mieres http://www.top.upv.es http://eps.ujaen.es/ http://www.unex.es http://www.usc.es http://www.vc.ehu.es/euiti.html
Nota: Se recomienda al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo al los estudiantes. 89
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTONICAS SUBMÓDULO II: APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS
BIBLIOGRAFÍA
García Márquez Fernando. (2008). Curso básico de topografía. Editorial Pax México. López – Cuervo y Estévez Serafín, López Cuervo Serafín. (1996). Topografía. Mundi-Prensa Libros. Domínguez García –Tejero. (1997). Topografía abreviada. Mundi-Prensa Libros. Alcántara García Dante. (1990). Topografía. McGraw-Hill. Delgado Pascual Mercedes. (2006). Problemas resueltos de topografía. Universidad de Salamanca. Bannister, Arhtur .(1994). Técnicas modernas en Topografía. Editorial . Alfa Omega, México. Barry Austin B. (1985). Topografía aplicada a la construcción. LIMUSA, México. Brinker, R.C.P., Wolf. (1982). Topografía moderna. Editorial Latinoamericana. 6 ed. México. Jordan , W. (1974). Tratado general de topografía. Editorial Gili. 9 ed. Alemania. Davis, Raymond y Kelly Joe W. (1984). Topografía elemental, C.E.C.S.A., México. Kissam Philip. (1971). Topografía para ingenieros. Ediciones del Castillo. Madrid,España. Montes de Oca. (1981). Topografía, Representaciones y servicios de ingeniería, S.A. -México. 90
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
SUBMÓDULO III REALIZA MODELOS FÍSICOS A ESCALA
ENERO DE 2010
CÉDULA 1: JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO III: REALIZA MODELOS FÍSICOS A ESCALA
El submódulo III llamado: Realiza Modelos Físicos a Escala, se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Técnico en Edificación, teniendo duración semestral de 80 horas. Su carga lectiva es de 4 horas por semana. Modelos físicos a escala es un submódulo que auxilia la comprensión espacial, para lograrlo se apoya en los conocimientos adquiridos en dibujo arquitectónico, así como en el conocimiento y uso de herramientas y materiales apropiados para la construcción de los diferentes tipos, calidades y escalas de modelos requeridos. La pertinencia de esta experiencia en el área profesional de edificación aporta al discente el desarrollo de la habilidad para representar y comprender las formas espaciales y poderlas aplicar en sus proyectos arquitectónicos. La construcción de maquetas y modelos a escala de trabajo y presentación, implica el desarrollo de una habilidad que el técnico en edificación requiere para representar tridimensionalmente volúmenes que proporcionen entendimiento de los proyectos y detalles constructivos definidos. Esta labor involucra la compresión y aplicación de conceptos geométrico- descriptivos posibilitando con ello la interpretación de planos bidimensionales, y espaciales. Los discentes mediante el conocimiento de materiales y herramientas elaborarán de manera colectiva y colaborativa maquetas y modelos a escala donde experimenten la aplicación de conceptos espaciales y de estilos tradicionales o de modelos contemporáneos que expresen y representen los proyectos y soluciones propuestas. Esta experiencia educativa tiene carácter formativo por lo que se requiere el dominio de técnicas de corte, ensamble, pegado, forrado, pintado y texturizado.
92
CÉDULA 2: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO III: REALIZA MODELOS FÍSICOS A ESCALA
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
EVIDENCIAS
C
Interpreta los planos arquitectónicos de diferentes tipos de edificación.
D
A
Dibuja e interpreta planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, considerando las especificaciones del diseño.
X
Construye maquetas de diferentes tipos de edificación.
X
X
X
Utiliza la herramienta adecuada en la elaboración de su práctica.
X
X
X
P X
X
93
CÉDULA 3: ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO III: REALIZA MODELOS FÍSICOS A ESCALA
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO El docente se apoyara de las materias de Apreciación Artística e Historia Universal, con el propósito de que el dicente aprecie la diferencia entre la arquitectura antigua y la contemporánea .
