SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE TÉCNICO EN EDIFICACIÓN
MÓDULO PROFESIONAL V APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA
AGOSTO DE 2010
CONTENIDO GENERAL
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS-LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA
I)
PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL
SUBMÓDULO I ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO II (ESTADÍA). EMPLEA LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO III APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN III CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS
DIRECTORIO
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los discentes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país. 5
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los discentes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los discentes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los discentes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los discentes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los discentes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular. 6
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los discentes, por lo que encuentra una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: a) Descripción de la carrera. •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el discente elija conforme a sus necesidades e intereses académicos.
•El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los discentes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
7
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
b) Desarrollo didáctico del módulo. La competencia del módulo se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral demostrada a través del desempeño del estudiante en escenarios reales. El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación.
Las competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del discente, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los discentes. Se estructuran en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, correspondientes a seis cuadrantes didácticos.
8
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)
Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)
Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO)
a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Asimismo se plantean diversas interrogantes que guían el desarrollo del curso y las fuentes de información para su estudio. b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4) , se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante. 9
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los discentes y las habilidades docentes.
Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y la participación del estudiante en diversos escenarios didácticos que permiten verificar el logro de las competencias profesionales, con instrumentos como: cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de discentes y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los discentes y las condiciones del plantel.
10
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
En el Estado de México la carrera de Técnico en Edificación, proporciona las herramientas necesarias para que el discente adquiera los conocimientos, desarrolle las habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable en su ambiente de trabajo. La carrera se desarrolla específicamente alrededor del hecho constructivo y aporta un perfil profesional de gran competencia para solucionar los aspectos prácticos de las obras de edificación. Tendrá especial relevancia social en cuanto a profesional permanentemente actualizado de los nuevos materiales que aparezcan en el mercado así como las nuevas técnicas constructivas y las legislaciones vigentes referidas al mundo de la edificación. Aunado al constante crecimiento de nuestra población, el país requiere de mano calificada capaz de desarrollar una infraestructura que satisfaga las necesidades de vivienda, servicios de construcción y de vías terrestres con un enfoque de competencia laboral.
La formación académica del discente inicia a partir del segundo semestre con el módulo I Maneja los Fundamentos para la Edificación; en el tercer semestre el módulo II Describe el Esquema General de Obra; en el cuarto semestre el módulo III denominado Esboza los Contenidos de las Partidas Arquitectónicas; en el quinto semestre se cursa el módulo IV Identifica Procesos Constructivos y Partidas Arquitectónicas; y finalmente durante el sexto semestre se cursa el módulo V denominado Aplica las Bases de la Administración de Obra. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral y/o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.
11
A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA
SEMESTRE 1
SEMESTRE 2
SEMESTRE 3
SEMESTRE 4
SEMESTRE 5
SEMESTRE 6
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)
LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS.)
APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)
CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)
PSICOLOGÍA (3 HRS.)
INGLÉS I (3 HRS.)
INGLÉS II (3 HRS.)
INGLÉS III (3 HRS.)
INGLÉS IV (3 HRS.)
INGLÉS V (3 HRS.)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)
PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)
PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS.)
FÍSICA I (4 HRS.)
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.) MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.) FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS.)
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4 HRS.) HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS.)
SUBMÓDULO I. APLICA LAS BASES DEL DIBUJO ARQUITECTÓ NICO (6 HRS.) SUBMÓDULO II. DESCRIBE MATERIALES PARA LA EDIFICACIÓ N (5 HRS.) SUBMÓDULO III. CONOCE LAS FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN (2 HRS.) SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE EDIFICACIÓN (2 HRS.)
MÓDULO II DESCRIBE EL ESQUEMA GENERAL DE OBRA (14 HRS.)
4
38 HRS.
HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)
ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS.)
SOCIOLOGÍA (3 HRS.)
FÍSICA II (4 HRS.)
CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)
GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS.)
QUÍMICA II (4 HRS.)
HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)
NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS.)
MÓDULO III ESBOZA LOS CONTE NIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓ NICAS (14 HRS.)
MÓDULO IV IDENTIFICA PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y PARTIDAS ARQUITECT ÓNICAS (17 HRS.) SUBMÓDULO I. RECONOCE LAS BASES DEL DIBUJO POR COMPUTADORA (6 HRS.) SUBMÓDULO II. APLICA EN PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARTIDAS ARQUITECTÓ NICAS (5 HRS.) SUBMÓDULO III. DIBUJA INSTALACIONES EN UN PROYECTO ARQUITECTÓ NICO (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN II (2 HRS.)
SUBMÓDULO I. UTILIZA LOS MATERIALES PARA EL DIBUJO ARQUITECTÓ NICO (6 HRS.) SUBMÓDULO II. RECONOCE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS (4 HRS.) SUBMÓDULO III. INTERPRETA NORMAS Y REGLAMENTOS VIGENTES (2 HRS.) SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE EDIFICACIÓN (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.) 34
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)
BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.)
MÓDULO I MANEJA LOS FUNDAMENTOS PARA LA EDIFICACI ÓN (15 HRS.)
DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS.)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)
QUÍMICA I (4 HRS.)
ÉTICA (3 HRS.)
BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.)
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.) RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)
SUBMÓDULO I. DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓ NICOS (4 HRS.) SUBMÓDULO II. APLICA M ÉTODOS TOPOGRÁFICOS (4 HRS.) SUBMÓDULO III. REALIZA MODELO S FÍSICOS A ESCALA (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN I (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.) 25
15
40 HRS
25
14
39 HRS
26
14
40 HRS
14
8
17
39 HRS
MÓDULO V APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA (17 HRS.) SUBMÓDULO I. ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA (3 HRS.) SUBMÓDULO II. EMPLEA LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA (ESTADÍA 10 HRS) SUBMÓDULO III. APLICA TÉ CNICAS PARA PERSPECTIVAS (2 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN III (2 HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV ( 1 HR.) 22
17
39 HRS
MAR/10 COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS./49.1%
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS./15%
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS./33.7%
COMPONENTE DE ORIENTACIÓN (SIN VALOR CURRICULAR )
HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS./100%
12
B) PERFIL DE INGRESO
La Carrera de Técnico en Edificación demanda jóvenes que demuestren ser creativos, activos y contar con las habilidades en el manejo de matemáticas, del pensamiento, manuales y gusto por el área de servicios, para trabajo en campo, individual y en equipo.
•Tener el gusto por las habilidades en el razonamiento lógico matemático. •Disponibilidad para el aprendizaje y trabajo colaborativo. •Sensibilidad para el desarrollo sustentable (Economía, Ecología y equidad). •Facilidad para el desarrollo de trabajo manual. •Gusto por el ambiente industrial. •Debe de ser activo y creativo. •Habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales. •Habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar modelos gráficos. •Razonamiento formal que facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos. •Disponibilidad para el trabajo en equipo. •Aplicación de los siguientes valores: ética, responsabilidad, equidad, orden e incorruptibilidad. •Capacidad de construcción de su propio conocimiento. •Respeto a los aspectos ecológicos y de protección al medio ambiente. •Manejo de matemáticas básicas e instrumentos de cálculo. •Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. •Habilidad para dimensionar consecuencias de tipo social y ambiental. •Tener hábitos de estudio. •Capacidad para desarrollar habilidades y destreza en el manejo de equipos, instrumentos y herramientas. •Capacidad estético creativa. •Destreza mental para discernir aspectos o conocimientos abstractos. •Decisión para lograr metas establecidas.
13
C) PERFIL DE EGRESO
El Perfil Profesional define la formación que se debe establecer para con el discente, en relación al papel que posteriormente deberá desempeñar como profesionista, tomando en cuenta las necesidades específicas del entorno y con las propias características evolutivas de la edificación. Para lograr este perfil, es preciso que el discente adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable. Competente en la integración de proyectos ejecutivos, elaboración de los costos y presupuestos, tramitación de licencias y asesoría técnica de los procesos constructivos y que se desempeñe como mandos intermedios entre el residente de obra y los operativos. Lo anterior se concreta en:
HABILIDADES: •Reconoce las bases para el desarrollo de dibujos por computadora. •Reafirma los procedimientos constructivos con aplicación de partidas arquitectónicas. •Diseña las diferentes instalaciones que intervienen en un proyecto arquitectónico. •Opera la computadora para la elaboración de dibujos. •Emplea programas de obra y utiliza análisis de precios. •Aplica las técnicas de las perspectivas y sombras en base a planos. •Usa las tecnologías de la información y la comunicación en sus actividades. •Identifica y describe los materiales para la edificación. •Esboza las funciones y aplicación de los equipos de construcción. •Utiliza los materiales adecuados para el dibujo arquitectónico. •Reconoce procedimientos constructivos. •Interpreta lineamientos de normas y reglamentos vigentes. •Integra proyectos ejecutivos. •Integra costos y presupuestos de una obra. •Tramita licencias para construir ante las instancias correspondientes. •Realiza asesoría técnica.
14
C) PERFIL DE EGRESO
CONOCIMIENTOS:
•Manejo de recursos humanos y materiales de una obra. •Análisis de costos y presupuestos. •Trámite de Licencias de construcción. •Manejo de Equipo de cómputo. •Elaboración de planos. •Desarrollar un pensamiento crítico.
ACTITUDES Y VALORES: •Disponibilidad para trabajar en equipo. •Ser imaginativo para proponer soluciones. •Ser innovador en la utilización de las nuevas tecnologías. •Ser emprendedor para poder atender las demandas del mercado •Interés por la actualización constante. •Impulsar a sus compañeros a progresar. •Trabajar con responsabilidad y honradez. •Desarrollar y fomentar un ambiente social limpio y ordenado.
15
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
MÓDULO I MANEJA LOS FUNDAMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN (15HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. APLICA LAS BASES DEL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.
SUBMÓDULO II. DESCRIBE MATERIALES PARA LA EDIFICACIÓN.
SUBMÓDULO III. CONOCE LAS FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE EDIFICACIÓN
CARGA HORARIA 6 HRS.
5 HRS.
2 HRS.
2HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES RECONOCE LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO ARQUITECTÓNICO EN LA EDIFICACIÓN, IDENTIFICA LA CORRELACIÓN CON OTROS CAMPOS DISCIPLINARIOS Y ELABORA REPRESENTACIONES GRÁFICAS A ESCALA Y MANEJA LAS ACOTACIONES EN FORMA CORRECTA. IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES, CONSIDERANDO LOS DIVERSOS TIPOS DE SUELO, MATERIALES UTILIZADOS Y LA RESISTENCIA DE LOS MISMOS; DESCRIBE LAS PRUEBAS DEL LABORATORIO GEOTECNIA Y RECONOCE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACIÓN.
