SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE TÉCNICO EN INSTRUMENTACIÓN DENTAL
MÓDULO V EJECUTA ACTIVIDADERS INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL
DICIEMBRE DE 2010
CONTENIDO GENERAL
1. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS- LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE 3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL
SUBMÓDULO I SELECCIONA MATERIAL, INSTRUMENTAL Y EQUIPO DE ESPECIALIDADES CÉDULA 1. JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 . CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 . ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 . MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 . MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 . TERMINOLOGÍA CÉDULA 7. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO II. EJECUTA TÉCNICAS DE LABORATORIO EN PROSTODONCIA PARCIAL FIJA CÉDULA 1. CÉDULA 2. CÉDULA 3. CÉDULA 4. CÉDULA 5. CÉDULA 6. CÉDULA 7.
JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALE ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS MODELO DE VALORACIÓN TERMINOLOGÍA FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
SUBMÓDULO III. EJECUTA TECNICAS DE LABORATORIO EN PROSTODONCIA PARCIAL REMOVIBLE CÉDULA 1. CÉDULA 2. CÉDULA 3. CÉDULA 4. CÉDULA 5. CÉDULA 6. CÉDULA 7.
JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS MODELO DE VALORACIÓN TERMINOLOGÍA FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL I CÉDULA 1. CÉDULA 2. CÉDULA 3. CÉDULA 4. CÉDULA 5. CÉDULA 6. CÉDULA 7.
JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS MODELO DE VALORACIÓN TERMINOLOGÍA FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CRÉDITOS DIRECTORIO
1. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.
1. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y habilidades del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los estudiantes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.
1. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que en este apartado encontrará una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: Descripción de la carrera •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
1. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Desarrollo didáctico del módulo La competencia del módulo se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, las competencias y una propuesta de evaluación por rúbricas. El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. Los competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencia previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativas. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos didácticos correspondientes a seis cuadrantes didácticos
1. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)
Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)
Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO)
a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4) , se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante.
1. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y ejercitación de los contenidos para la elaboración de los instrumentos de evaluación como cuestionarios, guías de observación y lista de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
2. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
Esta formación inicia a partir del segundo semestre con el Módulo I. Identifica y ejecuta los Fundamentos del Técnico en Instrumentación Dental, donde permite a el estudiante adquirir las competencias para reconocer e identificar los conocimientos básicos del área odontológica, cuenta con cuatro submódulos: I. Describe e interpreta la Anatomofisiología del sistema estomatognático, II. Identifica la anatomía dental y ejecuta técnicas de modelado, III. Desarrolla los procedimientos para la manipulación de los materiales dentales y IV. Instrumenta la práctica de Instrumentación dental.
En el tercer semestre el módulo II, desarrolla la teoría y práctica básica del instrumentista dental, se desarrollan competencias necesarias para reconocer los materiales dentales específicos de operatoria dental así como identificar los componentes de la anatomía dental. Se divide en cuatro submódulos que son: submódulo I. Aplica los fundamentos de oclusión orgánica , submódulo II. Describe técnicas y actividades en operatoria dental submódulo III. Describe las técnicas de propedéutica odontológica y submódulo IV. Problematiza la práctica de instrumentación dental.
En el semestre cuatro, el módulo a impartir es el III, y se nombra; aplica actividades teórico prácticas del instrumentista dental, este módulo permite a el estudiante desarrollar las competencias para identificar actividades de la práctica odontológica y desarrollar las de laboratorio, dividida en cuatro submódulos que son: SUBMÓDULO I. Selecciona material, instrumental y equipo de especialidades, Submódulo II. Ejecuta técnicas de laboratorio en prostodoncia parcial fija , Submódulo III. Ejecuta técnicas de laboratorio en prostodoncia parcial removible y Submódulo IV. Sistematiza y gestiona proyectos de instrumentación dental I.
2. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
En el quinto semestre, se cursa el módulo IV. Denominado ejecuta los procedimientos teórico prácticos del instrumentista dental, donde se divide en cuatro Submódulos I. Ejecuta técnicas de laboratorio en prostodoncia total, Submódulo II. Problematiza y ejecuta técnicas de laboratorio en prostodoncia parcial fija y removible , Submódulo III. Ejecuta técnicas de laboratorio de aparatología ortodóntica, Submódulo IV. Sistematiza y gestiona proyectos de instrumentación dental II. En este módulo el estudiante desarrolla competencias específicas de especialización analizando y problematizando circunstancias propias del área clínica odontológica.
Finalmente, durante el sexto semestre, se cursa el módulo V. Ejecuta actividades integrales del instrumentista dental. Y cuenta con tres Submódulo I. Ejecuta actividades del técnico en instrumentación dental, Submódulo II. Ejecuta actividades integrales de laboratorio , Submódulo III. Sistematiza y gestiona proyectos de instrumentación dental III. Donde como su nombre lo dice, integra al Técnico Asistente Dental competitivo, para que aplique las competencias aprendidas durante su estancia en la carrera.
A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA SEMESTRE 1
SEMESTRE 2
SEMESTRE 3
SEMESTRE 4
SEMESTRE 5
SEMESTRE 6
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)
LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS.)
APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)
CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)
PSICOLOGÍA (3 HRS.)
INGLÉS I (3 HRS.)
INGLÉS II (3 HRS.)
INGLÉS III (3 HRS.)
INGLÉS IV (3 HRS.)
INGLÉS V (3 HRS.)
PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)
PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS.)
FÍSICA I (4 HRS.) QUÍMICA I (4 HRS.)
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.) MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.) FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS.) BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.) ETIMOLOGÍAS GRECOLÁTINAS (4 HRS.) HABILIDADES BÁSICAS DEL PESAMIENTO (2 HRS.)
DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS)
ÉTICA (3 HRS.)
4
38 HRS.
BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.)
MÓDULO I MÓDULO II IDENTIFICA Y EJECUTA LOS FUNDAMENTOS DEL DESARROLLA LA TEORÍA Y PRÁCTICA INSTRUMENTISTA DENTAL BÁSICA DEL INSTRUMENTISTA (15 HRS.) DENTAL (14 HRS) SUBMÓDULO I. DESCRIBE E INTERPRETA LA ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA SUBMÓDULO I. APLICA LOS ESTOMATOGNÁTICO FUNDAMENTOS DE OCLUSIÓN (4 HRS). ORGÁNICA SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LA ANATOMÍA (4 HRS). DENTAL Y EJECUTA TÉCNICAS DE MODELADO SUBMÓDULO II. DESCRIBE TÉCNICAS (4 HRS.) Y ACTIVIDADES EN OPERATORIA SUBMÓDULO III. DESARROLLA LOS DENTAL PROCEDIMIENTOS PARA LA MANIPULACIÓN DE (4 HRS.) LOS MATERIALES DENTALES SUBMÓDULO III. DESCRIBE LAS (5 HRS.) TÉCNICAS DE PROPEDÉUTICA SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL (4 HRS.) (2 HRS.) SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL (2 HRS)
COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 110 HRS./46.8%
25
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)
HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)
ANTROPOLOGÍA (3 HRS.)
SOCIOLOGÍA (3 HRS.)
FÍSICA II (4 HRS.)
CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)
GEOGRAFIÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS.)
QUÍMICA II (4 HRS.)
HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)
NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS.)
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.) 34
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.) RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)
15
40
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 23 HRS./9.7%
MÓDULO III APLICA ACTIVIDADES TEÓRICO PRÁCTICAS DEL INSTRUMENTISTA DENTAL
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.)
(14 HRS.) SUBMÓDULO I. SELECCIONA MATERIAL, INSTRUMENTAL Y EQUIPO DE ESPECIALIDADES (4 HRS.) SUBMÓDULO II. EJECUTA TÉCNICAS DE LABORATORIO EN PROSTODONCIA PARCIAL FIJA (4 HRS.) SUBMÓDULO III. EJECUTA TECNICAS DE LABORATORIO EN PROSTODONCIA PARCIAL REMOVIBLE (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL I (2 HRS)
25
26
14
39 HRS.
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 102 HRS./43.4%
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)
14
40 HRS.
MÓDULO IV EJECUTA LOS PROCEDIMIENTOS TEÓRICO PRÁCTICOS DEL INSTRUMENTISTA DENTAL (17 HRS.)
MÓDULO V EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL (17 HRS)
SUBMÓDULO I. EJECUTA TÉCNICAS DE LABORATORIO EN PROSTODONCIA TOTAL (4 HRS.) SUBMÓDULO II. PROBLEMATIZA Y EJECUTA TÉCNICAS DE LABORATORIO EN PROSTODONCIA PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE (7 HRS.) SUBMÓDULO III. EJECUTA TÉCNICAS DE LABORATORIO DE APARATOLOGÍA ORTODÓNTICA (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL II (2HRS)
SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES DEL TÉCNICO EN INSTRUMENTACIÓN DENTAL (ESTADÍAS 10 HRS.) SUBMÓDULO II. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO (5 HRS) SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III (2 HRS)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.) 1 4
8
17
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA (SIN VALOR CURRICULAR)
39 HRS.
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.) 2 2
17
39 HRS.
HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS./100%
B) PERFIL DE INGRESO
El estudiante al ingresar a los Centros de Bachillerato Tecnológico, en la carrera de Técnico en Instrumentación Dental deberá ser capaz de:
-Expresar sus ideas en forma oral y escrita con claridad, desenvolviéndose eficientemente en el medio institucional, social y al elaborar tareas específicas.
-Contar con los conocimientos de abstracción numérica en la solución de problemas que se le presenten.
-Emplear el acervo cultural básico, mostrando sus capacidades intelectuales, informales y morales que se requieran al desenvolverse en las áreas naturales y sociales del medio.
-Realizar inferencia respecto a la búsqueda de alternativas que le permitan enriquecer por si mismo su acervo cognoscitivo.
-Tener aptitudes y habilidades en el trabajo minucioso, detallado y creativo, así como vocación de servicio a la comunidad.