94
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los discentes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al discente contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 95
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Presentación de plano y croquis
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS Presentación de material e instrumentos de corte
CONOCIMIENTO Interpretación correcta de planos arquitectónicos y constructivos
Trabajo en clase
DESEMPEÑO Utiliza correctamente las herramientas y materiales
ACTITUD Orden, limpieza, responsabilidad
PRODUCTO
Interpreta volúmenes geométricos y maneja texturas
Representación de figuras volumétricas
96
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿EL MODELO A ESCALA NOS REPRESENTA LA REALIDAD DE LA EDIFICACIÓN ? La maquetas constituyen tanto para el arquitecto como para el diseñador una herramienta indispensable y eficaz para comprender y controlar el efecto de los espacios proyectados y de los objetos en si mismos. Para los clientes y posibles clientes, es una forma de presentación importantísima para la comprensión de la idea y su futura comercialización. Existe una gran demanda de maquetistas y paradójicamente escasean por el enorme desconocimiento general sobre dicha materia, a pesar de las oportunidades que ofrece el mercado. En el área de ingeniería se conoce al modelo físico a las construcciones en escala reducida de obras de ingeniería para estudiar su comportamiento, y de esa manera pueda permitir perfeccionar los diseños, antes de iniciar la construcción de las obras reales Los modelos físicos permiten la visualización, de examinar el modelo, de la información sobre la cosa que el modelo representa. Un modelo puede ser un objeto físico tal como un modelo arquitectónico de un edificio. Las aplicaciones de un modelo arquitectónico incluyen la visualización de relaciones internas dentro de la estructura o de relaciones externas de la estructura al ambiente. Otras aplicaciones de modelos en este sentido son como juguetes.
97
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE UNA MAQUETA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN? ¿ QUÉ VENTAJAS OFRECE UN MODELO A ESCALA? ¿ QUÉ REPERCUSIONES NEGATIVAS SE TENDRIA POR LA FALTA DE UN MODEO A ESCALA EN UN PROYECTO DE INGENIERÍA? ¿QUÉ HERRAMIENTAS Y MATERIALES EMPLEARIAS PARA REPRESENTAR UN PRESA A ESCALA? ¿CREES QUE EXISTA ALGUNA VENTAJA AL UTILIZAR MATERIAL RECICLADO AL REALIZAR MAQUETAS? ¿CUÁL DE ESTAS IMÁGENES REPRESENTA MAQUETA DE DETALLE, DE CONJUNTO, DE INTERIOR Y EXTERIOR? ¿CREES QUE A PARTIR DE UN PLANO ARQUITECTÓNICO SE PUEDA REALIZAR UN MODELO FÍSICO A ESCALA?
Recursos didácticos: Planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo. 98
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: (Opcional )
99
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
Base de maqueta Papel Pegamento Textura Color Configuración de terreno Material Textura en piso Servicios Urbanos Ambientación Árboles Plantas Arbustos Proyecto Arquitectónico Planta arquitectónica Fabricación de muros Fabricación de losas Fabricación de acabados Ambientación interna Muebles Entrega de maqueta
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Schävelzon Daniel. (2004). Treinta siglos de imágenes: maquetas y representaciones de arquitectura en Recopilar las fuentes de información en el México y América Central prehispánica. Fundación grupo y elaborar un índice de referencias para Centro de Estudios para Políticas Publicas Aplicadas. cada tema. (bibliografía e internet) Pozo Municio José Manuel. (2002). Geometría para la Consultar las fuentes para recopilar la arquitectura: concepto y práctica. Servicio información relevante y necesaria de acuerdo Publicaciones ETSA. a las problemáticas planteadas. Durieux Philippe, Retailliau Fra. (1979). Enciclopedia de la construcción. Reverte. Visita a museos, inmobiliarias y desarrolladoras urbanísticas. Navarro Lizandra José Luis. (2005). Maquetas, modelos y moldes: materiales para dar forma a las ideas. Volumen 4 de Treball d'informàtica y tecnologia. Universitat Jaume I. Busch Akiko, Moore Fuller. (1992). El arte de la maqueta arquitectónica: guía práctica para la construcción de maquetas. McGraw-Hill.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo, bibliografía actualizada y especializada en el tema, software de aplicación.
100
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Pasos para realizar una maqueta
Elegir un proyecto o edificio Seleccionar los materiales base para la construcción de la maqueta
Obtener los planos, fotografías y medidas
Modelo físico a escala
Elección de la escala
Fase de construcción
101
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Ejemplos de diferentes tipos de maquetas
Recursos didácticos: Mesa de trabajo, pizarrón, plano arquitectónico.
102
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos A partir del siguiente plano arquitectónico, realiza el modelo físico a escala, integrados en equipo de trabajo, que contenga las siguientes características: -Escala 1:20 -Base -Mobiliario -Acabados interiores y exteriores -Ambientación exterior. EL proyecto de tu maqueta debe justificar adecuadamente los siguientes aspectos: Contexto social, funcional, económico y ambiental. Describe de que forma satisface dichos requisitos.
