Técnico en Mercadotecnia Modulo V

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN MERCADOTECNIA

MÓDULO PROFESIONAL V APLICA LA MERCADOTECNIA

AGOSTO DE 2010


CONTENIDO GENERAL

1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS-LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE 3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL

SUBMÓDULO I EMPLEA EL CIBERMARKETING CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CONTENIDO GENERAL

SUBMÓDULO II APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO III MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CONTENIDO GENERAL

SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA III CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS DIRECTORIO


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país. 5


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los estudiantes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular. 6


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que encuentra una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: a) Descripción de la carrera. •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.

7


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

b) Desarrollo didáctico del módulo. La competencia del módulo se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral demostrada a través del desempeño del estudiante en escenarios reales. El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. Las competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, correspondientes a seis cuadrantes didácticos.

8


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)

Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)

Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRA NTE DIDÁCTICO CINCO)

a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Asimismo se plantean diversas interrogantes que guían el desarrollo del curso y las fuentes de información para su estudio. b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4) , se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante. 9


1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y la participación del estudiante en diversos escenarios didácticos que permiten verificar el logro de las competencias profesionales, con instrumentos como: cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.

10


2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

La carrera de Técnico en Mercadotecnia, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra con cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1540 horas, distribuidas en submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de estudio. El primer módulo tienen una duración de 300 horas, los dos siguientes de 280 horas cada uno; y los últimos dos un total de 340 horas. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la carrera de Mercadotecnia, así como el de formación integral de los alumnos. La carrera de Técnico en Mercadotecnia, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para laborar dentro de una empresa en donde desarrolle las actividades de mercadotecnia, publicidad, promoción, etc. Un desempeño profesional con sentido humanista y basado en valores universales: solidaridad, justicia, racionalidad, eficiencia, responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto, iniciativa, creatividad, orden y limpieza. El sector empresarial del país es muy cambiante en cuestiones tecnológicos debido a la globalización que nos ha alcanzado, tomando en cuenta este factor, el técnico en mercadotecnia deberá de afrontar los nuevos retos por lo que es necesario que adquiera las competencias que se describen en cada uno de los siguientes submódulos. La formación profesional del Técnico en Mercadotecnia empieza en el primer semestre con la materia “Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora, que se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo. Esta formación continua en el segundo semestre con el módulo I Interpreta la introducción al estudio de la Mercadotecnia, donde el estudiante al concluirlo será competente para desempeñar las actividades en un proceso mercadológico dentro de una empresa.

11


2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

En el tercer semestre, el alumno mediante el módulo II denominado Interpreta la introducción a la práctica de la mercadotecnia será competente en la aplicación de la investigación de mercados así como el empleo de la publicidad. En el cuarto semestre el módulo III denominado Ejecuta la práctica de la Mercadotecnia, el alumno desarrollará la competencia de aplicar estrategias de promoción y el diseño de nuevos productos. En el quinto semestre, se cursa el módulo IV denominado Emplea la comercialización en el cual el estudiante desarrollará la competencia para implementar estrategias de venta así como determinar el establecimiento de precios y distribución. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V denominado Aplica la mercadotecnia, en el cual el alumno será competente en la identificación y aplicación en medios publicitarios y manejo del cibermarketing. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.

12


A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA

SEMESTRE 1 COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)

SEMESTRE 2 COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)

INGLÉS I (3 HRS.)

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.) MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.) FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS.)

SEMESTRE 3

SEMESTRE 4

SEMESTRE 5

SEMESTRE 6

LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS.)

APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)

CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)

PSICOLOGÍA (3 HRS.)

INGLÉS II (3 HRS.)

INGLÉS III (3 HRS.)

INGLÉS IV (3 HRS.)

INGLÉS V (3 HRS.)

PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)

PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.) FÍSICA I (4 HRS.)

(3 HRS.) MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS.)

38 HRS.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS.)

SOCIOLOGÍA (3 HRS.)

FÍSICA II (4 HRS.)

CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)

GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS.)

QUÍMICA II (4 HRS.)

HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)

NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS.)

MÓDULO IV EMPLEA LA COMERCIALIZACIÓN (17 HRS.)

BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.) MÓDULO I INTERPRETA LA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MERCADOTECNIA (15 HRS.)

MÓDULO II INTERPRETA LA INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE LA MERCADOTECNIA (14 HRS)

MÓDULO III EJECUTA LA PRÁCTICA DE LA MERCADOTECNIA (14 HRS.)

SUBMÓDULO I. MANEJA PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA I (7 HRS.)

SUBMÓDULO I. MANEJA PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA II (4 HRS.)

SUBMÓDULO I. MANEJA PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA III (4 HRS.)

SUBMÓDULO II. MANEJA PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD (3 HRS.) SUBMÓDULO III. MANEJA PRINCIPIOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN (3 HRS.)

4

HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)

HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS.)

34

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)

QUÍMICA I (4 HRS.)

ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)

ÉTICA (3 HRS.)

BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.)

DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS.)

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.) RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)

SUBMÓDULO II. APLICA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (4 HRS.) SUBMÓDULO III. EMPLEA LA PUBLICIDAD (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE MERCADOTECNIA (2 HRS.)

SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE MERCADOTECNIA (2 HRS.) 25

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS./49.1%

15

40

SUBMÓDULO II. DISEÑA NUEVOS PRODUCTOS (4 HRS.) SUBMÓDULO III. USA ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA I (2 HRS.)

SUBMÓDULO I. DETERMINA PRECIOS (5 HRS.) SUBMÓDULO II. DISEÑA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN (5 HRS.) SUBMÓDULO III. DISEÑA ESTRATEGIAS DE VENTAS (5 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA II (2 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.) 25

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS./15%

14

39 HRS.

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.) 26

14

40 HRS.

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS./33.7%

14

8

17

39 HRS.

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA (SIN VALOR CURRICULAR)

MÓDULO V APLICA LA MERCADOTECNIA (17 HRS.) SUBMÓDULO I. EMPLEA EL CIBERMARKETING (ESTADÍA 10 HRS.) SUBMÓDULO II. APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA (3 HRS.) SUBMÓDULO III. MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS (2 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA III (2 HRS.) ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.) 22

17

39 HRS.

MAR/10 HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS./100%

13


B) PERFIL DE INGRESO

La carrera de técnico en mercadotecnia demanda jóvenes que demuestren ser creativo, activo y contar con las habilidades en el manejo de las herramientas como la publicidad, promoción, investigación de mercados, el uso de la tecnología en internet y sistemas relacionadas al diseño. •Tener el gusto por las habilidades en el diseño de nuevos productos. •Disponibilidad para el aprendizaje y trabajo colaborativo. •Sensibilidad para el desarrollo sustentable (economía, ecología y equidad). •Facilidad para el desarrollo de trabajo manual. •Gusto por el ambiente empresarial. •Debe de ser activo y creativo. •Manejo de las actualización de las nuevas tecnologías información y comunicación

14


C) PERFIL DE EGRESO

El Perfil Profesional define la formación que se debe establecer para con el estudiante, en relación al papel que posteriormente deberá desempeñar como profesionista, tomando en cuenta las necesidades específicas del entorno y con las propias características evolutivas de la Mercadotecnia para lograr este perfil, es preciso que el alumno reúna ciertos conocimientos, habilidades y destrezas, necesarias para su formación, siendo definidas en: HABILIDADES: •Determinar segmentos de mercado •Diagnosticar mercados meta •Manipular equipos de diseño publicitario •Manejo de nomenclaturas y simbología •Manejo de herramientas •Conexión de sistemas mercadológicos •Elaboración de campañas publicitarias •Manejo de software especializados en el área. CONOCIMIENTOS: •Conocimiento e interpretación de las estrategias de venta •Diseño de nuevos productos •Control básico de sistemas mercadológicos •Conocimiento y planeación de estrategias promocionales •Implementación y medición del plan mercadológico •Diseño de plan de medios •Desarrollo de sistemas de distribución

15


C) PERFIL DE EGRESO

ACTITUDES: •Disponibilidad para trabajar en equipo •Ser imaginativo y generar ideas •Ser innovador y propositivo •Mantener el espíritu emprendedor •Ser creativo en sus trabajos escolares •Interés por la actualización constante •Impulsar a sus compañeros a progresar

VALORES: •Honestidad y sentido ético como estudiante •Responsabilidad en todos sus trabajos y tareas •Tolerancia hacia sus compañeros •Respeto con él mismo y con los demás •Lealtad hacia la institución •Solidaridad para con sus compañeros •Compromiso con él mismo, con su familia y con el medio •Disciplina dentro y fuera del aula •Esfuerzo tenaz y constante.

16


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO MÓDULO I INTERPRETA LA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MERCADOTECNIA (15HRS.)

SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. MANEJA PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA I.

7 HRS.

SUBMÓDULO II. MANEJA PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD. SUBMODULO III. MANEJA PRINCIPIOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN. SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE MERCADOTECNIA.

MÓDULO II INTERPRETA LA INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE LA MERCADOTECNIA (14HRS)

CARGA HORARIA

SUBMÓDULO I. MANEJA PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA II.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SITIOS DE INSERCION

CONOCE LOS FUNDAMENTOS Y PRINCIOS DE LA MERCADOTECNIA

DESPACHOS CONTABLES

3 HRS.

APLICA EL PROCESO CONTABLE.

EMPRESAS DE SERVICIOS

3 HRS.

CONOCE Y APRENDE LOS FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

EMPRESAS INDUSTRIALES

2HRS. 4 HRS.

IDENTIFICA LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA. APLICA EL PLAN DE MERCADOTECNIA.

EMPRESAS AGENCIAS DE PUBLICIDAD

SUBMÓDULO II. APLICA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

4 HRS.

MANEJA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

SUBMÓDULO III. EMPLEA LA PUBLICIDAD.

4 HRS.

IMPLEMENTA Y DESARROLLA CAMPAÑAS PUBLICITARIAS

SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE MERCADOTECNIA.

2 HRS.

IMPLEMENTA NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TRABAJO DE MERCADOTECNIA

17


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO MÓDULO III EJECUTA LA PRÁCTICA DE LA MERCADOTECNIA (14 HRS)

SUBMÓDULOS

CARGA HORARIA

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO I. MANEJA PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA III

4 HRS.

VERIFICA EL FUNCIONAMIENTO DEL ÁREA DE MERCADOTECNIA.

SUB MÓDULO II. DISEÑA NUEVOS PRODUCTOS.

4 HRS.

SUBMÓDULO III. USA ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN.

4 HRS.

SITIOS DE INSERCION

EMPRESAS AGENCIAS PUBLICITARIAS.

EMPLEA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS.

AUTOEMPLEO MICROEMPRESAS.

MÓDULO IV EMPLEA LA COMERCIALIZACIÓN (17 HRS.)

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA I

2 HRS.

SUBMÓDULO I. DETERMINA PRECIOS.

5 HRS.

SUBMÓDULO II. DISEÑA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.

CREA ESTRATEGIAS PROMOCIONALES.

ELABORA UN PLAN EMPRENDEDOR DETERMINA LA FIJACIÓN DE PRECIOS.

5 HRS.

ELABORA Y EMPLEA LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

5 HRS.

DESARROLLA EL PROCESO DE VENTAS.

2HRS.

DESARROLLA UN PLAN EMPRENDEDOR

EMPRESAS AGENCIAS PUBLICITARIAS. AUTOEMPLEO MICROEMPRESAS.

SUBMÓDULO III. DISEÑA ESTRATEGIAS DE VENTAS.

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA II

18


D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO

SUBMÓDULOS

CARGA HORARIA

SUBMÓDULO I . (ESTADIA) EMPLEA EL CIBERMARKETING

10 HRS.

COMPETENCIAS PROFESIONALES ACERCAMIENTO AL CAMPO LABORAL Y SU PROBLEMÁTICA.

SITIOS DE INSERCION

EMPRESAS AGENCIAS PUBLICITARIAS.

MÓDULO V APLICA LA MERCADOTECNIA (17HRS.)

AUTOEMPLEO

SUBMÓDULO II. APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA.

3 HRS.

SUMODULO III. MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS.

2 HRS.

EVALÚA EL PLAN PUBLICITARIO.

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA III

2 HRS.

EVALÚA EL PLAN EMPRENDEDOR.

IDENTIFICA LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA ETIQUETA, EMPAQUE, ETC. DE UN PRODUCTO.

MICROEMPRESAS.