SITIOS DE INSERCIÓN
DESPACHO DE ARQUITECTURA Ó DE INGENIERÍA CIVIL. DIBUJANTE (AUTO EMPLEO).
EL DISCENTE ES COMPETENTE PARA LABORAR EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. EMPRESAS CONSTRUCCIÓN.
DE
OFICINAS DE GOBIERNO (DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS).
DESCRIBE, ILUSTRA Y EJEMPLIFICA LOS USOS Y APLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA CONSTRUCCIÓN.
EMPRESAS COMERCIALES.
IDENTIFICA LAS FUNCIONES DE UN PLAN EMPRENDEDOR.
EMPRESAS PÚBLICAS.
EMPRESAS INDUSTRIALES. EMPRESAS DE SERVICIO.
16
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
MÓDULO II DESCRIBE EL ESQUEMA GENERAL DE OBRA (14HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. UTILIZA LOS MATERIALES PARA EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.
SUBMÓDULO II. RECONOCE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.
SUBMÓDULO III. INTERPRETA NORMAS Y REGLAMENTOS VIGENTES. SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE EDIFICACIÓN
CARGA HORARIA 6 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES INTERPRETA Y MANEJA EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EN LOS DIFERENTES MATERIALES PARA EL DIBUJO.
SITIOS DE INSERCIÓN DESPACHO DE ARQUITECTURA Ó DE INGENIERÍA CIVIL. DIBUJANTE (AUTO EMPLEO).
4 HRS.
2 HRS.
2HRS.
INTERPRETA Y MANEJA EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO EN LOS DIFERENTES MATERIALES PARA EL DIBUJO. RECONOCE LAS DIFERENTES ETAPAS CONSTRUCTIVAS PARA LA EJECUCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN IDENTIFICA LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN VIGENTES QUE RIGEN AL DESARROLLO DE LA MISMA EN MÉXICO.
IDENTIFICA LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN VIGENTES QUE RIGEN AL DESARROLLO DE LA MISMA EN MÉXICO.
EL DISCENTE ES COMPETENTE PARA LABORAR EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN. OFICINAS DE (DEPARTAMENTO PÚBLICAS).
GOBIERNO DE OBRAS
EMPRESAS COMERCIALES. EMPRESAS INDUSTRIALES. EMPRESAS DE SERVICIO.
EMPRESAS PÚBLICAS.
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL, PROPONIENDO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.
17
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO MÓDULO III ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS (14HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS.
CARGA HORARIA
COMPETENCIAS PROFESIONALES
4 HRS.
DISEÑA LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS PARA EL PROYECTO DE UNA CASA HABITACIÓN.
DESPACHO DE ARQUITECTURA Ó DE INGENIERÍA CIVIL.
INTERPRETA LOS PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIÓN.
DIBUJANTE (AUTO EMPLEO).
DIBUJA LOS PLANOS DE DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES
SUBMÓDULO II. APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS.
4 HRS.
DESCRIBE Y EMPLEA EL PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE CADA PARTIDA ARQUITECTÓNICA. REALIZA LEVANTAMIENTOS DE DIFERENTES TIPOS DE TERRENO Y/O EDIFICACIONES.
SUBMÓDULO III. REALIZA MODELOS FÍSICOS A ESCALA.
4 HRS.
RESUELVE EL PROBLEMA DE DISEÑAR UN ESPACIO ARQUITECTÓNICO CON EL AUXILIO DE UN MODELO FÍSICO A UNA ESCALA DETERMINADA.
INTERPRETA LOS PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIÓN.
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN I
2HRS.
SITIOS DE INSERCIÓN
EL DISCENTE ES COMPETENTE PARA LABORAR EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN.
OFICINAS DE (DEPARTAMENTO PÚBLICAS).
GOBIERNO DE OBRAS
EMPRESAS COMERCIALES. EMPRESAS INDUSTRIALES.
EMPRESAS DE SERVICIO. EMPRESAS PÚBLICAS.
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
18
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
MÓDULO IV IDENTIFICA PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS (17HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. RECONOCE LAS BASES DEL DIBUJO POR COMPUTADORA
SUBMÓDULO II. APLICA EN PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
CARGA HORARIA 6 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES MANEJA LOS COMANDOS DE COMPUTACIÓN PARA ELABORAR UN DIBUJO CON LA COMPUTADORA.
SITIOS DEINSERCIÓN
DESPACHO DE ARQUITECTURA Ó DE INGENIERÍA CIVIL. DIBUJANTE (AUTO EMPLEO).
5 HRS.
PROPONE PROCEDIMIENTOS PARA EJECUTAR ARQUITECTÓNICA.
DIFERENTES CONSTRUCTIVOS UNA PARTIDA
EL DISCENTE ES COMPETENTE PARA LABORAR EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN.
OFICINAS DE (DEPARTAMENTO PÚBLICAS).
GOBIERNO DE OBRAS
EMPRESAS COMERCIALES.
EMPRESAS INDUSTRIALES. SUBMÓDULO III. DIBUJA INSTALACIONES EN UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN II
4 HRS.
2HRS.
PROPONE Y DISEÑA LAS INSTALACIONES HIDRO-SANITARIA Y ELÉCTRICA PARA UNA CASA HABITACIÓN.
EMPRESAS DE SERVICIO. EMPRESAS PÚBLICAS.
COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL EN EL MUNICIPIO.
19
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
MÓDULO V APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA (17 HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA
CARGA HORARIA 3 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES ELABORA LOS PLANOS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO USANDO PROGRAMAS DE CÓMPUTO
SITIOS DEINSERCIÓN
DESPACHO DE ARQUITECTURA Ó DE INGENIERÍA CIVIL. DIBUJANTE (AUTO EMPLEO).
SUBMÓDULO II. (ESTADÍA). EMPLEA LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA
10 HRS.
ELABORA UN PROGRAMA Y CALENDARIO DE OBRA Y ESTABLECE EL COSTO DE CONSTRUCCIÓN CON EL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
EL DISCENTE ES COMPETENTE PARA LABORAR EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN.
OFICINAS DE (DEPARTAMENTO PÚBLICAS).
GOBIERNO DE OBRAS
EMPRESAS COMERCIALES.
EMPRESAS INDUSTRIALES. SUBMÓDULO III. APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN III
2 HRS.
2HRS.
ELABORA MODELOS TRIDIMENSIONALES CON LA AYUDA DE LAS TÉCNICAS DEL DIBUJO
EMPRESAS DE SERVICIO. EMPRESAS PÚBLICAS.
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
20
TERCER SEMESTRE
INTERDISCIPLINARIEDAD DE SERVICIO PROFESIONAL SEGUNDO SEMESTRE
PRIMER SEMESTRE
MÓDULO I MANEJA LOS FUNDAMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN SUBMÓDULO I:
MÓDULO II DESCRIBE EL ESQUEMA GENERAL DE OBRA SUBMÓDULO I:
SUBMÓDULO II:
SUBMODULO III.
CUARTO SEMESTRE
QUINTO SEMESTRE
MÓDULO III ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
MÓDULO IV IDENTIFICA PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I:
SUBMÓDULO II.
SUBMÓDULO II:
SUBMÓDULO III.
SUBMÓDULO III:
SEXTO SEMESTRE
MÓDULO V Y ESTADÍA APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO II:
SUBMÓDULO III:
SUBMÓDULO II:
REGIONALIZACIÓN
SUBMÓDULO III:
ENTE ECONÓMICO ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN
ESPÍRITU EMPRENDEDOR
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE EDIFICACIÓN. Identifica las funciones
SUBMÓDULO IV:
SUBMÓDULO IV:
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE EDIFICACIÓN. Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral, proponiendo una alternativa de solución
SISTEMATIZA Y GESTIONA LOS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN I. Determina la estructura administrativa y el proceso de producción del desarrollo tecnológico, producto o servicio.
de un plan emprendedor.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA LOS PROYECTOS DE EDIFCACIÓN II Comercializa el producto en la feria regional en el municipio.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN III. Sustenta socialmente el desarrollo tecnológico, producto o servicio ofertado.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
Opciones de titulación: 1.-Excelencia Académica: Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.
3.-Diseño de prototipo tecnológico: Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .
4.Proyecto incubadora de empresas: Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.
2.- Competencias profesionales: Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.
6.-Manual teórico-práctico: Documento metodológico que plantea un problema y desarrolla su solución.
7.-Memoria de trabajo profesional: Informe escrito de las actividades realizadas
5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales .
F) MODELO INCUBAT
MÓDULO
Espí
PROFESIONAL
edor
rit u Emprend
CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA
DEMOSTRAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
Campo Laboral
TITULACIÓN
COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR
G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Ciencias naturales y experimentales
Ciencias sociales y humanidades
Módulo I: MANEJA LOS FUNDAMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN
APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA
Módulo II:
Técnico en Edificación Proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable, Competentes en la integración de proyectos ejecutivos, elaboración de los costos y presupuestos, tramitación de licencias y asesoría técnica de los procesos constructivos, que se desempeñen como mandos intermedios entre el residente de obra y los operativos.
DESCRIBE EL ESQUEMA GENERAL DE OBRA
Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento
Módulo IV:
Módulo III:
IDENTIFICA PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNIC AS Comunicación y Lenguaje
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Aprende de forma autónoma
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Piensa crítica y reflexivamente
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
Elige y practica estilos de vida saludables
Módulo V:
Matemáticas y razonamiento complejo
Trabaja en forma colaborativa
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
Se autodetermina y cuida de sí
Participa con responsabilidad en la sociedad
Se expresa y se comunica Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
H) CARGA HORARIA MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA
SUBMÓDULO I ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA
SUBMÓDULO II (ESTADÍA). EMPLEA LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA
SUBMÓDULO III APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS
60
200
40
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN III
40
HORAS TOTALES DEL MÓDULO IV IDENTIFICA PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
340
24
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA
MÓDULO MODULO I: MANEJA LOS FUNDAMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN
MÓDULO II: DESCRIBE EL ESQUEMA GENERAL DE OBRA
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I: APLICA LAS BASES DEL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.
INGENIERO CIVIL O ARQUITECTO.
SUBMÓDULO II: DESCRIBE MATERIALES PARA LA EDIFICACIÓN.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO CON ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIÓN, INGENIERO CIVIL, ARQUITECTO O INGENIERO CONSTRUCTOR.
SUBMÓDULO III: CONOCE LAS FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN
INGENIERO CIVIL, ARQUITECTO O INGENIERO CONSTRUCTOR.
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE EDIFICACIÓN
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SUBMÓDULO I: UTILIZA LOS MATERIALES PARA EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO.
INGENIERO CIVIL O ARQUITECTO.
SUBMÓDULO II: RECONOCE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.
INGENIERO CIVIL, ARQUITECTO O INGENIERO CONSTRUCTOR.