C) PERFIL DE EGRESO
El estudiante egresado de los Centros de Bachillerato Tecnológico, en la Carrera de Técnico en Instrumentación Dental, será capaz de alcanzar las siguientes competencias profesionales: HABILIDADES: -Desempeña actividades clínico-odontológicas -Maneja el Instrumental, material y equipo odontológico -Elabora aparatos protésicos adecuados al tratamiento establecido por el Cirujano Dentista -Realiza funciones de Técnico Dental en los laboratorios CONOCIMIENTOS: -Emplea los elementos de lenguaje odontológico de forma clara y precisa -Aplica los conocimientos y habilidades odontológicas en forma clara y en situaciones concretas -Identifica los procesos físico-químicos y biológicos de la naturaleza -Reconoce las estrategias, técnicas y procedimientos que utiliza el Técnico en Instrumentación Dental ACTITUDES: -Presenta disponibilidad para el trabajo colaborativo -Es innovador -Es emprendedor -Inquietud para la actualización constante -Presenta espíritu humanista y de ayuda social VALORES: -Orden -Limpieza -Honestidad -Responsabilidad
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
CARGA HORARIA
SUBMÓDULOS MÓDULO I IDENTIFICA Y EJECUTA LOS FUNDAMENTOS DEL INSTRUMENTISTA DENTAL
MÓDULO II DESARROLLA LA TEORÍA Y PRÁCTICA BÁSICA DEL INSTRUMENTISTA DENTAL (14 HRS)
MÓDULO III APLICA ACTIVIDADES TEÓRICO PRÁCTICAS DEL INSTRUMENTISTA DENTAL
SUBMÓDULO I. DESCRIBE E INTERPRETA LA ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.
4 HRS.
SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LA ANATOMÍA DENTAL Y EJECUTA TÉCNICAS DE MODELADO
4 HRS.
SUBMÓDULO III. DESARROLLA LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA MANIPULACIÓN DE LOS MATERIALES DENTALES
5 HRS.
SUBMÓDULO III. DESARROLLA LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA MANIPULACIÓN DE LOS MATERIALES DENTALES
2 HRS.
SUBMÓDULO I. APLICA LOS FUNDAMENTOS DE OCLUSIÓN ORGÁNICA
4 HRS.
SUBMÓDULO II. DESCRIBE TÉCNICAS Y ACTIVIDADES EN OPERATORIA DENTAL
4 HRS.
SUBMÓDULO III. DESCRIBE LAS TÉCNICAS DE PROPEDÉUTICA ODONTOLÓGICA
4 HRS.
SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL
2 HRS.
SUBMÓDULO I. SELECCIONA MATERIAL, INSTRUMENTAL Y EQUIPO DE ESPECIALIDADES
4 HRS.
SUBMÓDULO II. EJECUTA TÉCNICAS DE LABORATORIO EN PROSTODONCIA PARCIAL FIJA
4 HRS.
SUBMÓDULO III. EJECUTA TECNICAS DE PROSTODONCIA PARCIAL REMOVIBLE
4 HRS.
LABORATORIO EN
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL I
2 HRS.
NORMAS DE COMPETENCIA
-Manejo de técnicas innovadoras para la realización de aparatos protésicos en la rehabilitación bucodental. -Tomar decisiones con ética para la realización de los diferentes aparatos protésicos.
-Manejo de técnicas innovadoras para la realización de aparatos protésicos en la rehabilitación bucodental. -Tomar decisiones con ética para la realización de los diferentes aparatos protésicos.
-Manejo de técnicas innovadoras para la realización de aparatos protésicos en la rehabilitación bucodental. -Tomar decisiones con ética para la realización de los diferentes aparatos protésicos.
SITIOS DE INSERCION
-Consultorios dentales -Clínicas de especialidades odontológicas. -Laboratorios dentales -Depósitos dentales -Casas comerciales de productos dentales
-Consultorios dentales -Clínicas de especialidades odontológicas. -Laboratorios dentales -Depósitos dentales -Casas comerciales de productos dentales
-Consultorios dentales -Clínicas de especialidades odontológicas. -Laboratorios dentales -Depósitos dentales -Casas comerciales de productos dentales
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
CARGA HORARIA
MÓDULO
SUBMÓDULOS
MODULO IV. EJECUTA LOS PROCEDIMIENTOS TEÓRICO PRÁCTICOS DEL INSTRUMENTISTA DENTAL (17 HRS.)
SUBMÓDULO I. EJECUTA TÉCNICAS DE LABORATORIO EN PROSTODONCIA TOTAL
4 HRS.
SUBMÓDULO II. PROBLEMATIZA Y EJECUTA TÉCNICAS DE LABORATORIO EN PROSTODONCIA PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE
7 HRS.
SUBMÓDULO III. EJECUTA TÉCNICAS DE LABORATORIO DE APARATOLOGÍA ORTODÓNTICA
4 HRS.
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL II
2 HRS.
SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES DEL TÉCNICO EN INSTRUMENTACIÓN DENTAL (ESTADÍAS )
MÓDULO V EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL (17 HRS)
NORMAS DE COMPETENCIA
SITIOS DE INSERCION
-Manejo de técnicas innovadoras para la realización de aparatos protésicos en la rehabilitación bucodental. -Tomar decisiones con ética para la realización de los diferentes aparatos protésicos.
-Consultorios dentales -Clínicas de especialidades odontológicas. -Laboratorios dentales -Depósitos dentales -Casas comerciales de productos dentales
10 HRS.
-Manejo de técnicas innovadoras para la realización de aparatos protésicos en la rehabilitación bucodental.
SUBMÓDULO II. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO
5 HRS.
-Tomar decisiones con ética para la realización de los diferentes aparatos protésicos.
-Consultorios dentales -Clínicas de especialidades odontológicas. -Laboratorios dentales -Depósitos dentales -Casas comerciales de productos dentales
SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III
2 HRS.
INTERDISCIPLINARIEDAD DE SERVICIO PROFESIONAL SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE
MÓDULO I IDENTIFICA Y EJECUTA LOS FUNDAMENTOS DEL INSTRUMENTISTA DENTAL SUBMÁDULOI I. SUBMÓDULO II. SUBMÓDULO III.
REGIONALIZACIÓN ENTE ECONÓMICO ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN
SUBMÓDULO IV, INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
ESPÍRITU
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
QUINTO SEMESTRE
SEXTO SEMESTRE
MÓDULO II DESARROLLA LA TEORÍA Y PRÁCTICA BÁSICA DEL INSTRUMENTISTA DENTAL SUBMÓDULO I.
MÓDULO III APLICA ACTIVIDADES TEÓRICO PRÁCTICAS DEL INSTRUMENTISTA DENTAL SUBMÓDULO I.
MÓDULO IV EJECUTA LOS PROCEDIMIENTOS TEÓRICO PRÁCTICOS DEL INSTRUMENTISTA DENTAL
MÓDULO V EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL
Opciones de titulación:
SUBMÓDULO II.
SUBMÓDULO III.
SUBMÓDULO III. SUBMÓDULO III.
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE LA CARRERA TÉCNICA IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMATICAS DE SU EJERCICIO LABORAL, PROPONIENDO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
EMPRENDEDOR
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
SUBMÓDULO II. SUBMÓDULO II.
SUBMÓDULO IV.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL I Determina la estructura administrativa y el proceso de producción del desarrollo tecnológico, producto o servicio. CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.
SUBMÓDULO I. SUBMÓDULO I.
SUBMÓDULO II.
1.-Excelencia Académica:
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL II Comercializa el producto en la feria regional en el municipio.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III Sustenta socialmente el desarrollo tecnológico, producto o servicio ofertado.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
3.-Diseño de prototipo tecnológico: Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .
4.Proyecto incubadora de empresas: Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.
2.- Competencias profesionales: Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.
6.-Manual teórico-práctico: Documento metodológico que plantea un problema y desarrolla su solución.
7.-Memoria de trabajo profesional: Informe escrito de las actividades realizadas
5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales .
F) MODELO INCUBAT
MÓDULO
Espí
PROFESIONAL
edor
ri t u mprend
CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA
DEMOSTRAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Campo Laboral
TITULACIÓN
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR
G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Ciencias naturales y experimentales
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Módulo I
Ciencias sociales y humanidades
Desarrolla los fundamentos del Técnico en Instrumenta-Instrumenta
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
ción dental
Módulo V Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Ejecuta actividades integrales
Matemáticas y razonamiento complejo
TÉCNICO EN INSTRUMENTACIÓN DENTAL
Módulo II
Desempeña actividades asistenciales odontológicas, de eficiencia, con habilidad en el manejo de materiales dentales, realizando funciones de Técnico dental, elaborando aparatos protésicos adecuados al tratamiento establecido por el Cirujano Dentista, así como auxiliando al Odontólogo en las diversas actividades del área clínica, reconociendo, manipulando y aplicando el material y equipo correspondiente al ámbito odontológico.