19


PRIMER SEMESTRE

Materia: DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES

SEGUNDO SEMESTRE

TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE

SEXTO SEMESTRE

MÓDULO I

MÓDULO II

MÓDULO III

MÓDULO IV

MÓDULO V

DISEÑA PIEZAS MECÁNICAS

DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS CONVENCIONALES

DESARROLLA EL MANTENIMIENTO A LAS MÁQUINAS CNC

ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CONVENCIONALES

ELABORA PIEZAS EN MÁQUINAS CNC

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO I

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO I (ESTADÍA) SUBMÓDULO II

SUBMÓDULO III

SUBMÓDULO III

SUBMÓDULO III SUBMÓDULO IV: •REGIONALIZACIÓN •ENTE ECONÓMICO •ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN •ESPÍRITU •EMPRENDEDOR

SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

SISTEMATIZA Y GESTIÓNA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA I.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA II.

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

SUBMÓDULO III. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA PROYECTOS DE MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA III

CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

Opciones de titulación: 1.-Excelencia Académica: Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.

4.Proyecto de microempresa: Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.

2.- Competencias profesionales: Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.

3.-Diseño de prototipo tecnológico: Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .

6.-Manual teórico-práctico: Documento metodológico que plantea un problema y fundamente una secuencia de acciones.

7.-Memoria de trabajo profesional: Informe escrito de las actividades realizadas en el escenario real. 5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales adquiridas por el pasante.


F) MODELO INCUBAT

MÓDULO

Espí

PROFESIONAL

edor

ri t u Emprend

CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA

DEMOSTRAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN

IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Campo Laboral

TITULACIÓN

DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.

COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.

SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.

INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR


G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Ciencias naturales y experimentales

Ciencias sociales y humanidades

Módulo I: INTERPRETA LA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MERCADOTECNIA

Módulo II:

APLICA LA MERCADOTECNIA

Técnico en Mercadotecnia Proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para el desarrollo de la mercadotecnia en una empresa, así como la creación de campañas publicitarias, diseño de nuevos productos, investigación de mercados, promoción y ventas.

INTERPRETA LA INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE LA MERCADOTECNIA

EMPLEA LA COMERCIALIZACIÓN Comunicación y Lenguaje

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Aprende de forma autónoma

Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Piensa crítica y reflexivamente

Módulo III: EJECUTA LA PRÁCTICA DE LA MERCADOTECNIA

Módulo IV:

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros Elige y practica estilos de vida saludables

Módulo V:

Matemáticas y razonamiento complejo

Trabaja en forma colaborativa

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Se autodetermina y cuida de sí

Participa con responsabilidad en la sociedad

Se expresa y se comunica Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


H) CARGA HORARIA MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO I EMPLEA EL CIBERMARKETING

SUBMÓDULO II APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO III MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS

SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA LOS PROYECTOS DE MERCADOTECNIA III

200

60

40

40

HORAS TOTALES DEL MÓDULO V APLICA LA MERCADOTECNIA

340

23


I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA

MÓDULO MODULO I: INTERPRETA LA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MERCADOTECNIA

MÓDULO II: INTERPRETA LA INTRODUCCIÓN A LA PRÁTICA DE LA MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO

PERFIL PROFESIONAL

SUBMÓDULO I: MANEJA PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA I

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO II: MANEJA PRINCIPIOS BASICOS DE CONTABILIDAD

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN CONTABILILIDAD

SUBMÓDULO III: MANEJA PRINCIPIOS BASICOS DE ADMINISTRACIÓN

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN NEGOCIOS

SUBMÓDULO IV: INTRUMENTA LA PRÁCTICA DE MERCADOTECNIA

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN NEGOCIOS LIC. EN MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO I: MANEJA PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA II

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN PUBLICIDAD, VENTAS O RELACIONES COMERCIALES

SUBMÓDULO II: APLICA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN PUBLICIDAD, VENTAS O RELACIONES COMERCIALES

SUBMÓDULO III: EMPLEA LA PUBLICIDAD

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN PUBLICIDAD, VENTAS O RELACIONES COMERCIALES

SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE MERCADOTECNIA

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN NEGOCIOS LIC. EN MERCADOTECNIA

24


I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA

MÓDULO MODULO III: EJECUTA LA PRÁCTICA DE LA MERCADOTECNIA

MÓDULO IV: EMPLEA LA COMERCIALIZACIÓN

SUBMÓDULO

PERFIL PROFESIONAL

SUBMÓDULO I: MANEJA PRINCIPIOS DE MERCADOTECNIA III

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN NEGOCIOS

SUBMÓDULO II: DISEÑA NUEVOS PRODUCTOS

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN NEGOCIOS

SUBMÓDULO III: USA ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN NEGOCIOS

SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN NEGOCIOS

SUBMÓDULO I: DETERMINA PRECIOS

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN PUBLICIDAD, VENTAS O RELACIONES COMERCIALES

SUBMÓDULO II: DISEÑA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN PUBLICIDAD, VENTAS O RELACIONES COMERCIALES

SUBMÓDULO III: DISEÑA ESTRATEGIAS DE VENTAS

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN PUBLICIDAD, VENTAS O RELACIONES COMERCIALES

SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN NEGOCIOS

25


I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA

MÓDULO MODULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO

PERFIL PROFESIONAL

SUBMÓDULO I: EMPLEA EL CIBERMARKETING

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA ESPECIALISTA EN INTERNET

SUBMÓDULO II: APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN DISEÑO GRÁFICO ING. EN DISEÑO INDUSTRIAL

SUBMÓDULO III: MANEJA MEDIOS PUBLITARIOS

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN PUBLICIDAD, VENTAS O RELACIONES COMERCIALES.

SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA III

LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN MERCADOTECNIA LIC. EN NEGOCIOS

26


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL V APLICA LA MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO I EMPLEA EL CIBERMARKETING

AGOSTO DE 2010


CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO V APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO I EMPLEA EL CIBERMARKETING

El submódulo I llamado: Emplea el Cibermarketing se imparte en el sexto semestre de la carrera de Técnico en Mercadotecnia, teniendo una duración semestral de 200 horas. Su carga lectiva es de 10 horas por semana. Considerando que en este módulo se llevarán a cabo las estadías, los estudiantes podrán tomar como modelo a la empresa real para desarrollar un proyecto académico-laboral; en el cual podrán aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera y a su vez acrecentar los nuevos saberes y aprendizajes, resultado de la estadía en dicha empresa. El cibermarketing, en pocas palabras, se refiere a la mercadotecnia por internet. El uso de la tecnología de punta en las campañas publicitarias más recientes permite a las empresas vender más y ganar mercado en un ambiente competitivo y globalizado. Inmersos en la sociedad de la información, es importante mantenerse a la vanguardia de los avances tecnológicos. En el campo de la mercadotecnia, publicidad, promoción y ventas sistematizadas, resulta fundamental conocer y aplicar las técnicas más modernas. Hoy en día demandantes y oferentes de productos y servicios acceden a las redes sociales y buscan expandir sus fronteras. El discente podrá aplicar sus conocimientos adquiridos en el aula durante su permanencia en las estadías, permitiéndole desarrollarse en un mundo laboral con necesidades cambiantes, en donde la tecnología nos rebasa día con día, entendiendo que debe actualizarse constantemente y que la vida es un cúmulo de aprendizajes y saberes dónde se van construyendo nuevos conocimientos cada día. El producto final de la estadía se vera reflejado en una memoria de trabajo o un manual teórico – practico, que será elaborado con la asesoría del docente conforme al protocolo establecido en el manual de titulación vigente.

28


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO V APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO I EMPLEA EL CIBERMARKETING

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Conoce el cibermarketing Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

Conoce y manipula la tecnología de punta aplicada a la mercadotecnia, con base en los avances más recientes en ciencia y tecnología para lograr las ventas en una empresa real.

EVIDENCIAS

C

D

X

X

A

P

X

X

Realiza campañas publicitarias Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Propone campañas publicitarias innovadoras, creativas y modernas que se puedan aplicar para mejorar las ventas en la empresa donde realiza sus estadías, con base en el cibermarketing.

29


CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO V APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO I EMPLEA EL CIBERMARKETING

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Se propone que los docentes que participan en el Modulo se coordinen para desarrollar un proyecto académico-laboral de lo aprendido a lo largo de la carrera y su aplicación en la estadía del discente en una empresa real, para que sea evaluado como producto final. Además se propone que el profesor guie al estudiante en la tarea abierta del descubrimiento de nuevas técnicas utilizadas en la red de internet; por lo que se tendrá que buscar información por lo menos una vez al mes y en cuanto descubra algo darlo a conocer al grupo. Finalmente, el docente guiará al alumno para que desarrolle por escrito una propuesta de campaña publicitaria con el uso de medios tecnológicos modernos para mejorar las ventas en la empresa donde realiza sus estadías.

30


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.

El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 31


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Sondeos y cuestionarios

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

CONOCIMIENTO Maneja conceptos de mercadotecnia

Bitácoras y guías de observación

DESEMPEÑO Aplica técnicas de mercadotecnia

ACTITUD Orden, limpieza

PRODUCTO Conserva evidencias de módulos anteriores Carpetas de trabajo y reportes 32


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

¿QUÉ ES EL CIBERMARKETING Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? EL CIBERMARKETING En un sentido muy estricto, la palabra Cibermarketing se compone de dos vocablos el “ciber” que se refiere a la cibernética y “marketing” que se refiere a la mercadotecnia. La cibernética es el estudio de la dirección, regulación y comunicaciones en máquinas, organismos, seres humanos, actividades económicas y su entorno; lo que permite el crecimiento y desarrollo tan acelerado de la tecnología. Por su parte la mercadotecnia se encarga de la función de “vender” un producto o servicio a través de diferentes medios. Luego entonces al unir estos dos términos obtenemos que el cibermarketing está conformado por lo más moderno y más actual de las aplicaciones de la tecnología en la mercadotecnia. Sin embargo en las redes sociales se conoce al cibermarketing como “las ventas por internet”. Es preciso no conformarse con esta idea e investigar el sentido más amplio de la misma, tratando de aplicar todos los conocimientos adquiridos de mercadotecnia en los módulos anteriores. Es de vital importancia el conocimiento y el manejo de la tecnología más reciente para el logro de las ventas de una empresa y saber que esto nunca se acaba, lo que es actual ahora, mañana puede ser obsoleto. Además estamos inmersos en un mundo globalizado y altamente competitivo, por lo que se debe estar a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos de las campañas publicitarias aplicadas por los líderes empresariales y ver de que manera todo esto repercute e impacta en las ventas y por lo tanto en la economía de las empresas así como en la del entorno en que se insertan.

33


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

PREGUNTAS SECUNDARIAS: RECUERDA Y REPASA: ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA MERCADOTECNIA? DISCUTE AL RESPECTO DE CADA UNA. INDAGA: ¿QUÉ ES LA CIBERNÉTICA, PARA QUE SIRVE Y POR QUÉ ES IMPORTE? ¿CÓMO SE PUEDE APLICAR LA CIBERNÉTICA EN LA MERCADOTECNIA? ¿CÓMO HA INNOVADO EL CIBER EN EL CAMPO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE PRODUCTOS Y EN LOS SISTEMAS DE VENTAS? ¿CÓMO SE REALIZAN LAS VENTAS Y COMPRAS POR INTENET? ¿QUÉ OTRAS APLICACIONES DE LAS TIC´S Y DE LA “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN” PUEDEN APLICARSE A LA MERCADOTECNIA? ¿CÓMO MANTENERSE A LA VENGUARDIA DE LOS AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA APLICADOS A LA MERCADOTECNÍA? 34


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

A continuación se presenta una serie de imágenes que pueden despertar el interés por la indagación de docentes y discentes, al respecto de los cuestionamientos y generar el planteamiento de diversas problemáticas alrededor de la pregunta generadora y las preguntas secundarias.

35


Cテ吋ULA 4 MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

36


Cテ吋ULA 4 MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

37


Cテ吋ULA 4 MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

38


Cテ吋ULA 4 MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

39


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, fichas bibliográficas y de trabajo, organizadores de información, hojas, bolígrafo, lápices de colores, recortes, material es diversos , utilizar formato APA (autor, año, título, lugar y editorial) para los datos de las fuentes de información, como se muestra en la siguiente cédula.

40


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONTENIDO TEMÁTICO PARA LOGRO DE COMPETENCIAS

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

BIBLIOGRÁFICA: Andrade, G. J. L. (2000). Mercadotecnia. México: Trillas.