SUBMÓDULO III: INTERPRETA NORMAS Y REGLAMENTOS VIGENTES.
INGENIERO CIVIL, ARQUITECTO O INGENIERO CONSTRUCTOR.
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE EDIFICACIÓN
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS O LICENCIADO EN CONTABILIDAD. 25
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA
MÓDULO MODULO III: ESBOZA LOS CONTENIDOS DE LAS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
MÓDULO IV: IDENTIFICA PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I: DIBUJA PLANOS ARQUITECTÓNICOS.
INGENIERO CIVIL O ARQUITECTO.
SUBMÓDULO II: APLICA MÉTODOS TOPOGRÁFICOS.
INGENIERO CIVIL, ARQUITECTO O INGENIERO TOPÓGRAFO
SUBMÓDULO III: REALIZA MODELOS FÍSICOS A ESCALA.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO CON ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIÓN, ARQUITECTO O INGENIERO CONSTRUCTOR.
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN I.
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS O LICENCIADO EN CONTABILIDAD.
SUBMÓDULO I: RECONOCE LAS BASES DEL DIBUJO POR COMPUTADORA.
INGENIERO CIVIL, ARQUITECTO, INGENIERO TOPÓGRAFO O INGENIERO MECÁNICO CON EXPERIENCIA EN DIBUJO POR COMPUTADORA.
SUBMÓDULO II: APLICA EN PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARTIDAS ARQUITECTÓNICAS.
INGENIERO CIVIL O ARQUITECTO CON EXPERIENCIA EN OBRA.
SUBMÓDULO III: DIBUJA INSTALACIONES EN UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO.
INGENIERO CIVIL, ARQUITECTO O INGENIERO ELÉCTRICO CON EXPERIENCIA EN OBRA.
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN II.
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS O LICENCIADO EN CONTABILIDAD.
26
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA
MÓDULO MODULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA .
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I: ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA.
INGENIERO CIVIL, ARQUITECTO, INGENIERO TOPÓGRAFO O INGENIERO MECÁNICO CON EXPERIENCIA EN DIBUJO POR COMPUTADORA.
SUBMÓDULO II: (ESTADÍA). EMPLEA LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO CON ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIÓN, ARQUITECTO, INGENIERO CIVIL O INGENIERO CONSTRUCTOR. CON AMPLIA EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD Y DISPOSICIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS EXTRAESCOLARES.
SUBMÓDULO III: APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS.
ARQUITECTO, TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO O INGENIERO CONSTRUCTOR.
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN III.
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS O LICENCIADO EN CONTABILIDAD.
27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL V APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA
SUBMÓDULO I ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1: JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO I: ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA
El submódulo I llamado: Elabora Dibujos por Computadora , se imparte en el sexto semestre de la carrera de Técnico en Edificación, teniendo una duración semestral de 60 horas. Su carga lectiva es de 3 horas por semana, tiene como finalidad el desarrollo de las capacidades de abstracción y de concepción espacial, necesarias para la comprensión de numerosos trazados y convencionalismos, proporcionando una valiosa ayuda formativa de carácter general. Este submódulo pretende acercar la comprensión del lenguaje de las formas desde una función instrumental para analizar, investigar, interpretar y comunicar ideas, formas y proyectos.
Asimismo el Dibujo por computadora incluye procedimientos y destrezas que constituyen en sí mismos un valor formativo. En resumen, el dibujo por computadora tiene que contribuir a que el discente adquiera un nivel de conocimientos que le permita relacionarse de forma gráfica en una sociedad cada día más tecnificada, valorando las ventajas que esto le produce y ayudándole a comprender los problemas a los que en el futuro deberá enfrentarse. Debe, al mismo tiempo, servir de enlace con futuros estudios, sean estos profesionales o universitarios.
Los contenidos temáticos del presente submódulo son solo una guía básica para el docente, el cual tiene la libertad de desarrollar el escenario planteado ( considerando las mismas imágenes, película , conceptos) o bien tiene la facultad de proponer a su criterio otro escenario y utilizar los recursos didácticos que sean mas apropiados a su contexto grupal.
29
CÉDULA 2: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO I: ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
D
A
P
Elabora planos arquitectónicos, con la utilización de software de dibujo por computadora.
X
X
X
Realiza fachadas y cortes estructurales de una casa habitación, con el uso de software.
X
X
X
Dibuja planos arquitectónicos de casa habitación con el uso de software.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
30
CÉDULA 3: ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO I: ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Fomentar la investigación para obtener información acerca de los diferentes tipos de software que existen para trabajar dibujos asistidos por computadora. Presentar ejemplos de diferentes tipos de software a partir de los cuáles el discente pueda analizar e identificar las características y la diferencia del uso de cada uno de ellos. Establecer acuerdos con los docentes de los otros submódulos de la especialidad para evaluar un proyecto al final del módulo.
31
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los discentes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al discente contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 32
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Manejo de comandos del software de dibujo
Guías de observación
DESEMPEÑO
ACTITUD
Utiliza los comandos de software para el dibujo arquitectónico
Orden, limpieza, responsabilidad
PRODUCTO Plano realizado con la ayuda del software de dibujo Carpetas de trabajo
33
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿DE QUE FORMA HA EVOLUCIONADO LA TÉCNICA DE REALIDAD VIRTUAL EN LA PRESENTACIÓN DE UN ESPACIO ARQUITECTÓNICO?
Realidad virtual El término "Realidad Virtual" suele asociarse a casi todo aquello que tiene que ver con imágenes en tres dimensiones generadas por computadora y con la interacción de los usuarios con este ambiente gráfico. El objetivo de la Realidad Virtual es crear una experiencia que haga sentir al usuario que se encuentra inmerso en un mundo virtual, aparentemente real; para ello, se sirve de gráficos 3D así como del sonido que envuelve las escenas mostradas. La realidad virtual utiliza la visión de un observador, el usuario, quien se mueve dentro del mundo virtual utilizando dispositivos adecuados, como gafas o guantes electrónicos. Un mundo virtual es un modelo matemático que describe un "espacio tridimensional", dentro de este "espacio" están contenidos objetos que pueden representar cualquier cosa, desde una simple entidad geométrica, por ejemplo un cubo o una esfera, hasta una forma compleja, como puede ser un desarrollo arquitectónico, un nuevo estado físico de la materia ó el modelo de una estructura genética. Se trata, en definitiva, de un paso mas allá de lo que sería la simulación por computador, tratándose realmente de la simulación interactiva, dinámica y en tiempo real de un sistema. La Realidad Virtual es una tecnología que puede ser aplicada en cualquier campo, como la educación, gestión, telecomunicaciones, juegos, entrenamiento militar, procesos industriales, medicina, trabajo a distancia, consulta de información, marketing, turismo, etc. Otro campo de aplicación es el de la construcción de edificios. Entre otras posibilidades, la realidad virtual permite el diseño del interior y exterior de una vivienda antes de construirla, de forma que el cliente pueda participar en el mismo realizando una visita virtual de la vivienda que se va a construir. 34
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Arquitectura virtual La arquitectura se ha convertido en una de las aplicaciones más usuales de la Realidad Virtual. Mediante esta innovadora tecnología, es posible observar los modelos en modo estereoscópico, apreciar su volumen y navegar e interactuar con ellos como si se estuviera dentro de la escena. La arquitectura virtual es un universo de objetos arquitectónicos, construidos, visualizados, manipulados, utilizados tridimensionalmente, en un ámbito digital informatizado, que les da carácter de virtualidad y que permite que se active esta opción, tanto dentro como fuera de línea. Este concepto es la evolución de los primeros ejemplos de arquitectura asistida por computadora de los años 60's, pero cobró importancia a partir del auge de la virtualidad, que en 1997, concretó la competencia internacional de la Casa Virtual. Actualmente, dicho concepto está orientado a la realización de arquitectura pensada para el ciberespacio, utilizando tecnologías de realidad virtual.
La arquitectura virtual sirve para generar espacios que solamente se pueden visitar digitalmente, preferiblemente a través de la Internet. Esto último no es indispensable, pero si deseable, pues es importante la fácil accesibilidad del ente diseñado. Como tal permite no sólo mirar al futuro mediante la creación de nuevas modalidades de objetos arquitectónicos sino también la recreación del pasado, recuperando aquellos monumentos desaparecidos en el tiempo por erosión o destrucción intencional. La arquitectura virtual se encuentra aún en fase inicial de exploración, y promete cambios significativos en el ejercicio de los aspectos académicos y de práctica profesional de la arquitectura a través de una estrecha vinculación con la Internet y el desarrollo de la colaboración y la participación colectiva a distancia.
35
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
EJEMPLOS DE REALIDAD VIRTUAL
36
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
EJEMPLOS DE REALIDAD VIRTUAL
37
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
EJEMPLOS DE REALIDAD VIRTUAL
38
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
EJEMPLOS DE REALIDAD VIRTUAL
39
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
EJEMPLOS DE ARQUITECTURA VIRTUAL
40
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿Crees que es mas rápido de entregar: un plano arquitectónico realizado a computadora o con instrumentos y tinta china? ¿Qué tipo de dibujo tiene mas calidad, el realizado con instrumento y tinta china o a computadora?
¿Comenta tres ventajas y desventajas de dibujar a computadora? ¿Crees qué un croquis o boceto arquitectónico se pueda realizar a computadora? ¿Si manejas un software de dibujo por computadora crees que aumentarían tus expectativas para obtener un mejor puesto de trabajo?
¿Si dominas el dibujo asistido por computadora podrías formar una microempresa?
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos , información en multimedia, planos arquitectónicos. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para dibujar por computadora y videos.
41
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos ,información en multimedia, planos.
42
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA
Conceptos básicos Elementos de dibujo Formato de dibujo Manejo de coordenadas Coordenadas polares, relativas y absolutas Geometría del dibujo Dibujo de entidades Líneas Círculos Elipses Rectángulos Polígonos Puntos Arcos
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (bibliografía e internet) Álvarez, Nerea. (2001). Manual practico de Autocad Consultar las fuentes para recopilar la 2000. Bibliotecnica técnica de diseño. información relevante y necesaria de acuerdo García Lazaro,Jose Rafael.(1992). Autocad: Manual a las problemáticas planteadas. de referencia. Osborne/McGraw-Hill. Visitas a inmobiliarias y desarrolladoras Le Frapeer, Olivier. (1999). Autocad 2000 Mega +. urbanísticas. Ed. ENI. Domínguez Alconchel, Jose. (1998). Autocad: Iniciación y referencia. McGraw-Hill Interamericana de España.
