Técnico en Manufactura Asistida por Computadora Modulo I

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA MODULO PROFESIONAL I DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

ENERO DE 2009


CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA 2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA 2.2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA 2.3. PERFILES DE INGRESO 2.4. PERFILES DE EGRESO 2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN 2.6. MAPA CONCEPTUAL MODULAR 3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL I 3.1. SUBMÓLDULO I ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS 3.2. UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 3.3. SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA 3.4. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA 4. CRÉDITOS 5. DIRECTORIO


1.1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.


1.2. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Estos lineamientos generales determinan que los programas de estudio estén organizados por módulos profesionales; vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y habilidades del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional que integra el bachillerato tecnológico, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias. Asimismo los programas de estudio poseen a su vez un abordaje original en seis cuadrantes de base didáctica que permite inducir en el docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, donde la enseñanza situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, esta comprendida como una actividad orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudio de las carreras del Bachillerato Tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación que respondan a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar.


1. 3. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

Los módulos profesionales del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.


2.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE LA CARRERA TÉCNICA

Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que en este apartado encontrará una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: Estructura de la carrera •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.


2.2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA Desarrollo didáctico del módulo •La descripción de cada módulo profesional presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados, reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional que representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración, submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y una propuesta de evaluación por rúbricas. •Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: contenidos estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. •Los contenidos de aprendizaje de cada módulo profesional se encuentran formulados en términos de competencias, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativas. •Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre. La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos. •En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo, entre otras estrategias. En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada estudiante.


2.3. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA

•A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y ejercitación de los contenidos para la elaboración de los instrumentos de evaluación como cuestionarios, guías de observación y lista de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. En el apartado final encontrará la relación de la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y cibergrafía de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.


2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Técnico en Manufactura Asistida por Computadora, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra por cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1 540 horas, distribuidas en submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de estudio. El primer módulo tienen una duración de 300 horas, los dos siguientes de 280 horas cada uno; y los últimos dos un total de 340 horas cada uno. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la carrera de Manufactura Asistida por computadora, así como el de formación integral de los alumnos. La carrera de Técnico en Manufactura Asistida por computadora, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable al aplicar sus conocimientos en la industria metal-mecánica, los cuales le permitirán su participación en el análisis y solución de problemas que se le presentan durante su actividad profesional. Un desempeño profesional con sentido humanista y basado en valores universales : solidaridad, justicia, racionalidad, eficiencia, responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto, iniciativa, creatividad, orden y limpieza. El sector empresarial en cualquiera de sus áreas es muy cambiante, razón por la que los técnicos deben de actualizarse constantemente para estar a la vanguardia de todas las innovaciones tecnológicas que día a día forman parte del quehacer industrial para la mejora de los procesos de manufactura y la optimización de los recursos materiales . Por otro lado el Técnico en Manufactura Asistida por Computadora debe mantener las instalaciones, maquinaria, equipo y herramienta en perfectas condiciones para lograr la producción tanto en cantidad como en calidad. La formación profesional del Técnico en Manufactura Asistida por Computadora empieza en el primer semestre con la materia “Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en joven bachiller una cultura emprendedora, que se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo.


2.1.2. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

Esta formación continua en el segundo semestre con el módulo I: diseña piezas mecánicas donde el estudiante adquirirá las bases para necesarias para la manufactura de una pieza mecánica como son la selección del material, el dibujo de la pieza, las normas de medición y los reglamentos de seguridad e higiene que utilizará en el desarrollo de sus actividades. En el tercer semestre, el alumno mediante el módulo II: desarrolla el mantenimiento a las máquinas convencionales, desarrollará competencias para la verificación de los componentes eléctricos y mecánicos de las máquinas convencionales, utilizando como herramienta los diagramas proporcionados por el fabricante de las máquinas. De esta misma forma adquiere la habilidad del uso de técnicas de calidad para el buen desarrollo de sus actividades laborales. En el cuarto semestre en el módulo III: desarrolla el mantenimiento a las máquinas de CNC, el alumno adquiere la habilidad para identificar las máquinas de control numérico por computadora y adquiere la competencia para solucionar las fallas que tengan los tableros y los motores de éstas, en este módulo el alumno empezará a realizar sus primeras gestiones de proyectos de manufactura. En el quinto semestre, se cursa el módulo IV: elabora piezas en máquinas convencionales en el cual el estudiante desarrollará la competencia para la fabricación de piezas en tornos y fresadoras de tipo convencional, utilizando las normas de seguridad adecuadas en el proceso de fabricación. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V: elabora piezas en máquinas CNC, en el cual el alumno adquiere la competencia para la elaboración de piezas mecánicas mediante máquinas de CNC, en donde el alumno aprenderá a elaborar programas y utilizará cédulas de manufactura. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.


2.2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA

SEMESTRE 1

SEMESTRE 2

SEMESTRE 3

SEMESTRE 4

SEMESTRE 5

SEMESTRE 6

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)

LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS.)

APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)

CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)

PSICOLOGÍA (3 HRS.)

INGLÉS I (3 HRS.)

INGLÉS II (3 HRS.)

INGLÉS III (3 HRS.)

INGLÉS IV (3 HRS.)

INGLÉS V (3 HRS.)

PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)

PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS.)

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)

RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.)

HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)

ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS.)

SOCIOLOGÍA (3 HRS.)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS.)

FÍSICA I (4 HRS.)

FÍSICA II (4 HRS.)

CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)

GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS.)

QUÍMICA II (4 HRS.)

HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)

NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS.)

MÓDULO III DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS DE CNC (14 HRS.)

MÓDULO IV ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES (17 HRS.)

MÓDULO V ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS DE CNC (17 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.)

FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS.)

QUÍMICA I (4 HRS.)

ÉTICA (3 HRS.)

BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.) ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4 HRS.)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)

BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.)

HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS.)

DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS.)

MÓDULO II DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS CONVENCIONALES (14 HRS.)

MÓDULO I DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS (15 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.)

34

4

38 HRS.

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS./49.1%

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.)

25

15

40

25

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS./15%

14

39 HRS.

27 26

14

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS./33.75%

40 HRS.

14

8

17

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA (SIN VALOR CURRICULAR)

39 HRS.

17

17

39 HRS.

HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS./100%


2.3. PERFILES DE INGRESO El alumno al ingresar al Centro de Bachillerato Tecnológico deberá reunir ciertos conocimientos, habilidades y destrezas, necesarias para su formación técnica, que se pueden establecer de la siguiente manera: •Actitud emprendedora •Liderazgo •Interés por las matemáticas y la física •Disposición para el trabajo en equipo •Interés por la investigación •Capacidad de análisis •Constancia y tenacidad en la actividades emprendidas •Capacidad de abstracción •Creatividad


2.4. PERFILES DE EGRESO

El técnico en manufactura asistida por computadora es una persona que sienta las bases más importantes de la industria Nacional, se requiere por su capacidad y competencia, debe mantener las instalaciones, maquinaria, equipo y herramienta en perfectas condiciones para lograr la producción tanto en cantidad como en calidad. Debe de tener la capacidad de mantener y operar la maquinaria y el equipo, optimizar los recursos materiales y minimizar gastos, manejar los equipos de cómputo con uso de paquetería afín a su trabajo, aplicar la calidad y el control estadístico en cada labor o proceso que desempeña. El alumno egresado de la carrera de técnico en manufactura asistida por computadora debe alcanzar las siguientes competencias: •Aplica el conocimiento de las técnicas modernas y tecnología asistidas por computadora. •Participa activamente en la transformación de la industria del país para responder, Así a las exigencias de calidad y productividad existentes en el mercado. •Opera los componentes que integran la paquetería para obtener estadísticas y productos de los equipos de manufactura asistidos por computadora. •Realiza gráficas, avances y hojas de control en el mantenimiento y procesos de manufactura. •Realiza el mantenimiento adecuado a las maquinas herramientas convencionales y de control numérico computarizado. •Coordina las actividades en los departamentos de mantenimiento y producción. •Programa y reprograma las maquinas herramientas de C.N.C. •Emplea su capacidad cognitiva e intelectual al seleccionar eficientemente problemas, utilizando estrategias y acciones que permitan tomar una decisión asertiva y positiva a las tareas encomendadas en el campo laboral y/o profesional. •Emplea los elementos de lenguaje en forma clara y precisa, propiciando un ambiente de comunicación eficaz que le permita desenvolverse óptimamente al involucrarse en acciones de investigación, manejo de texto y emisión de mensajes en diferentes campos de su desarrollo personal.


2.5.1. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO

SUBMÓDULOS

6 HRS.

SUBMÓDULO II. UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

4 HRS.

CLASIFICA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN UTILIZADOS EN EL MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Y FABRICACIÓN DE PIEZAS

SUBMÓDULO III. SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA.

3 HRS.

IDENTIFICA LOS TIPOS DE MATERIALES UTILIZADOS EN LA MANUFACTURA DE ELEMENTOS

2 HRS.

APLICA LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES LABORALES

SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA.

SUBMÓDULO I. SOLUCIONA LAS FALLAS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE LAS MÁQUINAS.

MÓDULO II DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS CONVENCIONALES.

COMPETENCIAS PROFESIONALES APLICA LAS TÉCNICAS DEL DIBUJO EN LA ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS DE PIEZAS MECÁNICAS

SUBMÓDULO I. ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS.

MÓDULO I DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS. (15HRS.)

CARGA HORARIA

6 HRS.

SUBMÓDULO II. DETERMINA Y CORRIGE FALLAS MECÁNICAS EN LAS MÁQUINAS.

6 HRS.

SUBMÓDULO III. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

2 HRS.

(14 HRS.)

APLICA LOS PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN, DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN ASÍ COMO EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE LAS MÁQUINAS CONVENCIONALES. APLICA LOS PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN, DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN ASÍ COMO EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LOS SISTEMAS MECÁNICOS DE LAS MÁQUINAS CONVENCIONALES. APLICA LAS TÉCNICAS DEL CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES.

SITIOS DE INSERCION

AL TÉRMINO DEL MÓDULO EL ALUMNO ESTÁ CAPACITADO PARA LABORAR EN EL ÁREA DE DISEÑO DEL PRODUCTO.

AL TÉRMINO DEL MODULO EL ALUMNO ES CAPAZ DE TRABAJAR COMO AUXILIAR DE MECÁNICO APARATISTA EN CUALQUIER EMPRESA.


2.5.2. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO

SUBMÓDULOS

MÓDULO IV ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES. (17HRS)

COMPETENCIAS PROFESIONALES

7 HRS.

APLICA LOS PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN, DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN EN LOS TABLEROS DE LAS MÁQUINAS DE CNC.

SUBMÓDULO II. DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A MOTORES ELÉCTRICOS.

5 HRS.

APLICA LOS PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN, DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN ASÍ COMO EL MANTENIMIENTO EN LOS MOTORES DE LAS MÁQUINAS.

SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA I.

2 HRS.

ELABORA UN PLAN EMPRENDEDOR

SUBMÓDULO I. ELABORA PIEZAS EN EL TORNO.

6 HRS.

SUBMÓDULO II. ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA.

6 HRS.

SUBMÓDULO III. EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN.

3 HRS.

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA II

2 HRS.

SUBMÓDULO I. SOLUCIONA LAS FALLAS EN LOS TABLEROS DE LAS MÁQUINAS.

MÓDULO III DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS DE CNC. (14HRS)

CARGA HORARIA

SITIOS DE INSERCION

AL TÉRMINO DEL MÓDULO EL ALUMNO ES CAPAZ DE LABORAR COMO AUXILIAR EN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO DE CUALQUIER EMPRESA.

APLICA SU CAPACIDAD CREATIVA EN LA ELABORACIÓN DE PIEZAS EN EL TORNO CONVENCIONAL. APLICA SU CAPACIDAD CREATIVA EN LA ELABORACIÓN DE PIEZAS EN LA AL TÉRMINO DEL MÓDULO EL ALUMNO FRESADORA CONVENCIONAL. ES CAPAZ DE TRABAJAR EN CUALQUIER APLICA LAS NORMAS DE CONTROL DE ÁREA DE LA INDUSTRIA EN SUS CALIDAD EN EL DISEÑO Y FABRICACIÓN TALLERES DE MÁQUINAS DE PIEZAS, ASÍ COMO EN EL HERRAMIENTAS DESARROLLO DE TODAS SUS ACTIVIDADES. DESARROLLA UN PLAN EMPRENDEDOR


2.5.3. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO

MÓDULO V ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS DE CNC. (14HRS)

SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. ESTADÍA: ELABORA PIEZAS EN TORNOS Y FRESADORAS DE CNC . SUBMÓDULO II. DISEÑA PIEZAS EN SOFTWARE DE COMPUTADORA. SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA III

CARGA HORARIA 10 HRS.

5 HRS.

2 HRS.

NORMAS DE COMPETENCIA

SITIOS DE INSERCION

REALIZA PROGRAMAS PARA LA ELABORACIÓN DE PIEZAS EN TORNO Y AL TÉRMINO DEL MÓDULO EL ALUMNO FRESADORA DE TIPO CNC. ES CAPAZ DE TRABAJAR PROFESIONALMENTE EN LA INDUSTRIA UTILIZA LOS PAQUETES CAD COMO HERRAMIENTA PARA LA ELABORACIÓN METAL-MECÁNICA, PODRÁ ELABORAR, ORGANIZAR Y EVALUAR PROYECTOS, DE DIBUJOS DE PIEZAS MECÁNICAS. DESARROLLARÁ CUALIDADES PARA DESEMPEÑAR PUESTOS DE DIRECCIÓN, ADEMÁS DE SER EMPRENDEDOR Y EVALÚA EL PLAN EMPRENDEDOR PODER GENERAR EMPLEO.


2.6. MAPA CONCEPTUAL DEL TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA


3. PROGRAMA DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROEFESIONAL I

3.1. SUBMÓDULO I. ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS.

PROGRAMA DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROEFESIONAL I

3.2. SUBMÓDULO II. UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

3.3. SUBMÓDULO III. SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA.

3.4. SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA.

COMPETENCIA: APLICA LAS TÉCNICAS DEL DIBUJO EN LA ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DISEÑOS DE PIEZAS MECÁNICAS DURACIÓN: 120 HRS. SEMESTRALES

COMPETENCIA: CLASIFICA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN UTILIZADOS EN EL MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Y FABRICACIÓN DE PIEZAS DURACIÓN: 80 HRS. SEMESTRALES COMPETENCIA: IDENTIFICA LOS TIPOS DE MATERIALES UTILIZADOS EN LA MANUFACTURA DE ELEMENTOS DURACIÓN: 60 HRS. SEMESTRALES COMPETENCIA: APLICA LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES LABORALES DURACIÓN: 40 HRS. SEMESTRALES


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL I DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

ENERO DE 2009


CONTENIDO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS CÉDULA 6. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS CÉDULA 7. ESTRUCTURA RETICULAR CÉDULA 8. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 9. GUÍA DIDÁCTICA CÉDULA 10. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 12. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS CÉDULA 13. CARGAS HORARIAS CÉDULA 14. TERMINOLOGÍA CÉDULA 15. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL, agrupa la área de formación AGROPECUARIA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD mediante las cuales se formarán jóvenes bachilleres con espíritu técnico profesional y emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de Bachillerato y dos más que caracterizan la educación media superior tecnológica en el estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL en el sector INDUSTRIAL, se inserta él MODULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS que pretende crear en el joven bachiller además de una cultura técnica y emprendedora, las bases fundamentales del área de manufactura en el sector industrial metal-mecánico. Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas: . Describir el impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico global. . Aplicar y demostrar la capacidad de innovación a través de una actitud creativa y emprendedora para la transformación de un bien. . Ser más autónomo en el cumplimiento de sus tareas cumpliendo con las normas de calidad y seguridad que éstas requieran . Desarrollar motivación para generar su propio aprendizaje De esta manera el MODULO I PROFESIONAL, DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS que se encuentra ubicado en el segundo semestre de la carrera de manufactura asistida por computadora, se constituye como uno de los módulos indispensables en la retícula para proveer al estudiante de las herramientas que le permitan tener las bases fundamentales para la continuación de su formación profesional técnica, constituye el principio de su actitud emprendedora al aplicar sus


CÉDULA 1.1. PRESENTACIÓN CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

capacidades, destrezas y habilidades en la creación de productos, despertando sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en beneficio de su empresa. Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que atender el campo profesional, para adaptarse a los requisitos del desarrollo industrial, la cobertura del área y la plasmación de las líneas principales del curriculum escolar, con esta visión ahora se construye uno de los MODULOS del campo disciplinar llamado: Componente de Formación Profesional. Que tienen que ver con la capacidad y habilidad que tienen los estudiantes para trabajar de un modo efectivo al plantear, resolver, interpretar diseñar y desarrollar piezas mecánicas en el área INDUSTRIAL. Así, se sabe que no basta que el profesor “sepa” de la materia, es necesario la aplicación práctica del conocimiento en la manufactura y que tengamos claro de manera explicita cuales son los principios que fundamenta nuestra práctica. Entendamos por situación o contexto reales a todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Si no contextos como: • • • • •

Situación personal Situación educación profesional Situación pública Situación científica Situación laboral

Es decir, el estudiante utilizará su habilidad, capacidad y destreza para poder realizar trabajos que tengan que ver con situaciones como las anteriores, y pueda construir un puente entre los contenidos teóricos para poder solucionar un problema que se le presente en la vida profesional.


CÉDULA 1.2. PRESENTACIÓN CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

El campo disciplinar se desdobla en áreas de formación y materias, en las cuales los contenidos y competencias se relacionan transversalmente como se muestra en la siguiente tabla integral.

CAMPO DISCIPLINAR

ASIGNATURA: ÁREAS DE FORMACIÓN

MATERIA Y SUBMODULOS •Dinámicas Productivas Regionales

FORMACIÓN PROFESIONAL

Biotecnología Industrial Servicios Salud

•Sistematización y gestión de proyectos I y II •Modulo Profesional I,II,III,IV Y V

El MODULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS inicia el proceso de formación profesional del estudiante creando las bases teóricas y prácticas fundamentales para su desarrollo laboral y social, adquiriendo conocimientos habilidades y destrezas que le permitan conformar competencias profesionales básicas y extendidas en el siguiente sentido: • • • •

Estrategias didácticas sustentadas en la decodificación de información. Estrategias didácticas que ayuden a comprender la productividad y la competitividad Estrategias didácticas que permitan interpretar fenómenos económicos en los sistemas productivos Estrategias didácticas que consoliden la construcción de una idea emprendedora


CÉDULA 1.3. PRESENTACIÓN CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la arquitectura del módulo I. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias profesionales extendidas La importancia de los mapas en esta módulo es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que se engloban en tres situaciones didácticas: • Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o más disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos. • Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a su proceso metacognitivo para solucionar un problema de su entorno. • Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la competencia disciplinar básica o extendida.


CÉDULA 1.4. PRESENTACIÓN CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes que son indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las humanidades y tecnología como para su aplicación en la solución de los problemas de su vida escolar, laboral, cotidiana y científica, por lo que deben ser comunes a todos los bachilleres del país. En este campo disciplinar existe la relación con las materias que la conforman para que se visualice la estructura en cada uno de sus niveles. • A nivel macro-retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico. • A nivel meso-retícula con los campos- asignatura. • A nivel micro-retícula con los campos- asignaturas- materia. Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de los procesos matemáticos es decir, de cómo influye el lenguaje matemático, las destrezas que se activan para solucionar un problema y la construcción de modelos matemáticos. Por lo que las acciones encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, con los contenidos o valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral. Ahora bien, la evaluación y valoración tendrán que ser bimestrales: • Evaluados: Los contenidos temáticos, con exámenes, prácticas o productos (valor 60%). • Valorados: Actitudes que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje,(valor 40%).


CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

El campo disciplinar seis (CD6) denominado FORMACIÓN PROFESIONAL está desarrollado en 6 semestres, durante los cuales las competencias profesionales a desarrollar, están acordes a lo que exige la competitividad y la globalización. En el primer semestre se adquirirán competencias profesionales básicas, y a partir del segundo semestre se desarrollan las competencias profesionales extendidas, permitiendo que el bachiller obtenga una especialización en la carrera tecnológica en alguna de las áreas biotecnología, industrial, de servicios y salud, o bien lograr sólo una certificación parcial. Dicho campo disciplinar se detona en el primer semestre con la asignatura de Dinámicas Productivas Regionales seguido de los cinco módulos de formación técnica que se desarrollan del segundo al sexto semestre respectivamente. Estos tienen como propósito formar en el bachiller el capital intelectual que permita replantear las actividades productivas que mejoren el desarrollo económico y social de su región, de tal manera que sea tangible que el estudiante se encuentre en contacto con los factores, fenómenos, procesos, y efectos reales que al culminar su educación media superior le permitan desarrollarse como generador y gestor de núcleos de producción, agentes de cambio innovador en los ámbitos de trabajo, o bien aunado a lo anterior transitar hacia una educación superior. El desarrollo de este módulo es de gran importancia, puesto que en este se desarrollan los conocimientos básicos de la formación técnica y de sus primeros contactos con el área industrial durante el desarrollo del submódulo instrumentación de la práctica en manufactura, en donde el alumno tendrá la oportunidad de enlazar sus conocimientos teóricos adquiridos en el aula con un sector productivo relacionado a su profesión identificando fortalezas, debilidades, problemáticas y áreas. De esta forma al término del segundo semestre el alumno podrá certificar sus competencias semestrales básicas, marcando el inicio de las cinco certificaciones que el alumno podrá obtener al culminar y aprobar cada uno de los módulos que se presentan del segundo al sexto semestre.


CÉDULA 2.1. INTRODUCCIÓN CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

Cabe mencionar que las modificaciones de la reforma exigen el compromiso, profesionalismo y responsabilidad social de todos los involucrados en este sistema, así como una mayor organización y coordinación entre los docentes del campo disciplinar de FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6). El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para: • Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo. • Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real. En términos generales, la enseñanza de los temas no debe seguir la exposición magistral, sino fomentar el trabajo colaborativo y la exposición de experiencias logradas. El módulo I profesional se convierte en una herramienta en el estudio de situaciones reales. El módulo I profesional está ubicado en el primer semestre y sirve de base a los otros módulos profesionales II, III, IV, V, creatividad aplicada, gestión de proyectos I y II y otras. Dicho módulo queda integrado por cuatro submódulos los cuales son: •Elabora el dibujo de piezas mecánicas, constituido por tres unidades temáticas: Utiliza los principios del dibujo. Utiliza acotaciones, escalas y proyecciones Dibuja piezas de acuerdo a su proceso de manufactura •Maneja los instrumentos de medición, constituido por tres unidades temáticas •Utiliza los principios de la metrología •Utiliza los sistemas de tolerancia y ajuste •Utiliza los instrumentos de medición


CÉDULA 2.2. INTRODUCCIÓN CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

•Selecciona el material de la pieza, constituido por tres unidades temáticas: Utiliza las propiedades generales de los materiales Utiliza los materiales metálicos Utiliza los materiales no metálicos •Instrumenta la práctica en la manufactura, constituido por dos unidades temáticas: Utiliza los elementos de higiene y seguridad industrial Utiliza los fundamentos legales Dichos submódulos se tendrán que abordar en una carga de seis, cuatro, tres y dos horas- semana /mes, respectivamente, haciendo un total de trescientas horas clase al semestre para todo el módulo I. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizará atendiendo los aspectos de: Los contenidos temáticos, la realización de prácticas dentro y fuera del aula y la rúbricas. Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender, la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y desarrollo de prácticas y se valora con un control de rúbricas en tres momentos: • Por el docente • Como coevaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional Define y maneja característica técnicas

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS PROFESIONALES

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

Utiliza las características técnicas mediante la interpretación de tablas, gráficas, láminas, planos, etc.

Utiliza los elementos que se deben considerar en el dibujo de piezas de acuerdo a su proceso de producción.

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Dibuja una pieza mecánica.

Elabora dibujos de diferentes piezas forjadas, fundidas y maquinadas.

CAMPOS DISCIPLINARES

MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTEEN EL MARCO CURRICULAR COMÚN, MÁS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

COMPETENCIA GENÉRICA

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA

Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

Utiliza los elementos que se deben considerar en el dibujo de piezas de acuerdo a su proceso de producción. Dibuja una pieza mecánica. Define y maneja característica técnicas

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS PROFESIONALES

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

Utiliza las características técnicas mediante la interpretación de tablas, gráficas, láminas, planos, etc.

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Elabora dibujos de diferentes piezas forjadas, fundidas y maquinadas.

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTEEN EL MARCO CURRICULAR COMÚN, MÁS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

Desarrolla valores ético sociales

Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Aplica y genera un bien o servicio Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I UTILIZA LOS PRINCIPIOS DEL DIBUJO Esta unidad se orienta a la identificación de los materiales utilizados en el dibujo técnico, así como de los principios, normas, dimensiones y tolerancias más utilizadas en la elaboración de dibujos

Perfil de competencias disciplinares básicas Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en el desarrollo de sus actividades

Perfil de competencias disciplinares extendidas Utiliza los diferentes materiales utilizados en el dibujo Emplea correctamente la terminología y normalización de los instrumentos de dibujo Utiliza las diferentes técnicas de dibujo Reproduce los diferentes tipos de números, letras y líneas


CÉDULA 7.A. ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL RETÍCULA DE: SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS CURSO: UNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 6 HORAS-SEMANA/MES UNIDAD I

Macro retícula COMPETENCIA: Utiliza los principios del dibujo

Meso retícula

I.1

1.2

1.3

COMPETENCIA: Utiliza los instrumentos y equipo

COMPETENCIA Reproduce los diferentes tipos de líneas, números y letras

COMPETENCIA: Utiliza las técnicas de dibujo

1.1.1.

Identifica las normas de limpieza utilizadas durante la elaboración de dibujos

1.2.1.

Realiza trazos con los diferentes tipos de línea

1.3.1.

Realiza dibujos de trazo simple

1.1.2.

Utiliza los instrumentos en el taller de dibujo

1.2.2.

Reproduce números y letras de acuerdo a la normalización establecida

1.3.2.

Elabora dibujos de elementos y figuras geométricas

1.13.

Utiliza los diferentes tipos y tamaños de papel normalizado

Micro retícula


CÉDULA 8.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO I

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

MÓDULO I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

1. 2. 3.

SUBMÓDULO I

ELABORA ELDIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

Utiliza los principios del dibujo Utiliza acotaciones, escalas y proyecciones Dibuja piezas de acuerdo a su proceso de manufactura

UNIDAD I.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

UTILIZA LOS PRINCIPIOS DEL DIBUJO

• Conocer físicamente cada uno de los materiales utilizados en el taller de dibujo para la elaboración de láminas que permitan al estudiante unificar vocabulario con el docente.

1.1 Utiliza los instrumentos y equipo 1.1.1 Identifica las normas de limpieza utilizadas durante la elaboración de dibujos 1.1.2 Utiliza los instrumentos en el taller de dibujo 1.1.3 Utiliza los diferentes tipos y tamaños de papel normalizado 1.2 Reproduce los diferentes tipos de líneas, números y letras 1.2.1 Realiza trazos con los diferentes tipos de línea 1.2.2 Reproduce números y letras de acuerdo a la normalización establecida 1.3 Utiliza las técnicas de dibujo 1.3.1 Realiza dibujos de trazo simple 1.3.2 Elabora dibujos de elementos y figuras geométricas

• Enlistar los procedimientos correctos de limpieza durante la elaboración de dibujos • Realizar investigación bibliográfica o cibergráfica de las normas que aplican en el área de dibujo • Explicar los tipos de líneas y generar ejemplos para la asimilación de las técnicas de trazado • Mostrar las técnicas adecuadas del uso de los instrumentos de trazo • Ejemplificar los diversos tipos de letras y números y su aplicación en láminas de dibujo • Realizar prácticas de dibujo donde el estudiante desarrolle láminas de trazados básicos


CÉDULA 8. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS DIAGRAMA SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO El mapa permite entender todas temáticas en que se desdoblan cada una de las unidades que componen al submódulo I, que permiten el entendimiento de los factores que influyen en la realización del dibujo de una pieza mecánica, lo que permite al docente y al estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y sistematización de la información • Análisis y información

organización

de

la

Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y problema contextual

solución

del


CÉDULA 9.1.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

MODULO I

I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

I

ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 120 HORAS

Resultado de aprendizaje

CONTENIDOS UNIDAD I UTILIZA LOS PRINCIPIOS DEL DIBUJO 1.1 Utiliza los instrumentos y equipo 1.1.1 Identifica las normas de limpieza utilizadas durante la elaboración de dibujos 1.1.2 Utiliza los instrumentos en el taller de dibujo 1.1.3 Utiliza los diferentes tipos y tamaños de papel normalizado

DIBUJA UNA PIEZA MECÁNICA.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Recuperar conceptos previos de dibujo y matemáticas. Desarrollo: Investigación bibliográfica, de campo por internet entre otras sobre el concepto, objetivos y sustentos del dibujo de piezas.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 9.2.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

CONTENIDOS 1.2 Reproduce los diferentes tipos de líneas, números y letras 1.2.1 Realiza trazos con los diferentes tipos de línea 1.2.2 Reproduce números y letras de acuerdo a la normalización establecida 1.3 Utiliza las técnicas de dibujo 1.3.1 Realiza dibujos de trazo simple 1.3.2 Elabora dibujos de elementos y figuras geométricas

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Aplicar una técnica grupal para explicar los conceptos, objetivos y sustentos del dibujo de la pieza. Visitar empresas de carácter de diseño de piezas para identificar las técnicas de dibujo. Demostración por equipos, de las técnicas para trazar las construcciones geométricas, previa explicación del manejo del equipo de dibujo. Elaboración de: Dibujos de figuras geométricas básicas, dibujos de piezas mecánicas, proyección de un cuerpo geométrico en sus diferentes vistas, dibujo de proyecciones en isométrico de una pieza.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.3.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Demostración por equipos de las técnicas de acotamiento, previa revisión de la simbología. Realizar acotamientos de dibujo en una pieza mecánica. Ejemplificar por equipos, la importancia del manejo de escalas y acotaciones, de acuerdo con situaciones reales. Presentación por equipos de las técnicas de bosquejos, explicando su importancia con el diseño. Discusión grupal sobre las características de proporcionalidad en dibujos.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.4.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Realizar bosquejos de piezas mecánicas para su representación, Representar las tolerancias utilizadas en la manufactura de piezas mecánicas. Cierre: Elaborar en forma grupal conclusiones sobre la necesidad e importancia de las vistas ortogonales y de la proyección isométrica. Revisión grupal de las definiciones y finalidades de hacer acotaciones, explicando su importancia

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.5.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

LISTA DE COTEJO Competencia:_____________________________________________________________________________

Fecha:______________

Nombre del alumno:________________________________________________________________________

N/L: _______________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Solicito el equipo y herramienta en tiempo y forma. 3.- Selecciona el equipo y herramienta apropiado para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el taller. 6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego el cuestionario bien contestado.

Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________ Profesor:__________________________________________________________________________________________________________ Hora de inicio:__________

Hora de termino:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 10.1.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS PRIMER CUADRANTE Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I ¿QUÉ TIPO DE TÉCNICAS DE TRAZADO SE UTILIZAN AL DIBUJAR UN ENGRANE? El lenguaje es un medio de comunicación entre los seres humanos que se da a través de signos orales o escritos, de esta forma el dibujo es el lenguaje utilizado para proyectar, con el que nos hacemos entender universalmente, es una representación gráfica de un objeto real, de una idea o diseño propuesto para construcción posterior. El dibujo técnico es utilizado para representar trabajos de ingeniería, topografías, edificios o piezas de maquinaria, es regido por normas internacionales por lo que es un lenguaje de comunicación universal. La realización de un dibujo técnico exige cálculo, medición, líneas bien trazadas, precisión, etc., es decir una serie de condiciones que hacen necesario el uso de instrumentos, materiales y además el conocimiento teórico que unido a la práctica hacen sobresalir a un dibujante. Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa, tablero, regla T, regla graduada, escuadras de 30, 45, y 60, transportador, papel de dibujo, compás, escalímetro, lápices, goma de borrar, cinta adhesiva.


CÉDULA 10.2.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS PRIMER CUADRANTE Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I ¿QUÉ TIPO DE TÉCNICAS DE TRAZADO SE UTILIZAN AL DIBUJAR UN ENGRANE? (Continuación) Trazar líneas claras y precisas es uno de los puntos mas importantes, cuando se quieren hacer buenas representaciones técnicas, procesos que se pueden lograr con un correcto manejo de las escuadras y el lápiz. ¿Cuál es la diferencia que existe entre el dibujo técnico y dibujo artístico? ¿Cuál es la función del dibujo técnico en el diseño de una pieza? ¿Qué normas internacionales rigen al dibujo técnico?


CÉDULA 10.3.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Normalización Simbología

Técnicas Tipos de letras y números

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

Preciado Barrera Cándido, Normalización del http://www.monografias.com/trabajos26/dibujo-tecnico/dibujodibujo técnico, Ed. Donostiarra tecnico.shtml#normal Bargueño Gómez Eugenio, Dibujo Técnico I, Ed. España, 2006. http://www.tutorialesgratis.com/busqueda.php?buscar=simbologia% Luzadder Warren, Fundamentos del dibujo 20de%20dibujo en ingeniería, Ed. Prentice Hall, 2001 http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=11665 Spencer Henry Cecil, Dibujo Técnico Básico, Ed. Continental, México, 2001. http://www.emagister.com.mx/cursos_iso_para_dibujo_tecnicoClifford, Dibujo técnico Básico, Ed. Limusa, tpsmx-725468-htm 2002 http://platea.pntic.mec.es/~amagdale/Archivos/Apuntes_DT.PDF

Líneas Elementos geométricos

Engranes

Calderón Barquín Francisco, Dibujo técnico http://www.monografias.com/trabajos7/badi/badi.shtml industrial, Ed. Porrúa http://lamodeleriayoy2008.blogspot.com/2008_04_01_archive.html http://www.electronicaestudio.com/docs/1550_Tutorial_de_ENGRAN Moring Faires Virgil, Diseño de elementos de ES.pdf máquinas, Ed. Limusa http://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje


CÉDULA 10.4. A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Tres categorías de competencias profesionales extendidas 1. Utiliza los instrumentos y equipo 2. Reproduce los diferentes tipos de líneas, números y letras 3. Utiliza las técnicas del dibujo

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Arreglo para nivel de orden micro Línea bibliográfica cuatro soportes bibliográficos mínimos Línea cibergráfica cinco soportes vía internet calificados

Recursos Google/yahoo/wikipedia/


CÉDULA 10.5. A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS CUARTO CUADRANTE Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Los engranes son elementos muy comunes en las máquinas, son empleados para transmitir movimiento o para reducir o aumentar la velocidad de las máquinas. Al dibujar un engrane nos damos cuenta de que son una de las piezas más laboriosas, para dibujarlo se requiere conocer el diámetro de paso y el número de dientes, además de realizar algunos cálculos como el módulo, el diámetro exterior, el diámetro de fondo, el claro. Para poder dibujar engranes en necesario clasificar a éstos en tres grupos, de acuerdo con el número de dientes que tienen, conformando los grupos de la siguiente forma: A: con más de 30 dientes B: entre 19 y 29 dientes C: entre 12 y 18 dientes


CÉDULA 10.6. A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. Una vez conociendo el diámetro de paso, el número de dientes, el módulo, el diámetro exterior, el diámetro de fondo y el claro, mediante la utilización de escuadras y compás, los trazos a realizar son basados en: Circunferencias Mediatrices Bisectrices Paralelas .


CÉDULA 10.7.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS SEXTO CUADRANTE Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Elaborar láminas en papel normalizado con los trazos básicos que son utilizados para desarrollar un engrane, el diseño de esta puede ser tan variado como el profesor lo desee, por ejemplo:

Los tamaños normalizados más frecuentes se encuentran en la tabla: Tipo A0 A1 A2 A3 A4

Ancho (mm) 841 594 420 297 210

Largo (mm) 1.189 841 594 420 297


CÉDULA 6.B. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

Desarrolla valores ético sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Aplica y genera un bien o servicio Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD II UTILIZA ACOTACIONES, ESCALAS Y PROYECCIONES Esta unidad se orienta a identificar las unidades de medición, escalas, acotaciones y proyecciones utilizadas en el diseño de láminas y croquis.

Perfil de competencias disciplinares básicas

Perfil de competencias disciplinares extendidas

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en el desarrollo de sus actividades

Identifica y realiza conversiones entre sistemas de medición

Define las características técnicas mediante la interpretación de tablas, gráficas, láminas, planos , etc.

Realiza dibujos utilizando diversos sistemas de medida y acotaciones Utiliza las técnicas y sistemas de proyección Diseña correctamente láminas, croquis etc., con sus respectivas acotaciones y escalas. Elabora proyecciones de diversas piezas


CÉDULA 7.B. ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL RETÍCULA DE: SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS CURSO: UNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 6 HORAS-SEMANA/MES UNIDAD II

Macro retícula COMPETENCIA: Utiliza acotaciones, escalas y proyecciones

2.1

Meso retícula

2.3

2.2

COMPETENCIA: Utiliza acotaciones y escalas

COMPETENCIA Utiliza los tipos de proyección

COMPETENCIA: Dibuja vistas auxiliares

2.1.1.

Realiza conversiones entre sistemas de unidades

2.2.1.

Utiliza las proyecciones ortogonales

2.3.1.

Identifica el concepto de vistas auxiliares

2.1.2.

Realiza dibujos utilizando diferentes acotaciones y escalas normalizadas

2.2.2.

Utiliza las proyecciones isométricas

2.3.2.

Realiza dibujos con vistas auxiliares

2.2.3.

Raliza dibujos con los sistemas de proyección

Micro retícula


CÉDULA 8.1.B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO I

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

MÓDULO I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

1. 2. 3.

SUBMÓDULO I

ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

UNIDAD II. UTILIZA ACOTACIONES, ESCALAS Y PROYECCIONES 2.1 Utiliza acotaciones y escalas 2.1.1 Realiza conversiones entre sistemas de unidades 2.1.2 Realiza dibujos utilizando diferentes acotaciones y escalas normalizadas 2.2 Utiliza los tipos de proyección 2.2.1 Utiliza las proyecciones ortogonales 2.2.2 Utiliza las proyecciones isométricas 2.2.3 Realiza dibujos con los sistemas de proyección 2.3 Dibuja vistas auxiliares 2.3.1 Identifica el concepto de vistas auxiliares 2.3.2 Realiza dibujos con vistas auxiliares

Utiliza los principios del dibujo Utiliza acotaciones, escalas y proyecciones Dibuja piezas de acuerdo a su proceso de manufactura

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Realizar ejercicios de conversiones entre diferentes sistemas de unidades • Realizar investigación de las acotaciones y escalas normalizadas • Realizar dibujos utilizando diferente escalas y acotaciones • Realizar investigación bibliográfica y cibergráfica de los tipos de proyección • Diferenciar los tipos de proyección • Elaborar dibujos utilizando los diferentes tipos de proyección • Explicar cada una de las vistas existentes en un dibujo • Realizar láminas de cada una de las vistas


CÉDULA 8.2.B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS DIAGRAMA SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO El mapa permite entender todas temáticas en que se desdoblan cada una de las unidades que componen al submódulo I, que permiten el entendimiento de los factores que influyen en la realización del dibujo de una pieza mecánica, lo que permite al docente y al estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y sistematización de la información • Análisis y información

organización

de

la

Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y problema contextual

solución

del


CÉDULA 9.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

MODULO I

I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

I

ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 120 HORAS

Resultado de aprendizaje

CONTENIDOS UNIDAD II UTILIZA ACOTACIONES, ESCALAS Y PROYECCIONES 2.1 Utiliza acotaciones y escalas 2.1.1 Realiza conversiones entre sistemas de unidades 2.1.2 Realiza dibujos utilizando diferentes acotaciones y escalas normalizadas

DIBUJA UNA PIEZA MECÁNICA.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Recuperar conceptos previos de dibujo y matemáticas. Desarrollo: Investigación bibliográfica, de campo por internet entre otras sobre el concepto, objetivos y sustentos del dibujo de piezas.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 9.1.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

CONTENIDOS 2.2 Utiliza los tipos de proyección 2.2.1 Utiliza las proyecciones ortogonales 2.2.2 Utiliza las proyecciones isométricas 2.2.3 Realiza dibujos con los sistemas de proyección 2.3 Dibuja vistas auxiliares 2.3.1 Identifica el concepto de vistas auxiliares 2.3.2 Realiza dibujos con vistas auxiliares

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Aplicar una técnica grupal para explicar los conceptos, objetivos y sustentos del dibujo de la pieza. Visitar empresas de carácter de diseño de piezas para identificar las técnicas de dibujo. Demostración por equipos, de las técnicas para trazar las construcciones geométricas, previa explicación del manejo del equipo de dibujo. Elaboración de: Dibujos de figuras geométricas básicas, dibujos de piezas mecánicas, proyección de un cuerpo geométrico en sus diferentes vistas, dibujo de proyecciones en isométrico de una pieza.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.2.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Demostración por equipos de las técnicas de acotamiento, previa revisión de la simbología. Realizar acotamientos de dibujo en una pieza mecánica. Ejemplificar por equipos, la importancia del manejo de escalas y acotaciones, de acuerdo con situaciones reales. Presentación por equipos de las técnicas de bosquejos, explicando su importancia con el diseño. Discusión grupal sobre las características de proporcionalidad en dibujos.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.3.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Realizar bosquejos de piezas mecánicas para su representación, Representar las tolerancias utilizadas en la manufactura de piezas mecánicas. Cierre: Elaborar en forma grupal conclusiones sobre la necesidad e importancia de las vistas ortogonales y de la proyección isométrica. Revisión grupal de las definiciones y finalidades de hacer acotaciones, explicando su importancia

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 10.1.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS PRIMER CUADRANTE Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD II ¿CÓMO SE REALIZA LA PROYECCIÓN ORTOGONAL DE UNA PIEZA? La proyección gráfica es una técnica de dibujo empleada para representar un objeto en una superficie, en la cual la figura se obtiene utilizando líneas auxiliares proyectantes que parten de un punto, denominado foco, y reflejan al objeto en un plano Los elementos principales de la proyección son el punto de vista o foco de proyección, el punto que se desea proyectar, el punto proyectado, la línea proyectante y el plano sobre el que se proyecta Uno de los principales objetivos del dibujo técnico es la confección de planos de fabricación de piezas mecánicas de las más variadas formas. Para lograrlo se necesita representar gráficamente a las distintas formas que dichas piezas presenten. Los cuerpos o piezas tal como aparecen a la vista del observador están en perspectiva, y si se dibujaran de esa forma, es decir tal cual como se ven, algunas de sus partes aparecerían deformadas según sea el ángulo de incidencia del observador y por sin fuera poco algunas ocultas, por lo que no ofrecerían datos suficientes para el conocimiento completo de su forma.


CÉDULA 10.2.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS PRIMER CUADRANTE Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD II ¿CÓMO SE REALIZA LA PROYECCIÓN ORTOGONAL DE UNA PIEZA? (continuación) Una de las formas de dibujar un cuerpo de manera que todas sus partes ocupen posiciones reales y dimensiones precisas, es la aplicación del método de proyecciones ortogonales. Las proyecciones ortogonales son un sistema de representación por medio del cual se define la forma y dimensiones de cada una de las caras o vistas de un objeto, proyectando perpendicularmente sus punto básicos hacia un plano de proyección. La representación por medio de vistas ortogonales presenta ventajas en la sencillez de ejecución y en la posibilidad de tomar medidas claras y exactas en las vistas empleadas. ¿Cuál es la función de dibujar las vistas auxiliares? ¿Cuál es la diferencia entre el sistema europeo y el sistema americano? ¿Cuál de los dos métodos consideras que es mejor? ¿Cuál es el objetivo de colocar las acotaciones y la escala en un dibujo?


CÉDULA 10.3.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Proyección ortogonal

Escala, acotación

Vistas

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Mercado Ramírez Lázaro Moisés, Dibujo Técnico Industrial, Ed. Trillas Calderón Barquín Francisco, Dibujo técnico industrial, Ed. Porrúa

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN www.cam.educaciondigital.net/cad3/sr3cad/PROYECCI ONES%20ORTOGONALES.doc http://ares.unimet.edu.ve/sistemas/bpic10/PRESENTA CIONPROYECCIONES.pps

http://es.wikipedia.org/wiki/Escala Clifford, Martin, Dibujo técnico básico, http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/ Ed. Limusa, México, 2002. normalizacion/Escala/Escalas.asp Mercado Ramírez Lázaro Moisés, Dibujo Técnico Industrial, Ed. Trillas Spencer Henry Cecil, Dibujo Técnico Básico, Ed. Continental

http://www.gig.etsii.upm.es/gigcom/dibujo%20industr ial%20I/dibujo_tecnico/vistas_y_proyecciones.htm


CÉDULA 10.4.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Tres categorías de competencias profesionales extendidas 1. Utiliza acotaciones y escalas 2. Utiliza los tipos de proyección 3. Dibuja vistas auxiliares

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Arreglo para nivel de orden micro Línea bibliográfica cuatro soportes bibliográficos mínimos Línea cibergráfica cinco soportes vía internet calificados Recursos Google/yahoo/wikipedia/


CÉDULA 10.5. B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

La representación de un objeto se basa en una serie de vistas que son proyecciones del mismo con ciertas modificaciones. Existen dos variantes del sistema diédrico de representación: Sistema Europeo Sistema Americano En cualquiera de los dos métodos los planos horizontal y vertical dividen al espacio en 4 cuadrantes. Cuando se obtienen las proyecciones situando al objeto en el primer cuadrante se tiene el Sistema Europeo y cuando se sitúa el objeto en el tercer cuadrante se tiene el Sistema Americano. Sistema Americano

Sistema Europeo


CÉDULA 10.6.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

En la proyección ortogonal se mantiene: el paralelismo, la proporcionalidad y la verdadera magnitud de las partes paralelas al plano de proyección. A continuación se muestra un ejemplo de un pieza a la que a la base se le han generado sus vistas en el sistema diédrico.

.


CÉDULA 10.7.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Elaborar láminas en papel normalizado en las que a partir de una figura se desarrollen sus proyecciones ortogonales, dicha lámina, deberá presentar: • Escala • Acotaciones y • Otras recomendaciones que el profesor considere pertinentes Los trabajos deberán ser presentados y explicados para el grupo, de tal forma que se genere aprendizaje colaborativo.


CÉDULA 6.C. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

Desarrolla valores ético sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Aplica y genera un bien o servicio Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD III DIBUJA PIEZAS DE ACUERDO A SU PROCESO DE MANUFACTURA Esta unidad se orienta a conocer los procesos de manufactura de diversas piezas de acuerdo a su mecanizado, sus características y aplicación

Perfil de competencias disciplinares básicas Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en el desarrollo de sus actividades Define las características técnicas mediante la interpretación de tablas, gráficas, láminas, planos , etc.

Perfil de competencias disciplinares extendidas Utiliza los diferentes procesos para producir piezas mecánicas, forjadas, fundidas y maquinadas. Identifica los elementos que se deben considerar en el dibujo de piezas de acuerdo a su proceso de producción Elabora dibujos de diferentes piezas forjadas, fundidas y maquinadas.


CÉDULA 7.C. ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL RETÍCULA DE: SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS CURSO: UNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 6 HORAS-SEMANA/MES UNIDAD III

Macro retícula COMPETENCIA: Dibuja piezas de acuerdo a su proceso de manufactura

Meso retícula

3.1

3.2

3.3

COMPETENCIA: Utiliza los diferentes procesos para producir piezas mecánicas

COMPETENCIA Elabora dibujos de piezas mecánicas.

COMPETENCIA Dibuja elementos de sujeción y transmisión

3.1.1.

Identifica los procesos de piezas mecánicas forjadas

3.2.1.

Elabora dibujos de piezas forjadas

3.3.1.

Realiza el dibujo de elementos de sujeción

3.1.2.

Identifica los procesos de piezas mecánicas fundidas

3.2.2.

Elabora dibujos de piezas fundidas

3.3.2.

Realiza el dibujo de elementos de transmisión

3.1.3.

Identifica los procesos de piezas mecánicas maquinadas

3.2.3.

Elabora dibujos de piezas maquinadas

Micro retícula


CÉDULA 8. C. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO I

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

MÓDULO I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

1. 2. 3.

SUBMÓDULO I

ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

UNIDAD III. DIBUJA PIEZAS DE ACUERDO A SU PROCESO DE MANUFACTURA 3.1 Utiliza los diferentes procesos para producir piezas mecánicas 3.1.1 Identifica los procesos de piezas mecánicas forjadas 3.1.2 Identifica los procesos de piezas mecánicas fundidas 3.1.3 Identifica los procesos de piezas mecánicas maquinadas 3.2 Elabora dibujos de piezas mecánicas 3.2.1 Elabora dibujos de piezas forjadas 3.2.2 Elabora dibujos de piezas fundidas 3.2.3 Elabora dibujos de piezas maquinadas 3.3 Dibuja elementos de sujeción y trasmisión 3.3.1 Realiza el dibujo de elementos de sujeción 3.3.2 Realiza el dibujo de elementos de transmisión

Utiliza los principios del dibujo Utiliza acotaciones, escalas y proyecciones Dibuja piezas de acuerdo a su proceso de manufactura

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Realizar investigación bibliográfica y cibergráfica acerca de los procesos de manufactura • Investigar las características particulares de piezas fundidas, maquinadas y forjadas • Desarrollar mapa comparativo de los procesos de forja, fundición y maquinado en frío • Elaborar dibujos de piezas mecánicas • Desarrolla los conceptos de elementos de sujeción y transmisión • Realizar un proyecto del diseño de una pieza mecánica


CÉDULA 8.1. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS DIAGRAMA SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO El mapa permite entender todas temáticas en que se desdoblan cada una de las unidades que componen al submódulo I, que permiten el entendimiento de los factores que influyen en la realización del dibujo de una pieza mecánica, lo que permite al docente y al estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y sistematización de la información • Análisis y información

organización

de

la

Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y problema contextual

solución

del


CÉDULA 9.C. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

MODULO I

I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

I

ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 120 HORAS

Resultado de aprendizaje

CONTENIDOS UNIDAD III DIBUJA PIEZAS DE ACUERDO A SU PROCESO DE MANUFACTURA 3.1 Utiliza los diferentes procesos para producir piezas mecánicas 3.1.1 Identifica los procesos de piezas mecánicas forjadas 3.1.2 Identifica los procesos de piezas mecánicas fundidas 3.1.3 Identifica los procesos de piezas mecánicas maquinadas

DIBUJA UNA PIEZA MECÁNICA.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Recuperar conceptos previos de dibujo y matemáticas. Desarrollo: Investigación bibliográfica, de campo por internet entre otras sobre el concepto, objetivos y sustentos del dibujo de piezas.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 9.C.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

CONTENIDOS 3.2 Elabora dibujos de piezas mecánicas 3.2.1 Elabora dibujos de piezas forjadas 3.2.2 Elabora dibujos de piezas fundidas 3.2.3 Elabora dibujos de piezas maquinadas 3.3 Dibuja elementos de sujeción y trasmisión 3.3.1 Realiza el dibujo de elementos de sujeción 3.3.2 Realiza el dibujo de elementos de transmisión

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Aplicar una técnica grupal para explicar los conceptos, objetivos y sustentos del dibujo de la pieza. Visitar empresas de carácter de diseño de piezas para identificar las técnicas de dibujo. Demostración por equipos, de las técnicas para trazar las construcciones geométricas, previa explicación del manejo del equipo de dibujo. Elaboración de: Dibujos de figuras geométricas básicas, dibujos de piezas mecánicas, proyección de un cuerpo geométrico en sus diferentes vistas, dibujo de proyecciones en isométrico de una pieza.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.C.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Demostración por equipos de las técnicas de acotamiento, previa revisión de la simbología. Realizar acotamientos de dibujo en una pieza mecánica. Ejemplificar por equipos, la importancia del manejo de escalas y acotaciones, de acuerdo con situaciones reales. Presentación por equipos de las técnicas de bosquejos, explicando su importancia con el diseño. Discusión grupal sobre las características de proporcionalidad en dibujos.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.C.3. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Realizar bosquejos de piezas mecánicas para su representación, Representar las tolerancias utilizadas en la manufactura de piezas mecánicas. Cierre: Elaborar en forma grupal conclusiones sobre la necesidad e importancia de las vistas ortogonales y de la proyección isométrica. Revisión grupal de las definiciones y finalidades de hacer acotaciones, explicando su importancia

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 10.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBALSITUADO SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS PRIMERELCUADRANTE SUBMÓDULO I: ELABORA DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD III ¿QUÉ TIPO DE PROCESO DE MANUFACTURA ES UTILIZADO EN UN TORNO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PIEZA MECÁNICA? El dibujo técnico se clasifica en: a) Dibujo Natural: Es el que se hace copiando el modelo directamente. b) Dibujo Continuo: Es el ornamento esculpido o pintado que se extiende a todo lo largo de una moldura o cornisa. e) Dibujo Industrial: Su objetivo es representar piezas de máquina, conductos mecánicos, construcciones en forma clara y con precisión d) Dibujo Definido: No es propiamente rama, pero sí una fase de éste y se hace en tinta china y con ayuda de instrumentos adecuados; que permitan realizar un trabajo preciso. Desde la llegada del acero se han podido evidenciar un gran número de piezas que se pueden fabricar del mismo ya que cada día se investigan nuevos componentes que lo utilizan así como nuevas aleaciones.


CÉDULA 10.C.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS PRIMER CUADRANTE Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD II ¿QUÉ TIPO DE PROCESO DE MANUFACTURA ES UTILIZADO EN UN TORNO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PIEZA MECÁNICA? (continuación) La clasificación de la piezas mecánicas usualmente se realiza en función del método de conformado, pudiendo encontrar piezas coladas, trefiladas, extruidas, embutidas, maquinadas , sinterizadas, estampadas, etc. siendo el diseño de lo más variado al igual que su aplicación; se debe tener en cuenta que actualmente el 95% de las demandas de estos componentes son hechas en hierro en sus diferentes aleaciones. La siguiente imagen muestra algunas piezas mecánicas:

Los procesos por medio de los cuales se obtienen estos y otros subproductos y productos, se les conoce como procesos de manufactura. Desarrolla un concepto de dibujo mecánico ¿Describe que es un proceso de manufactura? ¿Cuál es la función del proceso de manufactura en el diseño? ¿Qué es un modelo?


CÉDULA 10.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS PRIMER CUADRANTE Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD II ¿QUÉ TIPO DE PROCESO DE MANUFACTURA ES UTILIZADO EN UN TORNO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PIEZA MECÁNICA? (continuación) Los procesos por medio de los cuales se obtienen estos y otros subproductos y productos, se les conoce como procesos de manufactura. Desarrolla un concepto de dibujo mecánico ¿Describe que es un proceso de manufactura? ¿Cuál es la función del proceso de manufactura en el diseño? ¿Qué es un modelo?


CÉDULA 10.1.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Procesos de manufactura

Torno, Piezas mecánicas

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

Schey Jhon, Procesos de manufactura, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/full Ed. Mc Graw-Hill Interamericana docs/ger1/manuviruta.htm Bawa, Procesos de manufactura, Ed. Mc Graw-Hill Interamericana http://www.monografias.com/trabajos14/manufactesbelta/manufact-esbelta.shtml

KrarSteve, Tecnología de la máquinas http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso2/Tem ario2.html herramienta,Ed. Alfaomega Almonte Quezada Carlos, Máquinas es.wikipedia.org/wiki/Torno herramienta, HP editor


CÉDULA 10.2.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Tres categorías de competencias profesionales extendidas 1. Utiliza los diferentes procesos para producir piezas mecánicas 2. Elabora dibujos de piezas mecánicas 3. Dibuja elementos de sujeción y trasmisión

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Arreglo para nivel de orden micro Línea bibliográfica cuatro soportes bibliográficos mínimos Línea cibergráfica cinco soportes vía internet calificados

Recursos Google/yahoo/wikipedia/


CÉDULA 10.3. A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

De manera general los procesos de manufactura se clasifican en: Procesos que cambian la forma del material Metalurgia extractiva Fundición Formado en frío y caliente Metalurgia de polvos Moldeo de plástico Procesos que provocan desprendimiento de viruta por medio de máquinas Métodos de maquinado convencional Métodos de maquinado especial Procesos para el ensamblado de materiales Uniones permanentes Uniones temporales En el torno de manera regular se pueden realizar trabajos de desbastado o acabado de las siguientes superficies: •Cilíndricas (exteriores e interiores) •Cónicas (exteriores e interiores) •Curvas o semiesféricas •Irregulares (pero de acuerdo a un centro de rotación) Se pueden realizar trabajos especiales como: Tallado de roscas, realización de barrenos, escariado, moleteado de superficies, corte o tronzado, careado


CÉDULA 10.4.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

Los procesos de manufactura son la forma de transformar la materia prima que hallamos, para darle un uso práctico en nuestra sociedad y así disfrutar la vida con mayor comodidad. Con el rápido desarrollo de nuevos materiales, los procesos de fabricación se están haciendo cada vez más complejos, por ello la importancia de conocer los diversos procesos de manufactura mediante los cuales pueden ser trabajados los materiales. Todos los tornos desprenden viruta de piezas que giran sobre su eje de rotación, por lo que su trabajo se distinguirá por que la superficie generada será circular, teniendo como centro su eje de rotación. Por lo tanto las operaciones que se realizan en un torno son clasificadas como proceso de desprendimiento de viruta y se maquinan en frío.

.


CÉDULA 10.5.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Elaborar láminas en papel normalizado en las que se presente un proyecto de trabajo que incluya material, proceso, acotaciones y otros aspectos que el profesor considere necesarios, por ejemplo:


CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

Recurrencia a las herramientas necesarias para lograr el dibujo de un elemento mecánico, proceso fundamental en el diseño de una pieza

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/SUBMÓDULO I DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL

NOM’S

Utiliza los principios del dibujo (UNIDAD I)

Identificación de los procesos de manufactura para su aplicación en el desarrollo de piezas y elementos mecánicos Investigación documental o en campo

Utiliza los diferentes materiales y conceptos básicos utilizados en el dibujo

Dibuja una pieza mecánica

Documentación Utiliza acotaciones, escalas y proyecciones

Dibuja piezas de acuerdo a su proceso de manufactura

(UNIDAD II)

(UNIDAD III)

Elaboración de dibujos de elementos y piezas mecánicas, utilizando los diferentes sistemas de proyección y normas técnicas internacionales

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 12. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la • materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes • de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos • respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con mi producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con mi producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con mi producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con mi producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR PRIMERO MEDIA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 13. CARGAS HORARIAS MODULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

U n i d a d e s

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 8.A. 8.B. 8.C.

Cédula 10.A. 10.B. 10.C.

Actividad didáctica por competencias

Primer cuadrante

2

Cédula 10.1.A. 10.1.B. 10.1.C.

Cédula 10.2.A. 10.2.B. 10.2.C.

Cédula 10.3.A. 10.3.B. 10.3.C.

Cédula 10.4.A. 10.4.B. 10.4.C.

Cédula 10.5.A. 10.5.B. 10.5.C.

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

Tiempo Total en horas

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

3

3

2

5

10

5

30

I

UTILIZA LOS PRINCIPIOS DEL DIBUJO

1.1 Utiliza los instrumentos y equipos 1.2 Reproduce los diferentes tipos de línea. 1.3 Utiliza las técnicas de dibujo

II

UTILIZA ACOTACIONES, ESCALAS Y PROYECCIONES

2.1 Utiliza acotaciones y escalas. 2.2 Utiliza los tipos de proyecciones. 2.3 Dibuja vistas auxiliares

5

3

3

2

6

20

6

45

3.1 Utiliza los diferentes procesos para producir piezas mecánicas 3.2 Elabora dibujos de piezas mecánicas. 3.3 Dibuja elementos de sujeción y trasmisión

5

3

3

2

6

20

6

45

III

DIBUJA PIEZAS DE ACUERDO A SU PROCESO DE MANUFACTURA

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL I DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

ENERO DE 2009


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

Define y maneja características técnicas

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

Aplica el funcionamiento de dispositivos e instrumentos de uso común y de su área de formación a partir de nociones científicas.

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

Utiliza los instrumentos de medición de magnitudes lineales y angulares, por comparación de alturas, interiores profundidad, y paras mediciones eléctricas.

Realiza la medición de una pieza o elemento mecánico

Realiza el mantenimiento de instrumentos de medición.

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS PROFESIONALES

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTEEN EL MARCO CURRICULAR COMÚN, MÁS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional Define y maneja características técnicas

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS PROFESIONALES

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA

Aplica el funcionamiento de dispositivos e instrumentos de uso común y de su área de formación a partir de nociones científicas.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Utiliza los instrumentos de medición de magnitudes lineales y angulares, por comparación de alturas, interiores profundidad, y paras mediciones eléctricas.

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Realiza la medición de una pieza o elemento mecánico

Realiza el mantenimiento de instrumentos de medición.

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTEEN EL MARCO CURRICULAR COMÚN, MÁS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6. A. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAZ MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Desarrolla valores ético sociales

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Desarrolla una actitud emprendedora

UNIDAD I

Ordena y procesa información científica

UTILIZA LOS PRINCIPIOS DE LA METROLOGÍA

Define y maneja las características técnicas

Esta unidad se orienta a conocer los sistemas de medición y la normalización utilizada en las mediciones dentro de la industria metal-mecánica

Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Aplica y genera un bien o servicio Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

Perfil de competencias disciplinares básicas

Perfil de competencias disciplinares extendidas

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en el desarrollo de sus actividades

Utiliza los sistemas de unidades

Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos

Realiza conversiones entre diferentes sistemas de unidades Identifica los errores en la medición Utiliza los conceptos de normalización


CÉDULA 7.A. ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL RETÍCULA DE: SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS CURSO: UNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 3 HORAS-SEMANA/MES UNIDAD I

Macro retícula COMPETENCIA: Utiliza los principios de la metrología

Meso retícula

I.1

1.2

COMPETENCIA: Utiliza los antecedentes de la metrología

COMPETENCIA Utiliza la normalización

1.1.1.

Utiliza la historia de la medición

1.2.1.

Utiliza los principios básicos de normalización

1.1.2.

Utiliza y realiza cálculos de conversión entre sistemas de unidades

1.2.2.

Utiliza la metodología de la normalización

1.1.3.

Identifica los errores en la medición

Micro retícula


CÉDULA 8. A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO II 1. Utiliza los principios de la metrología 2. Utiliza los sistemas de tolerancia y ajuste 3. Utiliza los instrumentos de medición

MÓDULO I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

SUBMÓDULO II

UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

UNIDAD I. UTILIZA LOS PRINCIPIOS DE LA METROLOGÍA 1.1 Utiliza los antecedentes de la metrología 1.1.1 Utiliza la historia de la medición 1.1.2 Utiliza y realiza cálculos de conversión entre sistemas de unidades 1.1.3 Identifica los errores en la medición 1.2 Utiliza la normalización 1.2.1 Utiliza los principios básicos de la normalización 1.2.2 Utiliza la metodología de la normalización

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Investigar los antecedentes históricos de la metrología • Transmitir la importancia de la metrología y su relación con otros submódulos • Realizar un mapa conceptual de los errores existentes en la medición • Realizar una práctica de medición básica con el objetivo de demostrar los errores de medición y calcular errores porcentuales • Investigar y desarrollar mesas redondas para definir el conceptos y los principios de normalización


CÉDULA 8.1. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS DIAGRAMA SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender todas temáticas en que se desdoblan cada una de las unidades que componen al submódulo II, que permiten lograr la utilización de los instrumentos de medición, lo que permite al docente y al estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y sistematización de la información • Análisis y información

organización

de

la

Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y problema contextual

solución

del


CÉDULA 9.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

MODULO I

I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

II

UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

DURACIÓN: 80 HORAS

Resultado de aprendizaje CONTENIDOS UNIDAD I UTILIZA LOS PRINCIPIOS DE LA METROLOGÍA 1.1 Utiliza los antecedentes de la metrología 1.1.1 Utiliza la historia de la medición 1.1.2 Utiliza y realiza cálculos de conversión entre sistemas de unidades 1.1.3 Identifica los errores en la medición

REALIZA LA MEDICIÓN DE UNA PIEZA O ELEMENTO MECÁNICO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Introducción al tema por medio de información gráfica. Recopilación del tema a través de internet.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 9.A.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Recuperación previo de los conceptos más importantes del tema. Desarrollo: Discusión grupal sobre la versatilidad del equipo de medición. Elaborar un listado por equipos de los instrumentos de medición requeridos en diferentes maquinas herramientas. Exposición por equipos sobre el tema. Realizar mediciones de piezas mecanizadas. Realizar la calibración y el mantenimiento al equipo de medición.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.A.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Cierre: Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias De mediciones de piezas mecánicas. Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.A.3. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

LISTA DE COTEJO Competencia:_____________________________________________________________________________

Fecha:______________

Nombre del alumno:________________________________________________________________________

N/L: _______________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Solicito el equipo y herramienta en tiempo y forma. 3.- Selecciona el equipo y herramienta apropiado para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el taller. 6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego el cuestionario bien contestado.

Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________ Profesor:__________________________________________________________________________________________________________ Hora de inicio:__________

Hora de termino:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 10.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAZ MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I ¿QUÉ NORMAS APLICAN AL REALIZAR LA MEDICIÓN DE UNA PIEZA? La normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. La asociación estadounidense para pruebas de materiales(ASTM), define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados. Según la ISO (International Organization for Standarization) la Normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.


CÉDULA 10.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAZ MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I ¿QUÉ NORMAS APLICAN AL REALIZAR LA MEDICIÓN DE UNA PIEZA? (Continuación) Se han establecido tres principios básicos en la normalización •Homogeneidad •Equilibrio •Cooperación Las normas deben comprender tres aspectos fundamentales: •Simplificación •Unificación •Especificación


CÉDULA 10.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAZ MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I ¿QUÉ NORMAS APLICAN AL REALIZAR LA MEDICIÓN DE UNA PIEZA? (continuación) A continuación se enlista la metodología de la normalización: 1. Investigación bibliográfica e industrial 2. Elaboración de un anteproyecto de norma basándose en los datos obtenidos 3. Confrontación de este anteproyecto con la opinión de los sectores comprador, productor y de interés general, hasta llegar a un acuerdo 4. Promulgación de la norma 5. Confrontación con la práctica


CÉDULA 10.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAZ MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I ¿QUÉ NORMAS APLICAN AL REALIZAR LA MEDICIÓN DE UNA PIEZA? (continuación) La Metrología, que es la ciencia de las mediciones, es atendida en México por diversas instituciones públicas, privadas, de educación media y superior. En particular, la Dirección General de Normas, realiza directamente actividades enfocadas a la metrología científica, industrial y legal y además coordina los esfuerzos que aporta el sector público federal en la materia. ¿Cuál es el objetivo de una norma nacional? ¿En que consiste una norma internacional? ¿Qué diferencia existe entre las siglas ISO, NOM, NMX? ¿Cuál es el objetivo de un organismo de normalización?


CÉDULA 10.1.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Normas

Sistemas de unidades

Instrumentos de medición

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

Villanueva Pruneda Sergio, Manual de métodos de fabricación metal http://www.economia.gob.mx mecánica González González Carlos, http://www.geocities.com/gehg48/ISO.html Metrología Ed. Mc Graw Hill González González Carlos, Metrología http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_unidades Ed. Mc Graw Hill KrarSteve, Tecnología de la máquinas www.ugr.es/~aquiran/docencia/apuntes/unidades.pdf herramienta,Ed. Alfaomega http://www.wiki.2buy.com.mx/wiki/instrumentos_de_ Medicion Soison E. Harold, Instrumentación industrial, Ed. Alfa omega, México, 2004. Cruz Solé Antonio, Instrumentación industrial, Ed. Alfa omega, México

http://www.micromex.com.mx/catalogo/medicion/med i085.htm


CÉDULA 10.2. A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase Tres categorías de competencias profesionales extendidas 1. Utiliza los antecedentes de la metrología 2. Utiliza la normalización

Arreglo para nivel de orden micro Línea bibliográfica cuatro soportes bibliográficos mínimos Línea cibergráfica cinco soportes vía internet calificados Recursos Google/yahoo/wikipedia/


CÉDULA 10.3. A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

La imagen muestra como se involucra la metrología con otras áreas en la organización de la empresa:


CÉDULA 10.3.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Listado de algunas Normas Oficiales Mexicanas en materia de Metrología

Descripción

Título

NOM-005-SCFI-2005

Instrumentos de medición - Sistema para medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos - Especificaciones, métodos de prueba y de verificación.

NOM-008-SCFI-2002

Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-009-SCFI-1993

Instrumentos de medición - Esfigmomanómetros de columna de mercurio y de elemento sensor elástico para medir la presión sanguínea del cuerpo humano.

NOM-010-SCFI-1994

Instrumentos de medición - Instrumentos para pesar de funcionamiento no automático - Requisitos técnicos y metrológicos.

NOM-011-SCFI-2004

Instrumentos de medición - Termómetros de líquido en vidrio para uso general - Especificaciones y métodos de prueba.

NOM-012-SCFI-1994

Medición de flujo de agua en conductos cerrados de sistemas hidráulicos - Medidores para agua potable fría - Especificaciones.

NOM-013-SCFI-2004

Instrumentos de medición - Manómetros con elemento elástico - Especificaciones y métodos de prueba.

NOM-014-SCFI-1997

Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para gas natural o LP. Con capacidad máxima de 16 m3/h con caída de presión máxima de 200 Pa (20,40 mm de columna de agua)

NOM-030-SCFI-2006

Información comercial - Declaración de cantidad en la etiqueta - Especificaciones.

NOM-040-SCFI-1994

Instrumentos de medición - Instrumentos rígidos - Reglas graduadas para medir longitud - Uso comercial.

NOM-041-SCFI-1997

Instrumentos de medición - Medidas volumétricas metálicas cilíndricas para líquidos de 25 ml hasta 10 L.

NOM-042-SCFI-1997

instrumentos de medición - Medidas volumétricas metálicas con cuello graduado para líquidos con capacidades de 5 L, 10 L y 20 L.

NOM-044-SCFI-1999

instrumentos de medición - Watthorímetros electromecánicos - Definiciones, características y métodos de prueba.

NOM-045-SCFI-2000

Instrumentos de medición - Manómetros para extintores.

NOM-046-SCFI-1999

Instrumentos de medición - Cintas métricas de acero y flexómetros.

NOM-048-SCFI-1997

Instrumentos de medición - Relojes registradores de tiempo - Alimentados con diferentes fuentes de energía.

NOM-127-SCFI-1999

Instrumentos de medición - Medidores multifunción para sistemas eléctricos - Especificaciones y métodos de prueba.


CÉDULA 10.4.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

Algunas normas involucradas en la medición con referencia a las normas ISO son: ISO 10012-1:1992 Requerimientos de aseguramiento de calidad para equipo de medición - Parte 1: Sistema de confirmación metrológica ISO 10012-2 Requerimientos de aseguramiento de calidad para equipo de medición - Parte 2: Control del proceso de medición

.


CÉDULA 10.5.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN SEXTO CUADRANTE Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Realizar la medición de algunas piezas mecánicas, práctica en donde el alumno entregará como mínimo: Dibujo con escala y acotaciones Anexar las normas que se cumplen al realizar las mediciones y en que consisten cada una de ellas.


CÉDULA 6.B. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Desarrolla valores ético sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Aplica y genera un bien o servicio Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Perfil de competencias disciplinares básicas

Perfil de competencias disciplinares extendidas

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en el desarrollo de sus actividades

Utiliza los diferentes tipos de ajuste y tolerancia utilizados en la industria

UNIDAD II UTILIZA LOS SISTEMAS DE TOLERANCIA Y AJUSTE Esta unidad se orienta a conocer los sistemas de tolerancia y ajuste utilizados en la realización de mediciones.

Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos

Utiliza las tablas de ajuste normalizadas Realiza cálculos de ajuste y tolerancia


CÉDULA 7.B. ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL RETÍCULA DE: SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS CURSO: UNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 3 HORAS-SEMANA/MES UNIDAD II

Macro retícula COMPETENCIA: Utiliza los sistemas de tolerancia y ajuste

Meso retícula

2.1

2.2

COMPETENCIA: Utiliza las tolerancias al realizar mediciones

COMPETENCIA Utiliza los sistemas de ajuste

2.1.1.

Utiliza y calcula tolerancias dimensionales

2.2.1.

Identifica los tipos de ajuste

2.1.2.

Utiliza tolerancias de forma y posición

2.2.2.

Realiza cálculos de los diferentes tipos de ajuste

Micro retícula


CÉDULA 8. B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

1. Utiliza los principios de la metrología 2. Utiliza los sistemas de tolerancia y ajuste 3. Utiliza los instrumentos de medición

MÓDULO I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

SUBMÓDULO II

UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

UNIDAD II. UTILIZA LOS SISTEMAS DE TOLERANCIA Y AJUSTE

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO II

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Definir el concepto de tolerancia y su aplicación en la industria

2.1 Utiliza las tolerancias al realizar mediciones 2.1.1 Utiliza y calcula tolerancias dimensionales 2.1.2 Utiliza tolerancias de forma y posición

• Definir el concepto de medida nominal, medida máxima y mínima y explicar su uso

2.2 Utiliza los sistemas de ajuste 2.2.1 Identifica los tipos de ajuste 2.2.2 Realiza cálculos de los diferentes tipos de ajuste

• Generar sus propios conceptos a través de lluvia de ideas de agujero y árbol

• Realizar prácticas utilizando las tablas de tolerancia • Investigar los tipos de ajuste utilizados

• Realizar prácticas que involucren ajuste con juego y apriete


CÉDULA 8.1. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS DIAGRAMA SUBMÓDULO II

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO El mapa permite entender todas temáticas en que se desdoblan cada una de las unidades que componen al submódulo II, que permiten lograr la utilización de los instrumentos de medición, lo que permite al docente y al estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y sistematización de la información • Análisis y información

organización

de

la

Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y problema contextual

solución

del


CÉDULA 9.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

MODULO I

I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

II

UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

DURACIÓN: 80 HORAS

Resultado de aprendizaje CONTENIDOS UNIDAD II UTILIZA LOS SISTEMAS DE TOLERANCIA Y AJUSTE 2.1 Utiliza las tolerancias al realizar mediciones 2.1.1 Utiliza y calcula tolerancias dimensionales 2.1.2 Utiliza tolerancias de forma y posición

REALIZA LA MEDICIÓN DE UNA PIEZA O ELEMENTO MECÁNICO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Introducción al tema por medio de información gráfica. Recopilación del tema a través de internet.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 9.B.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CONTENIDOS 2.2 Utiliza los sistemas de ajuste 2.2.1 Identifica los tipos de ajuste 2.2.2 Realiza cálculos de los diferentes tipos de ajuste

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Recuperación previo de los conceptos más importantes del tema. Desarrollo: Discusión grupal sobre la versatilidad del equipo de medición. Elaborar un listado por equipos de los instrumentos de medición requeridos en diferentes maquinas herramientas. Exposición por equipos sobre el tema. Realizar mediciones de piezas mecanizadas. Realizar la calibración y el mantenimiento al equipo de medición.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.B.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Cierre: Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias De mediciones de piezas mecánicas. Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 10.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD II ¿CUÁLES SON LAS TOLERANCIAS PERMITIDAS EN LA FABRICACIÓN DE UN ENGRANE? Según el método empleado para la obtención de la pieza nos acercaremos más o menos a la medida deseada, pero es imposible fabricar algo con una medida exacta. Por ello existen las tolerancias; éstas determinan los valores máximo y mínimo entre los que una pieza es válida. Las tolerancias dimensionales fijan un rango de valores permitidos para los cotas funcionales de la pieza. Se utiliza la siguiente terminología en el estudio de este tipo de problemas: Árbol o eje: elemento macho del acoplamiento Agujero: elemento hembra en el acoplamiento Dimensión efectiva: es el valor real de una dimensión, que se obtiene midiendo sobre la pieza ya construida. Dimensiones límites : son los valores extremos que puede tomar la dimensión efectiva. Dimensión nominal: es el valor teórico que se toma como referencia, no debe tener un valor arbitrario, es conveniente que sea un número normal, basado en las series de Renard


CÉDULA 10.B.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD II ¿CUÁLES SON LAS TOLERANCIAS PERMITIDAS EN LA FABRICACIÓN DE UN ENGRANE? (continuación) Desviación o diferencia: es la diferencia entre las dimensiones límite y la dimensión nominal. La siguiente figura muestra un agujero y un eje


CÉDULA 10.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD II ¿CUÁLES SON LAS TOLERANCIAS PERMITIDAS EN LA FABRICACIÓN DE UN ENGRANE? (continuación)

¿Cuál es el proceso de fabricación de un engrane? ¿Qué es un árbol y un agujero en función del sistema de tolerancia? ¿Cuál es la nomenclatura correcta para los árboles y los agujeros? ¿Cómo se determina el intervalo de tolerancia de una cota? ¿Qué es una tolerancia de forma y de posición? ¿Cuál es la forma correcta de indicar una tolerancia en una acotación?


CÉDULA 10.1.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Tolerancias, ajustes

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

http://www.tknika.net/sections/tic-elearning_-Villanueva Pruneda Sergio, Manual de _tic/elearning_-métodos de fabricación _elearni/edukiak/froga7005/viewZip/file/ORA_adibide metalmecánica, Ed. AGT editor ak.zip/Ora4/TK0002_02/TK0002_02_00/TK0002_02_0 Sánchez Pérez Ángel María, 0_09.shtm Fundamentos de la metrología, Ed. Madrid. http://www.gig.etsii.upm.es/gigcom/temas_di2/dimen sionales/default.html


CÉDULA 10.2.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase Dos categorías de competencias profesionales extendidas 1. Utiliza las tolerancias al realizar mediciones 2. Utiliza los sistemas de ajuste

Arreglo para nivel de orden micro Línea bibliográfica cuatro soportes bibliográficos mínimos Línea cibergráfica cinco soportes vía internet calificados Recursos Google/yahoo/wikipedia/


CÉDULA 10.3.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Dependiendo del proceso de fabricación, o de lo importante que sea la medida para el funcionamiento del conjunto, la amplitud de la tolerancia será mayor o menor. Esto es lo que conocemos como valor de tolerancia (IT). Existen muchos factores que afectan la precisión que puede esperarse de un proceso de fabricación o particularmente de una máquina herramienta. El estado de desgaste de sus órganos componentes, la habilidad del operario, las características de la herramienta de corte, y otras causas, determinan que los procesos de fabricación por maquinado, con máquinas-herramienta tales como tornos paralelos, tornos revólver, tornos automáticos, fresadoras, cepillos, rectificadoras, permitan obtener calidades desde IT5 en adelante. Las siguientes tablas muestran el intervalo de tolerancia que se tiene en algunas máquinas:


CÉDULA 10.4.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

La talla de las ruedas dentadas se efectúa con máquinas especiales y a veces son simples fresadoras de cabezal divisor. El grado de precisión de producción es una característica muy propia y particular de cada máquina, pues aún siendo de la misma marca y el mismo modelo generalmente es distinto. Se debe tomar en cuenta que la precisión de producción de las máquinas varía con el tiempo, el uso y el trabajo en general, por lo que se recomienda hacer una medición de la variación de los defectos de ellas en forma periódica. El valor de la tolerancia se logra escogiendo cuidadosamente el orden en que van a intervenir los procesos, las máquinas, las herramientas y los dispositivos de sujeción que se utilizan para producir las piezas. Si se considera un engrane fabricado en una fresadora se puede lograr un intervalo o calidad de tolerancia de 7. Aunque no existen normas generales para las tolerancias de engranajes, vamos a citar a continuación algunas de las normas más extendidas.


CÉDULA 10.4.B.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

Las tolerancias se pueden definir para diferentes parámetros que caracterizan a los engranajes. Veamos de qué parámetros se tratan, y como se indica la tolerancia en cada caso. El diámetro exterior de cada rueda: Su valor depende del módulo y de la calidad de acabado; estas tolerancias son siempre negativas, con el fin de evitar que la cabeza del diente roce con el fondo del vano (espacio o hueco que queda entre dos dientes consecutivos) de la otra rueda. La distancia entre los centros de las ruedas que engranan: Esta tolerancia es importante para conseguir una transmisión precisa y silenciosa. Depende también del módulo. El espesor del diente: Las tolerancias que se especifican para este parámetro son siempre negativas, ya que se trata de que los dientes puedan engranar entre sí. Su valor depende del módulo y tipo de rueda, cilíndrica, helicoidal, cónica,... El juego entre flancos de los dientes: Esta tolerancia se define para posibilitar el engrane y evitar el agarrotamiento de los dientes.


CÉDULA 10.5.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Elaborar el dibujo de una pieza mecánica, indicando acotaciones con la tolerancia de fabricación adecuada por ejemplo:


CÉDULA 6.C. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Desarrolla valores ético sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Aplica y genera un bien o servicio Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Perfil de competencias disciplinares básicas

Perfil de competencias disciplinares extendidas

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en el desarrollo de sus actividades

Clasifica los instrumentos de medición de acuerdo a su uso

UNIDAD III MANEJA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Esta unidad se orienta a la clasificación, conocimiento y utilización de los diferentes instrumentos de medición utilizados en el área metalmecánica

Explica el funcionamiento de dispositivos e instrumentos de uso común y de su área de formación a partir de nociones científicas

Utiliza los instrumentos de medición de magnitudes lineales y angulares, por comparación, de altura, interiores, profundidad, altura y para mediciones eléctricas Realiza el mantenimiento de instrumentos de medición


CÉDULA 7.C. ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL RETÍCULA DE: SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS CURSO: UNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 3 HORAS-SEMANA/MES UNIDAD III

Macro retícula COMPETENCIA: Maneja los instrumentos de medición

Meso retícula

3.1

3.2

3.3

3.4

COMPETENCIA: Utiliza los instrumentos de medida y verificación de magnitudes lineales

COMPETENCIA: Utiliza los instrumentos de medición por comparación

COMPETENCIA: Utiliza los instrumentos para medición de interiores, profundidad y altura

COMPETENCIA: Utiliza los instrumentos para mediciones eléctricas básicas

3.1.1.

Utiliza y da mantenimiento a calibradores

3.2.1.

Utiliza los indicadores de carátula

3.1.2.

Utiliza y da mantenimiento a micrometros

3.2.2.

Utiliza los distintos comparadores

Micro retícula

3.3.1.

Utiliza instrumentos de medición de interiores

3.4.1.

Utiliza los óhmetros

3.3.2.

Utiliza instrumentos de medición de profundidad

3.4.2.

Utiliza voltímetros

3.3.3.

Utiliza instrumentos de medición de altura

3.4.3.

Manipula multímetros


CÉDULA 8. C. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO II 1. Utiliza los principios de la metrología 2. Utiliza los sistemas de tolerancia y ajuste 3. Maneja los instrumentos de medición

MÓDULO I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

SUBMÓDULO II

UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN UNIDAD III.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

MANEJA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 3.1 Utiliza los instrumentos de medida y verificación de magnitudes lineales 3.1.1 Utiliza y da mantenimiento a calibradores 3.1.2 Utiliza y da mantenimiento a micrómetros 3.2 Utiliza los instrumentos de medición por comparación 3.2.1 Utiliza los indicadores de carátula 3.2.2 Utiliza los distintos comparadores 3.3 Utiliza los instrumentos de medición de interiores, profundidad y altura 3.3.1 Utiliza instrumentos de medición de interiores 3.3.2 Utiliza instrumentos de medición de profundidad 3.3.3 Utiliza instrumentos de medición altura

• Clasificar los instrumentos de medición de acuerdo a su aplicación • Identificar los instrumentos de medición utilizados en la industria metalmecánica • Investigar la precisión de cada uno de los instrumentos de medición • Realizar prácticas de medición utilizando cada uno de los instrumentos de medida


CÉDULA 8. C. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO II 1. Utiliza los principios de la metrología 2. Utiliza los sistemas de tolerancia y ajuste 3. Maneja los instrumentos de medición

MÓDULO I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

SUBMÓDULO II

UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

UNIDAD III. MANEJA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 3.4 Utiliza los instrumentos para mediciones eléctricas básicas 3.4.1 Utiliza los óhmetros 3.4.2 Utiliza voltímetros 3.4.3 Manipula multímetros

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Clasificar los instrumentos de medición de acuerdo a su aplicación • Identificar los instrumentos de medición utilizados en la industria metalmecánica • Investigar la precisión de cada uno de los instrumentos de medición • Realizar prácticas de medición utilizando cada uno de los instrumentos de medida


CÉDULA 8.1. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS DIAGRAMA SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO El mapa permite entender todas temáticas en que se desdoblan cada una de las unidades que componen al submódulo II, que permiten lograr la utilización de los instrumentos de medición, lo que permite al docente y al estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y sistematización de la información • Análisis y información

organización

de

la

Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y problema contextual

solución

del


CÉDULA 9.C. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

MODULO I

I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

II

UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

DURACIÓN: 80 HORAS

Resultado de aprendizaje CONTENIDOS UNIDAD III UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 3.1 Utiliza los instrumentos de medida y verificación de magnitudes lineales 3.1.1 Utiliza y da mantenimiento a calibradores 3.1.2 Utiliza y da mantenimiento a micrómetros

REALIZA LA MEDICIÓN DE UNA PIEZA O ELEMENTO MECÁNICO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Introducción al tema por medio de información gráfica. Recopilación del tema a través de internet.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 9.C.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

3.2 Utiliza los instrumentos de medición por comparación 3.2.1 Utiliza los indicadores de carátula 3.2.2 Utiliza los distintos comparadores

Recuperación previo de los conceptos más importantes del tema.

3.3 Utiliza los instrumentos de medición de interiores, profundidad y altura 3.3.1 Utiliza instrumentos de medición de interiores 3.3.2 Utiliza instrumentos de medición de profundidad 3.3.3 Utiliza instrumentos de medición altura

Elaborar un listado por equipos de los instrumentos de medición requeridos en diferentes maquinas herramientas.

Desarrollo: Discusión grupal sobre la versatilidad del equipo de medición.

Exposición por equipos sobre el tema. Realizar mediciones de piezas mecanizadas. Realizar la calibración y el mantenimiento al equipo de medición.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.C.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CONTENIDOS 3.4 Utiliza los instrumentos para mediciones eléctricas básicas 3.4.1 Utiliza los óhmetros 3.4.2 Utiliza voltímetros 3.4.3 Manipula multímetros

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Cierre: Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias De mediciones de piezas mecánicas. Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 10.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD III ¿QUÉ INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN UTILIZAS PARA DAR LAS DIMENSIONES DE UN TORNILLO? El tornillo es una máquina simple, derivada del plano inclinado, que consiste en un prisma de sección constante, llamado filete o hilo, enrollado de forma helicoidal sobre el exterior de una superficie cilíndrica de manera uniforme y constante. Si el filete está enrollado sobre una superficie cilíndrica interior se denomina tuerca. Un tornillo es una sujeción que no tiene tuerca y gira en un agujero roscado. La hélice del tornillo se denomina rosca; la parte exterior del filete se llama cresta o vértice; la parte interior del filete se llama fondo y las superficies laterales del mismo reciben el nombre de flancos. La distancia entre dos crestas o fondos consecutivos se llama paso de rosca, que es la distancia que avanza el tornillo en una vuelta completa. La potencia se aplica sobre la cabeza del tornillo, y la resistencia aparece sobre los flancos del filete; por lo que cuanto menor sea el paso de rosca, menor será la fuerza que tendremos que hacer para apretar o aflojar el tornillo


CÉDULA 10.C.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD III ¿QUÉ INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN UTILIZAS PARA DAR LAS DIMENSIONES DE UN TORNILLO? (Continuación) Los tornillos tienen las siguientes características: Diámetro exterior de la caña: en el sistema métrico se expresa en mm y en el sistema inglés en fracciones de pulgada. Tipo de rosca: métrica, fina, witworth, SAE, etc. Paso de la rosca: Distancia que hay entre dos crestas sucesivas, en el sistema métrico se expresa en mm y en el sistema inglés por el número de hilos que hay en una pulgada. Sentido de la rosca (izquierda o derecha): En su mayoría el sentido de la rosca es derecha, pero algunos ejes de máquinas tienen alguna vez rosca izquierda.


CÉDULA 10.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD III ¿QUÉ INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN UTILIZAS PARA DAR LAS DIMENSIONES DE UN TORNILLO? (continuación) Material constituyente y resistencia mecánica: Salvo excepciones, la mayor parte de tornillos son de acero de diferentes calidades y resistencia mecánica, para madera se utilizan muchos tornillos de latón. Longitud de la caña: es variable. Tipo de cabeza: En estrella ó phillips, bristol, de pala y algunos otros especiales. Tolerancia y calidad de la rosca: Las roscas pueden ser exteriores o machos (tornillos) o bien interiores o hembras (tuercas), debiendo ser sus magnitudes coherentes para que ambos elementos puedan enroscarse. ¿Cuáles son las aplicaciones de un tornillo? ¿De que materiales se pueden elaborar los tornillos? ¿De que forma se clasifican los tornillos?


CÉDULA 10.1.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

http://www.mitecnologico.com/Main/CalibradorVerni er

Instrumentos de medición

Sánchez Pérez Ángel María, Fundamentos de la metrología, Ed. Madrid. González González Carlos, Metrología Ed. Mc Graw Hill

http://es.wikipedia.org/wiki/Micr%C3%B3metro_(instr umento) http://www.gig.etsii.upm.es/gigcom/temas_di2/roscas /tipos_tornillos.html

Tornillos

Moring Faires Virgil, Diseño de elementos de máquinas, Ed. Limusa

http://es.wikipedia.org/wiki/Tornillo http://sapiens.ya.com/aciges/Tornilleria/Dimensiones %20de%20tornillos.pdf http://www.monografias.com/trabajos12/rosytor/rosy tor.shtml


CÉDULA 10.2.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Cuatro categorías de competencias profesionales extendidas 1.

2.

3.

4.

Utiliza los instrumentos de medica y verificación de magnitudes lineales Utiliza los instrumentos de medición por comparación Utiliza los instrumentos de medición de interiores, profundidades y altura Utiliza los instrumentos para mediciones eléctricas básicas

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Arreglo para nivel de orden micro

Línea bibliográfica cuatro soportes bibliográficos mínimos Línea cibergráfica cinco soportes vía internet calificados

Recursos Google/yahoo/wikipedia/


CÉDULA 10.3.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Las siguientes figuras muestran algunos de los elementos de los tornillos:


CÉDULA 10.3.C.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

La inspección de una pieza cae dentro del campo de la metrología dimensional; su objetivo es determinar si cualquier pieza fabricada con tal dibujo está conforme a las especificaciones del mismo. Medida es la evaluación de una magnitud hecha según su relación con otra magnitud de la misma especie adoptada como unidad. Tomar la medida de una magnitud es compararla con la unidad de su misma especie para determinar cuántas veces ésta, se halla contenida en dicha unidad. La metrología dimensional se aplica en la medición de longitudes como interiores, exteriores, profundidades, alturas y en la medición de ángulos, así como en la evaluación del acabado superficial. A continuación se muestra la clasificación de los instrumentos y aparatos de medición utilizados en metrología dimensional.


CÉDULA 10.3.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos


CÉDULA 10.4.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

Los tornillos son elementos que constan de tres partes: • La Cabeza: puede evitar la rotación y la traslación, y adoptan diferentes formas dependiendo para que se utilicen. • El cuerpo o Vástago: tiene forma de cilindro o cono, y puede ir roscado totalmente o sólo en parte. El diámetro y el material nos determinan la resistencia de la unión • El extremo o punta: dependiendo de su forma se sabrá la función del tornillo.


CÉDULA 10.4.C.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. Los cuentahilos consisten de una serie de láminas que se mantienen juntas mediante un tornillo en un extremo, mientras que el otro

extremo tienen salientes que corresponden a la forma de rosca de varios pasos (hilos por pulgada); los valores se encuentran indicados sobre cada lámina. El uso del cuenta hilos es una forma rápida de determinar el paso de una cuerda. Los único que debe hacerse es probar con diferentes láminas hasta que una asiente adecuadamente. El calibrador vernier fue elaborado para satisfacer la necesidad de un instrumento de lectura directa que pudiera brindar una medida fácilmente, en una sola operación, puede tomar mediciones de exteriores, interiores, profundidades y en algunos casos peldaños. Uno de los instrumentos que se utiliza con mayor frecuencia en la industria metalmecánica es el micrómetro, cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm).


CÉDULA 10.5.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

El micrómetro cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. La máxima longitud de medida del micrómetro de exteriores es de 25 mm, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para cada campo de medidas que se quieran tomar (0-25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm), etc. Realizar mediciones y elaborar dibujo de diversas piezas y elementos mecánicos, por ejemplo:


CÉDULA 11.SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Recurrencia a las herramientas básicas necesarias en una línea o proceso de producción

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/SUBMÓDULO II DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL

Medición de longitudes Gerling, H

Utiliza los principios de la metrología (UNIDAD I)

Utilización de los diferentes instrumentos de medida que se relacionan en su entorno laboral Investigación documental y experimental

Utilización de los sistemas de unidades y normalización así como la visualización de los errores que se puede cometer al realizar mediciones

Realiza la medición de una pieza o elemento mecánico

Documentación Utiliza los sistemas de tolerancia y ajuste

Maneja los instrumentos de medición

(UNIDAD II)

(UNIDAD III)

Reconocimiento de las normas y tablas de tolerancia y ajuste en la medición de un elemento o pieza mecánica

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 12. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Arreglos de datos e información pertinentes a la • materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes • de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos • respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes C siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones U A Estrategias de abordaje • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones R basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta T para la resolución de la generadora generadora generadora generadora O tarea adscrita o el problema C U A D R A N T E

construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada (B)

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con mi producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con mi producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con mi producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con mi producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 13. CARGAS HORARIAS MODULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

U n i d a d e s

I

II

III

E s c e n a r i o s UTILIZA LOS PRINCIPIOS DE LA METROLOGÍA

T e m a s

1.1 Utiliza antecedentes de la metrología. 1.2 Utiliza la normalización

2.1 Utiliza las tolerancias al UTILIZA LOS SISTEMAS realizar mediciones DE TOLERANCIA Y 2.2 Utiliza los sistemas de AJUSTE ajuste

MANEJA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

3.1 Utiliza los instrumentos de medid y verificación de magnitudes lineales 3.2 Utiliza los instrumentos de medición por comparación 3.3 Utiliza los instrumentos de medición de interiores, profundidad y altura 3.4 Utiliza los instrumentos para mediciones eléctricas básicas

Cédula 8.A. 8.B. 8.C.

Cédula 10.A. 10.B. 10.C.

Cédula 10.1.A. 10.1.B. 10.1.C.

Cédula 10.2.A. 10.2.B. 10.2.C.

Cédula 10.3.A. 10.3.B. 10.3.C.

Cédula 10.4.A. 10.4.B. 10.4.C.

Cédula 10.5.A. 10.5.B. 10.5.C. Tiempo Total en horas

Actividad didáctica por competencias

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

1

2

3

1

2

4

2

15

1

2

3

1

5

10

3

25

2

3

3

1

6

20

5

40

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL I DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

SUBMÓDULO III SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

ENERO DE 2009


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS PROFESIONALES

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

Utiliza la clasificación de los materiales. Diseña estrategias de solución

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

Utiliza las características técnicas mediante la interpretación de tablas, gráficas, láminas, planos, etc.

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Selecciona el material para la manufactura de una pieza

Aplica las características físicas y mecánicas de los diferentes tipos de materiales usados en la industria.

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTEEN EL MARCO CURRICULAR COMÚN, MÁS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

Utiliza la clasificación de los materiales.

Diseña estrategias de solución

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS PROFESIONALES

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

Utiliza las características técnicas mediante la interpretación de tablas, gráficas, láminas, planos, etc.

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Selecciona el material para la manufactura de una pieza

Aplica las características físicas y mecánicas de los diferentes tipos de materiales usados en la industria.

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTEEN EL MARCO CURRICULAR COMÚN, MÁS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

Desarrolla valores ético sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Aplica y genera un bien o servicio Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Perfil de competencias disciplinares básicas

Perfil de competencias disciplinares extendidas

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en el desarrollo de sus actividades

Utiliza la clasificación de los materiales

UNIDAD I UTILIZA LAS PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES Esta unidad se orienta a la clasificación identificación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales y a la aplicación de los materiales metálicos y no metálicos

Define las características técnicas mediante la interpretación de tablas, gráficas, láminas, planos , etc.

Utiliza las características de las propiedades físicas y mecánicas de los diferentes tipos de materiales usados en la industria


CÉDULA 7.A. ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL RETÍCULA DE: SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS CURSO: UNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 3 HORAS-SEMANA/MES UNIDAD I

Macro retícula COMPETENCIA: Utiliza las propiedades generales de los materiales

Meso retícula

I.1

1.2

1.3

COMPETENCIA: Identifica las propiedades físicas de los materiales

COMPETENCIA Utiliza las propiedades mecánicas de los materiales

COMPETENCIA: Utiliza las propiedades termoeléctricas de los materiales

1.1.1.

Utiliza brillo

1.2.1.

Desarrolla cálculos con las propiedades mecánicas

1.1.2.

Utiliza color

1.2.2.

Elabora la gráfica de esfuerzo deformación

1.13.

Utiliza densidad

Micro retícula

1.3.1.

Identifica las propiedades termoeléctricas


CÉDULA 8. A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO III 1. Utiliza las propiedades generales de los materiales 2. Utiliza los materiales metálicos 3. Utiliza los materiales no metálicos

MÓDULO I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

SUBMÓDULO III

SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

UNIDAD I. UTILIZA LAS PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES 1.1 Identifica las propiedades físicas de los materiales 1.1.1 Utiliza brillo 1.1.2 Utiliza color 1.1.3 Utiliza densidad 1.2 Utiliza las propiedades mecánicas de los materiales 1.2.1 Desarrolla cálculos con las propiedades mecánicas 1.2.2 Elabora la gráfica de esfuerzo deformación 1.3 Utiliza las propiedades termoeléctricas de los materiales 1.3.1 Identifica las propiedades termoeléctricas

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Realizar mapa conceptual de las propiedades físicas de los materiales • Definir cada una de las propiedades mecánicas de los materiales • Realizar cálculos de % de elongación y reducción de área • Realizar cálculos de elasticidad • Analizar la gráfica de esfuerzo deformación


CÉDULA 8.1. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS DIAGRAMA SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender todas temáticas en que se desdoblan cada una de las unidades que componen al submódulo III, las cuales permiten lograr la selección del material de una pieza a maquinar, lo que permite al docente y al estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y sistematización de la información • Análisis y información

organización

de

la

Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y problema contextual

solución

del


CÉDULA 9.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

MODULO I

I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

III

SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA.

DURACIÓN: 60 HORAS

Resultado de aprendizaje

CONTENIDOS UNIDAD I UTILIZA LAS PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES 1.1 Identifica las propiedades físicas de los materiales 1.1.1 Utiliza brillo 1.1.2 Utiliza color 1.1.3 Utiliza densidad 1.2 Utiliza las propiedades mecánicas de los materiales 1.2.1 Desarrolla cálculos con las propiedades mecánicas

SELECCIONA EL MATERIAL PARA LA MANUFACTURA DE UNA PIEZA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Recopilación de información bibliográfica. Recopilación a través de internet de la información técnica de los materiales ferrosos y no ferrosos.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.A.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Desarrollo:

1.2.2 Elabora la gráfica de esfuerzo deformación 1.3 Utiliza las propiedades termoeléctricas de los materiales 1.3.1 Identifica las propiedades termoeléctricas

Exposición por equipos de los materiales y sus aleaciones. Discusión grupal del tema. Elaboración por equipos de un cuadro sinóptico del tema. Seleccionar diversos materiales ferrosos por el método de chisporroteo. Aplica técnicas destructivas en los diferentes materiales para ver sus propiedades . Visitar una empresa que fabrique diferentes materiales,

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.A.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Plantear una práctica con fotocopias, libros, textos, videos, medios electrónicos, acetatos entre otros para identificar la estructura de materiales. Cierre: Realización del reporte de resultados donde se demuestren las competencias al seleccionar el material para diseñar una pieza mecánica. Realizar la retroalimentación correspondiente para verificar el logro del resultado de aprendizaje.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.A.3. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

LISTA DE COTEJO Competencia:_____________________________________________________________________________

Fecha:______________

Nombre del alumno:________________________________________________________________________

N/L: _______________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Solicito el equipo y herramienta en tiempo y forma. 3.- Selecciona el equipo y herramienta apropiado para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el taller. 6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego el cuestionario bien contestado.

Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________ Profesor:__________________________________________________________________________________________________________ Hora de inicio:__________

Hora de termino:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 10.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I ¿CUÁL ES LA FORMA CORRECTA DE SELECCIONAR UN MATERIAL PARA FABRICAR UNA PIEZA? Los materiales son las sustancias que componen cualquier cosa o producto, por lo que se encuentran en cualquier parte alrededor nuestro . Los más comúnmente encontrados son madera, hormigón, ladrillo , acero, plástico, vidrio, caucho, aluminio, cobre, papel, etc. Existen muchos más tipos de materiales, uno sólo tiene que mirar a su alrededor para darse cuenta de ello. Desde el comienzo de la civilización, los materiales junto con la energía han sido utilizados por el hombre para mejorar su nivel de vida. Debido al progreso de los programas de investigación y desarrollo, se están creando continuamente nuevos materiales. La producción de nuevos materiales y el procesado de estos hasta convertirlos en productos acabados, constituyen una parte importante de nuestra economía actual. Puesto que la producción necesita materiales, los especialistas deben conocer de la estructura interna y propiedades de los materiales, de modo que sean capaces de seleccionar el más adecuado para cada aplicación y también capaces de desarrollar los mejores métodos de procesado.


CÉDULA 10.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I ¿CUÁL ES LA FORMA CORRECTA DE SELECCIONAR UN MATERIAL PARA FABRICAR UNA PIEZA? (Continuación) La ciencia de materiales clasifica a todos los materiales en función de sus propiedades y su estructura atómica, una forma de clasificarlos es la siguiente: • • • • •

Metales Cerámicos Polímeros Materiales compuestos Semiconductores

Algunos autores hacen una clasificación más exhaustiva, aunque con estas categorías cualquier elemento puede ser clasificado, algunos otros sólo consideran como categorías únicamente los metales, los materiales cerámicos y los polímeros, cualquier material puede incluirse en una de estas categorías, así pues los semiconductores pertenecen a los materiales cerámicos y los materiales compuestos no son más que mezclas de materiales pertenecientes a las categorías principales.


CÉDULA 10.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I ¿CUÁL ES LA FORMA CORRECTA DE SELECCIONAR UN MATERIAL PARA FABRICAR UNA PIEZA? (continuación) Cada material tiene propiedades que lo diferencian de los demás y que determinan lo que puede hacerse con él. ¿Cómo se clasifican los materiales? ¿Cuáles son las propiedades generales de los materiales? Investiga algunas aplicaciones industriales de cada tipo de material


CÉDULA 10.1.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Materiales

Propiedades físicas, Propiedades mecánicas y Propiedades termoeléctricas

DOCUMENTACIÓN LBIBLIOGRÁFICA Mangonon Pat L., Ciencia de materiales, Ed. Prentice Hall Askeland Donald R., Ciencia e ingeniería de los materiales, Ed. Thomson Mayagoitia Barragan José de Jesús, Tecnología e ingeniería de los materiales, Ed. Mc Graw Hill Mangonon Pat L., Ciencia de materiales, Ed. Prentice Hall Askeland Donald R., Ciencia e ingeniería de los materiales, Ed. Thomson Mayagoitia Barragan José de Jesús, Tecnología e ingeniería de los materiales, Ed. Mc Graw Hill

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

http://es.wikipedia.org/wiki/Material http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_de_materiales

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_de_m ateriales http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=propieda des+de+los+materiales&meta


CÉDULA 10.2.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Tres categorías de competencias profesionales extendidas 1. Identifica las propiedades físicas de los materiales 2. Utiliza las propiedades mecánicas de los materiales 3. Utiliza las propiedades termoeléctricas de los materiales

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Arreglo para nivel de orden micro Línea bibliográfica cuatro soportes bibliográficos mínimos Línea cibergráfica cinco soportes vía internet calificados Recursos Google/yahoo/wikipedia/


CÉDULA 10.3.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Cada material tiene propiedades que lo diferencian de los demás y que determinan lo que puede hacerse con él, una forma de clasificar las propiedades los materiales es la siguiente: Propiedades sensoriales: son las que están relacionadas con la impresión que produce el material en nuestros sentidos y pueden ser: • Color • Textura • Brillo Propiedades físico-químicas: son las que están relacionadas con el comportamiento del material frente a acciones externas: • Transparencia: Según el comportamiento de los materiales frente a la luz se clasifican en: transparentes, translúcidos y opacos. • Oxidación: Hace referencia al comportamiento de un material cuando es sometido a la acción de agentes atmosféricos o químicos. • Conductividad térmica: Un material tiene alta conductividad térmica cuando deja pasar el calor por él. • Conductividad eléctrica: Un material tiene alta conductividad eléctrica cuando deja pasar la corriente eléctrica por él, entonces decimos que es conductor; en caso contrario, será aislante.


CÉDULA 10.3.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Propiedades mecánicas: Son las que están relacionadas con el comportamiento del material cuando se somete a esfuerzos, algunas son: • Dureza: Un material es duro o blando dependiendo de si otros materiales puede rayarlo. • Tenacidad/Fragilidad: Un material es tenaz si aguanta los golpes sin romperse. Un material es frágil si cuando le damos un golpe se rompe. • Elasticidad/Plasticidad: Un material es elástico cuando, al aplicarle una fuerza se estira, y al retirarla vuelve a la posición inicial. Un material es plástico cuando al retirarle la fuerza continua deformado. • Resistencia mecánica: Un material tiene resistencia mecánica cuando soporta esfuerzos sin romperse. Propiedades tecnológicas: Son las que están relacionadas con el comportamiento de los materiales durante la fabricación. • Fusibilidad: Es la capacidad de los materiales de pasar del estado sólido al líquido cuando son sometidos a una temperatura determinada. • Ductilidad: Es la capacidad de los materiales de transformarse en hilos cuando se estiran. • Maleabilidad: Es la capacidad de los materiales de transformarse en láminas cuando se les comprime.


CÉDULA 10.3.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Propiedades ecológicas: Son las que están relacionadas con la mayor o menor nocividad del material para el medio ambiente • Toxicidad: Es el carácter nocivo de los materiales para el medio ambiente o los seres vivos. • Reciclabilidad: Es la capacidad de los materiales de ser vueltos a fabricar. • Biodegrabilidad: Es la capacidad de los materiales de, con el paso del tiempo, descomponerse de forma natural en sustancias más simples.


CÉDULA 10.4.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

Al elegir un material para una determinada aplicación, habrá que tener en cuenta los siguientes factores: Sus propiedades: dureza, flexibilidad, resistencia al calor... Las posibilidades de fabricación: las máquinas y herramientas de las que se dispone, la facilidad con que se trabaja... Su disponibilidad: la abundancia del material, la proximidad al lugar donde se necesita... Su precio Su impacto sobre el medio ambiente: si contamina, o es tóxico, o biodegradable


CÉDULA 10.5.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Presentar un álbum con imágenes de productos, que cuente con especificaciones del porque utilizar cierto material para la elaboración de dicho producto por ejemplo:

La propiedad que determina el material del que está fabricada la malla es la elasticidad

La propiedad que determina el material del que está fabricada la olla es la conductividad térmica

La propiedad que determina el material del que están fabricados los faros es la transparencia y el parachoques la resistencia mecánica


CÉDULA 6.B. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

Desarrolla valores ético sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Aplica y genera un bien o servicio Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Perfil de competencias disciplinares básicas

Perfil de competencias disciplinares extendidas

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en el desarrollo de sus actividades

Utiliza la clasificación de los materiales metálicos

UNIDAD II UTILIZA LOS MATERIALES METÁLICOS Esta unidad se orienta a la identificación de las características y clasificación así como la aplicación de los materiales metálicos

Define las características técnicas mediante la interpretación de tablas, gráficas, láminas, planos , etc.

Conoce las características de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales ferrosos y no ferrosos Identifica las aplicaciones de los materiales ferrosos y no ferrosos


CÉDULA 7.B. ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL RETÍCULA DE: SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS CURSO: UNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 3 HORAS-SEMANA/MES UNIDAD II

Macro retícula COMPETENCIA: Utiliza los materiales metálicos

2.1

Meso retícula

2.2

COMPETENCIA: Utiliza las aleaciones ferrosas

COMPETENCIA Utiliza las aleaciones no ferrosas

2.1.1.

Utiliza los elementos de las aleaciones ferrosas

2.2.1.

Utiliza los elementos de las aleaciones no ferrosas

2.1.2.

Utiliza las propiedades de las aleaciones ferrosas

2.2.2.

Utiliza las propiedades de las aleaciones no ferrosas

2.1.3.

Identifica las aplicaciones de las aleaciones ferrosas

2.2.3.

Identifica las aplicaciones de las aleaciones no ferrosas

Micro retícula


CÉDULA 8.B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO III 1. Utiliza las propiedades generales de los materiales 2. Utiliza los materiales metálicos 3. Utiliza los materiales no metálicos

MÓDULO I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

SUBMÓDULO III

SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

UNIDAD II.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

UTILIZA LOS MATERIALES METÁLICOS 2.1 Utiliza las aleaciones ferrosas 2.1.1 Utiliza los elementos de las aleaciones ferrosas 2.1.2 Utiliza las propiedades de las aleaciones ferrosas 2.1.3 Identifica las aplicaciones de las aleaciones ferrosas 2.2 Utiliza las aleaciones no ferrosas 2.2.1 Utiliza los elementos de las aleaciones no ferrosas 2.2.2 Utiliza las propiedades de las aleaciones no ferrosas 2.2.3 Identifica las aplicaciones de las aleaciones no ferrosas

• Investigar los elementos característicos que conforman una aleación ferrosa y no ferrosa • Identificar las características de las propiedades de las aleaciones ferrosas y no ferrosas • Enlistar la clasificación de los hierros y los aceros • Enlistar las aplicaciones industriales de las aleaciones ferrosas y no ferrosas


CÉDULA 8.1. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS DIAGRAMA SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO El mapa permite entender todas temáticas en que se desdoblan cada una de las unidades que componen al submódulo III, las cuales permiten lograr la selección del material de una pieza a maquinar, lo que permite al docente y al estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y sistematización de la información • Análisis y información

organización

de

la

Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y problema contextual

solución

del


CÉDULA 9.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

MODULO I

I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

III

SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA.

DURACIÓN: 60 HORAS

Resultado de aprendizaje

CONTENIDOS UNIDAD II. UTILIZA LOS MATERIALES METÁLICOS 2.1 Utiliza las aleaciones ferrosas 2.1.1 Utiliza los elementos de las aleaciones ferrosas 2.1.2 Utiliza las propiedades de las aleaciones ferrosas 2.1.3 Identifica las aplicaciones de las aleaciones ferrosas

SELECCIONA EL MATERIAL PARA LA MANUFACTURA DE UNA PIEZA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Recopilación de información bibliográfica. Recopilación a través de internet de la información técnica de los materiales ferrosos y no ferrosos.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.B.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Desarrollo:

2.2 Utiliza las aleaciones no ferrosas 2.2.1 Utiliza los elementos de las aleaciones no ferrosas 2.2.2 Utiliza las propiedades de las aleaciones no ferrosas 2.2.3 Identifica las aplicaciones de las aleaciones no ferrosas

Exposición por equipos de los materiales y sus aleaciones. Discusión grupal del tema. Elaboración por equipos de un cuadro sinóptico del tema. Seleccionar diversos materiales ferrosos por el método de chisporroteo. Aplica técnicas destructivas en los diferentes materiales para ver sus propiedades . Visitar una empresa que fabrique diferentes materiales,

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.B.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Plantear una práctica con fotocopias, libros, textos, videos, medios electrónicos, acetatos entre otros para identificar la estructura de materiales. Cierre: Realización del reporte de resultados donde se demuestren las competencias al seleccionar el material para diseñar una pieza mecánica. Realizar la retroalimentación correspondiente para verificar el logro del resultado de aprendizaje.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 10.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD II ¿QUÉ PROPIEDADES TIENEN LOS TORNILLOS DE ACERO? Los tornillos tienen múltiples aplicaciones, puesto que pueden actuar como elementos de unión, elementos de transmisión de fuerza, elementos de transmisión y transformación de movimiento, elementos de acoplamiento, elementos de apertura y cierre, etc. 1. Para la función de elementos de unión se utilizan generalmente tornillos de filete triangular. En el caso de unión de piezas de madera, la rosca no va situada sobre un núcleo cilíndrico, sino cónico, para facilitar la penetración del tornillo en el material. 2. El tornillo también se emplea para transmitir fuerza, como en el caso de prensas manuales, en las que se obtiene la presión necesaria haciendo girar un tornillo. Estos tornillos suelen ser de rosca en diente de sierra, capaces de transmitir grandes presiones en un solo sentido. 3. También se emplea como mecanismo alimentador a presión en muchas máquinas, entre ellas picadoras de carne. Los tornillos de banco también aprovechan la fuerza que transmiten para la sujeción de piezas entre sus mordazas.

:


CÉDULA 10.B.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD II ¿QUÉ PROPIEDADES TIENEN LOS TORNILLOS DE ACERO? (Continuación) 4. La trasmisión y transformación de movimiento es otra de las aplicaciones del tornillo, mediante los mecanismos de sinfíncorona y husillo-tuerca. El primero se utiliza como mecanismo reductor de velocidad y el segundo para transformar el movimiento circular en movimiento rectilíneo. 5. El acoplamiento entre una bombilla y un casquillo se realiza mediante un a rosca redonda. La apertura y cierre de muchos grifos y llaves de paso también se lleva acabo mediante la acción de tornillos. ¿Cuál es la clasificación de los tornillos? ¿A que tipo de aleación pertenecen los aceros? ¿Cuál es la clasificación de los aceros? ¿Qué materiales pertenecen a las aleaciones ferrosas y no ferrosas?

:


CÉDULA 10.1.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA SEGUNDO CUADRANTE SEGUNDO CUADRANTE Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Tronillos

Propiedades físicas, Propiedades mecánicas y Propiedades termoeléctricas

Resistencia Compresión Tensión

DOCUMENTACIÓN LBIBLIOGRÁFICA

Moring Faires Virgil, Diseño de elementos de máquinas, Ed. Limusa Moring Faires Virgil, Diseño de elementos de máquinas, Ed. Limusa

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

http://www.gig.etsii.upm.es/gigcom/temas_di2/roscas/tipos_tor nillos.html http://es.wikipedia.org/wiki/Tornillo http://sapiens.ya.com/aciges/Tornilleria/Dimensiones%20de%20t ornillos.pdf http://www.monografias.com/trabajos12/rosytor/rosytor.shtml

Mangonon Pat L., Ciencia de materiales, Ed. http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_de_materiales Prentice Hall Askeland Donald R., Ciencia e ingeniería de los http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=propiedades+de+lo materiales, Ed. Thomson s+materiales&meta Mayagoitia Barragan José de Jesús, Tecnología e ingeniería de los materiales, Ed. Mc Graw Hill Askeland, La ciencia de los materiales de ingeniería, Ed. Continental, México, 2000. Anderson,J.C., Ciencia de los materiales, Ed. Limusa, México. 1999.

http://www.monografias.com/trabajos12/prvemec.5htm


CÉDULA 10.2.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase Dos categorías de competencias profesionales extendidas 1. Utiliza las aleaciones ferrosas 2. Utiliza las aleaciones no ferrosas

Arreglo para nivel de orden micro Línea bibliográfica cuatro soportes bibliográficos mínimos Línea cibergráfica cinco soportes vía internet calificados Recursos Google/yahoo/wikipedia/


CÉDULA 10.3.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

El acero es la aleación de hierro y carbono, donde el carbono no supera el 2,1% en peso de la composición de la aleación, alcanzando normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%. Porcentajes mayores que el 2% de carbono dan lugar a las fundiciones, aleaciones que al ser quebradizas y no poderse forjar, a diferencia de los aceros, se moldean. •

Aceros comunes. Hechos sólo con hierro y carbono. Son muy fáciles de soldar y poco resistentes a la corrosión. Se emplean en estructuras, clavos, tornillos, herramientas, ...

Aceros aleados. Hechos con hierro, carbono y otros elementos. Muy resistentes a la corrosión, al desgaste y a las altas temperaturas. Se emplean para fabricar instrumentos y piezas especiales.

Los materiales no ferrosos son más caros y difíciles de obtener que los ferrosos, sin embargo presentan algunas propiedades que los hacen necesarios: son más difíciles de oxidar, conducen mejor la electricidad y el calor, funden a temperaturas más bajas, son más fáciles de mecanizar, etc., se clasifican en: • Metales pesados. Su densidad es igual o mayor a 5 Kg/dm3. Entre ellos están el cobre, el plomo, el cinc, el estaño, el níquel, el mercurio, el volframio, etc. • Metales ligeros. Su densidad es entre 2 y 5 Kg/dm3. Son ejemplos el aluminio y el titanio. • Metales ultraligeros. Con densidad menor de 2 Kg/dm3. El magnesio es el más utilizado en la industria


CÉDULA 10.3.B.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

El diseño de las cabezas de los tornillos responde, en general, a dos necesidades: por un lado, conseguir la superficie de apoyo adecuada para la herramienta de apriete de forma tal que se pueda alcanzar la fuerza necesaria sin que la cabeza se rompa o deforme; por otro, necesidades de seguridad implican que ciertos dispositivos requieran herramientas especiales para la apertura, lo que exige que el no pueda desenroscarse con un destornillador convencional, dificultando así que personal no autorizado acceda al interior. Una forma de clasificar a los tornillos es por números y los de mayor denominación son de mayor resistencia: GRADO 0: Tornillos de acero que no requieren propiedades mecánicas especiales. GRADO 1: Tornillos de acero comercial con resistencia de 55 mil psi. GRADO 2: Tornillos de acero bajo carbono con resistencia de 55 a 69 mil psi. GRADO 3: Tornillos de acero medio carbono con resistencia de 100 a 110 mil psi. GRADO 5: Tornillos de acero medio carbono con resistencia de 105 a 120 mil psi. GRADO 6: Tornillos de acero medio carbono con resistencia de 133 a 140 mil psi. GRADO 8: Tornillos de acero medio carbono con resistencia de 155 mil psi.


CÉDULA 10.4.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

A continuación se presenta una tabla de los grados de resistencia para tornillos de acero:

.


CÉDULA 10.5.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Realizar tablas de características que contengan las propiedades y aplicaciones de materiales metálicos por ejemplo: ELEMENTO, PIEZA O PRODUCTO

PROPIEDADES FÍSICAS, MECÁNICAS, TERMOELÉCTRICAS CLASIFICACIÓN

APLICACIONES A

B

C

D

E

F

G

H


CÉDULA 6.C. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

Desarrolla valores ético sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Aplica y genera un bien o servicio Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Perfil de competencias disciplinares básicas

Perfil de competencias disciplinares extendidas

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en el desarrollo de sus actividades

Utiliza la clasificación de los materiales no metálicos

UNIDAD III UTILIZA LOS MATERIALES NO METÁLICOS Esta unidad se orienta a la identificación de las características y clasificación así como la aplicación de los materiales no metálicos

Define las características técnicas mediante la interpretación de tablas, gráficas, láminas, planos , etc.

Utiliza las características de las propiedades de los materiales no metálicos Identifica las aplicaciones industriales de los materiales no metálicos


CÉDULA 7.C. ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL RETÍCULA DE: SUBMÓDULO I: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS CURSO: UNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 3 HORAS-SEMANA/MES UNIDAD III

Macro retícula COMPETENCIA: Utiliza los materiales no metálicos

3.1

Meso retícula

COMPETENCIA: Identifica los tipos de materiales no metálicos

3.1.1.

Utiliza las propiedades de los materiales no metálicos

3.1.2.

Utiliza los tipos de materiales no metálicos

3.1.3.

Utiliza las aplicaciones de los materiales no metálicos

Micro retícula


CÉDULA 8.C. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO III 1. Utiliza las propiedades generales de los materiales 2. Utiliza los materiales metálicos 3. Utiliza los materiales no metálicos

MÓDULO I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

SUBMÓDULO III

SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

UNIDAD III. UTILIZA LOS MATERIALES NO METÁLICOS 3.1 Identifica los tipos de materiales no metálicos 3.1.1 Utiliza las propiedades de los materiales no metálicos 3.1.2 Utiliza los tipos de materiales no metálicos 3.1.3 Utiliza las aplicaciones de los materiales no metálicos

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Realizar una lista de los materiales no metálicos, incluyendo sus propiedades mecánicas y termoeléctricas • Enlistar las aplicaciones industriales de los materiales no metálicos • Elaborar el proyecto de diseño de una pieza incluyendo las características del material Con que debe ser construida dicha pieza de acuerdo a su aplicación


CÉDULA 8.1. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS DIAGRAMA SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO El mapa permite entender todas temáticas en que se desdoblan cada una de las unidades que componen al submódulo III, las cuales permiten lograr la selección del material de una pieza a maquinar, lo que permite al docente y al estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y sistematización de la información • Análisis y información

organización

de

la

Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y problema contextual

solución

del


CÉDULA 9.C. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

MODULO I

I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

III

SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA.

DURACIÓN: 60 HORAS

Resultado de aprendizaje

CONTENIDOS UNIDAD III. UTILIZA LOS MATERIALES NO METÁLICOS 3.1 Identifica los tipos de materiales no metálicos 3.1.1 Utiliza las propiedades de los materiales no metálicos 3.1.2 Utiliza los tipos de materiales no metálicos 3.1.3 Utiliza las aplicaciones de los materiales no metálicos

SELECCIONA EL MATERIAL PARA LA MANUFACTURA DE UNA PIEZA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Recopilación de información bibliográfica. Recopilación a través de internet de la información técnica de los materiales ferrosos y no ferrosos.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.C.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Desarrollo:

1.2.2 Elabora la gráfica de esfuerzo deformación 1.3 Utiliza las propiedades termoeléctricas de los materiales 1.3.1 Identifica las propiedades termoeléctricas

Exposición por equipos de los materiales y sus aleaciones. Discusión grupal del tema. Elaboración por equipos de un cuadro sinóptico del tema. Seleccionar diversos materiales ferrosos por el método de chisporroteo. Aplica técnicas destructivas en los diferentes materiales para ver sus propiedades . Visitar una empresa que fabrique diferentes materiales,

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.C.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Plantear una práctica con fotocopias, libros, textos, videos, medios electrónicos, acetatos entre otros para identificar la estructura de materiales. Cierre: Realización del reporte de resultados donde se demuestren las competencias al seleccionar el material para diseñar una pieza mecánica. Realizar la retroalimentación correspondiente para verificar el logro del resultado de aprendizaje.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 10.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD III ¿PARA QUE SON UTILIZADOS LOS MATERIALES NO METÁLICOS EN EL SECTOR METAL-MECÁNICO? Algunos especialista clasifican a los materiales convencionalmente, en tres grandes grupos, según su composición química y tipo de enlace predominante: materiales metálicos (comprende metales y aleaciones), materiales orgánicos poliméricos (comprende plásticos y otros polímeros naturales y artificiales), y materiales inorgánicos no metálicos (comprende materiales cerámicos en su más amplia expresión, como cerámica, vidrio, refractarios, abrasivos, y materiales compuestos con alguna fase inorgánica no metálica, así como materiales semiconductores y otros). El especialista en materiales debe poseer las habilidades para la selección y utilización de todo tipo de materiales. Esa función de selección puede basarse ampliamente en el conocimiento de las relaciones entre las propiedades de los materiales y su estructura. Sin embargo, es importante recalcar que las propiedades de los materiales también dependen de las características físico-químicas y termodinámicas de los sistemas, del procesamiento, etc. Enlistar las características de las propiedades de los materiales no metálicos ¿Cuáles son las aplicaciones de los materiales no metálicos? ¿En que sectores de la industria son utilizados los materiales no metálicos?


CÉDULA 10.1.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Materiales no metálicos, Cerámicos

DOCUMENTACIÓN LBIBLIOGRÁFICA

Mangonon Pat L., Ciencia de materiales, Ed. Prentice Hall Askeland Donald R., Ciencia e ingeniería de los materiales, Ed. Thomson Mayagoitia Barragan José de Jesús, Tecnología e ingeniería de los materiales, Ed. Mc Graw Hill

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/cienciam ateriales/capitulo12.htm http://www.isabato.edu.ar/documentos_2007/Propie dadesmec%C3%A1nicasmateriales.pdf http://webdeptos.uma.es/qicm/Doc_docencia/fig_6.p df


CÉDULA 10.2.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Una categoría de competencias profesionales extendidas 1. Identifica los tipos de materiales no metálicos

Arreglo para nivel de orden micro Línea bibliográfica cuatro soportes bibliográficos mínimos Línea cibergráfica cinco soportes vía internet calificados Recursos Google/yahoo/wikipedia/


CÉDULA 10.3.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Los materiales cerámicos son compuestos químicos o soluciones complejas, que comprenden fases que contienen elementos metálicos y no metálicos. Sus enlaces iónicos o covalentes les confieren una alta estabilidad y son resistentes a las alteraciones químicas. A temperaturas elevadas pueden conducir iónicamente, pero muy poco en comparación con los metales. Son generalmente aislantes. Tienen una amplia gama de propiedades mecánicas, sin embargo, su comportamiento mecánico real suele ser menos predecible que el de los metales, por eso su uso en aplicaciones críticas es muy limitado. Los materiales cerámicos no son tan simples como los metales, sin embargo pueden clasificarse y estudiarse en función de sus estructuras cristalinas. Una materia es plástica, cuando se deforma bajo la acción de una fuerza y conserva la forma adquirida cuando cesa el esfuerzo. Industrialmente, cuando se habla de plásticos, se trata principalmente de materias plásticas sintéticas. Son materiales cuyo principal componente es un producto orgánico de peso molecular elevado (derivados del petróleo, carbón, gas natural, etc.), que en alguna etapa de su fabricación han adquirido la suficiente plasticidad para darles forma y obtener productos industriales tales como tubos, planchas, barras, etc., o piezas terminadas. El silicio y el germanio son los únicos elementos que tienen aplicaciones prácticas como semiconductores. Sin embargo, gran variedad de compuestos cerámicos e intermetálicos presentan este mismo efecto. Para facilitar su estudio, los derivados del silicio y el germanio se dividen en semiconductores intrínsecos y extrínsecos. Los materiales compuestos se definen básicamente como la unión de dos materiales para conseguir una combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales de forma individual. Se clasifican es tres categorías generales:


CÉDULA 10.3.C.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

-Particulados. Dentro de estos podemos distinguir dos tipos; los dispersoides, que son materiales endurecidos por dispersión y contienen partículas de 10 a 250 nm de diámetro y los "verdaderos" que contienen grandes cantidades de partículas gruesas, -que no bloquean el deslizamiento con eficacia, son diseñados para obtener propiedades poco usuales, despreciando la resistencia en el material. -Reforzados con fibras. Por lo general, este tipo de compuestos consiguen mayor resistencia a la fatiga, mejor rigidez y una mejor relación resistencia-peso, al incorporar fibras resistentes y rígidas, aunque frágiles, en una matriz más blanda y dúctil. El material matriz transmite fuerza a las fibras, las cuales soportan la mayor parte de la fuerza aplicada. La resistencia del compuesto puede resultar alta a temperatura ambiente y a temperaturas elevadas. De forma semejante a los compuestos particulados. - Laminares. Incluyen recubrimientos delgados, superficies protectoras, revestimientos metálicos, bimetálicos, laminados y todo un conjunto de materiales con aplicaciones específicas. Algunos compuestos reforzados con fibras, producidos a partir de cintas o tejidos pueden considerarse parcialmente laminares. Gran cantidad de compuestos laminares están diseñados para mejorar la resistencia a la corrosión conservando un bajo costo, alta resistencia o bajo peso


CÉDULA 10.4.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

El fenómeno de la corrosión que tantas pérdidas económicas produce en el mundo industrial y en la vida cotidiana, obliga, la mayor parte de las veces, a la substitución de los materiales dañados para preservar la seguridad. Uno de los campos, donde los científicos han trabajado más duramente los últimos años, es en la búsqueda de materiales que pudieran sustituir a los clásicos metales, o en su protección contra ese fenómeno. Dentro de esta investigación, han jugado un papel muy importante los polímeros sintéticos y los materiales cerámicos. Los polímeros sintéticos, bien sean termoestables, termoplásticos o elastómeros han contribuido de forma eficaz en esta lucha, puesto que unen a sus propiedades mecánicas específicas, una alta resistencia a los agentes agresivos. Un campo en el que los polímeros sintéticos difícilmente pueden competir, es el de las altas temperaturas acompañadas de solicitaciones mecánicas elevadas. Es aquí, donde los materiales cerámicos desempeñan un papel muy importante, ya que cumplen con la mayoría de estas especificaciones, y además, convenientemente formulados ofrecen elevada resistencia a la mayor parte de los agentes corrosivos.. La gama de aplicaciones de los polímeros sintéticos y cerámicos se extienden en la lucha contra la corrosión, desde la fabricación de maquinaria y elementos para todo tipo de aplicación industrial, hasta, los más recientes avances en los campos de la medicina, electrónica e industrial aeroespacial, sin menoscabo, de su aplicación en múltiples útiles de uso diario.


CÉDULA 10.5.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Una vez que se han descrito cada uno de los materiales no metálicos solicitar al alumno un trabajo en el que desarrolle las aplicaciones de cada uno de los materiales en el ramo industrial, los siguientes aspectos pueden ser solicitados para la elaboración de dicho trabajo o más si el profesor lo considera necesario:

•PORTADA Nombre de la institución Carrera Asignatura Módulo Unidad Integrante (s) Fecha

•INDICE

•INTRODUCCIÓN Describiendo de forma general lo que trata el reporte

•CONTENIDO •BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA Consideraciones Teóricas (conceptos que se requieren para comprender la terminología del reporte) Desarrollo Cuestionario resuelto Conclusiones Anexos (diagramas, fotos, dibujos)


CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

Materiales Gifford Clive

Utilización de los diversos materiales e identificación de los nuevos en el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/SUBMÓDULO III DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL

Ultramateriales: formas en que la innovación en los materiales cambia el mundo Beylerian, George El hombre y los materiales Aguilar Sahagun, Guillermo

Utiliza las propiedades generales de los materiales (UNIDAD I)

Aplicación de los materiales no metálicos como alternativa o complemento de los materiales metálicos Investigación documental o en campo

Identificación de las propiedades físicas, químicas, mecánicas y termoeléctricas de los materiales usados en la manufactura directa o indirectamente

Selecciona el material para la manufactura de una pieza

Documentación Utiliza los materiales metálicos

Utiliza los materiales no metálicos

(UNIDAD II)

(UNIDAD III)

Selección de los materiales metálicos de acuerdo al uso y calidad de la pieza a fabricar

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 12. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Arreglos de datos e información pertinentes a la • materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes • de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos • respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes C siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones U A Estrategias de abordaje • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones R basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta T para la resolución de la generadora generadora generadora generadora O tarea adscrita o el problema C U A D R A N T E

construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada (B)

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con mi producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con mi producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con mi producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con mi producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 13. CARGAS HORARIAS MODULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

U n i d a d e s

I

II

III

E s c e n a r i o s

Cédula 10.A. 10.B. 10.C.

Cédula 10.1.A. 10.1.B. 10.1.C.

Cédula 10.2.A. 10.2.B. 10.2.C.

Cédula 10.3.A. 10.3.B. 10.3.C.

Cédula 10.4.A. 10.4.B. 10.4.C.

Cédula 10.5.A. 10.5.B. 10.5.C.

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

1

2

3

1

3

10

5

25

2.1 Utiliza las aleaciones ferrosas 2.2 Utiliza las aleaciones no ferrosas

1

2

3

1

2

8

3

20

UTILIZA LOS MATERIALES NO 3.1 Identifica los tipos de METÁLICOS materiales no metálicos

1

2

2

1

2

5

2

15

T e m a s

Actividad didáctica por competencias

1.1 Identifica las propiedades físicas de los materiales 1.2 Utiliza las UTILIZA LAS PROPIEDADES propiedades mecánicas GENERALES DE de los materiales LOS MATERIALES 1.3 Utiliza las propiedades termoeléctricas de los materiales UTILIZA LOS MATERIALES METÁLICOS

Cédula 8.A. 8.B. 8.C.

Tiempo Total en horas

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL I DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

ENERO DE 2009


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

Aplica las normas de seguridad e higiene Define y maneja características técnicas

Utiliza la seguridad e higiene en el desarrollo de sus actividades

Aplica características técnicas y normativas industriales

Utiliza el equipo de seguridad e identifica su función en la prevención de accidentes y en la práctica segura

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS PROFESIONALES

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTEEN EL MARCO CURRICULAR COMÚN, MÁS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

COMPETENCIA GENÉRICA

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA

Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

Aplica las normas de seguridad e higiene

Define y maneja características técnicas

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS PROFESIONALES

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

Utiliza la seguridad e higiene en el desarrollo de sus actividades Aplica características técnicas y normativas industriales

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Utiliza el equipo de seguridad e identifica su función en la prevención de accidentes y en la práctica segura

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTEEN EL MARCO CURRICULAR COMÚN, MÁS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMÓDULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

Desarrolla valores ético sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Aplica y genera un bien o servicio Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Perfil de competencias disciplinares básicas

Perfil de competencias disciplinares extendidas

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en el desarrollo de sus actividades

Utiliza la importancia de las normas de seguridad e higiene

UNIDAD I UTILIZA LOS ELEMENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Esta unidad se orienta al conocimiento y utilización de las normas de seguridad en la zona de trabajo así como el equipo de protección personal a utilizar

Define y maneja características técnicas y normativas industriales

Utiliza el equipo de seguridad personal e identifica su función en la prevención de accidentes y en la práctica segura


CÉDULA 7.A. ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL RETÍCULA DE: SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS CURSO: UNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 2 HORAS-SEMANA/MES UNIDAD I

Macro retícula COMPETENCIA: Utiliza los elementos de higiene y seguridad industrial

1.2

1.1

Meso retícula

COMPETENCIA: Utiliza las normas de seguridad industrial

COMPETENCIA Utiliza las normas de higiene industrial

1.1.1.

Identifica la importancia de la prevención de accidentes

1.2.1.

Identifica la importancia de la prevención de enfermedades

1.1.2.

Identifica el equipo de protección personal

1.2.2.

Identifica la importancia del orden y la limpieza en el trabajo

1.1.3.

Aplica las normas de seguridad en la industria

Micro retícula


CÉDULA 8.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

MÓDULO I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

SUBMÓDULO IV

INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO IV 1. 2.

Utiliza los elementos de higiene y seguridad industrial Utiliza los fundamentos legales

UNIDAD I.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

UTILIZA LOS ELEMENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

• Construir mediante lluvia de ideas, previa investigación, el concepto de empresa

1.1 Utiliza las normas de seguridad industrial 1.1.1 Identifica la importancia de la prevención de accidentes 1.1.2 Identifica el equipo de protección personal 1.1.3 Aplica las normas de seguridad en la industria

• Investigar los conceptos de accidente, riesgo, acto seguro

1.2 Utiliza las normas de higiene industrial 1.2.1 Identifica la importancia de la prevención de enfermedades 1.2.2 Identifica la importancia del orden y la limpieza en el trabajo

• Investiga las normas de higiene industrial e identifica en que tipos de empresas aplican algunas de ellas

• Describir las características de una empresa del sector industrial • Generar conciencia en los alumnos acerca de la importancia de la seguridad como aspecto relevante para el mismo y para sus compañeros de trabajo • Realizar una lista del equipo de seguridad personal incluyendo su aplicación

• Realizar la vista a una empresa


CÉDULA 8.1. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS DIAGRAMA SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO El mapa permite entender todas temáticas en que se desdoblan cada una de las unidades que componen al submódulo IV, las cuales permiten introducir al estudiante en su entorno laboral, lo que permite al docente y al estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y sistematización de la información • Análisis y información

organización

de

la

Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y problema contextual

solución

del


CÉDULA 9.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

MODULO I SUBMÓDULO

I IV

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 300 HORAS

INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA.

DURACIÓN: 40 HORAS

Resultado de aprendizaje

UTILIZA LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

UNIDAD I UTILIZA LOS ELEMENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Recabar información a través de internet. Realizar una recopilación de información bibliográfica.

1.1 Utiliza las normas de seguridad industrial 1.1.1 Identifica la importancia de la prevención de accidentes 1.1.2 Identifica el equipo de protección personal 1.1.3 Aplica las normas de seguridad en la industria

Desarrollo: Exposición por equipo de los actos y condiciones inseguras del taller. Realización de letreros de seguridad e higiene.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.A.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

CONTENIDOS

1.2 Utiliza las normas de higiene industrial 1.2.1 Identifica la importancia de la prevención de enfermedades 1.2.2 Identifica la importancia del orden y la limpieza en el trabajo

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Utilización de extintores en la institución. Instituir la comisión de seguridad e higiene en el plantel. Formar brigadas de seguridad. Cierre: Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias en cuanto a las normas de seguridad Realizar la retroalimentación y la evaluación para verificar el logro de resultado de aprendizaje.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.A.3. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

LISTA DE COTEJO Competencia:_____________________________________________________________________________

Fecha:______________

Nombre del alumno:________________________________________________________________________

N/L: _______________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Solicito el equipo y herramienta en tiempo y forma. 3.- Selecciona el equipo y herramienta apropiado para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el taller. 6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego el cuestionario bien contestado.

Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________ Profesor:__________________________________________________________________________________________________________ Hora de inicio:__________

Hora de termino:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 10.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I ¿QUÉ TIPO DE SEGURIDAD SE UTILIZA AL OPERAR UNA MÁQUINA HERRAMIENTA? Desde los inicios de la seguridad e la higiene podemos contemplar que han sufrido tres cambios radicales: A. La seguridad y la higiene como arte B. La seguridad y la higiene como conjunto de normas C. La seguridad y la higiene como ciencia multidisciplinaria El motivo que primero viene a mente al hablar de seguridad es evitar el sufrimiento de las personas, El siguiente motivo, es el que se relaciona con el aspecto económico. Existe una relación entre seguridad, calidad y producción, relación en la que no puedes alterar uno de los elementos sin alterar los otros dos, por lo que se hace necesario que a cada persona se le asignen trabajos preventivos de acorde a su posición en el trabajo que realiza, y que debemos de verificar los niveles de cumplimiento de todos los integrantes de la organización. Para pensar en seguridad es necesario utilizar siempre el sentido común, por que es necesario que el trabajador este consiente que la seguridad de su persona dentro de su área de trabajo y durante su trayecto a su casa debe ser con prevención y respaldada por la empresa sin descartar que el trabajador es el primer responsable en aplicar ésta, en su labor cotidiana.


CÉDULA 10.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I ¿QUÉ TIPO DE SEGURIDAD SE UTILIZA AL OPERAR UNA MÁQUINA HERRAMIENTA? (continuación) La seguridad es el sentido común que debemos que tener todas las personas cada que realicemos nuestro trabajo para estar al pendiente, de no sufrir un accidente, ni provocarlo. Un accidente es un evento NO planeado y NO deseado que causa DAÑOS (pérdidas) y puede causar lesión. El profesional en seguridad, tiene que resolver dos problemas principales: ¿Cómo eliminar los riegos físicos de la planta?, y ¿cómo sustituir las prácticas inseguras, por practicas seguras?. La prevención de accidentes, enfermedades y emisiones, no debe tratar con estos dos problemas distintamente separados, porque los accidentes, enfermedades y emisiones mismos involucran: Maquinaria, equipos y condiciones de trabajo peligrosos, o la falta de personal para actuar de forma segura o ambas. Consecuentemente un buen trabajo de ingeniería de seguridad, higiene o protección al medio ambiente puede ser desperdiciado en su mayor parte, si no va acompañado de una preparación y persuasión satisfactoria de los trabajadores para que actúen de acuerdo a los procedimientos seguros.


CÉDULA 10.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I ¿QUÉ TIPO DE SEGURIDAD SE UTILIZA AL OPERAR UNA MÁQUINA HERRAMIENTA? (continuación)

¿Qué es un acto seguro? ¿Qué es una condición insegura? ¿En que consiste una comisión mixta de seguridad e higiene y cuál o cuáles son sus objetivos? Investiga como se establece la comisión de seguridad e higiene en alguna empresa ¿Qué es un equipo de seguridad personal? ¿Cómo se establece la diferencia del equipo de seguridad a usar entre empresas de diferente sector industrial ?


CÉDULA 10.1.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA SEGUNDO CUADRANTE Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Actos inseguros. Condiciones Inseguras

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

González Biedma, Eduardo Ed. Vit, Prevención de riesgos, Ed. Técnicos,2007

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

http://ugr.unsl.edu.ar/normas.htm http://www.islatumaco.galeon.com/iso18000.html http://ugr.unsl.edu.ar/normas.htm

Accidentes

González Biedma, Eduardo Ed. Vit, Prevención de riesgos, Ed. Técnicos,2007

http://www.islatumaco.galeon.com/iso18000.html http://es.youtube.com/watch?v=yTLeOe5KQps&feature=relate d

Incendios

González Biedma, Eduardo Ed. Vit, Prevención de riesgos, Ed. Técnicos,2007

Equipos de protección.

González Biedma, Eduardo Ed. Vit, Prevención de riesgos, Ed. Técnicos,2007

http://ugr.unsl.edu.ar/normas.htm http://ugr.unsl.edu.ar/normas.htm http://www.islatumaco.galeon.com/iso18000.html

Enfermedades

Yolanda Sánchez, Salud laboral, Ed. MAPFRE, 2008

http://ugr.unsl.edu.ar/normas.htm http://www.islatumaco.galeon.com/iso18000.html


CÉDULA 10.2.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Dos categorías de competencias profesionales extendidas

Arreglo para nivel de orden micro

1. Utiliza las normas de seguridad industrial

Línea bibliográfica dos soportes bibliográficos mínimos

2. Utiliza las normas de higiene industrial

Línea cablegráfica tres soportes vía internet calificados Recursos Google/yahoo/wikipedia/


CÉDULA 10.3.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Se entiende por equipo de protección individual cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. En el trabajo se puede estar expuesto a: • • • • • •

Riesgos físicos Riesgos químicos Riesgos biológicos Riesgos mecánicos Riesgos térmicos Radiaciones

Estos riesgos pueden producir lesiones que son ocasionadas por: Aerosoles, ingestión de líquidos, caídas de altura, choques, golpes, impactos compresiones, pinchazos, cortes, abrasiones, vibraciones, resbalones, caídas a nivel del suelo, calor, incendio, frío, accidentes eléctricos, radiaciones no ionizantes, radiaciones ionizantes, ruido, polvos, fibras, humos, niebla, inmersiones, salpicaduras, proyecciones, gases, vapores, bacterias patógenas, virus patógenos, hongos causantes de micosis, antígenos, biológicos no microbianos, etc.


CÉDULA 10.3.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Al utilizar el equipo de seguridad personal, debemos de saber para que parte del cuerpo se diseño, ¿Con qué material fue fabricado?, ¿qué función tiene?, ¿cómo se utiliza?, ¿qué resistencia tiene?, ¿qué calidad tiene?, etc. Por lo que es necesario clasificarlos de acuerdo al tipo de trabajo a realizar y a la parte del cuerpo a proteger: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

La cabeza. El dorso. La cara. Los Brazos. Las piernas. Los ojos. Los pies. Las manos.


CÉDULA 10.4.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

El principal riesgo derivado de las máquinas-herramienta es el riesgo mecánico, entendiendo como tal el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos. Las formas elementales del peligro mecánico son principalmente: aplastamiento; cizallamiento; corte; enganche; atrapamiento o arrastre; impacto; perforación o punzonamiento; fricción o abrasión; proyección de sólidos o fluidos. De forma general, para evitar accidentes se recomiendan las indicaciones siguientes: • •

• •

La ropa de trabajo deberá estar bien ajustada. Las mangas deben llevarse ceñidas a la muñeca, con elásticos en vez de botones, o arremangadas hacia adentro. Es muy peligroso trabajar en las máquinas llevando anillos, relojes, pulseras, cadenas al cuello, bufandas, corbatas o cualquier prenda que cuelgue. Asimismo es peligroso llevar cabellos largos y sueltos. Éstos deben recogerse bajo un gorro o prenda similar. Proteger los elementos de transmisión mediante resguardos fijos o móviles asociados a dispositivos de enclavamiento. Comprobar que las protecciones se encuentran en buen estado y en su sitio cuando se usa la herramienta.


CÉDULA 10.4.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

• • • • • • • • • •

.

Las protecciones regulables deberán ajustarse de forma que quede libre únicamente el espacio mínimo para realizar el trabajo. Los órganos de accionamiento deberán estar situados fuera de las zonas peligrosas salvo, si fuera necesario, en el caso de determinados órganos de accionamiento, y de forma que su manipulación no pueda ocasionar riesgos adicionales. Los órganos de accionamiento estarán protegidos, en caso necesario, para evitar posibles conexiones involuntarias (puestas en marcha embutidas, pedales y palancas, etc.). Mantener las manos alejadas de las herramientas. No sujetar las piezas con la mano sino mecánicamente. Al cambiar la herramienta, soltar o amarrar piezas se deben tomar precauciones contra los cortes en manos y brazos. Realizar estas operaciones con la máquina parada. No retirar los desechos con la mano. Usar elementos auxiliares (cepillos, brochas, etc.). Usar los equipos de protección individual necesarios para cada tarea: guantes, gafas, mandil, botas… Facilitar instrucciones al personal sobre manejo seguro de estas máquinas. Seguir el manual de instrucciones. Revisión, mantenimiento y limpieza de los sistemas de la máquina y de las herramientas. Las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo que puedan suponer un peligro para la seguridad de los trabajadores se realizarán tras haber parado o desconectado el equipo, haber comprobado la inexistencia de energías residuales peligrosas y haber tomado las medidas necesarias para evitar su puesta en marcha o conexión accidental mientras esté efectuándose la operación.


CÉDULA 10.5.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Solicitar a los alumnos que formulen un lema referente a la seguridad e higiene industrial. En base al lema formulado realizar una campaña de seguridad y prevención de accidentes, mediante algunas herramientas como: • • • • •

conferencias, trípticos, videos, películas, proyecciones,

entre otros que el profesor considere, con el objetivo de formar conciencia en los alumnos acerca de la importancia de la seguridad en el desarrollo de todas sus actividades.


CÉDULA 6.B. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

Desarrolla valores ético sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación

Aplica y genera un bien o servicio Diseña estrategias de solución Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Perfil de competencias disciplinares básicas

Perfil de competencias disciplinares extendidas

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en el desarrollo de sus actividades

Identifica los factores que propician accidentes y enfermedades laborales

UNIDAD II IDENTIFICA LOS FUNDAMENTOS LEGALES Esta unidad se orienta al conocimiento de los factores que propician los accidentes en los procesos productivos además de la identificación de los fundamentos legales que estos involucran

Define y maneja características técnicas y normativas industriales

Identifica los actos y condiciones inseguras Identifica los fundamentos legales que enunciados en la ley del IMSS y la STPS


CÉDULA 7.B. ESTRUCTURA RETICULAR MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL RETÍCULA DE: SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS CURSO: UNICO SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 2 HORAS-SEMANA/MES UNIDAD II

Macro retícula COMPETENCIA: Utiliza los fundamentos legales

2.2

2.1

Meso retícula

COMPETENCIA: Identifica los factores que propician accidentes y enfermedades laborales

COMPETENCIA Identifica las leyes y normas que rigen la seguridad industrial

2.1.1.

Identifica los tipos de enfermedades laborales

2.2.1.

Utiliza la Ley Federal del Trabajo

2.1.2.

Identifica la ley del IMSS

2.2.2.

Utiliza la norma ISO 18000

Micro retícula


CÉDULA 8. B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA B CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS VÍAS COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO IV 1. Utiliza los elementos de higiene y seguridad industrial 2. Utiliza los fundamentos legales

MÓDULO I

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

SUBMÓDULO IV

INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

UNIDAD II. UTILIZA LOS FUNDAMENTOS LEGALES 2.1 Identifica los factores que propician accidentes y enfermedades laborales 2.1.1 Identifica los tipos de enfermedades laborales 2.1.2 Identifica la ley del IMSS 2.2 Identifica las leyes y normas que rigen la seguridad industrial 2.2.1 Utiliza la Ley Federal del Trabajo 2.2.2 Utiliza la norma ISO 18000

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Realiza visitas a diferentes empresas para que los estudiantes identifiquen los elementos aplicables para la elaboración de la guía de observación. • Elaborar el formato de la guía • Realiza el llenado de las guías de observación • Explicar los fundamentos legales que marca la ley del IMSS y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social • Investigar el contenido de la norma ISO 18000 • Enlistar las enfermedades laborales y los fundamentos legales que encuadran • Realizar la vista a una empresa


CÉDULA 8.1. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS DIAGRAMA SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO El mapa permite entender todas temáticas en que se desdoblan cada una de las unidades que componen al submódulo IV, las cuales permiten introducir al estudiante en su entorno laboral, lo que permite al docente y al estudiante establecer actividades colaborativas que lleven un proceso gradual de entendimiento: • Acceso a la información • Selección y sistematización de la información • Análisis y información

organización

de

la

Hasta llegar a un punto ideal que es: •La valoración y problema contextual

solución

del


CÉDULA 9.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

MODULO I SUBMÓDULO

I IV

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DURACIÓN: 300 HORAS

INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA.

DURACIÓN: 40 HORAS

Resultado de aprendizaje

UTILIZA LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

UNIDAD II. UTILIZA LOS FUNDAMENTOS LEGALES

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Recabar información a través de internet. Realizar una recopilación de información bibliográfica.

2.1 Identifica los factores que propician accidentes y enfermedades laborales 2.1.1 Identifica los tipos de enfermedades laborales 2.1.2 Identifica la ley del IMSS

Desarrollo: Exposición por equipo de los actos y condiciones inseguras del taller. Realización de letreros de seguridad e higiene.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 9.B.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

CONTENIDOS

2.2 Identifica las leyes y normas que rigen la seguridad industrial 2.2.1 Utiliza la Ley Federal del Trabajo 2.2.2 Utiliza la norma ISO 18000

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Utilización de extintores en la institución. Instituir la comisión de seguridad e higiene en el plantel. Formar brigadas de seguridad. Cierre: Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias en cuanto a las normas de seguridad Realizar la retroalimentación y la evaluación para verificar el logro de resultado de aprendizaje.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón. Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 10.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD II

¿CUÁLES SON LAS NORMAS QUE SOPORTAN LA SEGURIDAD DEL TRABAJADOR AL REALIZAR SU LABOR? Siendo la seguridad un componente tan importante para el país, los gobiernos les han dado un soporte legal obligatorio. Los requerimientos legales son sólo los requisitos mínimos y básicos a cumplir en materia de seguridad y bajo conceptos generales, el compromiso legal de toda empresa es ver que todo trabajador deba de utilizar la seguridad e higiene, adecuadamente sin riesgo alguno, proporcionando un ambiente de trabajo seguro. Las industrias que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben adoptar las medidas y reglas con la finalidad de prevenir accidentes y minimizar los riesgos, para el establecimiento de condiciones seguras en el ambiente de trabajo. El control de la seguridad e higiene resulta de vital importancia en las empresas industriales. El desafío que enfrentan los encargados de seguridad es crear una profunda conciencia de prevención en lugar de insistir en la conexión de accidentes o condiciones de riesgo.


CÉDULA 10.B.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD II

¿CUÁLES SON LAS NORMAS QUE SOPORTAN LA SEGURIDAD DEL TRABAJADOR AL REALIZAR SU LABOR? (Continuación) Los gerentes son los encargados de promover y dar seguimiento a los programas de seguridad, establecidos por la empresa, esto no significa que la seguridad sea cuestión de éste o del encargado del departamento de seguridad e higiene, la seguridad debe ser un esfuerzo de todos. Las condiciones seguras benefician principalmente a los empleados expuestos a trabajos que de una forma u otra conllevan riesgos. ¿Cuál es la importancia del establecimiento de cualquier norma? ¿Qué crees que sucedería en materia de seguridad e higiene laboral sin el establecimiento de normas? ¿Cuál es la función de la OIT?


CÉDULA 10.1.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Ley Federal del trabajo

Normas ISO 18000

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN

González Biedma, Legislación sobre http://ugr.unsl.edu.ar/normas.htm seguridad y salud en el trabajo. Ed. http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/123/ Técnicos.2007 http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/01069.pdf González Biedma, Ley de prevención de riesgos laborales, Ed. Técnicos.2007

Normas ISO 18000,Mexicana

http://www.islatumaco.galeon.com/iso18000.html


CÉDULA 10.2.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase Dos categorías de competencias profesionales extendidas 1. Identifica los factores que propician accidentes y enfermedades laborales . 2. Identifica las leyes y normas que rigen la seguridad industrial.

Arreglo para nivel de orden micro Línea bibliográfica tres soportes bibliográficos mínimos Línea cablegráfica cuatro soportes vía internet calificados Recursos Google/yahoo/wikipedia/


CÉDULA 10.3.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA CUARTO CUADRANTE

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Jerarquización y bases legales de la seguridad e higiene en el trabajo: Const. Política Art. 123 Apartado “A”

LEYES CONVENIOS OIT TRATADOS Ley Federal del Trabajo Título primero Título segundo Título cuarto Título séptimo Título noveno REGLAMENTOS REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO NORMAS OFICIALES MEXICANAS 36 NOM’s STPS (hasta 25 de Octubre del 2004)


CÉDULA 10.4.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

8 NOM sobre higiene 5 NOM sobre organización

9 NOM sobre seguridad 36 NOM’s STPS

9 NOM sobre productos

5 NOM Específicas


CÉDULA 10.4.B.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS * SEGURIDAD *

Locales y Edificios 001

Combate de incendios 002

Soldadura y Corte 027 SEGURIDAD Electricidad estática 022

9 NOM

Recipientes sujetos a presión 020 (122)

Máquinas, Herramientas y equipo 004

Manejo de sustancias químicas peligrosas 005

Equipo suspendido de acceso 009

Manejo de materiales 006


CÉDULA 10.4.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS * HIGIENE *

Ruido 011

Sustancias Químicas 010

Radiaciones Ionizantes 012

Radiaciones No Ionizantes 013

HIGIENE Iluminación 025

8 NOM

Vibraciones 024

Presiones extremas 014

Temperaturas extremas 015


CÉDULA 10.5.B.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Realizar un reporte y exposición acerca de todas las normas oficiales en materia laboral, el trabajo se puede presentar bajo el siguiente esquema: •PORTADA Nombre de la institución Carrera Asignatura Móodulo Unidad Integrante (s) Fecha

•INDICE

•INTRODUCCIÓN •CONTENIDO •BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA Describiendo de forma Consideraciones Teóricas general lo que trata el reporte (conceptos que se requieren para comprender la terminología del reporte) Desarrollo Cuestionario resuelto Conclusiones Anexos (Diagramas, Fotos, Dibujos)

LO IMPORTANTE NO ES SABERSE DE MEMORIA EL MARCO JURIDICO, SINO TENER LA INFORMACION EN FORMA OPORTUNA Y SABER CONSULTARLA CUANDO SE REQUIERA


CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA Manual de capacitación para personal de seguridad Purpura, Philip P.

Se hace referencia a las normas oficiales que fundamentan la seguridad e higiene del trabajador en el desarrollo de sus actividades laborales

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/SUBMÓDULO IV DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL

Ley federal del trabajo Ley del IMSS Seguridad e higiene del trabajo: técnicas de prevención de riesgos laborales Cortés Díaz, José María

Utiliza los elementos de higiene y seguridad industrial (UNIDAD I)

Investigación documental o en campo

Selección del equipo de seguridad e higiene de acuerdo a la labor que se va a realizar

Utiliza la seguridad e higiene en el desarrollo de sus actividades

Documentación Utiliza los fundamentos legales (UNIDAD II)

Identificación y utilización de las normas legales y el marco jurídico que se deben tener a la mano en caso de ser requerido

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 12. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Arreglos de datos e información pertinentes a la • materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes • de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos • respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes No cumple con ninguna de las C condiciones condiciones siguientes condiciones condiciones U A Estrategias de abordaje • Proporcionó Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones • soluciones • Proporcionó soluciones R basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta T para la resolución de la generadora generadora generadora generadora O tarea adscrita o el problema C U A D R A N T E

construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada (B)

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con mi producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con mi producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con mi producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con mi producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega de mi reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 13. CARGAS HORARIAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA EN LA MANUFACTURA

U n i d a d e s

I

II

E s c e n a r i o s

T e m a s

Cédula 8.A. 8.B.

Cédula 10.A. 10.B.

Cédula 10.1.A. 10.1.B.

Cédula 10.2.A. 10.2.B.

Cédula 10.3.A. 10.3.B.

Cédula 10.4.A. 10.4.B.

Cédula 10.5.A. 10.5.B. 10.5.C. Tiempo Total en horas

Actividad didáctica por competencias

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

UTILIZA LOS ELEMENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

1.1 Utiliza las normas de seguridad industrial 1.2 Utiliza las normas de higiene industrial

1

2

3

1

2

8

3

20

IDENTIFICA LOS FUNDAMENTOS LEGALES

2.1 Identifica los factores que propician accidentes y enfermedades laborales 2.2 Identifica las leyes y normas que rigen la seguridad industrial

1

2

3

1

2

8

3

20

Nota.- El tiempo total marcado es el máximo que pueden utilizar para desarrollar un problema contextual bajo la didáctica de los seis cuadrantes, que se podrá ajustar para desarrollar algún(os) escenario(s) que el profesor diseñe.


CÉDULA 14. TERMINOLOGÍA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

Accesorio.- Son los elementos o componentes que forman parte del equipamiento de una máquina y que no se usa de manera individual. Accidente.- Cualquier suceso que es provocado por una acción violenta o repentina, ocasionada por un agente externo. Acotaciones.- Es la medida de una característica de un objeto, la cual debe ser especificada en un dibujo técnico. Acotar.- Indicar sobre el dibujo realizado, todas las dimensiones de la misma para que se pueda interpretar y fabricar. Acto inseguro.- Proviene del riesgo de la actividad de un individuo. Agujero-.- Denominado también pieza exterior o pieza hembra, es la pieza ajustada que envuelve a otra o a otras piezas ajustables. Ajuste.- Relación mecánica existente entre dos piezas que pertenecen a una máquina o equipo industrial, cuando una de ellas encaja o se acopla en la otra. Ajuste mecánico.- Tiene que ver con la tolerancia de fabricación en las dimensiones de dos piezas que se han de ajustar la una a la otra. El ajuste mecánico se realiza entre un eje y un agujero. Aleación.- Mezcla sólida homogénea de dos o más metales, o de uno o más metales con algunos elementos no metálicos. Ángulo.- Se llama así a la posición que está comprendida entre dos semirrectas que tienen un origen común. Anteproyecto.- Es el dibujo aplicado como la herramienta del proyecto. Apriete.- Diferencia entre las medidas, antes del montaje, del eje y del agujero, cuando esta diferencia es positiva, es decir, cuando la medida del eje es mayor que la medida del agujero.


CÉDULA 14.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

Arco geométrico.- Es cualquier curva continua que une dos puntos. También, se denomina arco a un segmento de circunferencia Blando.- Es la poca resistencia que ofrece un cuerpo a ser rayado por otro, la propiedad opuesta a blando es duro, el yeso es blando porque se raya con facilidad. Bosquejo.- Técnica gráfica basada en el uso de la línea de dibujo, puede emplear el color o presidir de él. Calibrador Vernier.- Es uno de los instrumentos mecánicos para medición lineal de exteriores, medición de interiores y de profundidades más ampliamente utilizados. Se creé que la escala vernier fue inventada por un portugués llamado Petrus Nonius. El calibrador vernier actual fue desarrollado después, en 1631 por Pierre Vernier. Cerámicos.- Son generalmente frágiles o vidriosos. Casi siempre se fracturan ante esfuerzos de tensión y presentan poca elasticidad, dado que tienden a ser materiales porosos. Círculo.- Es el conjunto de todos los puntos de un plano que se encuentran comprendidos en una circunferencia. Condición insegura.- Circunstancia potencialmente riesgosa que está permanente en el ambiente de trabajo. Dibujo.- Técnica gráfica basada en el uso de la línea. Diseño.- La fase del proceso productivo en la cual se definen todas las características de un producto (visuales, formales, tecnológicas, utilitarias, constructivas, materiales, etc.), su forma de producción, distribución y consumo, previo a la producción material. Ductilidad.- La propiedad de un metal que le permite ser deformado en forma permanente antes de la ruptura final. Dureza.- Es la resistencia de un cuerpo a ser rayado por otro. Un cuerpo es más duro que otro cuando sus moléculas están muy unidas y tensas como para dejarse penetrar. La propiedad opuesta a duro es blando. El diamante es duro porque es difícil de rayar.


CÉDULA 14.2. TERMINOLOGÍA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

Eje.- Denominado también pieza interior o pieza macho, es la pieza ajustada envuelta por otra o por otras piezas ajustables. Elasticidad.- Capacidad de los cuerpos de recuperar su forma original tras una deformación, un cuerpo elástico se deforma cuando se ejerce una fuerza sobre él, pero cuando esa fuerza desaparece, el cuerpo recupera su forma original, la propiedad opuesta a elasticidad es plasticidad. La goma es elástica, si se ejerce una fuerza, por ejemplo sobre una pelota de goma, esta se deforma, cuando deja de ejercer la fuerza la pelota recupera su forma original Elipses.- Es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma de las distancias a dos puntos fijos llamados focos es constante. Enfermedad laboral.- Es aquella que contrae la persona durante la realización de su trabajo como consecuencia de su exposición a sustancias peligrosas o por estar dentro de condiciones ambientales nocivas. Error de medición.- La inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una magnitud con su patrón de medida. El error de medición depende de la escala de medida empleada, y tiene un límite. Los errores de medición se clasifican en accidentales, aleatorios, sistemáticos, etc. Escala.- Es la relación matemática entre las dimensiones reales y el dibujo en un plano. Escalímetro.- Es una regla especializada cuya sección transversal tiene forma prismática en la escala de los lados del mismo. Espiral.- Es una curva que se inicia en un punto central, y se va alejando progresivamente del centro a la vez que gira. Fragilidad.- Es la facilidad con la que un cuerpo se rompe por un choque, propiedad opuesta a tenacidad, el vidrio es frágil porque con un pequeño golpe se rompe. Ferroso.- Es un mineral cuyo origen es óxido de hierro.


CÉDULA 14.3. TERMINOLOGÍA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

Gages.- Instrumento de inspección visual que permite determinar más exactamente si la medida o contorno de una pieza tiene las medidas deseadas. Hélices.- Curva trazada sobre un cilindro o cono en sentido ascendente o descendente. Higiene.- Es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que se ejercen en una enfermedad. Hipérbola.- Curva abierta de dos ramas, producida por la intersección de un cono circular recto y un plano que corta las dos secciones del cono. Incendio.- Es una ocurrencia del fuego no controlada que puede ser extremadamente peligrosa para los seres vivos y estructuras. Isométrico.- Se aplica a la perspectiva en que los objetos se presentan en un plano a partir de un eje vertical y dos ejes de profundidad. Juego.- Diferencia entre las medidas, antes del montaje, del agujero y del eje, cuando esta diferencia es positiva, es decir, cuando la medida del agujero es mayor que la medida del eje. Línea.- Es la sucesión alineada de puntos en una misma dirección. Maleabilidad.- Es la propiedad de la materia que presentan los cuerpos a ser labrados por deformación, permite la obtención de delgadas láminas de material sin que éste se rompa. Manufactura.- Describe la transformación de materias primas en productos terminados para su venta. También involucra procesos de elaboración de productos semi-manufacturados.


CÉDULA 14.4. TERMINOLOGÍA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

Material.- Son elementos agrupados en un conjunto el cual es usado con un fin especifico. Medición.- Es la acción y el efecto de medir. Este verbo, con origen en el término latín metiri, se refiere a comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera. Mesa de Granito.- Es una piedra rectificada que se usa como nivel para usar instrumentos de medición. Metrología.- Es la ciencia de la medida. Tiene por objetivo el estudio de los sistemas de medida en cualquier campo de la ciencia. Micrómetro.- Instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm). No ferroso.- Es todo elemento cuyo material no utiliza el óxido de hierro. Norma.- Es una regla que se debe ajustar para ciertas operaciones. Norma ISO 18000.- Son reglas que se ajustan a ciertas operaciones de tipo seguridad e higiene. Normalización.- Conjunto de reglas, recomendaciones y prescripciones que establecen los diferentes países con la finalidad de favorecer el comercio, la obtención y la realización de objetos unificados. Parábola.- Es el conjunto de puntos del plano que está en la misma distancia de un punto, foco y de una recta fija. Peligro.- Riesgo con una posibilidad muy elevada de producir daño - grave o no - en un período de tiempo muy corto o de forma inmediata.


CÉDULA 14.5. TERMINOLOGÍA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

Plasticidad.- Propiedad del cuerpo por la que una deformación se hace permanente, si sobre un cuerpo plástico ejercemos una fuerza este se deforma, cuando la fuerza desaparece la deformación permanece, la propiedad opuesta a plasticidad es elasticidad. Un ejemplo es la arcilla fresca, si se aplica una fuerza sobre ella se deforma, cuando deja de ejercer la fuerza la deformación permanece. Polímeros.- Se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Proceso.- Conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un determinado fin. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice. Proyección.- Técnica de dibujo empleada para representar un objeto en una superficie. La figura se obtiene utilizando líneas auxiliares proyectantes que partiendo de un punto, denominado foco, reflejan dicho objeto en un plano a modo de sombra. Punto.-Señal de dimensiones pequeñas que por contraste de color o relieve, es perceptible de una superficie. Radio.- Distancia del centro de un círculo a cualquier punto en una circunferencia. Recta.-Es la sucesión continua e indefinida de puntos en una sola dimensión. Resina.- Es cualquiera de las sustancias con aspecto y propiedades más o menos análogas, no ferrosas. Riesgo.- Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo. Seguridad.- Se define como la ausencia de riesgo para un individuo. Tenacidad.- Es la energía total que absorbe un material hasta romperse.


CÉDULA 14.6. TERMINOLOGÍA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

Tolerancia.- Es una cota de dibujo mecánico, le indica al operario que fabrica la pieza que tanto se puede desviar de las medidas originales. Tolerancia fundamental.- Es la tolerancia que se determina para cada grupo de dimensiones y para cada calidad de trabajo.


CÉDULA 14. CIBERGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

CIBERGRAFÍA http://uvni3.iespana.es/inde7039.htm http://Foros.emagister.com/tema-simbologia_de_dibujo_tecnic_12795_600438-1.htm http://mitecnologico.com/Main/SimbologiaDibujo http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/acotacion/acotacionesgeelcla.asp http://groups.msn.com/ipndibujoingvys/dibujotecnicovi.msnw http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/Escala/Escalas.asp http://www.utp.edu.co/~publio17/aleaciones http://quiminet.com/busqueda.php?Nombre=pom%20polioximetileno%20ultraform http://www.monografias.com/trabajos12/prvemec.5htm http://www.cenam.mx/fyp/dyt.html http://www.wiki.2buy.com.mx/wiki/instrumentos_de_Medicion http://www.micromex.com.mx/catalogo/medicion/medi085.htm http://ugr.unsl.edu.ar/normas.htm http://www.islatumaco.galeon.com/iso18000.html http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/01069.pdf http://www.cam.educaciondigital.net/cad3/sr3cad/PROYECCIONES%20ORTOGONALES.doc


CÉDULA 14.1. CIBERGRAFÍAS MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

CIBERGRAFÍA http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=11665 http://www.emagister.com.mx/cursos_iso_para_dibujo_tecnico-tpsmx-725468-htm http://platea.pntic.mec.es/~amagdale/Archivos/Apuntes_DT.PDF http://www.monografias.com/trabajos7/badi/badi.shtml http://www.electronicaestudio.com/docs/1550_Tutorial_de_ENGRANES.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje http://www.monografias.com/trabajos7/badi/badi.shtml http://www.monografias.com/trabajos26/dibujo-tecnico/dibujo-tecnico.shtml#normal http://www.tutorialesgratis.com/busqueda.php?buscar=simbologia%20de%20dibujo http://lamodeleriayoy2008.blogspot.com/2008_04_01_archive.html http://ugr.unsl.edu.ar/normas.htm http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/123 http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/01069.pdf http://www.islatumaco.galeon.com/iso18000.html


CÉDULA 15. BIBLIOGRAFÍA MÓDULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

BIBLIOGRAFÍA Bargueño Gómez Eugenio, Dibujo técnico 1,primera edición, 2006, España. Spencer Henry Cecil y Dygdon, Jhon Thomas, Dibujo técnico básico, Ed. Continental, México, 2001. Clifford Martin, Dibujo técnico básico, Ed. Limusa, México, 2002. Luzadder Warren Duff Jhon, Fundamentos de dibujo en ingeniería, Ed, Prentice Hall, México, 2001. Anderson,J.C., Ciencia de los materiales, Ed. Limusa, México. 1999. Malisker, Tecnología de los materiales, Ed. Limusa, México, 2000. W.D. Callister, Introducción a la ciencia e ingeniería, México, 1996. P.A.Pizzano, Resistencia de materiales, Ed. Altísima, México, 2002. Estéves Somulino, La medición en el taller mecánico, Ed. CECSA, México, 2003. Soison E. Harold, Instrumentación industrial, Ed. Alfa omega, México, 2004. Cruz Solé Antonio, Instrumentación industrial, Ed. Alfa omega, México 2003. Compain Louis, metrología del taller, Ed. Urmo, 2006. Sánchez Pérez Ángel María, Fundamentos de la metrología, Ed. Madrid. González González Carlos, Metrología, Ed. Mc. Graw hill. 2006


CÉDULA 15.1. BIBLIOGRAFÍA MÓDULO I: DISEÑA UNA PIEZA MECÁNICA

BIBLIOGRAFÍA Calderón Barquín Francisco, Dibujo técnico industrial, Ed. Porrúa Moring Faires Virgil, Diseño de elementos de máquinas, Ed. Limusa Mercado Ramírez Lázaro Moisés, Dibujo Técnico Industrial, Ed. Trillas Sánchez Yolanda, Salud laboral, Ed. Mapfre, 2008 González Biedma Eduardo, Legislación sobre seguridad y salud en el trabajo. Ed. Tecnos .2007 González Biedma Eduardo, Ley de prevención de riesgos laborales, Ed. Tecnos.2007 Mayagoitia Barragan José de Jesús, Tecnología e ingeniería de los materiales, Ed. Mc Graw Hill Villanueva Pruneda Sergio, Manual de métodos de fabricación metal mecánica KrarSteve, Tecnología de la máquinas herramienta, Ed. Alfaomega Schey Jhon, Procesos de manufactura, Ed. Mc Graw-Hill Interamericana Bawa, Procesos de manufactura, Ed. Mc Graw-Hill Interamericana Almonte Quezada Carlos, Máquinas herramienta, HP editor Askeland Donald R., Ciencia e ingeniería de los materiales, Ed. Thomson


4. CRÉDITOS

Profesores que elaboraron el programa de estudios: No.

Nombre del docente

Perfil profesional

CBT de procedencia

1

León Salvador González Islas

Ing. Mecánico Electricista

CBT No. 2 Carlos Pichardo, Tecámac

2

Melina Monter Soberanes

Ing. Industrial

CBT Isaac Newton, Melchor Ocampo

Coordinadores del Área e Formación Industrial Lic. en A.E. y P en Ing. en E. Manuel Arias Correa MAD. Arcenio Alejandro Viquez Cano Personal de apoyo en manejo de software L.I.A. Mercedes Sierra Reyes P.I.C. Rosario Corro Lara Coordinación General del Campo Profesional: Dra. Maricela Zamora Anaya


5. DIRECTORIO

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO LIC. MARÍA GUADALUPE MONTER FLORES SECRETARIA DE EDUCACIÓN LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROFR. GALINDO ALDAMA GARCÍA JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.