SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL
MÓDULO II PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL
ENERO 2010
CONTENIDO GENERAL
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS-LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA I)
PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL
SUBMÓDULO I APLICA LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL DE CASOS CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO II UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO III UTILIZA LAS TÉCNICAS DE ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA CRÉDITOS DIRECTORIO
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país. 5
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, Componentes Cognitivos y Habilidades del Pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los estudiantes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular. 6
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que encuentra una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: a) Descripción de la carrera. •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
7
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
b) Desarrollo didáctico del módulo. La competencia del módulo se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral demostrada a través del desempeño del estudiante en escenarios reales. El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. Las competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, correspondientes a seis cuadrantes didácticos.
8
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)
Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)
Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRA NTE DIDÁCTICO CINCO)
a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Asimismo se plantean diversas interrogantes que guían el desarrollo del curso y las fuentes de información para su estudio. b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4) , se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante. 9
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y la participación del estudiante en diversos escenarios didácticos que permiten verificar el logro de las competencias profesionales, con instrumentos como: cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
10
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
Dado que el mundo laboral es cambiante y en constante crecimiento la carrera de Técnico en Trabajo Social, presenta una alternativa de salidas profesionales, funciones, actividades y un esbozo de sus perspectivas laborales que puede desempeñar o realizar un Técnico Profesional. Además tiene la opción de continuar sus estudios en el nivel superior dado el carácter bivalente del Bachillerato Tecnológico. El Técnico en Trabajo Social desempeñará su actividad en el sector médico, jurídico, educativo, comunitario, psiquiátrico e industrial, de cualquier tipo de empresas u organismos, públicos o privados. Sus conocimientos específicos incorporan lo necesarios para el desempeño en cualquier tipo de institución, tales como: intervención de caso, grupo y comunidad, y todos aquellos que tienen que ver con la atención y satisfacción de problemas y necesidades sociales; así como el desarrollo humano. La formación académica del alumno inicia a partir del segundo cuatrimestre con el módulo I Reconoce los fundamentos del Trabajo Social; en el tercer cuatrimestre el módulo II Propone actividades de Trabajo Social para procurara el Bienestar Individual; en el cuarto cuatrimestre el módulo III Organiza grupos para la educación y el bienestar social; en el quinto cuatrimestre el módulo IV Apoya en la elaboración de programas y ejecuta proyectos sociales, finalmente durante el sexto cuatrimestre cursa el módulo V Elabora y ejecuta programas de Trabajo Social en Instituciones. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral y/o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios a nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.
11
A) MAPA CURRICULAR POR COMPETENCIAS
CUATRIMESTRE 1
INGLÉS I (3 HRS.)
CUATRIMESTRE 2 COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.) INGLÉS II (3 HRS.)
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS.)
PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)
PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.)
HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.) FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS.) BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.) ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4 HRS.) HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS.)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS.)
FÍSICA I (4 HRS.) QUÍMICA I (4 HRS.)
FÍSICA II (4 HRS)
ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS.) CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)
QUÍMICA II (4 HRS.)
HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)
NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS.)
MÓDULO III ORGANIZA GRUPOS PARA LA EDUCACIÓN Y EL BIENESTAR SOCIAL (14 HRS.) SUBMÓDULO I RECONOCE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LOS GRUPOS SOCIALES (5 HRS.) SUBMÓDULO II. COORDINA ACTIVIDADES APLICANDO LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS (4 HRS.) SUBMÓDULO II. EMPLEA LAS TÉCNICAS GRUPALES COMO HERRAMIENTAS DE TRABAJO (3 HRS.) SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE TRABAJO SOCIAL I (2 HRS.)
MÓDULO IV APOYA EN LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y EJECUTA PROYECTOS SOCIALES (17 HRS.) SUBMÓDULO I. ATIENDE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS APLICANDO LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL EN COMUNIDADES (6 HRS.) SUBMÓDULO II. PROPONE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES (5 HRS.) SUBMÓDULO III. PROPONE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA SALUD PÚBLICA (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE TRABAJO SOCIAL II (2 HRS)
MÓDULO V ELABORA Y EJECUTA PROGRAMAS DE TRABAJO SOCIAL EN INSTITUCIONES (17 HRS.) SUBMÓDULO I PARTICIPA EN LOS CAMPOS DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL (ESTADIA 10 HRS.) SUBMÓDULO II. ASESORA SOBRE DERECHO EN EL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL (2 HRS.) SUBMODULO III. ELABORA PROYECTOS BASADOS EN LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ (3 HRS) SUBMÓDULO III SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE TRABAJO SOCIAL III (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.)
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)
DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS.)
ÉTICA (3 HRS.)
BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.) MÓDULO I RECONOCE LOSFUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL (15 HRS.) SUBMÓDULO I. IDENTIFICA LAS BASES DEL TRABAJO SOCIAL (5HRS). SUBMÓDULO II. DESARROLLA LAS RELACIONES EN EL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL (4HRS.) SUBMÓDULO III. IDENTIFICA LAS TÉCNICAS DE TRABAJO SOCIAL (4HRS.) SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL (2 HRS.)
4
38 HRS.
COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS./49.1%
CUATRIMESTRE 4
CUATRIMESTRE 5
CUATRIMESTRE 6
APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)
CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)
PSICOLOGÍA (3 HRS.)
INGLÉS III (3 HRS.)
INGLÉS IV (3 HRS.)
INGLÉS V (3 HRS.)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.) RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)
MÓDULO II PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL (14 HRS.) SUBMÓDULO I. APLICA LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS (5 HRS). SUBMÓDULO II. APLICA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL (4 HRS.) SUBMÓDULO III. UTILIZALAS TÉCNICAS DE LA ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL (3 HRS.) SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.) 34
CUATRIMESTRE 3 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS.)
25
15
40 HRS.
25
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS./15%
14
39 HR S.
26
14
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS./33.7%
40 HRS.
14
8
17
39 HRS.
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA (SIN VALOR CURRICULAR)
SOCIOLOGÍA (3 HRS.) GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS.)
22
17
39 HRS.
HORAS TOTALES A LA SEMANA POR CUATRIMESTRE 235 HRS./100%
12
B) PERFIL DE INGRESO
La carrera de Técnico en Trabajo Social demanda jóvenes que demuestren ser creativos, activos y contar con las habilidades para el trabajo individual, en grupos y comunidad que permitan incidir en las necesidades sociales. • Disponibilidad para el aprendizaje y trabajo colaborativo. •Facilidad para el desarrollo humano. •Debe de ser activo y creativo. •Manejo de la actualización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Actitud de servicio hacia la sociedad. Sentido de solidaridad. Interés y facilidad para relacionarse con personas de distinta edad, sexo, condición o preparación. Capacidad de observación sistemática. Facilidad para comunicarse de manera verbal y escrita. •Sensibilidad para el desarrollo sustentable (economía, ecología y equidad). •Razonamiento formal que facilite la resolución de problemas sociales y cotidianos. •Aplicación de los siguientes valores: ética, responsabilidad, equidad, orden e incorruptibilidad. •Capacidad de construcción de su propio conocimiento. •Respeto a los aspectos ecológicos y de protección al medio ambiente. •Habilidad para dimensionar consecuencias de tipo social y ambiental. •Tener hábitos de estudio. •Decisión para lograr metas establecidas. Respeto por la diversidad ideológica en el género humano.
13
C) PERFIL DE EGRESO
El Perfil Profesional define la formación que se debe establecer para con el discente, en relación al papel que posteriormente deberá desempeñar como profesionista, tomando en cuenta las necesidades específicas del entorno y con las propias características evolutivas del Trabajo Social. Para lograr este perfil, es preciso que el discente adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable, competente en la integración de proyectos sociales, elaboración de estudios de caso, trabajo con grupos y propuestas de modelos de intervención comunitaria. Lo anterior se concreta en: HABILIDADES: •Para la resolución de problemas. •Pensamiento crítico, incluso sobre situaciones abstractas. •Manejo de grupos. •Para organizar el ambiente de trabajo. •Para gestionar trámites administrativos ante diversas instituciones y autoridades. •Utilizar software aplicados al área. •Para hacer uso óptimo de los recursos y lograr los objetivos de la institución. CONOCIMIENTOS: •Metodología del trabajo social (caso, grupo y comunidad). •Realizar investigaciones sociales. •Realizar diagnósticos (individuales, grupales y comunitarios). •Elaboración y aplicación de entrevistas, cuestionarios y encuestas. •Elaboración y aplicación de estudios socioeconómicos y familiogramas •Modelos de investigación y técnicas de análisis estadístico para la interpretación de la problemática social. •Metodologías de planeación, dirigidas a la atención de las necesidades sociales. •Manejo de las TICS aplicado a las ciencias sociales. •Aplicación de los derechos, tanto humanos como familiares. •Aplicación de técnicas grupales.
14
C) PERFIL DE EGRESO
ACTITUDES: • Contribuir en la búsqueda de alternativas de solución a las necesidades sociales. •Disponibilidad para trabajar en equipo •Ser imaginativo •Ser innovador •Ser emprendedor •Interés por la actualización constante •Impulsar a sus compañeros a progresar •Capacidad para tomar decisiones asertivas. VALORES: •Empatía •Comunicación asertiva •Respeto y tolerancia •Aprecio por la diversidad •Equidad e igualdad •Solidaridad •Escucha activa •Compromiso •Ser una persona honesta, íntegra y digna de confianza
15
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
SUBMÓDULOS No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
MÓDULO I RECONOCE LOS FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
CARGA HORARIA No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
SUBMÓDULO I IDENTIFICA LAS BASES DEL TRABAJO SOCIAL
5 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
IDENTIFICA LOS PRECURSORES Y HECHOS QUE DIERON ORIGEN A LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
INSTITUCIONES DE SALUD ESTUDIOS DE CASO, VISITAS DOMICILIARIAS
RECONOCE LOS MÉTODOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOCENCIA, PLANEACIÓN, ORIENTACIÓN
IDENTIFICA LOS CONCEPTOS DE LA COMUNICACIÓN Y SUS PROCESOS
ASISTENCIA SOCIAL ENTRVISTAS, EJECUCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES
15 HRS. SUBMÓDULO II DESARROLLA LAS RELACIONES EN EL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL
4 HRS. IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PERSONALIDAD HUMANA Y LA AUTOESTIMA RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS APLICÁNDOLAS A SU VIDA COTIDIANA
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
SUBMÓDULO III
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
4 HRS.
IDENTIFICA LAS TÉCNICAS DE TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO IV INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL
2 HRS.
SITIOS DE INSERCIÓN No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
INSTITUCIONES JURÍDICAS ENTREVISTAS, VISITAS DOMICILIARIAS, APOYO A LAS FAMILIAS DE INTERNOS DERECHOS HUMANOS CURSOS, TALLERES Y PLÁTICAS
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
IDENTIFICA EL PROCESO Y ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO, CIENTÍFICA Y DOCUMENTAL EN EL QUEHACER COTIDIANO DEL TRABAJADOR SOCIAL DISEÑA Y APLICA INSTRUMENTOS PARA RECABAR INFORMACIÓN EN CAMPO ELABORA UN INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
PROTECCIÓN CIVIL CAPACITACIÓN ORGANIZACIONES CIVILES INVESTIGACIÓN, TRABAJO COMUNITARIO, CAPACITACIÓN, GESTIÓN Y ASESORÍA EMPRESAS RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
16
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
SUBMÓDULOS No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
MÓDULO II PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL
CARGA HORARIA No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
SUBMÓDULO I APLICA LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS
5 HRS.
SUBMÓDULO II
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
SUBMÓDULO III UTILIZA LAS TÉCNICAS DE LA ESTADÍSTICA APLICADAS ATRABAJO SOCIAL SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
IDENTIFICA LAS BASES TEÓRICAS DEL TRABAJO SOCIAL INDIVIDUALIZADO
(14 HRS.)
UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
COMPETENCIAS PROFESIONALES
4 HRS.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
3 HRS.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
INSTITUCIONES DE SALUD ESTUDIOS DE CASO, VISITAS DOMICILIARIAS
IDENTIFICA Y APLICA LA METODOLOGÍA DE LA ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOCENCIA, PLANEACIÓN, ORIENTACIÓN
RECONOCE LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO SATISFACTOR DE NECESIDADES
ASISTENCIA SOCIAL ENTRVISTAS, EJECUCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES
RECONOCE LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL MUNDO EDUCATIVO
INSTITUCIONES JURÍDICAS ENTREVISTAS, VISITAS DOMICILIARIAS, APOYO A LAS FAMILIAS DE INTERNOS
APLICA LAS TIC EN EL QUEHACER COTIDIANO DEL TRABAJADOR SOCIAL
DERECHOS HUMANOS CURSOS, TALLERES Y PLÁTICAS
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
IDENTIFICA LA IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES APLICA LA ESTADÍSTICA EN EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS SOCIALES
2 HRS.
SITIOS DE INSERCIÓN
PROTECCIÓN CIVIL CAPACITACIÓN ORGANIZACIONES CIVILES INVESTIGACIÓN, TRABAJO COMUNITARIO, CAPACITACIÓN, GESTIÓN Y ASESORÍA
DISEÑA UN FAMILIOGRAMA ELABORA UN CASO PRÁCTICO DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA
EMPRESAS RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
17
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
SUBMÓDULOS No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
MÓDULO III ORGANIZA GRUPOS PARA LA EDUCACIÓN Y EL BIENESTAR SOCIAL
SUBMÓDULO I RECONOCE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LOS GRUPOS SOCIALES
CARGA HORARIA No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
COMPETENCIAS PROFESIONALES No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
IDENTIFICA LOS DIVERSOS GRUPOS SOCIALES 5 HRS. PRACTICA LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS
(14 HRS.) SUBMÓDULO II COORDINA ACTIVIDADES APLICANDO LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
SUBMÓDULO III EMPLEA TÉCNICAS GRUPALES COMO HERRAMIENTAS DE TRABAJO SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE TRABAJO SOCIAL I
4 HRS.
IDENTIFICA LOS CONCEPTOS TEÓRICOMETODOLÓGICOS DE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS SOCIALES ANALIZA LA REALIDAD SOCIAL DEL PAÍS Y LAS CONSECUENCIAS QUE ESTO IMPLICA ANALIZA LOS CRITERIOS DE MEDICIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE VIDA
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
4 HRS.
2 HRS.
SITIOS DEINSERCIÓN No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
INSTITUCIONES DE SALUD ESTUDIOS DE CASO, VISITAS DOMICILIARIAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOCENCIA, PLANEACIÓN, ORIENTACIÓN ASISTENCIA SOCIAL ENTRVISTAS, EJECUCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES INSTITUCIONES JURÍDICAS ENTREVISTAS, VISITAS DOMICILIARIAS, APOYO A LAS FAMILIAS DE INTERNOS DERECHOS HUMANOS CURSOS, TALLERES Y PLÁTICAS
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS GRUPALES EN EL QUEHACER COTIDIANO DEL TRABAJADOR SOCIAL APLICA LAS TÉCNICAS PARA EL LOGRO DE LA PARTICIPACIÓN Y COHESIÓN GRUPAL IDENTIFICA LOS ELEMENTOS DEL PROCESO Y DINÁMICA GRUPAL EN UN ESTUDIO DE CASO
PROTECCIÓN CIVIL CAPACITACIÓN ORGANIZACIONES CIVILES INVESTIGACIÓN, TRABAJO COMUNITARIO, CAPACITACIÓN, GESTIÓN Y ASESORÍA EMPRESAS RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
18
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
SUBMÓDULOS No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
MÓDULO IV APOYA EN LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y EJECUTA PROYECTOS SOCIALES (17 HRS.)
SUBMÓDULO I ATIENDE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS APLICANDO LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL EN COMUNIDADES
CARGA HORARIA No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
6 HRS.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
VALORA LAS DIFERENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS, ECONÓMICAS, ÉTNICAS, CULTURALES Y DE GÉNERO EN LA COMUNIDAD PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN LA COMUNIDAD IDENTIFICA LOS ELEMNTOS DEL PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO
SUBMÓDULO II PROPONE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES
COMPETENCIAS PROFESIONALES
5 HRS. DISEÑA UN PROGRAMA SOCIAL ANALIZA DIVERSOS PROGRAMAS SOCIALES
SITIOS DEINSERCIÓN No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
INSTITUCIONES DE SALUD ESTUDIOS DE CASO, VISITAS DOMICILIARIAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOCENCIA, PLANEACIÓN, ORIENTACIÓN ASISTENCIA SOCIAL ENTRVISTAS, EJECUCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES INSTITUCIONES JURÍDICAS ENTREVISTAS, VISITAS DOMICILIARIAS, APOYO A LAS FAMILIAS DE INTERNOS DERECHOS HUMANOS CURSOS, TALLERES Y PLÁTICAS
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
SUBMÓDULO III
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
4 HRS.
PROPONE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA SALUD PÚBLICA SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE TRABAJO SOCIAL II
2 HRS.
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LA SALUD PÚBLICA EN NUESTRO PAÍS Y LAS LEYES QUE LA RIGEN IDENTIFICA LA PARTICIPACIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA REALIZA RECORRIDOS COMUNITARIOS PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO PLANTEA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
PROTECCIÓN CIVIL CAPACITACIÓN ORGANIZACIONES CIVILES INVESTIGACIÓN, TRABAJO COMUNITARIO, CAPACITACIÓN, GESTIÓN Y ASESORÍA EMPRESAS RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
19
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
SUBMÓDULOS No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
MÓDULO V ELABORA Y EJECUTA PROGRAMAS DE TRABAJO SOCIAL EN INSTITUCIONES (17 HRS.)
SUBMÓDULO I PARTICIPA EN LOS CAMPOS DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL
CARGA HORARIA No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
10 HRS.
SUBMÓDULO II ASESORA SOBRE DERECHO EN EL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL
2 HRS.
COMPETENCIAS PROFESIONALES No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES Y EL PAPEL DEL ESTADO DISEÑA UN DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MISMA IDENTIFICA A LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN PILAR DE LA SOCIEDAD MEXICANA RECONOCE LAS LEYES QUE PROTEGEN A LA FAMILIA PROPONE UN MODELO DE ATENCIÓN EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
SUBMÓDULO III
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
3 HRS.
ELABORA PROYECTOS BASADOS EN LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE TRABAJO SOCIAL III
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
INSTITUCIONES DE SALUD ESTUDIOS DE CASO, VISITAS DOMICILIARIAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DOCENCIA, PLANEACIÓN, ORIENTACIÓN ASISTENCIA SOCIAL ENTRVISTAS, EJECUCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES INSTITUCIONES JURÍDICAS ENTREVISTAS, VISITAS DOMICILIARIAS, APOYO A LAS FAMILIAS DE INTERNOS DERECHOS HUMANOS CURSOS, TALLERES Y PLÁTICAS
No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.
IDENTIFICA LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ TOMA DECISIONES PARA RESOLVER CONFLICTOS SIN EMPLEAR LA VIOLENCIA
2 HRS.
SITIOS DEINSERCIÓN
DISEÑA UNA PROPUESTA DE INSTITUCIÓN EN LA QUE EL TRABAJADOR SOCIAL PUEDE LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES
PROTECCIÓN CIVIL CAPACITACIÓN ORGANIZACIONES CIVILES INVESTIGACIÓN, TRABAJO COMUNITARIO, CAPACITACIÓN, GESTIÓN Y ASESORÍA EMPRESAS RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
20
PRIMER CUATRIMESTRE Materia: DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
SEGUNDO CUATRIMESTRE
TERCER CUATRIMESTRE
CUARTO CUATRIMESTRE
QUINTO CUATRIMESTRE
SEXTO CUATRIMESTRE
MÓDULO I
MÓDULO II
MÓDULO III
MÓDULO IV
RECONOCE LOS FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
PROMUEVE LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
ORGANIZA GRUPOS PARA LA EDUCACIÓN Y EL BENESTAR SOCIAL
APOYA EN LA ELABORACIÓN DE PRGRAMAS Y EJECUTA PROYECTOS
MÓDULO V ESTADÍA ELABORA Y EJECUTA PROGRAMAS DE TRABAJO SOCIAL EN INSTITUCIONES
SUBMÓDULO I IDENTIFICA LAS BASES DE TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO I APLICA LA METDOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS
SUBMÓDULO I RECONOCE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LOS GRUPOS SOCIALES
SUBMÓDULO II DESARROLLA LAS RELACIONES EN EL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO II UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PTOBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO I ATIENDE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS APLICANDO LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL EN COMUNIDADES
SUBMÓDULO III IDENTIFICA LAS TÉCNICAS DE TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO III UTILIZA LAS TÉCNICAS DE LA ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO IV: •REGIONALIZACIÓN •ENTE ECONÓMICO •ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN •ESPÍRITU •EMPRENDEDOR
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA .
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE LA CARRERA TÉCNICA IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMATICAS DE SU EJERCICIO LABORAL, PROPONIENDO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO II COORDINA ACTIVIDADES APLICANDO LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS SUBMÓDULO III EMPLEA LAS TÉCNICAS GRUPALES COMO HERRAMIENTAS DE TRABAJO
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS I DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO II PROPONE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES SUBMÓDULO III PROPONE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA SALUD PÚBLICA
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS II COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL EN EL MUNICIPIO.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO I DSTINGUE LOS CAMPOS DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL SUBMÓDULO II ASESORA SOBRE DERECHO EN EL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL SUBMÓDULO III ELABORA PROYECTOS BASADOS EN LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS III SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
Opciones de titulación: 1.-Excelencia Académica: Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.
3.-Diseño de prototipo tecnológico: Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .
4.Proyecto incubadora de empresas: Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.
2.- Competencias profesionales:
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.
6.-Manual teórico-práctico: Documento metodológico que plantea un problema y fundamente una secuencia de acciones.
7.-Memoria de trabajo profesional: Informe escrito de las actividades realizadas en el escenario real. 5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales adquiridas por el pasante.
F) MODELO INCUBAT
MÓDULO
Espí
PROFESIONAL
edor
ri t u Emprend
CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA
DEMOSTRAR EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Campo Laboral
TITULACIÓN
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL.
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR
G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR Escucha, interpreta y Emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Ciencias naturales y experimentales
Ciencias sociales y humanidades
Módulo I: RECONOCE LOS FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
Módulo V:
Módulo II:
ELABORA Y EJECUTA PROGRAMAS DE TRABAJO SOCIAL EN INSTITUCIONES
Matemáticas y razonamiento complejo
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Técnico en Trabajo Social La carrera de Técnico en Trabajo Social demanda jóvenes que demuestren ser creativos, activos y contar con las habilidades para el trabajo individual, en grupos y comunidad que permitan incidir en las necesidades sociales.
Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento Módulo III:
APOYA EN LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y EJECUTA PROYECTOS SOCIALES
ORGANIZA GRUPOS PARA LA EDUCACIÓN Y EL BIENESTAR SOCIAL
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Aprende de forma autónoma
Elige y practica estilos de vida saludables
PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL
Módulo IV:
Comunicación y Lenguaje
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Piensa crítica y reflexivamente
Trabaja en forma colaborativa
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
Se autodetermina y cuida de sí
Participa con responsabilidad en la sociedad
Se expresa y se comunica Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
H) CARGA HORARIA
SUBMÓDULO III SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO II
APLICA LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS
UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
UTILIZA LAS TÉCNICAS DE ESTADÍSTICA PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
100
80
60
SUBMÓDULO IV
HORAS TOTALES DEL MÓDULO II
PROBLEMATIZA LA PROPONE ACTIVIDADES DE PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR TRABAJO SOCIAL EL BIENESTAR INDIVIDUAL
40
280
24
I)
MÓDULO
MODULO I: RECONOCE LOS FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL
PERFIL PROFESIONAL DOCENTE
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I: IDENTIFICA LAS BASES DE TRABAJO SOCIAL
LIC. EN TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO II: DESARROLLA LAS RELACIONES EN EL ÁREA DE TRABAJO SOCIAL
LIC. EN TRABAJO SOCIAL CON ESPECIALIDAD EN RELACIONES HUMANAS; LIC. EN ADMINISTRACIÓN.
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS TÉCNICAS DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGADOR SOCIAL, PSICÓLOGA, TRABAJADORA SOCIAL, SOCÓLOGA(O)
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL
LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO I: APLICA LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS
LIC. EN TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO II: UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
LIC. EN INFORMÁTICA; LIC. EN COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO III: UTILIZA LAS TÉCNICAS DE LA ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL
LIC. EN ÁREAS DE MATEMÁTICAS; LIC. EN ADMINISTRACIÓN ; LIC. EN CONTABILIDAD
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL
LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN TRABAJO SOCIAL
25
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO I: DOMINA LOS FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
MÓDULO
MODULO III: ORGANIZA GRUPOS PARA LA EDUCACIÓN Y EL BIENESTAR SOCIAL
MÓDULO IV: APOYA EN LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y EJECUTA PROYECTOS SOCIALES
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I: RECONOCE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LOS GRUPOS SOCIALES
LIC. EN SOCIOLOGÍA; LC. EN ANTROOPOLOGÍA SOCIAL; LIC. EN HISTORIA; LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
SUBMÓDULO II: COORDINA ACTIVIDADES APLICANDO LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS
LIC. EN TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO III: EMPLEA LAS TÉCNICAS GRUPALES COMO HERRAMIENTAS DE TRABAJO
LIC. EN TRABAJO SOCIAL; LIC. EN PSICOLOGÍA; TALLERISTAS
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE TRABAJO SOCIAL I
LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO I: ATIENDE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS APLICANDO LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL EN COMUNIDAD
LIC. EN TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO II: PROPONE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES
LIC. EN ADMINIISTRACIÓN; LIC. EN TRABAJO SOCIAL; LIC. EN SOCIOLOGÍA
SUBMÓDULO III: ELABORA PROYECTOS BASADOS EN LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ
LIC. EN TRABAJO SOCIAL, SOCIOLOGO
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE TRABAJO SOCIAL II
LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN TRABAJO SOCIAL
26
I) PERFIL PROFESIONAL DOCENTE MÓDULO I: DOMINA LOS FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
MÓDULO
MODULO V: ELABORA Y EJECUTA PROGRAMAS DE TRABAJO SOCIAL EN INSTITUCIONES
SUBMÓDULO
PERFIL PROFESIONAL
SUBMÓDULO I: DISTINGUE LOS CAMPOS DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL
LIC. EN TRABAJO SOCIAL
SUBMÓDULO II: EMPLEA LOS ELEMENTOS ESCENCIALES DEL DERECHO APLICADOS AL TRABAJO SOCIAL
LIC. EN DERECHO; LIC. EN TRABAJO SOCIAL CON EXPERENCIA EN DERECHO FAMILIAR
SUBMÓDULO III: PROMUEVE UN CAMBIO SOCIAL A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ
LIC. EN TRABAJO SOCIAL; PROFESINISTAS CON ESPECIALIDAD EN EL ÁREA DE DERECHOS HUMANOS
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE TRATABO SOCIAL III
LIC. EN ADMINISTRACIÓN LIC. EN TRABAJO SOCIAL
27
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL II PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL
SUBMÓDULO I APLICA LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS
SEPTIEMBRE 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO I: APLICA LA METODOLOGÌA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS
El submódulo I: Aplica la Metodología de Trabajo Social de Casos, se imparte en el 2° cuatrimestre de la carrera Técnico en Trabajo Social, con duración de 5 horas semanales. Dentro de los métodos que emplea el trabajador social en las diversas instituciones públicas y privadas, se encuentra el trabajo social de casos, cuyo objetivo es atender a los individuos que presentan ciertas necesidades o carencias; en este submódulo el estudiante de trabajo social desarrolla las capacidades y destrezas necesarias que le permitan ejercer de manera profesional. Se considera importante que el alumno desarrolle competencias en la práctica y para ello debe contar con un amplio conocimiento teórico y metodológico que le permita cumplir de manera eficiente su labor terapéutica, educativa y orientadora, para evitar que se considere a los individuos como simples objetos de estudio, pues deben ser considerados como sujetos sociales con los cuales se interviene para brindarles un tratamiento y ejecutar el plan social adecuado a las problemáticas que presentan. Esta metodología será base fundamental para desarrollar los siguientes niveles, enfocados a los grupos y comunidades; el estudiante adquirirá las competencias necesarias para aplicar de manera idónea los instrumentos requeridos en el campo profesional, tales como la observación, la entrevista, la visita domiciliaria, el interrogatorio, el relato espontáneo, el familiograma, entre otros, mismos que llevarán a la investigación de cada caso que se presenta; la elaboración del diagnóstico social correspondiente y el plan social ante el cual se trabajará con la finalidad de atenuar los problemas de quien solicita el servicio, el tratamiento es la parte final, es decir, el plan puesto en práctica, donde el alumno motiva y orienta al individuo, trabaja con un equipo multidisciplinario, aprende a tomar medidas de emergencia para resolver los casos más urgentes. Con todo ello reintegrar a los sujetos sociales a su vida cotidiana, con una mayor decisión para continuar y tomar decisiones en el momento que se requiera sin la presencia del trabajador social.
29
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO I: APLICA LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS
COMPETENCIAS PROFESIONALES GENÉRICAS Desarrolla valores ético sociales
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Identifica y discute procedimientos propios de aplicación
Diseña estrategias de solución
Aplica o genera un bien o servicio
C
D
Identifica problemáticas en los sujetos que interfieren en su vida cotidiana
X
•Identifica las características de la problemática individual y familiar que aquejan el desarrollo del individuo
Investiga los hechos y situaciones que se interrelacionan con el caso presentado
X
Utiliza técnicas para recolectar información tendente al caso
X
•Determina las estrategias de intervención para transformar la problemática presentada
Elabora el diagnóstico social para referir los hechos del problema, sin juicio sobre las causas y sus factores determinantes sobre el caso
X
Desarrolla una actitud emprendedora
Define y maneja las características técnicas
EVIDENCIAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
Propone alternativas al caso con el objeto de resolver o atenuar los problemas del individuo Ejecuta el plan social correspondiente para encauzar al sujeto a que logre el ajuste social pertinente a su desarrollo
X
A
P
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
30
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO I: APLICA LA METODOLOGÌA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Propicia el clima escolar de aprendizaje, constructivista que contribuya a su desarrollo profesional • Genera estrategias para que el alumno aplique la entrevista inicial en un caso real • Emplea instrumentos propios de la profesión para aplicar la metodología de casos • Favorece la adquisición de competencias al manejar el diagnóstico, plan social y tratamiento en casos reales • Provoca la creación de planes sociales adecuados a la problemática expuesta
Identifica problemáticas en los sujetos que interfieren en su vida cotidiana
SUBMÓDULO I: APLICA LA METODOLOGÌA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS
•Identifica las características de la problemática individual y familiar que aquejan el desarrollo del individuo Se compone
Investiga los hechos y situaciones que se interrelacionan con el caso presentado
Utiliza técnicas para recolectar información tendente al caso
Se articula
•Determina las estrategias de intervención para transformar la problemática presentada
Elabora el diagnóstico social para referir los hechos del problema, sin juicio sobre las causas y sus factores determinantes sobre el caso Propone medidas adecuadas al caso con el objeto de resolver o atenuar los problemas del individuo Ejecuta el plan social correspondiente para encauzar al sujeto a que logre el ajuste social pertinente a su desarrollo
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnostico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 32
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Proyectos sociales
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO -manejo de conceptos: diagnóstico social, trabajo social, áreas de intervención
ACTITUD Responsabilidad Comprensión Percepción
Entrevista Observación
DESEMPEÑO Aplicación de entrevistas, análisis de familiogramas
PRODUCTO Diagnóstico social Plan social
Portafolio de evidencias del módulo I
33
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿Cómo apoya el Trabajador Social a los sujetos para que éstos resuelvan sus problemáticas? La Sra. Julia padece hace 5 años violencia en su hogar, lo cual influye en su comportamiento, su rostro refleja depresión profunda, se siente incapaz de realizar sus actividades cotidianas y lamenta constantemente la vida que lleva, incluso ha pensado en el suicidio como medio para evadir la realidad que enfrenta; Carolina que es estudiante de la carrera técnica en trabajo social, acude al centro comunitario de la comunidad de Julia, para dar una plática sobre la violencia familiar, la vecina de la Sra. Julia se entera de la plática y le informa para que asistan a la sesión. Carolina da inicio a la plática en una pequeña aula proporcionada por el centro comunitario, se presenta ante los asistentes y da inicio a la exposición, en la cual menciona las causas y efectos que ocasiona este problema al interior de los hogares y la forma en la cual se transforma la vida del individuo, Julia escucha atentamente lo que dice la estudiante y piensa en el problema que tiene en su hogar, para finalizar la sesión, Carolina menciona las diversas instituciones a las cuales deben acudir las personas que padecen esta problemática y con qué persona deben dirigirse para la atención. Julia piensa todo el día en las palabras que aquella estudiante mencionó sobre la violencia en el hogar. Desde el punto de vista del trabajo social hay que considerar los siguientes puntos: cuándo inició el problema, qué otros problemas existen o existían, qué sucederá en la familia si el problema continua, qué cambios se imaginan como posibles en el futuro con relación a los integrantes de la familia. A través de una serie de preguntas podemos apoyarnos de la metodología de trabajo social de caso, descubrir relaciones familiares anteriores y posteriores al problema, descubrir cuáles son roles desempeña cada persona, investigar a detalle la historia del problema, cómo se han tocado los sentimientos de los individuos, entre otros aspectos; de tal forma que la intervención sea la más adecuada. 34
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
PREGUNTAS SECUNDARIAS
•¿Cómo se elabora un diagnóstico social? •¿Qué elementos debe contener el plan social? •¿Debe darse seguimiento a cada uno de los casos ? •¿Cuál es el uso del Familiograma? •¿Cuándo debemos cerrar el caso? •¿En qué nos basamos para canalizar al usuario? •¿Cómo se establece la canalización del caso? •¿Cuándo realiza la visita domiciliaria?
Recursos didácticos: Diccionario de Trabajo Social, hojas blancas. Equipo y material didáctico: USB, computadora.
35
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática En a actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisas el índice de los libros, es posible que en el se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada y especializada, periódicos, revistas de TS.
36
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Castellanos, C. María “Manual de Trabajo Social”,
CONCEPTUALIZACIÓN DEL México, Prensa Médica Mexicana, 1993. TRABAJO SOCIAL DE CASO PROCESO METODOLOGICO DE Acevedo Ibáñez, Alejandro, et al, “El proceso de la Consultar fuentes de información, para TRABAJO SOCIAL DE CASOS entrevista, conceptos y modelos” México, Limusa, familiarizarse con los conceptos. Noriega editores, S.A. 1992. LA INVESTIGACIÓN EL DIAGNÓSTICO García Téllez, Dolores, “ la familia del futuro: la Aplicar la técnica más adecuada para recopilar EL PLAN SOCIAL ecofamilia ”, México, Editorial Pax-México, S.A. 1985. la información del caso EL TRATAMIENTO TECNICAS E INSTRUMENTOS Lima Boris, Alexis. “ Epistemología del Trabajo PARA EL TRABAJO SOCIAL DE Social”, Buenos Aires, Humanitas, 1985. Analizar el caso con base en la información CASOS Richmond Mary Hellen, “ Caso Social individual”, recopilada LA ENTREVISTA Buenos Aires, Humanitas, 1976 MECANISMOS DE DEFENSA EN LA Valero Chávez Aida, “ El Trabajo Social en México. Utilizar el Familiograma para recabar ENTREVISTA Desarrollo y Perspectivas”, México, ENTS-UNAM. información sobre la dinámica de la familia y LA OBSERVACIÓN 1994. los roles que desempeñan cada uno LA VISITA DOMICILIARIA EL FAMILIOGRAMA Leñero Luis, “ La Familia”, México, ANUIES, 1976. LA FAMILIA COMO UNIDAD DE Minuchin, S, “Técnicas de Terapia Familiar”, México, ATENCIÓN Paidos, 1987.
Evidencias para la evaluación: Entrevista inicial ( D), Diagnóstico social ( P) , Plan Social ( D y P), Tratamiento ( A, D y P) 37
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
INVESTIGACIÓN INICIAL La Situación Actual • Transiciones recientes en el ciclo vital • Tipos de relaciones entre los miembros
El contexto familiar más amplio • Entrevistas subsecuentes • Conexiones entre las situaciones pasadas y presentes
El contexto social
La perspectiva histórica
• Subsistemas familiares
• Relación de los cambios en la familia con los macro sistemas
Estudio de las relaciones y los roles familiares • Funciones al interior de la familia por cada miembro
El funcionamiento individual
Antecedentes laborales y económicos
• Aplicar la sensibilidad y el tacto en cada pregunta
• Indagar en los rubros del empleo e ingresos para cubrir necesidades
La investigación consiste en buscar , observar y analizar toda clase de hechos y situaciones que se refieren al caso interrelacionadamente con el problema o los problemas que este presente. En cada caso, las personas y los hechos significativos en la experiencia y la vida del sujeto, así como su actitud frente a ellos, que es un reflejo de su postura general frente a la vida, constituyen lo que el trabajo social de casos llama “unidad de atención” es decir, al campo a explorar para lograr el mejor resultado de nuestra investigación. 38
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS
DIAGNÓSTICO
PLAN SOCIAL
TRATAMIENTO
El plan puesto en acción, el Planteamiento de una serie de Respuesta a las interrogantes trabajador social debe cumplir medidas que se proponen para según su naturaleza; con los objetivos previstos para la resolución de un caso, explicación de la situación de u lograr el cambio. basadas en el diagnóstico n sujeto mismo
Esta metodología es un proceso de caso, es decir, una serie ordenada de pasos a seguir para elaborar un estudio social de caso de los que denominamos “completos”. Se estudian todos los elementos del sujeto, su postura ante vida, como visualiza e interpreta su situación, su inteligencia y capacidad para enfrentar su situación, su preparación para el trabajo, sus experiencias anteriores, su sentido de responsabilidad y su postura ante el problema que esta sufriendo.
39
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Tipos fases
programació n
La técnica de la entrevista se utiliza para recabar la información deseada, su característica fundamental es que la conversación es una interacción cara a cara y alcanza el propósito deseado de manera consciente. La entrevista en Trabajo social generalmente se realiza con gente agobiada a que se encuentra en dificultades. Lo que en ella se discute es de carácter privado y también altamente emotivo, la interacción se caracteriza por el énfasis en los sentimientos y en las actitudes.
Entrevista
40
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Evidencias para la evaluación: Entrevista formal e informal ( D), Diagnóstico ( P) Plan social ( D ) y Tratamiento ( A, D y P )
41
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
ESCENARIOS
ENTREVISTA INICIAL DEL CASO
SALÓN DE CLASES, INSTITUCIÓN
Recursos didácticos: Información de los grupos, observación, crónica grupal, entrevistas.
42
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
1. Debe ser profunda, que abarque todos los ángulos del problema y las características de la personalidad del sujeto, para lograr un correcto diagnostico. Se emplea la entrevista como instrumento para recabar la información
2. Interpretar o explicar la situación del sujeto de caso, es decir, los problemas encontrados, la actitud del sujeto frente a ellos, los recursos familiares y extrafamiliares detectados, con el fin de establecerlo completo y eficaz
3. Propone una serie de medidas para la resolución del caso, debe reunir condiciones tales como: flexibilidad, realismo, claridad y sencillez, bilateralidad, para hacerlo eficiente y eficaz.
4. El tratamiento es poner en acción el plan social, debe cumplir con determinados objetivos: lograr que el sujeto comprenda y valore su problema, orientarlo y motivarlo a modificar ciertos aspectos de su personalidad y conducta
Recursos Didácticos: Bibliografía actualizada, revistas, hojas blancas.
43
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO Una evidencia permite demostrar o poner de manifiesto algo, las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en el elemento de competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, proyector de acetatos, cañón.
44
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
cuestionarios, mapas conceptuales, cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO Manejo de conceptos sobre diagnóstico social, plan social, mecanismos de defensa, trabajo social de casos
ACTITUD Discreción Responsabilidad Seguridad Tolerancia
Entrevista estructurada y no estructurada Familiograma
DESEMPEÑO Investigación inicial
PRODUCTO Diagnóstico Plan social Tratamiento
Evaluación Final del caso
45
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia: Utiliza técnicas para recolectar información tendente al caso FECHA:______________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento 1.- Conoce las técnicas 2.- Utiliza la adecuada al caso presentado 3.- Las preguntas son idóneas para los puntos clave del caso 4.- Recopila la información adecuada para el diagnóstico 5.- Establece la interacción cara a cara con el sujeto del caso
Si
no
observación
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
46
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO I: APLICA LA METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL DE CASOS EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: Responsabilidad para guiar al individuo durante el tratamiento INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: Indicar al sujeto cual será el seguimiento del caso
CRITERIOS
CUMPLIO SI
1. 2. 3. 4. 5.
OBSERVACIONES
NO
Emite sugerencias sobre las posibles soluciones al caso presentado No etiqueta ni realiza juicios hacia la persona Trata al sujeto con cordialidad y respeto Es discreto en el caso Canaliza de manera adecuada a diversos servicios para el caso
47
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL
COEVAL UACIÓN
DOCENTE
VALORA CIÓN POR EL
AUTO EVALUA CIÓN
DOCENTE
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
DOCENTE
VALOR ACIÓN POR EL DOCENT E
INVESTIGACIÓN INICIAL DIAGNÓSTICO SOCIAL PLAN SOCIAL TRATAMIENTO
SUMA PARCIAL
suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA DE UN MÁXIMO DE 60%
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 48
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ORGANIZA GRUPOS PARA LA EDUCACIÓN Y EL BIENESTAR SOCIAL SUBMÓDULO I: RECONOCE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LOS GRUPOS SOCIALES DIAGNÓSTICO: Resumen de los problemas encontrados en el caso, de la actitud del sujeto frente a ellos y de los recursos familiares y extrafamiliares detectados en la investigación que pueden ser útiles para la resolución de problemas. PLAN SOCIAL: La exposición de principios o actividades recomendables con el objeto de resolver o atenuar el o los problemas del cliente del servicio social. TRATAMIENTO: Plan puesto en acción, llevar a la práctica una serie de medidas determinadas con anterioridad, para encauzar al sujeto de caso al ajuste social. TRABAJO SOCIAL DE CASOS: Método de intervención profesional que a través de un proceso de investigación, establece las características de la problemática individual y familiar, determina las estrategias de intervención, a fin de lograr que estos alcancen su revaloración y autoestima, transformar la situación que les aqueja o aflige para su desarrollo. INVESTIGACIÓN: Buscar, observar y analizar toda clase de hechos y situaciones que refieran al caso interrelacionadamente con el problema o los problemas que éste presente. ENTREVISTA: Conversación con un propósito deliberado, mutuamente aceptado por los participantes. Comprende comunicación verbal entre personas y durante su transcurso se intercambian ideas, actitudes y sentimientos. ENTREVISTA INFORMATIVA O DE ESTUDIO SOCIAL: Obtiene información concentrada del individuo, el grupo o la comunidad, en términos de su funcionamiento social. ENTREVISTA PARA DIAGNOSTICAR Y TOMAR DECISIONES: Obtienen información requerida para tomar alguna decisión necesaria. Implica un proceso de diagnosis en la mente del trabajador. ENTREVISTAS TERAPEUTICAS: Efectúa un cambio en el cliente , en su situación social o en ambos. La meta es alcanzar un funcionamiento social más efectivo de parte del cliente como consecuencia de los cambios terapéuticos.
49
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ORGANIZA GRUPOS PARA LA EDUCACIÓN Y EL BIENESTAR SOCIAL SUBMÓDULO I: RECONOCE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LOS GRUPOS SOCIALES MECANISMOS DE DEFENSA: Son los medios psicológicos que el yo utiliza para solucionar los conflictos que surgen ante las exigencias instintivas y la necesidad de adaptarse al mundo de la realidad, bajo determinadas influencias del ambiente familiar y social. NEGACIÓN: Mecanismo por el cual se niegan, especialmente las percepciones internas o ideas intolerables que el sujeto no quiere dejar llegar a su conciencia. PROYECCIÓN: Es la tendencia a atribuir o proyectar ciertos procesos mentales reprimidos, cuyo origen personal no se quiere admitir, al mundo exterior. Consiste en atribuir a otras personas lo que el individuo experimenta. INTROYECCIÓN: Es el mecanismo por el cual se absorbe en el propio psiquismo, el ambiente o la personalidad de otros y se reacciona frente a determinados estímulos, los exteriores como si se produjeran en el propio ser. Como resultado el sujeto se identifica con otros personas. REPRESIÓN: Mecanismo de ajuste psicológico que relega todo impulso no aceptable para el SUPER YO a lo inconsciente. FORMAS REACTIVAS CARACTEROLÓGICAS: Formas de conducta que protegen algún aspecto de la personalidad o historia del individuo, de la autoinvestigación o de la investigación por parte de los demás, recurriendo a actos disfrazados. AISLAMIENTO: Destruye las conexiones existentes entre una causa y su consecuencia. Gracias al aislamiento el sujeto conoce las causad que han sido causa de sus transtornos, pero no sabe que aquellas son las que provocan sus síntomas: recuerda hechos recientes o pasados, pero desprovistos de tono afectivo y desconectados otros hechos. REGRESIÓN: Es el retroceso de la libido a una organización anterior. Para que se produzca es necesario la tendencia natural de todo ser humano a añorar estados anteriores, cuando los presentes son hostiles.
50
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: ORGANIZA GRUPOS PARA LA EDUCACIÓN Y EL BIENESTAR SOCIAL SUBMÓDULO I: RECONOCE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LOS GRUPOS SOCIALES
VISITA DOMICILIARIA: Es una técnica que se utiliza dentro del trabajo social para conocer las condiciones ambientales, socioeconómicas y de salud de la familia y del sujeto de caso. OBSERVACIÓN: Se considera como un procedimiento para recolectar datos. Consiste en utilizar los propios sentidos del investigador para observar los hechos y realidades sociales presentes, y a la gente en el contexto real en donde desarrolla sus actividades. OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA: Es llamada observación sistematiza o estructurada, requiere de instrumentos para recopilar datos o hechos observados, estableciendo de antemano que aspectos debe estudiar. Utiliza, listados, cuadros, anotaciones, dispositivos mecánicos ( cinta magnética, cámara fotográfica, cámara de video). OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA: Se denomina también observación ordinaria, simple o libre, consisten en reconocer y anotar los hechos sin recurrir a la ayuda de medios técnicos especiales. Es un medio rápido de captación de la realidad. FAMILIA: Institución social básica. Es un grupo de dos o más personas que viven juntas y están relacionadas unas con otras por lazos sanguíneos de matrimonio o adopción, ejerciendo una interacción reciproca porque saben que existen entre ellos y se consideran una unidad. FAMILIOGRAMA: Esquema de composición de la familia que utiliza el formato de pedigree o genoma, empleando simbologías para distinguir: el sexo, el embarazo y el aborto, los miembros de la familia con problemas, el tipo de unión de la pareja, tipos de rupturas existentes entre los cónyuges, la muerte y la familia que vive bajo un mismo techo. DIAGNÓSTICO SOCIAL: Conjunto de procedimientos por los cuales se intenta establecer la naturaleza, magnitud y jerarquización de las necesidades y problemas de una realidad social que es motivo de estudio e investigación.
51
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: ORGANIZA GRUPOS PARA LA EDUCACIÓ Y EL BIENESTAR SOCIAL SUBMÓDULO I: RECONOCE LOS PROBLEMAS Y LAS NECESIDADES DE LOS GRUPOS SOCIALES FUENTES DE INTERNET
•http://www.eumed.net/cursecon/.../necesidades_sociales.htm •http:// www.gestiopolis.com/canales/.../18/jerarquia.htm •http://cmcorp00.blogspot.com/.../la-teora-de-los-satisfactores.html •http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/reconcep/reconc-00278.pdf •http://www.definicionabc.com/social/bienestar-social.php •http://www.definicion.org/bienestar-social •http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/.../5mercedesreglero.pdf • •http://www.slideshare.net/.../problemas-sociales - Estados Unidos •http://www.biblioteca.org.ar/libros/ps1.pdf •http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/n.pdf
52
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: ORGANIZA GRUPOS PARA LA EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL SUBMÓDULO I: RECONOCE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LOS GRUPOS SOCIALES
BIBLIOGRAFÍA •ANTOLOGÍA, Conceptualización del Trabajo Social. Escuela Nacional de Trabajo Social. •KISNERMAN, Natalio. Introducción al Trabajo Social, Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1981. •HAMILTON, Gordon, “ Teoría y Práctica del Trabajo Social de Casos”, Edit. La prensa Medica Mexicana, México 1992. •HILL, Ricardo, “ Trabajo Social de Casos”, Edit.. Humanitas, Buenos Aires, 1994. •ANDER-EGG, Ezequiel. “Diccionario del Trabajo Social”. Ed.Hvmanitas. Buenos Aires. 1994. •BRAY, L. “La asistencia social individualizada”, Edit. Aguilar, México 1980. •ACEVEDO, Ibáñez Alejandro, “ El proceso de la entrevista, Conceptos y modelos”, Edit. Limusa, México 1992. •ALEGRIA, Paula. “ Manual de Trabajo Social”. Edit. Samo, México 1972. •VALERO Chávez Aida, “ El Trabajo Social en México. Desarrollo y Perspectivas”, México, ENTS-UNAM. 1994. •LEÑERO Luis, “ La Familia”, México, ANUIES, 1976. •MINUCHIN, S, “Técnicas de Terapia Familiar”, México, Paidos, 1987. •PERLMAN, Helen H. “ Trabajo Social Individualizado”, Edit. Rialp, México 1980.
53
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL II PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL
SUBMÓDULO II UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
ENERO 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO II: UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) a nivel mundial, han permitido los avances evidentes, de la vida cotidiana, industrial y de servicios, tanto en las comunidades metropolitanas como rurales, es en este sentido que el TRABAJADOR SOCIAL es una herramienta interdisciplinaria esencial, es así como el módulo II PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL, presenta al joven bachiller la posibilidad de crear elementos que apoyen el desarrollo y funcionamiento de las comunidades asistiendo a casos específicos, con un toque creativo que le permitan integrarse de manera más consistente en el entorno laboral. Toda área social requiere del control para analizar problemas que faciliten y agilicen las actividades diarias, gracias al uso de la computadora han explotado al máximo su funcionamiento para facilitar el trabajo y establecer una organización, con el objetivo de reducir los tiempos invertidos en la comunidad, es aquí donde el submódulo II UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL encuentra una aplicación dentro de las instituciones o dependencias de gobierno, generando en ellas un ahorro económico invertido en recursos humanos y materiales; además de llevar un mayor control de la información en más comunidades, obtener resultados en tiempos y en forma para la toma de decisiones, permite consultar y actualizar información desde cualquier área, generar reportes , entre otras cosas. Este submódulo pretende desarrollar en los estudiantes la habilidad y conocimiento del área tecnológica, comenzando por familiarizarse con la terminología básica de los sistemas informáticos, analizando los diferentes software que hay en el mercado junto con sus características y ventajas; concluyendo con la implementación y el manejo del mismo. Actualmente el uso del software requiere que el estudiante sea capaz de analizar, comprender y ejercer su acción profesional en cualquier ámbito, por tal motivo la utilización del mismo permite al estudiante aplicar de manera individual o grupal los conocimientos y competencias necesarias básicas para enfrentar los retos que se le presentan al incrustarse en el campo profesional y laboral que se requiere de ir a la vanguardia en la difusión y en el manejo de la información, bajo los esquemas de la sociedad moderna o actual.
55
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO II : PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO II: UTILIZA LAS TIC`S PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
COMPETENCIAS PROFESIONALES GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
Desarrolla valores ético sociales Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación
Diseña estrategias de solución
Utiliza sistemas para controlar información con base en los procesos que se generan en los estudios socioeconómicos
D
A
P
Analiza aspectos elementales sobre el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
X
Produce textos mediante el empleo de procesadores de texto, para expresarse, comunicarse y producir diversos materiales de estudio.
X X
X
Elabora hojas de cálculo para el manejo de información y la solución del problema del ámbito cotidiano.
X X
X
Utiliza presentaciones electrónicas para expresarse ante el publico y producir de manera creativa diversos materiales en formato multimedia.
X X X X
Emplea internet para aprender a incrementar posibilidades de formación, para transformar la información en conocimiento y usándola en un contexto cotidiano.
X X X
X
56
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II : PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO II: UTILIZA LAS TIC`S PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Utilizar y generar reportes de un software de ofimática en donde se manipulen diferentes procesos y una estructura u organización de información.
Analiza aspectos elementales sobre el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Produce textos mediante el empleo de procesadores de texto, para expresarse, comunicarse y producir diversos materiales de estudio.
UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
Se compone de
Utiliza sistemas para controlar información con base en los procesos que se generan en los estudios socioeconómicos
Elabora hojas de cálculo para el manejo de información y la solución del problema del ámbito cotidiano. Se articula en
Utiliza presentaciones electrónicas para expresarse ante el publico y producir de manera creativa diversos materiales en formato multimedia.
Emplea internet para aprender a incrementar posibilidades de formación, para transformar la información en conocimiento y usándola en un contexto cotidiano.
57
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnostico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 58
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Cuadros sinópticos, esquemas y cuestionarios.
CONOCIMIENTO •Conceptos básicos: qué son las TIC, comunicación, tecnología educativa
Prácticas, guías de observación y listas de cotejo
DESEMPEÑO EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
ACTITUD
•Elaboración de hojas de cálculo •Aplicación de fórmulas y funciones •Búsqueda de información
•Orden, limpieza, participación, disciplina, responsabilidad, respeto
PRODUCTO •Reportes
Portafolio de evidencias del módulo I
59
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
. En la escuela “Villa de lo Niños” donde Diana está cursando el ultimo grado. Observa conductas en algunas de sus compañeras que tienen temor a egresar y salir de la escuela. Diana las cuestiona y recibe como respuesta que se sienten inseguras al enfrentar las problemáticas que se tienen afuera. Por ser una institución con una población muy grande, Diana quiere conocer el índice de alumnas con el mismo problema, así como orientarlas para poder enfrentar dicho problema.
¿Cómo puede Diana hacer llegar la información a una comunidad tan grande? ¿Habrá un software que le facilite la transmisión de información? ¿Como puede sacar una estadística de manera eficaz y eficiente? ¿Con qué herramienta puede presentar su reporte escrito de manera profesional? ¿Qué medio le ayudará a obtener información sobre la problemática observada?
60
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿Qué son las TIC´s? ¿Has utilizado algún procesador de textos? ¿Cuales son las ventajas de hacer un documento en un procesador de textos en lugar de una máquina de escribir? ¿Qué entiendes por una hoja electrónica de cálculo? ¿Cual es la utilidad de una hoja de cálculo? ¿Cómo podría ayudarte en tu exposición el uso de la computadora? ¿Qué son los programas para presentaciones electrónicas? ¿Qué ventajas crees que puedes obtener al utilizar presentaciones electrónicas? ¿Que son los buscadores de información? ¿Consideras que existe algún riesgo al utilizar internet? ¿Que son las redes sociales?
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada y especializada Equipo y Material Didáctico: proyector de acetatos, cañón.
61
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática En a actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisas el índice de los libros, es posible que en el se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, proyector de acetatos, cañón.
62
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Aideé Guzmán Flores, Creatividad y aprendizaje constantes, Esfinge Editorial.
Modelo Gavilán Paso 1: Definir el problema de información y que se necesita indagar Ricardo Castellanos Casas, La herramienta del para resolverlo nuevo milenio, Editorial Alfa omega. 1a: Plantear una pregunta inicial 1b: Analizar la pregunta inicial Cecilia Pérez Chávez informática para preparatoria, 1c: Construir un plan de investigación Evolución histórica del ST Editorial. 1d: Formular preguntas secundarias procesamiento de la información 1e: Evaluación del paso 1 Cecilia Pérez Chávez informática 2, ST Editorial. Paso 2: Buscar y evaluar fuentes de Terminología básica información http://es.wikipedia.org/wiki/openoffice.org. 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de Implicaciones sociales información más adecuadas Aplicaciones e impacto en la vida http://www.monografias.com/trabajos14/datos/d 2b: Acceder a las fuentes de información actual atos.shtml seleccionadas 2c: Evaluar las fuentes encontradas http://es.wikipedia.org/wiki/Dato 2d: Evaluación paso 2 Paso 3: Analizar la información http://www.definicionabc.com/tecnologia/dato.p hp Evidencias para la evaluación: Manejo de conceptos básicos d contabilidad (C), elaboración de prácticas (P), mapas conceptuales (P), participaciones en clase (A), elaboración de estados financieros (P). 63
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Aideé Guzmán Flores, Creatividad y aprendizaje constantes, Esfinge Editorial.
Modelo Gavilán Paso 1: Definir el problema de información Ricardo Castellanos Casas, La herramienta del nuevo y que se necesita indagar para resolverlo milenio, Editorial Alfa omega. 1a: Plantear una pregunta inicial 1b: Analizar la pregunta inicial Cecilia Pérez Chávez informática para preparatoria, ST Tecnologías de la información y la Editorial. 1c: Construir un plan de investigación comunicación 1d: Formular preguntas secundarias Cecilia Pérez Chávez informática 2, ST Editorial. 1e: Evaluación del paso 1 Reconoce la naturaleza, la Paso 2: Buscar y evaluar fuentes de función y las oportunidades que http://es.wikipedia.org/wiki/openoffice.org. información ofrecen las TIC¨s en situaciones 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de cotidianas y escolares http://www.monografias.com/trabajos14/datos/datos información más .shtml adecuadas Comprende las posibilidades que 2b: Acceder a las fuentes de información las TIC¨s como una herramienta http://es.wikipedia.org/wiki/Dato seleccionadas de apoyo a la creatividad y la http://www.definicionabc.com/tecnologia/dato.php 2c: Evaluar las fuentes encontradas innovación 2d: Evaluación paso 2 http://www.emagister.com/lasPaso 3: Analizar la información tecnologias/informacioncomunicacion-cursos.htm
Evidencias para la evaluación: Manejo de conceptos básicos d contabilidad (C), elaboración de prácticas (P), mapas conceptuales (P), participaciones en clase (A), elaboración de estados financieros (P). 64
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Conforme la sociedad va adquiriendo nuevas características, la tecnología se transforma y da paso a nuevos inventos que hasta hace un siglo y medio se pensaron imposibles, como los medios de comunicación masiva: la prensa, la radio, la televisión y el cine; gracias a los cuales es posible comunicarse con mayor número de personas en menor tiempo. En años recientes, Internet se ha sumado a las llamadas Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), junto en le resto de los medios de comunicación masiva. Las TIC se encargan del diseño, desarrollo fomento, mantenimiento y administración de la información por medio de los sistemas informáticos. Esta red mundial está formada por la conexión directa entre los sistemas informáticos, los cales se componen de computadoras, redes de telecomunicaciones, televisión, radio, prensa digital y dispositivos portátiles, que permiten tener acceso a información de todo tipo, en cualquier momento y desde prácticamente cualquier lugar del mundo.
Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
65
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Inmateriabilidad
Interactividad
Innovación
Características distintivas de las nuevas tecnologías
Instantaneidad
Calidad de imagen y sonido
Interconexión Diversidad
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo, bolígrafo, proyector de acetatos, cañón.
66
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes En la actualidad, los documentos escritos tiene una gran relevancia. En la escuelas tiene que entregarse informes escritos, en los centros de trabajo se requiere redactar documentos, en el hogar es necesario escribir textos personales. Gracias a las computadoras podemos digitalizar documentos escritos en los programas llamados procesadores de texto, con los que se puede aplicar al escrito varios formatos de letra, párrafos y página, además de completarlos con tablas, imágenes, dibujos o fotografías, os cuales hacen que la información no solo se vea escrita, sino también gráfica, tal como veras en el mapa conceptual.
Procesador de textos
Permite
Se compone de
emplea
Crear un documento
Elementos básicos
Medidas de seguridad
En el que se debe Planear Organizar Comunicar comprender
mediante Menús Barras Área de trabajo
Uso de antivirus Empleo de contraseñas
67
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes En la vida diaria o en la vida personal hay problemas que las personas debemos solucionar, algunas tienen que ver con operaciones aritméticas o cálculos; por ejemplo, las operaciones que debe realizar un contador para obtener gastos, ganancias o perdidas de un negocio. Años atrás , todas estas operaciones se realizaban a lápiz y calculadora; hoy gracias al as nuevas aplicaciones de software, existen programas que facilitan las tareas donde se requiere hacer cálculos. Los programas mas utilizados son la hojas electrónicas de cálculo que agilizan el proceso.
Hoja electrónica de cálculo Se estudia a través de
Entorno de trabajo Que contiene
Elaboración
Protección
Que consiste en Elementos de la ventana Área de trabajo Operaciones básicas
Introducir datos Editar datos Ordenar datos Emplear comandos Ampliar el formato a los datos Emplear gráficos
mediante Ocultar filas Ocultar columnas Ocultar hoja Proteger datos Proteger hoja
68
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Con seguridad, a lo largo de tu vida escolar has realizado exposiciones diversas para diversas materias. Además de investigar y comprender la información que vas a presentar, por lo general también elaboras algún material que te auxilie para que tu exposición sea mas exitosa. Algunas de las herramientas de apoyo mas utilizadas son las cartulinas, las hojas de rota folio o los acetatos, donde plasmas lo mas importante del tema. Actualmente, para elaborar exposiciones de calidad se usan los programas para hacer presentaciones electrónicas, los cuales se muestran a un amplio auditorio mediante un proyector de datos.
Presentaciones electrónicas
Contienen
Representan un
Medio electrónico
Se protegen con
Elementos de trabajo
Medidas de seguridad
Que logra Expresar
mediante
Comunicar
Panel de tareas
Publicar
Botones de vistas Barras de herramientas
Uso de antivirus Respaldos Empleo de contraseñas 69
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
¿Habrá un software que le facilite la transmisión de información? La estrategia que se seguirá para resolver el problema es: Aprendizajes adquiridos Emplea las hojas de cálculo a la problemática de su interés Conocer software de presentaciones electrónicas
Emplea la herramienta de las presentaciones electrónicas
Presenta a la comunidad el trabajo realizado
Problemas sugeridos
Entrega un documento escrito Emplea graficas para destacar el índice involucrado
Forma de solucionarlo
70
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
¿Habrá un software que le facilite la transmisión de información? La estrategia que se seguirá para resolver el problema es:
1.-Maneja programas de oficina 2.-Sistemas para controlar información, con base en los procesos que se generan en las técnicas de investigación 3.-Manipular los elementos del entorno de trabajo de los sistemas, basándose en los procesos básicos de procesamiento de datos, hoja de cálculo y presentaciones efectivas 4.-Generar un reporte de las actividades en un procesador de textos realizadas en un campo de acción. 5.-Realizar estadísticas y búsquedas de información en una hoja de cálculo 6.-Generar una presentación efectiva para presentar los informes e información para talleres 7.-Manipular la herramienta de internet para la búsqueda de información
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo, bolígrafos y hojas, proyector de acetatos, cañón.
71
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO Una evidencia permite demostrar o poner de manifiesto algo, las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en el elemento de competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, proyector de acetatos, cañón.
72
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Cuestionarios
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (40 %) Identificación de conceptos básicos tales como: procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones electrónicas.
ACTITUD (20 %) Orden, limpieza, puntualidad, participación en clase, disponibilidad para trabajar, ética en ejecución de prácticas
Guías de observación
Bitácoras, guías de observación Lista de cotejo
DESEMPEÑO (20 %) Manipula las diferentes Herramientas en los distintos software.
PRODUCTO (20 %) Elabora documentos, estadísticas y presentaciones para presentar la información
Reporte final Lista de cotejo
73
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia: Analiza aspectos elementales sobre el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________FECHA:______________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento
Si
no
observación
1.-Conoce la ética y los aspectos legales de las TIC 2.-Identifica el impacto actual en la sociedad el uso de las TIC 3.-Ubica las situaciones cotidianas y escolares de la función de las TIC 4.-Comprende las posibilidades que ofrecen las TIC como una herramienta de apoyo a la creatividad y la innovación
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
74
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO II: UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD, TRABAJO EN EQUIPO, ACTIVO INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO:
CRITERIOS
CUMPLIO SI
1. 2. 3. 4.
OBSERVACIONES
NO
Aporta observaciones constructivas al tema que se está viendo Atiende con respeto las opiniones de los demás Sus argumentos están fundamentados Se apoya de ejemplos o experiencias
75
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
DOCENTE
VALORA CIÓN POR EL
AUTO EVALUA CIÓN
DOCENTE
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
DOCENTE
VALOR ACIÓN POR EL DOCENT E
LISTA DE COTEJO GUÍA DE OBSERVACIÓN CUESTIONARIOS PROGRAMA CATÁLOGO
SUMA PARCIAL
suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA DE UN MÁXIMO DE 60%
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 76
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO II: UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
Argumentos: Parámetros. Boceto: estudio o dibujo previo hecho de forma esquemática. Carácter: termino usado para designar a las letras y signos de escritura. Configurar: en informática, ajustar y modificar documentos o acciones que permiten que una aplicación funcione correctamente. Diapositiva: en informática , cada una de las hojas diseñadas que componen una presentación. Escritura continua: acción que el procesador de texto ejecuta cuando cambia de línea al llegar el cursor al margen derecho de la hoja. Ética: estudio de las normas: morales que rigen al ser humano. Formato: tamaño y forma de un texto, libro, fotografía, cuadro, etc. Fuente y tipografía: la fuente es el estilo del carácter; la tipografía se refiere a las variaciones de cada uno de los estilos. Gráfico: representación visual de una serie de datos. Información: es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera e l conocimiento humano. Interfaz: conjunto de elementos de un programa que facilitan la comunicación de un usuario Medios de comunicación masiva: son aquellos que transmiten información a un gran número de receptores. 77
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO II : PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO II: UTILIZA LAS TIC`S PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
Monotarea: se dice lo que no tiene variación alguna. Multimedia: se aplica al sistema informático que utiliza imágenes, video y sonidos. Operación: Es el acto intencionado para negociar algo según unas reglas preestablecidas. Parámetro: variable que se usa para darle valores a otra. Proyector: cañón u utensilio usado para proyectar luz o imágenes. Sistema: Conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando datos, energía o materia para proveer información. Software: Se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital, y comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la realización de tareas específicas. Tecnología: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio ciencia de los oficios. Tecnologías de la información y la comunicación: conjunto de programas informáticos y medios de comunicación masiva para procesar, transmitir y presentar información en diversos formatos. Tiempo real: acciones simultaneas que ocurren entre el emisor y receptor, con una diferencia imperceptible de tiempo. Transparencia: lámina transparente con texto/imagen que puede proyectarse en una pantalla. Unidad de almacenamiento: en informática se refiere al dispositivo donde se guarda la información, como los discos duro, flexible, óptico y memoria USB. 78
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO II: UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL FUENTES DE INTERNET
http://es.wikipedia.org/wiki/openoffice.org. http://www.monografias.com/trabajos14/datos/datos.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Dato http://www.definicionabc.com/tecnologia/dato.php http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n http://ciberhabitat.gob.mx/museo/sociedad/06.htm http://ciberhabitat.gob.mx/museo/vidadiaria http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev
79
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO II: UTILIZA LAS TIC PARA ANALIZAR PROBLEMAS EN TRABAJO SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA
Aideé Guzmán Flores, Creatividad y aprendizaje constantes, Esfinge Editorial. Ricardo Castellanos Casas, La herramienta del nuevo milenio, Editorial Alfa omega. Cecilia Pérez Chávez informática para preparatoria, ST Editorial. Cecilia Pérez Chávez informática 2, ST Editorial. ALexey Semenov, Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza, ISBN:9974-32-414-9-2005 Las tecnologías de información y la comunicación la enseñanza, Organización de las naciones unidas para la Educación, Ciencia y la cultura. Las tecnologías de información y la comunicación en la formación docente, Organización de las naciones unidas para la Educación, Ciencia y la cultura. Carlos González, Principios básicos de comunicación , Ed. Trillas José Luis Mora, Enzo Molino ,Introducción a la Informática, Ed. Trillas LINDA GAIL/ JOHN CHRISTIE, “Enciclopedia de Términos de Computación”, Editora: PHH, Pentice Hall
80
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL II PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL
SUBMÓDULO III UTILIZA LAS TÉCNICAS DE ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL
ENERO 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO II PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO III UTILIZA LAS TÉCNICAS DE ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL
El submódulo III: Utiliza las técnicas de estadística aplicadas al trabajo social se enfoca a la formación de los alumnos dedicados al estudio de está área, puesto que la estadística es una herramienta necesaria para abordar inmensidad de problemas sociales.
La estadística desarrolla en los estudiantes habilidades y conocimientos acorde a su carrera, permitiendo la adquisición de conceptos y la aplicación de una metodología pertinente para el estudio de diversos problemas sociales que atañen a la sociedad.
El curso pretende dotar de las herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas necesarias para que los alumnos sean capaces de realizar ejercicios estadísticos avanzados relacionados con análisis de relación de variables, análisis de hipótesis predictivas y modelos de agrupación. Todo en el marco de una investigación inscrita en el método de encuesta. Lo anterior servirá para que los alumnos al realizar investigación social puedan construir pruebas de hipótesis, argumentando así diferentes características y tipos de relación entre variables sociales que contribuyan en la construcción de explicaciones.
El conocimiento y aplicación de la estadística fortalecen la formación de los alumnos y complementa sus conocimientos que como Técnico en Trabajo Social desarrollan, de tal forma que sean capaces de realizar investigación social, con ello se pretende que atiendan a las demandas que la sociedad y su comunidad les exigen.
82
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO IV: APOYA EN LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y EJECUTA PROYECTOS SOCIALES SUBMÓDULO III: UTILIZA LAS TÉCNICAS DE LA ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL
COMPETENCIAS PROFESIONALES GENÉRICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
Desarrolla una actitud emprendedora
Identifica y discute procedimientos propios de aplicación
Aplica o genera un bien o servicio
•Emplea las técnicas de estadística como elementos para la descripción de fenómenos sociales.
D
Identifica las técnicas de la estadística como método para la resolución de problemas.
x x
Clasifica las técnicas de la estadística para el manejo de los datos.
x x
A
P
x
Enfoca la estadística a las Ciencias Sociales y a la resolución de problemas sociales.
x x x
Realiza análisis e interpretación estadística con base a los datos obtenidos.
x
Construye y diseña estrategias para la medición de problemas sociales.
x x x
x
83
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO IV: APOYA EN LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y EJECUTA PROYECTOS SOCIALES SUBMÓDULO III: UTILIZA LAS TÉCNICAS DE LA ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Identifica las técnicas de la estadística como método para la resolución de problemas. Clasifica las técnicas de la estadística para el manejo de los datos.
SUBMÓDULO III: UTILIZA LAS TÉCNICAS DE ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL
Se compone
•Emplea las técnicas de estadística como elementos para la descripción de Se articula fenómenos sociales.
Enfoca la estadística a las Ciencias Sociales y a la resolución de problemas sociales. Realiza análisis e interpretación estadística con base a los datos obtenidos.
Construye y diseña estrategias para la medición de problemas sociales
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnostico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 85
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Proyectos sociales
CONOCIMIENTO Manejo de conceptos: estadística, hojas de cálculo
Medidas de tendencia central. Muestreo.
ACTITUD
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
Observación Interés
DESEMPEÑO Análisis estadístico de problemas sociales.
Investigación Determinación de problemáticas Disposición
PRODUCTO Formulación de bases de datos. Medición de problemas sociales
Diseño de cuestionarios y entrevistas. 86
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿De qué forma la estadística nos permite abordar el estudio de problemas sociales? La sociedad se encuentra en constante transformación y hoy en día presenta una gran diversidad de problemáticas que repercuten en todos los ciudadanos. Una problemática que se viene presentando en la última década es el embarazo en niñas-adolescentes con rangos de edades de entre 11 y 15 años. Esta problemática se puede asociar a diversos factores, por ejemplo, el pertenecer a una familia disfuncional, la falta de recursos económicos, vivir en una comunidad marginada o en raros casos la falta de información. A partir de esto se pueden plantar las siguientes cuestiones: ¿el enfoque social de la estadística nos permite abordar esta problemática?, ¿qué información podemos obtener empleando la estadística?, ¿qué herramientas nos aporta la estadística para la investigación?. A continuación se presenta un caso para saber en qué grado tiene participación la estadística: Laura vive en el municipio de Chimalhuacán y a sus 12 años quedó embarazada. Al no contar con el apoyo de sus familiares y del padre de su hijo, decidió abandonar la escuela y ponerse a trabajar. La sociedad como construcción del hombre presenta diversas problemáticas y comprende un muy amplío campo de estudio, para ello se han desarrollado algunas ciencias con el objetivo de estudiar y analizar este campo tan complejo. Sin embargo, la mayoría de las ciencias que tiene como objeto de estudio el hombre y la sociedad en un momento determinado han echado mano de la estadística, ya que ésta proporciona las bases para un estudio más completo al aportar datos significativos. Por ejemplo, tan sólo para determinar la composición de una población es necesario utilizar la estadística, de esta forma se puede tener el conocimiento de qué sexo es el que tiene mayor predominio, una vez obtenido este dato se puede agrupar a la población por rangos de edad y de esta forma saber la edad promedio de la población.
87
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Preguntas secundarias
¿Cuál es la importancia de la cuantificación en la investigación social? ¿Cuál es la población? ¿Cómo se puede determinar la muestra? ¿Cuál es la unidad de observación? ¿De qué forma identificó la variable compleja? ¿Cuáles son las variables simples? ¿De qué forma se hace la recopilación de datos? ¿Cuáles son las formas de agrupación y ordenación de datos? ¿Qué tipos de escala de medición se pueden utilizar? ¿Cómo se pueden aplicar las medidas de tendencia central? ¿Cómo se pueden utilizar las medidas de tendencia central. ¿Es preciso determinar el tamaño de la muestra?
88
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática En a actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisas el índice de los libros, es posible que en el se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada y especializada, periódicos, revistas de TS, cañón.
89
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
Marco empírico Marco teórico Medidas de tendencia central Medidas de dispersión Población Muestra Variables Escalas de Medición Base de datos Análisis estadístico
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
• PADUA, Jorge. Técnicas de investigación aplicadas a Consultar fuentes de información, para las Ciencias Sociales; (Vol. I), Laia, Barcelona, 1979. familiarizarse con los conceptos . • BLALOCK, Hubert M. Estadística Social, 2da Ed., Recopilar fuentes de información; clasificar y F.C.E. México, 1972. sistematizar. • LEVIN,Jack . Fundamentos de la Estadística en la investigación social, 2da. Ed. Harla, México 1988. Realizar un estudio de caso.
Evidencias para la evaluación: Manejo de conceptos básicos y participación en clase.
90
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Fuentes de información
Teórico
Desarrollo de conceptos: Población Muestreo Muestra Variables Datos Instrumento de investigación Escalas de medición Agrupación y ordenación de datos Medidas de tendencia central Medidas de dispersión Presentación de gráficos mediante tablas y gráficos.
91
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Práctico
Elaboración de ejercicios
Elaboración de tablas y gráficos.
Aplicación de las medidas de tendencia central y de dispersión
Aplicación de una muestra
Diseño del manual de códigos.
Elaboración de base de datos
Relación de variables: simples y complejas
Elaboración de cuestionarios y/o entrevistas.
Interpretación y análisis estadístico.
Recursos didácticos: Prácticas, calculadora y computadora.
92
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Para la realización de todo proyecto de investigación resulta de suma importancia la observación partiendo de esta se genera el planteamiento del problema
Evidencias para la evaluación: Manejo de conceptos de la estadística, elaboración de marco teórico, diseño de instrumento de investigación, elaboración de base de datos, presentación de la información mediante cuadros y gráficos y análisis estadístico.
93
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Delimitación espacial Objetivo General Planteamiento del problema Objetivos específicos
Delimitación temporal Solución del objetivo general
Evidencias para la evaluación: Manejo de conceptos de la estadística, elaboración de marco teórico, diseño de instrumento de investigación, elaboración de base de datos, presentación de la información mediante cuadros y gráficos y análisis estadístico
94
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Variables simples Datos socio demográficos
Variables de interés Diseño de cuestionario y/o entrevista
Prueba piloto
Detección y solución de errores
Trabajo de campo
Evidencias para la evaluación: Manejo de conceptos de la estadística, elaboración de marco teórico, diseño de instrumento de investigación, elaboración de base de datos, presentación de la información mediante cuadros y gráficos y análisis estadístico.
95
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Base de datos • Elaboración de manual de códigos.
codificación
• Datos sociodemográficos. • Variables simples • Variables complejas
• Medidas de tendencia central • Medidas de dispersión. • Gráficas
Análisis estadístico
Evidencias para la evaluación: Manejo de conceptos de la estadística, elaboración de marco teórico, diseño de instrumento de investigación, elaboración de base de datos, presentación de la información mediante cuadros y gráficos y análisis estadístico.
96
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
ESCENARIOS REALES
Identifica el municipio de •Municipio de Chimalhuacán. Chimalhuacán y determina la • Colonias y familias que población, la muestra y la integran el municipio. unidad de análisis.
Recursos didácticos: Información de los grupos, observación, crónica grupal, entrevistas.
97
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Sistematización
Práctica
Clasificación
Investigación
Construcción de un instrumento de investigación
Proyecto de investigación
Aplicación de conceptos
Adquisición de conceptos Población/muestra/variables/ unidad de análisis Recursos Didácticos: Bibliografía actualizada, libros de estadística aplicada a las ciencias sociales y elaboración de prácticas.
98
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Por frecuencia
Por valores absolutos
Recopilación, agrupación y orden de datos
Valores relativos
codificación
Recursos Didácticos: Bibliografía actualizada, libros de estadística aplicada a las ciencias sociales y elaboración de prácticas.
99
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Aplica medidas de tendencia central
• Moda • Media • Mediana
Aplica medidas de dispersión
Realiza análisis estadístico
• Desviación media • Desviación estándar • Varianza
• Interpreta • Genera alternativas
Recursos Didácticos: Bibliografía actualizada, libros de estadística aplicada a las ciencias sociales y elaboración de prácticas.
100
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO Una evidencia permite demostrar o poner de manifiesto algo, las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en el elemento de competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, proyector de acetatos, cañón.
101
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Investigación CONOCIMIENTO Manejo de conceptos: moda, mediana, porcentajes, gráficos
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
ACTITUD Interés por la investigación. Trabajo en equipo. Disponibilidad para el trabajo de campo.
Diseño de cuestionarios y/o entrevistas a profundidad.
DESEMPEÑO Aplicación de la estadística en problemas sociales
PRODUCTO Construcción de bases de datos. Atienden fenómenos sociales.
Reporte final
102
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia: Identifica las técnicas de la estadística como método para la resolución de problemas. FECHA:______________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.
Comportamiento 1.-Tiene conocimiento del tema 2.-Maneja los conceptos vistos en clase 3.-Propone alternativas de solución 4.-Es participativo y lógico en sus opiniones 5. –Relaciona los diversos problemas con el entorno social
Si
no
observación
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
103
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL MÓDULO II: PROPONE ACTIVDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIESNESTAR INDIVIDUAL. SUBMÓDULO III: UTILIZA LAS TÉCNICAS DE ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: Estructura un proyecto y emplea los recursos que le proporciona la estadística INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: Elegir un tema relacionado con los problemas sociales y explicarlo ante el grupo
CRITERIOS
CUMPLIO SI
1. 2. 3. 4.
OBSERVACIONES
NO
Trabaja en equipo y de forma colaborativa Se organiza para diseñar la metodología. Respeta las opiniones y puntos de vista de sus compañeros. Dividen el trabajo para la práctica de campo.
104
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
DOCENTE
VALORA CIÓN POR EL
AUTO EVALUA CIÓN
DOCENTE
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
DOCENTE
VALOR ACIÓN POR EL DOCENT E
ELABORACIÓN DE PROYECTO MARCO TEÓRICO DISEÑO CUESTIONARIO Y/O ENTREVISTA FORMULACIÓN DE BASE DATOS ANÁLISIS ESTADÍSTICO. SUMA PARCIAL
suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA DE UN MÁXIMO DE 60%
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 105
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO III: UTILIZA LAS TÉCNICAS DE LA ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL
Marco empírico: Conjunto de unidades de análisis que componen el espacio empírico (u observable) a investigar y es delimitado desde el marco teórico. Este puede quedar constituido por una muestra o una población de acuerdo a la capacidad de cobertura que tenga la investigación. Unidad de análisis: Elemento social concreto sobre el cual se aplica la observación o medición de la variable de interés y constituye la unidad mínima de análisis. Población: Conjunto total de las unidades de análisis posiblemente observable . Muestra: Subconjunto del total de las unidades de análisis factiblemente observable, la selección puede hacerse conforme a diferentes técnicas generando así distintos tipos de muestreo. Variable: Características o atributo social cuyo valor cambia de unidad a unidad de análisis y dicha “variabilidad” es observableo registrable. Variable de interés: atributo del objeto de estudio que interesa particularmente al investigador dentro de una amplia gama de variables posibles ; y cuyo registro y evaluación contribuye al análisis y explicación del fenómeno observado. Variables simples y complejas: las variables simples se caracterizan por poder medirse u observarse directamente y/o mediante una sola medición, mientras que las variables complejas deberán utilizar varios indicadores sintetizados en un índice o indicador resumen que permitirá medir sistemáticamente las diferentes características o atributos. Indicador: aspecto que forma parte del atributo o variable compleja analizada y constituye una medición “parcial” a la cual se recurre cuando la variable no es de observación directa o simple- por el grado de complejidad o abstracción de esa característica evaluada. Índice: indicador resumen que conjunta una serie de indicadores y permite una medición final única. 106
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO III: UTILIZA LAS TÉCNICAS DE LA ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL
Valor: Registro numérico o simbólico que adquiere la variable en sus múltiples manifestaciones a través de las unidades de análisis. Dato: Lugar que se asigna a cada valor para ordenarlos sistemáticamente conforme a un criterio “ascendente” o “descendente”. Caso: Entidad informativa que contiene todas las mediciones o valores realizados de la unidad de análisis. Base de datos: sistema de información que permite ordenar los valores con base a dos criterios: variable y casos. Frecuencia: Número de veces que se repite un mismo valor y constituye el análisis estadístico básico para ordenar una serie de datos dispersos. Moda: Valor con mayor frecuencia o que se repite más veces dentro de un listado de datos. Mediana: Valor que se encuentra en medio del listado de los datos cuando estos fueron ordenados de manera ascendente o descendente. Media: Promedio de los valores que se obtiene sumando todos los valores y dividiéndolos en le número total de datos que compone la muestra o población.
107
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO III: UTILIZA LAS TÉCNICAS DE LA ESTADÍSTICA APLICADAS A TRABAJO SOCIAL
FUENTES DE INTERNET
•http://www.cortland.edu/flteach/stats/stat-sp.html •http://www.rediris.es/list/info/estadistica.html •http://www.cienciaytecnologia.gob.bo/convocatorias/publicaciones/Metodologia.pdf •http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista44/Articulo%207.pdf •http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mayter/docencia/sociolog/apuntes.pdf http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mayter/docencia/sociolog/apuntes.pdf
108
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO III: UTILIZA LAS TÉCNICAS DE ESTADÍSTICAS APLICADAS A TRABAJO SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA
•PADUA, Jorge. Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales; (Vol. I), Laia, Barcelona, 1979. •BLALOCK, Hubert M. Estadística Social, 2da Ed., F.C.E. México, 1972. •LEVIN ,Jack . Fundamentos de la Estadística en la investigación social, 2da. Ed. Harla, México 1988. •GARCÍA F. Manuel, Socioestadística: Introducción a la Estadística en Sociología; 1ª Ed. En (Manuales) 1999; Madrid 1985. •HERNÁNDEZ Sampieri, Metodología de la Investigación, 3ª. Ed. Mc Graw Hill, México. 2003. •HERNÁNDEZ Sampieri, Fundamentos de metodología de la investigación, 1ª ed; México, 2005. •SPIEGEL, Murria R. y STEPHENS, Larry J. Estadística, 3ª ed. Schaun; México, 2001.
109
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL II PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL
SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL
ENERO 2010
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL
El submódulo IV: Problematiza la práctica de trabajo social se imparte en el 3er. Cuatrimestre de la carrera Técnica en Trabajo Social, con una carga horaria de 2 horas semanales. El trabajo social es una carrera teórico-práctica y esta condición forma profesionistas con competencias, habilidades y destrezas propias de la misma, aunado a esto el joven desarrollara su pensamiento crítico para orientar a los individuos en la solución de sus problemas, es un principio del trabajador social, la autodeterminación, basado en el derecho de la persona a hacer su propia elección, mostrarle los caminos que se pueden seguir para alcanzar independencia y bienestar, hacerle conocer sus propios recursos, movilizarlo, estimularlo, sin crear dependencia, es decir, concientizar al individuo y que el elija de manera libre como debe actuar y conducirse en la sociedad. En este submódulo el alumno desarrollara las siguientes competencias: • Observar y determinar cual es el campo donde atenderá una situación • Aplicará el instrumento o los instrumentos adecuados y pertinentes para obtener información •Analizara la situación y observara las capacidades del individuo •Le planteara un plan social al individuo sobre el caso que se pretende resolver El estudiante de la carrera desarrollará habilidades para resolver casos prácticos a través de los conocimientos e instrumentos aprendidos de la profesión, tales como las entrevistas estructuradas y no estructuradas, los familiogramas, la observación, la cédula socioeconómica, las tablas de bales, el diario de campo, la crónica grupal, la cédula de detección de necesidades, entre otras, que sirven para recolectar información y brindar alternativas de solución al problema. En el submòdulo se trabajara de la siguiente forma: primero se le dará a conocer el caso que debe atender, posteriormente determinara las técnicas que aplicara, los instrumentos que utilizara, analizara la información obtenida, la sistematizara y para finalizar planteara la posible solución desde la óptica del trabajo social.
111
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL
COMPETENCIAS PROFESIONALES GENÉRICAS Desarrolla valores ético sociales
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
Desarrolla una actitud emprendedora
Ordena y procesa información científica
Identifica y discute procedimientos propios de aplicación
Diseña estrategias de solución
Aplica o genera un bien o servicio
• Identifica la problemática que presentan los individuos de manera personal y social brindando alternativas de solución
Observara el campo de atención del caso presentado para su intervención profesional Elige la técnica adecuada para aplicarla con el individuo o individuos que presenta la problemática Aplica los instrumentos necesarios para recabar la información del caso que requiere su atención Analiza la información obtenida, la ordena y valora para establecer las características del caso Determina las estrategias de intervención con el fin de transformar la situación del individuo
D
A
P
X X X X X X X X X X
X
X X X
112
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO • Propicia el clima escolar para aprender. • Genera estrategias para el aprendizaje colaborativo, en relación a los casos prácticos presentados • Emplea estrategias de enseñanza a través de materiales didácticos para el aprendizaje significativo • Favorece la aplicación de los instrumentos propios de la materia dentro del salón de clases para aplicarlos posteriormente al campo • Provoca la creación de alternativas de solución a las problemáticas presentadas
Observara el campo de atención del caso presentado para su intervención profesional Elige la técnica adecuada para aplicarla con el individuo o individuos que presenta la problemática
Identifica la problemática que presentan los individuos de manera personal y social brindando alternativas de solución
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL
Se compone
Aplica los instrumentos necesarios para recabar la información del caso que requiere su atención
Se articula
Analiza la información obtenida, la ordena y valora para establecer las características del caso Determina las estrategias de intervención con el fin de transformar la situación del individuo
113
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnostico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 114
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Mapas conceptuales
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Manejo de los conceptos básicos del trabajo social
ACTITUD Responsable Propositiva Tolerante Con iniciativa
Observación Entrevistas Cédulas Familiogramas
DESEMPEÑO Recolección de información
PRODUCTO Análisis del caso Sistematización
115
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿Cómo interviene en diversas problemáticas el trabajador social? El ser humano como ente social, presenta problemáticas constantemente, que afectan su desarrollo y relación con otras personas, padece miedos, depresiones, mal manejo del stress, conflictos familiares, dependencia, entre otros, que desembocan en problemas como el alcoholismo, la drogadicción, la violencia familiar, los trastornos alimenticios, el bulling en las escuelas, la formación de tribus urbanas por los adolescentes, etc. Todo esto representa para el trabajador social un amplio campo para su intervención. Plantearemos el siguiente caso. “Yoselin es estudiante de primer año de secundaria, cursa en la escuela Benito Juárez N° 175, ella convive con un grupo de amigos formado por: Perla, Evelyn, Alejandro, Daniel, Raúl y Diana; conviven con sus demás compañeros, pero se sienten superior a ellos, por tal motivo siempre tratan de infundir miedo a los demás adolescentes, los golpean ( pensando que es un juego), los amenazan, les quitan su dinero, les piden que realicen sus tareas, los chicos están asustados por las represarías que toma este grupo de alumnos si no cumplen con lo que les indican, Yoselin, que es parte de ellos no esta de acuerdo en muchas situaciones que ella presencia, no se decide a hablar con nadie de este asunto, pues Diana le advirtió que si se sale del grupo y ya no es parte de ellos, sufrirá las consecuencias. Yoselin ha pensado en dejar de asistir a clases e incluso le ha pedido a sus papas que la cambien de escuela, cuando sus padres la cuestionan ella los evade y ya no menciona el tema, le ha causado una leve depresión, miedo, stress, mismos que la han llevado a pensar en el suicidio como única salida……… ¿Qué pasa con Yoselin? ¿Qué debe hacer? ¿ Cómo debe actuar? ……………….. El trabajador social se enfrenta a este tipo de problemáticas en su
116
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
Profesión………………….¿Cual seria la intervención del trabajador social? ¿ Que instrumentos utilizaría para obtener información? ¿ Cómo determinaría el plan social? ¿ Cuales son sus estrategias de trabajo? ¿ De acuerdo a que, elige las técnicas que utilizara en este caso?..........¿ Tú como le darías solución al caso de Yoselin?
Bullying escolar
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada de trabajo social, periódicos del día, revistas de trabajo social. Equipo y Material Didáctico: cañón, laptop, franelografo, pizarrón.
117
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
PREGUNTAS SECUNDARIAS ¿Cómo elige la técnica? ¿Qué tipo de problemáticas atiende? ¿ Cómo sistematiza la información? ¿ En que se basa para dar las alternativas de solución al problema? ¿Cómo determina el campo de acción? ¿ Cuales instrumentos requiere?
118
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática En a actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisas el índice de los libros, es posible que en el se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada de trabajo social, acceso a internet, revistas de trabajo social.
119
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
ÁREAS DE TRABAJO SOCIAL Concepto Emergentes Tradicionales Potenciales TÉCNICAS DE TRABAJO SOCIAL Observación Entrevista Visita domiciliaria INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL Cuestionario Cédula socioeconómica Familiograma Guía de observación DIAGNÓSTICO Concepto Elaboración Plan social
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Recopilar información de fuentes bibliográficas y de internet. •BRAY, L. “La asistencia social individualizada”, Edit. Aguilar, México 1980.
Elaborar los instrumentos que requiera en
•ACEVEDO, Ibáñez Alejandro, “ El proceso de la entrevista, torno al caso Conceptos y modelos”, Edit. Limusa, México 1992. •ALEGRIA, Paula. “ Manual de Trabajo Social”. Edit. Samo, Elegir la técnica a utilizar según la México 1972.
problemática, la o las personas afectadas y el
•VALERO Chávez Aida, “ El Trabajo Social en México. Desarrollo campo de intervención y Perspectivas”, México, ENTS-UNAM. 1994. •MINUCHIN, S, “Técnicas de Terapia Familiar”, México, Paidos, Análisis de la información recolectada del caso 1987. •PERLMAN, Helen H. “ Trabajo Social Individualizado”, Edit. Brindar alternativas de solución Rialp, México 1980.
Evidencias para la evaluación: Análisis de la información, sistematización, Alternativas de solución al caso.
120
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Las técnicas de trabajo social, son esenciales para desarrollar capacidades y destrezas. Hacen referencia a un conjunto de reglas y operaciones bien definidas que orientan e indican el adecuado manejo de los instrumentos o herramientas necesarias para obtener información sobre los fenómenos o hechos sociales estudiados. El uso adecuado de ellas será fundamental para lograr un mejor desarrollo de la práctica en trabajo social, buscando así el avance teórico-metodológico del profesionista.
Recursos didácticos:
121
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
• SALUD • EDUCACIÓN • ASISTENCIA SOCIAL
• ÁREA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE • ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGO Y DESASTRE
ÁREAS TRADICIONALES
ÁREAS EMERGENTES
• ÁREA EMPRESARIAL • ÁREA DE PROMOCIÓN SOCIAL • ÁREA DE PROCURACIÓN E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA ÁREAS POTENCIALES
El campo profesional se establece como la clave conceptual y operativa que permite determinar las necesidades de formación y actualización de los trabajadores sociales, así como adecuar la formación de recursos humanos a las exigencias y prospectivas que presenta el desarrollo nacional. Áreas tradicionales: atienden problemas sociales, centrándose básicamente en la atención de necesidades esenciales para el hombre Áreas potenciales: se aboca a los problemas sociales que están latentes. Áreas emergentes: se ubican en problemas y grupos sociales cuya manifestación y repercusión no se tiene previstas, son urgentes, trascendentes, efervescentes para la dinámica actual. 122
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Familiograma cuestionario
Cédulas Los instrumentos en trabajo social, son elementos que facilitan, amplían y perfeccionan la tarea del investigador.
INSTRUMENTOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
Cada uno de ellos brinda la información requerida para el caso que se este investigando, por ello son de suma importancia para el trabajador social, pues son sus herramientas de trabajo, cada uno tiene un objetivo preciso y funcional para su aplicación; el trabajador social debe elegir el más idóneo.
123
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
El análisis de la información se debe realizar posterior ha haber recabado la información pertinente al caso con el cual se trabaja; antes de tomar o implementar alguna estrategia es necesario analizar la información, para responder a las diversas interrogantes. Podríamos decir que es una descripción pormenorizada del problema y de los recursos existentes para solucionarlo, su naturaleza y la proyección a futuro del mismo.
RECOLECCIÓN DE DATOS
SISTEMATIZACIÓN
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
124
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos CONOCE EL CASO
DETERMINA LAS TÉCNICAS ¡¡¡Me llaman indigente sin conocer mi problema!!!
ELIGE LOS INSTRUMENTOS
ANÁLIZA LA INFORMACIÓN
SISTEMATIZA LA INFORMACIÓN
PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL CASO
Evidencias para la evaluación: análisis de la información, sistematización, alternativas de solución
125
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
1. El alumno debe leer el caso presentado, al cual dará alternativas de solución, ubicara el campo de trabajo social donde realizara su acción
6. Una vez que tiene los puntos clave del problema el alumno propone alternativas de solución al caso, involucrando a los sujetos de estudio para su participación constante y comprometida.
2. Después de conocer el caso, el alumno debe pensar cual es la técnica o las técnicas más adecuadas para indagar sobre la situación, de tal modo que le otorgue la información requerida
5. El alumno sistematizara la información, es decir, especificara como, por qué y donde surge, así mismo quienes son los involucrados y cual es la gravedad de la situación
3. Una vez seleccionada la técnica debe seleccionar los instrumentos que utilizara para registrar su información, elaborar los formatos en caso necesario.
4. Con la información recabada el alumno iniciara con el análisis, rescatando lo más importante y relevante al caso, descubrirá la relación causa-efecto del problema.
¡¡mi problema si tiene solución!!
Recursos Didácticos: Bibliografía actualizada de trabajo social, periódicos del día, formatos de los instrumentos, hojas blancas.
126
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO Una evidencia permite demostrar o poner de manifiesto algo, las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en el elemento de competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, proyector de acetatos, cañón.
127
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Cuestionarios Mapas conceptuales
CONOCIMIENTO Manejo de los conceptos básicos, del objetivo de las técnicas e instrumentos
ACTITUD Responsable Asertiva Puntualidad Iniciativa Tolerante Limpieza
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
DESEMPEÑO Recolectar información del caso
PRODUCTO Análisis de la información Sistematización Guías de observación
Entrevista Familiograma Visita domiciliaria
Alternativas de solución al caso
128
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia: Elige la técnica adecuada para aplicarla con el individuo o individuos que presenta la problemática FECHA:______________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento 1. Lee el caso presentado 2. Determina cual es el campo de intervención 3. Observa las actitudes del individuo o individuos del caso 4. Visualiza todas las técnicas de trabajo social 5. Elige la técnica adecuada al caso
Si
no
observación
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
129
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL MÓDULO III: ORGANIZA GRUPOS PARA LA EDUCACIÓN Y EL BIENESTAR SOCIAL SUBMÓDULO I: RECONOCE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LOS GRUPOS SOCIALES EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: Asertividad en el caso presentado INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: Brindar las alternativas de solución al sujeto del caso, involucrándolo en ello
CRITERIOS
CUMPLIO SI
1. 2. 3. 4. 5.
OBSERVACIONES
NO
Se conduce con amabilidad al sujeto del caso Piensa la estrategia para plantear de la forma más adecuada la situación al sujeto de caso Le plantea su situación de forma específica Plática con el sujeto de caso sobre la decisión que tomará No hace juicios sobre la decisión elegida por el sujeto
130
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
DOCENTE
VALORA CIÓN POR EL
AUTO EVALUA CIÓN
DOCENTE
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
DOCENTE
VALOR ACIÓN POR EL DOCENT E
Análisis de la información Sistematización de la información Propuestas o alternativas de solución.
SUMA PARCIAL
suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA DE UN MÁXIMO DE 60%
VALORACIÓN DESEMPEÑO
=
_
=
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 131
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA EN TRABAJO SOCIAL
CAMPOS DE TRABAJO SOCIAL: Se han definido como el conjunto de condiciones que hacen posible un acontecimiento, el campo profesional se establece como la clave conceptual y operativa que permiten determinar las necesidades de formación y actualización de los trabajadores sociales. PLAN SOCIAL: La exposición de principios o actividades recomendables con el objeto de resolver o atenuar el o los problemas del cliente del servicio social. INVESTIGACIÓN: Buscar, observar y analizar toda clase de hechos y situaciones que refieran al caso interrelacionadamente con el problema o los problemas que éste presente. ENTREVISTA: Conversación con un propósito deliberado, mutuamente aceptado por los participantes. Comprende comunicación verbal entre personas y durante su transcurso se intercambian ideas, actitudes y sentimientos. ENTREVISTA INFORMATIVA O DE ESTUDIO SOCIAL: Obtiene información concentrada del individuo, el grupo o la comunidad, en términos de su funcionamiento social. ENTREVISTA PARA DIAGNOSTICAR Y TOMAR DECISIONES: Obtienen información requerida para tomar alguna decisión necesaria. Implica un proceso de diagnosis en la mente del trabajador. ENTREVISTAS TERAPEUTICAS: Efectúa un cambio en el cliente , en su situación social o en ambos. La meta es alcanzar un funcionamiento social más efectivo de parte del cliente como consecuencia de los cambios terapéuticos. ASERTIVIDAD: Habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás.
132
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL
VISITA DOMICILIARIA: Es una técnica que se utiliza dentro del trabajo social para conocer las condiciones ambientales, socioeconómicas y de salud de la familia y del sujeto de caso. OBSERVACIÓN: Se considera como un procedimiento para recolectar datos. Consiste en utilizar los propios sentidos del investigador para observar los hechos y realidades sociales presentes, y a la gente en el contexto real en donde desarrolla sus actividades. OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA: Es llamada observación sistematiza o estructurada, requiere de instrumentos para recopilar datos o hechos observados, estableciendo de antemano que aspectos debe estudiar. Utiliza, listados, cuadros, anotaciones, dispositivos mecánicos ( cinta magnética, cámara fotográfica, cámara de video). OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA: Se denomina también observación ordinaria, simple o libre, consisten en reconocer y anotar los hechos sin recurrir a la ayuda de medios técnicos especiales. Es un medio rápido de captación de la realidad. FAMILIA: Institución social básica. Es un grupo de dos o más personas que viven juntas y están relacionadas unas con otras por lazos sanguíneos de matrimonio o adopción, ejerciendo una interacción reciproca porque saben que existen entre ellos y se consideran una unidad. FAMILIOGRAMA: Esquema de composición de la familia que utiliza el formato de pedigree o genoma, empleando simbologías para distinguir: el sexo, el embarazo y el aborto, los miembros de la familia con problemas, el tipo de unión de la pareja, tipos de rupturas existentes entre los cónyuges, la muerte y la familia que vive bajo un mismo techo. DIAGNÓSTICO SOCIAL: Conjunto de procedimientos por los cuales se intenta establecer la naturaleza, magnitud y jerarquización de las necesidades y problemas de una realidad social que es motivo de estudio e investigación.
133
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO IV : PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL FUENTES DE INTERNET
•http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm •http://www.trabajosocialudla.files.wordpress.com •http://www.intervencionsocial.com/ •http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms •http://www.robertexto.com/archivo7/trab_polit.htm •http://www.tsocial.ulagos.cl/ensayos •http://www.ts.ucr.ac.cr/decla-006.htm
134
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PROPONE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL PARA PROCURAR EL BIENESTAR INDIVIDUAL SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA EN TRABAJO SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA
•ANTOLOGÍA, Conceptualización del Trabajo Social. Escuela Nacional de Trabajo Social. •KISNERMAN, Natalio. Introducción al Trabajo Social, Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1981, Pág. 131 •LOPEZ Aranguren, Eduardo. Problemas sociales: desigualdad, pobreza y exclusión social,1° Edición 2005. Pág. 225. •SILVA, R. Dimensiones psicosociales de la pobreza. Percepción de una realidad recuperada. México: ENTS, UNAM. 2000 •BOLTVINIK, J. (2001). Métodos de medición de la pobreza. Conceptos y tipología. •ANDER-EGG, Ezequiel. “Diccionario del Trabajo Social”. Ed.Hvmanitas. Buenos Aires. 1994. •ROZAS, Margarita. “La intervención profesional en relación con la cuestión social”. Espacio Edit. Buenos Aires. 2001. •HORTON, Paul. “Problemas sociales”. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 1978. Citado por Liliana Pantano Op. Cit. •GARCÍA SALORD, Susana. “Especificidad y rol en Trabajo Social. Currículo, saber, formación”. Ed. Humanitas. Buenos Aires. 1991
135
CRÉDITOS
Lic. en Trabajo Social Ma. Del Rocio Aboites Lucero Lic. en Trabajo Social Jackeline Espinosa Zapata
Personal de apoyo Lic. en Inf. René Esquivel Calderón. P. En I.C. Rosario Corro Lara.
Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García.
136
DIRECTORIO
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN
LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
LIC. JOSÉ FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
137