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
43
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA
Edición de dibujos Mover Copiar Escala Rotación Perfiles y chaflanes Corte y extensión Acotaciones Estándar Lineal y alineada De diámetro y radio Angular Edición de texto Manejo de capas Creación de capas Manejo de capas Creación de bloques
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. Álvarez, Nerea. (2001). Manual practico de Autocad (bibliografía e internet)
2000. Bibliotecnica técnica de diseño.
Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las García Lázaro, José Rafael.(1992). Autocad: Manual problemáticas planteadas.
de referencia. Osborne/McGraw-Hill.
Le Frapeer, Olivier. (1999). Autocad 2000 Mega +. Ed. ENI.
Visitas a inmobiliarias y desarrolladoras urbanísticas.
Domínguez Alconchel, José. (1998). Autocad: Iniciación y referencia. McGraw-Hill Interamericana de España.
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
44
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
45
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
46
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Ejemplos de coordenadas del software de dibujo
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
47
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Ejemplos del uso de software de dibujo
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
48
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Ejemplos del uso de software de dibujo
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
49
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Ejemplos de acotaciones en software de dibujo
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
50
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Ejemplos de acotaciones en software de dibujo
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
51
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Ejemplos de uso del software de dibujo
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
52
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos A partir de la siguiente figura, realiza la planta arquitectónica con la ayuda del software de dibujo. Utiliza los comandos siguientes de acuerdo al software que se maneja: Línea, capa o layer, cota, circulo, rectángulo, hatch, texto, solido.
Evidencias para la evaluación: Dibujo de Planos realizados con equipo de software. Nota: El docente tiene la libertad de adecuar la practica en función del software disponible en el centro de cómputo
53
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA Ejecución de dibujo comandos del software
aplicando los
Ejecución del dibujo de una planta arquitectónica
Ejecución del dibujo de un plano de una casa habitación de dos nivelas
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Centro de cómputo
Con la información recopilada, el discente elabora un dibujo con la ayuda de las herramientas del software.
Centro de cómputo
El discente pone en practica, la aplicación de los comandos del software de dibujo.
Centro de cómputo
El discente elabora un plano de una casa habitación con la ayuda del software.
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
54
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el discente con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente.
Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
55
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Lista de comandos del software de dibujo
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (25 %) Manejo de comandos de software de dibujo por computadora
ACTITUD Orden, limpieza y responsabilidad
Guías de observación y lista de cotejo
DESEMPEÑO (35%) Utiliza correctamente los comandos del software
PRODUCTO (40 %) Presenta portafolio de planos realizados con ayuda del software
Carpetas de trabajo
56
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia: Elabora planos arquitectónicos, con la utilización de software de dibujo por computadora. FECHA:______________ NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discente mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El discente para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Utiliza correctamente los comandos del software Cumple con el reglamento interno del centro de cómputo. Entrega practicas completas Termina su practica Cuida el equipo de cómputo Entrega en tiempo y forma su portafolio de practicas
si
no
Observación
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ DOCENTE:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación _______________ _
57
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL DISCENTE:
CARRERA: TÉCNICO EN EDIFICACIÓN MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACION DE LA OBRA SUBMÓDULO I: ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD COMPETENCIA: ELABORA PLANOS ARQUITECTÓNICOS, CON LA UTILIZACIÓN DE SOFTWARE DE DIBUJO POR COMPUTADORA. CRITERIOS
1. 2. 3. 4.
CUMPLIO SI NO
OBSERVACIONES
Conoce las funciones y variantes de cada comando Propone alternativas de solución al problema presentado Interpreta el plano guía para la realización de la practica Desarrolla la practica en forma colaborativa
58
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL PRODUCTO: PRESENTACIÓN DEL PLANO El plano presenta: -Muebles fijos ( cocina, baño) -Puertas -Ventanas -Mobiliario -Cotas -Escala -Pie de plano
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1 )
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE
59
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO I: ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA ACABADO: El acabado es un proceso de fabricación empleado en la manufactura cuya finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación particular del producto que se está manufacturando. ÁREA GRÁFICA: Es el área activa de la pantalla en la que el usuario mediante el ratón o con las teclas de desplazamiento del teclado, crea sus diseños y le da forma a sus ideas. CIFRAS DE COTA.- Deben tener pequeño tamaño. Se situarán siempre encima de la línea de cota si esta es horizontal y si es vertical a la izquierda de la l.de cota de forma que pueda ser leída desde la derecha. COMANDO: Un comando (calco del inglés command, «orden, instrucción») o mandato es una instrucción u orden que el usuario proporciona a un sistema informático, desde la línea de comandos (como una Shell) o desde una llamada de programación. Puede ser interno (contenido en el propio intérprete) o externo (contenido en un archivo ejecutable).
CORTE ARQUITECTÓNICO: Representación de un edificio, o parte de éste, dibujado como si fuera un corte vertical para mostrar su interior. CURSOR GRAFICO: El cursor gráfico, es un elemento que ofrece el sistema en forma de marca fiducial que permite una serie de acciones como dibujar; seleccionar entidades; escoger opciones de menú y activar o desactivar ventanas de diálogo. Según la configuración y estatus en que se encuentre el sistema AutoCAD, el cursor adoptará diferentes apariencias. Aparecerá en a la derecha de la pantalla, un menú que comprende el conjunto de comandos principales que ofrece el sistema AutoCAD. Al activar uno de estos elementos del menú de pantalla, éste se abrirá para dar paso a la presentación de los comandos dependientes asociados el anterior.
DIBUJO ARQUITECTÓNICO: Es aquel dibujo técnico que incluye técnicas de dibujo a mano alzada, de dibujo con instrumental y de dibujo por ordenador, para la representación realista de elementos arquitectónicos. Esta variante incluye el dibujo de edificios, de paisajismo y de urbanismo. Incluye planos estructurales, de cimentación, de obra, topográficos, instalaciones eléctricas, sanitarios, de secciones. También se incluyen perspectivas y diferentes vistas de la obra terminada. 60
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO I: ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA ESCALA: Relación entre una dimensión dibujada y su correspondiente dimensión real. FACHADA: Una fachada es, por extensión, cualquier paramento exterior de un edificio; aunque por defecto, cuando se habla de fachada, se hace alusión a la delantera o principal, indicándose más datos en caso contrario (fachada trasera, fachada norte, etc.) FLECHAS.- Deben ser pequeñas y estrechas. La uniformidad de su tamaño es obligatoria en todo el dibujo, por lo que en los espacios en los que no puedan dibujarse por el interior se dibujan por el exterior, y cuando esto no sea posible se sustituyen por un pequeño círculo. IMPORT/EXPORT : Permite importar y exportar archivos con extensiones DXF, DBF y archivos PostScrip. LÍNEA AUXILIAR DE COTA.- Si la línea de cota no se sitúa entre las aristas del cuerpo, se utilizan unas líneas perpendiculares a la anterior. LINEA DE COMANDOS: Situada en la parte inferior de la pantalla, en la cual, si el usuario tiene los conocimientos necesarios de los comandos y sus formas de emplear, podrá ingresarlos directamente por el teclado. LÍNEA DE COTA .- Es una línea paralela a la dimensión que se quiere indicar, limitada por unas flechas, y destinada a colocar sobre ella la cifra de cota. LÍNEA DE ESTATUS : Línea situada en la parte superior de la pantalla muestra información referida al nombre del dibujo que se trabaja y las coordenadas (X;Y) actuales del cursor gráfico. LÍNEA DE REFERENCIA.- Se utilizarán para todas aquellas indicaciones que deban hacerse del objeto y no puedan hacerse en una cota normal. LÍNEA: Una línea es una sucesión continua de puntos interminables e infinitos. Cada línea tiene dos sentidos y una dirección. Puede ser de varios tipos. 61
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO I: ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA NEW : Permite especificar el nombre de un nuevo dibujo antes de empezar a trabajar, o crear un dibujo sin nombre a mitad de una sesión de edición (formato del comando: NEW). OPEN : Permite abrir archivos de dibujo previamente creados, para poder seguir trabajando sobre él (formato del comando: OPEN)
PLANOS DE PLANTAS ARQUITECTÓNICAS: Son los que representan los muros, ventanas, techos, acabados. Planos topográficos: contienen todas las características del terreno en el cual se va a edificar. Son un requisito previo del diseño, ya que determinan los niveles de suelos de la construcción. PRINT/PLOT: Permite la impresión del trabajo en pantalla o de un archivo de dibujo realizado previamente. La salida del dibujo puede ser por impresora o plotter, al mismo tiempo permite definir el orden de las plumas de colores y las escalas de presentación del trabajo.
SAVE : Solicita un nombre de archivo y permite grabar el actual dibujo y seguir trabajando en él, sin salirse de la pantalla gráfica. Funciona como una copia de seguridad (formato del comando: SAVE) SAVE AS Solicita un nombre de archivo y permite grabar el actual dibujo con un nombre diferente si ya existía, o nuevo si recién se está trabajando, al mismo tiempo permite seguir la sesión sin abandonar ni el gráfico ni la pantalla gráfica (formato del comando: SAVEAS). TEXTURA: es la propiedad que tienen las superficies externas de los objetos, así como las sensaciones que causan, que son captadas por el sentido del tacto.
62
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO I: ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA
FUENTES DE INTERNET
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
http://es.wikipedia.org/wiki/Herramientas_de_dise%C3%B1o_asistido ( 11 de marzo de 2010) http://www.mitecnologico.com/mecatronica/Main/DibujoAsistidoPorComputadora ( 11 de marzo de 2010) http://www.articulandia.com/premium/article.php/25-03-2007Diseno-asistido-por-computadora.htm ( 11 de marzo de 2010) http://es.wikipedia.org/wiki/AutoCAD ( 11 de marzo de 2010) http://www.autodesk.es/adsk/servlet/index?siteID=455755&id=12382581 ( 11 de marzo de 2010) http://www.bloquesautocad.com/ ( 11 de marzo de 2010) http://www.softonic.com/s/autocad ( 11 de marzo de 2010) http://www.portalbloques.com/ ( 11 de marzo de 2010) http://www.programatium.com/diseno/autocad.htm ( 11 de marzo de 2010) http://www.programatium.com/autocad.htm ( 16 de marzo de 2010) http://www.mundotutoriales.com/tutoriales_autocad-mdtema143.htm ( 16 de marzo de 2010) http://www.manualespdf.es/manual-autodesk-autocad-2010/ ( 16 de marzo de 2010) http://www.cadenlinea.com/Ejercicios_%20Autocad_2d.htm ( 17 de marzo de 2010) http://es.bibliocad.com/biblioteca/dibujando-con-autocad/ejercicios-varios/ ( 11 de marzo de 2010) http://www.youtube.com/watch?v=VvOkN-c3h8M ( 17 de marzo de 2010) http://www.youtube.com/watch?v=ddXChCqZkP8 ( 19 de marzo de 2010) http://www.youtube.com/watch?v=odn_RU_tBkg ( 19 de marzo de 2010) http://www.youtube.com/watch?v=lP3hhUbBrcM ( 1 9de marzo de 2010)
63
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO I: ELABORA DIBUJOS POR COMPUTADORA
BIBLIOGRAFÍA •Esteban, Inmaculada; Valderrama, Fernando. (2007). Curso de AutoCAD para arquitectos: planos, presentaciones y trabajo en equipo Volumen 13 de Estudios universitarios de arquitectura . Reverte.