Cibernética Marketing Sociedad de la información Redes sociales

Para conformar el sustento teórico que responderá a la pregunta generadora y a las secundarias, el docente y discente deberán considerar la bibliografía Daniel, P. (2008). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Trillas. propuesta y realizarán la búsqueda de otras fuentes, Eyssautier de la Mora, M. (2008). Elementos básicos de mercadotecnia. presentando fichas bibliográficas siguiendo el formato APA (como se muestra en la presente México: Trillas. cédula) Cruz, L. M. (2008). Mercadotecnia exprés. México: Trillas.

Fisher De la Vega. L. (2000). Mercadotecnia. México: McGraw Hill.

Internet Galindo, R. A. (2006). Mercadotecnia. México: Trillas

Paginas web Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, (2010), El

Face book Twitter Ventas por internet (oferentes y demandantes)

El docente deberá realizar sesión bibliográfica en el grupo clasificando y jerarquizando las principales fuentes de información encontradas (bibliográficas e internet)

cibermarketing. México: ITESM

Juntos deberán recopilar y organizar los datos de las fuentes y conformar un concentrado de aquellas que Kotler, P. (2000). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice Hall. se consideren más relevantes para abordar el contenido temático propuesto y que guiarán al Medina, L. (2005). Métodos de Investigación. México: Coordinación alumno para responder las preguntas. Editorial Emma Paniagua. Stanton, W. (Séptima edición). Fundamentos de mercadotecnia. México: McGraw Hill.

41


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONTENIDO TEMÁTICO PARA LOGRO DE COMPETENCIAS

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

NTERNET: El blog de Pedro. (2006). Diseño y creatividad en el contexto actual para el desarrollo y diseño de nuevos productos. Recuperado el 12 de noviembre de 2009,de: http://imagenes.google.com.mx/elblogdepedro FG (04 de mayo de 2009). 100 Diseños futuristas. Recuperado el 12 de noviembre de 2009, de: http://firstgroup.blogspot.es/img/diseno_industrial.jpg

Actualizaciones tecnológicas para la mercadotecnia

Una vez conformado el sustento teórico del contenido temático, se procederá a la indagatoria en diversos sitios de internet para descubrir las Lefcovich, M. (2004). Desarrollo de productos y servicios. Recuperado el aplicaciones más modernas y la tecnología de punta para la mercadotecnia por internet. 10 de noviembre de 2009 de :

www.monografias.com Poma, T.L. (2009). Nuevos productos. Recuperado el 11 de noviembre de 2009 de: http://www.monografias.com/nuevo-producto-posicionarsemercado3.shtml Búsqueda constante de tecnología de punta aplicada a la mercadotecnia. IRuíz, O. P., Benitez, C. A. y Angeles R. (2008). Mercadotecnia. Recuperado el 10 de noviembre de 2009 de: vaquero_gr@hotmail.com Serdika. (2008). Diseño de nuevos productos. Recuperado el 20 de noviembre de 2009 de: http://www.serdika.com.ar/index.php/2008040519/servicios-de-diseñoindustrial/diseño-de-nuevos-productos.html

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, fichas bibliográficas y de trabajo, organizadores de información, hojas, bolígrafo, lápices de colores, recortes, materiales diversos.

42


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

VENTAS POR INTERNET

Sociedad de la información

CIBERMARKETING

TIC´S

Mercado

Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.

43


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

Evidencias para la evaluación: Se propone presentar ejemplos de ventas por internet y proponer nuevas, además de elaborar un reporte semanal de sus visitas a los sitios de internet.

44


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

Se sugiere al docente el siguiente plan de práctica de estadía, el cual puede adecuar conforme a las necesidades de la empresa.

1. 2. 3. 4. 5.

El estudiante identifica el tipo de bienes y servicios que se elaboran en la empresa. El estudiante propone a la empresa una estrategia publicitaria mediante el Cibermarketing . En caso de ser viable para la empresa, se desarrolla la estrategia publicitaria del Cibermarketing. El docente asiste y da seguimiento a la estrategia publicitaria en la estadía. El estudiante presenta como trabajo final su estrategia publicitaria aplicada al Cibermarketing.

Evidencias para la evaluación: Se propone presentar ejemplos de ventas por internet y proponer nuevas, además de elaborar un reporte semanal de sus visitas a los sitios de internet.

45


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

Estadías

ESCENARIOS REALES

Elaboración de la campaña publicitaria aplicando el Cibermarketing.

Recursos didácticos: Los de la empresa real.

46


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato. Identifica su cliente potencial Vía internet

Llega a un mercado especifico

Realiza una campaña el Cibermarketing

Innovar bienes y Servicios

Satisfacción del cliente

NOTA: El esquema anterior es una sugerencia básica de elementos a considerar, que se le propone al docente para que el estudiante realice su campaña publicitaria utilizando el Cibermarketing.

Recursos didácticos: Los de la empresa real.

47


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO

La valoración del desempeño logrado por el discentes con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: información en multimedia, páginas Web, redes sociales y nuevas tecnologías. Los necesarios para generar los reportes escritos.

48


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

Resúmenes y cuestionarios

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO

CONOCIMIENTO (20 %) Manejo de conceptos del cibermarketing

ACTITUD Responsable, colaborativo, disciplinado y limpio.

Bitácoras y guías de observación

DESEMPEÑO (40%) Seguimiento a las actividades de la estadía.

PRODUCTO (40 %) Manual teórico – práctico o memoria de trabajo, conforme al protocolo de titulación.

Carpetas de trabajo y reportes

49


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discentes mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el material solicitado Trabaja de forma autónoma Es colaborativo Propone soluciones Es creativo en sus diseños Tiene buena calidad en la elaboración de sus tareas Sus trabajos son limpios Entrega a tiempo sus trabajos

si

no

observación

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________

50


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN MERCADOTECNIA LUGAR DONDE SE REALIZA LA ESTADIA MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO I: EMPLEA EL CIBERMARKETING EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD

CRITERIOS SI 1. 2. 3. 4. 5. 6.

CUMPLIO NO

OBSERVACIONES

Realiza las actividades encomendadas. Muestra iniciativa al realizar su trabajo. Realiza sus trabajos con calidad. Propone soluciones a problemas que se presentan. Trabaja en forma colaborativa. Llega puntualmente a la empresa.

51


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALUACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

MEMORIA DE TRABAJO.

DESEMPEÑO BAJO (0)

DESEMPEÑO MEDIO (1)

DESEMPEÑO ALTO (2)

DESEMPEÑO MUY ALTO (3)

POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE

RELATIVO, MEDIO, ESCASA

ALTO

MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE

AUTO EVALU ACIÓN

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

SUMA PARCIAL

Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.

VALORACIÓN DESEMPEÑO

=

_

=

NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE

52


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO I: EMPLEA EL CIBERMARKETING ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: Es todo lo relacionado con la adquisición de las competencias que se aplicarán en el puesto de trabajo de una profesión. Que implica conocer la aplicación de los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que el estudiante desarrollará en el campo laboral orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Es un proceso por medio del cual es estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, que llegan a tener significado o aplicabilidad en su entorno y contexto actual y futuro. El aprendizaje y los conocimientos están en constante cambio porque siempre se están construyendo, actualizando y enriqueciendo con nuevas experiencias. AUTOAPRENDIZAJE: Consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacta. AUTOEVALUACIÓN: Evaluación de uno mismo, es decir valoración, medición y comparación de los logros propuestos y alcanzados, de las capacidades, habilidades, actitudes, aptitudes y desempeño, realizado por uno mismo, en un período de tiempo. CALIDAD: Manera de ser de alguna cosa. Cualidades, atributos o características de algo que lo hacen bueno o malo, funcional o no, servible o inservible, productivo o improductivo, etc. Dícese también de algo que es muy bueno. CALIDAD DE VIDA: se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. CALIDAD TOTAL: De acuerdo con las teorías modernas implica que una empresa tenga todo lo necesario y funcione con buena calidad en todas las áreas, en todos los niveles y que todos sus recursos sean aprovechados al máximo para hacer que su producto y/o servicio cumpla con la estandarización prevista y obtener lo más posible en su producción “cero errores”, para así satisfacer las expectativas de los clientes. CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. En el caso de la mercadotecnia sería las empresas, agencias de publicidad, despachos, servicios independientes, etc. CANAL DE DISTRIBUCIÓN: Cauce o medio por donde se conducen los productos o servicios para su venta: directa, al mayoreo, al menudeo, por pedidos, a través de distribuidoras, consignación, etc. CÉDULA: Pedazo de papel para escribir algo, formato, papel de trabajo, evidencia, boleta etc.

53


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO I: EMPLEA EL CIBERMARKETING CIBER: Espacio virtual donde acceden todas las redes sociales. CIBERMARKETING: Dícese de la ventas por internet. En un sentido más amplio es la unión entre los vocablos ciber y marketing, es decir la mercadotecnia por medio de los espacios y redes sociales. CIBERNAUTA: El que navega por el ciber. CIBERNÉTICA: Es el estudio de la dirección, regulación y comunicaciones en máquinas, organismos, seres humanos, actividades económicas y su entorno; lo que permite el crecimiento y desarrollo tan acelerado de la tecnología COMUNICACIÓN: Proceso mediante el cual se transmite y recibe información. Sus principales componentes son: emisor, receptor, canal, mensaje y muchas veces un componente de retroalimentación o retroacción para mejorar el proceso. COMPETITIVIDAD: Contender, rivalizar o disputar dos o más empresas en una misma rama industrial, comercial o de servicios. Donde se pone de manifiesto la calidad, cantidad y tipo de productos o servicios que se ofrecen. CREATIVIDAD: Actitud creadora. Producir algo nuevo o diferente; cambiar, modificar, innovar. Se aplica a todos los ámbitos: conocimientos, métodos, procesos, ideas, productos, servicios, artes , etc. CUESTIONARIO: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. DESEMPEÑO: Cumplir lo que uno debe o lo que está obligado a hacer. DISEÑO: Traza, delineación de una figura, descripción o bosquejo de una cosa. Esquema de planeación de un prototipo. FORMACIÓN INTEGRAL: proceso complejo, abierto y permanente mediante el cual se contribuye a desarrollar competencias genéricas y profesionales, articuladas con las disciplinares para fomentar en los estudiantes nuevas formas de vivir en sociedad, impulsadas por la resignificación de los valores de la justicia, libertad, solidaridad, y sentido de lo justo y del bien común; nuevas maneras de relacionarnos con nuestra memoria colectiva, con el mundo en que vivimos, con los otros y con nosotros mismos; lo que implica la sensibilización ante las dimensiones éticas y estéticas de nuestra existencia.

54


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO I: EMPLEA EL CIBERMARKETING INFORMACIÓN : es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. INNOVACIÓN: Producir o crear algo nuevo. También se aplica a modificaciones o mejoras de algo para hacerlo diferente. Va de la mano con la creatividad. INTERPRETACIÓN: Explicar el sentido de una cosa. Traducir o expresar, bien o mal, el asunto, tema o resultados de una investigación. INVESTIGACIÓN: Indagar, buscar información, practicar diligencias para descubrir algo. MARKETING: Término anglosajón o tecnicismo utilizado para abreviar la palabra mercadotecnia. MERCADO: Lugar donde ocurren oferentes y demandantes de productos o servicio. Plaza o grupo de consumidores a quien está destinado algún producto o servicio. MERCADOTECNIA: Disciplina que se encarga del estudio de la función de “vender” en general, en particular un producto o servicio, a través de diferentes medios. Los más conocidos son la investigación de mercado, diseño y rediseño de productos, precio, promoción, publicidad y distribución del producto. MODELO: Ejemplar, digno de seguirse o imitarse, prediseño de algo al que hay que ajustarse. MUESTRA: Trozo o porción de un género, producto o mercancía para dar a conocer su calidad. PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. PRODUCTO: Cosa producida, bien tangible que se obtiene de algún proceso.

55


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO I: EMPLEA EL CIBERMARKETING

PROFESIONALISMO: Es la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba desempeñarse. Se ve como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social. Comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. PROTOTIPO: Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una cosa. El más perfecto ejemplar o modelo de una virtud, vicio o cualidad. PROYECTO: Designio lanzado o dirigido hacia adelante. Trazar o proponer un plan y los medios para la ejecución de algo. PUBLICIDAD: Engloba técnicas, estrategias y actividades de mercadeo para dar a conocer un producto o servicio, nuevo o mejorado, que influye y logra persuadir o convencer a los consumidores reales y potenciales de que lo compren. Lo óptimo es lograr no que lo compren una sola vez, sino que se vuelvan clientes asiduos al producto o servicio ofrecido y que lo prefieran ante otros similares, ya sea por calidad, cantidad, precio, accesibilidad, etc. REGISTRO: Acción de registrar (mirar, examinar con cuidado y diligencia), anotar, señalar, inscribir en un registro. Libro o documento donde se anotan datos. SERVICIO: Acción y efecto de servir. Ejercer un empleo o cargo. Bien intangible que proporciona una empresa de este tipo, para satisfacer a sus clientes. TECNOLOGÍA: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. TIC’s: Tecnologías de la Información y Comunicación.

56


CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO I: EMPLEA EL CIBERMARKETING

BIBLIOGRAFÍA Alcaraz, R.R. (2001). El emprendedor de éxito: Guía de planes de negocios. México, Mc. Graw Hill. Andrade, G. J. L. (2000). Mercadotecnia. México: Trillas. Boyd, W.S. (1992). Investigación de mercados: Texto y casos. México, Grupo Noriega editores. Cruz, L. M. (2008). Mercadotecnia exprés. México: Trillas. Daniel, P. (2008). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Trillas. Davidow,W.H. (1991). Alta tecnología en mercadotecnia. México, C.E.C.S.A. Eyssautier de la Mora, M. (2008). Elementos básicos de mercadotecnia. México: Trillas. Fisher De la Vega. L. (2000). Mercadotecnia. México: McGraw Hill. Galindo, R. A. (2006). Mercadotecnia. México: Trillas Harris, E. y Dorr, E. (1983). Investigación de mercados. México: McGraw Hill. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, (2010), El cibermarketing. México: ITESM Kotler, P. (2000). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice Hall. López, A.A. (2002). Investigaciones de mercado. México, C.E.C.S.A. 57


CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO I: EMPLEA EL CIBERMARKETING

Medina, L. (2005). Métodos de Investigación. México: Coordinación Editorial Emma Paniagua. Reyes, J.S., Bolis, M.F. y Perez J.L. (1988). Mercadotecnia industrial. México, Trillas. Romero, P. y Galicia, J. (2008). Métodos y pensamiento crítico, basado en competencias. México, Ed. Desde el aula. Salazar, L.J. (2003). Cómo iniciar una pequeña empresa: su viabilidad de mercado. México, I.P.N., E.S.C.A., C.E.C.S.A. Stanton, W. (Séptima edición). Fundamentos de mercadotecnia. México: McGraw Hill. Urquidi, V. (2007). Desarrollo sustentable y cambio global. México, Ed. Colegio de México A.C.

58


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO I: EMPLEA EL CIBERMARKETING FUENTES DE INTERNET El blog de Pedro. (2006). Diseño y creatividad en el contexto actual para el desarrollo y diseño de nuevos productos. Recuperado el 12 de noviembre de 2009,de: http://imagenes.google.com.mx/elblogdepedro FG (04 de mayo de 2009). 100 Diseños futuristas. Recuperado el 12 de noviembre de 2009, de: http://firstgroup.blogspot.es/img/diseno_industrial.jpg Lefcovich, M. (2004). Desarrollo de productos y servicios. Recuperado 10 de noviembre de 2009 de: www.monografias.com Poma, T.L. (2009). Nuevos productos. Recuperado 11 de noviembre de 2009 de: http://www.monografias.com/nuevo-producto-posicionarse-mercado3.shtml Ruíz, O. P., Benitez, C. A. y Angeles R. (2008). Mercadotecnia. Recuperado 10 de noviembre de 2009 de: vaquero_gr@hotmail.com Serdika. (2008). Diseño de nuevos productos. Recuperado el 20 de noviembre de 2009 de: http://www.serdika.com.ar/index.php/2008040519/servicios-de-diseño-industrial/diseño-de-nuevos-productos.html Otros sitios utilizados: http://www.mitecnologico.com/Main/AntecedentesMercadotecnia http://www.monografias.com/trabajos15/mercadotecnia/mercadotecnia.shtml http://www.monografias.com/trabajos31/mercadotecnia/mercadotecnia.shtml http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/mercadotecnia1/t13.htm http://www.miespacio.org/cont/gi/imc.htmsistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/mercadotecnia1/t13.htm admon.itc.mx http://es.wikipedia.org/wiki/mercadotecnia http://www.usb.edu.mx/investigacion/cif/proyectos/proyecto3/licenciatura.doc

59


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO I EMPLEA EL CIBERMARKETING FUENTES DE INTERNET OTROS SITIOS: •http://www.empresadata.com/blog/2008/microempresas-pequenas-empresas-y-medianas-empresas/ •http://www.monografias.com/trabajos10/micro/micro.shtml •http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/coradempre.htm •http://www.exes.es/Temarios%20Exes/GE-Gestion%20Empresarial/GE001-Gesti%C3%B3n%20de%20Proyectos.pdf •http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/38559687.html •http://200.31.20.158/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/facultades/economicas/10062009/esp_gestion_proyectos.pdf •http://www.agendaonu.chiapas.gob.mx/ •http://www.crecenegocios.com/control-y-analisis-de-la-produccion/ •http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2922029 •http://www.emagister.com/etapas-proceso-produccion-tps-1423316.htm •http://www.youtube.com/watch?v=UmMbMJzZmLY •http://www.youtube.com/watch?v=FUr8uAYrmgg •http://www.youtube.com/watch?v=hi00csFLDi0

Nota: Se recomienda al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los estudiantes. 60


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL V APLICA LA MERCADOTECNIA

SUBMÓDULO II APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA

AGOSTO DE 2010


CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO V APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO II: APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA

El submódulo II llamado: Aplica el Diseño Gráfico a la Mercadotecnia se imparte en el sexto semestre de la carrera de Técnico en Mercadotecnia, teniendo una duración semestral de 60 horas. Su carga lectiva es de 3 horas por semana. Considerando que en este módulo se llevarán a cabo las estadías, los estudiantes podrán tomar como modelo a la empresa real para desarrollar un proyecto académico-laboral; en el cual podrán aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera y a su vez acrecentarlos con los nuevos saberes y aprendizajes, resultado de la estadía en dicha empresa. El Diseño gráfico aplicado a la mercadotecnia permite de manera directa el uso de diversas técnicas de diseño gráfico para el diseño de prototipos, la creación y mejoramiento de productos y servicios; mejorando sus características y creatividad, con lo cual las empresas podrán desarrollar productos innovadores, lo que a su vez permitirá vender más y ganar mercado. En la actualidad estamos inmersos en una sociedad de la información. Es importante mantenerse a la vanguardia de los avances tecnológicos en diseño gráfico e industrial, publicidad, promoción y ventas sistematizadas y aplicarlos a la Mercadotecnia. El discente podrá aplicar en sus estadías, los conocimientos adquiridos en el aula durante su carrera, permitiéndole desarrollarse en un mundo laboral con necesidades cambiantes, en donde la tecnología nos rebasa día con día, entendiendo que debe actualizarse constantemente y que la vida es un cúmulo de aprendizajes y saberes dónde se van construyendo nuevos conocimientos cada día.

62


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO V APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO II APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

EVIDENCIAS C

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Conoce el diseño gráfico Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Aplica el diseño gráfico a la mercadotecnia

Investiga la teoría del diseño gráfico y los avances más recientes del diseño industrial, para determinar como se aplica a la mercadotecnia en el diseño de nuevos productos o modificación de los ya existentes en una empresa, con la intención de hacerlos más atractivos para el consumidor real y potencial.

X

Discute las diferentes técnicas del diseño gráfico y su aplicación en la mercadotecnia en la empresa.

X

D

A

P

X

Manipula las técnicas del diseño gráfico, realizando bocetos o diseños creativos de productos nuevos o diferentes.

X

X

Aplica las técnicas del diseño gráfico en la mercadotecnia de una empresa real (estadías).

X

X

63


CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO V APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO II APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Se propone que los docentes que participan en el Modulo se coordinen para desarrollar un proyecto académico-laboral de lo aprendido a lo largo de la carrera y su aplicación en la estadía del discente en una empresa real, para que sea evaluado como producto final. El docente realizará su propia indagación y facilitará al estudiante las condiciones para que él realice una adecuada indagación del contenido temático. El docente elaborará sus propios ordenadores mentales que presentará a los estudiantes como ejemplo para que ellos desarrollen los propios. El docente guiará y orientará al discente en el proceso de los seis cuadrantes así como en la adquisición de sus competencias. Finalmente el docente asesorará al discente para que desarrolle o esboce diseños creativos de prototipos, productos o servicios innovadores.

64


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los discentes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los discentes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.

El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los discentes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los discentes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los discentes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 65


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Sondeos y cuestionarios

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

CONOCIMIENTO Maneja conceptos de Mercadotecnia

Bitácoras y guías de observación

DESEMPEÑO Aplica técnicas de mercadotecnia

ACTITUD Orden, limpieza

PRODUCTO Conserva evidencias de módulos anteriores Carpetas de trabajo y reportes 66


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL DISEÑO GRÁFICO PARA LA MERCADOTECNIA? EL DISEÑO GRÁFICO Y LA MERCADOTECNIA Una de las partes más importantes de la mercadotecnia es la que se enfoca al producto, ¿cómo debe ser?, sus características físicas, empaque , forma, color y diseño. Se dice que “de la vista nace el amor” y en la mercadotecnia esto es esencial, porque queremos que los clientes reales o potenciales se “enamoren” de nuestro producto. Un cliente siempre será atraído por la imagen, es por eso que los especialistas en el diseño gráfico crean y renuevan productos y servicios constantemente, haciendo uso de su potencial creativo. Los ingenieros industriales son los responsables de diseñar los productos y esta actividad es conocida como diseño industrial. Para nuestro curso nos enfocaremos al diseño gráfico de nuevos productos o servicios, o bien al rediseño de productos ya existentes en las empresas (empaque, forma, color, características físicas, etc.). Con la intención de que el discente desarrolle habilidades gráficas, creativas e innovadoras; para que las aplique en situaciones reales (estadía en una empresa) y sea propositivo en su campo.

67


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

PREGUNTAS SECUNDARIAS: RECUERDA Y REPASA:

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA MERCADOTECNIA? DISCUTE AL RESPECTO DE CADA UNA. ¿CÓMO SE REALIZA EL DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS? ¿QUÉ TÉCNICAS SE UTILIZAN? INDAGA: ¿QUÉ ES EL DISEÑO GRÁFICO? ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL DISEÑO PARA LA MERCADOTECNIA? ¿CÓMO SE PUEDE APLICAR EL DISEÑO GRÁFICO EN LA MERCADOTECNIA? ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TÉCNICAS DEL DISEÑO GRÁFICO QUE SE UTILIZAN EN LA MERCADOTECNIA? ¿QUÉ INNOVACIONES EXISTEN EN EL CAMPO DEL DISEÑO DE PRODUCTOS? ¿QUÉ OTRAS APLICACIONES DE LAS TIC´S Y DE LA “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN” PUEDEN APLICARSE A LA MERCADOTECNIA? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MANTENERSE A LA VANGUARDIA EN LOS AVANCES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA APLICADOS A LA MERCADOTECNIA?

68


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

A continuación se presenta una serie de imágenes que pueden despertar el interés por la indagación de docentes y discentes, al respecto de los cuestionamientos y generar el planteamiento de diversas problemáticas alrededor de la pregunta generadora y las preguntas secundarias. He incluso se le pueden proyectar a los estudiantes para motivarlos.

69


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

70


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

71


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

72


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

73


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

74


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

75


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

76


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO1.7

77


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

78


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

79


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

80


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

81


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

82


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

83


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

84


Cテ吋ULA 4: MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO UNO

85


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, fichas bibliográficas y de trabajo, organizadores de información, hojas, bolígrafo, lápices de colores, recortes, material es diversos , utilizar formato APA (autor, año, título, lugar y editorial) para los datos de las fuentes de información, como se muestra a continuación.

86


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONTENIDO TEMÁTICO

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

BIBLIOGRÁFICA: Andrade, G. J. L. (2000). Mercadotecnia. México: Trillas. Para conformar el sustento teórico que responderá a la pregunta generadora y a las secundarias, el docente y discente deberán considerar la bibliografía Daniel, P. (2008). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Trillas. propuesta y realizarán la búsqueda de otras fuentes, presentando fichas bibliográficas siguiendo el Eyssautier de la Mora, M. (2008). Elementos básicos de mercadotecnia. formato APA (como se muestra en la presente México: Trillas. cédula)

Cruz, L. M. (2008). Mercadotecnia exprés. México: Trillas.

Diseño gráfico Principales técnicas del diseño gráfico

Fisher De la Vega. L. (2000). Mercadotecnia. México: McGraw Hill.

Aplicaciones del diseño Galindo, R. A. (2006). Mercadotecnia. México: Trillas gráfico en la mercadotecnia Kotler, P. (2000). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice Hall. Diseños futuristas

El docente deberá realizar sesión bibliográfica en el grupo clasificando y jerarquizando las principales fuentes de información encontradas (bibliográficas e internet)

Juntos deberán recopilar y organizar los datos de las fuentes y conformar un concentrado de aquellas que se consideren más relevantes para abordar el contenido temático propuesto y que guiarán al Stanton, W. (Séptima edición). Fundamentos de mercadotecnia. México: alumno para responder las preguntas. McGraw Hill. Medina, L. (2005). Métodos de Investigación. México: Coordinación Editorial Emma Paniagua.

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, (2010), El cibermarketing. México: ITESM

87


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONTENIDO TEMÁTICO

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

INTERNET: El blog de Pedro. (2006). Diseño y creatividad en el contexto actual para el desarrollo y diseño de nuevos productos. Recuperado el 12 de noviembre de 2009,de: http://imagenes.google.com.mx/elblogdepedro FG (04 de mayo de 2009). 100 Diseños futuristas. Recuperado el 12 de noviembre de 2009, de: http://firstgroup.blogspot.es/img/diseno_industrial.jpg

Actualizaciones del diseño gráfico aplicado a Lefcovich, M. (2004). Desarrollo de productos y servicios. Recuperado el 10 de noviembre de 2009 de : la mercadotecnia Búsqueda constante de tecnología de punta www.monografias.com aplicada a la mercadotecnia Poma, T.L. (2009). Nuevos productos. Recuperado el 11 de noviembre de 2009 de: http://www.monografias.com/nuevo-producto-posicionarsemercado3.shtml IRuíz, O. P., Benitez, C. A. y Angeles R. (2008). Mercadotecnia. Recuperado el 10 de noviembre de 2009 de: vaquero_gr@hotmail.com Serdika. (2008). Diseño de nuevos productos. Recuperado el 20 de noviembre de 2009 de: http://www.serdika.com.ar/index.php/2008040519/servicios-de-diseñoindustrial/diseño-de-nuevos-productos.html

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, fichas bibliográficas y de trabajo, organizadores de información, hojas, bolígrafo, lápices de colores, recortes, material es diversos , utilizar formato APA (autor, año, título, lugar y editorial) para los datos de las fuentes de información, como se muestra en esta cédula.

88


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

DESARROLLO DE PRODUCTOS

MERCADOTECNIA

DISEÑO GRÁFICO

DISEÑO INDUSTRIAL

Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.

89


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

Evidencias para la evaluación: Diseños creativos tipo CARTEL que los alumnos elaboren y en el que se manifieste la solución de algún problema.

90


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos

Se sugiere al docente el siguiente plan de práctica asociado a la estadía, el cual puede adecuarse conforme a las necesidades de la empresa.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Se elige el tema conforme a los requerimientos de la empresa. Se eligen las características de formato. Se selecciona el tipo de materiales a utilizar. Se crea el slogan a utilizar. Se selecciona la técnica a utilizar. Se concreta el diseño.

91


ELABORAR ESQUEMATICAMENTE LA SECUENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN CARTEL


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los discentes de bachillerato.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Elaboración de carteles.

TALLER O LABORATORIO

ESCENARIOS REALES

Aula

Empresa.

Recursos didácticos: Todos los materiales sugeridos por el docente para la aplicación de técnicas de diseño gráfico.

93


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO

La valoración del desempeño logrado por el discentes con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, fichas bibliográficas y de trabajo, creación de diseños, organizadores de información, hojas, bolígrafo, lápices de colores, recortes, material es diversos.

94


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

Resúmenes y cuestionarios

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO

CONOCIMIENTO (20 %) Manejo de conceptos del Diseño Gráfico

ACTITUD Responsabilidad, colaboración, disciplina y limpieza.

Bitácoras y guías de observación

DESEMPEÑO (40%) Aplicación de las técnicas de diseño gráfico.

PRODUCTO (40 %) Presenta diseños creativos y trabajo final

Carpetas de trabajo y reportes

95


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discente mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases. Cumple con el material solicitado. Trabaja de forma autónoma. Es colaborativo. Propone soluciones. Es creativo en sus diseños. Muestra calidad en la elaboración de sus tareas.

si

no

observación

La entrega de sus trabajos es en tiempo y forma.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________

96


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL DISCENTE: CARRERA: TÉCNICO EN MERCADOTECNIA MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO II: APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: PRESENTA EL MATERIAL SOLICITADO Y REALIZA LA ACTIVIDAD EN CLASE

CRITERIOS SI 1. 2. 3. 4. 5.

CUMPLIO NO

OBSERVACIONES

Cumple con el material solicitado. Aplica las técnicas conforme a las indicaciones que se dan. Innova y es creativo en la elaboración del cartel. Cuida su material de trabajo. Desarrolla su trabajo con limpieza.

97


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LA ELABORACIÓN DE UN CARTEL.

DESEMPEÑO BAJO (0)

DESEMPEÑO MEDIO (1)

DESEMPEÑO ALTO (2)

DESEMPEÑO MUY ALTO (3)

POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE

RELATIVO, MEDIO, ESCASA

ALTO

MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE

AUTO EVALU ACIÓN

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

PRESENTO EL CARTEL OPORTUNAMENTE. UTILIZO EL MATERIAL ADECUADO. EL FORMATO CORRESPONDE A LA TEMATICA. EL CARTEL LLAMA LA ATENCIÓN DEL PUBLICO. UTILIZACIÓN DE LOS COLORES

SUMA PARCIAL

Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.

VALORACIÓN DESEMPEÑO

=

_

=

NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE

98


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO II: APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: Es todo lo relacionado con la adquisición de las competencias que se aplicarán en el puesto de trabajo de una profesión. Que implica conocer la aplicación de los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que el estudiante desarrollará en el campo laboral orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Es un proceso por medio del cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, que llegan a tener significado o aplicabilidad en su entorno y contexto actual y futuro. El aprendizaje y los conocimientos están en constante cambio porque siempre se están construyendo, actualizando y enriqueciendo con nuevas experiencias. AUTOAPRENDIZAJE: Consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacta. AUTOEVALUACIÓN: Evaluación de uno mismo, es decir valoración, medición y comparación de los logros propuestos y alcanzados, de las capacidades, habilidades, actitudes, aptitudes y desempeño, realizado por uno mismo, en un período de tiempo. CALIDAD: Manera de ser de alguna cosa. Cualidades, atributos o características de algo que lo hacen bueno o malo, funcional o no, servible o inservible, productivo o improductivo, etc. Dícese también de algo que es muy bueno. CALIDAD DE VIDA: se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. CALIDAD TOTAL: De acuerdo con las teorías modernas implica que una empresa tenga todo lo necesario y funcione con buena calidad en todas las áreas, en todos los niveles y que todos sus recursos sean aprovechados al máximo para hacer que su producto y/o servicio cumpla con la estandarización prevista y obtener lo más posible en su producción “cero errores”, para así satisfacer las expectativas de los clientes. CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. En el caso de la mercadotecnia sería las empresas, agencias de publicidad, despachos, servicios independientes, etc. CANAL DE DISTRIBUCIÓN: Cauce o medio por donde se conducen los productos o servicios para su venta: directa, al mayoreo, al menudeo, por pedidos, a través de distribuidoras, consignación, etc. CÉDULA: Pedazo de papel para escribir algo, formato, papel de trabajo, evidencia, boleta etc.

99


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO II: APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA COMUNICACIÓN: Proceso mediante el cual se transmite y recibe información. Sus principales componentes son: emisor, receptor, canal, mensaje y muchas veces un componente de retroalimentación o retroacción para mejorar el proceso. COMPETITIVIDAD: Contender, rivalizar o disputar dos o más empresas en una misma rama industrial, comercial o de servicios. Donde se pone de manifiesto la calidad, cantidad y tipo de productos o servicios que se ofrecen. CREATIVIDAD: Actitud creadora. Producir algo nuevo o diferente; cambiar, modificar, innovar. Se aplica a todos los ámbitos: conocimientos, métodos, procesos, ideas, productos, servicios, artes , etc. CUESTIONARIO: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. DESEMPEÑO: Cumplir lo que uno debe o lo que está obligado a hacer. DISEÑO: Traza, delineación de una figura, descripción o bosquejo de una cosa. Esquema de planeación de un prototipo. ENCUESTA: consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. ENTREVISTA: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. ESTADÍSTICA: Censo o recuento de una población para determinar porcentajes de aspectos relevantes de ese sector, como por ejemplo en estudios de mercado las características, actividades, ingresos, gustos, preferencias, necesidades, opiniones, hechos, etc. De los consumidores reales o potenciales. FORMACIÓN INTEGRAL: proceso complejo, abierto y permanente mediante el cual se contribuye a desarrollar competencias genéricas y profesionales, articuladas con las disciplinares para fomentar en los estudiantes nuevas formas de vivir en sociedad, impulsadas por la resignificación de los valores de la justicia, libertad, solidaridad, y sentido de lo justo y del bien común; nuevas maneras de relacionarnos con nuestra memoria colectiva, con el mundo en que vivimos, con los otros y con nosotros mismos; lo que implica la sensibilización ante las dimensiones éticas y estéticas de nuestra existencia.

100


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO II: APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA INFORMACIÓN : es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. INNOVACIÓN: Producir o crear algo nuevo. También se aplica a modificaciones o mejoras de algo para hacerlo diferente. Va de la mano con la creatividad. INTERPRETACIÓN: Explicar el sentido de una cosa. Traducir o expresar, bien o mal, el asunto, tema o resultados de una investigación. INVESTIGACIÓN: Indagar, buscar información, practicar diligencias para descubrir algo. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. MERCADO: Lugar donde ocurren oferentes y demandantes de productos o servicio. Plaza o grupo de consumidores a quien está destinado algún producto o servicio. MODELO: Ejemplar, digno de seguirse o imitarse, prediseño de algo al que hay que ajustarse. MUESTRA: Trozo o porción de un género, producto o mercancía para dar a conocer su calidad. MUESTREO: Recolección o examen de muestras aisladas, para darse cuenta de un contenido más o menos homogéneo. Técnica de recolección de datos que permite inferir información de una población en base al estudio de una muestra representativa de la misma. OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo que ocurre en una situacional real, registrando, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. PRODUCTO: Cosa producida, bien tangible que se obtiene de algún proceso.

101


CÉDULA 6: TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO II: APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA

PROFESIONALISMO: Es la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba desempeñarse. Se ve como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social. Comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. PROTOTIPO: Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una cosa. El más perfecto ejemplar o modelo de una virtud, vicio o cualidad. PROYECTO: Designio lanzado o dirigido hacia adelante. Trazar o proponer un plan y los medios para la ejecución de algo. PUBLICIDAD: Engloba técnicas, estrategias y actividades de mercadeo para dar a conocer un producto o servicio, nuevo o mejorado, que influye y logra persuadir o convencer a los consumidores reales y potenciales de que lo compren. Lo óptimo es lograr no que lo compren una sola vez, sino que se vuelvan clientes asiduos al producto o servicio ofrecido y que lo prefieran ante otros similares, ya sea por calidad, cantidad, precio, accesibilidad, etc. REGISTRO: Acción de registrar (mirar, examinar con cuidado y diligencia), anotar, señalar, inscribir en un registro. Libro o documento donde se anotan datos. SERVICIO: Acción y efecto de servir. Ejercer un empleo o cargo. Bien intangible que proporciona una empresa de este tipo, para satisfacer a sus clientes. TECNOLOGÍA: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. TIC’s: Tecnologías de la Información y Comunicación.

102


CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO II: APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz, R.R. (2001). El emprendedor de éxito: Guía de planes de negocios. México, Mc. Graw Hill. Andrade, G. J. L. (2000). Mercadotecnia. México: Trillas. Boyd, W.S. (1992). Investigación de mercados: Texto y casos. México, Grupo Noriega editores. Cruz, L. M. (2008). Mercadotecnia exprés. México: Trillas. Daniel, P. (2008). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Trillas. Davidow,W.H. (1991). Alta tecnología en mercadotecnia. México, C.E.C.S.A. Eyssautier de la Mora, M. (2008). Elementos básicos de mercadotecnia. México: Trillas. Fisher De la Vega. L. (2000). Mercadotecnia. México: McGraw Hill. Galindo, R. A. (2006). Mercadotecnia. México: Trillas Harris, E. y Dorr, E. (1983). Investigación de mercados. México: McGraw Hill. Kotler, P. (2000). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice Hall. López, A.A. (2002). Investigaciones de mercado. México, C.E.C.S.A. Medina, L. (2005). Métodos de Investigación. México: Coordinación Editorial Emma Paniagua. 103


CÉDULA 7: FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO II: APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA

Reyes, J.S., Bolis, M.F. y Perez J.L. (1988). Mercadotecnia industrial. México, Trillas. Romero, P. y Galicia, J. (2008). Métodos y pensamiento crítico, basado en competencias. México, Ed. Desde el aula. Salazar, L.J. (2003). Cómo iniciar una pequeña empresa: su viabilidad de mercado. México, I.P.N., E.S.C.A., C.E.C.S.A. Stanton, W. (Séptima edición). Fundamentos de mercadotecnia. México: McGraw Hill. Urquidi, V. (2007). Desarrollo sustentable y cambio global. México, Ed. Colegio de México A.C.

104


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO II: APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA FUENTES DE INTERNET El blog de Pedro. (2006). Diseño y creatividad en el contexto actual para el desarrollo y diseño de nuevos productos. Recuperado el 12 de noviembre de 2009,de: http://imagenes.google.com.mx/elblogdepedro FG (04 de mayo de 2009). 100 Diseños futuristas. Recuperado el 12 de noviembre de 2009, de: http://firstgroup.blogspot.es/img/diseno_industrial.jpg Lefcovich, M. (2004). Desarrollo de productos y servicios. Recuperado 10 de noviembre de 2009 de: www.monografias.com Poma, T.L. (2009). Nuevos productos. Recuperado 11 de noviembre de 2009 de: http://www.monografias.com/nuevo-producto-posicionarse-mercado3.shtml Ruíz, O. P., Benitez, C. A. y Angeles R. (2008). Mercadotecnia. Recuperado 10 de noviembre de 2009 de: vaquero_gr@hotmail.com Serdika. (2008). Diseño de nuevos productos. Recuperado el 20 de noviembre de 2009 de: http://www.serdika.com.ar/index.php/2008040519/servicios-de-diseño-industrial/diseño-de-nuevos-productos.html Otros sitios utilizados: http://www.mitecnologico.com/Main/AntecedentesMercadotecnia http://www.monografias.com/trabajos15/mercadotecnia/mercadotecnia.shtml http://www.monografias.com/trabajos31/mercadotecnia/mercadotecnia.shtml http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/mercadotecnia1/t13.htm http://www.miespacio.org/cont/gi/imc.htmsistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/mercadotecnia1/t13.htm admon.itc.mx http://es.wikipedia.org/wiki/mercadotecnia http://www.usb.edu.mx/investigacion/cif/proyectos/proyecto3/licenciatura.doc

105


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO II: APLICA EL DISEÑO GRÁFICO A LA MERCADOTECNIA FUENTES DE INTERNET OTROS SITIOS: •http://www.empresadata.com/blog/2008/microempresas-pequenas-empresas-y-medianas-empresas/ •http://www.monografias.com/trabajos10/micro/micro.shtml •http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/coradempre.htm •http://www.exes.es/Temarios%20Exes/GE-Gestion%20Empresarial/GE001-Gesti%C3%B3n%20de%20Proyectos.pdf •http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/38559687.html •http://200.31.20.158/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/facultades/economicas/10062009/esp_gestion_proyectos.pdf •http://www.agendaonu.chiapas.gob.mx/ •http://www.crecenegocios.com/control-y-analisis-de-la-produccion/ •http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2922029 •http://www.emagister.com/etapas-proceso-produccion-tps-1423316.htm •http://www.youtube.com/watch?v=UmMbMJzZmLY •http://www.youtube.com/watch?v=FUr8uAYrmgg •http://www.youtube.com/watch?v=hi00csFLDi0

Nota: Se recomienda al docente verificar la vigencia del sitio web antes de proporcionarlo a los estudiantes. 106


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN MERCADOTECNIA

MÓDULO PROFESIONAL V APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMODULO III MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS

AGOSTO DE 2010


CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO III: MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS

El Módulo V, Aplica la Mercadotecnia, esta a su vez compuesto por el Submódulo III Maneja Medios Publicitarios, en este módulo se imparte en el sexto semestre de la carrera Técnico en Mercadotecnia, su carga lectiva es de 2 horas a la semana. La publicidad es considerada como una de las más poderosas herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción. Para Stanton, Walker y Etzel, autores del libro "Fundamentos de Marketing", la publicidad es "una comunicación no personal, pagada por un patrocinador claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos.

La publicidad tiene sus antecedentes desde hace tres mil años y lo constata un papiro egipcio, encontrado en Tebas que se conserva aún en el museo Británico de Londres. La Publicidad moderna la podemos identificar en cuatro periodos que abarcan desde 1870 hasta la actualidad.

La publicidad contribuye de manera esencial en el crecimiento y desarrollo de las organizaciones, cada día las empresas invierten un mayor número de sus ganancias en este rubro, como ejemplo en el año 2009 la empresa Procter & Gamble termina en primer lugar a nivel mundial, con gastos de Publicidad de 8,190 millones de dólares , seguida por la empresa Unilever, con 4,270 millones de dólares, y en tercer lugar encontramos a la empresa General Motors con un gasto anual de 4.,170 millones de dólares. Se calcula que a nivel mundial se gastan alrededor de 500 mil millones de dólares al año en publicidad y las empresas que invierten en ello han descubierto que invertir en campañas publicitarias es rentable, de hecho las empresas que no lo hacen están destinadas a desaparecer tarde o temprano.

Es importante recalcar que la Mercadotecnia y los Medios Publicitarios generan un gran número de empleos a nivel mundial, la publicidad marca nuestras pautas de comportamiento, de consumo y definitivamente de vida. Estamos expuestos aproximadamente a 3.000 impactos publicitarios diarios, desde que nos levantamos y vemos el despertador, tomamos el cepillo de dientes, abrimos nuestra botana favorita y escogemos nuestros pantalones.

108


CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO III: MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS

La publicidad es una forma de comunicación impersonal y de largo alcance que es pagada por un patrocinador identificado (empresa lucrativa, organización no gubernamental, institución del estado o individuo) para informar, persuadir o recordar a un grupo especifico acerca de los productos, servicios, ideas y otros que promueve, con la finalidad de atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, seguidores entre otros. En el presente Submódulo III abordaremos como se manejan los medios publicitarios , pero lo más importante será aplicarlos en la empresa, donde el alumno lleve a cabo su estadía.

109


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO III: MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

EVIDENCIAS Conocimiento X

Elige y practica estilos de vida saludables

Elaborar un presupuesto para conocer los costos de implementar una campaña publicitaria en un determinado medio de comunicación, aplicando los conocimientos adquiridos previamente.

Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Seleccionar los medios de comunicación adecuados, para determinar el más apropiado y aplicarlo a su campaña publicitaria

X

Elaboración de Presupuesto

Selección de Medios

Desempeño

Actitud

Producto x

X

110


CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO III: MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Se propone , que los docentes que participan en el Modulo para desarrollar un proyecto académico-laboral de lo aprendido a lo largo de la carrera y su aplicación en las estadías en una empresa , para que sea evaluado como producto final del módulo. Además se propone que el profesor deje de tarea abierta al alumno el descubrimiento de nuevas técnicas utilizadas en la red de internet; por lo que el alumno tendrá que buscar información por lo menos una vez al mes y en cuanto descubra algo darlo a conocer al profesor y al grupo. Finalmente, el docente guiará al alumno para que desarrolle a través de una campaña publicitaria una adecuada selección de medios.


CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.

El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 112


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Resúmenes, cuestionarios

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

CONOCIMIENTO Maneja conceptos de mercadotecnia

ACTITUD Orden, limpieza

Bitácoras, guías de observación

DESEMPEÑO Aplica técnicas De Mercadotecnia

PRODUCTO

Carpetas de trabajo, reportes 113


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS MEDIOS DE PUBLICIDAD EN LA ACTUALIDAD PARA EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES?

La publicidad consta de todas las actividades necesarias para presentar a una audiencia un mensaje impersonal y pagado por un patrocinador identificado que se refiere a un producto u organización. La mayor parte de las empresas utilizan la publicidad de alguna manera y la dirigen a grandes grupos humanos para vender un producto y conocer sus cualidades. Existen una enorme variedad de técnicas publicitarias, desde un anuncio en una pared hasta una campaña simultanea que emplea periódicos, revistas, televisión, radio, internet y otros medios de comunicación. La publicidad influye de manera significativa en la economía y en la sociedad, es un negocio de cambios que refleja la evolución tecnológica y estilo de vida, en la preferencia del consumidor y en la investigación de mercados. Este fenómeno no solo se ha convertido en una parte importante de la economía de los países desarrollados, sino a nivel global. En la actualidad estamos inmersos en un mundo donde impera la competencia, la publicidad debe de utilizarse para incrementar las ventas y permitir al empresario aumentar sus ganancias.

114


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS MEDIOS DE PUBLICIDAD EN LA ACTUALIDAD PARA EL CRECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES?

115


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

116


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

117


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

118


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

119


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

120


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS MEDIOS DE PUBLICIDAD PARA EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES ? ¿CÓMO AYUDA LA PUBLICIDAD A INCREMENTAR LAS VENTAS EN UNA EMPRESA? ¿POR QUÉ ES FUNDAMENTAL QUE LAS EMPRESAS INVIERTAN EN CAMPAÑAS PUBLICITARIAS? ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MEDIOS PUBLICITARIOS QUE CONOCES? ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LOS DISTINTOS MEDIOS PUBLICITARIOS? ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TECNICAS PUBLICITARIAS EN LA MERCADOTECNIA? ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA TECNOLOGÍA EN LOS MEDIOS PUBLICITARIOS? ¿CÓMO INFLUYE UNA ADECUADA CAMPAÑA PUBLICITARIA EN LA DECISIÓN DE COMPRA DEL CONSUMIDOR?

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo

bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.

121


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Recursos didácticos: Equipo de computo, Proyector de acetatos, Rotafolio, Cañon, Grabadora, Revistas especializadas, Marcadores.

122


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONTENIDO TEMATICO PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

William J. Stanton, (2001) México Fundamentos de lMarketing ,11 ed. Mc. Graw. Hill. Michael J. Etzel, (2000) México Fundamentos de Marketing, 10 ed. Mc. Graw. Hill. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE Bruce J. Walker, (1999 México Fundamentos de Marketing, 10 ed. Mc. Graw. Hill. PUBLICIDAD

PRINCIPALES MEDIOS DE PUBLICIDAD

Kleppner Atto, (1996) México Fundamentos dela Publicidad 12 Ed. Ed. Mc. Graw. Hill.

Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografía e internet) Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.

Kotler, Philips, (1996) México Manual de Mercadotecnia.,7ed. Ed. Mc. Graw. Hill. INFLUENCIA DE LAS CAMPAÑAS Documentos con acceso en el World Wide Web PUBLICITARIAS (www): http://www.promonegocios.net/publicidad/tiposmedios-comunicacion.html http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/blo que8/pag5.htm http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/p ublicidad-definicion-concepto.html http://www.agendistas.com/publicidad/mediospublicitarios.html

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.

123


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.

124


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Equipo de computo, Proyector de acetatos, Rotafolio, Cañon, Grabadora, Revistas especializadas, Marcadores.

125


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos

La publicidad es una de las opciones de que dispone una compañía para enviar mensajes sobre sus bienes y servicios. Es un mensaje pagado por el cual un anunciante desea vender un producto a través de un medio de comunicación En la actualidad la publicidad es importante porque es parte integral de nuestro sistema económico. Esta diseñada para persuadir a una persona para que compre un producto determinado y propicie un mayor consumo.

Actualmente se utilizan muchas técnicas para fomentar el consumo evidentemente la mejor forma es a través de la publicidad. En el mundo de los negocios modernos la competencia juega un papel primordial y es por ello que se hace necesaria la publicidad, ya que, con ella se evita el descenso en las ventas.

Los servicios de Internet en la actualidad son poderosos Medios Publicitarios, por los cuales podemos enviar y recibir información, y nos permite estar a la vanguardia de los medios de comunicación.

Evidencias para la evaluación: El estudiante seleccionara los medios de comunicación más adecuados, para determinar el más apropiado para aplicarlo a su campaña publicitaria

126


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos

La publicidad es una de las opciones de que dispone una compañía para enviar mensajes sobre sus bienes y servicios. Es un mensaje pagado por el cual un anunciante desea vender un producto a través de un medio de comunicación. En la actualidad la publicidad es importante porque es parte integral de nuestro sistema económico. Esta diseñada para persuadir a una persona para que compre un producto determinado y propicie un mayor consumo. Actualmente se utilizan muchas técnicas para fomentar el consumo evidentemente la mejor forma es a través de la publicidad. En el mundo de los negocios modernos la competencia juega un papel primordial y es por ello que se hace necesaria la publicidad, ya que, con ella se evita el descenso en las ventas. Los servicios de Internet en la actualidad son poderosos Medios Publicitarios, por los cuales podemos enviar y recibir información, y nos permite estar a la vanguardia de los medios de comunicación.

Evidencias para la evaluación: El estudiante seleccionara los medios de comunicación más adecuados, para determinar el más apropiado para aplicarlo a su campaña publicitaria 127


CÉDULA 4: MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos EJEMPLO DE CARTEL El diseño del cartel será libre, por lo que el discente podrá hacer uso de toda su creatividad. Pero cuidando los siguientes requisitos: 1. 2. 3. 4.

Que responda a un problema social asociado con la mercadotecnia. Que sea actual. Que corresponda a la realidad mexicana. Que la idea, diseño , creatividad y elaboración sean del estudiante.

Evidencias para la evaluación: Diseños creativos tipo CARTEL que los alumnos elaboren y en el que se manifieste la solución de algún problema.

128


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

Desarrollar una campaña publicitaria. Seleccionar adecuadamente los medios de publicidad para su campaña.

ESCENARIOS REALES Estadía en la empresa

Aula

Recursos didácticos: Recursos didácticos: Equipo de computo, Proyector de acetatos, Rotafolio, Cañon, Grabadora, Revistas especializadas, Marcadores.

129


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato. FORMATO PROPUESTO PARA ELABORAR UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA (CARTEL)

MATERIAL

COSTO POR UNIDAD

COSTO POR MILLAR

COSTO TOTAL

PAPEL TINTAS IMPRESIÓN SUELDOS IMPUESTOS UBICACIÓN CARTEL OTROS GASTOS Nota: El formato presentado, es una sugerencia para elaborar un presupuesto de un cartel , los costos deben ser reales, haciendo una investigación de campo previa en agencias especializadas

Recursos didácticos: Recursos didácticos: Equipo de computo, Proyector de acetatos, Rotafolio, Cañon, Grabadora, Revistas especializadas, Marcadores.

130


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO

La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.

Recursos didácticos: Recursos didácticos: Recursos didácticos: Equipo de computo, Proyector de acetatos, Rotafolio, Cañon, Grabadora, Revistas especializadas, Marcadores.

131


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

Resúmenes, cuestionarios

Bitácoras, guías de observación

CONOCIMIENTO (20 %) Manejo de conceptos de medios de publicidad

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO

ACTITUD Responsabilidad, colaboración, disciplina y limpieza.

DESEMPEÑO (40 %) Realización de la campaña publicitaria y presupuesto.

PRODUCTO (40 %) Presenta un Plan de publicidad

Carpetas de trabajo, reportes

132


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.

TALLER O LABORATORIO

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Desarrollar una campaña publicitaria.

ESCENARIOS REALES Estadía en la empresa

Seleccionar adecuadamente los medios de publicidad para su campaña.

Aula

Elaboración del presupuesto de la campaña publicitaria

Aula

Recursos didácticos: Recursos didácticos: Equipo de computo, Proyector de acetatos, Rotafolio, Cañon, Grabadora, Revistas especializadas, Marcadores.

133


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discentes mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el material solicitado Trabaja de forma autónoma Es colaborativo Propone soluciones Es creativo en sus diseños Tiene buena calidad en la elaboración de sus tareas Sus trabajos son limpios Entrega a tiempo sus trabajos

si

no

observación

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________

134


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TECNICO EN MERCADOTECNIA MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO III: MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: REALIZA UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA

CRITERIOS

CUMPLIO SI

1. 2. 3. 4.

OBSERVACIONES

NO

Utiliza las técnicas adecuadas elaborar su campaña de publicidad. Realiza su campaña con orden y limpieza. Selecciona los principales medios de comunicación para aplicar su campaña publicitaria. Identifica los procedimientos a seguir para desarrollar la campaña publicitaria.

135


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALUACIÓN DEL PLAN DE PUBLICIDAD

DESEMPEÑO BAJO (0)

DESEMPEÑO MEDIO (1)

DESEMPEÑO ALTO (2)

DESEMPEÑO MUY ALTO (3)

POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE

RELATIVO, MEDIO, ESCASA

ALTO

MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE

AUTO EVALU ACIÓN

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

BUSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN RESUMENES ESQUEMAS SINTÉTICOS. PROPUESTAS DISEÑOS CREATIVOS

SUMA PARCIAL

Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.

VALORACIÓN DESEMPEÑO

=

_

=

NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE

136


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO III: MANEJA LOS MEDIOS PUBLICITARIOS ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: Es el que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. APRENDIZAJE: Es un proceso en el cual es estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. El aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos de nuestras propias experiencias. AUTOAPRENDIZAJE: Consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacta. CALIDAD DE VIDA: Se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. CIENCIA: (En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. COMUNICACIÓN: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor. DESARROLLO TECNOLÓGICO: Proceso cronológico del crecimiento de tecnologías adaptadas a las demandas de la población y creadas por grupos de especialistas en las diferentes áreas productivas. CUESTIONARIO: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. EDUCACIÓN MULTICULTURAL: Significa aprender acerca de los diversos grupos culturales, ahondando en las diferencias culturales y, con el mismo énfasis, en el reconocimiento e identificación de las similitudes culturales.

137


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO III: MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS

ENCUESTA: Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. ENTREVISTA: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

FORMACIÓN INTEGRAL: Proceso complejo, abierto y permanente mediante el cual se contribuye a desarrollar competencias genéricas y profesionales, articuladas con las disciplinares para fomentar en los estudiantes nuevas formas de vivir en sociedad, impulsadas por la resignificación de los valores de la justicia, libertad, solidaridad, y sentido de lo justo y del bien común; nuevas maneras de relacionarnos con nuestra memoria colectiva, con el mundo en que vivimos, con los otros y con nosotros mismos; lo que implica la sensibilización ante las dimensiones éticas y estéticas de nuestra existencia. FORMACIÓN PROFESIONAL: En la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba desempeñarse. Se ve como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social. Comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. INFORMACIÓN : Es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.

138


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO III: MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS

OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. PUBLICIDAD: Estilo especial de relaciones publicas que involucra comunicación referente a una organización , sus productos o políticas la cual no es pagada por una empresa patrocinadora. Todas las actividades requeridas para presentar a una audiencia un mensaje impersonal pagado por un patrocinador identificado acerca de un producto u organización. PUBLICIDAD COMPARATIVA: Forma de publicidad de demanda selectiva en la cual un anunciante señala directa ( mencionando una marca rival) o indirectamente (mediante alusiones) las diferencias entre varias marcas. PUBLICIDAD COOPERATIVA: La que promueve productos de dos o más compañías, compartiendo todas ellas los costos. PUBLICIDAD DE ACCIÓN DIRECTA: Publicidad de un producto que busca una respuesta rápida. PUBLICIDAD DE ACCIÓN INDIRECTA: Publicidad de productos cuya finalidad es informar al público o bien recordarle la existencia de un producto y señalarle sus beneficios. PUBLICIDAD DE DEMANDA PRIMARIA: Aquella cuya finalidad es estimular la demanda de una categoría genérica de un producto. PUBLICIDAD DEL PRODUCTO: La que se centra en determinado producto o marca. PUBLICIDAD ENTRE LAS EMPRESAS: La que se dirige a otras organizaciones. PUBLICIDAD INSTITUCIONAL: La que presenta información sobre el negocio del anunciante o trata de crear una impresión positiva (crear buena voluntad) acerca de él.

139


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO III: MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS

PUBLICIDAD PARA CONSUMIDORES: La que se dirige al público consumidor SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. TECNOLOGÍA: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios

.

140


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO III: MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS FUENTES DE INTERNET

Documentos con acceso en el World Wide Web (www): http://www.promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-comunicacion.html http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque8/pag5.htm http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-definicion-concepto.html http://www.agendistas.com/publicidad/medios-publicitarios.html http://www.monografias.com/trabajos/influmcm/influmcm.shtml http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque8/pag2.htm http://publiworld.buscamix.com/web/content/view/31/100/

•NOTA: SE SUGUIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIADEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES 141


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO III: MANEJA MEDIOS PUBLICITARIOS

BIBLIOGRAFÍA

Allen, C y Rihard S. Publicidad de O´ Guinn, México, International Thomson Editores Bruce J. Walker, (1999 México Fundamentos de Marketing. México , Mc. Graw. Hill.

Daniel, P. (2008). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Trillas. Javier, D. (2002) Consumidor Frente a la Publicidad, México. Prentice Hall. Kotler, P. (2000). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice Hall. Luis L. Ochoa (2005) ¿Quién elige la mejor Publicidad? México, Mc. Graw. Hill. Michael J. Etzel, (2000) México Fundamentos de Marketing. México, Mc. Graw. Hill.

William J. Stanton, (2001) México Fundamentos de Marketing . México, Mc. Graw. Hill.

142


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN MERCADOTECNIA

MÓDULO PROFESIONAL V APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMODULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA III

AGOSTO DE 2010


CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA III

El Módulo V, Aplica la Mercadotecnia, esta a su vez compuesto por el submódulo IV Sistematiza y Gestiona Proyectos de Mercadotecnia, este módulo se imparte en el sexto semestre de la carrera Técnico en Mercadotecnia, su carga lectiva es de 2 horas a la semana. En el presente submódulo elaboraremos un Plan de Negocios enfocado en la carrera de Mercadotecnia con el fin de aplicarlo a un determinado negocio, microempresa etc. La evaluación de un plan de negocios es un documento que resume los objetivos operacionales y financieros de una empresa y que contiene los planes detallados y los presupuestos que muestran cuales son las metas que se persigue. Debido a que el plan de negocio detallado contiene proyecciones financieras, las previsiones sobre el rendimiento de su negocio, y un plan de marketing, es una herramienta útil para la planificación empresarial. En el presente submódulo apoya al estudiante de la carrera de Mercadotecnia, para que tenga las bases y conocimientos que le permitan iniciar un negocio, aplicando sus conocimientos.

144


CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO V : EJECUTA LA PRÁCTICA DE LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III

COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Elige y practica estilos de vida saludables

Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDA

EVIDENCIAS

Conocimiento

Evalúa la viabilidad de un Plan de Negocio.

Desarrolla el plan de negocios

Evalúa un Plan de negocios a partir de identificar los conceptos básicos que lo componen, para aplicarlo a un Plan de negocios o proyecto de microempresa

Innova productos y servicios para satisfacer al cliente, en base al Plan de Negocios de mercadotecnia.

Desempeño

Actitud

X

Producto X

X

X

145


CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA III

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Se propone , que los docentes que participan en el Modulo para desarrollar un proyecto académico-laboral de lo aprendido a lo largo de la carrera y su aplicación en las estadías en una empresa , para que sea evaluado como producto final del módulo. Además se propone que el profesor deje de tarea abierta al alumno el descubrimiento de nuevas técnicas utilizadas en la red de internet; por lo que el alumno tendrá que buscar información por lo menos una vez al mes y en cuanto descubra algo darlo a conocer al profesor y al grupo. Finalmente, el docente guiará al alumno para que desarrolle un Plan de Negocios

146


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.

El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 147


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Resúmenes, cuestionarios

EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

CONOCIMIENTO Maneja conceptos de mercadotecnia

Bitácoras, guías de observación

DESEMPEÑO Aplica técnicas De Mercadotecnia

ACTITUD Orden, limpieza

PRODUCTO

Carpetas de trabajo, reportes 148


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EMPRENDER ADECUADAMENTE UN PLAN DE NEGOCIOS? En la actualidad nuestro país requiere de personas que tengan la iniciativa, pero también el conocimiento para llevar a cabo un negocio, microempresa etc. Generalmente cuando terminamos nuestros estudios de Bachillerato o Superiores, lo primero que pensamos es contratarnos en una empresa , pero porque no pensar en emprender nuestro propio negocio y generar empleos para otras personas. En esto radica la importancia de iniciar un Plan de Negocios, aplicando los conocimientos adquiridos en la carrera de Mercadotecnia. Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para quien crea una empresa y encuentra una oportunidad de negocio.

La idea de un negocio suele surgir de manera espontánea, es importante que antes de iniciar el desarrollo de un nuevo Plan de Negocios, se haga un análisis ordenado y lógico del mismo, de sus riesgos, su viabilidad y posibles resultados. Debe de tomarse el tiempo necesario para seguir los pasos que le permitirán tomar las decisiones con una mayor seguridad, esto no nos garantizará el éxito total del negocio, pero al menos, nos preparará para afrontar las incertidumbres del mismo.

149


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EMPRENDER ADECUADAMENTE UN PLAN DE NEGOCIOS?

El Plan de Negocios permite alcanzar un conocimiento amplio y objetivo de la empresa o la actividad que pretende poner en marcha. Al mismo tiempo nos ayuda a encontrar posibles socios y convencerlos del mérito del proyecto, reuniendo los recursos y capacidades necesarias para poner en marcha el plan, y de esta manera obtener el financiamiento para ejecutarlo.

Nos ayudará a tener una mejor penetración con productos o servicios relacionados; se destaca qué aspectos del producto permiten una extensión del mismo así como la posibilidad de modificarlo e introducirlo en otros mercados, cabe también la posibilidad de encontrar productos o servicios complementarios que faciliten el incremento de las ventas.

Una vez que se ha tenido éxito en el inicio de la actividad, es preciso garantizar un crecimiento constante a través de una oferta de productos continuamente renovados.

150


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

¿QUE IMPORTANCIA TIENE EMPRENDER Y EVALUAR ADECUADAMENTE UN PLAN DE NEGOCIOS?

¿Qué significa un Plan de Negocios? ¿Qué significa evaluar un Plan de Negocios? ¿Cuál es la importancia de innovar nuestros productos y servicios? ¿Cómo logramos la satisfacción del cliente? ¿Qué producto o servicio va a ofrecer la empresa? ¿Quiénes son nuestros competidores ? ¿Quiénes son nuestros clientes y cuál es nuestro mercado objetivo? ¿Cuál es el tamaño del mercado que pretendemos abarcar? 151


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

¿Qué producto o servicio va a ofrecer la empresa? ¿Cuál es el modelo de negocio y la fuente de ingresos principal? ¿Cuál es nuestro nicho de mercado? ¿Cuáles son nuestras fuentes de financiamiento? ¿Cuál es la meta de la empresa a largo plazo?

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo

bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.

152


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

153


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

154


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante

155


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.

Recursos didácticos: Recursos didácticos: Equipo de computo, Proyector de acetatos, Rotafolio, Cañon, Grabadora, Revistas especializadas, Marcadores.

156


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

CONTENIDO TEMATICO PARA ABORDAR EL TEMA

Oportunidad de Negocios

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN

LIBROS William J. Stanton, (2001) México Fundamentos de lMarketing ,11 ed. Mc. Graw. Hill. Michael J. Etzel, (2000) México Fundamentos Recopilar las fuentes de información en el de Marketing, 10 ed. Mc. Graw. Hill. grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (Bibliografía e internet)

Satisfacción del Cliente

Bruce J. Walker, (1999 México Fundamentos de Marketing, 10 ed. Mc. Graw. Hill. Documentos con acceso en el World Wide Web (www):

Consultar las fuentes para recopilar la información relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas.

http://plandenegocios.org/2006/02/procesoemprendedor.html Innovación de Productos y Servicios

http://www.blog-emprendedor.info/comohacer-o-elaborar-un-plan-de-negocios/ http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloI D=8482 http://www.inberso.com/download/Redactar_ Plan_Negocio.pdf http://www.materiabiz.com/mbz/entrepreneu r/nota.vsp?nid=32306

Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.

157


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.

158


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Recursos didácticos: Equipo de computo, Proyector de acetatos, Rotafolio, Cañon, Grabadora, Revistas especializadas, Marcadores.

159


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

La Evaluación de un Plan de Negocios implica tomar en cuenta todos los factores que intervienen en su elaboración, la evaluación del Plan es un instrumento que nos ayuda a medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas y cualitativas resultantes del Plan Emprendedor, es decir medir objetivamente las premisas y supuestos estas deben nacer de la realidad misma en la que se realizo el Plan y nos dirá cuáles son los beneficios que obtendremos y cuales son los riesgos a que nos exponemos de no elaborarlo apropiadamente.

La evaluación busca cuantificar el impacto positivo o negativo del Plan, además nos ayuda para verificar la concordancia de las labores ejecutadas con lo programado, su objeto consiste en “explicar” al identificar los aspectos del Plan que fallaron, si estuvieron a la altura de las expectativas, analiza las causas que crearon ésta situación, indaga sobre los aspectos exitosos, con el fin de poder reproducirlos en planes futuros.

La evaluación de nuestro Plan de Negocios surge de la necesidad de valerse de un método racional, que permita cuantificar las ventajas y desventajas así como asignar los recursos necesarios para emprender nuestro negocio.

Recursos didácticos: Equipo de computo, Proyector de acetatos, Rotafolio, Cañon, Grabadora, Revistas especializadas, Marcadores.

160


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos

Evidencias para la evaluación: Se propone presentar un reporte semanal de las actividades que realiza en su Plan de Negocios.

161


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

TALLER O LABORATORIO

ESCENARIOS REALES

Elaborar un Plan de Negocios

Realizando una visita a una empresa, investigará como se evalúa un Plan de Negocios.

Identificar nuevos nichos de mercados

Mediante la realización de encuestas de campo.

Recursos didácticos: Recursos didácticos: Equipo de computo, Proyector de acetatos, Rotafolio, Cañon, Grabadora, Revistas especializadas, Marcadores.

162


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO

La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.

Recursos didácticos: Recursos didácticos: Recursos didácticos: Equipo de computo, Proyector de acetatos, Rotafolio, Cañon, Grabadora, Revistas especializadas, Marcadores.

163


CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)

Resúmenes, cuestionarios

CONOCIMIENTO (20 %) Manejo de conceptos de Evaluación de Proyectos. Bitácoras, guías de observación

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO

ACTITUD Responsable, Colaborativo, disciplinado y limpio

DESEMPEÑO 40 %) Realiza todas las tareas y actividades

PRODUCTO (40 %) Evalúa un Plan Publicitario

Carpetas de trabajo, reportes

164


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL DISCENTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del discentes mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el discentes durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Asiste puntualmente a clases Cumple con el material solicitado Trabaja de forma autónoma Es colaborativo Propone soluciones Es creativo en sus diseños Tiene buena calidad en la elaboración de sus tareas Sus trabajos son limpios Entrega a tiempo sus trabajos

si

no

observación

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________

165


CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TECNICO EN MERCADOTECNIA MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO VI: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: REALIZA UN PLAN DE NEGOCIOS

CRITERIOS

CUMPLIO SI

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

OBSERVACIONES

NO

Cumple con el material solicitado Entrega sus trabajos y tareas puntualmente Participa activamente en clase Encuentra la solución al trabajo Elabora diseños creativos Cuida su material de trabajo Realiza la actividad correspondiente

166


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

DESEMPEÑO BAJO (0)

DESEMPEÑO MEDIO (1)

DESEMPEÑO ALTO (2)

DESEMPEÑO MUY ALTO (3)

POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE

RELATIVO, MEDIO, ESCASA

ALTO

MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE

AUTO EVALU ACIÓN

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

BUSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN RESUMENES ESQUEMAS SINTÉTICOS. PROPUESTAS DISEÑOS CREATIVOS

SUMA PARCIAL

Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.

VALORACIÓN DESEMPEÑO

=

_

=

NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE

167


CÉDULA 5: MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LA ELABORACIÓN DE UN CARTEL.

DESEMPEÑO BAJO (0)

DESEMPEÑO MEDIO (1)

DESEMPEÑO ALTO (2)

DESEMPEÑO MUY ALTO (3)

POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE

RELATIVO, MEDIO, ESCASA

ALTO

MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE

AUTO EVALU ACIÓN

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALORA CIÓN POR EL DOCENT E

AUTO EVALUA CIÓN

COEVAL UACIÓN

VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE

PRESENTO EL LA CAMPAÑA PUBLICITARIA OPORTUNAMENTE. SELLECCIONO ADECUADAMENTE EL MEDIO DE COMUNICACIÓN. LA CAMPAÑA PUBLICITARIA TIENE SECUENCIA SUMA PARCIAL MANEJA DEBIDAMENTE LOS TERMINOS.

Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.

VALORACIÓN DESEMPEÑO

=

_

=

NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE

168


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO IV : SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: Es el que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. APRENDIZAJE: Es un proceso en el cual es estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. El aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos de nuestras propias experiencias. AUTOAPRENDIZAJE: Consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacta. CALIDAD: Eficacia con que un producto cumple las expectativas del comprador. CALIDAD DEL SERVICIO: Grado en el que una oferta intangible reúne las expectativas del cliente. CALIDAD DE VIDA: Se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado.

169


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V : APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO IV: SIISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA.

CIENCIA: (En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. COMUNICACIÓN: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor. DESARROLLO TECNOLÓGICO: Proceso cronológico del crecimiento de tecnologías adaptadas a las demandas de la población y creadas por grupos de especialistas en las diferentes áreas productivas. CUESTIONARIO: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. EDUCACIÓN MULTICULTURAL: Significa aprender acerca de los diversos grupos culturales, ahondando en las diferencias culturales y, con el mismo énfasis, en el reconocimiento e identificación de las similitudes culturales. FORMACIÓN PROFESIONAL: En la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba desempeñarse. Se ve como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social. Comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. INFORMACIÓN : Es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.

170


CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA

OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. PLAN DE NEGOCIOS: Un plan de negocios es una herramienta que permite al emprendedor realizar un proceso de planeación que coadyuve a seleccionar el camino adecuado para el logro de sus metas y objetivos. PRODUCTO: Conjunto de atributos tangibles, que entre otras cosas incluye empaque, color, precio, calidad y marca junto con los servicios y la reputación del vendedor. Un producto puede ser un bien o servicio, un lugar o una idea. SERVICIO: Actividad identificable y tangible que es el objeto principal de una transacción encaminada a satisfacer las necesidades de los clientes. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: Es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. TECNOLOGÍA: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios. VALOR AGREGADO: Valor monetario de la producción de una firma menos el valor de los insumos que les compra a otras compañias.

171


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA FUENTES DE INTERNET

Documentos con acceso en el World Wide Web (www):

http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/43/bplan.htm http://www.wipo.int/sme/es/documents/wipo_magazine/10_2002.pdf http://www.myownbusiness.org/espanol/s2/ http://www.tamaulipas.gob.mx/gobierno/secretarias/sedeem/empleo/productividad/curso_plan_de_negocios. http://www.blog-emprendedor.info/como-hacer-o-elaborar-un-plan-de-negocios/ http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=8482 http://www.inberso.com/download/Redactar_Plan_Negocio.pdf http://www.materiabiz.com/mbz/entrepreneur/nota.vsp?nid=32306

NOTA: SE SUGUIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIADEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES

172


CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO V: APLICA LA MERCADOTECNIA SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE MERCADOTECNIA.

BIBLIOGRAFÍA Allen, C y Rihard S. Publicidad de O´ Guinn, México, International Thomson Editores Bruce J. Walker, (1999 México Fundamentos de Marketing. México , Mc. Graw. Hill. Daniel, P. (2008). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Trillas. Javier, D. (2002) Consumidor Frente a la Publicidad, México. Prentice Hall. Kotler, P. (2000). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice Hall. Luis L. Ochoa (2005) ¿Quién elige la mejor Publicidad? México, Mc. Graw. Hill. Michael J. Etzel, (2000) México Fundamentos de Marketing. México, Mc. Graw. Hill. William J. Stanton, (2001) México Fundamentos de Marketing . México, Mc. Graw. Hill.

173


CRÉDITOS

Alicia Gómez Sánchez

Licenciado en Administración

CBT. Gabriel V. Alcocer, Cuautitlán

Omar Ulises Contreras Rogel

Licenciado en Administración

CBT. Gabriel V. Alcocer, Cuautitlán

Coordinadores del módulo profesional. Profr. Simón Mondragón Bernal. Supervisor de la zona 014 de BT Profra. Yolanda Cervantes Meza. Auxiliar de supervisión. Profra. Rosalva Álvarez Malvaez . Asesora Académica.

Personal de apoyo L.I.A. René Esquivel Calderón.

Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García. Asesora Académica.

174


DIRECTORIO

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO

ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN

LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.