Evidencias para la evaluación: Maqueta realizada en equipo.
103
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
Volumetría
Salón de clase
Ambientación
Salón de clase
Proyecto arquitectónico
Salón de clase
ESCENARIOS REALES Aprender a construir las bases que requiera la maqueta en función del peso y volumetría. Crear ambientes con recursos propios y evitar comprar ambientaciones ya hechas. Representar en volumetría lo estudiado en planos, con calidad y deberá practicar con los diferentes materiales y recursos que existen para la elaboración de maquetas.
Recursos didácticos: Pizarrón, Acervo bibliográfico, televisión y videocasetera, proyector de diapositivas, equipo de computo y proyección digitalizada.
104
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el discente con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
105
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Presentación de plano y croquis
CONOCIMIENTO (20 %) Interpretación correcta de planos arquitectónicos y constructivos Trabajo en clase
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
DESEMPEÑO (20 %) Utiliza correctamente las herramientas y materiales
ACTITUD (20 %) Orden, limpieza, responsabilidad Presentación de material e instrumentos de corte
PRODUCTO (40 %)
Presenta una maqueta terminada
Modelo físico a escala
106
CÉDULA5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discente mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discente durante el desempeño. El discente para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el material solicitado Utiliza correctamente la escala establecida Presenta exactitud en corte y ensamblado Proporciona las texturas adecuadas en acabados Reúne requisitos de estética aceptables
si
no
observación
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________
Resultado de la evaluación ________________
107
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN EDIFICACIÓN MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO III: REALIZA MODELOS FÍSICOS A ESCALA EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL DISCENTE: PRESENTA EL MATERIAL SOLICITADO Y REALIZA LA ACTIVIDAD EN CLASE
CRITERIOS 1. 2. 3.
CUMPLIO SI NO
OBSERVACIONES
Cumple con el material Realiza la actividad Aplica la escala adecuada
108
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
ASPECTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
1) Plasmo líneas de ejes constructivos en la base de la maqueta. 2) Delimitó áreas a representar. 3) Entregó reporte fotográfico. 4) Presentó maqueta terminada
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE
109
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO III: REALIZA MODELOS FISICOS A ESCALA ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: Es en el cual los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. ACABADO: El acabado es un proceso de fabricación empleado en la manufactura cuya finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación particular del producto que se está manufacturando; esto incluye mas no es limitado a la cosmética de producto. ÁNGULO: Un ángulo es la parte del plano comprendida entre dos semirrectas que tienen el mismo origen. Suelen medirse en unidades tales como el radián, el grado sexagesimal o el grado centesimal. ENSAMBLAJE: Montaje o estructura espacial construida a base de materiales y medios tecnológicos diversos reunidos en una obra. Versión tridimensional del collage. Es difícil la diferenciación con otras tendencias semejantes al expresionismo abstracto. ESCALA: Es la proporción de aumento o disminución que existe entre las dimensiones reales y las dimensiones representadas de un objeto. En efecto, para representar un objeto de grandes dimensiones, deben dividirse todas sus medidas por un factor mayor que uno, en este caso denominado escala de reducción; y para representar objetos de pequeñas dimensiones, todas sus medidas se multiplican por un factor mayor que uno, denominado escala de ampliación. ESCALIMETRO: Un escalimetro (denominado algunas veces escala de arquitecto) es una regla especial cuya sección transversal tiene forma prismática con el objeto de contener diferentes escalas en la misma regla. Se emplea frecuentemente para medir en dibujos que contienen diversas escalas. En su borde contiene un rango con escalas calibradas y basta con girar sobre su eje longitudinal para ver la escala apropiada. Se puede utilizar para medir escalas indefinidas por el exacto cuerpo. ESTÉTICA: La estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se le ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte". La palabra deriva de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a». 110
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO III: REALIZA MODELOS FISICOS A ESCALA
MODELO FÍSICO: Un modelo físico puede referirse tanto a una construcción teórica o a un montaje con objetos reales que trata de reproducir el comportamiento de algunos aspectos de un sistema físico o mecánico más complejo. El término con diferentes acepciones puede aparecer en el ámbito de la física o en el ámbito de la ingeniería. PROPORCIONALIDAD: La proporcionalidad es una relación entre magnitudes medibles. Es uno de los escasos conceptos matemáticos ampliamente difundido en la población. Esto se debe a que es en buena medida intuitiva y de uso muy común. PROYECTO ARQUITECTÓNICO: En el campo de la Arquitectura, un Proyecto Arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida. En un concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas. TEXTURA: El término textura refiere a la sensación que produce al tacto el roce con una determinada materia y en el cual el sentido del tacto es el principal decodificador de la misma, ya que es el vehículo o encargado de producir la sensación que ostente la textura en cuestión: suavidad, dureza, rugosidad, entre otras. VOLUMEN: Un modelo físico puede referirse tanto a una construcción teórica o a un montaje con objetos reales que trata de reproducir el comportamiento de algunos aspectos de un sistema físico o mecánico más complejo. El término con diferentes acepciones puede aparecer en el ámbito de la física o en el ámbito de la ingeniería.