• Cogollor Gómez, José Luis. (1988). Autocad: técnicas de diseño. Ra-ma. • Val Fiel, Mónica. (2000). DAO Autocad. Ed. Univ. Politéc. Valencia . • Cros, Jordi. (2000). AutoCAD 2000- curso avanzado . Inforbook's . •Gutiérrez, Martin. (1993). Curso de AutoCAD volumen 1 de Manuales universitarios. Universidad de Coruña. • Le Frapper. (2006). AutoCAD 2007: todas las herramientas, desde el diseño hasta la presentación detallada. Ediciones ENI .
64
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL V APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA
SUBMÓDULO III APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1: JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO III: APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS
El submódulo III llamado: Aplica técnicas para perspectivas, se imparte en el sexto semestre de la carrera de Técnico en Edificación, teniendo una duración semestral de 40 horas. Su carga lectiva es de 2 horas por semana, tiene como finalidad ser un complemento alternativo para el desarrollo en el campo laboral del discente, quien además de efectuar planos y láminas en planta, cortes y fachadas en perspectiva, que es un aspecto muy importante dentro de su formación tecnológica ya que podrá ofrecer productos o servicios a su comunidad , y en el caso de dibujo de perspectivas ofrecerá trabajos atractivos a un cliente potencial que fácilmente puede imaginar e interpretar un proyecto de edificación, pues la persona que lo observe no necesita conocimientos previos y generalmente lo acepta cuando es agradable a su vista.
Los contenidos temáticos del presente submódulo son solo una guía básica para el docente, el cual tiene la libertad de desarrollar el escenario planteado ( considerando las mismas imágenes, película , conceptos) o bien tiene la facultad de proponer a su criterio otro escenario y utilizar los recursos didácticos que sean mas apropiados a su contexto grupal.
66
CÉDULA 2: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO III: APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Realiza dibujos con un toque de realismo y efecto tridimensional con base en los lineamientos y las técnicas de perspectivas para diferentes tipos de edificaciones.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
D
A
P
Elabora perspectivas interiores y exteriores, mediante la aplicación de los diversos métodos usando apropiadamente la proporción, completándolo con la ambientación adecuada a cada caso.
X
X
X
X
Determina, mediante la aplicación de métodos, las sombras propias y arrojadas en un espacio interior y exterior, iluminado por una fuente de luz natural y artificial.
X
X
X
X
67
CÉDULA 3: ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO III: APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO En cada Unidad el docente realizará su exposición de los temas, auxiliándose a través de ejemplos prácticos, suministrando al discente la base conceptual y la metodología aplicable a cada caso, necesaria para la aplicación de los conocimientos del submódulo. Los discentes realizarán ejercicios prácticos en el aula, bajo la supervisión y asesoría del docente y otras veces, asignaciones prácticas para realizar en la casa.
68
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los discentes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al discente contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 69
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO
Guías de observación
Manejo del dibujo de isométricos
DESEMPEÑO
ACTITUD
Utiliza los instrumentos para el dibujo arquitectónico
Orden, limpieza, responsabilidad
PRODUCTO Lámina de isométricos aplicando técnicas de color Carpetas de trabajo
70
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿EN QUÉ SE ASEMEJA EL DIBUJO EN PERSPECTIVA A UNA FOTOGRAFÍA? CIUDAD ACROPOLIS
Construida en lo alto del considerado monte sagrado de Atenas. La palabra Acrópolis significa en griego “Ciudad situada en lo alto”, y eso es precisamente lo que es la acrópolis de Atenas . Una edificación emblemática con templos, salas de reunión para importantes personalidades y actos que incluía además al Partenón, un templo dedicado a la diosa Atenea que es considerado el más importante de toda la civilización griega. Los templos de la acrópolis de Atenas se han convertido en uno de los más famosos símbolos arquitectónicos de la historia antigua y moderna. En nuestro tiempos , el Partenón es un símbolo internacional de la cultura griega y una ilustración de su imagen aparece en el símbolo de la UNESCO representando la cultura y la educación. La construcción de la acrópolis fue llevada a cabo en la colina de 300metros de largo y 150metros de ancho, que se eleva 156metros por encima del nivel del mar en la ciudad de Atenas. El merito de su construcción se lo llevan Pericles y el arquitecto Fidias, quienes impulsaron el proyecto en el siglo V a. de C. después de las guerras persas que dieron paso a la democracia griega. Las esculturas en relieve se pueden ver y las impresionantes columnas nos dan una idea de lo que pudo ser aquel reducto de la civilización griega donde el pueblo participaba en las decisiones de la sociedad.
71
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
72
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
73
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
74
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
La siguiente secuencia de imágenes representa algunos ejemplos de la evolución del dibujo desde la antigüedad hasta la era del uso de técnicas para perspectivas.
75
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
76
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
77
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
78
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
79
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
80
Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO
81
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Dentro de la expresión grafica, el dibujo de perspectivas es uno de los mas impactantes para el ojo humano, debido a que nos permite contemplar el volumen de los objetos observados. Gracias a la aplicación de los diferentes tipos de dibujo de perspectivas (aérea, dos o tres puntos de fuga) aunado a la aplicación de color y texturas, nos permite apreciar diferentes profundidades del dibujo. ¿En la imagen del Partenón que tipo de texturas identificas ? ¿ Las primeras manifestaciones del dibujo en la prehistoria , encontradas en las cuevas de Altamira ,España y Lascaux en Francia, se observan escenas de animales que son cazados por hombres, crees que estas imágenes presentan algún efecto de perspectiva? . Si tu respuesta es afirmativa o negativa explica porque.
¿Qué tipo de técnicas de dibujo encuentras en los grabados de personas y animales en las diferentes edificaciones egipcias de la antigüedad? ¿Leonardo da Vinci , además de haber sido ingeniero, arquitecto, anatomista, estratega militar fue un gran pintor, consideras que en su cuadro de la ultima cena se puede apreciar la aplicación de técnicas de perspectiva? ¿Si utilizamos diferentes técnicas de perspectivas como el dibujo a lápiz, a tinta china o aplicación de color a la imagen del Partenón, crees que la representación del dibujo cambie ? Los griegos, en la construcción de sus templos utilizaron tres tipos de ordenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio) , investiga las características de cada uno y explica cual seria mas difícil de dibujarlo en perspectiva. Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos , información en multimedia, planos arquitectónicos. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para dibujar por computadora y videos.
82
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Si se te proporciona el plano de una casa habitación , que contiene las plantas arquitectónicas, ¿consideras que tienes los elementos suficientes para elaborar la perspectiva de la casa?. Argumenta tu respuesta. ¿Qué tipo de simbología utilizarías para representar los siguientes materiales? Tierra Madera Concreto Tabique Teja Pasto Adoquín Piedra Mármol
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos , información en multimedia, planos arquitectónicos. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para dibujar por computadora y videos.
83
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos ,información en multimedia, planos.
84
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BASICOS PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA
Plano de cuadro Perspectiva Paralela Perspectiva Caballera Perspectiva Isométrica Perspectiva Militar Método de visuales y dominantes Vista Normal Vista de Oruga Vista Aérea Método simplificado Vista Normal Vista de Oruga Vista Aérea Sombras en Perspectivas
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Recopilar las fuentes de información en el grupo y Reiner , Thomae. 1978. Perspectiva y Axonometría. elaborar un índice de referencias para cada tema. (bibliografía e internet) Gustavo Gilli. Barcelona.
Radu, Vero. 1981. El modo de entender la perspectiva. Gustavo Gilli. Barcelona. Parramon V. José María. 1979. Como dibujar en perspectiva. Parramon Ed. Barcelona, España.
Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas. Visitas a inmobiliarias y desarrolladoras urbanísticas.
Rodríguez A. Salvador. 1996. Perspectiva y sombras. Divulgación. México.
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
85
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
86
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
87
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Ejemplos de diferentes técnicas de perspectiva
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
88
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
89
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
90
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
91
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
92
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
93
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
94
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
95
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
96
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos El diseño de un proyecto arquitectónico se basa en una investigación de campo llamada: Metodología del Proyecto; toda la información recabada se utiliza para representar en los planos del proyecto el programa arquitectónico que dará solución al programa de necesidades. A partir de la siguiente imagen, aplica el color y la textura para dar realce a la perspectiva.
Evidencias para la evaluación: Dibujo de Planos realizados , con equipo de software.
97
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Reconocimiento de los diferentes tipos de texturas
Salón de clases
El docente propicia la investigación de la simbología que representa a cada textura.
Trazado de un volumen, con la aplicación de la técnica de dos puntos de fuga.
Salón de clases
Con la información recopilada, discente elabora un dibujo
el
El discente aplica la técnica del color.
Elaboración en perspectiva de la fachada de una casa habitación aplicando las técnicas del color y textura
Salón de clases
Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
98
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el discente con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente.
Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: Documentos: Normas del dibujo arquitectónico, reglamento interno del centro de cómputo, normas de símbolos información en multimedia, planos.
99
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Cuestionarios, resumen
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (25 %) Manejo de conceptos del dibujo tridimensional
ACTITUD Orden, limpieza y responsabilidad
Guías de observación y lista de cotejo
DESEMPEÑO (35%) Utiliza las técnicas para las perspectivas en un dibujo arquitectónico
PRODUCTO (40 %) Presenta portafolio de perspectivas realizadas con las diferentes técnicas del dibujo tridimensional
Carpetas de trabajo
100
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia: Elabora perspectivas interiores y exteriores FECHA:______________ NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discente mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discente durante el desempeño. El discente para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Entrega practicas completas Termina su practica Entrega en tiempo y forma su portafolio de practicas
si
no
Observación
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ DOCENTE:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación _______________ _
101
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL DISCENTE:
CARRERA: TÉCNICO EN EDIFICACIÓN MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACION DE LA OBRA SUBMÓDULO III: APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD COMPETENCIA: ELABORA PERSPECTIVAS INTERIORES Y EXTERIORES
CRITERIOS
1. 2. 3. 4.