Identifica la teoría y práctica básica
Módulo IV
Módulo III
Ejecuta los procedimientos y actividades teórico prácticas
Aplica actividades teórico prácticas
Elige y practica estilos de vida saludables
Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
Comunicación y Lenguaje Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Aprende de forma autónoma
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Piensa crítica y reflexivamente
Trabaja en forma colaborativa
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Se autodetermina y cuida de sí
Participa con responsabilidad en la sociedad
Se expresa y se comunica
H) CARGA HORARIA MÓDULO III. APLICA ACTIVIDADES TEÓRICO PRÁCTICAS DEL INSTRUMENTISTA DENTAL
SUBMÓDULO I. SELECCIONA MATERIAL, INSTRUMENTAL Y EQUIPO DE ESPECIALIDADES
80
SUBMÓDULO III. SUBMÓDULO II. EJECUTA EJECUTA TECNICAS DE TÉCNICAS DE LABORATORIO EN LABORATORIO EN PROSTODONCIA PROSTODONCIA PARCIAL PARCIAL REMOVIBLE FIJA
80
80
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL I
HORAS TOTALES DEL MÓDULO III
40
280
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
MÓDULO MÓDULO I IDENTIFICA Y EJECUTA INSTRUMENTISTA DENTAL
SUBMÓDULO
LOS FUNDAMENTOS DEL
MÓDULO II DESARROLLA LA TEORÍA Y INSTRUMENTISTA DENTAL
PRÁCTICA BÁSICA
DEL
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I. DESCRIBE E INTERPRETA LA ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LA ANATOMÍA DENTAL Y EJECUTA TÉCNICAS DE MODELADO
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO III. DESARROLLA LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA MANIPULACIÓN DE LOS MATERIALES DENTALES
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO III. DESARROLLA LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA MANIPULACIÓN DE LOS MATERIALES DENTALES
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO I. APLICA LOS FUNDAMENTOS DE OCLUSIÓN ORGÁNICA
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO II. DESCRIBE TÉCNICAS Y ACTIVIDADES EN OPERATORIA DENTAL
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO III. DESCRIBE LAS TÉCNICAS DE PROPEDÉUTICA ODONTOLÓGICA
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL
Lic. Cirujano Dentista
21
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
MÓDULO MÓDULO III APLICA ACTIVIDADES TEÓRICO INSTRUMENTISTA DENTAL
SUBMÓDULO
PRÁCTICAS
DEL
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I. SELECCIONA MATERIAL, INSTRUMENTAL Y EQUIPO DE ESPECIALIDADES
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO II. EJECUTA PROSTODONCIA PARCIAL FIJA
Lic. Cirujano Dentista
TÉCNICAS DE LABORATORIO EN
SUBMÓDULO III. EJECUTA TECNICAS DE PROSTODONCIA PARCIAL REMOVIBLE
LABORATORIO EN
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL I MODULO IV. EJECUTA LOS PROCEDIMIENTOS TEÓRICO PRÁCTICOS DEL INSTRUMENTISTA DENTAL
SUBMÓDULO I. EJECUTA PROSTODONCIA TOTAL
TÉCNICAS DE LABORATORIO
Lic. Cirujano Dentista
Lic. Cirujano Dentista EN
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO II. PROBLEMATIZA Y EJECUTA TÉCNICAS DE LABORATORIO EN PROSTODONCIA PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO III. EJECUTA TÉCNICAS DE LABORATORIO DE APARATOLOGÍA ORTODÓNTICA
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS INSTRUMENTACIÓN DENTAL II
Lic. Cirujano Dentista
DE
22
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
MÓDULO MÓDULO V. EJECUTA ACTIVIDADES INSTRUMENTISTA DENTAL
INTEGRALES
SUBMÓDULO DEL
SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES INSTRUMENTACIÓN DENTAL (ESTADÍAS )
PERFIL PROFESIONAL DEL
TÉCNICO EN
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO II. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO
Lic. Cirujano Dentista
SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III
Lic. Cirujano Dentista
23
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL V EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL
SUBMÓDULO II EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO
DICIEMBRE DE 2010
MÓDULO V. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO
La dinámica poblacional y educativa de nuestro país, requiere de cambios normativos acordes a las necesidades reales de la sociedad, para fortalecer la participación de las instituciones de educación media superior, es necesario e indispensable contar con un modelo que asegure la relevancia y pertinencia de aprendizajes basados en la formación de competencias intelectuales y productivas, para garantizar a los estudiantes su ingreso a estudios superiores o el mercado laboral, mejorando así su calidad de vida. Los módulos profesionales del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular. La carrera de Técnico en Instrumentación Dental, tiene el propósito de formar personas con un alto grado de responsabilidad al aplicar los conocimientos científicos y técnicos adquiridos en el transcurso de su preparación dentro de esta institución , para poder participar de forma activa y responsable en la transformación del mundo actual y la sociedad en donde interactúa, preservando los valores de honradez, honestidad, lealtad, bondad y justicia.
El módulo V Ejecuta actividades integrales, comprende tres submódulos. Submódulo I. Ejecuta actividades integrales de laboratorio pretende aplicar y perfeccionar los conocimientos y destrezas adquiridas en los módulos anteriores, en cuanto a material, instrumental y equipo odontológico y técnico, así como los procedimientos y técnicas a realizar para la elaboración de aparatología protésica de calidad. El submódulo II Sistematiza y gestiona proyectos de instrumentación dental pretende concretar el proyecto de microempresa elaborando un estudio financiero.
25
CÉDULA 2. CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO V. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO
COMPETENCIAS PROFESIONALES GENÉRICAS Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Aplica el conocimiento y destrezas adquiridas para integrar los procedimientos técnicos de laboratorio y perfeccionar la manipulación de las diferentes técnicas, material, instrumental y equipo básico que debe dominar un técnico dental para realizar productos que cumplan con las exigencias de calidad de diseño, calidad de conformidad y calidad de uso.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
D
A
P
Aplica la técnica de Dowel Pin y obtiene dados de trabajo ideales, reproduciendo en positivo y fielmente el diente preparado, para confeccionar el modelado en cera.
X
X
X
X
Realiza con precisión el proceso de encerado de prótesis fijas totales y parciales y de prótesis parciales removibles, ejecutando correctamente la técnica tradicional por goteo.
X
X
X
X
Ejecuta adecuadamente las diferentes técnicas y procedimientos de laboratorio indicados para realizar el revestido, colado y pulido de prótesis fijas y removibles para obtener un positivo metálico de calidad.
X
X
X
X
Aplica correctamente los procedimientos de laboratorio para la elaboración de una prostodoncia total de calidad, en modelos tridimensionales edéntulos.
X
X
X
X
CÉDULA 2. CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO V. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO
COMPETENCIAS PROFESIONALES GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Aplica el conocimiento y destrezas adquiridas para integrar los procedimientos técnicos de laboratorio y perfeccionar la manipulación de las diferentes técnicas, material, instrumental y equipo básico que debe dominar un técnico dental para realizar productos que cumplan con las exigencias de calidad de diseño, calidad de conformidad y calidad de uso.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Ejecuta las técnicas específicas de reparación de una prostodoncia total, utilizando los materiales dentales indicados para su ejecución. Manipula correctamente las resinas acrílicas y realiza el acrilado de aparatos ortodónticos y provisionales ejecutando eficazmente la técnica de incremento continuo.
EVIDENCIAS
C
D
A
P
X
X
X
X
CÉDULA 3. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO V. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO *Generar el acceso a diferentes fuentes de información para el análisis de la misma , que permita comprender y desarrollar las generalidades y características , técnicas y procedimientos para la ejecución de actividades de especialidad odontológica. *Orientar el análisis de los conceptos obtenidos a través de mapas conceptuales y esquemas propios , sobre las técnicas y procedimientos para la ejecución de diversas actividades de especialidades odontológicas. *Generar cuestionamientos que faciliten el desarrollo de los contenidos investigados para concluir con conceptos específicos y cuadros comparativos. *Esquematizar por medio de cuadros comparativos, los diferentes materiales, instrumentales y equipos a utilizar durante el desarrollo de las técnicas especificas para la aplicación teórico prácticas de las diversas especialidades odontológicas.
SUBMÓDULO I EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES
Aplica el conocimiento y destrezas adquiridas para integrar los procedimientos técnicos de laboratorio y perfeccionar la manipulación de las diferentes técnicas, material, instrumental y equipo básico que debe dominar un técnico dental para realizar productos que cumplan con las exigencias de calidad de diseño, calidad de conformidad y calidad de uso.
Aplica la técnica de Dowel Pin y obtiene dados de trabajo ideales, reproduciendo en positivo y fielmente el diente preparado, para confeccionar el modelado en cera. Realiza con precisión el proceso de encerado de prótesis fijas totales y parciales y de prótesis parciales removibles, ejecutando correctamente la técnica por adhisión. Ejecuta adecuadamente las diferentes técnicas y procedimientos de laboratorio indicados para realizar el revestido, colado y pulido de prótesis fijas y removibles para obtener un positivo metálico de calidad. Aplica correctamente los procedimientos de laboratorio para la elaboración de una prostodoncia total de calidad, en modelos tridimensionales edéntulos.
.
.
Ejecuta las técnicas específicas de reparación de una prostodoncia total, utilizando los materiales dentales indicados para su ejecución Manipula correctamente las resinas acrílicas y realiza el acrilado de aparatos ortodónticos y provisionales ejecutando eficazmente la técnica de incremento continuo.
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnostico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 29
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
CONOCIMIENTO
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
Resúmenes, cuestionarios, mapas conceptuales, mapas mentales.
Aplica procedimientos técnicos de laboratorio y perfeccionar la manipulación de las diferentes técnicas, material, instrumental y equipo básico que debe dominar un técnico dental
Listas de cotejo, manuales de prácticas y proyecto clínico DESEMPEÑO Utiliza de forma adecuada el material, instrumental y equipo clínico y de laboratorio
ACTITUD Orden, limpieza, responsabilidad, creatividad.
PRODUCTO Presentación de maquetas de modelos tridimensionales
Lista de cotejo y Rúbrica
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
El docente, en coparticipación de los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. El Cirujano Dentista te manda a ti Técnico Dental un juego de modelos de trabajo que consta del positivo en yeso del maxilar superior e inferior de un paciente masculino de 40 años de edad con buen estado de salud bucal. En la arcada superior en el órgano dental 16, tiene una preparación para onlay metálica, en los centrales superiores el paciente requiere provisionales ya que el cirujano dentista tallará dichos dientes para coronas individuales de porcelana libres de metal, el órgano dental 17 esta ausente, por lo que los órganos dentales 16 y 18 están tallado para recibir una prótesis metal acrílico de 3 unidades que tu tienes que elaborar. El maxilar inferior tiene ausencias de los siguientes órganos dentarios; 34, 35, 36, 42, 44, 45 y 46 en el cual se manda la orden t de trabajo para que elabores una prótesis parcial removible metal acrílico.