111
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO III: REALIZA MODELOS FISICOS A ESCALA FUENTES DE INTERNET
http://www.mardezmaquetas.com/ambientacion.html http://www.arqhys.com/tipologia-maquetas.html http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_arquitect%C3%B3nico http://www.youtube.com/watch?v=rbakawsHfLk http://www.youtube.com/watch?v=OPATY91QqPU http://www.youtube.com/watch?v=xDa0ISXcS-w http://www.youtube.com/watch?v=kQIxZLYTk_U http://www.arqhys.com/construccion/maquetas-arquitectonicas.html
Nota: Se sugiere al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los estudiantes 112
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO III: REALIZA MODELOS FÍSICOS A ESCALA
BIBLIOGRAFÍA
Schävelzon Daniel. (2004). Treinta siglos de imágenes: maquetas y representaciones de arquitectura en México y América Central prehispánica. Fundación Centro de Estudios para Políticas Publicas Aplicadas. Pozo Municio José Manuel. (2002). Geometría para la arquitectura: concepto y práctica. Servicio Publicaciones ETSA. Durieux Philippe, Retailliau Fra. (1979). Enciclopedia de la construcción. Reverte. Navarro Lizandra José Luis. (2005). Maquetas, modelos y moldes: Volumen 4 de Treball d'informàtica i tecnologia. Universitat Jaume I.
materiales para dar forma a
las ideas
Busch Akiko, Moore Fuller. (1992). El arte de la maqueta arquitectónica: guía práctica para la construcción de maquetas. McGraw-Hill. Consalez Lorenzo. (2000). Maquetas: la representación del espacio en el proyecto arquitectónico. Gustavo Gili Sainz Olivares Laura, Cuevas Fernández Samuel H. (2000). Manual para la elaboración de modelos y maquetas a bajo costo. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Sainz Olivares Laura, Cuevas Fernández Samuel H. (2000). Manual para la elaboración de modelos y maquetas a bajo costo. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
113
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I
ENERO DE 2010
CÉDULA 1: JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III : ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I
El submódulo IV llamado: Sistematiza y Gestiona Proyectos en Edificación I, se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Técnico en Edificación, teniendo duración semestral de 40 horas. Su carga lectiva es de 2 horas por semana. El programa posee como propósito fundamental el desarrollo de las habilidades necesarias y la profundización que asegure la ampliación de las fronteras del conocimiento en la gestión de proyectos, de tal forma que se puedan incorporar los resultados de estos procesos a la solución de problemas del sector de la edificación. Contribuye al conocimiento y sistematización de la información para el desarrollo de proyectos haciendo aportes significativos en el campo de la gestión de proyectos que permitan el desarrollo del discente para generar competencias en la conformación y liderazgo de equipos de trabajo con formación sólida y actualizada en competencias y conocimientos de las herramientas claves en ejecución, control y administración de proyectos.
115
CÉDULA 2: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Contribuye al desarrollo sustentable de manera critica, con acciones responsables.
C
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región , México y el mundo.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
EVIDENCIAS D
A
P
Determina la estructura administrativa y organizativa de la empresa.
X
X X
Realiza el estudio de producción del desarrollo tecnológico, producto o servicio.
X
X X
Determina la estructura administrativa y el proceso de producción del desarrollo tecnológico, producto o servicio.
Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
116
CÉDULA 3: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Tomando en consideración los submódulos de la especialidad, el docente presentara las bases para la organización y desarrollo de una empresa u organigrama de forma expositiva .
117
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los discentes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al discente contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 118
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Manejo de conceptos y formas
DESEMPEÑO Utiliza correctamente los formatos
ACTITUD Orden, limpieza, responsabilidad
Presentación de material de investigación
Bitácoras, guías de observación
PRODUCTO Presenta el boceto de la empresa
Carpetas de trabajo, reportes 119
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿CÓMO SE PENSÓ EN FUNDAR UNA EMPRESA DE LAS DIMENSIONES DE ICA? A los 28 años Bernardo Quintana inició con 16 de sus compañeros la primera Sociedad de Ingenieros Civiles, con la idea de dotar de infraestructura al país. Hoy ICA es la empresa constructora más importante de América Latina. Bernardo Quintana nació el 29 de octubre de 1919 a las 20:10 horas, en la colonia San Rafael de la Ciudad de México, hijo de Bernardo Quintana Avalos, empresario del calzado y la pianista Ana Arrioja. Estudió en el Colegio Franco Inglés y en la Escuela Nacional Preparatoria, perteneció a la primera generación posrevolucionaria y adoptó por filosofía un compromiso de entrega y servicio a México: “voy a hacer por mi país, ser por mi país y crecer por mi país”. Aficionado a los toros, el fútbol y las peleas de box, Quintana Arrioja contrajo matrimonio a los 21 años de edad con Martha Rosa Isaac con quien tuvo al año de casados a Bernardo actual director de ICA. Tres años más tarde, en 1943 terminó de construir su casa en Xola, 1710, y comenzó a estudiar la carrera de arquitectura. En 1947 funda Ingenieros Civiles Asociados (ICA), a través de la cual logró crear obras tanto urbanas como industriales y agrícolas tanto en México como en diversos países de América Latina.
120
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Siempre fiel y orgulloso de la universidad que lo formó, se empeñó en que todos los ingenieros de su constructora fueran egresados de la UNAM. Asimismo apoyó diversas actividades académicas, culturales y deportivas en esa casa de estudios, como la Orquesta Sinfónica del Palacio de Minería, el club de fútbol Pumas y construyó las escuelas de Ingeniería, Arquitectura, Comercio, Veterinaria, Odontología y Filosofía, así como los laboratorios de Ingeniería Química y la Torre de Ciencias. Bernardo Quintana fue fundador y primer presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción en 1953. Presidió también la Cámara del Cemento y la Asociación Mexicana de Caminos; creó y dirigió el Consejo Administrativo de Constructora Metro. Fue miembro fundador de la Fundación Barros Sierra, de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, y miembro número uno de la Academia Mexicana de Ingenieros y de la Real Academia Sueca de Ciencias e Ingeniería. Escribió una vasta colección de títulos, en los que procuró el fomento de la ingeniería y de la explotación hidroeléctrica en América Latina. La carrera de Bernardo Quintana se detuvo el 12 de Agosto de 1984, fecha en la que murió a los 65 años, pero lo que sembró desde 1947 sigue y seguirá dando frutos a través de las múltiples edificaciones con las que ICA le rinde homenaje a su creador.
121
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.
ICA El acta constitutiva de la empresa de Ingenieros Civiles Asociados fue firmada el 4 de julio de 1947, con un capital de 100 mil pesos, equivalente a 20 mil dólares de aquel entonces, con la idea de que fueran profesionistas mexicanos los que resolvieran los problemas de la ingeniería en México. El primer contrato que firmaron fue para la construcción del multifamiliar Miguel Alemán, que estuvo conformado por mil 80 departamentos construidos en el 20 por ciento de un terreno de 40 mil metros cuadrados, el 80 por ciento restante se dedicó a jardines. Este tipo de edificación fue una novedad en su género, en opinión de la constructora, de haberse imitado habría garantizado que la ciudad fuese cinco veces más chica de lo que es actualmente y contara con cinco veces más jardinería. El conjunto de obras realizadas bajo la dirección de Bernardo Quintana es de 46 presas, 22 centrales termoeléctricas, 13 sistemas de riego, 6 sistemas de captación de ríos, 24 instalaciones portuarias, 12 oleoductos, 4 poliductos, 4 vías férreas, 57 carreteras nacionales, 28 puentes, 16 aeropuertos y 26 obras hoteleras, así como unidades habitacionales, instalaciones educativas centros comerciales (como Plaza Satélite, Perisur y Plaza Universidad), universidades, hospitales, el sistema de Drenaje profundo de la Ciudad de México y el Sistema de Transporte Colectivo Metro.
122
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Entre sus obras destacan la nueva Basílica de Guadalupe, carreteras en Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua y Colombia, así como el metro de Santiago de Chile, por mencionar algunas. Durante muchas décadas, la simple mención de ICA, como se le llama de manera familiar a la firma Ingenieros Civiles Asociados, ha sido el sinónimo de la buena ingeniería civil mexicana y las obras realizadas por esta empresa dentro y fuera de nuestras fronteras, las que han llenado de orgullo a nuestro país. Actualmente ICA se dedica a cuatro grandes unidades de negocios: construcción, construcción industrial, desarrollo inmobiliario y operación de infraestructura; además ofrece los servicios de factibilidad, diseño, ingeniería procuración y administración del proyecto, mantenimiento, evaluación técnica de la ubicación y servicios de consultoría.
123
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Es indudable que emprender es un modo de entender el mundo. Una forma positiva de enfrentar la incertidumbre del mañana. Los emprendedores son esencialmente personas innovadoras, capaces de adaptarse a los cambios y de obtener una ventaja de ellos. El espíritu emprendedor supone querer desarrollar capacidades de cambio, experimentar con las ideas propias y reaccionar con mayor apertura y flexibilidad ante los retos presentes y futuros. Bernardo Quintana es un ejemplo de una persona con un gran espíritu emprendedor que fundo una empresa de gran importancia dentro de la construcción. ¿Cómo se forma el grupo fundador de ICA? ¿Cuándo se decidieron a dar el paso de la fundación formal de la empresa? De las grandes obras de infraestructura, ¿cuál fue la primera? ¿Cuáles fueron los grandes logros de ICA en el principio? ¿Se imaginarían lo que iba a ser ICA cuando la fundaron? ¿Tendrían idea de lo que lograrían? ¿Sabias de la existencia de grupo ICA? ¿Contribuye grupo ICA al desarrollo del país? ¿Qué papel tiene grupo ICA en la creación de empleos? ¿Qué obras conoces tu que grupo ICA haya construido? ¿Crees que tu podrías desarrollar una empresa? ¿Qué harías para desarrollar tu propia empresa? ¿Qué problemática resolverías con la formación de tu propia empresa?
Recursos didácticos: Documentos: Normatividad para el funcionamiento de una empresa; políticas de calidad total; fundamento de las normas ISO. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para computadora y videos.
124
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Documentos: Normatividad para el funcionamiento de una empresa; políticas de calidad total; fundamento de las normas ISO. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para computadora y videos.
125
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Aguirre Sadaba, A. (coord.) (1995): Fundamentos de Economía y Administración de Empresas, Recopilar las f uentes de información en el grupo y Pirámide, Madrid, 2º edición. elaborar un índice de ref erencias para cada tema. Estructura Administrativa y Alegre, l.; Berné, c. y Galve, C. (2000): Fundamentos Organizada de Economía de la Empresa: Perspectiva Definición de administración funcional, Ariel Economía, Barcelona, 2ª edición. Etapas del proceso administrativo Que es un proyecto Bueno Campos, E. (1996): Curso Básico de Economía Etapas de un proyecto de la Empresa. Un enfoque de organización, Que es una empresa Pirámide, Madrid. Tipos de empresas Estudios de producción Cuervo García, A. (2006): Introducción a la La función productiva Administración de Empresas, Cívitas, Madrid, 5ª Tipos de objetivos edición.
(bibliograf ía e internet) Consultar las f uentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.
Camisón Zornoza, c.; Roig Bobón, S.; Torcal Tomás, R. (1993): Introducción a la Dirección y Organización de Empresas, AC, Madrid.
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
126
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Proceso de administración de proyectos
127
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Etapas de administración de proyectos
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
128
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos A partir de una necesidad real detectada en tu comunidad, plantea un proyecto que proporcione alternativas de solución, contemplando los procesos administrativos del proyecto. Los cuales son: inicio, planeación, ejecución, control y cierre, tomando en cuenta el impacto ambiental y social que tu proyecto genere en la comunidad.
necesidad
inicio
planeación
ejecución
control
cierre
meta
Evidencias para la evaluación: Reporte fotográfico, memoria descriptiva.
129
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Requisitos Legales
Salón de clase
Determinar los requisitos legales necesarios para conformar una pequeña empresa.
Salón de clase
Crear la estructura administrativa o la plantilla de personal que conforma una empresa.
Estructura Administrativa Conociendo a tus clientes (demanda)
Visita a campo
Conociendo a tus competidores (oferta)
Visita a campo
Estructura Administrativa
Salón de clase
Aplicar encuestas a clientes potenciales explorando aspectos como: necesidades, producto, calidad, precio, promoción. Realizar practicas de observación y entrevistas con empleados y dueños de negocios en relación a demanda de productos, evolución del mercado, costos y promoción. Crear la estructura administrativa o la plantilla de personal que conforma una empresa.
Recursos didácticos: Documentos: Normatividad para el funcionamiento de una empresa; políticas de calidad total; fundamento de las normas ISO. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para computadora y videos.
130
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el discente con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: Documentos: Normatividad para el funcionamiento de una empresa; políticas de calidad total; fundamento de las normas ISO. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para computadora y videos.
131
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (20 %) Manejo de conceptos y formas
ACTITUD (30 %) Orden, limpieza, responsabilidad
Presentación de material de investigación
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO (30 %) Utiliza correctamente los formatos
PRODUCTO (20 %) Presenta el proyecto de organización de la empresa
Carpetas de trabajo, reportes
132
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discente mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discente durante el desempeño. El discente para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Entrego prácticas en fecha indicada Cumple con el material solicitado Utiliza correctamente los formatos Sus trabajos son limpios Identifica los formatos Precisa las funciones del personal Identifica la organización de una empresa Participa activamente en el salón de clase Tiene desempeño colaborativo Investiga el tema con anterioridad
si
no
observación
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________
Resultado de la evaluación ________________
133
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN EDIFICACIÓN MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL DISCENTE: PRESENTA EL MATERIAL SOLICITADO Y REALIZA LA ACTIVIDAD EN CLASE
CRITERIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
CUMPLIO SI NO
OBSERVACIONES
Cumple con el material Realiza la actividad indicada Trabaja en forma limpia Reconoce los formatos empleados Efectúa entrevistas o visitas a diferentes negocios Define correctamente su proyecto
134
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
ASPECTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO 1) Investigo las bases legales 2) Diseño un estudio de mercado 3) Entrega de reportes de encuestas 4) Descripción del producto o servicio 5) Elaboración de organigrama
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVAL UACI ÓN
COEVA LUACIÓ N
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVA LUACIÓ N
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVA LUACIÓ N
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVA LUACIÓ N
VALOR ACIÓN POR EL DOCE NTE
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE
135
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I ADMINISTRACIÓN: La Administración de Empresas, o Ciencia Administrativa es una ciencia social que estudia la organización de las empresas y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus actividades. Son ciencias administrativas o ciencias económicas y financieras, la contabilidad, las finanzas corporativas y la mercadotecnia, la administración, la dirección estratégica etc. En pocas palabras se puede decir que administrar es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente económico para alcanzar unos fines claramente determinados. Para poder ejercer sus funciones se apoya en otras ciencias como Economía, Derecho, Ciencia Política, Psicología, Matemáticas, Estadística y Sociología. CALIDAD: La palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc. DIAGRAMA DE FLUJO: Un diagrama de flujo es una forma de representar gráficamente los detalles algorítmicos de un proceso multifactorial. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales, pasando también a partir de estas disciplinas a formar parte fundamental de otras, como la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales y son la representación gráfica de los pasos de un proceso. En computación, son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal. EMPRESA: La empresa se define como una entidad conformada por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales, capacidades técnicas y capacidad financiera. Todo ello le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer con sus productos y/o servicios, las necesidades o deseos existentes en la sociedad. ESTUDIO DE MERCADO: El estudio de mercado se lleva cabo dentro de un proyecto de iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. GESTIÓN: La gestión de proyectos es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y coste definidos. Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio también único. 136
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I IMPACTO AMBIENTAL: Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción de eventos naturales. MICROEMPRESA: El término Microempresa se refiere genéricamente a las unidades productivas de baja capitalización, que operan bajo riesgo propio en el mercado; por lo general, nacen de la necesidad de sobrevivencia de sus propietarios. ORGANIGRAMA: Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización. El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización. PLANEACIÓN: La planeación o planeamiento en el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes, ámbito, niveles y actitudes. Las palabras planeación y planeamiento se utilizan en los países de habla hispana, para referirse a lo mismo, que se aborda en el presente escrito, por lo que se utilizará planeación, con base en las fuentes de consulta indicadas. PROCESO: Un proceso (del latín processus) es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice. PRODUCTIVIDAD: La productividad, es genéricamente entendida como la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida. En el ámbito de desarrollo profesional se le llama PRODUCTIVIDAD (P) al índice económico que relaciona la producción con los recursos empleados para obtener dicha producción, expresado matemáticamente como: P = producción/recursos. La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado. 137
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I
PROYECTO: Es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge en base a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles. PYME: Pequeña y mediana empresa (conocida también por su acrónimo PyME, PYME o pyme), es una empresa con características distintivas, tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y espíritu emprendedor específico. Usualmente se ha visto también el término MIPyME (acrónimo de Micro, pequeña y mediana empresa), que es una expansión del término original en donde se incluye a la microempresa. RECURSOS HUMANOS: En la administración de empresas, se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento en concreto (los profesionales en Recursos Humanos) junto a los directivos de la organización. RECURSOS MATERIALES: Se conoce como recursos materiales de una empresa a aquellos bienes tangibles con los que contará la compañía en cuestión para poder ofrecer sus servicios tales como: instalaciones (edificios, maquinaria, equipos, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas, entre otros) y la materia prima (aquellos materiales auxiliares que forman parte del producto, los productos en proceso y los productos terminados, entre otros).
138
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I FUENTES DE INTERNET •http://www.empresadata.com/blog/2008/microempresas-pequenas-empresas-y-medianas-empresas/ •http://www.monografias.com/trabajos10/micro/micro.shtml •http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/coradempre.htm •http://www.exes.es/Temarios%20Exes/GE-Gestion%20Empresarial/GE001-Gesti%C3%B3n%20de%20Proyectos.pdf •http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/38559687.html •http://200.31.20.158/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/facultades/economicas/10062009/esp_gestion_proyectos.pdf •http://www.agendaonu.chiapas.gob.mx/ •http://www.crecenegocios.com/control-y-analisis-de-la-produccion/ •http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2922029 •http://www.emagister.com/etapas-proceso-produccion-tps-1423316.htm •http://www.youtube.com/watch?v=UmMbMJzZmLY •http://www.youtube.com/watch?v=FUr8uAYrmgg •http://www.youtube.com/watch?v=hi00csFLDi0
Nota: Se recomienda al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los estudiantes. 139
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN I BIBLIOGRAFÍA Aguirre Sadaba, A. (coord.) (1995): Fundamentos de Economía y Administración de Empresas, Pirámide, Madrid, 2º edición. Alegre, L.; Berné, C. Y Galve, C. (2000): Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva funcional, Ariel Economía, Barcelona, 2ª edición. Bueno Campos, E. (1996): Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de organización, Pirámide, Madrid. Bueno Campos, E.; Cruz-Roche, I. Y Durán Herrera, J. (1992): Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Pirámide, Madrid, 15ª edición. Cuervo García, A. (2006): Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, Madrid, 5ª edición. Camisón Zornoza, C.; Roig Dobón, S.; Torcal Tomás, R. (1993): Introducción a la Dirección y Organización de Empresas, AC, Madrid. Claver, E.; Llopis, J.; Lloret, M. Y Molina, H. (1998): Manual de Administración de Empresas, Cívitas, Madrid, 4º edición. Claver Cortes, E.; Gasco Gasco, J.L.; Llopis Taverner, J. (1996a): Manual de Administración de Empresas, Cívitas, Madrid, 3ª edición. Donnelly, J.H.; GIbson, J.L.; Ivancevich, J.M. (1994): Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas, McGraw-Hill, Colombia, 8ª edición. González Fidalgo, E.; Ventura Victoria, J. (2003): Fundamentos de Administración de Empresas, Pirámide, Madrid. Iborra, M.; Dasí, A.; Dolz, C.; Ferrer, C. (2007): Fundamentos de Dirección de Empresas, Thomson, Madrid. De la Calle Duran, M.C.; Ortiz De Urbina Criado, M. (2004): Fundamentos de Recursos Humanos, Pearson, Madrid. 140
CRÉDITOS
Ing. Civil. Nicte – Ha Soto Bastida. Mtra. en Admón. de Edu. Alicia Frías Cortes. Ing. Civil. José Luis Valadez Peña. Ing. Arq. Marco Antonio Chino Vite. Ing. Arq. Francisco Falcón Armenta. Ing. Arq. Alfredo León Juárez. Coordinadores del módulo profesional. Profr. León García Sandoval. Supervisor de la zona 013 de Bachillerato Tecnológico. Profra. Yolanda Cervantes Meza. Auxiliar de supervisión. Profra. Rosalva Álvarez Malvaez . Asesora. Personal de apoyo Ing. Rosario Corro Lara. L.I.A. René Esquivel Calderón. L.I.A. Mercedes Sierra Reyes Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García.
DIRECTORIO
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN
LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO
JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
142