CUMPLIO SI NO
OBSERVACIONES
Usa correctamente los instrumentos de dibujo Conoce las diferentes técnicas de perspectivas Aplica correctamente diferentes tipos de texturas Conoce los diferentes materiales para dibujo
102
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL PRODUCTO: PRESENTACIÓN DE LAMINA DE DIBUJO Su lámina reúne: -Limpieza -Textura adecuada -Volumen definido -Sombreado La perspectiva da una apariencia de realidad
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1 )
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE
103
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO III: APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS ACABADO: El acabado es un proceso de fabricación empleado en la manufactura cuya finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación particular del producto que se está manufacturando; esto incluye mas no es limitado a la cosmética de producto. DIBUJO ARQUITECTÓNICO: Es aquel dibujo técnico que incluye técnicas de dibujo a mano alzada, de dibujo con instrumental y de dibujo por ordenador, para la representación realista de elementos arquitectónicos. Esta variante incluye el dibujo de edific ios, de paisajismo y de urbanismo. Incluye planos estructurales, de cimentación, de obra, topográficos, instalaciones eléctricas, sanitarios, de secciones. También se incluyen perspectivas y diferentes vistas de la obra terminada. ESCALA: Relación entre una dimensión dibujada y su correspondiente dimensión real. FACHADA: Una fachada es, por extensión, cualquier paramento exterior de un edificio; aunque por defecto, cuando se habla de fachada, se hace alusión a la delantera o principal, indicándose más datos en caso contrario (fachada trasera, fachada norte, etc.) LÍNEA: Una línea es una sucesión continua de puntos interminables e infinitos. Cada línea tiene dos sentidos y una dirección. Puede ser de varios tipos. ISOMÉTRICO: Una proyección isométrica es un método gráfico de representación, más específicamente una axonometría cilíndrica ortogonal. Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala. PERSPECTIVA AÉREA: La perspectiva aérea o perspectiva atmosférica es el método con el cual se produce una sensación de profundidad en una pintura, al imitar el efecto de espacio que hace que los objetos se vean más pálidos, azules y nebulosos o menos distinguibles a distancia media y lejana.
104
CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO III: APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS PERSPECTIVA CABALLERA: La perspectiva caballera es un sistema de proyección paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud. PERSPECTIVA: La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción. Es, también, la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de objetos a diferentes distancias. Plano: También se denomina plano a la representación de la planta de un edificio, así como a las representaciones y esquemas de los diseños industriales. PROYECCIÓN: La proyección gráfica es una técnica de dibujo empleada para representar un objeto en una superficie. La figura s e obtiene utilizando líneas auxiliares proyectantes que, partiendo de un punto denominado foco, reflejan dicho objeto en un plano, a modo de sombra. También es la representación que por medio de proyectantes que partiendo del observador inciden en un plano, ésta puede ser: cónica(central o en perspectiva) o paralela . PUNTO DE FUGA: El punto de fuga, en un sistema de proyección cónica, es el lugar donde convergen todas las rectas proyectadas paralelas a una dirección; es un punto situado en el infinito. Existen tantos puntos de fuga como direcciones en el espacio. TEXTURA: es la propiedad que tienen las superficies externas de los objetos, así como las sensaciones que causan, que son captadas por el sentido del tacto.
105
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO III: APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS
FUENTES DE INTERNET
•http://www.todacultura.com/talleres/taller_dibujo/sombras.htm (22 de febrero de 2010) •http://personal.us.es/jcordero/PERSPECTIVA/04sombra.htm (22 de febrero de 2010) •http://es.wikipedia.org/wiki/Perspectiva (23 de febrero de 2010) •http://www.portaldearte.cl/terminos/perspect.htm (23 de febrero de 2010) •http://es.wikihow.com/dibujar-en-perspectiva (23 de febrero de 2010) •http://es.wikihow.com/dibujar-en-perspectiva (23 de febrero de 2010) •http://www.artesaniasymanualidades.com/dibujo/dibujo-tecnico-y-perspectiva-caballera.php (20 de abril de 2010) •http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/TecInfo/09/caballera.html (20 de abril de 2010) •http://www.slideshare.net/sggonza/perspectivas-1551874 (20 de abril de 2010)
106
CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V : APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA SUBMÓDULO III: APLICA TÉCNICAS PARA PERSPECTIVAS
BIBLIOGRAFÍA • Harnecker, Reinaldo.(1960). Sombras perspectivas y dibujo isométrico. Universitaria , S.A. • Gimeno Gil, Ramón. (1993). Sombras en perspectivas cónicas. Universidad Politécnica de Valencia, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Dibujo.
• Galbete Martinicorena, Vicente. (1999). Perspectiva caballera. Instituto Navarro de Bachillerato a Distancia • Maris Dantzic, Cynthia. (2004). Cómo dibujar: guía completa de sus técnicas e interpretaciones. Ediciones AKAL. • Carreras Soto Timoteo. (1981). Perspectiva lineal: perspectiva cónica: sombras en perspectiva. Carreras Soto. •Raynes, Jonh.(2008). Curso completo de perspectiva. Ed. Blume. • Rodríguez de Abajo, F.J. y Álvarez Bengoa, V. (1992).Curso de dibujo técnico y croquización. San Sebastián. •Rodríguez de Abajo, F.J. y Álvarez Bengoa, V. (1984). Dibujo técnico. San Sebastián. •Rodríguez de Abajo, F.J. y Galarraga Astibia, R. (1993). Normalización del dibujo industrial. San Sebastián. •Rodríguez de Abajo, F.J. y Revilla Blanco, A. (1985). Tratado de perspectivas. San Sebastián. 107
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL V APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN III
AGOSTO DE 2010
CÉDULA 1: JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN III
El submódulo IV llamado: Sistematiza y Gestiona Proyectos de Edificación III, se imparte en el sexto semestre de la carrera de
Técnico en Edificación, teniendo duración semestral de 40 horas. Su carga lectiva es de 2 horas por semana.
El programa posee como propósito fundamental el desarrollo de las habilidades necesarias y la profundización que asegure la
ampliación de las fronteras del conocimiento en la evaluación de un proyecto, de tal forma que se puedan incorporar los resultados de este procesos para promover y comercializar los servicios y productos de la empresa desarrollada en el submódulo
IV del Módulo IV (en el quinto semestre), para determinar su cobertura y concretar el plan ejecutivo. Los discentes en este submódulo se forman profesionalmente para la toma de decisiones, apoyar el proceso de gestión de la organización de una empresa y determinar las estrategias de venta y el cliente final al que se debe dirigir. Además desarrollará las competencias genéricas necesarias para actuar con eficiencia no sólo en el trabajo, sino a lo largo de la vida.
Los contenidos temáticos del presente submódulo son solo una guía básica para el docente, el cual tiene la libertad de desarrollar
el escenario planteado (considerando las mismas imágenes, película , conceptos) o bien tiene la facultad de proponer a su criterio otro escenario y utilizar los recursos didácticos que sean mas apropiados a su contexto grupal.
109
CÉDULA 2: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN III
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Contribuye al desarrollo sustentable de manera critica, con acciones responsables.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región , México y el mundo.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sustenta socialmente el desarrollo tecnológico, producto o servicio en diferentes contextos considerando normas de impacto ambiental.
Evalúa el desarrollo tecnológico, del producto o servicio con base a un estudio de penetración en el mercado.
Realiza el plan ejecutivo del desarrollo tecnológico, producto o servicio con base a una línea de acción, considerando los medios apropiados.
EVIDENCIAS C
D
X
X
X
A
P
X
X
X
Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
110
CÉDULA 3: CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN III
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Tomando en consideración los submódulos de la especialidad, el docente presentara las bases para la organización y desarrollo de una empresa u organigrama de forma expositiva .
111
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los discentes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes):
Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al discente contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 112
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Manejo de conceptos y formas
Bitácoras, guías de observación
DESEMPEÑO
ACTITUD
Maneja el estudio financiero
Orden, limpieza, responsabilidad
PRODUCTO Presenta toda la estructura formal y organización de la empresa Carpetas de trabajo, reportes
113
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
LA INDUSTRIA DE LOS COSMÉTICOS. ¿NEGOCIO RENTABLE?
MARY KAY ASH - VIDA Y OBRA Mary Kay nació el 12 de mayo de 1918 en Hot Wells, Texas, Estados Unidos. Su infancia fue muy difícil y solitaria, ya que su madre único sustento de la casa, trabajaba 14 horas diarias en un restaurante, mientras la pequeña Mary quedaba al cuidado de su padre, el cual estaba muy enfermo. En las pocas oportunidades en que su madre podía estar con ella, le decía que debía tener autoconfianza, le repetía hasta el cansancio la frase "Tú puedes hacerlo, querida". La ausencia materna durante tantas horas y los mensajes que ella le transmitía, le fueron forjando una personalidad emprendedora, pero a la vez, la sensibilizaron respecto a la importancia de la presencia materna en la familia. Trabajó en varias compañías de venta directa hasta 1960, alcanzando un considerable éxito como vendedora y entrenadora de vendedoras. Sin embargo se sentía frustrada por no ser tomada en cuenta en promociones en favor de los hombres, por lo que se retiró en 1963 pensando en escribir un libro para ayudar a la mujer en los negocios, este libro se tornaría después en un plan de negocios para su compañía ideal: Mary Kay Inc. Sentada en su ante comedor, ella hizo dos listas: una contenía las cosas buenas que ella veía en las compañías en las cuales ella había trabajado y la otra en las cosas que ella pensaba que podría implementar. Cuando ella revisó sus listas, ella realizó un inadvertido plan de mercadeo para una exitosa "compañía de sus sueños". 114
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Con sus ahorros de toda su vida US$5,000 y la ayuda de su hijo de 20 años, Richards Rogers, ella lanzó Mary Kay Cosmetics el Viernes 13 de Septiembre de 1963, originalmente operaba en un local de Dallas pero creció muy rápido, sobre todo después de que Ash fue entrevistada por la CBS en su programa 60 Minutes en 1979. De la tienda modesta en Dallas, se convirtió en una corporación integrada verticalmente con ventas anuales superiores a 950 millones de Dólares. En 1976 se convirtió en la primera compañía manejada por mujeres en ser incluida en la bolsa de valores de nueva York. Ella fue la constructora de una nueva cultura corporativa basada en la educación, la participación y la preparación de la mujer, la cual inspiró a miles de mujeres vendedoras de sus productos a convertirse en operadoras de sus pequeñas empresas. Con un estilo de administración casera les subió la autoestima, la confianza mediante una constante retroalimentación positiva y gratificaciones materiales, como el famoso Cadillac rosa, premio a las consultoras que alcanzaran el Record de Ventas; éste detalle fue el mayor signo del éxito de la compañía.