¿ Cuáles son los materiales, instrumental equipo y procedimientos de laboratorio que como Técnico Dental debes conocer y ejecutar a la perfección para realizar cada uno de los trabajos indicados por el Cirujano Dentista? El protésico dental es el profesional sanitario encargado de elaborar principalmente prótesis dentales, que son elementos artificiales básicamente destinados a sustituir los dientes naturales faltantes del paciente. El Técnico Dental está obligado a tener el conocimiento teórico y la habilidad de ejecutar a la perfección técnicas básicas para elaborar trabajos de calidad , por lo que debe conjuntar Anatomía Dental, Oclusión, Materiales Dentales, Prótesis Parcial Fija y Removible, Prostodoncia y Ortodoncia para lograr una integración de los procedimientos técnicos de laboratorio y que sus productos cumplan con los requisitos del Cirujano Dentista y el paciente demandan.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Entre los procedimientos de rutina que se le solicitan al Técnico Dental se encuentran: diseñar y confeccionar prótesis completas de resina acrílica comúnmente llamadas dentaduras postizas, prótesis parciales ya sean de metal y/o de resina, puentes y coronas de cualquier tipo de prótesis fija ya sean parciales, totales o intrarradiculares, e incluso implantosoportadas. Además, el protésico dental también elabora toda la aparatología ortodóntica removible, las férulas dentales, las cubetas de impresión individuales, los provisionales de resina, las planchas de mordida, así como los modelos de estudio. Por está razón debe manipular con precisión y conocer las características de materiales dentales como son los diferentes tipos de yesos dentales, materiales de impresión, resinas acrílicas, ceras para modelar, alambres, aleaciones de metal y revestimientos además de que debe realizar correctamente procedimientos de vaciado de impresiones, modelado, colado, pulido y acrilado. Para desarrollar este cuestionamiento, es necesario contestar las siguientes interrogantes: ¿Qué es la odontología? ¿Cuáles son las principales ramas de la odontología? ¿Quién es un Técnico Dental? ¿Qué funciones realiza el Técnico Dental? ¿Para que sirve conocer la anatomía dental? ¿Cuáles son lo materiales dentales que más usas en el laboratorio? ¿Qué es una prótesis fija, como se elabora y que material e instrumental requieres para su diseño y confección? ¿Qué es una prótesis removible, como se elabora y que material e instrumental requieres para su diseño y confección? ¿Qué es una Prostodoncia, como se elabora y que material e instrumental requieres para su diseño y confección? ¿Qué técnicas conoces para obtener dados de trabajo? ¿Con qué técnica realizas el acrilado de una placa base de ortodoncia? ¿Qué técnicas de encerado conoces?
Recursos didácticos: Bibliografía, fuentes de internet, manuales operativos, manuales de prácticas. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software de simulación, materiales dentales consumibles, equipo de laboratorio dental, instrumental técnico dental , modelos tridimensionales odontológicos, y videos.
32
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que leas apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática En a actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en el se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Bibliografías, fuentes de internet, manuales operativos, manuales de prácticas, publicaciones técnicoodontológicas.
33
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS -MANIPULACIÓN DE LOS MATERIALES DENTALES -Materiales dentales de impresión rígidos. Yesos. Tipos y usos. Compuestos Zinquenólicos --Materiales de impresión termoplásticos. Ceras Modelinas -- Materiales de impresión Elásticos Hules de polisulfuro Silicones Coloides reversibles Coloides irreversibles --Resinas Acrílicas --Aleaciones de metal --Revestimientos --Alambres de ortodoncia TROQUELES DE TRABAJO -- Técnica Dowel Pin ENCERADO -- Técnica tradicional por goteo - Modelado de incrustaciones - Modelado de coronas totales - Modelado de armazones de prótesis removible
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
ANUSAVICE K.J. Philllips. Ciencia de los materiales dentales. 11ava. Edición, España, Elsevier, 2004. BOCHUER, CO, y J:C: Ckeny. Prótesis para el desdentado total. 7° ed. Mosby , 1997. OSAWA, Deguchi, José. Prostodoncia Total, UNAM. 1999 WINCKER. S. Prostodoncia Total, México, Ed. Interamericana. 2004. ÁNGELES, Medina fernando y Navarro Bori Enrique. Prótesis Bucal Removible. 1ª Ed. Trillas, 1998. ERNEST, L Miller. Prótesis Parcial Removible. 1ª Ed. Interamericana, 1986. MCCRAKEN Macginey. Prótesis Parcial Removible. 3a Ed. Panamericana, S.A. 1992 ROSENTIEL Stephen, F. M.F. Land J.Fujimoto. Procedimientos Clínicos y de Laboratorio Dental, 3ª Ed. Salvat Editores, S.A.,1991.
•Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografía e internet) *Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.
SHILLINGBURG, Fundamentos Esenciales de Prótesis Fija. 3ª Ed. Quintessence, 2002. TYLMAN¨S .Teoría y Práctica en Prostodoncia Fija. 3ª Ed. W.F.P. MALONE. D.L., Koth. Actualidades Médico Odontológicas. Latinoamericana , C.A. 1991. REISBICK MH. Materiales dentales de Odontología clínica. Ed. El manual moderno; 1985. ANUSAVICE KJ. Ciencia de los materiales dentales. 10ª ed, McGraw-Hill Interamericana, 1996.
34
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
-PRÓTESIS FIJA --Obtención de modelos de trabajo -- Obtención de troqueles de trabajo --Modelado de incrustaciones indirectas de composite --Encerado de incrustaciones metálicas. --Encerado de corona total metálica --Encerado de corona metal-acrílico --Revestimiento --Cristobalita --Desencerado --Colado del metal --Ajuste, pulido y abrillantado del metal. --Encerado de parte estética --Enmuflado y desencerado --Prensado del acrílico --Pulido del acrílico
KRATOCHVIL, James. Prótesis Parcial Removible. Edit. Interamenricana. México. 2004.
-PRÓTESIS REMOVIBLE -- Obtención de modelos de trabajo --Duplicado de modelos con hidrocoloide reversible. -- Paralelizado -- Bloqueo y alivio de zonas retentivas
GERBER, A. Técnica y registro en Prótesis, diagnóstico y terápia de la oclusión. Edit,UNAM. México. 1998. RIPOL. G. Carlos. Prostodoncia parcial removible. Edit. Interamericana. México. 2000. KORNFELD, Max. Rehabilitación Bucal, procedimientos clínicos y de laboratorio. Edit. Mundi. México. 2003
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
*Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografía e internet) *Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.
MILLER . Ernest L. Prótesis Parcial Removible. Edit. Interamenricana. - España. 2006 HENDERSON, Davis, Prótesis Parcial Removible, según Mc. Cracken. Edit. Mundi. España. 2006 SYKORA, O. (1994). Esthetic considerations in the construction of a removable partial denture. Quintessence Int. 25 : 757-62. BELLES, D. (1997). The Twin-flex clasp: an esthetic alternative. J. Prosthet Dent. 77: 450-2. OWALl, B., Kayser, A., Carlsson G. (1997). Odontología protésica, principios y estrategias terapéuticas. Editorial Mosby. Madrid.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS --Duplicado de modelo con hidrocoloide reversible --Obtención de modelo refractario --Deshidratado y rehidratación del modelo refractario --Encerado de armazones metálicos superiores e inferiores para prótesis parcial removible. --Colocación de bebederos --Revestido --Desencerado --Colado --Ajuste. Pulido y abrillantado del metal --Selección de dientes artificiales --Articulado de modelos -- Colocación de rodillos de oclusión --Enfilado de dientes artificiales --Enmuflado y Desencerado --Prensado del Acrílico --Pulido del acrílico --Ajuste PROSTODONCIA --Impresión anatómica y obtención de modelo maestro
FUENTES DE INFORMACIÓN
-ESPINOSA de la Sierra, Raúl. Diagnóstico Práctico de Oclusión,1995 ANGELES Medina Fernando y Navarro Bori Enrique., Prótesis bucal removible. Ed. Trillas, México. 1998 -BOREL, Jean-Claude y Jean Schittly, Manual de prótesis parcial removible, Barcelona,Masson S.A..., 1985 -DAWSON, Meter E. 3 Evaluación, diagnostico y tratamiento de problemas Oclusales, Buenos, Aires, Editorial Mundi, Argentina. GRABER, George. Atlas de prótesis parcial. Barcelona. Ed. Salvat, 1998. http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis_removible_met%C3 %A1lica http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis_removible_de_resin a http://www.centrodefamilia.org.co/images/archivos/labdental/ manual4.pdf http://clinicamallat.com/05_formacion/art_cien/pro_par_r/ppr0 1.pdf http://www.gogle.com.mx/control+infecciones&btng=buscar+co n+Goog http://www.geosalud.com/saluddental/control_infeccioso.html http://www.monografias.com/trabajos22/preparacionpreprotetica/preparacion-preprotetica.shtml http://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/1/considerac iones_esteticas_diseno_retenedores_directos.asp http://www.laboratoriodentalcrespo.com/retenedores.htm
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
•Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografía e internet) *Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS -- Fabricación de cubetas individuales de acrílico autopolimerizable --Rectificación de tejidos -- Impresión fisiológica --Obtención de modelos originales --Elaboración de placas base de acrílico --Articulación de modelos --Colocación de rodillos de oclusión --Selección de forma y color de dientes --Enfilado de dientes artificiales --Enmuflado y desencerado --Prensado de acrílico -- Recortado y Pulido del acrílico Reparación de prótesis totales fracturadas ACRLILADO --Aparatología ortodóntica Removible --Provisionales -- Manipulación del acrílico
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
-ANUSAVICE K.J. Philllips. Ciencia de los materiales dentales. 11ava. Edición, España, Elsevier, 2004. --OSAWA, Deguchi, José. Prostodoncia Total, UNAM. 1999 -WINCKER. S. Prostodoncia Total, México, Ed. Interamericana. 2004. -SHARRY, J.S. Prostodoncia dental completa. Barcelona, España. Ed. Toray, 2003. -ZAIZAR, Pedro. Prostodoncia total. Buenos Aires. Edit. Mundi, 1997.
-BARCELÓ S.F. Palma C. M. Materiales Dentales, conocimientos básicos aplicados. 2da. Edición, México, Editorial Trillas, 2004.
•Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografía e internet) *Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.
-PUJANA, García Salmones Ignacio y José Agustín. Prostodoncia Parcial Fija y Removible, Fundamentos Básicos. Edit. UNAM. México. 2008 - CHACONAS, Spiro J. Ortodoncia Mexico, D,F El Manual Moderno. 1983.312 p ilus - CANUT Brusola, José Antonio. Ortodoncia Clínica. Barcelona_España. Salvat Editores. S.A. 1988 - FERREIRA, Flavio Vellini. Ortodoncia, Diagnóstico y planificación clínica. Sao Paolo. Artes medicos, 2004
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
MATERIALES DENTALES QUE DEBE CONOCER Y MANIPULAR A LA PERFECCIÓN EL TÉCNICO DENTAL
Materiales dentales de impresión rígidos. Yesos. Tipo I,II,II y IV Compuestos Zinquenólicos Materiales de impresión termoplásticos. Ceras Modelinas
Materiales de impresión elásticos Hules de polisulfuro Silicones Coloides reversibles Coloides irreversibles
Resinas Acrílicas Monómero Polímero
Aleaciones de metal Metales nobles Metales base
Revestimientos Cristobalita Base de Fosfato
38
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
TROQUELADOS Definición
Métodos de Troquelado
Dowel Pin.
Accutrac
Sistema Pindex.
Material Requerido y Técnica
Descripción de la técnica: 1.
Estabilizamos los pins en su sitio antes de vaciar la impresión con yeso.
2.
El pin guía debe estar paralelo al eje longitudinal del troquel sin tocar la impresión.
3. 4.
Se realiza el vaciado llenando de yeso hasta la parte protuberante del pin. Una vez fraguado el yeso, se lubrica alrededor de los pines y posteriormente se coloca el yeso hasta conseguir una base del modelo a vaciar.
5.
Se retira la impresión y se seccionan los troqueles con sierra.
6.
Finalmente retiramos el troquel y se recorta la base del muñón desmontable (para que el troquel sea removido con menor dificultad).
39
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ENCERADO Técnica tradicional por goteo
Incrustaciones
Coronas Totales
Coronas y/o puentes metalacrílico
Instrumental y Material
Prótesis Removibles
40
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ENCERADO Técnica tradicional por goteo
Incrustaciones
Coronas Totales
Coronas y/o puentes metalacrílico
Instrumental y Material
Prótesis Removibles
41
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
1.- IMPRESIONES PRELIMINARES
2.- OBTENCIÓN DE MODELO MAESTRO
6.- OBTENCIÓN DE MODELO DE TRABAJO
7.- ELABORACIÓN DE PLACA BASE Y RODILLOS
3.- ELABORACIÓN DE CUBETAS INDIVIDUALES
8.- ARTICULADO
4.RECTIFICACIÓN DE BORDES
9.- SELECCIÓN DE DIENTES ARTIFICIALES
5.- TOMA DE IMPRESIÓN FISIOLÓGICA
10.- ENFILADO Y ACRILADO
11.- RECORTADO Y PULIDO
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ACRILADO RESINAS ACRÍLICAS
AUTOPOLIMERIZABLE Aparatología ortodóntica removible
Provisionales
TERMOPOLIMERIZABLE Provisionales
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Total
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos . ( Ejemplo de práctica de laboratorio) Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional. COMPETENCIA : Realizará correctamente el proceso de cubrir el encerado con yeso refractario para posteriormente fundir y colar una corona total metálica. PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIONES
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: REVESTIDO
MATERIALES, INSTRUMENTAL Y EQUIPO. MATERIALES: Cofias enceradas Revestimiento de Fosfato. Líquido desburbujador Cera pegajosa INSTRUMENTAL: Tasas de hule Espátula para yeso Dosificadores para agua. Cubilete y peana de plástico. Lámpara de alcohol
.
1.- Fijar el encerado en la peana con cera pegajosa y colocar líquido desburbujador. 2.- Medir y pesar el polvo-líquido del revestimiento de fosfato según las
.
indicaciones del fabricante
EQUIPO: Vibrador
NOTA: A PARTIR DEL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO, SE REALIZARÁ EL SEGUIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS CUADRANTES TOMANDO COMO EJEMPLO LA TERCER COMPETENCIA A DESARROLLAR.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos . ( Ejemplo de práctica de laboratorio)
PROCEDIMIENTOS Y OBSEVACIONES
LO REALIZÓ
CORRECTO
INCORRECTO
3.- Se vierte el polvo-líquido y se agita manualmente con la espátula el tiempo que indique el fabricante para que se incorpore la mezcla.
4.- Se colocan pequeñas porciones del revestimiento en la parte interna de las cofias.
5.- Rellenar el resto del cubilete.
47
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
El docente, guiará a los estudiantes a proponer las soluciones más adecuadas al problema, siempre recurriendo a el material académico visto a lo largo del submódulo. Llegada la etapa final, los estudiantes se reorganizarán en equipos de 4 a 5 personas en los que discutan el trabajo realizado y por equipo lleguen a una conclusión, posteriormente a este ejercicio es necesario reagrupar a los estudiantes para integrar dos equipos y llevar acabo un debate o bien, si las circunstancias lo permiten una mesa redonda. El docente será el encargado de lanzar preguntas en relación a los mismos planteamientos , atraves de los cuales se generen nuevas reflexiones, y tal vez hasta contradicciones, siendo la propuesta mejor argumentada la que se tomará como mejor alternativa de solución. Se realizará una etapa de crítica constructiva, donde los estudiantes compararán sus trabajos realizados durante el submódulo para analizar las deficiencias y fortalezas de cada uno.
48
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato. Para realizar la demostración y solución de la pregunta generadora de manera práctica, los estudiantes desarrollaran a lo largo del curso las siguientes prácticas dentro de el laboratorio dental del plantel. NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
1.- APLICA LA TÉCNICA DE DOWEL PIN PARA OBTENER TROQUELES DE TRABAJO.
DENTAL
PLANTEL, Y LABORATORIOS DENTALES
2.- ELABORA EL ENCERADO DE INCRUSTACIONES Y CORONAS TOTALES METÁLICAS POR TÉCNICA DE GOTEO.
DENTAL
PLANTEL, Y LABORATORIOS DENTALES
3.-EJECUTA LA TÉCNICA DE ENCERADO TRADICIONAL POR GOTEO PARA MODELAR ARMAZÓNES METÁLICO PARA PPR
DENTAL
PLANTEL, Y LABORATORIOS DENTALES
4.- APLICA LOS PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA OBTENER POSITIVOS DE METAL EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE. ( REVESTIDO, DESENCERADO Y COLADO)
DENTAL
PLANTEL, Y LABORATORIOS DENTALES
5.- EJECUTA LAS TÉCNICAS CORRECTAS PARA EL AJUSTE, PULIDO Y ABRILLANTADO DEL METAL.
DENTAL
PLANTEL, Y LABORATORIOS DENTALES
6.- APLICA LAS TÉCNICAS INDICADAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PRÓTESIS TOTAL
DENTAL
PLANTEL, Y LABORATORIOS DENTALES
7.- REALIZA LA REPARACIÓN DE UNA PRÓTESIS TOTAL FRACTURADA
DENTAL
PLANTEL, Y LABORATORIOS DENTALES
8.- DISEÑA Y CONFECCIONA EL ACRILADO DE APARATOLOGÍA ORTODÓNTICA Y DIENTES PROVISIONALES
DENTAL
PLANTEL, Y LABORATORIOS DENTALES
49
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO Una vez definida la resolución de la pregunta, cada equipo elaborará un reporte escrito y posteriormente organizará una exposición oral apoyandose de materiales didácticos como son: -Presentación de modelos obtenidos durante el submódulo -Trípticos, folletos , etc. -Películas , videos. -Fotografias. -Mapas conceptuales. -Reporte de prácticas -Evidencias de trabajo en laboratorio Y al finalizar cada exposición se entregará a cada profesor un ensayo sobre las conclusiones obtenidas.
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
Aplica el conocimiento y destrezas adquiridas para integrar los procedimientos técnicos de laboratorio y perfeccionar la manipulación de las diferentes técnicas, material, instrumental y equipo básico que debe dominar un técnico dental para realizar productos que cumplan con las exigencias de calidad de diseño, calidad de conformidad y calidad de uso.
Resúmenes, cuestionarios, mapas conceptuales, mapas mentales.
ACTITUD Orden, limpieza, responsabilidad.
CONOCIMIENTO (30%) Aplica y perfecciona las técnicas para la manipulación de los materiales dentales específicos para llevar acabo procedimientos de rutina propios de un técnico dental.
Listas de cotejo, manuales de prácticas y proyecto clínico
DESEMPEÑO (20 %) Utiliza adecuadamente el material, instrumental y equipo de laboratorio.
PRODUCTO (50%) El estudiante presenta : 5 modelos troquelados con Dowell Pin 5 encerados de armazones para prótesis removible, 3 encerados de incrustaciones metálicas 3 encerados de coronas totales metálicas 1 encerado de un puente fijo de 3 unidades metal acrílico 1 prótesis parcial removible terminada 1 corona total metálica colada y pulida 1 placa Hawley acrilada y pulida 1 prótesis total removible terminada y 1 reparada.
Rúbricas y lista de cotejo
Todos los productos elaborados con las técnicas específicas y los materiales indicados
NOTA: A PARTIR DEL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO, SE REALIZARÁ EL SEGUIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS CUADRANTES TOMANDO COMO EJEMPLO LA PRIMER COMPETENCIA A DESARROLLAR.
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia: Identifica el material consumible, el instrumental clínico odontológico y el equipo específico, para la toma de impresión anatómica y para la obtención del modelo positivo. ___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento
si
no
observación
1.- Llega a tiempo a la práctica. 2.- Solicita el equipo y material en tiempo y forma. 3.- Selecciona el equipo e instrumental apropiado para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el laboratorio. 6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrega el cuestionario bien contestado.
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
NOTA: A PARTIR DEL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO, SE REALIZARÁ EL SEGUIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS CUADRANTES TOMANDO COMO EJEMPLO LA PRIMER COMPETENCIA A DESARROLLAR.
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: Identifica el material consumible, el instrumental clínico odontológico y el equipo específico, para la toma de impresión anatómica y para la obtención del modelo positivo. CARRERA: TECNICO EN INSTRUMENTACIÓN DENTAL MÓDULO IV: EJECUTA PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES TEÓRICO PRÁCTICAS SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES EN PROSTODONCIA TOTAL EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD, INTERÉS, COMPROMISO INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: REALÍZA LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE TE INDICAN EN LA PRÁCTICA, DE FORMA PRECISA Y CON CALIDAD. CRITERIOS
CUMPLIO
1.- Llego a tiempo a la práctica.
SI
2.- Solicito el equipo y material en tiempo y forma. 3.- Selecciona el equipo e instrumental apropiado para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el laboratorio.
6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego el cuestionario bien contestado.
NO
OBSERVACIONES
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA LA PRÁCTICA NO. 1. COMPETENCIA: Identifica el material consumible, el instrumental odontológico y el equipo específico, para la toma de impresión anatómica y para la obtención del modelo positivo. 1.- De acuerdo con las indicaciones del fabricante, dosificar las medidas del alginato. 2.-Colocar la dosis señalada de alginato en la taza de hule y agregar la cantidad de agua indicada. 3, Mezclar en un tiempo no mayor de 1 minuto y con movimientos revolventes en sentido de las manecillas del reloj. Espatulando vigorosamente contra las paredes de la taza de hule, hasta mezclar homogeneamente y obtener una consistencia cremosa . 4.- Llenar el portaimpresiones. 5.Orientar adecuadamente el portaimpresiones en el área por impresionar y hacer presión . (Aproximadamente 1 minuto) SUMA PARCIAL 6.- Retirar el portaimpresiones y obtener el positivo. 7.-Realizar el corrido de la impresión anatómica con yeso piedra tipo II
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
Suma total
FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN
DESEMPEÑO
NOTA: A PARTIR DEL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO, SE REALIZARÁ EL SEGUIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS CUADRANTES TOMANDO COMO EJEMPLO LA PRIMER COMPETENCIA A DESARROLLAR.
55
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO APOYOS OCLUSALES : Son apoyos todo elemento de la prótesis removible metálica que descanse sobre una superficie dental, y sirva para dar soporte vertical a dichas prótesis. Previene el hundimiento de la prótesis (enclavamiento), evitando así daños sobre mucosa y encía. ARTICULADOR: Aparato que permite ubicar los modelos de yeso de un paciente en la misma posición con respecto a las relaciones interoclusales o temporomandibulares del paciente. ANÁLISIS: Procedimiento que consiste en estudiar y delinear los contornos de los dientes pilares y estructuras asociadas antes de diseñar una prótesis parcial removible. ABRASIVOS: Se refiere al uso materiales y polvos que remueven pequeñas porciones o capas de una superficie. ACRILADO: Procedimiento mediante el cual la resina acrílica ocupa el espacio que originalmente tenía la cera. BASES O SILLAS :Son los componentes cuya principal función es servir de soporte a los dientes artificiales y a la resina estética en forma de encía. Estas bases transfieren las fuerzas oclusales a la mucosa y, por tanto, también a las estructuras orales que la soportan. CONECTOR MAYOR :Es el elemento básico (metálico) de la prótesis al cual van unidos el resto de componentes. Debe tener una rigidez adecuada para una efectiva distribución de las fuerzas producidas durante la masticación. CONECTOR MENOR : Es un elemento metálico que sirve de unión entre el conector mayor y otros elementos de la prótesis (como pueden ser retenedores y apoyos).Deben ser muy rígidos, reforzados y adaptados a los espacios interdentarios que previamente deben ser preparados en la boca. CORONA: Es una restauración que se cementa sobre un pilar y reconstruye la forma, función y estética de un diente dañado. El pilar puede ser un diente natural tallado o un aditamento artificial de un implante dental. CUBILETE : Forma cilíndrica hecha de yeso refractario donde es revestido el encerado COLADO DENTAL: Proceso mediante el cual un molde se llena de metal
CÉDULA 6. TERMINOLOGÍA MÓDULO V. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO CUELE: Cera en forma cilíndrica que permite la entrada del metal al encerado. CERAS DENTALES: Aquellas sustancias que están formadas por alcoholes y ésteres de ácidos grasos de bajo peso molecular, las hay de productos animales, minerales, vegetales y sintéticos. DADOS DE TRABAJO: Reproducción en positivo del diente preparado. DOWELL PIN : Pieza metálica de forma cilíndrica y cónica, el cual permite individualizar los dados de trabajo sin que se pierda su relación con el modelo. ENCERADO: Método por el cual se modela en cera la estructura del diente que servirá de apoyo en otro proceso. ECUADOR PROTÉSICO: Línea echa en un diente , con la punta marcadora del paralelómetro, que representa el máximo contorno de acuerdo con la vía de inserción de una prótesis parcial . ENMUFLADO: Acción de revestir un patrón en una mufla. FESTONEADO: Es la forma de festón o de onda. FRAGUADO: Proceso químico por el cual cristalizan los yesos. INCRUSTACIONES O RETENEDORES INTRACORONALES : Restauraciones que basan su retención a expensas de las paredes internas como externas del diente pilar. IMPRESIÓN DENTAL: Negativo o copia inversa de los dientes y las estructuras adyacentes MATERIAL DE IMPRESIÓN: Es aquel con el que se obtienen negativos de estructuras bucales MODELO DENTAL : Reproducción en positivo de una parte o partes de la cavidad bucal. MODELO DE TRABAJO: Reproducción en positivo de la totalidad de la arcada dental, incluyendo las preparaciones . MODELO REFRACTARIO: Modelo de un material que debe resistir altas temperaturas sin desintegrarse.
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO MODELO MAESTRO: Réplica de las superficies de los dientes, u otras partes del arco dental o estructuras faciales que se utilizan para elaborar una estructura dental o protésica. OCLUSIÓN: es el equilibrio que debe haber entre todos y cada uno de los componentes del sistema estomatognático OCLUSION CENTRICA: Oclusión de los dientes que contactan cuando el maxilar inferior se encuentra en relación céntrica lo cual puede o no coincidir con una máxima intercuspidación PEANA: base sobre la que se colocan los cueles y encerado para el revestido. PALATINO: Relativo al paladar PILAR: Es el diente al cual se ajusta el puente por medio del retenedor. PÓNTICO: Es la parte de un puente que sustituye a un diente. REBASE: Consiste en rellenar el interior de una restauración dental de acrílico, buscando con ello el ajuste de la terminación. PARALELÓMETRO: Instrumento que sirve para analizar y paralelizar las estructuras de un arco dental. PLANOS GUÍA: Superficies verticales paralelas de los dientes pilares que colaboran en la vía de inserción y de desalojo de la prótesis. PÓNTICO: Diente artificial anclado en la prótesis. PULIDO Y TERMINADO: Proceso mecánico mediante el cual se eliminan las asperezas de la prótesis y se da un abrillantamiento final. PORCELANA DENTAL: Material odontológico utilizado para igualar la apariencia de los dientes naturales y aprovechando su inactividad química ante los fluidos de la boca. REVESTIMIENTOS DENTALES: Material dental refractario que tiene por objeto cubrir el patrón de cera para conformar un molde interno cuando esta se evapore
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV. EJECUTAACTIVIDADES INTEGRALES SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO
PROSTODONCIA PARCIAL:P arte de la prótesis odontológica que se dedica al estudio de la rehabilitación dentaria por la ausencia de algunas piezas dentales. PRÓTESIS DENTAL INDIVIDUAL: Es la rehabilitación dental de una sola pieza. Ejemplo: Una corona es una restauración extracoronal cementada, que recubre la superficie externa de la corona clínica, ésta debe reproducir la morfología y los contornos de las partes afectadas de la corona del diente. PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA: Se dedica al reemplazo de la porción coronal de los dientes o de uno o más dientes naturales perdidos y sus estructuras asociadas por medio de prótesis dentales diseñadas para no ser removidas por el paciente. PRÓTESIS DENTAL PARCIAL REMOVIBLE:Se dedica al reemplazo de dientes perdidos y tejidos que los rodean mediante prótesis diseñadas para ser removidas por el paciente. PRÓTESIS MAXILOFACIAL: (De acuerdo a Fauchard) es “La rama de la prostodoncia concerniente a la restauración de las estructuras estomatognáticas y tejidos faciales asociados afectados por una enfermedad, accidente, cirugía o defectos congénitos. PUENTE: Es una estructura que reemplaza a uno o varios dientes ausentes y se fija de forma permanente a los pilares anteriores y posteriores, que sirven de soporte. RECORTADO DE LAS PRÓTESIS: Eliminación de los excesos de yeso o acrílico de los márgenes y contornos de la prótesis que no corresponden a la misma. RESTAURACIÓN PROVICIONAL: Materiales que devuelven las funciones de los órganos dentarios a tratar pero por determinado tiempo en lo que se coloca el definitivo . Sistema estomatognático.
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO
REHABILITACIÓN DENTAL: Es la reconstrucción de los tejidos dañados del diente cuando este aun permanece dentro de la boca y si así no lo fuera de esta manera seria la sustitución de uno o varios órganos perdidos por otros artificiales. RESTAURACIÓN DENTÁRIA: Tienen como objetivo la reconstrucción de las partes perdidas del diente ya sea por el ataque de caries o por algún otro traumatismo que impida su funcionamiento. SELECCIÓN DE DIENTES: Elección de las piezas dentales según su forma, tamaño y color, según las características de cada paciente. REVESTIDO: Proceso por el cual se cubre el encerado con material de yeso refractario. RELACIÓN INTEROCLUSAL: Impresión de las áreas de los dientes, superiores e inferiores, que se obtiene al tratar de morder TALLAR: Tajar, cortar. TEJIDO: Contextura histológica que forma la unión de células de la misma comunidad de origen y estructuras semejantes. TERAPÉUTICA: Ciencia del tratamiento de las enfermedades.
CÉDULA 7. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DEL INSTRUMENTISTA DENTAL SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO
FUENTES DE INTERNET
RECUPERADO EL DÍA 1 DE DICIEMBRE 2010
http://www.odontocat.com/protesiscast.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis_fija_(dental) http://www.consejo-rehabilitacion.com.mx/pdf/pue.PDF http://www.red-dental.com/ot005801.htm http://www.scribd.com/doc/7237872/15-protesis-fija http://www.slideshare.net/candelagonzalez/biomecanica-de-las-preparaciones-para-protesis-fija http://www.polidental.com/zirconio/doc/preparacion.pdf http://www.odontologia-online.com/php/phpBB2/about1125.html http://www.monografias.com/trabajos22/preparacion-preprotetica/preparacion-preprotetica.shtml http://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/1/consideraciones_esteticas_diseno_retenedores_directos.asp http://www.laboratoriodentalcrespo.com/retenedores.htm http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003 http://www.dentistamedicasur.com.mx/control http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom http://clinicamallat.com/05_formacion/art_cien/pro_par_r/ppr06.pdf http://clinicamallat.com/05_formacion/art_cien/pro_par_r/ppr07.pdf http://www.tecnicadental.com/articulos/pdf/ganchos.pdf http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/flash/rec_odontología.swf http://ciencia-tecnología-actual.shtm#ciencia Recuperado el día 7 de http://encarta.mns.com/diccionari Mayo de 2010
NOTA: SE SUGIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIA DEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES
61
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV. EJECUTAACTIVIDADES INTEGRALES SUBMÓDULO I. EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES DE LABORATORIO *McGivney, G., Castleberry, D. (1992). McCracken prótesis parcial removible. 8ª ed. Editorial Panamericana. Buenos Aires, Argentina. *Hansen, C., Geoffrey, W., Yverson W. (1986). An esthetic removable partial denture retainer for the maxillary canine. J. *Prosthet. Dent. 56 : 199-203. *Bezzon, O., Mattos, M., Ribero, R. (1997). Surveying removable partial dentures: The importance of guiding planes and path of insertion for stability. J. Prosthet. Dent. 78 : 412-18.
*Santana-Penín, U., Mora, M. (1998). An esthetically attractive Twin-flex clasp for removible partial dentures. J. Prosthet. Dent. 80 : 367-70. *Pardo-Mindan, S., Ruiz-Villandiego, J. (1993). A flexible lingual clasp as an esthetic alternative: a clinical report. J. Prosthet. Dent. 69 : 245-6. *Regan, S., Rold, T. (1996). Practical, esthetic options for retention of removable partial dentures: A case report. Quintessence Int. 27 : 333-40. *Sánchez, A. E. (1997). Consideraciones periodontales y biomecánicos en el diseño de retenedores directos de P.P.R. a extensión distal. Tesis de Postgrado. Caracas; Facultad de Odontología; Universidad Central de Venezuela.
*Mallat, E. (1986). La prótesis parcial removible en la práctica diaria. Editorial Labor. Barcelona, España. -Echeverri, Guzmán E., Sercherman de Saudie Gisela. Neurología de la Oclusión. Colombia, 2a. ed. Ed. Monserrat 1997 -Espinosa de la Sierra, Raúl. Diagnóstico Práctico de Oclusión,1995 -Gross, Martin D., La Oclusión en Odontológia Restauradora. Ed. Labor, S.A., Barcelona, España, 1986 Angeles Medina Fernando y Navarro Bori Enrique., Prótesis bucal removible. Ed. Trillas, México. 1998 -BoreL, Jean-Claude y Jean Schittly, Manual de prótesis parcial removible, Barcelona,Masson S.A..., 1985 -Dawson, Meter E. 3 Evaluación, diagnostico y tratamiento de problemas Oclusales, Buenos, Aires, Editorial Mundi, Argentina. Graber, George. Atlas de prótesis parcial. Barcelona. Ed. Salvat, 1998. Gross, Martin D. La oclusión en Odontología Restauradora. Barcelona, Editorial Labor.,España. 1986. KUWATA, Masahiro y Henry M. Goldman, Color Atlas of Ceramo-Metal. Vol. II: Technology, Tokyo, Ishiyaku Euroamerica Inc., 1986. Loza Fernández, David.Diseño de Prótesis Parcial Removible, 2007 Carr, Alan B..McCraken: Prótesis Parcial Removible, 2006 62
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL V EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES
SUBMÓDULO II SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III
DICIEMBRE DE 2010
CÉDULA 1. JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO V. EJECUTAACTIVIDADES INTEGRALES SUBMÓDULO II. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III
El submódulo III Sistematiza y gestiona proyectos de Instrumentación Dental se imparte en el sexto semestre de la Carrera de Técnico Dental teniendo una duración semestral de 40 horas, con carga lectiva de 2 horas por semana. Este submódulo es la parte culminante del proyecto emprendedor, en donde se desarrollará un estudio financiero dela microempresa, estableciendo un sistema contable, para determina estados financieros que nos indiquen la situación futura de la microempresa y saber si es rentable y viable el proyecto a emprender, de esta manera se concretará el plan ejecutivo a través de la elaboración del plan de trabajo del proyecto . El presente submódulo corresponde al modelo INCUBAT que tiene como antecedentes los submódulos Sistematiza y gestiona proyectos de Instrumentación Dental I en donde se desarrolló la naturaleza y creación del proyecto, así como el estudio de mercado, y en Sistematiza y gestiona proyectos de Instrumentación Dental II se llevó acabo el análisis de la producción y organización administrativa de la microempresa.
64
CÉDULA 2. CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO V. EJECUTAACTIVIDADES INTEGRALES SUBMÓDULO II. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III
COMPETENCIAS PROFESIONALES GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Elabora el estudio financiero del proyecto emprendedor para concretarlo en un plan ejecutivo y poder mantener un monitoreo constante de la operaciones y salud financiera de la microempresa .
EVIDENCIAS
C
D
A
P
Establece los objetivos del área contable para llevar ordenadamente las cuentas de la microempresa.
X
X
X
X
Determina el sistema contable de la microempresa para tener objetivos claros y concretos del manejo económico, que se reflejará en su salud financiera.
X
X
X
X
X
X
X
X
Elabora el plan de trabajo del proyecto emprendedor para asignar tiempos , responsables , metas y recursos para el inicio de operaciones.
CÉDULA 3. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO V. EJECUTAACTIVIDADES INTEGRALES SUBMÓDULO II. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO *Generar el acceso a diferentes fuentes de información para el análisis de la misma , que permita comprender y desarrollar las generalidades y características , técnicas y procedimientos para la ejecución de actividades de especialidad odontológica. *Orientar el análisis de los conceptos obtenidos a través de mapas conceptuales y esquemas propios , sobre las técnicas y procedimientos para la ejecución de diversas actividades de especialidades odontológicas. *Generar cuestionamientos que faciliten el desarrollo de los contenidos investigados para concluir con conceptos específicos y cuadros comparativos. *Esquematizar por medio de cuadros comparativos, los diferentes materiales, instrumentales y equipos a utilizar durante el desarrollo de las técnicas especificas para la aplicación teórico prácticas de las diversas especialidades odontológicas.
Sistematiza y gestiona proyectos de Instrumentación Dental III
Elabora el estudio financiero del proyecto emprendedor para concretarlo en un plan ejecutivo y poder mantener un monitoreo constante de la operaciones y salud financiera de la microempresa .
Establece los objetivos del área contable para llevar ordenadamente las cuentas de la microempresa. Determina el sistema contable de la microempresa para tener objetivos claros y concretos del manejo económico, que se reflejará en su salud financiera. Elabora el plan de trabajo del proyecto emprendedor para asignar tiempos , responsables , metas y recursos para el inicio de operaciones.
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnostico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 67
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Resúmenes, cuestionarios, mapas conceptuales, mapas mentales.
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Identifica los términos básicos de emprendedor, economía y finanzas.
ACTITUD Trabaja con orden, responsabilidad, cooperatividad, creatividad.
PRODUCTO
Listas de cotejo, manuales de prácticas y proyecto clínico
DESEMPEÑO Aplica de forma adecuada los principios básicos financieros para establecer los objetivos del manejo económico de la microempresa.
Concreta y presenta el proyecto emprendedor con un plan de trabajo adecuado para el inicio de su operación.
Lista de cotejo y Rúbrica
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
El docente, en coparticipación de los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
Un equipo de trabajo del proyecto emprendedor dedicado a elaborar pasta dental casera sabor chicle para que sea agradable a los niños, ya realizó el estudio de mercado de su comunidad, definieron la estructura organizacional y describieron el proceso de producción, ellos determinaron que la aportación de cada integrante será de 2000 pesos para poder empezar a desarrollar el proyecto. Ahora el equipo se hace el cuestionamiento de ¿cómo deben invertir el dinero para obtener ganancias y que la elaboración de pasta dental sea un negocio rentable.? Para resolver su duda tendrán que investigar: ¿Qué es un estudio financiero? ¿Qué es capital social? ¿Qué es activo? ¿Qué es activo fijo? ¿Qué es pasivo ? ¿Qué es un proceso contable?
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿Qué es una catálogo de cuentas? ¿Qué es flujo de efectivo? ¿Qué es costo? ¿Cuáles son los elementos del costo? ¿Qué son gastos? ¿Qué son entradas y salidas de dinero? ¿Qué son estados financieros y cómo se elaboran? ¿Cuáles son las cuentas que integran los estados financieros? ¿Qué es un plan de trabajo? ¿Cómo se elabora un plan de trabajo?
Recursos didácticos: Bibliografía, fuentes de internet, manuales operativos, manuales de prácticas. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico, software de simulación, materiales dentales consumibles, equipo de laboratorio dental, instrumental técnico dental , modelos tridimensionales odontológicos, y videos.
70
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que leas apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática En a actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en el se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Bibliografías, fuentes de internet, manuales operativos, manuales de prácticas, publicaciones técnicoodontológicas.
71
Cテ吋ULA 4 MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO DOS
72
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
ÁREA CONTABLE 1.- Objetivos generales Es el proceso para llevar ordenadamente las cuentas de la empres, saber cuál es su situación y buscar opciones atractivas que permitan ahorrar costos y / o gastos y aumentar expectativas de rendimiento
2.- Objetivos a corto plazo 3.- Objetivos a mediano plazo 4.- Objetivos a largo plazo
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA
1.- Contabilidad de la empresa. 2.- Catálogo de cuentas 3.- Software a utilizar
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
1.- Costos y gastos 2.-Capital social FLUJO DE EFECTIVO
3.- Créditos 4.- Entradas 5.- Salidas 6.- Proyección del flujo de efectivo
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PLAN DE TRABAJO 1.- MERCADOTECNIA 2.- PRODUCCIÓN
3.- ORGANIZACIÓN 4.- ASPECTOS LEGALES DE IMPLANTACIÓN Y OPERACIÓN
5.- FINANZAS 6.- INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos EJEMPLO DE PRÁCTICA Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas profesionales de ejecución de competencias en los escenarios reales a partir de las competencias extendidas que serán evaluadas por los docentes del módulo profesional. NOTA: A PARTIR DEL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO, SE REALIZARÁ EL SEGUIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS CUADRANTES TOMANDO COMO EJEMPLO LA PRIMER COMPETENCIA A DESARROLLAR. COMPETENCIA: ELABORA CORRECTAMENTE UNA
(EJEMPLO DE PRÁCTICA) NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CATÁLOGO DE CUENTAS QUE SEA ÚTIL PARA DETALLAR LOS MOVIMIENTOS REALIZADOS EN SU CATÁLOGO DE CUENTAS MICROEMPRESA.
MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO: 1 ORDENADOR CON PROGRAMA DE EXCEL LISTA DE LAS CUENTAS DE LA MICROEMPRESA
.
INTRODUCCIÓN: Concepto de Catálogo de Cuentas Es el índice o instructivo, donde, ordenada y sistemáticamente, se detallarán todas las cuentas aplicables en la contabilidad de una negociación o empresa, proporcionando los nombres y, en su caso los números de las cuentas. Es importante al establecer un catálogo de cuentas, para un manejo adecuado de éste, que se acompañe de una guía que detalle los movimientos que afectarán a cada una de las cuentas contenidas en el mismo.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos . ( Ejemplo de práctica de laboratorio)
PROCEDIMIENTOS Y OBSEVACIONES
LO REALIZÓ
CORRECTO
INCORRECTO
PROCEDIMIENTO: 1.- Determina las actividades u operaciones monetarias que llevas acabo en las inversiones de tu proyecto. 2.- Realiza un catálogo de cuenta para anotar estas operaciones de manera ordenada y facilitar el proceso contable. 3.- Relaciona los números y los nombres de las cuentas . 4.- Registra en una hoja de cálculo y entrega al profesor para la evaluación.
78
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
El docente, guiará a los estudiantes a proponer las soluciones más adecuadas al problema, siempre recurriendo a el material académico visto a lo largo del submódulo. Llegada la etapa final, los estudiantes se reorganizarán en equipos de 4 a 5 personas en los que discutan el trabajo realizado y por equipo lleguen a una conclusión, posteriormente a este ejercicio es necesario reagrupar a los estudiantes para integrar dos equipos y llevar acabo un debate o bien, si las circunstancias lo permiten una mesa redonda. El docente será el encargado de lanzar preguntas en relación a los mismos planteamientos , atraves de los cuales se generen nuevas reflexiones, y tal vez hasta contradicciones, siendo la propuesta mejor argumentada la que se tomará como mejor alternativa de solución. Se realizará una etapa de crítica constructiva, donde los estudiantes compararán sus trabajos realizados durante el submódulo para análizar las deficiencias y fortalezas de cada uno.
79
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato. Para realizar la demostración y solución de la pregunta generadora de manera práctica, los estudiantes desarrollaran a lo largo del curso las siguientes prácticas dentro de el laboratorio dental del plantel.
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
-Establece los objetivos generales , a corto , mediano y largo plazo de su microempresa en el área de contabilidad.
Laboratorio Dental Laboratorio de computo
Plantel, microempresa
- Indica quién llevará acabo el proceso contable de la empresa y calculará que costo tendrá la capacitación y contratación.
Laboratorio Dental Laboratorio de cómputo
Plantel, microempresa
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
80
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
-Define el catálogo de cuentas de su microempresa
Laboratorio Dental Laboratorio de cómputo
Plantel , microempresa
-Indica y maneja el paquete computacional que utilizará para llevar la contabilidad del negocio, quién lo manejará, cuánto tiempo y dinero costará la adquisición del mismo.
Laboratorio Dental
Plantel , microempresa
-Define el capital social de su microempresa.
Laboratorio Dental
-Determinará si su microempresa utilizara créditos para adquirir algún bien .
Laboratorio Dental
Plantel , microempresa Plantel, microempresa
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
-Desglosa las entradas por concepto de ventas del producto, por aportaciones, por créditos o por algún otro concepto que pudiera tener la microempresa, señalando la cantidad en pesos.
Laboratorio Dental Laboratorio de cómputo
Plantel , microempresa
-Desglosa las salidas por concepto de ventas del producto, por aportaciones de los accionista, por créditos o por algún otro concepto, señalando la cantidad en pesos
Laboratorio Dental Laboratorio de cómputo
Plantel , microempresa
- Elabora el plan de trabajo de su microempresa
Laboratorio Dental Laboratorio de cómputo
Plante, microempresa
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obten ción y los aspectos económicos de su evaluación.
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO Una vez definida la resolución de la pregunta, cada equipo elaborará un reporte escrito y posteriormente organizará una exposición oral apoyandose de materiales didácticos como son: -Presentación de modelos obtenidos durante el submódulo -Trípticos, folletos , etc. -Películas , videos. -Fotografias. -Mapas conceptuales. -Reporte de prácticas -Evidencias de trabajo en laboratorio Y al finalizar cada exposición se entregará a cada profesor un ensayo sobre las conclusiones obtenidas.
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO
Identifica y manipula la diversidad de materiales e instrumentales utilizados durante el desarrollo de la técnica específica para la elaboración de una prostodoncia total de calidad.
Resúmenes, cuestionarios, mapas conceptuales, mapas mentales.
CONOCIMIENTO 25% Identifica los términos básicos de emprendedor, economía y finanzas.
ACTITUD Trabaja con orden, responsabilidad, cooperatividad, creatividad.
PRODUCTO 50 %
Listas de cotejo, manuales de prácticas y proyecto clínico
DESEMPEÑO 25% Aplica de forma adecuada los principios básicos financieros para establecer los objetivos del manejo económico de la microempresa.
Concreta y presenta el proyecto emprendedor con un plan de trabajo adecuado para el inicio de su operación.
Lista de cotejo y Rúbrica NOTA: A PARTIR DEL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO, SE REALIZARÁ EL SEGUIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS CUADRANTES TOMANDO COMO EJEMPLO LA PRIMER COMPETENCIA A DESARROLLAR.
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia: Identifica el material consumible, el instrumental clínico odontológico y el equipo específico, para la toma de impresión anatómica y para la obtención del modelo positivo. ___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.
Observaciones:_________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ PROFESOR:_____________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
NOTA: A PARTIR DEL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO, SE REALIZARÁ EL SEGUIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS CUADRANTES TOMANDO COMO EJEMPLO LA PRIMER COMPETENCIA A DESARROLLAR.
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: Identifica el material consumible, el instrumental clínico odontológico y el equipo específico, para la toma de impresión anatómica y para la obtención del modelo positivo. CARRERA: TECNICO EN INSTRUMENTACIÓN DENTAL MÓDULO IV: EJECUTA ACTIVIDADES INTEGRALES SUBMÓDULO I. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD, INTERÉS, COMPROMISO INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: REALÍZA LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE TE INDICAN EN LA PRÁCTICA, DE FORMA PRECISA Y CON CALIDAD.
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
NOTA: A PARTIR DEL CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO, SE REALIZARÁ EL SEGUIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS CUADRANTES TOMANDO COMO EJEMPLO LA PRIMER COMPETENCIA A DESARROLLAR.
88
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V. EJECUTAACTIVIDADES INTEGRALES SUBMÓDULO II. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V. EJECUTAACTIVIDADES INTEGRALES SUBMÓDULO II. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V. EJECUTAACTIVIDADES INTEGRALES SUBMÓDULO II. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V. EJECUTAACTIVIDADES INTEGRALES SUBMÓDULO II. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III FUENTES DE INTERNET
Recuperado el día 01 de Diciembre de 2010
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V. EJECUTAACTIVIDADES INTEGRALES SUBMÓDULO II. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE INSTRUMENTACIÓN DENTAL III
93
CRÉDITOS
N.
NOMBRE DEL DOCENTE
PERFIL PROFESIONAL
CBT DE PROCEDENCIA
1
Dra. Irma Cerón Urbina
Lic. Cirujano Dentista
CBT Lic. Carlos Pichardo, Pozohuacán, Tecámac.
2
Dr. Carlos Francisco Díaz Vergara
Lic. Cirujano Dentista
CBT Lic. Carlos Pichardo, Pozohuacán, Tecámac.
3
Dra. Paulina Ofelia Sepúlveda Cuéllar
Lic. Cirujano Dentista
CBT Lic. Carlos Pichardo, Pozohuacán, Tecámac.
DIRECTORIO
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN
LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO