Técnico en Manufactura Asistida por Computadora Modulo IV

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA

MÓDULO PROFESIONAL IV ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES.

AGOSTO DE 2010


CONTENIDO GENERAL

1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS-LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA I)

PERFIL PROFESIONAL DOCENTE

3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL

SUBMÓDULO I ELABORA PIEZAS EN EL TORNO CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CONTENIDO GENERAL

SUBMÓDULO II ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO III EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CONTENIDO GENERAL

SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS DIRECTORIO


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional, tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional, evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública, establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país. 5


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y habilidades del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los estudiantes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular. 6


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que encuentra una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: a) Descripción de la carrera. •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades , de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el estudiante elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables, que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica , con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.

7


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

b) Desarrollo didáctico del módulo La competencia del módulo, se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral demostrada a través del desempeño del estudiante en escenarios reales. El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas, por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. Las competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del estudiante, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas, ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, correspondientes a seis cuadrantes didácticos.

8


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)

Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)

Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)

Solucionar el problema, acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO)

a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Asimismo se plantean diversas interrogantes que guían el desarrollo del curso y las fuentes de información para su estudio. b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4), se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante. 9


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y la participación del estudiante en diversos escenarios didácticos, que permiten verificar el logro de las competencias profesionales, con instrumentos como: cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los estudiantes y las condiciones del plantel.

10


2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

La carrera de Técnico en Manufactura Asistida por Computadora, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra por cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1 540 horas, distribuidas en submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de estudio. El primer módulo tienen una duración de 300 horas, en el segundo módulo de 280 horas, en el tercer módulo de 280 horas; y los últimos dos un total de 340 horas cada uno. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la carrera de Manufactura Asistida por computadora, así como el de formación integral de los alumnos. La carrera de Técnico en Manufactura Asistida por computadora, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades , destrezas y asuma una actitud responsable al aplicar sus conocimientos en la industria metal-mecánica, los cuales le permitirán su participación en el análisis y solución de problemas que se le presentan durante su actividad profesional. Un desempeño profesional con sentido humanista y basado en valores universales : solidaridad, justicia, racionalidad, eficiencia, responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto, iniciativa, creatividad, orden y limpieza. El sector empresarial en cualquiera de sus áreas es muy cambiante, razón por la que los técnicos deben de actualizarse constantemente para estar a la vanguardia de todas las innovaciones tecnológicas, que día a día forman parte del quehacer industrial para la mejora de los procesos de manufactura y la optimización de los recursos materiales . Por otro lado el Técnico en Manufactura Asistida por Computadora debe mantener las instalaciones, maquinaria, equipo y herramienta en perfectas condiciones para lograr la producción tanto en cantidad como en calidad. La formación profesional del Técnico en Manufactura Asistida por Computadora, empieza en el primer semestre con la materia “Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora, que se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades, habilidades superiores como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo. 11


2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

Esta formación continua en el segundo semestre con el módulo I: diseña piezas mecánicas donde el estudiante adquirirá las bases necesarias para la manufactura de una pieza mecánica como son la selección del material, el dibujo de la pieza, las normas de medición y los reglamentos de seguridad e higiene que utilizará en el desarrollo de sus actividades. En el tercer semestre, el estudiante mediante el módulo II: desarrolla el mantenimiento a las máquinas convencionales, desarrollará competencias para la verificación de los componentes eléctricos y mecánicos de las máquinas convencionales, utilizando como herramienta los diagramas proporcionados por el fabricante de las máquinas. De esta misma forma adquiere la habilidad del uso de técnicas de calidad para el buen desarrollo de sus actividades laborales. En el cuarto semestre en el módulo III: desarrolla el mantenimiento a las máquinas de CNC, el estudiante adquiere la habilidad para identificar las máquinas de control numérico por computadora y adquiere la competencia para solucionar las fallas que se presenten en los tableros y los motores de éstas, en este módulo el estudiante empezará a realizar sus primeras gestiones de proyectos de manufactura. En el quinto semestre, se cursa el módulo IV: elabora piezas en máquinas convencionales en el cual el estudiante desarrollará la competencia, para la fabricación de piezas en tornos y fresadoras de tipo convencional, utilizando las normas de seguridad adecuadas en el proceso de fabricación. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V: elabora piezas en máquinas CNC, en el cual el estudiante adquiere la competencia para la elaboración de piezas mecánicas mediante máquinas de CNC, en donde el estudiante aprenderá a elaborar programas y utilizará cédulas de manufactura. Los cinco módulos en su conjunto, generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua. 12


A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA

SEM ESTRE 1 COM PRENSIÓN LECTO RA Y RED ACCIÓ N I (5 HRS.)

SEM ESTRE 2 CO M PRENSIÓ N LECTO RA Y RED ACCIÓN II (4 HRS.)

INGLÉS I (3 HRS.)

PENSAM IENTO N UM ÉRICO Y ALG EBRAICO (5 HRS.)

INFO RM ÁTICA Y COM PU TACIÓN I (3 HRS.) M ÉTO D O S Y PENSAM IEN TO CRÍTICO I (5 HRS.) FILO SO FÍA Y LÓ GICA (3 HRS.)

SEM ESTRE 3

SEM ESTRE 4

SEM E STRE 5

SEM ESTRE 6

LITERATU RA Y CO NTEM PORANEIDAD (4 HRS.)

APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)

CIENCIA CO N TEM PORÁNEA (3 HRS.)

PSICO LO GÍA (3 HRS.)

ING LÉS II (3 HRS.)

INGLÉS III (3 HRS.)

ING LÉS IV (3 HRS.)

ING LÉS V (3 HRS.)

PROBABILID AD Y ESTAD ÍSTICA DINÁM ICA (4 HRS.)

PENSAM IENTO ALG EBRAICO Y D E FUN CIO NES (5 HRS.)

PENSAM IENTO TRIG O NOM ÉTRICO (4 HRS.)

INFO RM ÁTICA Y C O M PU TACIÓN II (3 HRS.)

INFORM ÁTICA Y C OM PUTACIÓ N III (3 HRS.)

M ÉTO D O S Y PENSAM IENTO CRÍTICO II (3 HRS.)

FÍSICA I (4 HRS.)

ANTROPO LO GÍA SOCIAL (3 HRS.)

SOCIO LOG ÍA (3 HRS.)

FÍSICA II (4 HRS.)

CREATIVID AD Y TOM A D E D ECISIONES (4 HRS.)

GEOG RAFÍA Y M EDIO AM BIEN TE (3 HRS.)

QU ÍM ICA II (4 HRS.)

HISTORIA DE M ÉXIC O (4 HRS.)

NOCIO NES DE D ERECH O POSITIVO M EXICANO (4 HRS.)

M Ó DU LO III DESARRO LLA EL M ANTENIM IENTO A LAS M ÁQU INAS DE C NC (14 HRS.)

M ÓD U LO IV ELABORA PIEZAS EN M ÁQ U INAS CO NV ENCIO NALES (17 HRS.)

BIO LO GÍA HUM A NA (4 HRS.)

SUBM ÓD ULO I. ELABORA EL DIBU JO D E PIEZAS M ECÁNICAS (6 HRS.). SUBM ÓD ULO II. U TILIZA LOS INSTRU M ENTO S D E M ED ICIÓN (4 HRS.) SUBM ÓD ULO III. SELECCIO NA EL M ATERIAL D E LA PIEZA (3 HRS.)

M Ó DU LO II D ESARROLLA EL M AN TENIM IEN TO A LAS M ÁQ UINAS CO NVENCIO NALES (14 HRS.) SUBM ÓD ULO I. S OLU CIO NA LAS FALLAS EN LAS INSTALACIO NES D E LAS M ÁQUINAS (6 HRS.). SU BM Ó DU LO II. D ETERM INA Y CO RRIG E FALLAS M ECÁNICAS EN LAS M ÁQ UINAS (6 HRS.)

SUBM ÓD ULO I. SO LU CIO NA LAS FALLAS EN LO S TABLERO S D E LAS M ÁQU INAS (7 HRS.) SU BM ÓD U LO II. D ESARRO LLA EL M ANTENIM IEN TO A M OTO RES ELÉCTRICO S (5 HRS.)

SU BM Ó DU LO III. PROBLEM ATIZA LA PRÁC TICA D E M ANUFACTU RA ASISTID A POR CO M PU TAD O RA (2 HRS.)

SUBM ÓD ULO IV . INSTRUM ENTA LA PRÁCTICA D E M ANU FACTU RA ASISTID A POR CO M PU TAD O RA (2 HRS.)

SU BM Ó DU LO III. SISTEM ATIZA Y G ESTIO NA PRO YECTOS D E M ANU FACTURA ASISTIDA PO R COM PU TADO RA I (2 HRS.)

O RIENTACIÓ N PARA LA VID A I (2 HRS.) 38 HRS.

HISTORIA U NIV ERSAL (4 HRS.)

G ESTIÓ N D EL C ON OCIM IENTO (3 HRS.)

M Ó DU LO I D ISEÑA PIEZAS M ECÁ NICAS (15 HRS.)

4

PENSAM IENTO D EL CÁLC ULO INTEG RAL (5 HRS.)

QU ÍM ICA I (4 HRS.)

ETIM O LOG ÍAS GRECO LATINAS (4 HRS.) HABILID ADES BÁSICAS D EL PENSAM IENTO (2 HRS.)

34

PENSAM IENT O D EL CÁLC ULO DIFERENCIAL (5 HRS.)

ÉTICA (3 HRS.)

BIO LO GÍA G ENERAL (4 HRS.)

DINÁM ICAS PRO D UCTIVAS REGIO NALES (4 HRS.)

PENSAM IENTO G EOM ÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.) RAZO NAM IENTO CO M PLEJO (3 HRS.)

O RIEN TACIÓ N PARA LA VID A II (1 HR.) 25

CO M PO N ENTE D E FORM ACIÓ N BÁSICA 11 8 HRS./49.1%

15

40

25

COM PO NEN TE D E FO RM ACIÓ N PROPED ÉUTICA 36 HRS./15%

14

39 HRS.

26

14

40 HRS.

CO M PO NEN TE D E FO RM ACIÓ N PRO FESIO NAL 81 HRS./33.7%

SU BM Ó DU LO I. ELAB ORA PIEZAS EN EL TO R NO (6 HRS.) SUBM ÓD ULO II. ELABO RA PIEZAS EN LA FRESAD ORA (6 HRS.) SU BM Ó DU LO III. EVALÚA LA CALID AD D E LA LÍNEA D E PRO D UCCIÓ N (3 HRS.) SU BM Ó DU LO IV. SISTEM ATIZA Y GESTIO NA PRO YECTO S D E M ANUFACTU RA ASISTID A PO R COM PU TAD O RA II (2 HRS.) O RIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.) 14

8

17

39 HRS.

O RIENTACIÓ N PARA LA VID A (SIN VALO R CU RRICULAR)

M Ó DU LO V ELABO RA PIEZAS EN M ÁQ UINAS D E CNC (17 HRS.) SUBM ÓD ULO I E LABORA PIEZAS EN TORN OS Y FRESAD ORAS D E CNC (ESTADÍA 10 HRS.) SUBM ÓD ULO II. DISEÑA PIEZAS EN SO FTW ARE DE C OM PU TAD ORA (5 HRS.) SUBM ÓD ULO III. SISTEM ATIZA Y G ESTIO NA PRO YECTOS D E M ANU FACTU RA ASISTIDA PO R COM PU TAD ORA III (2 HRS.) ORIEN TACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.) 22

17

39 HRS.

M AR/10 HO RAS TO TALES A LA SEM A NA PO R SEM ESTRE 235 HRS./100%

13


B) PERFIL DE INGRESO

El estudiante al ingresar al Centro de Bachillerato Tecnológico deberá reunir ciertos conocimientos, habilidades y destrezas, necesarias para su formación técnica, que se pueden establecer de la siguiente manera:

•Actitud emprendedora •Liderazgo •Interés por las matemáticas y la física •Disposición para el trabajo en equipo •Interés por la investigación •Capacidad de análisis •Constancia y tenacidad en la actividades emprendidas •Capacidad de abstracción •Creatividad •Habilidad manual •Habilidad para el manejo de instrumentos de medición •Habilidad para el manejo de herramientas y equipos 14


C) PERFIL DE EGRESO

El técnico en manufactura asistida por computadora es una persona que sienta las bases más importantes de la Industria Nacional, que se requiere por su capacidad y competencia, debe mantener las instalaciones eléctricas, maquinaria, equipo y herramienta en perfectas condiciones, para lograr la producción tanto en cantidad como en calidad. Optimizar los recursos materiales y minimizar gastos, manejar los equipos de cómputo con uso de paquetería afín a su trabajo, aplicar la calidad y el control estadístico en cada labor o proceso que desempeña. El estudiante egresado de la carrera de Técnico en Manufactura Asistida por Computadora debe alcanzar las siguientes competencias: •Aplica el conocimiento de las técnicas modernas y tecnología asistidas por computadora. •Participa activamente en la transformación de la industria del país para responder, así a las exigencias de calidad y productividad existentes en el mercado. •Opera los componentes que integran la paquetería para obtener estadísticas y productos de los equipos de manufactura asistidos por computadora. •Realiza gráficas, avances y hojas de control en el mantenimiento y procesos de manufactura. •Realiza el mantenimiento adecuado a las máquinas herramientas convencionales y de control numérico computarizado. •Coordina las actividades en los departamentos de mantenimiento y producción. •Programa y reprograma las máquinas herramientas de C.N.C. •Emplea su capacidad cognitiva e intelectual al solucionar eficientemente problemas, utilizando estrategias y acciones que permitan tomar una decisión asertiva y positiva a las tareas encomendadas en el campo laboral y/o profesional. •Emplea los elementos de lenguaje en forma clara y precisa, propiciando un ambiente de comunicación eficaz que le permita desenvolverse óptimamente al involucrarse en acciones de investigación, manejo de texto y emisión de mensajes en diferentes campos de su desarrollo personal. •Emplea correctamente las técnicas del mantenimiento en la prevención y reparación de equipo y herramientas.

15


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO

MÓDULO I DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS. (15HRS.)

SUBMÓDULOS

CARGA HORARIA

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO I. ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS.

6 HRS.

REPRESENTA Y CONSTRUYE OBJETOS EN FORMA BI Y TRIDIMENSIONAL.

SUBMÓDULO II. UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

4 HRS.

OPERA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN E INTERPRETA EL COMPORTAMIENTO DE VARIABLES FÍSICAS.

SUBMÓDULO III. SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA.

3 HRS.

DETERMINA LOS TIPOS Y PROPIEDADES DE MATERIALES.

SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA.

2 HRS.

APLICA LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES LABORALES.

SITIOS DE INSERCIÓN

AL TÉRMINO DEL MÓDULO EL ESTUDIANTE ESTÁ CAPACITADO PARA LABORAR EN EL ÁREA DE DISEÑO DEL PRODUCTO.

16


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO

MÓDULO II DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS CONVENCIONALES. (14 HRS.)

SUBMÓDULOS

CARGA HORARIA

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO I. SOLUCIONA LAS FALLAS EN LAS INSTALACIONES DE LAS MÁQUINAS.

6 HRS.

APLICA EL MANTENIMIENTO A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE LA MÁQUINA.

SUBMÓDULO II. DETERMINA Y CORRIGE FALLAS MECÁNICAS EN LAS MÁQUINAS.

6 HRS.

REALIZA EL MANTENIMIENTO Y APLICA SOLDADURA EN LA CORRECCIÓN DE PIEZAS.

SUBMÓDULO III. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA.

2 HRS.

IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL, PROPONIENDO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

SITIOS DE INSERCIÓN

AL TÉRMINO DEL MÓDULO EL ESTUDIANTE ES CAPAZ DE TRABAJAR COMO AUXILIAR DE MECÁNICO APARATISTA EN CUALQUIER EMPRESA.

17


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

CARGA HORARIA

MÓDULO

SUBMÓDULOS

COMPETENCIAS PROFESIONALES

MÓDULO III DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS DE CNC. (14 HRS.)

SUBMÓDULO I. SOLUCIONA LAS FALLAS EN LOS TABLEROS DE LAS MÁQUINAS.

7 HRS.

REALIZA EL MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELECTRÓNICOS CONSIDERANDO EL ORDEN DE TRABAJO.

SUBMÓDULO II. DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A MOTORES ELÉCTRICOS.

5 HRS.

REALIZA EL MANTENIMIENTO A MOTORES ELÉCTRICOS .

SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA I.

2 HRS.

DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.

SITIOS DE INSERCIÓN

AL TÉRMINO DEL MÓDULO EL ESTUDIANTE ES CAPAZ DE LABORAR COMO AUXILIAR EN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO DE CUALQUIER EMPRESA.

18


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO

MÓDULO IV ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES. (17 HRS.)

SUBMÓDULOS

CARGA HORARIA

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SITIOS DE INSERCIÓN

AL TÉRMINO DEL MÓDULO EL ESTUDIANTE ES CAPAZ DE TRABAJAR EN CUALQUIER ÁREA DE LA INDUSTRIA EN SUS TALLERES DE MÁQUINAS HERRAMIENTA.

SUBMÓDULO I. ELABORA PIEZAS EN EL TORNO.

6 HRS.

REALIZA EL MANTENIMIENTO DE PIEZAS POR DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA EN MÁQUINAS DE 1 Y 2 EJES.

SUBMÓDULO II. ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA.

6 HRS.

REALIZA EL MÁQUINADO DE PIEZAS POR DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA EN MÁQUINAS DE 3 EJES.

SUBMÓDULO III. EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN.

3 HRS.

REALIZA EL CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOSO DE MANUFACTURA.

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II.

2 HRS.

COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.

19


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO

MÓDULO V ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS DE CNC. (17 HRS.)

SUBMÓDULOS

CARGA HORARIA

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO I. ELABORA PIEZAS EN TORNOS Y FRESADORAS DE CNC. (ESTADÍA 10 HRS.)

10 HRS.

REALIZA EL MAQUINADO DE PIEZAS POR DESPRENDIMIENTO DE VIRUTA EN MÁQUINAS CNC.

SUBMÓDULO II. DISEÑA PIEZAS EN SOFTWARE DE COMPUTADORA.

5 HRS.

GENERA EN COMPUTADORA REPRESENTACIONES VIRTUALES EN 3D.

SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA III.

2 HRS.

SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.

SITIOS DE INSERCIÓN

AL TÉRMINO DEL MÓDULO EL ESTUDIANTE ES CAPAZ DE TRABAJAR PROFESIONALMENTE EN LA INDUSTRIA METALMECÁNICA, PODRÁ ELABORAR, ORGANIZAR Y EVALUAR PROYECTOS, DESARROLLARÁ CUALIDADES PARA DESEMPEÑAR PUESTOS DE DIRECCIÓN, ADEMÁS DE SER EMPRENDEDOR Y PODER GENERAR EMPLEO.

20


PRIMER SEMESTRE

Materia: DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES

SEGUNDO SEMESTRE

TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE

SEXTO SEMESTRE

MÓDULO I

MÓDULO II

MÓDULO III

MÓDULO IV

MÓDULO V

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS CONVENCIONALES

DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS CNC

ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES

ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CNC

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO I (ESTADÍA) SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO III

SUBMÓDULO III

SUBMÓDULO III SUBMÓDULO IV: •REGIONALIZACIÓN •ENTE ECONÓMICO •ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN •ESPÍRITU •EMPRENDEDOR

SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

SISTEMATIZA Y GESTIÓNA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA I.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA III

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

Opciones de titulación: 1.-Excelencia Académica: Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.

4.Proyecto de microempresa: Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.

2.- Competencias profesionales: Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.

3.-Diseño de prototipo tecnológico: Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .

6.-Manual teórico-práctico: Documento metodológico que plantea un problema y fundamente una secuencia de acciones.

7.-Memoria de trabajo profesional: Informe escrito de las actividades realizadas en el escenario real. 5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales adquiridas por el pasante.


F) MODELO INCUBAT

MÓDULO

Espí

PROFESIONAL

edor

ri t u Emprend

CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA

DEMOSTRAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN

IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Campo Laboral

TITULACIÓN

DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.

COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.

SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.

INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR


G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR

Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Ciencias naturales y experimentales

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

Módulo II

Módulo V

Matemáticas y razonamiento complejo

Técnico en Manufactura Asistida por Computadora Proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades , destrezas y asuma una actitud responsable al aplicar sus conocimientos en la industria metal-mecánica, los cuales le permitirán su participación en el análisis y solución de problemas que se le presentan durante su actividad profesional.

DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS CONVENCIONALES

Elige y practica estilos de vida saludables

Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento

Módulo III DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS DE CNC

ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES

Piensa crítica y reflexivamente

Módulo IV Trabaja en forma colaborativa

Ciencias sociales y humanidades

Módulo I DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS DE CNC

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Se autodetermina y cuida de sí

Participa con responsabilidad en la sociedad

Se expresa y se comunica

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

Comunicación y Lenguaje Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Aprende de forma autónoma

23


H) CARGA HORARIA

SUBMÓDULO I ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

120

SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y SUBMÓDULO II SUBMÓDULO III GESTIONA LOS ELABORA PIEZAS EN EVALÚA LA CALIDAD PROYECTOS EN LA FRESADORA DE LA LÍNEA DE MANUFACTURA PRODUCCIÓN ASISTIDA POR COMPUTADORA II

120

60

40

HORAS TOTALES DEL MÓDULO IV

340

24


I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE

MÓDULO MODULO I: DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

MÓDULO II: DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS CONVENCIONALES

SUBMÓDULO

PERFIL PROFESIONAL

SUBMÓDULO I: ELABORA EL DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS

ING. MECÁNICO ING. INDUSTRIAL ING. DISEÑO INDUSTRIAL

SUBMÓDULO II: UTILIZA LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

ING. MECÁNICO ING. INDUSTRIAL ING. MECÁNICO ELECTRICISTA

SUBMÓDULO III: SELECCIONA EL MATERIAL DE LA PIEZA

ING. MECÁNICO ING. INDUSTRIAL ING. MECÁNICO ELECTRICISTA

SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA.

INGENIERO ECONOMISTA MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO I: SOLUCIONA LAS FALLAS EN LAS INSTALACIONES DE LAS MÁQUINAS

ING. ELECTRICISTA ING. INDUSTRIAL ELÉCTRICO ING. MECÁNICO ELECTRICISTA

SUBMÓDULO II: DETERMINA Y CORRIGE FALLAS MECÁNICAS EN LAS MÁQUINAS

ING. MECÁNICO ING. INDUSTRIAL ING. MECÁNICO ELECTRICISTA

SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE MANUFACTURA.

INGENIERO ECONOMISTA MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA.

INGENIERO ECONOMISTA MERCADOTECNIA

25


I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE

MÓDULO

MODULO III: DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS CNC.

MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN LAS MÁQUINAS CONVENCIONALES

SUBMÓDULO

PERFIL PROFESIONAL

SUBMÓDULO I: SOLUCIONA LAS FALLAS EN LOS TABLEROS DE LAS MÁQUINAS

ING. ELECTRICISTA ING. INDUSTRIAL ELÉCTRICO ING. MECÁNICO ELECTRICISTA

SUBMÓDULO II: DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A MOTORES ELÉCTRICOS

ING. ELECTRICISTA ING. INDUSTRIAL ELÉCTRICO ING. MECÁNICO ELECTRICISTA

SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA I.

INGENIERO ECONOMISTA MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

ING. MECÁNICO ING. INDUSTRIAL MECÁNICO ING. MECÁNICO ELECTRICISTA

SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

ING. MECÁNICO ING. INDUSTRIAL MECÁNICO ING. MECÁNICO ELECTRICISTA

SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN.

ING. MECÁNICO ING. INDUSTRIAL MECÁNICO ING. MECÁNICO ELECTRICISTA

SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II

INGENIERO ECONOMISTA MERCADOTECNIA

26


I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE

MÓDULO

MODULO V: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS DE CNC

SUBMÓDULO

PERFIL PROFESIONAL

SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN TORNOS Y FRESADORAS DE CNC

ING. MECÁNICO ING. INDUSTRIAL MECÁNICO ING. MECÁNICO ELECTRICISTA

SUBMÓDULO II: DISEÑA PIEZAS EN SOFTWARE DE COMPUTADORA

ING. MECÁNICO ING. INDUSTRIAL MECÁNICO ING. MECÁNICO ELECTRICISTA

SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA III

INGENIERO ECONOMISTA MERCADOTECNIA

27


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL IV ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES.

SUBMÓDULO I ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

AGOSTO DE 2010


CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

El SUBMÓDULO I: Desarrolla en el estudiante las competencias que le permitan obtener una pieza maquinada por medio del torno, permitiendo realizar el desprendimiento de viruta de forma longitudinal y radial utilizando las herramientas necesarias para realizar este proceso, aplicando los principios de medición propios del campo, con el propósito de poder realizar el ajuste pertinente y necesario entre piezas. En este submódulo I identificará los elementos del torno, las medidas de seguridad, las herramientas de corte, el afilado de buriles y brocas, el montado y centrado de piezas para el rectificado. Desarrollará las competencias genéricas necesarias para actuar con eficiencia en el trabajo y a lo largo de la vida, de conformidad con el desempeño del Técnico En Manufactura Asistida por Computadora.

Es decir, el estudiante utilizará su habilidad, capacidad y destreza para poder realizar trabajos profesionales que tengan que ver con situaciones, personales , de educación profesional , públicas, científicas, laborales y pueda construir un puente entre los contenidos teóricos para poder solucionar un problema que se le presente en la vida profesional.

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de evaluación por competencias, es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación como son: lista de cotejo, rúbrica, la guía de observación, bitácoras, registros anecdóticos, prototipos, entre otros. Las evidencias por producto, son las carpetas de trabajo producidos, como podemos ver a los reportes, rúbricas, listas de cotejo, bitácoras, entre otros y las evidencias por conocimientos, como cuestionarios, entrevistas, resumen, mapa mental, ensayo, comparaciones, planteamiento de preguntas, presentación de resultado, manejo de computadora, manejo de internet

29


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

EVIDENCIAS

C

Realiza el maquinado de piezas por desprendimiento de viruta en máquinas de 1 y 2 ejes.

Aplica las normas de seguridad e higiene en el ambiente laboral en base a la norma actual.

X

Distingue los elementos de el torno y su funcionamiento en el trabajo mediante su aplicación práctica.

X

Analiza las herramientas de corte para maquinar con torno mediante un tablero de piezas cortadas.

X

Elabora el afilado de herramientas de corte para el torno mediante el desbaste del metal. Elabora el montado de piezas y herramientas sobre el torno para realizar el corte del metal.

P

D

A X

X

X

X

X

X

X

Elabora el maquinado entre puntas de una flechas mediante las herramientas de corte pertinentes.

X

Corta conos para acoplado en metal mediante los buriles

X

X

Fabrica la rosca de tornillos sinfín para abrazaderas omega por medio de el torno

X

X

Elabora piezas hermanadas para su ajuste por medio de herramientas de corte.

X

X

X

30


CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Estar de acuerdo con los profesores de los otros submódulos en evaluar un proyecto o prototipo al final del módulo. • Promover la integración y la comunicación grupal, con la aplicación de técnicas y ejercicios vivenciales adecuados con los estudiantes, al contexto y a sus propias habilidades docentes. • Llevar al estudiante a una empresa que realicen maquinado a piezas ferrosas de la zona, con los profesores de los submódulos. • Entre todos los profesores del módulo ponerse de acuerdo en la forma de evaluar las prácticas. • Llevar un seguimiento del servicio social de los discentes. • Realizar un estudio de la zona con los otros profesores para aconsejar al estudiante donde puede hacer las prácticas de ejecución para el quinto semestre al término del servicio social.

31


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Encuadre mantiene constantes el conjunto de actividades que intervienen en el proceso, a saber. Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia. Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al estudiante contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias por actitud: hacer referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en el desempeño de la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a su situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 32


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Resúmenes, cuestionarios

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

CONOCIMIENTO Identifica el uso de herramientas e instrumentos de medición.

Bitácoras, guías de observación

DESEMPEÑO

ACTITUD

Utiliza los instrumentos de medición.

Aplica el orden y la limpieza en la práctica.

PRODUCTO Realiza una tabla de conversiones.

Carpetas de trabajo

33


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Cuestionario

Resumen CONOCIMIENTO Manejo de conceptos de seguridad e higiene.

ACTITUD Iniciativa

Guías de observación

DESEMPEÑO Observa las medidas de seguridad cuando trabaja.

PRODUCTO Presenta álbum de seguridad e higiene. Reportes

Bitácora CONOCIMIENTO Describe el uso de herramientas y equipos.

ACTITUD Comportamiento aceptable. Cooperación

DESEMPEÑO Tomar lectura de medición con el vernier, micrómetro y goniómetro.

PRODUCTO Relación de nombre de piezas con las medidas requeridas para maquinar. Reportes

34


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Cuestionario CONOCIMIENTO Identifica los componentes en el dibujo de una pieza mecánica.

Guías de observación

ACTITUD DESEMPEÑO Realiza el dibujo de una pieza mecánica.

Iniciativa.

PRODUCTO Entrega el plano de una flecha solicitada. Reportes

35


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

¿Cómo se podría realizar con el torno un alfil que es una pieza de ajedrez? ¿Cuáles son las formas de una pieza de ajedrez?, ¿Cuáles son las escalas? ¿Qué tipo de herramientas se necesitaran para cortarla? La operación fiable de el torno es vital para las actividades de todo usuario que se dedique a la manufactura, ya que esto le permitirá desarrollar su trabajo protegiendo su integridad física, así como el optimo desempeño del equipo y la calidad de terminado. Por ejemplo, si el torno se encuentra en optimas condiciones el manufacturero podrá realizar un montado, centrado y desbastado con facilidad, ya que de lo contrario tendrá dificultad para que la pieza quede centrada y esto provoque que el maquinado sea deficiente, por lo que es necesaria la limpieza y mantenimiento del torno así como de las herramientas de corte. ¿Qué importancia tiene la seguridad en la utilización de el torno? ¿Cuáles son los componentes del torno? ¿Qué función cumple cada componente del torno? ¿Cuáles son las herramientas de corte que se emplean en el torno? ¿Cómo se colocan las herramientas sobre la torreta? Recursos didácticos: Los documentos, necesarios son: Ley federal del trabajo, reglamento interno del taller, normas de símbolos , cartas de simbología y planos de producción, revistas y periódicos, manual de primeros auxilios. Información en multimedia, manual de operación del fabricante, catálogo de herramientas y manuales de manufactura Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, cañón electrónico, pantalla, equipo de computo, no-break, reproductor de videos, material fílmico, y videos.

36


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

¿Cuáles son los cortes que se realizan con el torno? ¿ Cuáles son los pasos que se realizan para maquinar una pieza desde que tenemos el material? ¿Cómo se recorre el carro de la torreta porta herramientas? ¿De qué forma se centran las piezas en el torno? ¿Qué importancia tiene el enfriamiento en las herramientas de corte? ¿ Qué repercusiones negativas se tienen por la falta de mantenimiento en la maquinaria? ¿ Qué ventajas se obtienen al utilizar los equipos en buen estado? ¿ Qué significado tiene el buen estado de la máquina? ¿Importancia qué tiene el conocimiento de las normas de trabajo en la industria? ¿Puede el torno trabajar con avance automático? Recursos didácticos: Los documentos, necesarios son: Ley federal del trabajo, reglamento interno del taller, normas de símbolos , cartas de simbología y planos de producción, revistas y periódicos, manual de primeros auxilios. Información en multimedia, manual de operación del fabricante, catálogo de herramientas y manuales de manufactura Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, cañón electrónico, pantalla, equipo de computo, no-break, reproductor de videos, material fílmico, y videos.

37


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema específico, las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación, es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

38


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA Medidas de seguridad Cuidado en el trabajo Seguridad en el taller Cuidado personal Mantenimiento y limpieza del lugar Prevención de incendios

FUENTES DE INFORMACIÓN

Welbourn D.B, Smith J.D,(1998)Fundamentos de la Dinámica de las Maquinas Herramientas, Editorial Alfa Ome

Partes del torno mecánico Check Karar; (2009) Tecnología de las Máquinas Tamaño y capacidad del torno Herramienta, Alfa Omega Bancada, Cabezal, Caja de engranes de cambio rápido, Carro longitudinal, Contrapunto, RKibbe, Neely, Meyer , (1995), Manual de Puntos del torno o de centrar, Máquinas Herramientas Vol 1-4, CIENCIA Y Torreta porta herramientas, Mandriles, TECNOLOGÍA Perros del torno Herramientas de corte Materiales de herramientas de corte Cortadores de acero de alta velocidad Cortadores de aleación fundida Cortadores de carburo cementado Cortadores de carburo recubierto

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

1.-Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (bibliografía e internet) 2.-Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.

L. Ferier John, (2006), Maquinado de Metales con 3.-Aplicar encuestas en los talleres e industria de la Maquinas Herramientas, España, Editorial CECSA región. Timings Rel,(2002)Tecnología de la Fabricación, Editorial Alfa Omega

Tipos de brocas Brocas helicoidales Partes de la brocas helicoidales Vástago, cuerpo, punta, ángulo, claro

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

39


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA Medición del tamaño de la broca Seguridad en el taladrado Utilización de broca de centrado Perforación para centro de torno Afilado de brocas Adelgazamiento del alma

FUENTES DE INFORMACIÓN

www.doschivos.com/trabajos/tecnologia/816.htm -

Buriles -http://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura Ángulos y claros para torno Ángulos de ataque positivo y negativo -http://es.wikipedia.org/wiki/Broca Forma de la herramienta Afilado del buril -http://www.pasarlascanutas.com/brocas/brocas.htm

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

1.-Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (bibliografía e internet) 2.-Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.

Maquinado con herramientas de carburo 3.-Aplicar encuestas en los talleres e industria de la Preparación del trabajo http://www.lablaa.org/blaavirtual/ciencias/sena/metalurgia/to Selección de la herramienta región. rno/torno-unidad-5/unidad5.pdf Preparación de la herramienta Preparación de la maquina http://www.dormertools.com/SANDVIK/2531/Internet/Spanis Operación de corte h/S004466.nsf/GenerateTopFrameset?ReadForm&menu=&vie Liquido de corte, tipos y aplicaciones w=http%3A//www.dormertools.com/SANDVIK/2531/Internet/ Calor generado durante el maquinado Spanish/S004464.nsf/Alldocs/Product*2DDrilling*2ARegrindin Características de un buen liquido de g*of*Drills*2FGeneral&banner=/SANDVIK/2531/Internet/Span corte ish/S004466.nsf/LookupAdm/BannerForm%3FOpenDocument Tipos de líquidos de corte -aceite de corte -aceites de corte activos -aceites de corte inerte Aceites emulsificadores (solubles) Liquido de corte químicos

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

40


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA Machueleado Tamaño de broca para machuelear, Machueleado a mano, Como sacar machuelos rotor, Extractor de machuelos, Terrajeado

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

1.-Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. www.dspace.espol.edu.ec/.../Mantenimientos_Industrial_Basic (bibliografía e internet)

Rimas o.ppt Partes de la rima, Tipos de rimas: mecánicas y manuales, Clases de rimas de mano: manual de expansión, manual ajustable, cónica para acabados Youtube (maquinado de cuerdas)

Conos Dibujo de conos, Ángulo de corte, Calculo Proyecto Manufactura Unalmed 2010 (1) del ángulo de posición del carro, Aditamentos para conos, Control de las superficies cónicas, Procedimientos para Youtube (maquinado de cuerdas) verificas una conicidad

2.-Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas. 3.-Aplicar encuestas en los talleres e industria de la región.

Cuerdas Proyecto Manufactura Unalmed 2010 (2) Numero de cuerdas por pulgada, Diámetro exterior, Diámetro interior, Buril para cuerdas, El automático en el maquinado de cuerdas Ajuste de piezas Ajuste con juego u holgura Ajuste con interferencia Ajuste de transición

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

41


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo, bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

42


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo, bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

43


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

44


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

El torno paralelo o mecánico es el tipo de torno que evolucionó partiendo de los tornos antiguos cuando se le fueron incorporando nuevos equipamientos que lograron convertirlo en una de las máquinas herramienta más importante que han existido. Es una máquina que trabaja en el plano porque solo tiene dos ejes de trabajo, normalmente denominados Z y X.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

45


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

El diagrama es una herramienta que nos sirve para poder entender los elementos y posición que deben de tener las piezas de un torno, para que al momento de trabajar sobre un torno real se puedan identificar

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

46


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Se llama torno copiador a un tipo de torno que operando con un dispositivo hidráulico y electrónico permite el torneado de piezas de acuerdo a las características de la misma siguiendo el perfil de una plantilla que reproduce el perfil de la pieza.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

47


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

El torno revólver es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas sobre las que sea posible el trabajo simultáneo de varias herramientas con el fin de disminuir el tiempo total de mecanizado. Las piezas que presentan esa condición son aquellas que, partiendo de barras, tienen una forma final de casquillo o similar. Una vez que la barra queda bien sujeta mediante pinzas o con un plato de garras, se va taladrando, mandrinando, roscando o escariando la parte interior mecanizada y a la vez se puede ir cilindrando, refrentando, ranurando, roscando y cortando con herramientas de torneado exterior.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

48


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Se llama torno automático a un tipo de torno cuyo proceso de trabajo está enteramente automatizado. La alimentación de la barra necesaria para cada pieza se hace también de forma automática, a partir de una barra larga que se inserta por un tubo que tiene el cabezal y se sujeta mediante pinzas de apriete hidráulico.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

49


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

El torno vertical es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas de gran tamaño, que van sujetas al plato de garras u otros operadores y que por sus dimensiones o peso harían difícil su fijación en un torno horizontal. Los tornos verticales tienen el eje dispuesto verticalmente y el plato giratorio sobre un plano horizontal, lo que facilita el montaje de las piezas voluminosas y pesadas. Es pues el tamaño lo que identifica a estas máquinas, permitiendo el mecanizado integral de piezas de gran tamaño.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

50


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

El torno CNC es una maquina que se opera mediante control numérico a través de un sistema computarizado el cual se caracteriza por ser una maquina eficaz, automática, creando piezas en serie de optima calidad, así como una gran capacidad de producción y precisión en el proceso mecanizado por su estructura funcional y porque la trayectoria de la herramienta del torneado es controlada a través de un ordenador que lleva incorporado. El programa procesa las órdenes de ejecución contenidas en un software que previamente ha confeccionado un programador conocedor de la tecnología de mecanizado en torno. Es una máquina ideal para el trabajo en serie y mecanizado de piezas complejas.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

51


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Identificación de componentes del torno y sus herramientas

COMPETENCIA : Conoce los elementos que componen el torno para realizar un maquinado

MATERIALES, HERRAMIENTA , MAQUINARIA Y EQUIPOS.

PROCEDIMIENTO

MATERIALES: Marcador, tarjetas

Escribe los nombre de los componentes del torno y su funcionamiento en las tarjetas.

HERRAMIENTAS: Broca, buriles, llave para el plato, contrapunto y torreta

1.-¿Cómo se llama cada elemento del torno? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

EQUIPOS : MAQUINARIA : Torno mecánico

2.- ¿Cuál es su funcionamiento? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.-¿Qué medidas de seguridad se deben de tomar con cada uno? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.- ¿Qué cuidados de mantenimiento se le aplica?. ___________________________________________________________________ _____________________________________________________ _____________

Evidencias para la evaluación: Usa la herramienta de acuerdo a la función diseñada (C ) INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

52


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

ESCENARIOS REALES

La seguridad e higiene en el taller

Maquinado

Plantel

Identificar los elementos del torno

Maquinado

Plantel

Conocer el funcionamiento de los componentes

Maquinado

Plantel

Identificación de diferentes tipos de brocas

Maquinado

Plantel

Distinción de los elementos de las brocas

Maquinado

Plantel

Afilado de brocas

Maquinado

Plantel

Identificación de buriles por su forma

Maquinado

Plantel

Identificación de puntas de los buriles

Maquinado

Plantel

Afilado de buriles

Maquinado

Plantel

Montado de pieza sobre el plato

Maquinado

Plantel

Centrado de pieza sobre el torno

Maquinado

Plantel

53


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

ESCENARIOS REALES

Montado del porta herramientas

Maquinado

Plantel

Velocidad y avance

Maquinado

Plantel

Barrenado

Maquinado

Plantel

Careado entre centros

Maquinado

Plantel

Maquinado entre puntos

Maquinado

Plantel

Moleteado

Maquinado

Plantel

Ranurado

Maquinado

Plantel

Torneado de conos

Maquinado

Plantel

Roscas

Maquinado

Plantel

Rimado

Maquinado

Plantel

Machueleado

Maquinado

Plantel

54


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO Aplica las normas de seguridad e higiene en el ambiente laboral.

Identifica los elementos del torno

Conoce el funcionamiento de los elementos del torno

EVIDENCIA: Identifica las medidas de seguridad en el torno INSTRUMENTO: Investigación escrita de la norma

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Identifica físicamente los componentes del torno INSTRUMENTO: Práctica de taller y lista de cotejo. EVIDENCIA: Conoce el funcionamiento de los mecanismos del torno

INSTRUMENTO:

Identifica las palancas para la velocidad de corte

Identifica el tipo de broca y su medida

EVIDENCIA: Orden y limpieza en el taller.

INSTRUMENTO: Álbum

INSTRUMENTO: Guía de observación

EVIDENCIA

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: EVIDENCIA: INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: INSTRUMENTO: INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo EVIDENCIA: Conoce la utilidad de cada una de las palancas

E VIDENCIA: Conoce la seguridad que se necesita en el taller.

EVIDENCIA: Realiza procesos prácticos de velocidad. INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Reconoce el tipo de broca

EVIDENCIA: Identifica una broca, su tipo y medida.

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Diagramas de brocas con su nombre

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Reporte escrito

55


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO Reconoce los componentes de las brocas

EVIDENCIA: Identifica las partes que distinguen una broca. INSTRUMENTO: Diagrama de la b roca y sus partes

EVIDENCIA: Distingue las partes de una broca

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Broca afilada y probada

EVIDENCIA: Seguridad, orden y limpieza

INSTRUMENTO: Guía de observación

INSTRUMENTO: Guía de observación EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Afila una broca

Afila brocas cuidando su integridad y el ángulo de corte

EVIDENCIA: Reporte escrito INSTRUMENTO: Investigación

INSTRUMENTO: Guía de observación

Identifica los diferentes buriles

EVIDENCIA: Reconoce el tipo de buril

EVIDENCIA: Identifica una broca, su tipo y medida.

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Diagramas de buriles con su nombre

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Identifica los buriles según sus puntas.

EVIDENCIA: Distingue las partes de una broca

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Diagramas de buriles y los diferentes tipos de puntas

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

Tipos de puntas de los buriles

EVIDENCIA: INSTRUMENTO:

Afila los buriles cuidando su seguridad y el ángulo de corte

EVIDENCIA: Reporte escrito INSTRUMENTO: Investigación

EVIDENCIA: Afila un buril INSTRUMENTO: Guía de observación

EVIDENCIA: Buril afilado y revisado

EVIDENCIA: Seguridad, orden y limpieza

INSTRUMENTO: Guía de observación

INSTRUMENTO: Guía de observación

56


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO Monta una pieza sobre el torno

Centra piezas sobre el torno

Monta el porta herramientas

Barrenado sobre flechas

EVIDENCIA: Sabe montar y fijar una pieza sobre el torno INSTRUMENTO: Investigación y resumen

EVIDENCIA: Monta una pieza para maquinar

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Conoce el procesos y los puntos de apoyos

EVIDENCIA: Centrado de una flecha

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Monta el porta herramienta y la herramienta

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Cuestionario

INSTRUMENTO: Lista de cotejo

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Conoce un barren o, su medida, la herramienta para realizarlo y sus tolerancias

EVIDENCIA: Realiza un barreno solicitado sobre una flecha

EVIDENCIA: r

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Carea (desbasta) una barra de metal

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Reporte escrito EVIDENCIA: Conoce el elementos y su utilidad

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Cuestionario Careado de una barra

EVIDENCIA: Conoce el significado de carear y la herramienta para realizarlo INSTRUMENTO: Investigación

INSTRUMENTO: INSTRUMENTO: Guía de observación

INSTRUMENTO:

57


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO Maquinado entre puntas

moleteado

ranurado

Torneado de conos

rosca

EVIDENCIA: Maquina una flecha utilizando un plano realizado en la materia de dibujo.

EVIDENCIA: Conoce el moleteado y la herramienta con la que se realiza. INSTRUMENTO: Resumen de procesos EVIDENCIA: Identifica una ranura sobre un bloque de metal INSTRUMENTO: Pieza de metal ranurada EVIDENCIA: Identifica un cono, sus medidas , y procesos para realizarlo INSTRUMENTO: Investigación escrita y resumen sobre la libreta EVIDENCIA: Identifica una cuerda derecha y un a izquierda INSTRUMENTO: Resumen

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

oleteado sobre un a barra de col rol

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Maquinado de un cono

EVIDENCIA: Máquina un cono de 4±0.009” de largo con un diámetro de 0.567± 0.010” y otro de 2.030±0.007”

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo. EVIDENCIA: Realiza el m

EVIDENCIA: Realiza ranura do circular sobre una pieza de metal.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo. EVIDENCIA: Realiza una cuerda derecha y un a izquierda INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO: Lista de cotejo EVIDENCIA: Entrega una flecha de col rol de ½” con cuerda una cuerda

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: INSTRUMENTO: Lista de cotejo

58


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO Machueleado

EVIDENCIA: Conoce lo que es un machuelo y los pasos para hacer cuerda hembra sobre un bloque

EVIDENCIA: machuelea un bloque de metal INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

EVIDENCIA: Entrega un bloque de metal machueleado y montado el col rol maquinado en la práctica anterior

EVIDENCIA: INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Resumen INSTRUMENTO: Lista de cotejo

Barreno y flecha ajustados

Rimado

EVIDENCIA: Conoce el ajuste que se realiza a un a flecha y barreno según su aplicación

EVIDENCIA: maquina una flecha y un barreno

INSTRUMENTO: Investigación y resumen

INSTRUMENTO: lista de cotejo

EVIDENCIA: Conoce la herramienta rima, el ajuste sobre la herramienta y el proceso para el corte

EVIDENCIA: realiza el rimado a un buje de bronce

EVIDENCIA: Presenta un perno, con un buje ajustados INSTRUMENTO: Lista de cotejo

EVIDENCIA: Entrega una flecha sobre un buje de bronce previamente timado y ajustado

EVIDENCIA: Limpieza, Iniciativa, Cooperación

INSTRUMENTO: Guía de observación

EVIDENCIA: Organización, limpieza, Iniciativa, Cooperación

INSTRUMENTO: Lista de cotejo INSTRUMENTO: investigación y resumen

INSTRUMENTO: Lista de cotejo

INSTRUMENTO: Guía de observación.

59


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:

FECHA:______________

Utiliza la herramienta adecuada en la elaboración de su práctica

NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llega a tiempo a la práctica. 2.- Solicita el equipo, herramientas en tiempo y forma. 3.- Selecciona el equipo y herramienta apropiado para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el taller. 6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- Realiza el trabajo correcto. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo, entrega el equipo y herramientas. 10.- Entrega el cuestionario bien contestado.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________

60


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: MANIPULA EL EQUIPO Y HERRAMIENTA SEGÚN LO NECESARIO EN EL TRABAJO ADECUADAMENTE CRITERIOS

CUMPLE

1.- Llega a tiempo a la práctica.

SI

OBSERVACIONES NO

2.- Solicita el equipo y herramienta en tiempo y forma. 3.- Selecciona el equipo y herramienta apropiado para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el taller. 6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- Realiza el trabajo correcto. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo, entrega equipo y herramientas. 10.- Entrega el cuestionario bien contestado.

61


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

DESEMPEÑO BAJO (5)

DESEMPEÑO MEDIO (6)

DESEMPEÑO ALTO ( 7-8 )

DESEMPEÑO MUY ALTO ( 9 – 10 )

POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE

RELATIVO, MEDIO, ESCASA

ALTO

MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE

AUTO EVALU ACIÓN

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

REPORTE DE LA INFORMACIÓN INVESTIGADA. ENTREGA DE SOLICITUD DE MATERIALES PARA EL MAQUINADO DE PIEZAS METÁLICAS. VERIFICA QUE EL TORNO ESTE EN BUENAS CONDICIONES. CUIDA LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PERTINENTES MONTA LA PIEZA A MAQUINAR EN EL TORNO. HERRAMENTAL EL TORNO PARA REALIZAR EN CORTE. REALIZA EL CORTE O DESBASTE DEL METAL O MATERIALES A UTILIZAR. ENTREGA LA PIEZA YA MAQUINADA Y TERMINADA. ENTREGA DE BITÁCORA DE TRABAJO.

SUMA PARCIAL

suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA DE UN MÁXIMO DE 60%

VALORACIÓN DESEMPEÑO

= __________________ =

NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 62


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

Abocardo.- Herramienta utilizada para recesar cónicamente una perforación para la cabeza de un tornillo o remache. Abrasivo El material utilizado para fabricar ruedas de esmeril o tela abrasiva; puede ser ya sea natural o artificial. Los abrasivos naturales son el esmeril y el corindón. Los abrasivos artificiales son el carburo de silicio y el oxido de aluminio. Acabado Maquinado de la superficie al tamaño con un avance fino producido en el torno, maquina fresadora, o esmeriladora Acabado superficial Grado de variación de la rugosidad superficial a partir de un plano referencia o nominal, medido por lo general en micropulgadas y micrómetros Aceites de corte activos Estos aceites contienen azufre que no está muy mezclado con el aceite . Este azufre Se libera durante la operación de maquinado y reacciona con la superficie de trabajo. Acero de alta velocidad Un acero duro, hecho de carbono, manganeso, silicio, cromo, tungsteno y vanadio, utilizado en la fabricación de herramienta de corte Acoplamiento El acoplamiento de dientes o engranes de una estrella y cadena. Adaptador Herramienta que proporciona el medio para ajustar el zanco de una herramienta de corte o un porta herramienta al eje de una maquina. Aglutinante El medio o pegamento que mantiene los granos abrasivos juntos en forma de una rueda. Ajuste La variación entre dos partes reciprocan tés con respecto a la cantidad de holgura o interferencia presentes. Aleación.- Mezcla de dos o más metales fundidos juntos. Como regla, cuando se funden dos o más metales para formar una aleación, la sustancia que se forma es un nuevo metal. Angulo de alivio del filo La cantidad en grados que el talón de la broca está por debajo de el filo o borde cortante. Permite que el filo de la broca penetre el material. Angulo de ataque El ángulo que da el filo al borde cortante de la herramienta. Angulo de corte Angulo o plano del área de material en donde ocurre la deformación plástica conforme se va produciendo la virola. Angulo de salida de un cuerpo La porción de corte bajo de la circunferencia de la broca , que se extiende desde la parte posterior del margen hasta el comienzo de la ranura. Avance Distancia que avanza la rosca sobre su eje en una revolución completa Avance Movimiento longitudinal de la herramienta en pulgadas por un minuto o milésimas de pulgada por revolución. Los avances métricos se expresan en milímetros por un minuto o centésimas de milímetro por revolución. Bisel Borde o esquina de corte achaflanado. Bloques calibradores Los bloques calibradores, fabricados de acero curado endurecido y rectificado, carburo o cerámico, es el estándar de medida física aceptado en todo el mundo. Un juego de bloques calibradores de 83 piezas pueden hacer hasta 120000 mediciones diferentes en incrementos de .0001 pulg. Borde acumulado Pequeñas partículas de metal que se forman sobre el filo de la herramienta de corte como resultado de la alta temperatura, la alta presión, y la alta resistencia a la fricción durante el maquinado Borde de cincel El extremo de una de una broca, que se forma en el alma donde se juntan los dos filos cortantes, que no tienen una gran acción de corte. Broca de centrado Broca corta, utilizada para central la pieza de manera que se pueda apoyar entre centros de torno. Las brocas de centro por lo general se fabrican en combinación con un abocardo, que permite doble operación con una sola herramienta. Buje Manga o recubrimiento de un cojinete. Algunos bujes pueden ajustarse para compensar el desgaste. Cabeza central Herramienta utilizada para encontrar el centro de un círculo. Se utiliza frecuentemente para encontrar el centro en una pieza cilíndrica de metal


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

Caja de engranes de cambio rápido Unidad que se encuentra en la mayoría de los tornos de motor, que pueden variar la velocidad de la varilla de avance y de tornillo guía. Esto puede llevarse a cabo moviéndose palancas para cambiar la relación de engranes y la velocidad. Calibrador de alturas Instrumentos de precisión que se utilizan en los cuartos de herramientas y de inspección para trazar y medir distancias verticales con una precisión de .001 pulg. O 0.02 mm. Calibrador de anillo de cono Calibre maestro interno de conos que se utilizan para verificar la precisión de los conos externos. Calibrador de anillo para roscas Calibrador maestro utilizado para verificar la precisión de una rosca interna. Calibrador de caratula Estos instrumentos generalmente tienen un indicador de caratula montado sobre la quijada móvil y dan lecturas directas en pulgadas o milímetros. Calibrador de centros Calibrador utilizado para alinear una herramienta de un filo para roscar, para el corte de rosca en un torno. Calibrador de superficies Calibrador mecánico que consiste de una base pesada y marcador para delinear en el trazo para maquinado. Calibrador de vernier Instrumento de medición de precisión con una escala vernier montada sobre la quijada móvil. Se utiliza para tomar mediciones precisas internas y externas en milésimas de pulgadas o en centésimas de milímetro. Calibrador Herramienta utilizada para verificar las dimensiones de una pieza. Un calibrador de superficie también se puede utilizar para el trazo del maquinado. Caratula de seguimiento de rosca Caratula giratoria que está conectada a un engrane que hace acoplamiento con el tornillo guía. Esta caratula indica cuando hay que acoplar la palanca de rosca partida para hacer cortes sucesivos durante el corte de roscas. Carbono Elemento dentro del acero que permite que se le endurezca. Carburo cementado Carburo de metal muy duro, cementado junto con un poco de cobalto como aglutinante, para formar un filo cortante casi tan duro como el diamante. Carburo de silicio Materia abrasivo hecho de arena de silicio, coque de alta pureza, aserrín, y sal; se utiliza para esmerilar materiales no ferrosos. CBN (Nitruro de Boro Cubico) Abrasivo súper-duro y resistente al desgaste de la que se utiliza para maquinar o rectificar metales ferrosos duros, abrasivos y difíciles de cortar. Centro de torneado Torno controlado numéricamente por computadora. Chavetero Ranura rectangular que se corta a lo largo de un eje o cubo al cual ha de ajustarse una parte del metal para proporcionar una propulsión positiva entre el eje y el cubo. Collarín de micrómetro graduado Los collarines que se encuentran en los tornillos de avance transversal y del carro transversal que pueden graduarse en pulgadas o milímetros para hacer configuraciones exactas con la herramienta de corte. Concentricidad Condición en la cual todos los diámetros del eje tienen un centro o eje común. Cono Aumento o decremento uniforme en el diámetro de una pieza de trabajo, medido a lo largo de la longitud. Los conos de auto-soporte Contrataladro Herramienta que se utiliza para agrandar una perforación en parte de su longitud. Control numérico (NC) Cualquier equipo controlado que permita al operador programar los movimientos a través de una serie de instrucciones en código que consiste de números, letras, símbolos, etcétera. Control numérico directo (DNC) Cierta cantidad de maquinas CNC dentro de un proceso de manufactura controlados por una computadora maestra Control numérico por computadora (CNC) Microprocesador de máquina herramienta que permite la creación o modificación de las piezas. El control de programación numérica activa los servos y propulsores de ejes de la maquina, y controla la operación del maquinado.


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

Corindón Abrasivo natural utilizado para sustituir el esmeril. Corte de inclinación Operación en la cual la herramienta de corte se alimenta verticalmente hacia la pieza de trabajo. Corte de prueba Corte corto hecho sobre la pieza de trabajo en un torno para verificar la precisión del ajuste de profundidad de corte. Cremallera Tira recta de metal que tiene dientes para acoplarse con los de una rueda de engrane, como en la cremallera y piñón. Deformación plástica Cambio permanente en las dimensiones o forma que ocurre en un cuerpo de metal como resultado de esfuerzos de tracción, cortante o compresión excesivos. Desviaciones superficiales Cualquier desviación de la superficie nominal en forma de ondulados, rugosidad, fallas, trama y perfiles. Diámetro interior Diámetro interior de un tubo, cilindro o perforación. Diámetro mayor El diámetro más grande de una rosca externa o interna. El diámetro menor o de raíz es el diámetro más pequeño en una rosca externa o interna. Diámetro menor El diámetro más pequeño de una rosca interna o externa; conocido anteriormente como el diámetro de raíz. Dispositivo arreglo especial diseñado y construido para sujetar una pieza de trabajo particular en operaciones de maquinado. Ductilidad Capacidad de un metal para ser deformado permanentemente sin romperse. Dureza. Resistencia del metal a la penetración por una fuerza o la deformación plástica. Endurecimiento superficial. Proceso mediante el cual se forma una delgada y dura película sobre la superficie del acero de bajo carbono. Escamas. Superficie fina sobre fundiciones o metal laminado provocado por quemaduras, oxidación o enfriamiento. Excéntrico. Eje que puede tener dos o más diámetros torneados paralelos entre si, pero no concéntricos en relación con el eje normal de la pieza. Filete. Superficie cóncava o de radio que une dos caras adyacentes de una pieza para rectificar la unión, como en dos diámetros de un eje. Herramienta de lectura directa. Herramienta de medición mecánica que dan una lectura de medición directa mediante números digitales. Herramientas digitales. Tipo de herramienta de medición que puede descargar la información en computadora. Holgura. En relación con el ajuste de partes de maquinarias, la holgura significa la diferencia en dimensiones predeterminadas a fin de asegurar los tipos de ajuste. Es la inferencia máxima o mínima intencionalmente permitida entre las piezas que embonan. Leva. Dispositivo que convierte la acción rotatoria en movimiento en línea recta o reciprocante; transfiere este movimiento a través de un seguidor a otra parte de una maquina o ensamble. Presión de viruta Fuerza que se ejerce sobre la herramienta de corte al eliminar material durante el maquinado. Proyección isométrica Estos planos giran un objeto 45° a la horizontal para poner la esquina frontal frente al espectador y mostrar la parte superior anterior y lateral en una vista 30°. Pulido operaciones de mejorar el acabado de una pieza utilizado una fina tela abrasiva u otro material abrasivo. Punto del contra punto (giratorio) Punto del torno que contiene cojinetes antifricción y jira junto con la pieza de trabajó para reducir la fracción y eliminar la necesidad de ajustar la tensión de centro debida a la expansión por calor. Ranurado Operación de producir formas cuadradas, redondas o en forma de V en el extremo de la rosca o el costado de un escalón. Rebaba Borde delgado en la superficie maquinada o esmerilada, dejando por la herramienta de corte. Recalentado Calentamiento de metal a una temperatura uniforme durante cierto tiempo para una penetración total. Recocido Calentamiento del metal justo por encima de su punto crítico superior por un tiempo determinado, seguido por un enfriamiento lento. Este proceso ablanda el metal, alivia las tenciones internas, y mejorar la maquinabilidad. Rectificado circular Método para rectificar rimas o herramientas similares, en donde la herramienta se gira al revés de manera que el talón toque primero la herramienta de corte, para producir un pequeño Ángulo de salida. Rectificando de ángulo de salida Método para producir una superficie plana sobre la pista de un controlador.


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO Rectificado Operación para hacer que la rueda de esmeril los granos obtusos y las partículas de metal de la rueda. Rectificado Operación para hacer que la rueda de esmeril corte mejor al eliminar los granos obtusos y las partículas de metal de la superficie de la rueda. Rectificando por aplastamiento Método para producir formas complejas en una pieza utilizando una rueda de rectificado revista con el contorno de la forma requerida. Rectificadora de eje horizontal Rectificadora de superficie con el eje en posición horizontal y mesas reciprocante. Refrentado Operación de producir una superficie de 90° con respecto el eje del husillo del torno, en el costado de un escalón o frente. Resistencia a la abrasión La capacidad de un material para resistir el desgaste. Resistencia a la comprensión La presión máxima en comprensión que el material soportara antes de fracturarse o romperse. Resistencia a la tracción Resistencia del acero o hierro a un jalón longitudinal. Resistencia al desgaste Capacidad del metal para resistir abrasión y desgaste. Respirador para polvo/ rocío Pantalla protectora, fabricando con frecuencia de gasa fina, que se utiliza sobre la boca y la nariz para evitar que la persona inhale polvo o vaporase. Revenido Recalentamiento del acero endurecido a una temperatura por debajo de su punto crítico, seguido de enfriamiento. Este proceso elimina le fragilidad y templa el acero. Revoluciones por minuto (/min) Cantidad de vueltas completas que gira una pieza de trabajo o cortador por minuto. Rima Herramientas que se utiliza para agrandar, rectificar y poner a tamaño una perforación que se ha taladrando o perforando. Rosca Borde helicoidal de sección uniformé formadas en el interior o exterior de un cilindro o cono. La rosca americana national es la común en E.U.A la rosca ISO es la forma métrica de rosca estándar. Rosca múltiple Situación en donde más de una rosca comienza en la periferia de la pieza de trabajo. Estas roscas se utilizan para aumentar la guía de la rosca cuando no es posible cortar una rosca profunda y gruesa. Rosca Operación de producir rosca interna o externa en una pieza de trabajo. Rugosidad Patrones poco especificados, causados por la herramienta de corte o el avance de la maquina. SAE (sociedad de ingenieros automovilísticos) Esta letras se utilizan para indicar que el articulo o medición esta aprobado por la society of autovite engineers). Secuencia de operaciones El orden de los pasos a tomar para maquinar con éxito una pieza o llevar a cabo una operación. Sistema de coordenadas cartesiano Método utilizado para localizar cualquier punto o posición en relación con un conjunto de ejes en ángulos rectos entre sí. Sistema de pulgadas. El sistema de pulgadas, un estándar de medición utilizado en E.U.A y Canadá, utiliza la pulgada como unidad lineal base. Una pulgada puede dividirse en fracciones, como mitades, cuartos u octavos; o en decimales de decimos, centésimos o diezmilésimas. Sistema métrico Este sistema a veces llamado sistema internatinal (SI), utiliza el metro como unidad lineal base. Todos los múltiplos o divisiones del metro están directamente relacionados con el metro en un factor feliz. Super abrasivos Termino que se refiere a los abrasivos de diamante manufacturado y de nitruro de boro cúbico que se utilizan para fabricar herramientas de corte y ruedas de rectificado superduras y súper resistentes al des-gaste. Tamaño básico El tamaño de una dimensión a partir de la cual se derivan los limites de dicha dimensión. Tamaño escala Código que se utiliza en los planos técnicos o de ingeniería para indicar si la pieza se muestra en tamaño completo, a la mitad del tamaño, a un cuarto del tamaño, a un octavo del tamaño, etcétera. Tamaño de grano Tamaño nominal de las partículas abrasivas dentro de una rueda rectificado. Tamaño de la broca de machuelo El tamaño de broca que debe utilizar-se para dejar la cantidad adecuada de material en una perforación para roscar para producir un 75% de rosca completa. Técnico Persona que trabaja en el nivel entre el ingeniero y el mecánico y esta especializado en una área de la tecnología, pero tiene un conocimiento operaciones de una cantidad de tecnologías.


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

Técnico superior Persona que trabaja en el nivel entre el ingeniero y el técnico para realizar estudios de diseño, planeación de producción, experimentos de laboratorio, y estudios de control de calidad y costos. Temperatura critica Temperatura a la cual ocurren ciertos cambios en la estructura cristalina del acero durante el calentamiento y enfriamiento. Templado Proceso de enfriar rápidamente el acero calentando para atrapar la micro estructura en el estado que proporciona las cualidades deseadas. Tenacidad Propiedad del metal para soportar golpes e impactos Tolerancia Cantidad de interferencia necesaria para dos o más piezas en contacto. La cantidad de variación, por encima o por debajo del tamaño requerido, que se permite en una pieza de trabajo maquinada. Torneado de conos Operación que produce una forma cónica al descentrar el contrapunto, el aditamento de conos, o el carro transversal. Torneado de desbaste Operación que se realiza antes del acabado, para eliminar rápida-mente el material de exceso cuando el acabado superficial fino no es importante. Torneado de escalones Operación de producir formas cuadradas, fileteadas o biseladas en un hombro o peldaño de la pieza. Torneado paralelo Operación en donde el diámetro se maquina al tamaño con el mismo diámetro en toda la longitud. Tornillo guía Eje roscado que corre longitudinalmente frente a la bancada del torno. Torno Máquina herramienta utilizada para tornear formas cilíndricas en las piezas de trabajo. Los tornos modernos con frecuencia están equipados con lecturas digitales y control numérico. Tratamiento térmico Proceso que combina el calentamiento y enfriamiento controlados de un metal o aleación para modificar su micro estructura y producir los resultados deseados. Trazo (de precisión) Un trazo llevado a cabo con herramientas como el vernier y los calibra-dores de altura de carátula, en donde la precisión del trazo debe ser menor que ¼ de pulgadas. Trazo (semiprecision) Trazo realizado con herramientas como la regla, divisor, juego de combinación y calibrador de superficie, en donde la precisión del trazo es aceptable. Trazo Operaciones de marcar líneas rectas o curvas sobre superficies de metal para indicar la forma de la pieza, o la cantidad de material a eliminar. Velocidad del corte La velocidad, en pies o metros por minuto, a la cual la herramienta de corte pasa a través o viceversa. Velocidad de eliminación de metal Velocidad a la cual se elimina el metal de una pieza sin terminar, expresando en pulgadas cúbicas o centímetros cúbicos por minuto. Velocidad del husillo Cantidad de r/min. que hace el husillo (herramienta de corte) de una maquina. Vibración Provocada durante el maquinado por una falta de rigidez en las herramientas de corte o en los cojinetes o piezas de la maquina. Viruta continúa con borde acumulado Viruta gruesa continua que se produce por la fricción de las partículas de metal que se han soldado al filo cortante de la herramienta. Viruta continua Listón continuo que se produce cuando el flujo de metal no esta muy restringido por un borde acumulado o por la fricción en la interfaz viruta-herramienta. Viruta por diente La cantidad que elimina cada diente de un cortador en una revolución conforme avanza a lo largo de la pieza. Esta cantidad está determinada por la velocidad de avance ajustada en la maquina. Vista de sección Vista que muestra el detalle interior de una pieza que es demasiado complicada para mostrarla mediante vistas interiores o líneas ocultas.


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

FUENTES DE INTERNET *youtube (muerte sangrienta en el torno)

26/05/2010

Manufactura http://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura 23/05/2010 Tipos de brocas http://www.pasarlascanutas.com/brocas/brocas.htm 23/05/2010 Afilado de buriles http://www.lablaa.org/blaavirtual/ciencias/sena/metalurgia/torno/torno-unidad-5/unidad5.pdf 23/05/2010 Broca http://es.wikipedia.org/wiki/Broca 23/05/2010

Rectificado de brocas http://www.dormertools.com/SANDVIK/2531/Internet/Spanish/S004466.nsf/GenerateTopFrameset?ReadForm&menu=&view=http %3A//www.dormertools.com/SANDVIK/2531/Internet/Spanish/S004464.nsf/Alldocs/Product*2DDrilling*2ARegrinding*of*Drills*2F General&banner=/SANDVIK/2531/Internet/Spanish/S004466.nsf/LookupAdm/BannerForm%3FOpenDocument 23/05/2010

NOTA: SE SUGIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIA DEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONÁRSELO AL DISCENTE. 68


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

FUENTES DE INTERNET *Torneado de conos Documentos DosChivos.com || Torneado de Cono

23/05/2010

Mantenimiento industrial básico www.dspace.espol.edu.ec/.../Mantenimientos_Industrial_Basico.ppt 23/05/2010

Youtube maquinado de tornillo Visita al taller de Maquinado, Procesos de Manufactura 2010, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Parte 1 ... Maquinado Manufactura Tornillo ... por lpelaez7 Proyecto Manufactura Unalmed 2010 (1) 25/05/2010

Youtube segunda parte de maquinado de tornillo Visita al taller de Maquinado, Procesos de Manufactura 2010, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Parte 2 ... Maquinado Manufactura Tornillo ... Proyecto Manufactura Unalmed 2010 (2) 25/05/2010

Torno paralelo *es.wikipedia.org/wiki/Torno_paralelo

26/05/2010

NOTA: SE SUGIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIA DEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONÁRSELO AL DISCENTE. 69


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

FUENTES DE INTERNET *Torno paralelo capacitinformatica.galeon.com/teoria.htm

26/05/2010

Torno paralelo www.elprisma.com/apuntes/.../tornoparalelo/ 26/05/2010 Torno paralelo www.alipso.com/monografias/tptorno/ - Argentina 26/05/2010 Torno paralelo *html.rincondelvago.com/torno-paralelo.html 26/05/2010 26/05/2010

Unidad 5 tornos paralelos www.scribd.com/doc/.../Unidad-5-Torno-paralelo torno es.wikipedia.org/wiki/Torno

26/05/2010

26/05/2010

Documentos DosChivos.com || Torneado de Cono www.doschivos.com/trabajos/tecnologia/816.htm - 23/05/2010 NOTA: SE SUGIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIA DEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONÁRSELO AL DISCENTE.

70


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

BIBLIOGRAFÍA

Krar/Check , (2009) Tecnología de las Máquinas y Herramitas, ALFAOMEGA R. Kibbe Richard,(2002 ), Manual de Maquina Herramienta, Editorial Limusa-Noriega Welbourn D.B, Smith J.D,(1998)Fundamentos de la Dinámica de las Maquinas Herramientas, Editorial Alfa Omega Al Monte C. González M,(2004Tecnología Aplicada en la Capacitación de la Maquinas Herramientas, Editorial Héctor Pacheco V L. Ferier John(2005) Maquinado de Metales con Maquinas Herramientas, Editorial CECSA Timings Rel,(2002)Tecnología de la Fabricación, Editorial Alfa Omega Vela Cuautle Carlos,(1997)Tecnología del Ajustador, Editorial CECSA E. Piccinini Rodolfo,(1998)Biblioteca del Mecánico, Editorial GG México R. Kibbe Richard,(2003)Manual de la Rectificadora, Editorial Limusa-Noriega Caín Tubal,(2001)Sujeción de Piezas en el Torno, Editorial GG México


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO I: ELABORA PIEZAS EN EL TORNO

BIBLIOGRAFÍA

Chevalier Bohan,(2004) Tecnología del Diseño y Fabricación de Piezas Metálicas, Editorial Limusa-Noriega Betancourt Cuevas Sergio,(2002)Antecedentes de la Mecanica, Editorial Kalpakjian, Serope; Schimd, Steven R. , ( 2002), Procesos de maquinado para producir formas diversas, España, Trillas Larburu Arrizabalaga, Nicolás Máquinas. (2004). Prontuario. Técnicas máquinas herramientas.. Madrid: Thomson Editores. Genevro/Heineman , (2000), Manual de Máquinas Herramientas Vol. 1-3, PRENTICE HALL Kibbe, Neely, Meyer , (1995), Manual de Máquinas Herramientas Vol 1-4, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Welbourn D.B; Smith J.D; Fundamentos de la Dinámica de las Maquinas Herramientas, Editorial Alfa Omega John A. Schey , (2004), Procesos de Manufactura, Mc GRAW HILL L. Ferier John, (2006), Maquinado de Metales con Maquinas Herramientas, España, Editorial CECSA Gabriel Sánchez García , (2005), Manufactura, ingeniería y tecnología, España, 4ª ed edición.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL IV ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES.

SUBMÓDULO II ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

AGOSTO DE 2010


CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

El SUBMÓDULO II: Da la habilidad al estudiante de las competencias que le permitan obtener el conocimiento práctico en la utilización de la fresadora, mediante la aplicación de los principios de las máquinas herramientas y el uso de los instrumentos de medición propios del campo, así como la utilización de la herramienta y equipos, de manera integral, con el propósito de obtener la experiencia en la utilización de las máquinas convencionales. En este submódulo II se utiliza las fresadoras convencionales con el propósito de operar los equipos en la obtención de un producto, mediante la operación de instrumentos de medición e interpretación de parámetros de estándar. Además desarrolla las competencias genéricas necesarias para actuar con eficiencia en el trabajo y a lo largo de la vida, de conformidad con el desempeño del Técnico en Manufactura Asistida por Computadora. La competencia que se adquiere con el desarrollo del módulo, implica la operación y acoplados a diferentes sistemas de la máquina convencionales, considerando las especificaciones técnicas de sus componentes, para la solución de problemas básicos sustentados en las leyes físicas que rigen su comportamiento. El estudio de las fresadoras convencionales implica la aplicación de toda una teoría tecnológica, al sustentar su función en la operación y su análisis propio de la mecánica ; es decir, al aprender el vocabulario de las fresadoras convencionales, el estudiante podrá involucrarse rápidamente en los temas técnicos de su formación académica, complementando los conocimientos de las máquinas. Durante los últimos años, la proliferación del uso de las fresadoras convencionales, ha impulsado cambios significativos en la forma de operación empleados; cambios que las carreras tecnológicas fundamentadas en dispositivos y sistemas mecánicos que se deben dominar para realizar actividades laborales, de manera eficiente y efectiva La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación como son: lista de cotejo, rúbrica, la guía de observación, bitácoras, registros anecdóticos, prototipos, entre otros. Las evidencias por producto, son las carpetas de trabajo producidos, como podemos ver a los productos, prototipos, reporte, rúbricas, listas de cotejo, bitácoras, entre otros y las evidencias por conocimientos, como cuestionarios, entrevistas, resumen, mapa mental, ensayo, comparaciones, planteamiento de preguntas, presentación de resultado, manejo de computadora y manejo de internet. 74


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

EVIDENCIAS

C

Realiza el maquinado de piezas por desprendimiento de viruta en la máquina fresadora.

Aplica las normas de seguridad e higiene en el ambiente laboral. Conoce las partes que componen la fresadora para la perfecta utilización de la misma

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

Selecciona y calcula los avances apropiados para la utilización de las diversa fresas.

D

A

X

X

x

Selecciona la velocidad y profundidad del corte en la máquina fresadora para darle el desbaste y acabado a la pieza

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

P

X

X

x

Realiza el montado y desmontado del árbol de fresa para la realización de una fresa.

X

Pone a punto una fresa a la profundidad adecuada para el fresado de la pieza

X

Calcula y fresa mediante indicaciones simples y directas de las medidas en el orden de trabajo.

X

Calcula y fresa mediante indicaciones simples y directas para indización angular y diferencial

x

Identifica y decide cual es el propósito de los 6 tipos de engranes utilizados en la industria.

X

X

X

75


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

EVIDENCIAS

C

Realiza el maquinado de piezas por desprendimiento de viruta en la máquina fresadora

Aplica diversas fórmulas para calcular las dimensiones de los dientes de los engranes.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

Este submódulo se orienta al conocimiento de las máquinas herramientas en la aplicación de el desprendimiento de viruta en la búsqueda de realizar piezas mecánicas para la reparación de la misma, o producción en línea. .

Selecciona la fresa apropiada para desbastar la pieza y obtener el engrane deseado.

Calcula el avance y el ángulo de la hélice de un engrane helicoidal.

A

X

X

x x

Ajusta la máquina fresadora para maquinar un hélice.

Efectúa los cálculos y la puesta a punto para el fresado de un engrane helicoidal.

D

X

Corta a través de la fresa un engrane recto.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

P

X

x

x

Alinea el cabezal principal y la prensa con una precisión de + - 0.001 pulgadas (0.02 mm)

X

Fresa superficies planas y en ángulo para una precisión deseada en la pieza

x

Fresa bloque cuadrados y paralelos para su utilización en las industria.

X

X X

76


CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Promueve la integración y la comunicación grupal, con la aplicación de técnicas y ejercicios vivenciales adecuados con los estudiantes, al contexto y a sus propias habilidades docentes. • Estar de acuerdo con los profesores de los otros submódulos en evaluar un proyecto o prototipo al final del módulo. • Llevar al estudiante a una empresa que realice mantenimiento a los equipos electromecánicos de la zona, con los profesores de los submódulos. • Entre todos los profesores del módulo ponerse de acuerdo en la forma de evaluar las prácticas. • Llevar un seguimiento del servicio social de los discentes. • Realizar un estudio de la zona con los otros profesores para aconsejar al estudiante donde puede hacer las prácticas de ejecución para el quinto semestre al termino del servicio social.


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Encuadre mantiene constantes el conjunto de actividades que intervienen en el proceso, a saber. Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia. Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al estudiante contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias por actitud: hacer referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en el desempeño de la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a su situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 78


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Resúmenes, cuestionarios

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

Bitácoras, guías de observación CONOCIMIENTO Manejo de conceptos y escalas del vernier y micrómetro

ACTITUD Aplica el orden y la limpieza en la práctica

DESEMPEÑO Utiliza el vernier y micrómetro

PRODUCTO Presenta mediciones en diferentes objetos Carpetas de trabajo

79


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Resúmenes, cuestionarios

CONOCIMIENTO Manejo de conceptos , escalas y dibujos

ACTITUD Aplica el orden y la limpieza en la práctica

Bitácoras, guías de observación

DESEMPEÑO Utiliza el dibujo para la obtención de medidas

PRODUCTO Presenta dibujos de piezas bien especificadas

Carpetas de trabajo

80


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Cuestionario

Resumen CONOCIMIENTO Manejo de conceptos de seguridad e higiene.

ACTITUD Iniciativa

Guías de observación

DESEMPEÑO Observa las medidas de seguridad cuando trabaja.

Bitácora CONOCIMIENTO Manejo de herramientas y equipos

DESEMPEÑO Hace un buen uso de la herramienta cuando trabaja .

ACTITUD Comportamiento aceptable. Cooperación

PRODUCTO PRODUCTO Presenta álbum de seguridad e higiene. Reportes

81


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

¿Cómo se realiza un engrane en la fresa? Los procedimientos u operaciones de mecanizado por arranque de viruta son aquellos en cuales se obtiene una forma determinada eliminando el material sobrante por corte. Este corte se realiza mediante una herramienta dotada de un filo. El material sobrante se elimina en forma de virutas, que según las condiciones de corte adoptan diferentes formas y colores. En esta unidad se muestran las operaciones más comunes en fresadora y su aplicación en el mecanizado por arranque de viruta. Parámetros genéricos Los parámetros y factores que intervienen en el mecanizado en fresadora, pueden clasificarse en parámetros de corte y factores relativos a la máquina. Muchos de estos parámetros o factores son comunes a la gran mayoría de operaciones. La tabla siguiente muestra estos parámetros comunes. ¿Qué importancia tiene la seguridad en el maquinado de una pieza? ¿Cuáles son las técnicas que se utilizan en el uso de una fresadora?

Recursos didácticos: Los documentos, necesarios son: Ley federal del trabajo, reglamento interno del taller, normas de símbolos y cartas de simbología, revistas y periódicos, manual de primeros auxilios. Información en multimedia, manual de operación del fabricante, catálogo de herramientas y manual de equipo de máquinas herramientas Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, cañón electrónico, pantalla, equipo de computo, no-break, reproductor de videos, material fílmico, software de simulación, software de simbología mecánica y videos.

82


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

¿ Qué importancia tienen los engranes en la industria?

¿Qué tipo de herramientas utiliza una fresadora convencional? ¿ Cuántas fresas puedes montar en una fresadora a la vez? ¿ Qué repercusiones negativas se tienen por la falta de mantenimiento en las máquinas fresadoras convencionales? ¿ Qué ventajas se obtienen al utilizar los equipos en buen estado? ¿Cuál es la función del técnico de manufactura asistida por computadora en un área de maquinado? ¿ Qué significado tiene el buen estado de la máquina? ¿Importancia tiene el conocimiento un buen afilado de herramientas? ¿Qué pasa si la fresa no tiene un filo adecuado? ¿ Cuáles son los pasos a seguir en el mantenimiento de una fresadora? ¿ Cómo se monta el árbol de fresa?

Recursos didácticos: Equipo de seguridad: Equipo de protección personal, extintores. Equipos de Máquinas Herramientas: Fresadora vertical, fresadora horizontal, fresadora universal, esmeril, rectificadora, multimetro, Vernier, Micrómetro, Fresas.

83


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

Kalpakjian, Serope; Schimd, Steven R. , ( 2002), Procesos de maquinado para producir formas diversas, España, Pearson educación (ed.). Componentes operacionales de una máquina fresadora. Velocidad y profundidad de corte. Selección y cálculo de avances para diversas fresas. Montar y desmontar el árbol de fresadora. Alinear mesa y prensa de la fresa. El cabezal divisor y mesa giratoria. Seleccionar la fresa adecuada. Calculo de avance y ángulo de la hélice de un engrane helicoidal. Ajustar la máquina fresadora. Fresar superficies planas y en ángulo. Fresar en bloque cuadrado y paralelo. Fresar cuñeros en un eje. Barrenado en serie en la fresa. Cortadores para fresado. Fresado de engranes.

Gabriel Sánchez García , (2005), Manufactura, ingeniería y tecnología, España, 4ª ed edición.

1.-Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. Larburu Arrizabalaga, Nicolás Máquinas. (2004). Prontuario. (bibliografía e internet) Técnicas máquinas herramientas.. Madrid: Thomson Editores. Lasheras, José María . (2002). «Máquinas herramientas: fresadoras», Tecnología Mecánica y Metrotecnia, 8ª ed edición, España: Editorial Donostiarra

2.-Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.

Millán Gómez, Simón ,(2006), Procedimientos de Mecanizado. 3.-Aplicar encuestas en los talleres e industria de la Madrid: Editorial Paraninfo. región. www.scribd.com/sitemaps/docs/399.xml 24/05/10 http://www.scribd.com/-/d/19983907. http://www.scribd.com/-/d/19950507 ... http://www.scribd.com/doc/19950916/http://www.scribd.com/doc/19954508/S ... www.scribd.com/sitemaps/docs/399.xml - 1387k La Fresadora www.scribd.com/doc/19961536/La-Fresadora 24/05/10 scribd.com

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

84


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

85


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

86


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

87


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

88


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

89


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

90


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información, documentación y generación de arreglo de datos y referentes

91


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Realiza sobre la mordaza las operaciones de mecanizado

COMPETENCIA : Calcula y fresa mediante indicaciones simples y directas de las medidas en el orden de trabajo.

MATERIALES, HERRAMIENTA , MAQUINARIA Y EQUIPOS. MATERIALES: Acero F-1140 (50x42x135 ó 40x40x135) HERRAMIENTAS: T1.- Fresa de planear .- Descripción: Es una herramienta con placas intercambiables de metal duro con ángulo de posicionamiento de 90º, aunque cuando se trate de planear exclusivamente (no escuadrar) sería preferible una herramienta con ángulo de posicionamiento menor a 90º (45º ó 75º) con el fin de reducir la fuerza de avance., ø63 mm. Z=3, plaquitas de MD. Velocidad: Vc = 90m/min (desbaste) Vc = 110m/min (acabado) Avance: Av. = 0.10 mm/v.z. (desbaste.) Av. = 0.05 mm/v.z. (acabado.). Martillo, Llaves españolas, tiza, tinta, rayador, lima EQUIPOS : Escuadra universal, vernier de alturas, reloj comparador MAQUINARIA : Fresadora vertical

PROCEDIMIENTO NOTA : - Colocar las condiciones de corte indicadas: Asegurar la perpendicularidad del eje principal a la mesa, Completar la hoja de proceso. Descripción del sistema de amarre. El sistema empleado para el mecanizado de la primera pieza es el tornillo de mordazas paralelas. Este tipo de amarre se utiliza cuando se trata de mecanizar piezas prismáticas regulares y de tamaño relativamente pequeño. El tornillo de mordazas se sujeta directamente encima de la mesa de la fresadora mediante unos tornillos, y se deberá de tener la precaución de colocar la mordaza paralela al desplazamiento de la mesa mediante un reloj comparador. Para ello se aflojarán los tornillos y se procederá al alineamiento palpando la mordaza fija con suaves golpes de martillo. Una vez alineado, se apretarán los tornillos y se volverá a comprobar el alineamiento. Procedimiento: 1.- Sujetar la pieza en bruto sobre un calzo en la mordaza. Tomar referencia en la parte superior y realizar las pasadas de desbaste.(sup.1). Eliminar las rebarbas de las aristas utilizando una lima.

Evidencias para la evaluación: Usa la herramienta de acuerdo a la función diseñada (C ) INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

92


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Realiza sobre la mordaza las operaciones de mecanizado

COMPETENCIA : Calcula y fresa mediante indicaciones simples y directas de las medidas en el orden de trabajo.

PROCEDIMENTO 2.- Girar 90° la pieza y colocar la superficie mecanizada contra la mordaza fija y realizar el apriete utilizando un rodillo contra la mordaza móvil para asegurar la perpendicularidad de la 1ª superficie y la 2ª que se va a mecanizar. Tomar referencia en la parte superior y realizar las pasadas de desbaste (sup.2). Eliminar las rebarbas de las aristas utilizando una lima. 3.- Girar la pieza 90° y colocar la superficie mecanizada (sup.2) contra la mordaza fija y realizar el apriete utilizando un rodillo contra la mordaza móvil, para así asegurar la perpendicularidad de la 2ª superficie con respecto a la 3ª que se va a mecanizar (sup.3). Tomar referencia y realizar varias pasadas en desbaste hasta conseguir A+0.5 (45.5 ó 35.5 mm) entre la 1ª superficie y la que se esta mecanizando (sup.3). Eliminar las rebarbas utilizando una lima. 4.- Girar la pieza 90° colocando la última superficie mecanizada (sup.3) contra la mordaza fija. En esta ocasión no hace falta poner el rodillo ya que la 1ª y 3ª superficies mecanizadas son paralelas entre sí. Realizar varias pasadas de desbaste hasta conseguir B+0.5mm (37.5 ó 32.5 mm)entre la 2ª superficie y la que se está mecanizando (sup 4).Eliminar las rebarbas

PROCEDIMIENTO

.

utilizando una lima 5.- Colocar la pieza en posición vertical. Para asegurar la perpendicularidad con la 4ª superficie mecanizada anteriormente nos ayudaremos de una escuadra. En el caso de necesitar posicionar la pieza con mayor precisión, podríamos posicionar la pieza utilizando un reloj comparador. Tomar referencia en la parte superior y realizar las pasadas de desbaste (sup.5). Eliminar las rebarbas utilizando una lima. 6.- Girar la pieza de tal forma que coloquemos la última superficie mecanizada (sup.5) encima de una superficie fija de la mordaza, y en varias pasadas de desbaste mecanizar hasta conseguir una longitud de 130mm. Eliminar las rebarbas de las aristas utilizando una lima. 7.- Orientar el cabezal 45°. Tomar referencia la arista, profundizar una distancia de 2mm y realizar el chaflán de una sola pasada. 8.- Realizar la anterior operación en todas las aristas, realizando las sujeciones adecuadas en cada caso.

Evidencias para la evaluación: Usa la herramienta de acuerdo a la función diseñada (C ) INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

93


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Realiza sobre la mordaza las operaciones de mecanizado

COMPETENCIA : Calcula y fresa mediante indicaciones simples y directas de las medidas en el orden de trabajo.

PROCEDIMENTO

PROCEDIMIENTO

9.- Realizar el templado de la pieza siguiendo las instrucciones correspondientes de utilización del horno y manejo de la pieza.

A min = Az • N • Z → A min = 0,1 • 455 • 3= 136mm / min.

t = 10.- Rectificar las superficies 1 a 4. Nos remitimos en este punto a la unidad didáctica de rectificado.

L → t = 130+63 A min 136

→= 1.4 min.

. Ejemplo de cálculo de condiciones de corte Operación nº1: Planeado Herramienta : T-1 Vc: 90 m/min (desbaste) Az: 0.1 mm/z (desbaste) Diámetro = 63mm. Z: 3 dientes L: 130mm. Vc = π (d) (N) → N = 1000 (Vc) 1000 π (d)

N= 1000 (90) → π (63)

= 455 rpm

Evidencias para la evaluación: Usa la herramienta de acuerdo a la función diseñada (C ) INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

94


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

ESCENARIOS REALES

La seguridad e higiene en el taller

Máquinas Herramientas

Plantel

La fresadora y sus partes

Máquinas Herramientas

Plantel

Velocidad y profundidad del corte

Máquinas Herramientas

Plantel

Selecciona y calcula avances

Máquinas Herramientas

Plantel

Realiza el montado y desmontado del árbol

Máquinas Herramientas

Plantel

Pone a punto una fresa la profundidad deseada

Máquinas Herramientas

Plantel

Realiza sobre la mordaza las operaciones de mecanizado

Máquinas Herramientas

Plantel

Propósito de los seis tipos de engranes

Máquinas Herramientas

Plantel

Aplica diversas fórmulas

Máquinas Herramientas

Plantel

Selecciona la fresa apropiada

Máquinas Herramientas

Plantel

Calcula las dimensiones de los dientes en el engrane

Máquinas Herramientas

Plantel

95


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

ESCENARIOS REALES

Calcula el avance y el ángulo de la hélice

Máquinas Herramientas

Plantel

Ajusta la máquina

Máquinas Herramientas

Plantel

Realiza el maquinado de un engrane helicoidal

Máquinas Herramientas

Plantel

Alinea el cabezal principal y la prensa

Máquinas Herramientas

Plantel

Fresa superficies planas

Máquinas Herramientas

Plantel

96


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Aplica las normas de seguridad e higiene en el ambiente laboral.

Conoce las partes que componen la fresadora para la perfecta utilización de la misma

CONOCIMIENTO (30%)

DESEMPEÑO (30%)

PRODUCTO (30%)

ACTITUD (10%)

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

E VIDENCIA: Conoce la seguridad que se necesita en el taller.

EVIDENCIA: Orden y limpieza en el taller.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Álbum

INSTRUMENTO: Guía de observación

EVIDENCIA: : conoce las partes de la fresadora de acuerdo a la función diseñada. INSTRUMENTO: Cuestionario

EVIDENCIA

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

Selecciona la velocidad y profundidad del corte en la máquina fresadora para darle el desbaste y acabado a la pieza

EVIDENCIA:

Selecciona y calcula los avances apropiados para la utilización de las diversa fresas.

EVIDENCIA: Realiza los cálculos para los avances

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Realiza la colocación de la fresa para trabajar INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

EVIDENCIA: EVIDENCIA: Iniciativa, limpieza. INSTRUMENTO: Lista de cotejo. INSTRUMENTO:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Realiza el montado del árbol

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Resumen Realiza el montado y desmontado del árbol de fresa para la realización de una fresa.

97


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Pone a punto una fresa a la profundidad adecuada para el fresado de la pieza

Calcula y fresa mediante indicaciones simples y directas de las medidas en el orden de trabajo.

Calcula y fresa mediante indicaciones simples y directas para indización angular y diferencial Identifica y decide cual es el propósito de los 6 tipos de engranes utilizados en la industria

Aplica diversas fórmulas para calcular las dimensiones de los dientes de los engranes.

CONOCIMIENTO (30%) EVIDENCIA:

DESEMPEÑO (30%)

PRODUCTO (30%)

ACTITUD (10%)

EVIDENCIA: Realiza pruebas de profundidad de la fresa.

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Orden y limpieza

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Guía de observación

EVIDENCIA: Calcula y coloca la fresa.

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Cuestionario.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Coloca e calcula una fresa para realizar ángulos

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: INSTRUMENTO: Resumen

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Orden y limpieza

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Guía de observación

EVIDENCIA: Sabe como es y el funcionamiento de los engranes

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Diagramas

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Conoce las técnicas de comprobación .

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Resumen

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

98


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

CONOCIMIENTO (30%)

DESEMPEÑO (30%)

PRODUCTO (30%)

ACTITUD (10%)

Selecciona la fresa apropiada para desbastar la pieza y obtener el engrane deseado.

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Realiza pruebas con las diferentes fresas

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: orden, limpieza, cooperación

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

Corta a través de la fresa un engrane recto.

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: realiza un engrane recto.

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: INSTRUMENTO: INSTRUMENTO: Lista de cotejo

Calcula el avance y el ángulo de la hélice de un engrane helicoidal.

EVIDENCIA: Conoce y aplica las fórmulas para el avance.

Ajusta la máquina fresadora para maquinar un hélice.

EVIDENCIA:

Efectúa los cálculos y la puesta a punto para el fresado de un engrane helicoidal.

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Realiza pruebas en las máquinas

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: Conoce el funcionamiento del engrane

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Limpieza

INSTRUMENTO: Resumen

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Guía de observación.

INSTRUMENTO: Resumen

EVIDENCIA: INSTRUMENTO:.

99


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Alinea el cabezal principal y la prensa con una precisión de + - 0.001 pulgadas (0.02 mm)

Fresa superficies planas y en ángulo para una precisión deseada en la pieza

Fresa bloque cuadrados y paralelos para su utilización en las industria.

CONOCIMIENTO (30%)

DESEMPEÑO (30%)

PRODUCTO (30%)

ACTITUD (10%)

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Realiza pruebas a en la máquina de ajustes

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: obtiene una pieza.

EVIDENCIA: Cooperación, Responsabilidad, iniciativa.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Fabrica piezas para las máquinas.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

EVIDENCIA: Limpieza, Iniciativa, Cooperación

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

100


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:

FECHA:______________

Utiliza la herramienta adecuada en la elaboración de su práctica

NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El estudiante para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llega a tiempo a la práctica. 2.- Solicita el equipo, herramienta en tiempo y forma. 3.- Selecciona el equipo y herramienta apropiado para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el taller.

6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- Realiza el trabajo correcto. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrega el cuestionario bien contestado.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________

101


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORAS MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: MANIPULA EL EQUIPO Y HERRAMIENTA SEGÚN SEA LO NECESARIO EN EL TRABAJO ADECUADAMENTE CRITERIOS

CUMPLE

1.- Llega a tiempo a la práctica.

SI

OBSERVACIONES NO

2.- Solicita el equipo y herramienta en tiempo y forma. 3.- Selecciona el equipo y herramienta apropiado para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el taller. 6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- Realiza el trabajo correcto. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrega el cuestionario bien contestado.

102


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

DESEMPEÑO BAJO (5)

DESEMPEÑO MEDIO (6)

DESEMPEÑO ALTO ( 7-8 )

DESEMPEÑO MUY ALTO ( 9 – 10 )

POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE

RELATIVO, MEDIO, ESCASA

ALTO

MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE

AUTO EVALU ACIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

REPORTE DE LA INFORMACIÓN INVESTIGADA. ELABORACIÓN DE DIAGRÁMAS DE LAS FRESADORA PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LA FRESADORA ENTREGA DEL DIBUJO DE LAS MÁQUINAS DE FRESAR ENTREGA DE BITÁCORA DE TRABAJO. ENTREGA DE SOLICITUD DE MATERIALES PARA EL FRESADO

SUMA PARCIAL

suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA DE UN MÁXIMO DE 60%

VALORACIÓN DESEMPEÑO

= __________________ =

NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 103


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA Acero con un alto contenido de carbono : Acero al carbono que contiene más de un 0,5 por ciento de carbono. Acero rápido : Material utilizado en la fabricación de herramientas para el maquinado de metales a altas velocidades. El acero rápido mantiene su dureza a altas temperaturas, tiene gran dureza y es resistente a la abrasión. Avellanado : Corte de un borde biselado en el borde de un orificio para que la cabeza de un tornillo quede a nivel de la superficie de la pieza de trabajo. Bancada : Estructura de soporte principal sobre la cual se montan y dirigen los componentes operativos de la máquina. Barra de material en bruto : Materia prima que se adquiere en fábricas de metal en forma de barras largas. Base : Plataforma de una máquina que sostiene los demás componentes. Brazo soporte : Dispositivo en una máquina de fresado horizontal que pasa sobre la pieza de trabajo y aloja el husillo o eje portafresas. Brocha : Herramienta de filo múltiple que consta de una serie de dientes de tamaño gradualmente menores. Puede cortar metales y dar un acabado a la superficie de una pieza de trabajo con solo un paso de la herramienta de corte. Brocha plana : Brocha aplanada que se utiliza para remover metal de la superficie de una pieza de trabajo. Cabeza : Parte de una taladradora de columna que aloja el husillo y el motor. Cabezal : Extremo del torno que sujeta el husillo y el motor. Hace girar la pieza. Cabezal móvil : Parte ubicada en el extremo opuesto del torno con respecto al cabezal. Sostiene el extremo de piezas de trabajo más grandes. 104


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

Carrera de retorno : Movimiento de retorno de la hoja de una sierra que corta con un movimiento de avance y retroceso. Carro : Parte de un torno que avanza y retrocede a lo largo de las guías deslizantes, y en la cual se sujetan el carro transversal y la herramienta de corte. Carro portaherramienta : Parte de una limadora. Provoca el movimiento de avance y retroceso de la herramienta cortante. Carro portaherramienta : Dispositivo sostenido por el codo que avanza y retrocede sobre el codo y que controla el movimiento de derecha a izquierda de la mesa de trabajo. Centro de torneado CNC : Sofisticada máquina de CNC que se especializa en operaciones de torneado, mandrinado, taladrado y roscado, todas en un mismo espacio. Centros de maquinado CNC : Sofisticada máquina de CNC capaz de realizar múltiples actividades de maquinado en un mismo espacio y con una variedad de herramientas. Cepilladora ; Máquina que pasa una pieza de trabajo por debajo de una herramienta fija de un solo filo para remover el metal de la superficie plana de la pieza. Chavetero : Muesca o ranura rectangular que es maquinada a lo largo de un agujero. Codo : Dispositivo sostenido por un tornillo elevadizo que sube y baja. Controla el movimiento de avance y retroceso del carro portaherramientas. Codo y columna :Máquina fresadora cuyo husillo se monta en la columna y cuya mesa de trabajo se apoya sobre un codo adaptable. Columna : Soporte vertical o centro de una máquina. 105


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

Corte de desbaste : Forma rápida de remover metal de una pieza de trabajo sin tener en consideración las tolerancias y el acabado. Eje : Línea recta imaginaria que atraviesa el centro de un objeto. Eje portafresas : Barra acoplada al husillo de la máquina de fresado horizontal con la cual se sujeta la fresa. Escariado : Proceso en el que se usa una herramienta de filo múltiple para alisar o agrandar un agujero previamente taladrado. Fluidos de corte : Fluido que se utiliza durante las operaciones de corte para reducir el calor y la fricción entre la herramienta y la pieza. Fresa : Herramienta de corte giratoria que tiene dientes a lo largo de su periferia. Se usa en las máquinas fresadoras. Fresa de corte lateral : Tipo delgado de fresa que cuenta con bordes cortantes tanto en el extremo como en la periferia. Fresa frontal : Fresa plana con múltiples dientes cortantes en el contorno de la herramienta. El fondo de la fresa frontal se utiliza principalmente durante las operaciones de fresado. Fresa horizontal : Herramienta de corte de la máquina fresadora que tiene superficies cortantes en la periferia. Se utiliza para fresar superficies planas. Fresa hueca : Tipo de fresa que cuenta con bordes cortantes a lo largo de su periferia y que puede ser acoplado sobre un eje portafresas. Fresa para acanaladuras en T : Tipo de fresa que sirve para maquinar una sección de una acanaladura en T en la pieza de trabajo. Fresa perfilada : Tipo de fresa cuyo diseño consiste en una forma irregular para fresar perfiles. Fresa universal de espiga : Fresa alta y delgada con bordes cortantes levemente bobinados. Tanto el fondo como el costado de la fresa universal se utilizan durante las operaciones de fresado. Las fresas universales se parecen a los tornos.

106


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA Guías deslizantes : Dos carriles paralelos, medidos con exactitud, que sostienen y controlan el movimiento del carro y el carro transversal. Herramienta de acabado : Herramienta de un solo filo que se utiliza en la realización de cortes livianos. Sirve para dar los últimos retoques y lograr tolerancias de precisión y pulir los acabados. Herramienta de desbaste : Herramienta de un solo filo que sirve para realizar cortes profundos y remover el metal de la manera más rápida posible. Herramientas de filo múltiple : Herramienta de corte que tiene dos o más bordes cortantes. Herramientas de un solo filo : Herramienta de corte de un solo filo. Husillo : Pieza de la máquina herramienta que gira. En la fresa, el husillo sujeta la herramienta cortante. En el torno, el husillo sujeta la pieza de trabajo. Inserto de carburo : Barrena cortante hecha de material duro que tiene varios filos cortantes. Una vez que uno de los filos se desgasta totalmente, puede ser direccionado a otro filo o se puede sustituir el inserto. Lámina de material : Pieza de materia prima que se usa para preparar piezas fabricadas. Limadora : Máquina que remueve el metal de la superficie plana de una pieza de trabajo pasando una herramienta de un solo filo sobre la superficie de una pieza fija. Mandril : Dispositivo que sujeta una pieza de trabajo en una posición fija mientras esta gira. El mandril suele tener tres o cuatro bocas que pueden ser ajustadas para dar cabida a distintos tamaños. Máquina automática para el trabajo de barras : Máquina de torneado que corta continuamente varias secciones de una pieza de material en bruto. El material en bruto avanza a través del husillo y una pinza portapiezas la sujeta durante la actividad. Máquina brochadora : Máquina que utiliza una herramienta de filo múltiple para dar forma y acabado ya sea al interior de un agujero o a la superficie de una pieza de trabajo.

107


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

Máquina fresadora : Máquina que utiliza una herramienta de filo múltiple para remover metal de una pieza de trabajo. Máquina fresadora tipo bancada : Tipo de fresadora que se utiliza para el corte de superficies planas. Cuenta con una bancada de gran tamaño, la cual solo se mueve sobre un eje horizontal. Máquina fresadora tipo cepilladora: Máquina fresadora bastante grande que suele alojar el cabezal para fresar. Máquinas herramientas : Máquina accionada mecánicamente que sujeta una variedad de herramientas. Entre estas herramientas están las herramientas de corte, los aparatos portapiezas, los punzones y otras herramientas de manufactura. Material en bruto : Materia prima de la cual se producen las partes fabricadas. Mesa : Parte de la máquina herramienta que sostiene la pieza de trabajo y cualquier dispositivo de sujeción. Mesa de trabajo : Parte de una máquina herramienta que sostiene la pieza de trabajo y todos los dispositivos de sujeción. Motor : Dispositivo principal que impulsa la rotación del husillo. Muesca : Ranura o canal rectangular que se maquina en la superficie de la pieza de trabajo. Operaciones : Distintos procesos de maquinado que se utilizan para remover metal de una pieza de trabajo. Palanca de avance : Palanca acoplada a la máquina y que controla el movimiento de la herramienta cortante. Perfilar :Proceso de corte que crea una dimensión con curvatura no lineal. Perfiles : Forma específica de una pieza de trabajo. Pieza de trabajo :Pieza que está siendo trabajada. Puede someterse a cortes, soldadura, moldeado y otras operaciones.

108


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

Pinza portapiezas : Dispositivo ranurado que sujeta una pieza de trabajo en una posición fija mientras esta gira. La pinza portapiezas cuenta con un agujero a través del cual pasa la pieza, y el cual está diseñado para sujetar determinadas dimensiones. Las pinzas también pueden servir para sujetar herramientas de corte. Portapiezas : Aparato que sirve para colocar y sujetar una pieza de trabajo en una posición fija durante el maquinado. Los portapiezas suelen utilizarse para maquinar superficies planas paralelas a la mesa. Punto : Dispositivo ubicado en el cabezal móvil, el cual fija el extremo de la pieza de trabajo en dirección opuesta al husillo. Rosca : Ranura larga y en espiral que se corta en la pieza de trabajo. Las roscas son esenciales en la producción de sujetadores. Roscado : Proceso mediante el cual se cortan roscas al interior de una pieza de trabajo con una herramienta de filo múltiple. Sierras alternativas : Sierra accionada mecánicamente por medio del movimiento de avance y retroceso de la herramienta cortante. Sierras circulares : Sierra mecánica que gira a gran velocidad y corta con un disco dentado o abrasivo. Sierras de banda : Hoja cortante, dentada, larga y continua que se engancha en dos o más ruedas. Sierras mecánicas : Máquina accionada mecánicamente que utiliza una hoja con múltiples dientes cortantes para separar secciones del material en bruto. Soporte de carro transversal y longitudinal :Parte del torno en el carro que permite realizar adaptaciones angulares de la herramienta de corte. Taladrado : Operación en la que un taladro giratorio corta un agujero redondo en la pieza de trabajo Taladro radial : Máquina taladrada que permite trabajar con piezas grandes mediante el manejo de un brazo soporte en posición sobre la pieza de trabajo.

109


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

Taladros de polihusillos : Máquina taladradora que contiene dos o más husillos, los cuales realizan diversas operaciones de corte al mismo tiempo. Tolerancia : Margen permitido de distanciamiento de las dimensiones esperadas. Tornear : Creación de piezas cilíndricas mediante la rotación de la pieza de trabajo contra una herramienta de un solo filo. El torneado se realiza frecuentemente con un torno. Tornillo patrón : Dispositivo extenso y ranurado que controla el movimiento exacto del carro sobre un torno. Torno de torreta : Torno que cuenta con un dispositivo que sujeta herramientas de múltiples filos cortantes. La torreta gira hasta posicionar la respectiva herramienta de corte. Torno mecánico : El tipo de torno más básico y antiguo. Viruta :Desechos de metal que se desprenden de la pieza de trabajo. Las virutas se forman cuando una herramienta corta o amuela metal.

110


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

FUENTES DE INTERNET www.scribd.com/sitemaps/docs/399.xml 24/05/10 http://www.scribd.com/-/d/19983907. http://www.scribd.com/-/d/19950507 ... http://www.scribd.com/doc/19950916/http://www.scribd.com/doc/19954508/S ... www.scribd.com/sitemaps/docs/399.xml - 1387k La Fresadora www.scribd.com/doc/19961536/La-Fresadora 24/05/10 scribd.com Fresadora - Fundamentos - Ingeniería Mecánica - Concepto y ... Partes de una Fresadora vertical. Ejes de la máquina. Montaje de la herramienta. Sujeción de la herramienta. Operaciones básicas de mantenimiento. Normas de ... www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=11224 - 24/05/10, el prisma PDF] SECTOR METALMECÁNICO DE BARRANCABERMEJA 24/05/10 430k - Adobe PDF - Ver como html Certificación en ISO 9000:2000 de las 7 empresas. Certificación en ISO 9000:2000 de las 7 empresas ... Continuar el programa de mejoramiento empresarial. ... www.iberpymeonline.org/Taller160305/AgustinJimenez.pdf Ebooks search results for "partes de una fresadora“ 24/05/10 CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS-HERRAMIENTAS - 1.- CLASIFICACIÓN DE ... http://tecnologiafuentenueva.wikispaces.com/file/view/Maq_herr2.pdf. Fresado ... pdfse.com/partes-de-una-fresadora – Cadena 88 ferreterías 24/05/10 La fresadora es una máquina universal que tan solo con el cambio de su accesorio ... Con esta máquina se pueden realizar molduras, ranuras, perfilados, biseles con ... www.cadena88.com/6maquinaria/fresadora/index.html

NOTA: SE SUGUIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIADEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS DISCENTE 111


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

FUENTES DE INTERNET Máquina herramienta - Wikipedia, la enciclopedia libre 24/05/10 La máquina herramienta es un tipo de máquina que se utiliza para dar forma a materiales sólidos, principalmente metales. Su característica principal es su falta de movilidad, ya ...Tipos de máquina ... · Útiles y fluidos ... · Historia · Notas es.wikipedia.org/wiki/Máquina_herramienta 24/05/10 Instituto Politécnico La Salle » Blog Archive » Cabezal ... 24/05/10 Cabezal Universal Divisor. Fresadora. 1. Introducción. 2. Cabezal universal divisor ... Universidad Tecnológica La Salle, ULSA León-Nicaragua www.ipls-lasalle.org/foroipls/?p=530 24/05/10 Procesos de manufactura II 24/05/10 Temario y lecciones ... Tema IV. Producción de metales ferrosos. Producción del hierro y el acero www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso2/Temario2.html · 24/05/10 Engranajes 24/05/10 ENGRANAJES [ Principal ] [ Apunte ] [ Noticias ] [ Programa ] [ Adelante] Uno de los problemas principales de la Ingeniería Mecánica es la transmisión de movimiento, entre un ... www2.ing.puc.cl/~icm2312/apuntes/engrana/index.html · 24/05/10 Engranajes cilíndricos 24/05/10 ENGRANAJES CILINDRICOS [ Principal ] [ Arriba ] [ Adelante ] Se fabrican a partir de un disco cilíndrico, cortado de una plancha o de un trozo de barra maciza redonda. www2.ing.puc.cl/~icm2312/apuntes/engrana/encilin.html · 24/05/10 Engranajes - Fundamentos - Ingeniería Mecánica - Concepto y ... 24/05/10 Generalidades de los engranajes, clasificación de los engranajes, ruedas de ejes paralelos, elementos de los engranajes cilíndricos de dientes rectos, relaciones fundamentales de ... www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=13531 · 24/05/10 Fresadora - Fundamentos - Ingeniería Mecánica - Concepto y ... 24/05/10 Partes de una Fresadora vertical. Ejes de la máquina. Montaje de la herramienta. Sujeción de la herramienta. Operaciones básicas de mantenimiento. Normas de seguridad. www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=11224 · 24/05/10 Documento sin título 24/05/10 APUNTES ... Selecciona cada uno de los ... de mecanizado en Fresadora : Etapas ... concurso.cnice.mec.es/cnice2005/2_mecanizado_fresadora/curso/index.htm · 24/05/10

NOTA: SE SUGIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIA DEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES 112


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA

BIBLIOGRAFÍA

Kalpakjian, Serope; Schimd, Steven R. , ( 2002), Procesos de maquinado para producir formas diversas, España, Pearson educación (ed.). Gabriel Sánchez García , (2005), Manufactura, ingeniería y tecnología, España, 4ª ed edición. Larburu Arrizabalaga, Nicolás Máquinas. (2004). Prontuario. Técnicas máquinas herramientas.. Madrid: Thomson Editores. Lasheras, José María . (2002). «Máquinas herramientas: fresadoras», Tecnología Mecánica y Metrotecnia, 8ª ed edición, España: Editorial Donostiarra Millán Gómez, Simón ,(2006), Procedimientos de Mecanizado. Madrid: Editorial Paraninfo. Sandvik Coromant ,(2006). Guía Técnica de Mecanizado. AB Sandvik Coromant Varios autores ,(1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica. Tomo 3 Fresadora. Salvat Editores S.A. E. Piccinini Rodolfo, (2005), Biblioteca del Mecánico, Editorial GG México R. Kibbe Richard, (1993), Manual de la Rectificadora, Editorial Limusa-Noriega Caín Tubal; Sujeción de Piezas en el Torno, Editorial GG México Chevalier Bohan; Tecnología del Diseño y Fabricación de Piezas Metálicas, Editorial Limusa-Noriega Betancourt Cuevas Sergio; Antecedentes de la Mecánica, Editorial Trillas 113


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO II: ELABORA PIEZAS EN LA FRESADORA BIBLIOGRAFÍA

Krar/Check , (2009) Tecnología de las Máquinas y Herramientas, ALFAOMEGA Genevro/Heineman , (2000), Manual de Máquinas Herramientas Vol. 1-3, PRENTICE HALL John A. Schey , (2004), Procesos de Manufactura, Mc GRAW HILL Kibbe, Neely, Meyer , (1995), Manual de Máquinas Herramientas Vol 1-4, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Welbourn D.B; Smith J.D; Fundamentos de la Dinámica de las Maquinas Herramientas, Editorial Alfa Omega Al Monte C. González M; Tecnología Aplicada en la Capacitación de la Maquinas Herramientas, Editorial Héctor Pacheco V L. Ferier John, (2006), Maquinado de Metales con Maquinas Herramientas, España, Editorial CECSA Timings Rel, (2003), Tecnología de la Fabricación, Editorial Alfa Omega Vela Cuautle Carlos, (1998), Tecnología del Ajustador, España, Editorial CECSA

114


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL IV ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES

SUBMÓDULO III EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

AGOSTO DE 2010


CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN El submódulo III: Desarrolla en el estudiante las competencias que le permitan obtener el conocimiento industrial que proporciona los beneficios de la ciencia y la tecnología y origina que la continuidad de un estilo adecuado de vida dependa absolutamente de la calidad de las mercancías y de los servicios que son su base En este submódulo III se determina que la competitividad y el crecimiento industrial, que se ha intensificado, sobretodo a nivel internacional, el aseguramiento de la calidad es un elemento crítico y esencial del comercio mundial, de la capacidad de la defensa, de la seguridad y la salud humana así como del mantenimiento del entorno. Es decir, es importante que el estudiante conozca las funciones principales del área de aseguramiento de la calidad en donde destaca el vigilar y verificar el sistema de calidad de la empresa, para mantener un proceso de mejora continua y lograr la excelencia de la calidad de las actividades realizadas en los procesos de manufactura, con el fin de obtener resultados confiables acordes a los requisitos pertinentes y a las exigencias del mundo moderno. La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación como son: lista de cotejo, rúbrica, la guía de observación, bitácoras, registros anecdóticos, prototipos, entre otros. Las evidencias por producto, son las carpetas de trabajo producidos, como podemos ver a los reporte, rúbricas, listas de cotejo, bitácoras, entre otros y las evidencias por conocimientos, como cuestionarios, entrevistas, resumen, mapa mental, ensayo, comparaciones, planteamiento de preguntas, presentación de resultado, manejo de computadora, manejo de internet, prácticas, mapas conceptuales, solución de problemas, árbol jerárquico, habilidad lectora, evaluación escrita ,entre otros

116


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

EVIDENCIAS

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos C

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

Maneja los conceptos fundamentales sobre calidad y los organiza adecuadamente. Establece los elementos de trabajo y las tareas de gestión de la calidad y conoce la estructura de la organización.

Aplica las normas de calidad en las características del producto, cliente y usuario

X

Conoce las funciones de la calidad, mejoramiento, empresa, dirección y tecnología..

x

P

A

X

X

Interpreta la normalización de la terminología en la función de la calidad.

X

Comprueba el control y planificación de la calidad.

X

X

Aplica técnicas de gestión de la calidad global de la empresa

X

Identifica el uso y funcionamiento del manual de calidad en la empresa

X

Comprueba el diseño y estructura de una organización

X

Identifica los elementos de trabajo y tareas de la gestión de calidad.

D

X

X

X

X

X

117


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

EVIDENCIAS

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

C Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Conoce la importancia de la medición en el aseguramiento de la calidad.

Identifica el concepto de aseguramiento de calidad e identifica las características de un laboratorio de pruebas de calidad

X

Conoce la valoración de las normas de calidad de un laboratorio de pruebas de calidad.

X

P

A

X

X

Identifica las normas ISO 9000-2000 así como su contenido y su alcance

X

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

D

Conoce los métodos estadísticos de aseguramiento de la calidad

Aplica las normas de calidad en los sistemas de producción y servicios

X

X

X

X

118

X


CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO •Promueve la integración y la comunicación grupal, con la aplicación de técnicas y ejercicios vivenciales adecuados con los alumnos , al contexto y a sus propias habilidades docentes. •Estar de acuerdo con los profesores de los otros submódulos en evaluar un proyecto o prototipo al final del módulo. •Llevar al alumno a una empresa que realice mantenimiento a los equipos electromecánicos de la zona, con los profesores de los submódulo. •Entre todos los profesores del módulo ponerse de acuerdo en la forma de evaluar las prácticas. •Llevar un seguimiento del servicio social de los discentes. •Realizar un estudio de la zona con los otros profesores para aconsejar al alumno donde puede hacer las prácticas de ejecución para el quinto semestre al termino del servicio social.

119


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Encuadre mantiene constantes el conjunto de actividades que intervienen en el proceso, a saber.

Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia. Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficientes. Evidencias por actitud: hacer referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en el desempeño de la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las practicas profesionales. Como resultado del diagnostico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a su situación académica por la que atraviesan.

Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 120


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS. CONOCIMIENTO Manejo de conceptos de calidad. Conoce las funciones de la calidad en los servicios y en los productos.

DESEMPEÑO Utiliza los estándares de la calidad.

Observa las medidas de seguridad cuando trabaja.

PRODUCTO

ACTITUD

Presenta un sistema de gestión de calidad

Orden, limpieza.

Presenta álbum de seguridad e higiene.

Iniciativa

Manejo de las siete herramientas básicas de la calidad.

Hace un buen uso de la herramienta de calidad cuando trabaja.

Resuelve problemas de calidad con el uso de las herramientas básicas

Resúmenes, cuestionarios

Guía de observación

Carpeta de trabajo, Bitácora.

Comportamiento aceptable. Cooperación

121


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

¿Cómo se lleva de manera adecuada un control del proceso? El control del proceso consiste en aplicar la calidad al proceso de fabricación de un producto. Para ello se utilizan técnicas como el control estadístico de procesos (SPC Statistical process control) aplicadas sobre muestras tomadas del producto. Al controlar el proceso, se evita que el producto corra el riesgo de salir defectuoso. Esta técnica tiene la ventaja de que supone menores pérdidas, pues evita que un producto defectuoso genere mayores costos al seguir creándose en mal estado. El control de calidad del proceso funciona bajo la supervisión del departamento de calidad. El control de la calidad son todos los mecanismos, acciones, herramientas que realizamos para detectar la presencia de errores. La función del control de calidad existe primordialmente como una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste en la colección y análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada. ¿ Qué importancia tiene el aseguramiento de la calidad en un proceso de producción ? ¿ Cuales son los estándares esta establecidos para el aseguramiento de la calidad ? ¿Cuáles son las herramientas básicas utilizadas en los procesos del control de la calidad ? ¿ Cómo se utilizan dichas herramientas para el aseguramiento de la calidad en los productos y servicios ?

Recursos didácticos: Los documentos, necesarios son: Estándares internacionales. Manuales de calidad, normas de calidad, revistas y periódicos, información de ISO 9000. Información en multimedia. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, cañón electrónico, pantalla, equipo de computo, no-break, reproductor de videos, material fílmico.

122


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

¿ Qué importancia tiene la seguridad e higiene industrial? ¿Cuál es el campo de acción del técnico en control de calidad? ¿ Qué ventajas ofrece un técnico capacitado en la industria? ¿ Qué repercusiones negativas se tienen por la falta de mantenimiento en la maquinaria? ¿ Qué ventajas se obtienen al utilizar los equipos en buen estado? ¿Cuál es la función del técnico de manufactura asistida por computadora en una empresa? ¿ Qué significado tiene el buen estado de la máquina? ¿Qué importancia tiene el conocimiento de las normas de trabajo en la industria? ¿Porqué es importante el mantenimiento preventivo a los equipos y herramientas de trabajo? ¿Qué importancia tienen las normas ISO 9000-2000 en el trabajo?

Recursos didácticos: Los documentos, necesarios son: Estándares internacionales. Manuales de calidad, normas de calidad, revistas y periódicos, información de ISO 9000-2000. Información en multimedia, manual de operación del fabricante, catalogo de herramientas y manual de equipo referenciales al mantenimiento, placas de identificación de los equipos, mantenimiento preventivo y correctivo. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, cañón electrónico, pantalla, equipo de computo, no-break, reproductor de videos.

123


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema específico, las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación, es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

124


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONTENIDO TEMÁTICO PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

ADAMS, C.E. ( 1994), HACCP as applied in the USA. Food Control, 5(3):187-189 La calidad en la empresa. La calidad en la fabricación. La calidad en los productos. Características de la calidad. Instrumentos para el control de la calidad. La inspección. Herramientas de control. El aseguramiento de la calidad. El sistema de la calidad. El manual de calidad. La normalización y la certificación. Procedimientos e instrucciones de trabajo. La calidad total. La mejora continua.

BAUMAN, H. (1990), HACCP: Concept, development, and application. Food Technology, 44(5):156-158,.

1.-Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (bibliografía e internet)

GONZÁLEZ, CARLOS. (1998), ISO900- ISO 14000. México, Editorial Mc Graw Hill, ,.

2.-Consultar las fuentes para recopilar la información CÁMARA DE COMERCIO, (2003), Creación Ventaja competitiva relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas. para Colombia, Bogotá,. http://recursos.cnice.mec.es/fp/artes/ut.php?familia_id=5&ci 3.-Aplicar encuestas en los talleres e industria de la clo_id=1&modulo_id=6&unidad_id=199 20-05-10 región. 20-05-10 http://recursos.cnice.mec.es/fp/artes/ut.php?familia_id=5&ci clo_id=1&modulo_id=6&unidad_id=199&menu_id=2382&pag ina= 20-05-10

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.

125


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

126


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Figura 1. El ciclo de Deming o PDCA Como se ve en la figura 1, el ciclo está formado por un bucle cerrado constituido por cuatro etapas que incluyen diferentes acciones,

127


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 128


Cテ吋ULA 4 MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO TRES

129


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

ETAPAS DE LA CALIDAD

Etapa

Concepto

Finalidad •Satisfacer al cliente. •Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho •Crear un producto único.

Artesanal

Hacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello.

Revolución Industrial

Hacer muchas cosas no importando que sean de •Satisfacer una gran demanda de bienes. calidad •Obtener beneficios. (Se identifica Producción con Calidad).

Segunda Guerra Mundial

Asegurar la eficacia del armamento sin importar Garantizar la disponibilidad de un armamento el costo, con la mayor y más rápida producción eficaz en la cantidad y el momento preciso. (Eficacia + Plazo = Calidad)

Posguerra (Japón)

Hacer las cosas bien a la primera

•Minimizar costes mediante la Calidad •Satisfacer al cliente •Ser competitivo

Postguerra (Resto del mundo)

Producir, cuanto más mejor

Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra

Control de Calidad

Técnicas de inspección en Producción para evitar Satisfacer las necesidades técnicas del producto. la salida de bienes defectuosos.

Aseguramiento de la Calidad

•Satisfacer al cliente. Sistemas y Procedimientos de la organización •Prevenir errores. para evitar que se produzcan bienes defectuosos. •Reducir costes. •Ser competitivo.

Calidad Total

Teoría de la administración empresarial centrada •Satisfacer tanto al cliente externo como interno. en la permanente satisfacción de las expectativas •Ser altamente competitivo. del cliente.

130


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Gráficos de control por variables e Índices de Capacidad

COMPETENCIA : Conoce los métodos estadísticos de control y los utiliza en la solución de problemas.

MATERIALES, HERRAMIENTA , MAQUINARIA Y EQUIPOS.

PROCEDIMIENTO

1.- Objetivo de la práctica Utilización de herramientas estadísticas para el Control de Procesos. En particular realizaremos: 1. Estudio Inicial del proceso. Utilización de gráficos de control por variables para evaluar los parámetros del proceso cuando este esta bajo control. 2. Determinación de Índices de capacidad del proceso. Permiten analizar la variabilidad del proceso con relación con los requisitos o especificaciones. 3. Control del proceso en línea. Utilización de los gráficos de control por variables para detectar cambios en el proceso. 2.- Datos En procesos de llenado de envases es importante controlar el nivel de llenado, ya que la ley exige respetar los contenidos mínimos y por otra parte, el sobrellenado es motivo de altos costes que pueden comprometer la rentabilidad económica de la producción. Los procesos de llenado de envases suelen estar automatizados. Se coloca un transmisor de dosificación o llenado que envía la señal a una válvula para que esta se abra y cierre (ver figura). Los datos a utilizar corresponden al nivel de llenado de botellas de agua mineral de 100 cl.

Determina un estudio inicial, toma tus datos, realiza el análisis y arreglo de datos y determina la construcción del grafico de control. 1.- Llenado de envases Estudio inicial: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Manejo de datos: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Construcción de gráfico de control : ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Aplicación: ___________________________________________________________________ _____________________________________________________ _____________

Evidencias para la evaluación: Usa los datos obtenidos en el proceso de acuerdo a la función diseñada (C ) INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

131


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

ESCENARIOS REALES

Gráficos de control por índices de capacidad

Maquinas herramientas

Plantel

Índices de capacidad del proceso

Maquinas herramientas

Plantel

Control en línea

Maquinas herramientas

Plantel

Diagrama de Pareto

Maquinas herramientas

Plantel

Histograma

Maquinas herramientas

Plantel

Hoja de control

Maquinas herramientas

Plantel

Diagrama causa-efecto

Maquinas herramientas

Plantel

Diagrama de dispersión

Maquinas herramientas

Plantel

Estratificación

Maquinas herramientas

Plantel

132


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Aplica las normas de calidad en las características del producto, cliente y usuario

CONOCIMIENTO (30%) EVIDENCIA: Usa la normatividad de la calidad

DESEMPEÑO (30%) EVIDENCIA:

PRODUCTO (30%) E VIDENCIA:

EVIDENCIA: Orden y limpieza en el taller.

INSTRUMENTO: Álbum INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Guía de observación

INSTRUMENTO: Lista de cotejo Conoce las funciones de la calidad, mejoramiento, empresa, dirección y tecnología..

ACTITUD (10%)

EVIDENCIA: : Utiliza las funciones de calidad en la empresa

EVIDENCIA Utiliza los conocimientos de calidad en la organización

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Interrogatorio Interpreta la normalización de la terminología en la función de la calidad.

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO: Comprueba el control y planificación de la calidad.

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Aplica la terminología en las funciones de calidad INSTRUMENTO: Bitácora EVIDENCIA:. Utiliza el control de la calidad en la planificación

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: EVIDENCIA: Iniciativa, limpieza. INSTRUMENTO: Lista de cotejo. INSTRUMENTO: EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo. Aplica técnicas de gestión de la calidad global de la empresa

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Utiliza las técnicas de gestión de la calidad en la empresa

INSTRUMENTO: INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

133


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Identifica el uso y funcionamiento del manual de calidad en la empresa

CONOCIMIENTO (30%) EVIDENCIA:

DESEMPEÑO (30%)

PRODUCTO (30%)

EVIDENCIA: Establece los procedimientos de la organización .

EVIDENCIA: Define a este como el documento que formaliza la política de la empresa INSTRUMENTO: Manual de calidad

EVIDENCIA: Orden, responsabilidad, limpieza.

EVIDENCIA: Orden y limpieza.

INSTRUMENTO: Cuestionario. INSTRUMENTO: Lista de cotejo. Comprueba el diseño y estructura de una organización

Identifica los elementos de trabajo y tareas de la gestión de calidad.

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Analiza el organigrama de una empresa

INSTRUMENTO: Cuestionario.

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Diagrama de organización

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

Identifica el concepto de aseguramiento de calidad e identifica las características de un laboratorio de pruebas de calidad

EVIDENCIA: Interpreta el concepto de aseguramiento de la calidad

Conoce la valoración de las normas de calidad de un laboratorio de pruebas de calidad.

EVIDENCIA: Identifica la normalización en el aseguramiento de la calidad

INSTRUMENTO: Diagramas

EVIDENCIA: Utiliza la gestión de la calidad en el desempeño de un trabajo INSTRUMENTO: Guía de observación

ACTITUD (10%)

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO: Guía de observación

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Orden y limpieza

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Guía de observación

EVIDENCIA: Utiliza las características de un laboratorio de pruebas en el desempeño la gestión de la calidad INSTRUMENTO: Reporte escrito

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Determina la normalización de la calidad en un laboratorio de prueba s de un producto INSTRUMENTO: Reporte escrito

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Resumen INSTRUMENTO:

134


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Identifica las normas ISO 90002000 así como su contenido y su alcance

Conoce los métodos estadísticos de aseguramiento de la calidad

CONOCIMIENTO (30%) EVIDENCIA: Conoce las normas ISO 9000 – 2000 en la estandarización de la calidad del producto

EVIDENCIA: utiliza las normas ISO 9000 -2000 en la estandarización de la calidad del producto

INSTRUMENTO: Normas ISO 90002000

INSTRUMENTO: Normas ISO 9000-2000

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Desarrolla los métodos estadísticos del control de la calidad. INSTRUMENTO: Lista de cotejo

INSTRUMENTO: Cuestionario

Aplica las normas de calidad en los sistemas de producción y servicios

DESEMPEÑO (30%)

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: Utiliza las normas de calidad en un sistema de producción

INSTRUMENTO:

PRODUCTO (30%)

ACTITUD (10%)

EVIDENCIA:

EVIDENCIA: orden, limpieza, cooperación

INSTRUMENTO:

INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

EVIDENCIA: Utiliza las herramientas básicas en el control del proceso INSTRUMENTO: Solución de ejemplos prácticos

EVIDENCIA:

EVIDENCIA:

INSTRUMENTO:

EVIDENCIA: orden, limpieza, cooperación

INSTRUMENTO: INSTRUMENTO: Lista de cotejo.

INSTRUMENTO :Lista de cotejo.

135


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Solicito el equipo y herramienta en tiempo y forma. 3.- Selecciona el equipo y herramienta apropiado para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el taller. 6.- Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego el cuestionario bien contestado.

Observaciones:______________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ PROFESOR:_________________________________________________________________________________________________________ Hora de inicio:__________

Hora de termino:________________

Resultado de la evaluación ________________

136


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES. SUBMÓDULO IV: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: LA CALIDAD EN LA EMPRESA CUMPLE CRITERIOS

SI

OBSERVACIONES NO

1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Solicito el equipo y herramienta en tiempo y forma. 3.- Selecciono el equipo y herramienta apropiado para el trabajo. 4.- Organizo el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observo las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el taller.

6.- Manipulo el equipo según las necesidades durante la práctica.

137


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

RÚBRICA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

DESEMPAÑO BAJO (5)

DESEMPEÑO MEDIO (6)

DESEMPEÑO ALTO ( 7-8 )

DESEMPEÑO MUY ALTO ( 9 – 10 )

POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE

RELATIVO, MEDIO, ESCASA

ALTO

MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE

AUTO EVALU ACIÓN

AUTO EVALU ACIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

COEVAL UACIÓN

VALORACI ÓN POR EL DOCENTE

AUTO EVALUA CIÓN

COEV ALUA CIÓN

VALORAC IÓN POR EL DOCENTE

AUTO EVALU ACIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

ORDEN LIMPIEZA RESPONSABILIDAD COOPERACIÓN INICIATIVA LISTA DE COTEJO GUÍA DE OBSERVACIÓN RESUMEN CUESTIONARIO DIAGRAMAS

SUMA PARCIAL SUMA TOTAL FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA DE UN MÁXIMO DE 60%

VALORACIÓN DESEMPEÑO

= ____________

=

NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 138


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN. Conjunto de principios que sirven para guiar a un grupo social hacia el logro de sus objetivo con un mínimo de esfuerzos y recursos. ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: Es que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. Basada en el producto: La calidad viene definida por la cantidad en la que un atributo deseable está presente en un producto o servicio. Basado en el usuario: La calidad viene determinada por lo que el consumidor desea. En este contexto la calidad se define como “lo que mejor se ajusta al uso que se pretende dar con el producto o servicio”. Basado en el valor: La calidad como relación entre la utilidad o satisfacción con el producto o servicio y su precio. Basado en la producción: La calidad se define como conformidad a las especificaciones determinadas para la manufactura o realización de un producto o servicio. La organización asegura que su producto o servicio siempre es el mismo. En este enfoque la calidad se define como “el grado de conformidad a las especificaciones”. La debilidad de este concepto reside en que dichas especificaciones pueden no tener un significado evidente para el consumidor. La gestión de calidad: Tiene que ver con la organización interna que ejerce la determinación de los procesos productivos y de las características y cualidades de los productos, es decir es la gerencia o el manejo de los proceso productivos enfocada al mejoramiento continuo.

139


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

Control de Calidad Realiza o participa en la caracterización de los nuevos productos en sus diferentes fases de desarrollo y en el establecimiento de las especificaciones de calidad de los mismos. Desarrolla, ejecuta o coordina la ejecución de los métodos de ensayo para determinar las características de calidad de las materias primas, materiales, productos intermedios y productos finales. Aseguramiento de la Calidad: Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implementadas en el Sistema de Calidad, que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto satisfará los requisitos dados sobre la calidad. Sistema de Calidad. CALIDAD DE VIDA: Se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. COMERCIALIZACIÓN. Proceso económico intermedio entre la producción de mercancías y su consumo. CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. COMUNICACIÓN: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor. COSTOS DE PRODUCCIÓN. Gastos o inversiones que se hacen al producir un bien o producto. CUESTIONARIO: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por sí mismo. DEMANDA. Exigencia en la adquisición de un producto por parte del mercado o consumidores. 140


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

ENCUESTA: Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. ENTREVISTA: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. EMPRESA. Entidad estructural y económica determinada por el tipo de actividad económica que desarrolla industrial, mercantil o de servicios y por el capital con que se constituye; su fin es obtener beneficios colectivos o privados. Sociedad comercial, industrial o de servicios. ESPECIALIDAD: En la formación para el trabajo, una especialidad se construye a partir de la estructuración de varios afines a una determinada rama del sector productivo de bienes o servicios, lo cual permite atender los procesos laborales, aprovechar los recursos disponibles y cuidar la organización de los grupos de trabajo. ESTRATEGÍA. Arte de dirigir y coordinar operaciones o acciones para alcanzar un objetivo. EXPORTACIONES. Conjunto de mercancías y servicios que un país vende a otros u otros. FABRICA. Establecimiento dotado de maquinaria, herramientas e instalaciones necesarias para la fabricación de objetos, satisfactores, productos o para la trasformación industrial de materias primas. Lugar donde se trasforman las materias primas en objetos elaborados. FABRICACIÓN. Hacer una cosa por medios mecánicos. GANANCIA. Utilidad o beneficio que se obtiene al comercializar un producto. GRÁFICA. Conjunto de procedimientos, dibujos o datos que permiten esquematizar una serie de información. IMPORTACIONES. Conjunto de mercancías y servicios que un país compra a otros. 141


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

INFORMACIÓN : Es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. INDUSTRIA. Conjunto de actividades productivas mediante las cuales se trasforman las materias primas en bienes de consumo. Conjunto de operaciones para la obtención de productos. INNOVACIÓN. Adopción y utilización de nuevas técnicas o métodos de producción. INSUMO. Conjunto de materiales que intervienen en el proceso productivo. Incluye materias primas, tecnología, servicios y energía entre otros. LÍNEA DE MONTAJE. Sistema industrial en el que un producto se fabrica y manufactura en serie. MANUFACTURA. Producto fabricado manual o mecánicamente después de la trasformación de las materias primas. ORGANIGRAMA. Representación gráfica de una organización. ORGANIZACIÓN. Preparación, orden, arreglo de una cosa. PLANTA INDUSTRIAL. Plan que determina la distribución de las diversas áreas que conforman una instalación industrial. PROCESO. Conjunto de fases o etapas. PROCEDIMEINTO. Modo y forma de crear o hacer algo. PRODUCCIÓN. Fabricación, elaboración. 142


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

PRODUCIR. Fabricar, crear, inventar. PRODUCTO. Resultado de la trasformación de las materias primas. Artículo elaborado. PRODUCTO INTERNO BRUTO. Es la suma de las remuneraciones, impuestos indirectos netos y subsidios. PRODUCTIVIDAD. Relación existente entre la cantidad de los bienes producidos y el número de personas necesario para producir. Incremento simultáneo y sostenido del la producción. SISTEMA DE PRODUCCIÓN. Proceso especifico que permite la producción de un bien o servicio. Transcendental: Calidad Como sinónimo de superioridad o excelencia. Manual de procedimientos+

El Manual de Procedimientos : Sintetiza de forma clara, precisa y sin ambigüedades los Procedimientos Operativos, donde se refleja de modo detallado la forma de actuación y de responsabilidad de todo miembro de la organización dentro del marco del Sistema de Calidad de la empresa y dependiendo del grado de involucración en la consecución de la Calidad del producto final.

143


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

Trabajo en equipo: Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor. Los componentes del equipo deben ser capaces de: gestionar su tiempo para llevar a cabo su trabajo diario además de participar en las actividades del equipo; alternar fácilmente entre varios procesos de pensamiento para tomar decisiones y resolver problemas, y comprender el proceso de toma de decisiones comunicándose eficazmente para negociar las diferencias individuales. El proceso de planificación de la calidad se estructura en seis pasos: •Verificación del objetivo. Un equipo de planificación ha de tener un objetivo, debe examinarlo y asegurarse de que está claramente definido. •Identificación de los clientes. Además de los clientes finales, hay otros de quienes depende el éxito del esfuerzo realizado, incluyendo a muchos clientes internos. •Determinación de las necesidades de los clientes. El equipo de planificación de calidad tiene que ser capaz de distinguir entre las necesidades establecidas o expresadas por los clientes y las necesidades reales, que muchas veces no se manifiestan explícitamente. •Desarrollo del producto. (bienes y servicios). Basándose en una comprensión clara y detallada de las necesidades de los clientes, el equipo identifica lo que el producto requiere para satisfacerlas. •Desarrollo del proceso. Un proceso capaz es aquél que satisface, prácticamente siempre, todas las características y objetivos del proceso y del producto. •Transferencia a las operaciones diarias. Es un proceso ordenado y planificado que maximiza la eficacia de las operaciones y minimiza la aparición de problemas. •El Benchmarking es un proceso en virtud del cual se identifican las mejores prácticas en un determinado proceso o actividad, se analizan y se incorporan a la operativa interna de la empresa. •La reingeniería de procesos es una técnica en virtud de la cual se analiza en profundidad el funcionamiento de uno o varios procesos dentro de una empresa con el fin de rediseñarlos por completo y mejorar radicalmente 144


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III:EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

Un análisis de coste-beneficio : se utiliza para determinar si los beneficios de un proceso o procedimiento dado están en proporción con los costes. Se aplica frecuentemente para determinar cuál de las distintas opciones ofrece mejor rendimiento sobre la inversión. Normas ISO 9000: Un conjunto de normas editadas y revisadas periódicamente por la Organización Internacional de Normalización (ISO) sobre el Aseguramiento de la Calidad de los procesos. De este modo, se consolida a nivel internacional el marco normativo de la gestión y control de la calidad. OTRAS NORMAS DE CALIDAD RELACIONADAS CON LA NORMA ISO 9000:2000. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). ¿Qué son las Normas HACCP? El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), es un enfoque sistemático para identificar peligros y estimar los riesgos que pueden afectar la inocuidad de un alimento, a fin de establecer las medidas para controlarlos. Se trata de un sistema que hace énfasis en la prevención de los riesgos para la salud de las personas derivados de la falta de inocuidad de los alimentos, el enfoque está dirigido a controlar esos riesgos en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumo final. ¿Para qué sirven los manuales de calidad? Decir lo que se hace. Hacer lo que se dice. Demostrar la efectividad de las acciones para alcanzar la calidad. Hacer los cambios que sean necesarios para lograr la eficacia. Evitar cambios en los procedimientos y los documentos sin autorización de los responsables. Informar a los empleados sobre sus actividades y responsabilidades. Informar a los clientes los propósitos de la empresa y el compromiso que se tiene hacia la calidad. Ayudar a los auditores para hacer sus evaluaciones sobre la eficacia del sistema, para alcanzar los requisitos de calidad establecidos.

145


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN • http://www.ingesis.net/portal/?q=taxonomy_menu/8

FUENTES DE INTERNET

20-05-10

•es.wikipedia.org/wiki/control de calidad

20-05-10

•http://www.ilustrados.com/publicaciones/multimedia/hu-4993.gif

20-05-10

•www.monografias.com/trabajos7/herba/herba.shtml

20-05-10

•www.icao.int/.../03PropuestaHerramientasparalaMejoraContinua.pdf

20-05-10

•www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=6924

20-05-10

•www.mitecnologico.com/.../HerramientasDeControlDeCalidadYMejoraContinua

20-05-10

•es.wikipedia.org/wiki/calidad

20-05-10

•es.wikipedia.org/wiki/gestión •www.portalformativo.com › ... › Calidad

20-05-10

•www.gestiopolis.com/.../Que%20es%20calidad.ht

20-05-10

•www.monografias.com/trabajos11/.../conge.shtml

20-05-10

•www.contactopyme.gob.mx/.../guias.asp?s=9&g

20-05-10

•www.eafit.edu.co/.../Boletin42AseguramientodelaCalidadAuditoria.pdf

20-05-10

•http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/00132306-9035-46D9-ACBA-947E70EA8250/0/Boletin42AseguramientodelaCalidadAuditoria.pdf NOTA: SE SUGIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIA DEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONÁRSELO AL DISCENTE.

146


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA ADAMS, C.E. ( 1994), HACCP as applied in the USA. Food Control, 5(3):187-189 BAUMAN, H. (1990), HACCP: Concept, development, and application. Food Technology, 44(5):156-158,. GONZÁLEZ, CARLOS. (1998), ISO900- ISO 14000. México, Editorial Mc Graw Hill, ,. CÁMARA DE COMERCIO, (2003), Creación Ventaja competitiva para Colombia, Bogotá,. Comisión de Análisis, Evaluación y Capacitación del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP). (1996), Manual de procedimientos: Aplicación del sistema HACCP análisis de riesgos y puntos críticos de control. Buenos Aires, SENASA-GIPA, PIMENTEL, GEORGE C. (1995),Oportunidades en la Química, presente y futuro. México, Editorial McGraw Hill, , GÓMEZ SENA, ALFONSO. (1996), Planeación y Gestión Estrategica. México, Editorial c Graw Hill,. HARRINGTON, H. JAMES. (1996), Administración Total del Mejoramiento Continuo. Colombia, Editorial Mc.Graw Hill, pág. 378 (Texto Guía) ICONTEC, (versión 2000), Publicación de revisión de ISO 9000, Abril de 2000. ICONTEC, Norma NTC- ISO 9000-1 y /o NTC ISO 9001 ICONTEC, Norma NTC- ISO 10013, NTC-ISO 9001, NTC ISO 8402 ICONTEC, Norma NTC- ISO 9004-4 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Normas para protección y control de la calidad del aire, Imprenta Nacional de Colombia.

147


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: EVALÚA LA CALIDAD DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA SPIEGUEL , MURRAY R. (2000), Estadística, Series Schaum. USA, Edictorial Mc. Graw Hill. OIT. (2006), Introducción al estudio del Trabajo,Tercera edición. Editorial Limusa. JAMES, PAUL. (1998), Gestión de la Calidad Total. España, Editorial Prentice Hall. COPE, ROBERT G. (1991), El Plan Estratégico, Serie Empresarial de Legis. HOLMES, KEN. (1995), Implantación del ISO 9000. Barcelona, Pira-RCC. BREHM, PETER V. (1998), Introducción a la densitometría. Barcelona, RCC. CASALS, JAUME. (2002), Control y mejora de la producción. Barcelona, RCC.

148


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL V ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES

SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II

AGOSTO DE 2010


CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II

El submódulo IV desarrolla en el estudiante las competencias que le permitan iniciar una estructura financiera así como el conocimiento de los diferentes procesos de producción para del desarrollo tecnológico, producto o servicio, así como la identificación de problemas técnicos y administrativos aplicando la metodología adecuada en cada caso para resolverlos. Como continuación del modelo INCUBAT que dio inicio en el segundo semestre con el submodulo de problematiza la práctica, durante el submódulo sistematiza y gestiona proyectos de manufactura asistida por computadora I se analizó el sistema de relaciones formales que se establecen en el interior de una organización o empresa para que ésta alcance sus objetivos de conservación, productividad y económica, al mismo tiempo que podrá analizar los métodos para un estudio de producción. Ahora en este submódulo sistematiza y gestiona proyectos de manufactura asistida por computadora II se desarrollan las competencias genéricas necesarias para actuar con eficiencia en el trabajo y a lo largo de la vida, de conformidad con el desempeño del técnico en manufactura asistida por computadora. Es decir, el estudiante utilizará su habilidad, capacidad y destreza para poder realizar trabajos profesionales que tengan que ver con situaciones, personales, de educación profesional, públicas, científicas o laborales y pueda construir un puente entre los contenidos teóricos para poder solucionar un problema que se le presente en la vida profesional. La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación como son, lista de cotejo, rúbrica, guía de observación, bitácoras, registros anecdóticos, prototipos, entre otros.

150


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

C

Define la producción como indicador económico.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Comercializa el producto en la feria regional

Ejecuta la técnicos. Identifica el capitalista.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

EVIDENCIAS

producción

modo

por

de

Valora la importancia y necesidad de las estrategias de producción.

P

X

x

X

X

Aplica estrategias de producción en el ámbito laboral. Identifica que son las unidades de estrategias de producción en la empresa.

A

X

sectores

producción

D

X

X

151


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

EVIDENCIAS

C

Analiza la viabilidad financiera de un proyecto, sistematizando la información monetaria de los estudios precedentes, con lo que se esté en condiciones de efectuar su evaluación

Analiza la viabilidad financiera de un proyecto sistematizando la información monetaria de los estudios precedentes para lograr condiciones de efectuar la evaluación

Identifica las fuentes de recursos financieros necesarios para la ejecución y operación del proyecto a través de los mecanismos con los cuales fluirán esos recursos hacia los usos específicos.

Valora la apreciación sobre la convivencia de asignar recursos a usos específicos, basada en un conjunto de métodos que tienen por finalidad brindar racionalidad económica a las decisiones en materia de inversión.

D

A

P

X

X

X

152


CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Promover la integración y la comunicación grupal, con la aplicación de técnicas y ejercicios vivenciales adecuados a los discentes y al contexto . • Estar de acuerdo con los profesores de los otros submódulos en evaluar un proyecto o prototipo al final del módulo. • Llevar al estudiante a una empresa para observar su estructura y su proceso de producción. • Entre todos los profesores del módulo ponerse de acuerdo en la forma de evaluar las prácticas . • Llevar un seguimiento del servicio social de los discentes. • Realizar un estudio de la zona en conjunto con los docentes de los submódulos, para orientar al estudiante sobre los lugares donde puede hacer las prácticas de ejecución de competencias.

153


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.

El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. • Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. • Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. • • • • • •

Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. • Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. • Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. • Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo.

154


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Resúmenes, cuestionarios

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

CONOCIMIENTO Estructura administrativa y proceso de producción

ACTITUD Orden, limpieza y Responsabilidad

Bitácoras, guías de observación

DESEMPEÑO Elaboración del proyecto, con sus componentes.

PRODUCTO Presenta el plan de negocios

Carpetas de trabajo, reportes

155


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

¿De qué manera impacta el proceso de producción y el estudio de financiamiento en la productividad y operatividad de una empresa? La función de producción, en su perspectiva mas contemporánea, se constituye en un eslabón clave de la organización para responder de manera efectiva, al cúmulo creciente de necesidades y expectativas de los clientes, para lo cual es necesario diseñar formular y poner en práctica estrategias de producción adecuadas . Así, producción puede desempeñar diferentes roles estratégicos en la empresa, desde un a total neutralidad interna hasta constituirse en su principal fuente generadora. EL desarrollo ineludible y necesario de estrategias de producción, se ha convertido en un verdadero dilema para las empresas manufactureras contemporáneas, sobre todo, por la imperiosa necesidad de contemplar en estas un conjunto de elementos que tradicionalmente han pasado inadvertidos para su función productiva. Aspectos como las prioridades y objetivos competitivos. Si bien existen numerosos estudios empíricos sobre las estrategias de producción a nivel internacional, algunos sobre la base de proyectos de estudio longitudinales y otros transversales, que marchan en paralelo con el desarrollo teórico, menos avance existe en la componente metodológica . Encontraste al desarrollo empírico y teórico-conceptual, en el aspecto metodológico de formulación de la estrategia se han identificado pocos trabajos , algunos de ellos , incluso, se dirigen hacia situaciones empresariales especificas. El análisis del estado de la práctica en muchas de las empresas industriales contemporáneas, nos han permitido constatar que la perspectiva estratégica en producción es algo aun incipiente en la mente de muchos de los empresarios. Muchos fabricantes no parecen competir aun sobre una plataforma de excelencia y liderazgo en su función de producción. En tal sentido, resta un gran trabajo por hacer para alcanzar el nivel superior de desarrollo estratégico-competitivo en sus procesos industriales.

156


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

¿Qué es una empresa? ¿Qué es un producto? ¿Qué es un servicio? ¿Qué es un proceso de producción? ¿Qué es un proceso productivo? ¿Cuáles son los tipos de procesos de producción? ¿Qué importancia tiene la selección de un proceso productivo? ¿Qué productos manufacturados conoces y cuál es el proceso productivo de cada uno? ¿Cómo se desarrolla o establece el flujo y los tiempos del proceso de producción? ¿Qué es la productividad? ¿Cómo se mide la productividad en una empresa? ¿Qué es un estudio financiero? ¿Qué son las variables macroeconómicas? ¿Sobre qué se basa y que punto toma como referencia el estudio de financiamiento? ¿Qué es un proyecto financiero viable? ¿Qué es un proyecto financieramente no viable?

Recursos didácticos: Documentos: Revistas, periódicos, información en multimedia, Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, no-break, reproductor de videos, material fílmico, software de simulación, programas de emprendedores.

157


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, fichas bibliográficas, marca textos, entre otros.

158


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

Empresa Proyecto Producto Servicio Emprendedor Administración Estructura Proceso Producción Productividad

FUENTES DE INFORMACIÓN Publicaciones no periódicas (libros) Chiavenato, Idalberto. (2002). Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hill Múnch, Galindo Loudes. (2004). Fundamentos de administración. México: Trillas O. da Silva, Reinaldo . (2002). Teorías de la Administración. México: Cengage Learning Editores Alcaraz Rodríguez Rafael. (2001). El emprendedor de éxitos. Guía de planes de negocios. (2th ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V. Publicaciones periódicas (revistas) Villamil Rodríguez, Silvia Berenice. (2007, julio). El liderazgo y su empresa. Emprendedores, 106, 2931. Documentos con acceso en el World Wide Web (www): http://www.monografias.com/trabajos73/estructuraadministrativa-desarrollo-organizacional/estructuraadministrativa-desarrollo-organizacional.shtml. Recuperado el 30 de octubre de 2009 http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/teoriaestructuralista-de-la-administracion.htm. Recuperado el 24 de noviembre de 2009 http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_productivo. Recuperado el 26 de noviembre de 2009 http://es.wikipedia.org/wiki/Producto. Recuperado el 26 de noviembre de 2009 http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n. Recuperado el 26 de noviembre de 2009

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

• Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografia e internet) • Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas. • Aplicar encuestas en talleres e industrias de la región.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.

159


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.

160


Cテ吋ULA 4 MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO TRES

161


Cテ吋ULA 4 MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO TRES

162


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Dar continuidad al plan de Negocios del nuevo producto a ofertar de nuestra microempresa con los siguientes aspectos a abordar: Objetivos de la microempresa Especificaciones del producto Costo del producto a ofertar Tipo de Promoción para comercializar el producto Ubicación de la empresa Ficha Técnica Diagramas de Flujo Equipo a utilizar Forma en que se establece el proceso de mejora continua (control de calidad) Dicho proyecto sigue encaminado a la fase final del plan de negocios, sin embargo es indispensable la investigación de las obligaciones legales que toda empresa debe cumplir para el funcionamiento de dicho establecimiento, analizando la normatividad, la administración de sueldos y salarios que por ley se debe otorgar. Dar continuidad a la descripción de funciones y responsabilidades , capacitación y desarrollo del personal involucrado en la estructura organizacional de la microempresa

Evidencias para Evaluación: Búsqueda de la información, Desarrollo del Plan de Negocios de la Microempresa, Producto físico.

163


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: El estudio financiero del proyecto

COMPETENCIA: Analiza la viabilidad financiera de un proyecto sistematizando la información monetaria de los estudios precedentes para lograr condiciones de efectuar la evaluación. .

COMPONENTES Y PROCEDIMIENTO.

COMPONENTES: -Construcción del flujo de fondos -Criterios de construcción -Evaluación.

PROCEDIMIENTO Construcción del flujo de fondos Aspectos a considerar: I) Definición II) Criterios de construcción III) Componentes IV) Flujo de fondos del proyecto puro y financiado. I) Definir el flujo de fondos II) Determinar los criterios de la construcción del flujo de fondos a) Base baja b) Características de las corrientes de fondos c) Momento del desembolso d) Base incremental III) Componente del flujo de fondos a) Vida útil del proyecto b) Inversiones c) Costos d) Inversiones

164


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

ESCENARIOS REALES

La Seguridad e higiene en el taller de producción

Máquinas Herramientas

Plantel

La características del estudio financiero

Máquinas Herramientas

Plantel

Construcción del flujo de fondos

Máquinas Herramientas

Plantel

El financiamiento

Máquinas Herramientas

Plantel

La evaluación

Máquinas Herramientas

Plantel

Bosquejo del prototipo del producto

Máquinas Herramientas

Plantel

Diagrama eléctrico, electrónico, del prototipo

Máquinas Herramientas

Plantel

Principio de funcionamiento del prototipo,

Máquinas Herramientas

Plantel

Características de diseño y construcción del prototipo

Máquinas Herramientas

Plantel

Proceso de fabricación del producto.

Máquinas Herramientas

Plantel

Recursos materiales y humanos en la construcción de la microempresa o prototipo

Máquinas Herramientas

Plantel

165


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO

La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.

Recursos didácticos: Rúbricas, listas de cotejo

166


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO Para demostrar o poner de manifiesto el resultado obtenido de las investigaciones es necesario obtener evidencias que determinen de manera precisa si el discente es capaz de realizar el trabajo en la industria de la confección con referencia a la función productiva inherente al módulo y submódulo; que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Estas competencias pueden ser evaluadas mediante los siguientes rubros: Por desempeño. Por producto. De conocimiento. Por actitud Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.

Recursos Didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, hojas bond, maquinaría del taller de industria del Vestido

167


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Resúmenes, cuestionarios, síntesis

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO

CONOCIMIENTO (20 %) Maneja los conceptos básicos sobre el estudio de financiamiento y los procesos de producción

Bitácoras, guías de observación

DESEMPEÑO (40 %) Desarrolla la estructura del estudio de financiamiento y el proceso de producción adecuado al producto o servicio a realizar

ACTITUD Utiliza la iniciativa, el orden y la limpieza en el taller

PRODUCTO (40 %) Presenta el estudio de financiamiento el producto terminado o prototipo del bien o servicio a desempeñar

Carpetas de trabajo, reportes

168


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan alguno de los criterios que pueden ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar el proyecto deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

El proyecto es viable Presenta el diseño del proyecto con las características y aspectos solicitados: Define el concepto de producción Aplica estrategias de producción Identifica las distintas unidades de producción Identifica cuando un proyecto no es viable Selecciona el proceso productivo adecuado. Entrega su producto terminado Presenta gráficas, tablas de costos, dibujos de proceso, etc. Llega a tiempo al salón de clases. Mantiene su lugar de trabajo limpio.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Resultado de la evaluación ________________

169


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MAQUINAS CONVENCIONALES. SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA I I EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE: REALIZA EL ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO CUMPLE CRITERIOS

SI

OBSERVACIONES NO

ENTREGA EN TIEMPO Y FORMA LA INVESTIGACIÓN SOLICITADA PRESENTA EL DISEÑO DEL ESTUDIO CON LAS CARACTERISTICAS SOLICITADAS APLICA CORRECTAMENTE LOS CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO FINANCIERO ESTRUCTURA EN FORMA CORRECTA EL ESTUDIO FINANCIERO DESARROLLA CADA UNO DE LOS PASOS DEL ESTUDIO CONFORME A LOS REQUERIMIENTOS DE SU PROYECTO APLICA CORRECTAMENTE EL CONCEPTO DE FINANCIAMIENTO

170


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ENTREGA EN TIEMPO Y FORMA LA INVESTIGACIÓN SOLICITADA

DESEMPEÑO BAJO (0)

DESEMPEÑO MEDIO (1)

DESEMPEÑO ALTO (2)

DESEMPEÑO MUY ALTO (3)

POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE

RELATIVO, MEDIO, ESCASA

ALTO

MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE

AUTO EVALU ACIÓN

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

PRESENTA EL DISEÑO DEL ESTUDIO CON LAS CARACTERÍSTICAS SOLICITADAS APLICA CORRECTAMENTE LOS CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO FINANCIERO ESTRUCTURA CORRECTAMENTE EL ESTUDIO FINANCIERO DESARROLLA CADA UNO DE LOS PASOS DEL ESTUDIO CONFORME A LOS REQUERIMIENTOS DE SU PROYECTO APLICA CORRECTAMENTE EL CONCEPTO DE FINANCIAMIENTO

SUMA PARCIAL

Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.

VALORACIÓN DESEMPEÑO

= _______

=

NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 171


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II ADMINISTRACIÓN: Proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas. ACTIVO FIJO: Son las inversiones realizadas en bienes tangibles que utilizarán en el proceso de transformación de insumos o sirven de apoyo a la operación normal del proyecto. ACTIVOS INTANGIBLES: Son las inversiones realizadas sobre los activos constituidos por servicios o derechos adquiridos. BIEN DE CONSUMO: Son los productos usados por los consumidores finales para satisfacer sus necesidades personales. Se pueden clasificar a su vez en bienes duraderos o perecederos. BIEN INDUSTRIAL: Son productos que se utilizan para producir otros bienes; algunos de ellos entran directamente en el proceso productivo, como materia prima, producto semiterminado o componentes. CAPACIDAD DISEÑADA: Se basa en condiciones técnicas ideales y pro medios, conducentes también al menor costo unitario posible, que no reflejan necesariamente la situación real en que operará el proyecto. CAPACIDAD MÁXIMA: Es el volumen de producción que es posible alcanzar en condiciones singulares de operación, ya sea variando temporalmente la calidad de los insumos o a expensas del desgaste acelerado de equipos e instalaciones o de la calidad final del producto, sin restringir la operación a la obtención de los menores costos unitarios posibles. CAPITALISMO: Es el sistema económico en el cual los medios de producción son privados o propiedad distintivo del capitalismo del beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica. COMPETENCIA: Se refiere a la existencia de un gran número de personas o empresas que ofrecen y venden un producto en un determinado mercado.

172


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II CONTROL DE CALIDAD: Es el proceso que permite elaborar el producto o prestar el servicio de acuerdo a las especificaciones de su diseño. CONTROL: Etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. COSTOS CORRIENTES: Son los egresos que son consecuencia de los costos de operación. DEPRECIACIÓN: Desgaste por el uso, la obsolescencia o agotamiento del bien capital. DESARROLLO TECNOLÓGICO: Proceso cronológico del crecimiento de tecnologías adaptadas a las demandas de la población y creadas por grupos de especialistas en las diferentes áreas productivas. EFICIENCIA: Es el logro de los objetivos mediante la elección de la alternativa de mayor rendimiento, también se puede interpretar como la elección de un camino a seguir, en este caso , seria el de la combinación de los factores mas idóneos. EGRESOS TRIBUTARIOS: Son los impuestos a la renta de industria y comercio. EMPRENDEDOR: Es un innovador, un gran estratega, creador de nuevos métodos para penetrar o desarrollar nuevos mercados; tiene personalidad creativa, siempre desafiando lo desconocido, transformando posibilidades en oportunidades. EMPRESA: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica. FLUJO DE FONDOS: Asignación de tiempos al ingreso, el costo y las inversiones del proyecto. 173


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II

ESPECIALIDAD: En la formación para el trabajo, una especialidad se construye a partir de la estructuración de varios afines a una determinada rama del sector productivo de bienes o servicios, lo cual permite atender los procesos laborales, aprovechar los recursos disponibles y cuidar la organización de los grupos de trabajo. FORMACIÓN INTEGRAL: Proceso complejo, abierto y permanente mediante el cual se contribuye a desarrollar competencias genéricas y profesionales, articuladas con las disciplinares para fomentar en los estudiantes nuevas formas de vivir en sociedad, impulsadas por la resignificación de los valores de la justicia, libertad, solidaridad, y sentido de lo justo y del bien común; nuevas maneras de relacionarnos con nuestra memoria colectiva, con el mundo en que vivimos, con los otros y con nosotros mismos; lo que implica la sensibilización ante las dimensiones éticas y estéticas de nuestra existencia. FORMACIÓN PROFESIONAL: En la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba desempeñarse. INNOVACIÓN: Es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. INVENTARIO: Es la cantidad de materiales que se encuentran en la empresa, ya sea materia prima, producto en proceso o producto terminado. LIBERTAD DE EMPRESA: Propone que las empresas son libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que estas dispongan.

174


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II MANO DE OBRA: Se refieren a las personas que forman parte del proceso productivo o prestan el servicio, que con su esfuerzo y trabajo transforman la materia prima y obtienen el producto terminado. MATERIA PRIMA: Se refiere a los elementos, partes o sustancias de las que está compuesto el producto de la empresa a los insumos necesarios para prestar un servicio. NEGOCIO: Es la consecuencia de la correcta administración de los recursos con un resultado económicamente positivo para las partes, es importante señalar que no solamente puede ser dinero sino relaciones de poder. OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia. ORGANIZACIÓN: Es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

PLANEACIÓN: Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización. PROCESO DE PRODUCCIÓN: Se entiende el procedimiento técnico utilizado en el proyecto para obtener los bienes o servicios, mediante una determinada función de producción. PROPIEDAD PRIVADA: Es aquella en donde los recursos económicos para la producción deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares ser les facilita el uso, empleo y control del capital. 175


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN: Describe sistemáticamente la secuencia de operaciones a que se someten los insumos en su estado inicial para llegar a obtener los productos en su estado final. PROCESO: Es la transformación de una constelación de insumos en productos mediante una determinada función de producción, se puede presentar en formas muy variadas en los diversos tipos de proyectos. PRODUCCIÓN NORMAL: Es la cantidad de productos por unidad de tiempo que se puede obtener con los factores de producción elegidos, operando en las condiciones locales que se espera que se produzcan con mayor frecuencia durante la vida útil del proyecto y conducentes al menor costo unitario posible. PRODUCCIÓN: Es la transformación de los insumos, a través de recursos humanos, físicos y técnicos, en productos requeridos por los consumidores. Tales productos pueden ser bienes y/o servicios PRODUCTIVIDAD: Es la razón entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. PRODUCTO: Es el resultado final de un proceso de producción, el cual puede ser un bien o servicio, que es satisfactorio para el consumidor. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN: Es la planificación de las operaciones que deberán realizarse para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos para el área. 176


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II

SECTOR PRIMARIO: Es aquel con el que se inicia la actividad económica, básicamente se dedica a extraer, y en ocasiones a elaborar las materias primas. SESTOR SECUNDARIO: Es el segundo paso o el segundo proceso productivo al que son sometidos los bienes finales del sector primario. SECTOR TERCIARIO: Es el ultimo paso, los bienes finales del sector secundario, requieren de una serie de servicios para poder cumplir su fin. TAMAÑO: Es la medida, en la unidad de tiempo, de producción normal del conjunto de equipos instalados. TECNOLOGÍA: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. VALOR CONTABLE: Corresponde al valor que registrarían los activos invertidos al termino del a vida útil del proyecto. VALOR DE LIQUIDACIÓN: Corresponde al valor de venta que tendría la inversión fija y la circulante al fin del horizonte del planteamiento elegido. VALOR DE RESCATE: Se trata de un ingreso extraordinario que se imputa en el ultimo año del horizonte de planteamiento de inversión. VIDA UTIL: Horizonte de tiempo por el cual se extienden las proyecciones financieras asociadas a la inversión. 177


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II

FUENTES DE INTERNET

• • • • • • • • • • • • • • • • •

http://es.wikipedia.org/wiki/Emprendedor 24/05/10 http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_productivo 25/05/10 http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n , 25/05/10 http://es.wikipedia.org/wiki/Producto , 25/05/10 http://universoemprendedor.com.mx/portal/ http://www.economia.gob.mx/?P=7000 , 24/05/10 http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/ime/ http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-laproductividad 25/05/10 , http://www.esmas.com/emprendedores/startups/paraquesirve/400980.html , 24/05/10 http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/53/procesoadmin.htm , 25/05/10 http://www.iberomex.com/documentos/Mexicodocs/MX_constituciondeempresas.pdf 25/05/10 http://www.monografias.com/trabajos11/mongra/mongra.shtml 24/05/10 http://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.shtml , 24/05/10 http://www.monografias.com/trabajos51/espiritu-emprendedor/espiritu-emprendedor.shtml , 25/05/10 http://www.emprendedor.unitec.edu/…/Estudio%20financiero.htm. 26/05/10 http://www.itson.mx/publicaciones/contaduria/…/Estudio_financiero.pdf., 26/05/10 http;//www.econlink.com.ar/proyectos/estudio-financiero, 24/05/10 http://www.economia.unam.mx/.../Definiciones., 26/05/10 http://cmap.upb.edu.co/servlet/SBReadResoeurceServlet?=1237317157205…, 26/05/10

NOTA: SE SUGIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIA DEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONÁRSELO AL ALUMNO.

178


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO IV: ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II BIBLIOGRAFÍA •

Chiavenato, Idalberto. (2002). Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hill

Múnch, Galindo Loudes. (2004). Fundamentos de administración. México: Trillas

O. da Silva, Reinaldo . (2002). Teorías de la Administración. México: Cengage Learning Editores

Alcaraz Rodríguez Rafael. (2001). El emprendedor de éxitos. Guía de planes de negocios. (2th ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.

Chiavenato, Idalberto. (1993). Introducción a la administración general. México: Mc Graw Hill

Wheelen, Thomas. (2007). Administración estratégica y política de negocios, conceptos y casos. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Freire, Andy (2005). Pasión por emprender: de la idea a la cruda realidad. México: Grupo editorial Norma

Zamorano, Enrique.(1993)Equilibrio financiero de las empresas. México: IMEFF.

Viscione.(1995) Análisis financiero principios y métodos. México: Limusa

Gerstenberg.(1998) Financiamiento y administración de empresas. México: CECSA

Macías, Pineda Roberto (1999) El análisis de los estados financieros. México : ACAFSA

Perdomo, Moreno Abraham (1999) Análisis e interpretación de los estados financieros. México: ACAFSA. 179


CRÉDITOS

León Salvador González Islas

Ingeniero Mecánico Electricista

Joaquín García Marín

Ingeniero Industrial en Eléctrica

Juan Oscar Contreras Ramírez

Ingeniero Mecánico Industrial

Jorge Barrón Torres

Ingeniero Eléctrico

Revisor. Ing. León Salvador González Islas. Coordinadores del área industrial Profra. Socorro Vargas Ramírez. Supervisor Escolar 017 BT. Ing. León Salvador González Islas. P.rofra. Rosalva Álvarez Malvaez. Asesora Académica. Personal de apoyo Ing. Carlos Casas Obregón Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García. Asesora Académica.


DIRECTORIO

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO

ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN

LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.