Entre los principios y valores de su negocio estaba la Regla de Oro: "Tratar a los demás como deseas ser tratado", y la filosofía del balance de las prioridades de la vida, que son primero Dios, segundo la familia y tercero la Carrera. Su color predilecto era el rosa, incluso se compró un Cadillac de ese tono. Era una mujer muy coqueta, emprendedora y siempre activa en la defensa de los valores de la mujer, la capacidad de triunfo que su madre pudo ver en ella desde muy chica, se convirtió en una realidad. 115
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
A base de trabajo adquirió una maravillosa mansión de 30 habitaciones en Dallas, que por supuesto mandó pintar en rosa, ahí se alojan las oficinas de la empresa. Se compró pieles y toda una colección de Cadillacs rosas. Para ella la feminidad era esencial en la mujer; les transmitió a todas sus vendedoras el lema "aunque algo parezca imposible, se puede hacer", e incentivó sus ventas con regalos de Cenicienta: viajes exóticos, diamantes y Cadillacs pinks, dando así a sus damas lo que nunca se hubieran atrevido a comprar para sí misma.
La revista Forbes reconoció su buen trato a las vendedoras (a las que bautizó como "damas rosas") e incluyó a su empresa en la prestigiosa lista de las 100 mejores compañías para trabajar en América. Hoy Mary Kay Inc. está presente en 37 países, con un ejército de más de un millón de revendedoras y una facturación anual que supera los 3.200 millones de dólares. Los objetivos iníciales de Mary Kay se mantienen intactos: Ofrecer a la mujer una ilimitada oportunidad para el éxito personal y financiero. Ella aplicó la Regla de Oro como guía de filosofía y alentó a empleados y miembros de su fuerza de ventas independiente para priorizar sus vidas con Dios como primero, familia segundo y carrera tercero.
Con su constante compromiso con estos principios y su tremenda determinación, dedicación y trabajo duro; Mary Kay Ash creció su sueño de una pequeña compañía a una gran compañía de ventas directas en el cuidado de la piel y cosméticos de color en los Estados Unidos. De acuerdo con la revista Fortune reconoció a la compañía en la inclusión entre las 100 mejores compañías para trabajar en América y también nombró a Mary Kay una de las 10 mejores compañías para las mujeres. La compañía hoy cuenta con 116 más de un millón de Consultoras de Belleza Independientes alrededor del mundo. Una dinámica oradora, motivadora, empresaria.
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
En 1980, el esposo de Mary Kay murió de cáncer. Teniendo de testimonio su sufrimiento, ella inició la lucha para encontrar la cura del cáncer. Envuelta en levantar fondos por más de 20 años, ella estableció la Fundación Caritativa Mary Kay Ash en 1996. Una fundación pública sin fin lucrativo que provee fondos para la búsqueda de mujeres afectadas por cáncer. Mary Kay dos veces sirvió como Presidente Honorario del Proyecto de Cáncer de Mama de Texas y ella fue instrumento de ayuda para legislar en Texas la cobertura de los seguros para las mamografías. En el 2001, su compañía y fundación expandió su filantrópico esfuerzo para direccionarlos al crecimiento de la lucha contra la violencia doméstica contra la mujer. Más información de los programas de la fundación, los puedes encontrar en www.marykay.com o dentro del programa Dar. Mary Kay, autora de tres libros, los cuales son best sellers. Su Autobiografía vendió más de un millón de copias y aparece en diversos idiomas. Su filosofía de negocio, Cómo Organizar a la Gente, continúa siendo un gran recurso para la sabiduría y se ha incluido en cursos de negocios hasta en la renombrada Escuela de Negocios de Harvard. El tercer libro de Mary Kay Ash "Tú puedes tenerlo todo" fue lanzado en Agosto de 1995, remarcablemente con el estatus de "best seller" en sus días de introducción. Sus discursos y citas continúan inspirando a las mujeres de la fuerza de ventas de Mary Kay
La línea de productos Mary Kay incluye más de 200 productos en 6 categorías: cuidado de piel, cosméticos de color, cuidado de las uñas, cuidado del cuerpo, protección solar y fragancias. Mary Kay tuvo el cargo de presidenta de Mary Kay Cosmetics hasta 1987, cuando fue llamada Presidenta Honoraria. Permaneció activa en la compañía hasta que sufrió un infarto en 1986.
117
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Después de un segundo infarto, Mary muere el 22 de noviembre del 2001. Fue sepultada en el Sparkman-Hillcrest Memorial Park Cemetery en Dallas, Texas. Mary Kay vivió su vida simple y con principios sólidos que nunca vaciló. Como una cristiana, ella creía en el trabajo duro, la regla de oro y los valores familiares. Ella siempre estaba apoyada en su profunda devoción a Dios. A través de su no complicada fórmula para el éxito, puso primero a Dios, segundo a la familia y tercero a su carrera, ella hizo del mundo un lugar mejor para la mujer y sus familias. En relación con el tema se propone como escenario complementario la proyección de la película titulada The Battle of Mary Kay. es un filme estadounidense de 2002. Dirigida por Ed Gernon. Protagonizada por Shirley MacLaine, Shannen Doherty, Parker Posey, Maggie Butterfield, Terri Cherniak, Dean McKenzie, Barry Flatman, Rachael Crawford, Catherine Fitch, Rebecca Gibson, Marnie McPhail, R.H. Thomson. Argumento: La lucha por controlar el mercado de los cosméticos entre Mary Kay Ash (Shirley MacLaine) y su más cercana rival, Jinger Heath (Parker Posey), fundadora de la compañia Beauti Control, quien intenta robarle sus clientes.
Recursos didácticos: Documentos: Normatividad para el funcionamiento de una empresa; políticas de calidad total; fundamento de las normas ISO. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para computadora y videos. 118
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
En relación con la lectura y película correspondiente al escenario de este submódulo, se nos da un ejemplo de los alcances que puede tener una persona emprendedora, además, deja bien en claro que un empresario exitoso, no necesariamente tiene que ser del sexo masculino. En base a la lectura de la biografía de Mary Kay Ash contesta las preguntas siguientes: 1. ¿Consideras que iniciar un negocio (microempresa), como alternativa de empleo personal es fácil o difícil? Explica tu respuesta
2. Al iniciar una microempresa ¿qué ofertarías un producto o servicio? Explica tu respuesta 3. ¿Qué obstáculos detectas que te impiden iniciar una empresa? 4. ¿Un equipo integrado por mujeres tiene las mismas posibilidades de éxito que un equipo de hombres?
Recursos didácticos: Documentos: Normatividad para el funcionamiento de una empresa; políticas de calidad total; fundamento de las normas ISO. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para computadora y videos. 119
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
5. ¿Te agradaría que tu equipo de trabajo, para iniciar un negocio, fuera de ambos sexos? 6. ¿Qué seria mejor para ti: trabajar por cuenta propia o trabajar para una empresa? 7. Los municipios ofertan apoyos económicos para PYMES, en caso de que inicies un negocio ¿te gustaría contar con dichos apoyos? 8. Al iniciar un negocio, ¿Qué aspectos son los que tomarías en cuenta para alcanzar el éxito? 9. Si inicias una empresa y con el paso del tiempo observas que no es fructífera, ¿cambiarias de actividad o producto o te olvidarías de todo? 10. ¿Qué instrumentos o herramientas utilizan los dueños de negocios o de empresas para determinar si su actividad es rentable?
Recursos didácticos: Documentos: Normatividad para el funcionamiento de una empresa; políticas de calidad total; fundamento de las normas ISO. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para computadora y videos. 120
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Documentos: Normatividad para el funcionamiento de una empresa; políticas de calidad total; fundamento de las normas ISO.
Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para computadora y videos.
121
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA
Punto de Equilibrio (PE) Volumen de Ventas Margen Bruto Gastos Fijos Referencia Mínima Rentabilidad Económica (RE) Inversiones Mínimas Inversiones Mínimas Necesarias Caja Neta
FUENTES DE INFORMACIÓN
Aguirre Sadaba, A. (coord.) (1995): Fundamentos de Economía y Administración de Empresas, Pirámide, Madrid, 2º edición. Alegre, l.; Berné, c. y Galve, C. (2000): Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva funcional, Ariel Economía, Barcelona, 2ª edición.
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (bibliografía e internet)
Consultar las fuentes para recopilar la información Bueno Campos, E. (1996): Curso Básico de Economía de la relevante y necesaria de acuerdo a las Empresa. Un enfoque de organización, problemáticas planteadas. Pirámide, Madrid. Cuervo García, A. (2006): Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, Madrid, 5ª edición.
Análisis de Previsiones Horizonte de Funcionalidad Camisón Zornoza, c.; Roig Bobón, S.; Torcal Tomás, R. Proyecto Equilibrado (1993): Introducción a la Dirección y Proyecto Económicamente Viable Organización de Empresas, AC, Madrid. Plan Ejecutivo Mercadeo Desarrollo y producción
http://www.universopyme.com.mx/ http://www.ailxmail.com/curso-estudio http://www.emprendedoresnews.com/tips/viabilidadde-un-proyecto.html
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
122
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Proceso de administración y ejecución de proyectos
123
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
124
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
125
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo, bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
126
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos A partir del proyecto de Microempresa detectada en el módulo III, proporcionar alternativas de solución, contemplando los procesos administrativos del proyecto. Los cuales son: inicio, planeación, ejecución, control y cierre, para determinar el Estudio Financiero y la Ejecución del Proyecto, tomando en cuenta el impacto ambiental y social que tu proyecto genere en la comunidad.
inicio
planeación
ejecución
control
cierre
Evidencias para la evaluación: Reporte fotográfico, memoria descriptiva.
127
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Salón de clase
Valorar la definición de los objetivos y de cada parte del proyecto.
Salón de clase
Analizar todas las posibilidades de inserción en el mercado y valorar la competencia.
Análisis Económico y Financiero
Salón de clase
Calcular todos los costos involucrados y "predecir" sensatamente las ventas proyectadas.
Evaluación Económica
Salón de clase
Analizar la rentabilidad del proyecto.
Como Definir Objetivos
Análisis de Mercado y Técnico
Recursos didácticos: Documentos: Normatividad para el funcionamiento de una empresa; políticas de calidad total; fundamento de las normas ISO. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software 128 para computadora y videos.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
La valoración del desempeño logrado por el discente con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente.
Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Documentos: Normatividad para el funcionamiento de una empresa; políticas de calidad total; fundamento de las normas ISO. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software para computadora y videos.
129
CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
CONOCIMIENTO (25 %)
Resúmenes, cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
Bitácoras, guías de observación
Manejo de conceptos y formas
DESEMPEÑO (30 %)
ACTITUD Orden, limpieza, responsabilidad
Realiza el proceso de la evaluación del proyecto
PRODUCTO (45 %) Ejecuta el proyecto
Carpetas de trabajo, reportes
130
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia: Evalúa el desarrollo tecnológico, del producto
FECHA:______________
NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discente mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discente durante el desempeño. El discente para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento
si
no
observación
Asiste puntualmente a clases Entrega prácticas en fecha indicada Cumple con el material solicitado Elabora los formatos para la evaluación
Trabaja con limpieza Utiliza correctamente los formatos para la evaluación Precisa las etapas de la evaluación Identifica la organización de una empresa Participa activamente en el salón de clase
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ DOCENTE:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________
Resultado de la evaluación _______________ _
131
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL DISCENTE:
CARRERA: TÉCNICO EN EDIFICACIÓN MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA
SUBMÓDULO V: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN III EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD COMPETENCIA: EVALÚA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, DEL PRODUCTO
CRITERIOS
1. 2. 3. 4. 5. 6.
CUMPLIO SI NO
OBSERVACIONES
Cumple con el material Realiza la actividad indicada Trabaja en forma limpia Reconoce el proceso de la evaluación de un proyecto Efectúa entrevistas o visitas a diferentes negocios Define correctamente el proceso de evaluación de un proyecto
132
CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL PRODUCTO: PLAN EJECUTIVO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1 )
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
1) Elabora los formatos para la evaluación 2) Utiliza correctamente los formatos para la evaluación 3) Precisa las etapas de la evaluación 4) Identifica la organización de una empresa
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE
133
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN III ANÁLISIS DE MERCADO: Se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de los mismos. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO: conjunto de técnicas con las cuales se pueden sacar conclusiones para mejorar el futuro de la empresa y poder predecir dificultades por las que la empresa puede pasar y así evitarla. ANÁLISIS TÉCNICO: Método para la previsión de la orientación futura del precio de un activo basándose en datos históricos de transacciones incluyendo, pero sin limitarse a ello, datos de precios y volúmenes anteriores. COSTO: Valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un bien o de un servicio. El precio y gastos que tienen una cosa, sin considerar ninguna ganancia COSTO DE CONSTRUCCIÓN: el costo de fabricar, ensamblar, y probar modelos de producción u operación de la infraestructura; construcción y mantenimiento. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: el costo de mantener personal operativo y de mantenimiento; refacciones o materiales de reparación; equipo de prueba y mantenimiento; transporte de personal y/o materiales de reparación; modificaciones a la infraestructura; adecuaciones tecnológicas; etc. COSTO DE OPORTUNIDAD: El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que debe renunciar para obtenerlo. COSTO DE REMEDIACIÓN AMBIENTAL: el tema de sustentabilidad ambiental ha cobrado gran relevancia a partir de su incorporación prioritaria en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y en los planes estatales de desarrollo. COSTOS DE DISPOSICIÓN: el costo de disposición o destrucción de la infraestructura obsoleta o dañada; puede haber beneficios por el reciclado o venta de desechos. 134
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN III DEFINICIÓN DE OBJETIVOS: Es uno de los pilares en los que se apoya nuestra estrategia empresarial. Una definición errónea puede hacernos perder tiempo, clientes, dinero e incluso llevarnos a la ruina empresarial. Si tenemos en cuenta que “un objetivo no es más que la expresión de un deseo mediante acciones concretas para conseguirlo” entonces ¿Cómo debemos definir los objetivos? Claros: Deben ser claros y concretos sin dar pie a libres interpretaciones. Medibles: Formulados de manera que su resultado sea tangible Observables: Que se puedan observar, que se refieran a cosas reales. EVALUACIÓN ECONÓMICA: Análisis comparativo de las acciones alternativas, tanto en términos de costos como de beneficios. ESTUDIO DE MERCADO: El estudio de mercado se lleva cabo dentro de un proyecto de iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: estudios de factibilidad; análisis costo-beneficio; análisis de sistemas; diseño técnico; fabricación, ensamble y prueba de modelos; y documentación. TOMA DE DECISIONES: En una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. Una decisión puede variar en trascendencia y connotación.
135
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN III FUENTES DE INTERNET •http://www.empresadata.com/blog/2008/microempresas-pequenas-empresas-y-medianas-empresas/ (2 de marzo de 2010) •http://www.monografias.com/trabajos10/micro/micro.shtml ( 2 de marzo de 2010) •http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/coradempre.htm ( 2 de marzo de 2010) •http://www.exes.es/Temarios%20Exes/GE-Gestion%20Empresarial/GE001-Gesti%C3%B3n%20de%20Proyectos.pdf •http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/38559687.html (8 de marzo de 2010) •http://200.31.20.158/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/facultades/economicas/10062009/esp_gestion_proyectos.pdf •http://www.agendaonu.chiapas.gob.mx/ (9 de marzo de 2010) •http://www.crecenegocios.com/control-y-analisis-de-la-produccion/ (9 de marzo de 2010) •http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2922029 (10 de marzo de 2010) •http://www.emagister.com/etapas-proceso-produccion-tps-1423316.htm (17 de marzo de 2010) •http://www.youtube.com/watch?v=UmMbMJzZmLY (17 de marzo de 2010) •http://www.youtube.com/watch?v=FUr8uAYrmgg (22 de marzo de 2010) •http://www.youtube.com/watch?v=hi00csFLDi0 (26 de marzo de 2010) •http://www.economia48.com/spa/d/analisis-tecnico/analisis-tecnico.htm (14 de abril de 2010) •http://www.serviciosyclientes.com.ar/notas/articulo.php?art=10 (14 de abril de 2010) •http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20061224/pags/20061224093258.html (19 de abril de 2010) •http://www.mercadeo.com/mdi02.htm (19 de abril de 2010) •http://www.mercadeo.com/mdi05.htm (19 de abril de 2010) •http://www.mercadeo.com/anterior.html (19 de abril de 2010) •http://www.eumed.net/ce/2007a/lmm.htm (19 de abril de 2010) •http://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtml (29 de abril de 2010) •http://www.gestiopolis.com/dirgp/mar/cliente.htm (29 de abril de 2010) •http://www.alejandria.cl/teleduc/servicio_clientes.htm (29 de abril de 2010)
136
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN III BIBLIOGRAFÍA Aguirre Sadaba, A. (coord.) (1995). Fundamentos de Economía y Administración de Empresas, Pirámide, Madrid, 2º edición. Alegre, L.; Berné, C. Y Galve, C. (2000). Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva funcional, Ariel Economía, Barcelona, 2ª edición. Assael, Henry. (1999). Comportamiento del consumidor. Thomson. México. Baca Urbina, Gabriel. (2001). Evaluación de Proyecto. McGraw – Hill. México Beverly, Rokes. (2004). Servicio al cliente. Thomson. México.
Blackwell, Roger. (2002). El cliente manda. Norma, México. Blackwell, Roger, Paul Miriard y James Engel. (2002). Comportamiento del consumidor. Thomson. México. Bueno Campos, E. (1996). Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de organización, Pirámide, Madrid. Bueno Campos, E.; Cruz-Roche, I. Y Durán Herrera, J. (1992). Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Pirámide, Madrid, 15ª edición. Coss Bu, Raúl. (1998). Análisis y Evaluación de proyectos de Inversión. McGraw – Hill. México Cuervo García, A. (2006): Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, Madrid, 5ª edición.
Camisón Zornoza, C.; Roig Dobón, S.; Torcal Tomás, R. (1993): Introducción a la Dirección y Organización de Empresas, AC, Madrid. 137
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN III
BIBLIOGRAFÍA Claver, E.; Llopis, J.; Lloret, M. Y Molina, H. (1998): Manual de Administración de Empresas, Cívitas, Madrid, 4º edición.
Claver Cortes, E.; Gasco Gasco, J.L.; Llopis Taverner, J. (1996a): Manual de Administración de Empresas, Cívitas, Madrid, 3ª edición. De la Calle Duran, M.C.; Ortiz De Urbina Criado, M. (2004): Fundamentos de Recursos Humanos, Pearson, Madrid. Donnelly, J.H.; GIbson, J.L.; Ivancevich, J.M. (1994): Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas, McGraw-Hill, Colombia, 8ª edición. Freemantle, David. El Biz. (2006). 50 Detalles que marcan la diferencia en la prestación de un servicio de clase mundial. Panorama. México.
Fry, Ron. (2005). Cómo organizar mejor tu tiempo. Alfaomega-Everest. México. Gallardo Cervantes. (2003) Juan. Formulación y Evaluación de Proyectos. McGraw – Hill. México. González Fidalgo, E.; Ventura Victoria, J. (2003): Fundamentos de Administración de Empresas, Pirámide, Madrid. Henry, Ásale. (2005). Comportamiento del consumidor. Thomson. México, 2005.
Ibarra, David. (2005) ¿Cómo le hago para vender más? Mercadotecnia en seis pasos. Grupo Noriega Editores. México. Iborra, M.; Dasí, A.; Dolz, C.; Ferrer, C. (2007): Fundamentos de Dirección de Empresas, Thomson, Madrid. 138
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V: APLICA LAS BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN EDIFICACIÓN III
BIBLIOGRAFÍA IMCP. (2000) Globalización y cambio estructural. Fondo Editorial del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México.
López García, Socorro. (2003). Recepción y atención al cliente. Thomson. México. Loudon, David L. (1995). Comportamiento del consumidor. Mc. Graw Hill. México. Martín Victoria, Erosa. (1999). Proyectos de Inversión en Ingeniería. McGraw – Hill. México. Pancarte, (2000). Rodrigo. El Servicio como poder de cambio. Castillo. México. Stewart, Gutiérrez. (2005).Trabajo en equipo y dinámica de grupos. Grupo Noriega Editores. México.
Tschohl, John. (2007). Servicio al cliente. Pax. México.
139
CRÉDITOS
Ing. Civil. Nicte – Ha Soto Bastida. C. B. T. No.1 “Miguel de Cervantes Saavedra”, Naucalpan. Ing. Civil. José Luis Valadez Peña. C. B. T. No.1 “Miguel de Cervantes Saavedra”, Naucalpan. Ing. Arq. Marco Antonio Chino Vite. C. B. T. No.1 “Miguel de Cervantes Saavedra”, Naucalpan. Ing. Arq. Francisco Falcón Armenta. C. B. T. No.1 “Miguel de Cervantes Saavedra”, Naucalpan. Ing. Arq. Alfredo León Juárez. C. B. T. No.1 “Miguel de Cervantes Saavedra”, Naucalpan.
Revisor Ing. Arq. Alfredo León Juárez
Coordinadores del área de servicios Profr. León García Sandoval. Supervisor Escolar de la Zona 0013 de Bachillerato Tecnológico. Profra. Yolanda Cervantes Meza. Auxiliar Técnico de la Supervisión de la Zona 0013 de Bachillerato Tecnológico. Profra. Rosalva Álvarez Malvaez Asesor Académico del Departamento de Bachillerato Tecnológico
Personal de apoyo Ing. Rosario Corro Lara
Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García. Asesora Académica del Departamento de Bachillerato Tecnológico
DIRECTORIO
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN
LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO