Técnico en Turismo Modulo II

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN TURISMO

MÓDULO PROFESIONAL II PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO

AGOSTO DE 2009


CONTENIDO GENERAL

1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA 2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA 2.2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA 2.3. PERFIL DE INGRESO 2.4. PERFIL DE EGRESO 2.5 RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN 2.6 MAPA CONCEPTUAL MODULAR 3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL SUBMÓDULO I IDENTIFICA PRINCIPIOS DE HOSPEDAJE SUBMÓDULO II ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS SUBMÓDULO III DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZACION PARA LA PRACTICA. 4. CRÉDITOS 5. DIRECTORIO


1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.


1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación, desarrollo social y tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Estos lineamientos generales determinan que los programas de estudio estén organizados por módulos profesionales; vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y habilidades del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional que integra el bachillerato tecnológico, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias. Asimismo los programas de estudio poseen a su vez un abordaje original en seis cuadrantes de base didáctica que permite inducir en el docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, donde la enseñanza situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, esta comprendida como una actividad orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudio de las carreras del Bachillerato Tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación que respondan a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar.


1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

Los módulos profesionales del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular. Es importante resaltar que el estudiante no sólo desarrollará sus habilidades mentales adquiriendo los conocimientos propios de la carrera de técnico en turismo sino que además tendrá la capacidad de desarrollarse adecuadamente en el campo de trabajo y realizando nuevas aportaciones en los procesos que se llevan a cabo en las empresas de servicios turísticos; implementando de esta manera a los discentes de herramientas profesionales que les permitan estar a la vanguardia en el área turística y de esta manera ser competentes. En el caso de esta carrera el discente desarrollará también el adecuado uso de las herramientas tecnológicas que le permitan siempre estar actualizado en cualquier área que éste necesite ; Por lo cual la reforma generará discentes capaces de desarrollar nuevas habilidades sino que además podrán ser personas autocráticas capaces de desarrollarse en cualquier actividad .


2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA

En la educación media superior, aún cuando el profesor es el responsable de las practicas y experiencias que se experimentan en los laboratorios como el de alimentos y bebidas u hospedaje y que apoyan en mucho los aprendizajes significativos de los discentes, deben apoyarse en una serie de recomendaciones que aquí ponemos a su disposición para mejorar el aprovechamiento de estos programas de estudios el cual esta formado por dos apartados: Estructura de la carrera •La descripción de la carrera obtiene su justificación de las necesidades del campo laboral y su creación obedece a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector TURÍSTICO productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica, con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.


2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA

Desarrollo didáctico del módulo •La descripción de cada módulo profesional presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados, reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando contenidos académicos sin sustento; el resultado del aprendizaje del módulo profesional que representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración, submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y una propuesta de evaluación por rúbricas. •Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: contenidos estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. •Los contenidos de aprendizaje de cada módulo profesional se encuentran formulados en términos de competencia, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencia previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativos. •Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre. La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante en el ámbito turístico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos. •En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes del área turística, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, las relaciones interpersonales, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo como empresas hoteleras, restauranteras y de servicios turísticos en general, entre otras estrategias. En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada estudiante.


2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA

• A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo),para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos , que se logran a partir del estudio y ejercitación de los contenidos, para la elaboración de los instrumentos de evaluación, como cuestionarios, guías de observación y lista de cotejo, exposiciones entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias, por parte del estudiante. Finalmente el estudiante encontrara la relación de los conocimientos previos con los nuevos conocimientos adquiridos y el vinculo de ambos con la actividad turística en el campo laboral y dejara de visualizar al turismo como algo lejano y se vera como parte integral de éste. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes electronicas de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.


2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

La carrera de Técnico en turismo, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra con cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1 540 horas, distribuidas en submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de estudio. El primer módulo tienen una duración de 300 horas, los dos siguientes de 280 horas cada uno; y los últimos dos un total de 340 horas. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la carrera de turismo, así como el de formación integral de los alumnos. La carrera de Técnico en turismo, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable para dar mantenimiento preventivo y correctivo a los automóviles siguiendo las especificaciones de los fabricantes y aplicando las normas de seguridad industrial dentro de su entorno de trabajo. Un desempeño profesional con sentido humanista y basado en valores universales: solidaridad, justicia, racionalidad, eficiencia, responsabilidad, honestidad, lealtad, respeto, iniciativa, creatividad, orden y limpieza. El sector de servicios del país es muy cambiante en cuestiones tecnológico administrativas debido a la globalización que nos a alcanzado, tomando en cuenta este factor, el técnico en turismo deberá de afrontar los nuevos retos por lo que es necesario que adquiera las competencias que se describen en cada unos de los siguientes submódulos. La formación profesional del Técnico en turismo empieza en el primer semestre con la materia “Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en joven bachiller una cultura emprendedora, que se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento critico, resolutivo y ejecutivo. Esta formación continua en el segundo semestre con el módulo I, Identifica los Principios del turismo donde el estudiante al concluirlo será competente para desempeñar la actividades en un taller de servicios como es la utilización de términos técnicos, identificación y decodificación de información propiamente turística como lectura y manejo de estadísticas, o manuales de funciones y realización de practicas en establecimientos de servicios turísticos específicamente del área de alimentos y bebidas.


2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

En el tercer semestre, el alumno mediante el módulo II denominado Planeando el futuro turístico será competente en introducción al área hotelera, la practica y elaboración de alimentos y bebidas, además de la adquisición de nuevas modalidades y formas del áreas de promoción y ventas de otros servicios turísticos no contemplados en las áreas de alimentos y bebidas y hospedaje respectivamente. En el cuarto semestre el módulo III denominado Diseñando la empresa turística, el discente será competente para desarrollarse adecuadamente dentro de cada una de las áreas del establecimiento de servicios de hospedaje y empresas de servicios turísticos en general. También identificara adecuadamente cada uno de los tipos de turismo alternativo que existen en la actualidad reconociendo los elementos básicos de la mercadotecnia y servicios turísticos de carácter público y privado. En el quinto semestre, se cursa el módulo IV denominado Gestionando la empresa.-El discente ejercerá la capacidad de diseñar una practica de turismo alternativo aplicando los conocimientos básicos de contabilidad incluyendo e su haber ( conocer) información inherente al patrimonio turístico, además de ser competente para desarrollarse adecuadamente e los establecimientos de servicios turísticos cumpliendo con las exigencias del campo de trabajo. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V denominado Proponiendo un plan empresarial, Una de las principales competencias que desarrolla el discente en este semestre es la elaboración de programas de recreación , donde el alumno plasma actividades que incluyan actividades relacionadas con el patrimonio turístico, además de desarrollar diferentes puestos dentro de empresas de servicios turísticos de carácter público y privado como agencias de Viajes establecimientos de alimentos y bebidas , hospedaje y de servicios en general. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior. Cabe señalar que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluación, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, los submódulos y los contenidos de estos podrán reajustarse de manera continua.


2.2 MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA

SEMESTRE 1

SEMESTRE 2

SEMESTRE 3

SEMESTRE 4

SEMESTRE 5

SEMESTRE 6

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS)

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS)

LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS)

APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS)

CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS)

PSICOLOGÍA (3 HRS)

INGLÉS I (3 HRS)

INGLÉS II (3 HRS)

INGLÉS III (3 HRS)

INGLÉS IV (3 HRS)

INGLÉS V (3 HRS)

PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS)

PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS)

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS)

RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS)

HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS)

ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS)

SOCIOLOGÍA (3 HRS)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS)

FÍSICA I (4 HRS)

FÍSICA II (4 HRS.)

CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS)

GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS)

QUÍMICA II (4 HRS)

HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS)

NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS)

MÓDULO IV GESTIONA LA EMPRESA (17 HRS.) SUBMÓDULO I. APLICA ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO (4 HRS) SUBMÓDULO II. APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (4 HRS SUBMÓDULO III. GENERA COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO (7 HRS) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II (2 HRS.)

MÓDULO V ESTRUCTURA UN PLAN EMPRESARIAL O UNA MICROEMPRESA (17 HRS.) SUBMÓDULO I. APLICA LA RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE (2 HRS) SUBMÓDULO II. APLICA ACTIVIDADES EN EL PATRIMONIO TURÍSTICO (3 HRS) SUBMÓDULO III. GENERA EVENTOS Y PAQUETES TURÍSTICOS ( ESTADÍAS 10 HRS) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III (2 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HR.)

FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS)

QUÍMICA I (4 HRS)

ÉTICA (3 HRS)

BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS) ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4HRS)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)

BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS)

HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS)

MÓDULO I IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DEL TURISMO (15 HRS.) SUBMÓDULO I. ENUMERA LOS FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN ( 5 HRS) SUBMÓDULO II. MENCIONA A LA RESTAURANTERIA (4 HRS) SUBMÓDULO III. INFIERE EL PROCESO TURÍSTICO BÀSICO (4 HRS) SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA (2 HRS)

DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.)

34

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS)

4

38 HRS.

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS/49.1%

MÓDULO II PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO (14 HRS) SUBMÓDULO I. IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE (4 HRS) SUBMÓDULO II. ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS (4HRS) SUBMÓDULO III. DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (4 HRS) SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA (2 HRS)

MÓDULO III DISEÑA LA EMPRESA TURÍSTICA (14 HRS.) SUBMÓDULO I. ADMINISTRA SISTEMAS DE HOSPEDAJE (4 HRS) SUBMÓDULO II. RELACIONA ACTIVIDADES DEL TURISMO ALTERNATIVO (4 HRS) SUBMÓDULO III. ADMINISTRA PROMOCIÓN Y COSTOS (4 HRS) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I (2 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1HR.)

25

15

40 HRS.

25

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS/15%

14

39 HRS.

26

14

40 HRS.

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS/33.7%

14

8

17

COMPONENTE DE ORIENTACIÓN (SIN VALOR CURRICULAR)

39 HRS.

22

17

39 HRS.

HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS/100%


2.3. PERFIL DE INGRESO

La carrera de técnico en turismo demanda jóvenes que demuestren ser creativos, activos y contar con las habilidades en el manejo de las Relaciones Humanas , del pensamiento y manuales y gusto por el área social, para trabajo en el campo, individual y en Equipo. •Tener el gusto por las habilidades en el pensamiento administrativo. •Disponibilidad para el aprendizaje y trabajo colaborativo. •Sensibilidad para el desarrollo sustentable (economía, administración y legislación turístico). •Facilidad para el desarrollo de trabajo manual. •Gusto por el ambiente social. •Debe de ser activo y creativo. •Manejo de las actualización de las nuevas técnicas administrativas y de comunicación •Conocimiento de nuevas programas que se aplican en empresas de servicios turísticos en el área de reservas, estadísticas, y levantamiento de ordenes en caso de alimentos y bebidas hasta sistemas contables como el NOI.


2.4. PERFIL DE EGRESO

El Perfil Profesional define la formación que se debe establecer para con el estudiante, en relación al papel que posteriormente deberá desempeñar como profesionista, tomando en cuenta las necesidades específicas del entorno y con las propias características evolutivas del turismo para lograr este perfil, es preciso que el alumno reúna ciertos conocimientos, habilidades y destrezas, necesarias para su formación, siendo definidas en: HABILIDAD: Manejo de utensilios de trabajo en laboratorio de Hospedaje y Alimentos y bebidas conceptos básicos de restaurantería y hospedaje Utilización de nuevas formas de comunicación y transmisión de la información mediante la tecnología de la informática Uso y manejo de Técnicas de Investigación Comprensión de textos Creatividad Identificación de tecnicismos turísticos. CONOCIMIENTO: Tecnicismos de orden turístico Ley de turismo Conocimiento de utensilios de trabajo del área de alimentos y bebidas Conocimiento de procesos administrativos Conocimientos de procesos de actividades de cada uno de los diferentes departamentos. Relaciones Publicas y Desarrollo personal Aspectos ambientales Normatividad y teorías administrativas y contables


2.4. PERFIL DE EGRESO

ACTITUD: •Creativa y reflexiva •Disponibilidad para trabajar en equipo •Ser imaginativo e innovador •De servicio es indispensable •Ser emprendedor •Interés por la actualización constante •Impulsar a sus compañeros a progresar •Positiva .


2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO MÓDULO I. IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DEL TURISMO

SUBMÓDULOS

CARGA HORARIA

Enumera los fundamentos de la administración

5 HRS.

Menciona a la restaurantería

4 HRS.

Infiere el proceso turístico básico

4 HRS.

Identifica principios del hospedaje

4 HRS.

Elabora alimentos y bebidas

4 HRS.

Describe servicios complementarios

4 HRS.

MÓDULO III. DISEÑANDO LA EMPRESA TURÍSTICA

Administra sistemas de hospedaje

4 HRS.

Relaciona actividades del turismo alternativo

4 HRS.

( 14 Hrs.)

Administra promoción y costos

4 HRS.

( 15 HRS.)

MÓDULO II. PLANEANDO EL FUTURO TURÍSTICO ( 14 HRS.)

NORMAS DE COMPETENCIA

SITIOS DE INSERCION

Al término del módulo el discente será capaz de conocer conceptos básicos del turismo, aplicar el proceso administrativo y saber los principios básicos de la restaurantería.

El discente es competente para laborar dentro de empresas prestadoras de servicios turísticos de carácter publico y privado. • Tales como: Agencias de Viajes, Hoteles, Restaurantes, centros Recreativos, Líneas Aéreas, Transportadoras terrestres, Dependencias Gubernamentales

Al término del módulo el discente será capaz de identificar los antecedentes del la hotelería, la elaboración de platillos y bebidas y elaborar un proyecto turístico.

El discente es competente para laborar dentro de empresas prestadoras de servicios turísticos de carácter publico y privado. • Tales como: Agencias de Viajes, Hoteles, Restaurantes, centros Recreativos, Líneas Aéreas, Transportadoras terrestres, Dependencias Gubernamentales

Al término del módulo el discente será capaz de identificar los departamentos del servicio de hospedaje, identificar los tipos de turismo alternativo así como su equipo y los elementos básicos de la mercadotecnia.

El discente es competente para laborar dentro de empresas prestadoras de servicios turísticos de carácter publico y privado. • Tales como: Agencias de Viajes, Hoteles, Restaurantes, centros Recreativos, Líneas Aéreas, Transportadoras terrestres, Dependencias Gubernamentales


2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

MÓDULO MÓDULO IV. GESTIONANDO LA EMPRESA ( 17 HRS.)

MÓDULO V. PROPONIENDO UN PLAN EMPRESARIAL ( 17 HRS.)

SUBMÓDULOS

CARGA HORARIA

APLICA ACTIVIDADES DEL TU´RÍSMO ALTERNATIVO

4HRS

APLICA LA CONTABILIDAD A LOS SERVICIOS COMPLEM

4 HRS

Genera comportamiento humano en el patrimonio turístico

HRS. 7

Aplica la recreación y tiempo libre

2 HRS.

Aplica actividades en el patrimonio turístico

3 HRS.

Genera eventos y paquetes turísticos

10 HRS.

NORMAS DE COMPETENCIA

SITIOS DE INSERCION

Al término del módulo el discente será capaz de diseñar una practica de turismo alternativo aplicar los conocimientos básicos de contabilidad en la empresa turística e identificar el patrimonio turístico.

El discente es competente para laborar dentro de empresas prestadoras de servicios turísticos de carácter publico y privado. • Tales como: Agencias de Viajes, Hoteles, Restaurantes, centros Recreativos, Líneas Aéreas, Transportadoras terrestres, Dependencias Gubernamentales

Al término del módulo el discente será capaz de elaborar un programa de recreación, aplicando actividades en el patrimonio turístico, así como operar la organización de eventos.

El discente es competente para laborar dentro de empresas prestadoras de servicios turísticos de carácter publico y privado. • Tales como: Agencias de Viajes, Hoteles, Restaurantes, centros Recreativos, Líneas Aéreas, Transportadoras terrestres, Dependencias Gubernamentales


2.6 MAPA CONCEPTUAL MODULAR


3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL

2.1.SUBMÓDULO I PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

PROGRAMA DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL II

2.2. SUBMÓDULO II. ALIMENTOS Y BEBIDAS.

2.3. SUBMÓDULO III. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

DURACIÓN: 4 HRS. SEMESTRALES

DURACIÓN: 4 HRS. SEMESTRALES

DURACIÓN: 4 HRS. SEMESTRALES

2.4. SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA DURACIÓN: 2 HRS. SEMESTRALES


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL II PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO

SUBMÓDULO I IDENTIFICA PRINCIPIOS DE HOSPEDAJE

AGOSTO DE 2009


CONTENIDO DEL SUBMÓDULO

CÉDULA 1 PRESENTACIÓN CÉDULA 2 INTRODUCCIÓN CÉDULA 3 MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4 CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5 VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS CÉDULA 6A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8 A GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12A CARGA HORARIA CÉDULA 6B CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8 B GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12B CARGA HORARIA


CONTENIDO DEL SUBMÓDULO

CÉDULA 6C CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8C GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11C MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12C CARGA HORARIA CÉDULA 13 TERMINOLOGÍA CÉDULA 14 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLÓGICA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formará al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional del Bachillerato y dos más que caracterizan la educación media superior tecnológica en el Estado de México. En el rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el ÁREA INDUSTRIAL, que pretende desarrollar en el joven bachiller una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo laboral. Dentro de la formación Servicios existe una gran cantidad de áreas las cuales desarrollan en el discente una serie de competencias necesarias, que le permiten incorporarse a la vida productiva de su entorno. Las circunstancias del mundo actual demandan un enfoque más complejo en el que se evidencian los vínculos entre las asignaturas escolares y la vida real, centrado en el aprendizaje; razón por la cual el presente Submódulo I Identifica principios del hospedaje se integra en el módulo II como parte de la materia de formación profesional en la carrera de Técnico en turismo como una alternativa de desarrollo profesional. La industria del hospedaje es una de las industrias más antiguas del mundo. Los pueblos antiguos tuvieron la necesidad de transitar debido al crecimiento de sus habitantes y por movimientos sociales provocados por el comercio y la política, por tal razón fueron los primeros exploradores que hicieron necesario el servicio de hospedaje, comida y descanso durante sus viajes. La industria del hospedaje ocupa un lugar importante entre los servicios turísticos que todo país debe ofrecer a sus visitantes. En la actualidad esta industria crece más rápido a nivel mundial por tanto las oportunidades son muchas y variadas. En alguna época los establecimientos de hospedaje solo eran lugares donde pasar la noche, hoy en día ofrecen servicios de alojamiento, bebidas, banquetes y facilidades para llevar a cabo conferencias, etc. Sin embargo, muchos sitios no cuentan con los establecimientos de hospedaje necesarios que permitan una mayor afluencia de divisas, aunado a esto, la industria del hospedaje se enfrenta ante la carencia de personal preparado para la prestación de sus servicios. En lo que refiere a México, país turístico por excelencia, dispone cada vez más de habitaciones que deben satisfacer las expectativas y necesidades de los turistas que los visitan. Para ello se desarrolla la temática del presente Submódulo con la finalidad de reunir los elementos necesarios que permitan al discente identificar principios del hospedaje ofreciéndole la posibilidad de incorporase al campo laboral donde se requiere de preparación académica para lograr satisfacer las necesidades de los turistas.


CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

El sector servicios del país se ve afectado por el proceso de globalización lo que obliga a las instituciones educativas a generar cambios en sus contenidos temáticos, originando con ello un cambio para la carrera de Técnico en turismo, siendo esta actividad una rama importante de la industria, la cual se apoya para generar discentes con posibilidades de incorporarse al campo laboral donde se requiere de preparación académica para lograr satisfacer las necesidades de los turista en las diferentes áreas como: restaurantera, hotelera, administración turística, etc. Toda área de aplicación requiere unos fundamentos para empezar a comprender conocimientos mayores, a partir del segundo semestre es cuando se empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, siendo en este grado en donde el discente tiene su primer encuentro con su tecnología (hotelería), proporcionándole al discente los conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse al sector industrial de una forma elemental. El módulo II Planea el futuro turístico cuenta con una carga horaria de 14 horas/clase las cuales se encuentran distribuidas en los cuatro submódulos.

SUBMÓDULO

NOMBRE

CARGA HORARIA

I

IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

4 hrs./s

II

ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

4 hrs./s

III

DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

4 hrs./s

IV

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

2 hrs./s


CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

El módulo II profesional está ubicado en el tercer semestre y sirve de base a los módulos subsecuentes. En lo que se refiere al submódulo I tiene como objetivo primordial que el discente identifique los principios de hospedaje mediante el desarrollo del contenido temático del mismo. Dicho contenido se conforma por tres unidades son: Temática A Identifica las generalidades de la industria del hospedaje . Temática B Analiza la estructura organizacional de los diferentes establecimientos de hospedaje. Temática C Identifica la organización y funciones de los departamentos de reservaciones y recepción. Este submódulo tiene como propósito formar un discente de bachiller que sea capaz de analizar e interpretar la estructura de los diferentes tipos de establecimientos de hospedaje nacional e internacional, las operaciones que en ellos mismos se desarrollan para que a su vez adquiera herramientas básicas que orienten su rumbo en un futuro respecto a su formación profesional convirtiéndolo en un discente autónomo y con la capacidad reflexiva hacia un pensamiento crítico que le permita incorporarse al campo laboral o bien transitar hacia el nivel superior. La evaluación se realizará atendiendo los aspectos de: Los contenidos temáticos, la realización de prácticas dentro y fuera del aula y la rúbricas. Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el discente aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el discente pueda aprender. La evaluación consistirá en medir al discente con exámenes y desarrollo de prácticas y se valorará con un control de rúbricas en tres momentos: • Por el docente • Como coevaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el discente muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

Distingue los diferentes establecimientos que dieron origen a la industria del hospedaje. Trabaja en forma colaborativa y participa con responsabilidad en la sociedad.

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

Entiende y manifiesta sus habilidades y las comparte para beneficio del grupo social en el que interactúa. Usa eficientemente la tecnología para obtener los resultados y la interpretación de los mismos.

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Argumenta la evolución e importancia de la industria del hospedaje en su entorno socio-económico.

Enuncia las formas de clasificar los establecimientos de hospedaje.

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS , PROCEDIMIENTOS , MÉTODOS , ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS , DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJEPOR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA

Trabaja en forma colaborativa y participa con responsabilidad en la sociedad

Entiende y manifiesta sus habilidades y las comparte para beneficio del grupo social en el que interactúa. Usa eficientemente la tecnología para obtener los resultados y la interpretación de los mismos.

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION

DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Distingue los diferentes establecimientos que dieron origen a la industria del hospedaje.

Argumenta la evolución e importancia de la industria del hospedaje en su entorno socio-económico.

Enuncia las formas de clasificar los establecimientos de hospedaje.

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, , ,ARTEFACTOS PROCEDIMIENTOS MÉTODOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

. DESARROLLA VALORES SOCIALES

IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

¿QUÉ HABILIDAD DEL PENSAMIENTO GENERA ESTA CADENA ?

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN ( ¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema a ,partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías , conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y (s ) sistemáticas provenientes de la asignatura(s ) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1

Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

Identifica los antecedentes y situación actual de la industria del hospedaje, así como la estructura organizacional de los hoteles y sus departamentos.

CONTENIDO TEMÁTICO.

Identifica las generalidades de la industria del hospedaje

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Conceptualiza el término de la industria del hospedaje. Explica la evolución de la industria del hospedaje. Interpreta las modalidades de los establecimientos de hospedaje. Identifica los planes de alojamiento y señala las diferencias que existen en el propósito de cada una.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Distingue los diferentes establecimientos que dieron origen a la industria del hospedaje. Define el termino industria del hospedaje. Identifica las diferentes modalidades de establecimientos de hospedaje. Enuncia las formas de clasificar los establecimientos de hospedaje. Identifica los planes de alojamiento y explica las características de cada uno. Argumenta los diferentes tipos de habitaciones de un hotel. Identifica y analiza los organismos que regulan a los establecimientos de hospedaje.


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II:PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA

TURISMO

SUBMÓDULO I

IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1

1. 2. 3. 4.

Conceptualiza el término de la industria del hospedaje. Explica la evolución de la industria del hospedaje. Interpreta las modalidades de los establecimientos de hospedaje. Identifica los planes de alojamiento y señala las diferencias que existen en el propósito de cada una.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO El docente solicitará al discente que recabe información sobre los antecedentes de la industria del hospedaje haciendo uso de fuentes bibliográficas y de internet. El discente inferirá la información recabada de las diferentes fuentes de investigación. Con la información recabada el discente elaborará un mapa mental o conceptual de los antecedentes de la industria del hospedaje. El discente expondrá sus puntos de vista de acuerdo al mapa elaborado. Se realizarán lecturas donde el discente analice la situación de la industria del hospedaje en el mundo actual. Se le solicitará al discente que realice una visita a un hotel y de acuerdo a la clasificación de los hoteles determine a que categoría pertenece e indique que planes de alojamiento ofrece. Conocerá los estructura.

establecimientos del hospedaje y su


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II:PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE MÓDULO I

II

PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

I

IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

DURACIÓN: 80 HORAS

REALIZAR LECTURAS MANEJANDO INSTRUMENTOS DE FORMA SEGURA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS IDENTIFICA LAS GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA DEL HOSPEDAJE Analiza los antecedentes de la industria del hospedaje. Describe la evolución de la industria del hospedaje en su ámbito nacional e internacional. Distingue los diferentes establecimientos que dieron origen a la industria del hospedaje. Define el termino industria del hospedaje.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Introducción al tema medio de lecturas.

por

Recopilación de información del tema mediante el uso de las fuentes de internet.

Equipo de cómputo. Pizarrón. Portafolio. Equipo de transporte. Instrumentos didácticos. Internet. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Identifica en un caso práctico el tipos de servicio, categoría y plan de alojamiento que ofrece el hotel. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Orden en el trabajo de prácticas de observación. Presentación en los reportes escritos.


CÉDULA 8.A.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

CONTENIDOS Ubica la industria del hospedaje en el mundo actual.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Recuperación previa de los conceptos más importantes del tema.

Identifica las diferentes modalidades de establecimientos de hospedaje.

Visita de observación a algunos hoteles de la región.

Enuncia las formas de clasificar los establecimientos de hospedaje.

Discusión grupal de la información recopilada sobre los diferentes enfoques de los antecedentes de la industria del hospedaje y su situación en el mundo actual.

Describe las categorías de los establecimientos de hospedaje. Identifica los planes de alojamiento y explica las características de cada uno.

Desarrollo:

Elaborar un cuadro comparativo para identificar las diferentes modalidades de establecimientos de hospedaje ubicados en la región.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Pizarrón. Portafolio de evidencias. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Orden en el trabajo de prácticas de observación. Presentación orden en los reportes escritos.


CÉDULA 8.A.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

CONTENIDOS Argumenta los diferentes tipos de habitaciones de un hotel. Identifica y analiza los organismos que regulan a los establecimientos de hospedaje.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Elabora un mapa mental representando los diferentes tipos de habitación que oferta un hotel.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Pizarrón. Portafolio de evidencias. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo.

Indaga sobre los diferentes organismos reguladores de la actividad hotelera.

Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación.

Elabora una matriz de doble entrada sobre los diferentes organismos reguladores de la actividad hotelera.

Presentación en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 8.A.3. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS Cierre:

Elabora una maqueta representativa de las diferentes habitaciones que ofertan los hoteles. Identifica en un caso práctico el tipo de establecimiento, categoría y plan de alojamiento que ofrece. Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Pizarrón. Portafolio de evidencias. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Presentación en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 8.A.4 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a l salón de clases. 2.- Se presentó con la información requerida por el docente en tiempo y forma. 3.- Selecciona el material adecuado a utilizar en el trabajo en clase. 4.- Se integra en equipos en forma correcta y con rapidez. 5.- Respeta las reglas establecidas dentro del salón de clases. 6.-Hace uso del mobiliario en forma adecuada dentro del salón de clases. 7.- Participa de forma constructiva. 8.- El trabajo realizado es correcto. 9.- Limpia y deja en orden su lugar de trabajo. 10.-Entrega el trabajo completo.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.

El docente, en coparticipación con los discentes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. TEMÁTICA I ¿CONSIDERAS QUE LOS HOTELES EN MÉXICO OFRECEN LOS SERVICIOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL HUÉSPED DE ACUERDO A LA CATEGORÍA CORRESPONDIENTE? CAMINO REAL POLANCO: EN BUSCA DE UNA MEJOR CALIDAD DEL SERVICIO. "Camino Real “ fue el nombre que los españoles del siglo XVI dieron al camino que conducía a la capital de la Nueva España, hoy México. En el año 1958: El nombre de Camino Real es utilizado por primera vez para la apertura de Camino Real Guadalajara, uno de los hoteles que recientemente se ha hecho remodelación en todas sus habitaciones y principales áreas de servicios sin perder ese buen gusto por su vegetación en los alrededores del mismo. En 1960: Hoteles Camino Real es fundada por Banamex (Banco Nacional de México) y un grupo de inversionistas privados. Resort con Camino Real. De 1993 al 2000 se dan múltiples cambios en la tenencia y administración de Hoteles Camino Real. Es así como el 5 de Junio del año 2000 es adquirido por uno de los grupos más importantes y sólidos del país: Grupo Empresarial Ángeles que con la adquisición de Real turismo Propietaria y Operadora da una estabilidad importante al desarrollo de los Hoteles, realizando importantes remodelaciones. Hoy en día Camino Real tiene un significado de hospitalidad mexicana con tradición, estilo y calidez, con servicios de Hospedaje en ubicaciones incomparables, convirtiéndola en la cadena de Hoteles de alto nivel más reconocida en la industria mexicana. El hotel Camino Real Polanco de categoría 5 Estrellas / 4 Diamantes, se encuentra estratégicamente ubicado en la exclusiva zona comercial y financiera de Polanco y muy cerca del Bosque de Chapultepec, éste hotel es un refugio de la apresurada vida de la ciudad, construido en un atractivo estilo arquitectónico y conceptualizado como un hotel-museo por el Arq. Ricardo Legorreta, el hotel Camino Real Polanco México, abre sus puertas al público el 25 de julio de 1968, combinando modernos perfiles arquitectónicos con claras reminiscencias de pirámides prehispánicas. Ha sido sede de dos campeonatos mundiales de futbol y de los Juegos Olímpicos, así como de más de 210 visitas oficiales de presidentes y reyes de todo el mundo. El hotel cuenta con 712 cómodas habitaciones y 36 espaciosas suites divididas en 6 categorías incluyendo una lujosa suite Presidencial.


CÉDULA 9.A.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO UNO ( CONTINUACION) Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.

Las habitaciones están bellamente decoradas con colores claros y muebles de madera. Todas cuentan con servibar, 3 aparatos telefónicos con doble línea, televisión con servicio on command e internet inalámbrico, conexión a computadoras portátiles, caja de seguridad electrónica, mesa de trabajo, un sillón de descanso, perchero, mirilla y seguro en las puertas. Los amplios baños tienen espejo de vanidad, báscula, secadora de cabello y amenities como shampoo, enjuague y crema. Además cuenta con 10 habitaciones Fitness con vista al Jardín Principal en las cuales encontrará, adicionalmente a estas comodidades, una caminadora eléctrica. Para deleitar su paladar el hotel cuenta con 8 de los mejores restaurantes y bares de la capital, ofreciendo platillos mexicanos, italianos, franceses, asiáticos o internacionales en una elegante atmosfera. Para los viajeros de negocios se con un staff profesional que estará listo para ayudarlo a planear sus convenciones, seminarios y eventos sociales. Con sus 33,000 m2 de jardines, piscinas, fuentes y patios. Camino Real México recibe a sus huéspedes brindándoles excelencia en un ambiente de gran lujo y sofisticación.


CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)

¿TE HAS HOSPEDADO EN ALGÚN HOTEL? ¿QUÉ SERVICIOS OBSERVASTE EN EL HOTEL? ¿EN LA REGIÓN DONDE VIVES EXISTE ALGÚN HOTEL? ¿CAMINO REAL PERTENECE A UNA CADENA MEXICANA O EXTRANJERA? ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL HOTEL CAMINO REAL? ¿CON LAS INSTALACIONES QUE OFRECE CONSIDERA QUE SATISFACE LAS EXPECTATIVAS DE LOS HUÉSPEDES? ¿QUÉ TIPO DE turismo RECIBE? ¿CON QUE OTROS HOTELES COMPITE EN LA ZONA DONDE SE LOCALIZA? ¿LAS TARIFAS QUE OFRECE CAMINO REAL SON ACCESIBLES? ¿QUÉ TIPO DE CATEGORÍA ES EL HOTEL? ¿QUÉ TIPO DE HABITACIONES OFRECE EL HOTEL? ¿QUÉ PLANES DE ALOJAMIENTO OFRECE EL HOTEL? ¿QUÉ TIPO DE ORGANISMOS REGULAN LA ACTIVIDAD HOTELERA DE CAMINO REAL? ¿QUÉ TIPO DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE CONOCES? ¿CUÁL ES TU DEFINICIÓN DE HOTEL? ¿CUÁLES SON LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE HOTELES QUE SE OGERTAN AL TURISTA? ¿CONOCES LOS DIFERENTES PLANES DE ALOJAMIENTO? ¿IDENTIFICAS LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR LA CATEGORÍA DE LOS HOTELES?


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

http://eph_utca.edu.mx/gustavorr/lectura1.doc http://veruka.diinoweb.com/files/empresa%20del%20hospedaj1.do http://catarina.udtap.mx/u_dl_a/tales/documento/1hr/lopez_f_n/capitu lo2.pdf http:www.cobaschona.edu.mx.8080/wb3/work/sites Dennis L. Foster Industria del hospedaje, http:www.monografías.com/trabajos16/hotelería-turismo.shtml-40k INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DE LA Mesones, ventas, posadas /COBACH/resourses/local/Content/82/7/GA%20definitivo.pdf bungalows, cabañas hoteles, moteles, HOSPITALIDAD http:www.viviazul.diinoweb.com/files/trabajo%20%20word-c/audoc casa de huéspedes. Mc Graw Hill http:www.vallartaopina.net/index.php?mod=col&cat=rfx&ele=58-21k Tipos de habitaciones Gerald W. Lattin http: veruka.diinoweb.com/files/Empresas%20del %20hospedaj1.doc http://www.sectur.gob.mx/ ADMINISTRACIÓN MODERNA DE HOTELES Y html.rincondelvago.com/historia-de-la-industria-hotelera-mexicana.html MOTELES 18:31 biblioteca.iiec.unam.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id LEY FEDERALDE turismo =2729 Luis Barragán del Río. HOTELERÍA Instituto Politécnico Nacional. SEP

Luis Barragán del Río. HOTELERÍA Instituto Politécnico Nacional. SEP Categorías de hoteles Dennis L. Foster INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD Mc Graw Hill

http://catarina.udtap.mx/u_dl_a/tales/documento/1hr/lopez_f_n/capitu lo2.pdf


CÉDULA 9.A.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO DOS ( CONTINUACIÓN) Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Sixto Báez Casillas. HOTELERÍA. CECSA ENCICLOPEDIA PRÁCTICA PROFESIONAL DE turismo Y RESTAURANTES OCEANO CENTRUM

Planes de alojamiento.

AMHYM OMT FONATUR SECTUR LEY FEDERAL DE turismo

Mc Intosh * Goeldner * Ritchie turismo PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PERSPECTIVAS LIMUSA TÉCNICO EN HOTELERÍA Y turismo TOMO I CULTURAL S.A. De la Torre Francisco AGENCIAS DE VIAJES Y TRANSPORTACIÓN TRILLAS Revista de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles

FUENTES DE INTERNET http://eph_utca.edu.mx/gustavorr/lectura1.doc http://veruka.diinoweb.com/files/empresa%20del%20hospedaj1.doc http://catarina.udtap.mx/u_dl_a/tales/documento/1hr/lopez_f_n/capitu lo2.pdf http:www.cobaschona.edu.mx.8080/wb3/work/sites http:www.monografías.com/trabajos16/hotelería-turismo.shtml-40k /COBACH/resourses/local/Content/82/7/GA%20definitivo.pdf http:www.viviazul.diinoweb.com/files/trabajo%20%20word-c/audoc http:www.vallartaopina.net/index.php?mod=col&cat=rfx&ele=58-21k http: veruka.diinoweb.com/files/Empresas%20del %20hospedaj1.doc http://www.sectur.gob.mx html.rincondelvago.com/historia-de-la-industria-hotelera-mexicana.html 18:31 biblioteca.iiec.unam.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id =2729 www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Revistas_Especializadas 21:45 www.mediatico.com/es/revistas/viajes 21:56 www.eumed.net/rev/turydes/index.htm 22:05 www.hotelesmexicanos.org/Revista 22:08 www.amdetur.org.mx/ - 22:15


CÉDULA 9.A.5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase Temática A IDENTIFICA LAS GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA DEL HOSPEDAJE Analiza los antecedentes de la industria del hospedaje.

Arreglo para nivel de orden micro ( 16 )

Línea bibliográfica ( 8 )

Ubica la industria del hospedaje en el mundo actual. Identifica los planes de alojamiento y explica las características de cada uno. Argumenta diferentes tipos habitaciones de hotel.

Línea de Internet ( 7 )

los de un

Identifica y analiza los organismos que regulan a los establecimientos de hospedaje.

Línea Web 2.0 ( 1 )


CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO


CÉDULA 9.A.7 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿CÓMO SE DETERMINA LA CATEGORÍA DE LOS HOTELES EN MÉXICO Y QUIÉN SUPERVISA Y CONTROLA EL SERVICIO QUE OFRECEN LOS MISMOS?

Los establecimientos de hospedaje están supervisados por la CONCANACO (Comisión de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y turismo) con apoyo del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. y el Comité Técnico Nacional de Normalización Turística, a través de la Norma Mexicana que permite alcanzar una certificación de Calidad Turística. La Norma Mexicana establece requisitos mínimos de calidad en servicios e instalaciones que deben cumplir los establecimientos de hospedaje para obtener la Certificación Turística. Los requisitos son los siguientes: •Organización •Ubicación •Áreas de recepción áreas públicas •Instalaciones y equipo •Sala de espera •Servicios para discapacitados •Habitaciones •Baño •Servicios e instalaciones para empleados •Reservaciones •Botones de entrada y salida •Telefonista, , camaristas, cajero •Servicio en restaurante •Valet de estacionamiento •Seguridad


CÉDULA 9.A.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación Los discentes deben elaborar una maqueta representativa de una habitación seleccionada y un reporte escrito de la descripción de la misma con las siguientes características descritas abajo.

•PORTADA

Nombre de la institución Carrera Asignatura MÓDULO Unidad Integrante (s) Fecha

•INTRODUCCIÓN Describiendo de forma muy general los tipos de hoteles, habitaciones, categorías, planes de alojamiento.

•CONTENIDO

•BIBLIOGRAFÍA INTERNET

FUENTES

DE

Describir la categoría del hotel. Nombre del hotel. Características del tipo de habitación que representan. Conclusiones (individual o en equipo)

Colocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, Colocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas


CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

Recurrencia a marcos proporcionados por las ciencias sociales e históricas, las áreas de la comunicación y el lenguaje y los usos de las construcciones lógicas tales como los árboles de expansión

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS DEL SUBMÓDULO IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE.

Temática A: Identifica las generalidades de la industria del hospedaje.

Interpreta y generaliza las funciones y responsabilidades de los departamentos.

INDUSTRIA DEL HOSPEDAJE EN LA ACTUALIDAD

Temática C: Identifica la organización de los departamentos de Reservaciones y Recepción.

Distingue y aplica la operación organizacional de los establecimientos de hospedaje.

Explica la importancia de la evolución de la industria del hospedaje.

Temática B: Analiza la estructura organizacional de los diferentes establecimientos de hospedaje.


CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Establecimiento de solo una referencia teórica con sus componentes metodológicos

Establecimiento de dos referentes teóricos y sus componentes metodológicos

Establecimiento de tres marcos teóricos y sus componentes metodológicos

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

DESEMPEÑO BAJO

Utilización de referentes teóricos y Ausencia de referentes teóricos metodológicos para sustentar la estructura basados en alguna tendencia o lógica de la pregunta-solución planteada en enfoque científico y/o disciplinario la clase

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO UNO DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales)

Árbol de expansión con una categoría mayor(parte alta), un concepto en el nivel medio y dos atributos en el nivel bajo

Árbol con una categoría mayor en el nivel uno; dos conceptos coordinados en el nivel dos y cuatro atributos en el nivel bajo, siendo dos atributos por concepto coordinado

Árbol con una categoría mayor en el nivel uno; dos conceptos coordinados en el nivel dos y seis atributos en el nivel bajo, siendo tres atributos por concepto coordinado

Árbol de expansión a tres niveles horizontales situando en la parte alta una supracategoría. En el nivel medio, tres conceptos coordinados de igual peso de importancia y en el nivel tres, situar nueve atributos

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

100% CALIFICACIÓN D DIEZ

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN MEDIA POR EL PAR PRIMERO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN ALTA POR EL PAR PRIMERO

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR PRIMERO

CATEGORIA MAYOR (SUPRAORDENADA)

CONCEPTO DERIVADO (preguntas periféricas)

ATRIBUTO PRIMERO

CONCEPTO 1

CATEGORÍA MAYOR (SUPRAORDENADA)

CATEGORÍA MAYOR (SUPRAORDENADA)

CATEGORÍA MAYOR (SUPRAORDENADA)

CONCEPTO 2

CONCEPTO 2

CONCEPTO 1

CONCEPTO 2

CONCEPTO 1

CONCEPTO 3

ATRIBUTO SEGUNDO ATRIBUTO 1.1

ATRIBUTO 1.2

ATRIBUTO 2.1

ATRIBUTO 2.2

ATRIBUTO 1.1

ATRIBUTO 1.2

ATRIBUTO 1.3

ATRIBUTO 2.1

ATRIBUTO 2.2

ATRIBUTO 2.3

A1.1

A1.2

A1.3

A2.1

A2.2

A2.3

A3.1

A3.2 A3.3


CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DE L HOSPEDAJE SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva

Presencia de datos sin marcos sistemáticos correspondientes a la materia de estudio y carentes de referentes teóricos basados en alguna tendencia o enfoque científico y/o disciplinario

Arreglo de datos con un referente metodológico poco articulado con la materia de estudio y de escasa utilidad para generar información que sirva en la resolución de la pregunta inicial

Arreglo de datos con referentes metodológicos articulados con la materia de estudio y de utilidad amplia para generar información que sirva en la resolución de la pregunta inicial y periféricas

Arreglo de datos con referentes metodológicos surgidos de la materia de estudio y de utilidad amplia para generar un marco de información útil en la resolución de la pregunta inicial y periféricas

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO UNO DEL PAR SEGUNDO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada

Estrategia para la resolución de la tarea asignada o resolución de la pregunta elaborada, sin marco sistemáticos propios a la materia de estudio y con ausencia de un enfoque científico o disciplinario

VALORACIÓN RUBRICADA (SEGMENTO DOS DEL PAR SEGUNDO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN MEDIA POR EL PAR SEGUNDO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN ALTA POR EL PAR SEGUNDO

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR SEGUNDO

CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN

RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO

SEGMENTO UNO QUE RUBRICA DATOS NO SISTEMÁTICOS

SEGMENTO DOS QUE RUBRICA ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SIN REFERENCIA CIENTÍFICA

DESEMPEÑO MEDIO CON RESULTANTE DE SEIS-SIETE

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

SEGMENTO UNO QUE RUBRICA ARREGLOS DE DATOS CON RFERENTES POCO ARTICULADOS CON MARCOS SISTEMÁTICOS

SEGMENTO SEGUNDO QUE RUBRICA ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON REFERENCIA CIENTÍFICA BAJA

Resolución de la tarea asignada o Construcción y aplicación de Resolución de la tarea asignada o resolución de la pregunta abordajes varios para la resolución la pregunta elaborada, a partir de elaborada, a partir de un marco del problema, a partir de un marco un marco sistemático de la materia sistemático de la materia de estudio sistemático de la materia avalado de estudio avalado por enfoques avalado por un enfoque científico o por líneas científico/disciplinarias científicos o disciplinarios diversos disciplinario convergentes y divergentes

DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE OCHO-NUEVE

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

SEGMENTO UNO QUE RUBRICA ARREGLOS DE DATOS CON REFERENTES METODOLÓGICOS BASADOS EN LA MATERIA DE ESTUDIO

SEGMENTO SEGUNDO QUE ESTABLECE UNA ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A PARTIR DE LA MATERIA ESTUDIADA Y QUE ES AVALADA POR ENFOQUES CIENTÍFICOS DIVERSOS

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON RESULTANTE DE DIEZ RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO CARACTERIZADA

SEGMENTO PRIMERO QUE RUBRICA ARREGLOS DE DATOS VINCULADOS A LA MATERIA DE ESTUDIOS, BASADOS EN ENFOQUES DISCIPLINARIOS E INTERDISCIPLINARIOS Y PERMITE CONSTRUIR SISTEMAS DE INFORMACIÓN

DISCIPLINARIEDAD INTERDISCIPLINARIEDAD

SEGMENTO SEGUNDO QUE RUBRICA COMO EL ESTUDIANTE CONSTRUYE Y APLICA ABORDAJES VARIOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA MATERIA A PARTIR DE LÍNEAS CIENTÍFICAS CONVERGENTES Y DIVERGENTES

DIVERSOS ABORDAJES

CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA EN LA CIENCIA


CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON AUSENCIA DE MARCOS TEÓRICOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS, ARREGLOS DE DATOS ARREGLO DE DATOS CON REFERENCIA INCOMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON ARREGLO DE DATOS CON REFERENTES SIN REFERENCIA A LA MATERIA DE ESTUDIO AMPLIA A LA MATERIA DE ESTUDIO Y USO DE DIVERSOS PARA LA MATERIA DE ESTUDIO Y REFERENCIA RELATIVA A LA MATERIA DE Y RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA MARCOS LÓGICOS ROBUSTOS PARA LA ESTUDIO Y USO DE MARCOS LÓGICOS USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y EXPOSICIÓN, CARENTE DE ESTRATEGIAS RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA DELGADOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL LÓGICAS EXPOSICIÓN. PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN. PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO UNO DEL PAR TERCERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS DESPROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS, CONCEPTOS NO CLAROS Y POCO APEGADOS A LA MATERIA Y SUS BASES DISCIPLINARIAS

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS DELGADOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS MEDIANAMENTE EXPLÍCITOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA TAREA

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA TAREA Y UN DISCURSO CLARO ATADO A MAPAS CONCEPTUALES

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y UN DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR TERCERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN MEDIA POR EL PAR TERCERO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN ALTA POR EL PAR TERCERO

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN

DESEMPEÑO MEDIO CON RESULTANTE DE SEIS-SIETE

DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE OCHO-NUEVE

RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON AUSENCIA DE MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS, DATOS SIN RELACIÓN A LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE

RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS DESPROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS, CONCEPTOS NO CLAROS Y POCO APEGADOS A LA MATERIA

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS INCOMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON MARCOS LÓGICOS DELGADOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

RESPUESTAS BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS DELGADOS, ARGUMENTOS MEDIANAMENTE EXPLÍCITOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA TAREA

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, ARREGLO DE DATOS Y USO DE MARCOS LÓGICOS ROBUSTOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

RESPUESTAS BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y UN DISCURSO CLARO ATADO A MAPAS CONCEPTUALES

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON RESULTANTE DE DIEZ RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO CARACTERIZADA

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON REFERENTES DIVERSOS Y USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

MAPAS CONCEPTUALES

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS RELATIVOS AL ABORDAJE Y SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Y UN DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA

RECURSOS MULTIMEDIA


CÉDULA 12.A. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE TEMÁTICA I: IDENTIFICA LAS GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA DEL HOSPEDAJE Cédula 8 A. T E M Á T I C A

E s c e n a r i o s

T e m a s

1.

2.

I

Antecedent 3. es de la industria del hospedaje 4.

5.

Distingue los diferentes establecimientos que dieron origen a la industria del hospedaje. Ubica la industria del hospedaje en el mundo actual. Identifica los planes de alojamiento y explica las características de cada uno. Argumenta los diferentes tipos de habitaciones de un hotel. Identifica y analiza los organismos que regulan a los establecimientos de hospedaje.

Cédula 10.A.

Cédula 10.C.2

Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y por competencias la pregunta de evaluación de interés la información (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

3

Cédula 10.C.3

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Cédula 10.C.4

Cédula 10.C.5

Cédula 10.C.6

Tiempo Total en horas

Solucionar el Formular la Valoración del problema respuesta y modelo recurriendo a generar el procedimientos reporte (Exposición propios de la (apoyo con de los asignatura. prácticas) productos, proyectos)

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

2

3

5

6

6

5

30


CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1

Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

Identifica los antecedentes y situación actual de la industria del hospedaje, así como la estructura organizacional de los hoteles y sus departamentos.

CONTENIDO TEMÁTICO.

Analiza la estructura organizacional de los diferentes establecimientos de hospedaje.

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Argumenta los pasos del proceso administrativo. Compara la estructura organizacional de los establecimientos de hospedaje. Generaliza y describe las responsabilidade s de los departamentos de un hotel. Analiza la organización y funciones del departamento de Recursos Humanos.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Conceptualiza proceso de la administración hotelera. Aplica los conocimientos de administración a la hotelería. Analiza mediante organigramas las principales estructuras organizacionales. Enuncia los principales departamentos de un hotel. Distingue las responsabilidades del personal del departamento de Recursos Humanos.


CÉDULA 7.B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II:PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1

1. 2.

ASIGNATURA

TIRISMO

SUBMÓDULO I

IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

3. 4.

Argumenta los pasos del proceso de la administración hotelera. Compara la estructura organizacional de los establecimientos de hospedaje. Generaliza y describe las responsabilidades de los departamentos de un hotel. Analiza la organización y funciones del departamento de Recursos Humanos.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO •El docente mediante el uso de la sesión bibliográfica pedirá a los discentes que obtengan los elementos básicos referentes a las generalidades de la administración hotelera. • Con la información obtenida el discente elaborará un mapa conceptual o mental. • El docente pedirá al discente que compare los materiales elaborados con sus compañeros y compartan opiniones. • El docente expondrá los diferentes pasos del proceso administrativo hotelero, partiendo de lluvia de ideas de los propios discentes. • Generar situaciones en donde el discente identifique en la práctica el proceso de la administración hotelera y a través de visitas de observación a hoteles de su región.


CÉDULA 8.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II:PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE MÓDULO I

II

PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

I

IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

DURACIÓN: 80 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

REALIZAR LECTURAS MANEJANDO INSTRUMENTOS DE FORMA SEGURA

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Apertura: INTERPRETA EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN HOTELERA.

por

Recopilación de información del tema mediante el uso de las fuentes de internet y bibliográfica.

Planeación Organización Integración Dirección Control IDENTIFICA A TRAVÉS ORGANIGRAMAS ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE DIFERENTES CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS HOSPEDAJE

Introducción al tema medio de lecturas.

DE LA LAS DE DE

Recuperación previa de los conceptos más importantes del tema. Visita de observación a algunos hoteles de la región.

Equipo de cómputo. Pizarrón. Portafolio. Equipo de transporte. Instrumentos didácticos. Internet. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Identifica en un caso práctico la aplicación del proceso de la administración hotelera. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Orden en el trabajo de prácticas de observación. Presentación en los reportes escritos.


CÉDULA 8.B.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS DISTINGUE RESPONSABILIDADES PERSONAL DEPARTAMENTO RECURSOS HUMANOS. Organigrama del departamento Funciones del personal

LAS DEL DEL DE

Desarrollo: Discusión grupal de la información recopilada sobre los diferentes enfoques de la administración hotelera. Elaborar un cuadro comparativo de la organización de diferentes hoteles. Elaborar un mapa mental de las responsabilidades del personal del departamento de Recursos Humanos.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Pizarrón. Portafolio de evidencias. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Orden en el trabajo de prácticas de observación. Presentación y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 8.B.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS Cierre:

Identifica en un caso práctico la administración hotelera.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Pizarrón. Portafolio de evidencias. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo.

Elabora un reporte escrito sobre las funciones y responsabilidades del departamento de Recursos Humanos de un hotel de cinco estrellas.

Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación.

Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias

Limpieza y orden en los reportes escritos.

Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .

Presentación en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 8.B.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a l salón de clases. 2.- Se presentó con la información requerida por el docente en tiempo y forma. 3.- Selecciona el material adecuado a utilizar en el trabajo en clase. 4.- Se integra en equipos en forma correcta y con rapidez. 5.- Respeta las reglas establecidas dentro del salón de clases. 6.-Hace uso del mobiliario en forma adecuada dentro del salón de clases. 7.- Participa de forma constructiva. 8.- El trabajo realizado es correcto. 9.- Limpia y deja en orden su lugar de trabajo. 10.-Entrega el trabajo completo.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente. El docente, en coparticipación con los discentes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA I ¿CONSIDERAS QUE LOS HOTELES EN MÉXICO OFRECEN LOS SERVICIOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL HUÉSPED DE ACUERDO A LA CATEGORÍA CORRESPONDIENTE? CAMINO REAL POLANCO: EN BUSCA DE UNA MEJOR CALIDAD DEL SERVICIO. "Camino Real “ fue el nombre que los españoles del siglo XVI dieron al camino que conducía a la capital de la Nueva España, hoy México. En el año 1958: El nombre de Camino Real es utilizado por primera vez para la apertura de Camino Real Guadalajara, uno de los hoteles que recientemente se ha hecho remodelación en todas sus habitaciones y principales áreas de servicios sin perder ese buen gusto por su vegetación en los alrededores del mismo. En 1960: Hoteles Camino Real es fundada por Banamex (Banco Nacional de México) y un grupo de inversionistas privados. Resort con Camino Real. De 1993 al 2000 se dan múltiples cambios en la tenencia y administración de Hoteles Camino Real. Es así como el 5 de Junio del año 2000 es adquirido por uno de los grupos más importantes y sólidos del país: Grupo Empresarial Ángeles que con la adquisición de Real turismo Propietaria y Operadora da una estabilidad importante al desarrollo de los Hoteles, realizando importantes remodelaciones. Hoy en día Camino Real tiene un significado de hospitalidad mexicana con tradición, estilo y calidez, con servicios de Hospedaje en ubicaciones incomparables, convirtiéndola en la cadena de Hoteles de alto nivel más reconocida en la industria mexicana. El hotel Camino Real Polanco de categoría 5 Estrellas / 4 Diamantes, se encuentra estratégicamente ubicado en la exclusiva zona comercial y financiera de Polanco y muy cerca del Bosque de Chapultepec, éste hotel es un refugio de la apresurada vida de la ciudad, construido en un atractivo estilo arquitectónico y conceptualizado como un hotel-museo por el Arq. Ricardo Legorreta, el hotel Camino Real Polanco México, abre sus puertas al público el 25 de julio de 1968, combinando modernos perfiles arquitectónicos con claras reminiscencias de pirámides prehispánicas. Ha sido sede de dos campeonatos mundiales de futbol y de los Juegos Olímpicos, así como de más de 210 visitas oficiales de presidentes y reyes de todo el mundo. El hotel cuenta con 712 cómodas habitaciones y 36 espaciosas suites divididas en 6 categorías incluyendo una lujosa suite Presidencial.


CÉDULA 9.B.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.

Las habitaciones están bellamente decoradas con colores claros y muebles de madera. Todas cuentan con servibar, 3 aparatos telefónicos con doble línea, televisión con servicio on command e internet inalámbrico, conexión a computadoras portátiles, caja de seguridad electrónica, mesa de trabajo, un sillón de descanso, perchero, mirilla y seguro en las puertas. Los amplios baños tienen espejo de vanidad, báscula, secadora de cabello y amenities como shampoo, enjuague y crema. Además cuenta con 10 habitaciones Fitness con vista al Jardín Principal en las cuales encontrará, adicionalmente a estas comodidades, una caminadora eléctrica. Para deleitar su paladar el hotel cuenta con 8 de los mejores restaurantes y bares de la capital, ofreciendo platillos mexicanos, italianos, franceses, asiáticos o internacionales en una elegante atmosfera. Para los viajeros de negocios se con un staff profesional que estará listo para ayudarlo a planear sus convenciones, seminarios y eventos sociales. Con sus 33,000 m2 de jardines, piscinas, fuentes y patios. Camino Real México recibe a sus huéspedes brindándoles excelencia en un ambiente de gran lujo y sofisticación.


CÉDULA 9.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)

¿CONOCES LA ORGANIZACIÓN DEL HOTEL CAMINO REAL POLANCO? ¿EL HOTEL CAMINO REAL HACE USO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO PARA LOGRAR OFRECER UN MEJOR SERVICIO AL HUÉSPED? ¿CAMINO REAL APLICA TODOS LOS PASOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO? ¿EL HOTEL CAMINO REAL TENDRÁ QUE PLANEAR SUS ACTIVIDADES PARA PODER ALCANZAR SUS OBJETIVOS? ¿CREES QUE SEA NECESARIO APLICAR EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LOS HOTELES? ¿CONSIDERAS QUE EL PROCESO ADMINISTRATIVO SE APLICA DE IGUAL FORMA PARA TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE? ¿CON LA APLICACIÓN ADMINISTRACIÓN EN LOS HOTELES SE LOGRARÁ OBTENER RESULTADOS DE MÁXIMA EFICIENCIA EN LA COORDINACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES? ¿CONSIDERAS QUE ES IMPORTANTE QUE LOS HOTELES CUENTEN CON DIFERENTES DEPARTAMENTOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS HUÉSPEDES? ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS CON LOS QUE DEBE CONTAR UN HOTEL? ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (ORGANIGRAMAS) DE LOS HOTELES? ¿CONOCES LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DE UN HOTEL? ¿EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS SERÁ EL RESPONSABLE DEL BUEN FUNCIONAMIENTO DE TODO EL HOTEL? ¿EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS ES EL ENCARGADO DE CONTARTAR AL NUEVO PERSONAL DE TODAS LAS ÁREAS DEL HOTEL?


CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

Luis Barragán del Río. HOTELERÍA Instituto Politécnico Nacional. SEP

Administración hotelera Planeación Organización Integración Dirección Control

Dennis L. Foster INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD Mc Graw Hill Gerald W. Lattin ENCICLOPEDIA PRÁCTICA PROFESIONAL DE turismo Y RESTAURANTES OCEANO CENTRUM Mc Intosh * Goeldner * Ritchie turismo PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PERSPECTIVAS LIMUSA

html.rincondelvago.com/hoteleria_procedimiento-deadministracion.html 18:47


CÉDULA 9.B.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO DOS ( CONTINUACIÓN) Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

Luis Barragán del Río. HOTELERÍA Instituto Politécnico Nacional. SEP Sixto Báez Casillas. HOTELERÍA. CECSA

html.rincondelvago.com/hoteleria_procedimiento-deadministracion.html 18:47

www.losrecursoshumanos.com/contenidos/2316-organigrama-de-unOrganigrama de un hotel hotel.html 18:58 Departamento de Recursos Humanos Departamento de Reservación Dennis L. Foster Departamento de Recepción www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/reaplica.htm 19:23 INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DE LA Departamento de Ama de llaves HOSPITALIDAD Departamento de Mantenimiento Mc Graw Hill Departamento de Seguridad Departamento de Ropería ENCICLOPEDIA PRÁCTICA PROFESIONAL DE Departamento de Bell Boys Departamento de Compras turismo Y RESTAURANTES Departamento de Alimentos y Bebidas OCEANO CENTRUM Mc Intosh * Goeldner * Ritchie turismo PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PERSPECTIVAS LIMUSA


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase Temática B ANALIZA LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE Interpreta el proceso de la administración hotelera. Identifica a través de organigramas la estructura organizacional de las diferentes categorías de establecimientos de hospedaje Distingue responsabilidades personal departamento recursos humanos.

las del del de

Arreglo para nivel de orden micro ( 16 )

Línea bibliográfica ( 8 )

Línea de Internet ( 7 )

Línea Web 2.0 ( 1 )


CÉDULA 9.B.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO


CÉDULA 9.B.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿LA APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN HOTELERA Y LA ASIGNACIÓN DE FUNCIONES POR DEPARTAMENTOS SON IMPORTANTES PARA LOGRAR EL ÉXITO DE LOS HOTELES? La administración busca en forma directa la obtención de resultados de máxima eficiencia en la coordinación y aprovechamiento de los recursos materiales y humanos. Para poder realizar la venta de servicios hoteleros que permita generar utilidades, es importante planear las diferentes actividades o estrategias a utilizar para alcanzar el objetivo, acudiendo a medios que tengan aceptación y continuidad. La organización administrativa de una empresa hotelera se desenvuelve mejor con técnicas que logren controles internos y mayor productividad, por ello es necesario crear departamentos útiles y prácticos que realicen un mayor rendimiento de las funciones y desarrollando la calidad para el logro de los fines propuestos. Uno de los departamentos de gran importancia para los hoteles es el Departamento de Recursos Humanos puesto que en la industria hotelera el factor más importante es el elemento humano. Los hoteleros han tenidos dificultades para contratar a las personas idóneas para ofrecer su servicio, por lo tanto el departamento de Recursos Humanos es el responsable de reclutar al personal más competente mediante un programa de selección adecuado que contribuya al mejoramiento del servicio en el hotel.


CÉDULA 9.B.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación Los discentes deben realizar un reporte escrito sobre el departamento de Recursos Humanos tomando como base la parte teórica obtenida de fuentes bibliográficas y de internet; así como de la observación y aplicación de un cuestionario al personal de un hotel.

•PORTADA

•INTRODUCCIÓN

•CONTENIDO

Nombre de la institución Carrera Asignatura MÓDULO Unidad Integrante (s) Fecha

 Describir en forma general los datos del hotel y Definir el departamento de el proceso de la Recursos humanos. Elaborar el posible organigrama administración hotelera. del hotel. Describir las funciones y responsabilidades del personal que labora en el departamento de Recursos Humanos. Conclusiones sugerencias.

•BIBLIOGRAFÍA INTERNET

dando

FUENTES

DE

Colocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, Colocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas Indicar los datos del hotel.


CÉDULA 10.B. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

Recurrencia a marcos proporcionados por las ciencias sociales e históricas, las áreas de la comunicación y el lenguaje y los usos de las construcciones lógicas tales como los árboles de expansión

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS DEL SUBMÓDULO IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE.

Temática A: Identifica las generalidades de la industria del hospedaje.

Interpreta y generaliza las funciones y responsabilidades de los departamentos.

INDUSTRIA DEL HOSPEDAJE EN LA ACTUALIDAD

Temática C: Identifica la organización de los departamentos de Reservaciones y Recepción.

Distingue y aplica la operación organizacional de los establecimientos de hospedaje.

Explica la importancia de la evolución de la industria del hospedaje.

Temática B: Analiza la estructura organizacional de los diferentes establecimientos de hospedaje.


CÉDULA 11.B. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Establecimiento de solo una referencia teórica con sus componentes metodológicos

Establecimiento de dos referentes teóricos y sus componentes metodológicos

Establecimiento de tres marcos teóricos y sus componentes metodológicos

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

DESEMPEÑO BAJO

Utilización de referentes teóricos y Ausencia de referentes teóricos metodológicos para sustentar la estructura basados en alguna tendencia o lógica de la pregunta-solución planteada en enfoque científico y/o disciplinario la clase

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO UNO DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales)

Árbol de expansión con una categoría mayor(parte alta), un concepto en el nivel medio y dos atributos en el nivel bajo

Árbol con una categoría mayor en el nivel uno; dos conceptos coordinados en el nivel dos y cuatro atributos en el nivel bajo, siendo dos atributos por concepto coordinado

Árbol con una categoría mayor en el nivel uno; dos conceptos coordinados en el nivel dos y seis atributos en el nivel bajo, siendo tres atributos por concepto coordinado

Árbol de expansión a tres niveles horizontales situando en la parte alta una supracategoría. En el nivel medio, tres conceptos coordinados de igual peso de importancia y en el nivel tres, situar nueve atributos

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

100% CALIFICACIÓN D DIEZ

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN MEDIA POR EL PAR PRIMERO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN ALTA POR EL PAR PRIMERO

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR PRIMERO

CATEGORIA MAYOR (SUPRAORDENADA)

CONCEPTO DERIVADO (preguntas periféricas)

ATRIBUTO PRIMERO

CONCEPTO 1

CATEGORÍA MAYOR (SUPRAORDENADA)

CATEGORÍA MAYOR (SUPRAORDENADA)

CATEGORÍA MAYOR (SUPRAORDENADA)

CONCEPTO 2

CONCEPTO 2

CONCEPTO 1

CONCEPTO 2

CONCEPTO 1

CONCEPTO 3

ATRIBUTO SEGUNDO ATRIBUTO 1.1

ATRIBUTO 1.2

ATRIBUTO 2.1

ATRIBUTO 2.2

ATRIBUTO 1.1

ATRIBUTO 1.2

ATRIBUTO 1.3

ATRIBUTO 2.1

ATRIBUTO 2.2

ATRIBUTO 2.3

A1.1

A1.2

A1.3

A2.1

A2.2

A2.3

A3.1

A3.2 A3.3


CÉDULA 11.B.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DE L HOSPEDAJE SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva

Presencia de datos sin marcos sistemáticos correspondientes a la materia de estudio y carentes de referentes teóricos basados en alguna tendencia o enfoque científico y/o disciplinario

Arreglo de datos con un referente metodológico poco articulado con la materia de estudio y de escasa utilidad para generar información que sirva en la resolución de la pregunta inicial

Arreglo de datos con referentes metodológicos articulados con la materia de estudio y de utilidad amplia para generar información que sirva en la resolución de la pregunta inicial y periféricas

Arreglo de datos con referentes metodológicos surgidos de la materia de estudio y de utilidad amplia para generar un marco de información útil en la resolución de la pregunta inicial y periféricas

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO UNO DEL PAR SEGUNDO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada

Estrategia para la resolución de la tarea asignada o resolución de la pregunta elaborada, sin marco sistemáticos propios a la materia de estudio y con ausencia de un enfoque científico o disciplinario

VALORACIÓN RUBRICADA (SEGMENTO DOS DEL PAR SEGUNDO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN MEDIA POR EL PAR SEGUNDO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN ALTA POR EL PAR SEGUNDO

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR SEGUNDO

CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN

RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO

SEGMENTO UNO QUE RUBRICA DATOS NO SISTEMÁTICOS

SEGMENTO DOS QUE RUBRICA ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SIN REFERENCIA CIENTÍFICA

DESEMPEÑO MEDIO CON RESULTANTE DE SEIS-SIETE

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

SEGMENTO UNO QUE RUBRICA ARREGLOS DE DATOS CON RFERENTES POCO ARTICULADOS CON MARCOS SISTEMÁTICOS

SEGMENTO SEGUNDO QUE RUBRICA ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON REFERENCIA CIENTÍFICA BAJA

Resolución de la tarea asignada o Construcción y aplicación de Resolución de la tarea asignada o resolución de la pregunta abordajes varios para la resolución la pregunta elaborada, a partir de elaborada, a partir de un marco del problema, a partir de un marco un marco sistemático de la materia sistemático de la materia de estudio sistemático de la materia avalado de estudio avalado por enfoques avalado por un enfoque científico o por líneas científico/disciplinarias científicos o disciplinarios diversos disciplinario convergentes y divergentes

DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE OCHO-NUEVE

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

SEGMENTO UNO QUE RUBRICA ARREGLOS DE DATOS CON REFERENTES METODOLÓGICOS BASADOS EN LA MATERIA DE ESTUDIO

SEGMENTO SEGUNDO QUE ESTABLECE UNA ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A PARTIR DE LA MATERIA ESTUDIADA Y QUE ES AVALADA POR ENFOQUES CIENTÍFICOS DIVERSOS

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON RESULTANTE DE DIEZ RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO CARACTERIZADA

SEGMENTO PRIMERO QUE RUBRICA ARREGLOS DE DATOS VINCULADOS A LA MATERIA DE ESTUDIOS, BASADOS EN ENFOQUES DISCIPLINARIOS E INTERDISCIPLINARIOS Y PERMITE CONSTRUIR SISTEMAS DE INFORMACIÓN

DISCIPLINARIEDAD INTERDISCIPLINARIEDAD

SEGMENTO SEGUNDO QUE RUBRICA COMO EL ESTUDIANTE CONSTRUYE Y APLICA ABORDAJES VARIOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA MATERIA A PARTIR DE LÍNEAS CIENTÍFICAS CONVERGENTES Y DIVERGENTES

DIVERSOS ABORDAJES

CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA EN LA CIENCIA


CÉDULA 11.B.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON AUSENCIA DE MARCOS TEÓRICOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS, ARREGLOS DE DATOS ARREGLO DE DATOS CON REFERENCIA INCOMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON ARREGLO DE DATOS CON REFERENTES SIN REFERENCIA A LA MATERIA DE ESTUDIO AMPLIA A LA MATERIA DE ESTUDIO Y USO DE DIVERSOS PARA LA MATERIA DE ESTUDIO Y REFERENCIA RELATIVA A LA MATERIA DE Y RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA MARCOS LÓGICOS ROBUSTOS PARA LA ESTUDIO Y USO DE MARCOS LÓGICOS USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y EXPOSICIÓN, CARENTE DE ESTRATEGIAS RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA DELGADOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL LÓGICAS EXPOSICIÓN. PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN. PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO UNO DEL PAR TERCERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS DESPROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS, CONCEPTOS NO CLAROS Y POCO APEGADOS A LA MATERIA Y SUS BASES DISCIPLINARIAS

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS DELGADOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS MEDIANAMENTE EXPLÍCITOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA TAREA

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA TAREA Y UN DISCURSO CLARO ATADO A MAPAS CONCEPTUALES

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y UN DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR TERCERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN MEDIA POR EL PAR TERCERO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN ALTA POR EL PAR TERCERO

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN

DESEMPEÑO MEDIO CON RESULTANTE DE SEIS-SIETE

DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE OCHO-NUEVE

RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON AUSENCIA DE MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS, DATOS SIN RELACIÓN A LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE

RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS DESPROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS, CONCEPTOS NO CLAROS Y POCO APEGADOS A LA MATERIA

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS INCOMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON MARCOS LÓGICOS DELGADOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

RESPUESTAS BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS DELGADOS, ARGUMENTOS MEDIANAMENTE EXPLÍCITOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA TAREA

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, ARREGLO DE DATOS Y USO DE MARCOS LÓGICOS ROBUSTOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

RESPUESTAS BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y UN DISCURSO CLARO ATADO A MAPAS CONCEPTUALES

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON RESULTANTE DE DIEZ RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO CARACTERIZADA

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON REFERENTES DIVERSOS Y USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

MAPAS CONCEPTUALES

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS RELATIVOS AL ABORDAJE Y SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Y UN DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA

RECURSOS MULTIMEDIA


CÉDULA 12.B. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE TEMÁTICA II: ANALIZA LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS Cédula 8 A. T E M Á T I C A

E s c e n a r i o s

T e m a s

1.

I

Analiza la estructura organizacio nal de los diferentes establecimi entos de hospedaje

2.

3.

Interpreta el proceso de la administración hotelera. Identifica a través de organigramas la estructura organizacional de las diferentes categorías de establecimientos de hospedaje Distingue las responsabilidades del personal del departamento de recursos humanos.

Cédula 10.A.

Cédula 10.C.2

Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y por competencias la pregunta de evaluación de interés la información (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

3

Cédula 10.C.3

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Cédula 10.C.4

Cédula 10.C.5

Cédula 10.C.6

Tiempo Total en horas

Solucionar el Formular la Valoración del problema respuesta y modelo recurriendo a generar el procedimientos reporte (Exposición propios de la (apoyo con de los asignatura. prácticas) productos, proyectos)

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

2

3

4

4

4

5

25


CÉDULA 6.C. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1

Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

Identifica los antecedentes y situación actual de la industria del hospedaje, así como la estructura organizacional de los hoteles y sus departamentos.

CONTENIDO TEMÁTICO.

Identifica la organización y funciones de los departamentos de Reservaciones y Recepción.

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Distingue y generaliza la organización estructural de los departamentos de Reservaciones y Recepción. Explica las funciones y responsabilidade s de los departamentos de Reservaciones y Recepción.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Analiza las funciones de los departamentos de Reservaciones y Recepción. Identifica a través de organigramas la estructura organizacional y responsabilidades de los departamentos de Reservaciones y Recepción.


CÉDULA 7.C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II:PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

CAMPO DISCIPLINARIO ASIGNATURA

FORMACIÓN PROFESIONAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1

TURISMO 1.

SUBMÓDULO I

IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

2.

Distingue y generaliza la organización estructural de los departamentos de Reservaciones y Recepción. Explica las funciones y responsabilidades de los departamentos de Reservaciones y Recepción.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

• El docente pedirá al discente accesar a fuentes de internet y bibliográfica para investigar la organización y funciones de los departamentos de Reservaciones y Recepción aplicando el modelo de enseñanza situado en la adquisición de conceptos. • El discente realizará un mapa conceptual con la información obtenida, exponerlo y discutirlo frente a grupo. • El discente realizará visitas de observación en hoteles ubicados en la región para identificar los elementos que integran la organización de los departamentos de Reservaciones y Recepción del mismo.


CÉDULA 8.C. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II:PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

MÓDULO I

II

PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

I

IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

DURACIÓN: 80 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

REALIZAR LECTURAS MANEJANDO INSTRUMENTOS DE FORMA SEGURA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Apertura: IDENTIFICA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DE RESERVACIÓN Y RECEPCIÓN INTERPRETA Y EXPLICA LAS RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES. Organigrama Asignación de funciones y responsabilidades al personal que labora en el departamento

Introducción al tema medio de lecturas.

por

Recopilación de información del tema mediante el uso de las fuentes de internet y bibliográficas.

Equipo de cómputo. Pizarrón. Portafolio. Equipo de transporte. Instrumentos didácticos. Internet. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Identifica en un caso práctico la organización de los departamentos de Reservaciones y Recepción. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Orden en el trabajo de prácticas de observación. Presentación en los reportes escritos.


CÉDULA 8.C.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

CONTENIDOS ANALIZA E IDENTIFICA LAS RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN. Organigrama del departamento Delegación de responsabilidades al personal que labora en el departamento.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Desarrollo: Discusión grupal de la información recopilada sobre la organización de los departamentos de Reservaciones y Recepción. Elaborar un mapa conceptual unificando los criterios de cada uno de los departamentos. Dibujar un organigrama para el departamento de Reservaciones de un hotel hipotético.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Pizarrón. Portafolio de evidencias. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Orden en el trabajo de prácticas de observación. Presentación y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 8.C.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS Cierre:

Identifica en un caso práctico la operación de departamento de Reservaciones o Recepción. Elabora un manual del departamento de Reservaciones o Recepción. Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Pizarrón. Portafolio de evidencias. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Presentación en el trabajo de prácticas de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 8.C.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a l salón de clases. 2.- Se presentó con la información requerida por el docente en tiempo y forma. 3.- Selecciona el material adecuado a utilizar en el trabajo en clase. 4.- Se integra en equipos en forma correcta y con rapidez. 5.- Respeta las reglas establecidas dentro del salón de clases. 6.-Hace uso del mobiliario en forma adecuada dentro del salón de clases. 7.- Participa de forma constructiva. 8.- El trabajo realizado es correcto. 9.- Limpia y deja en orden su lugar de trabajo. 10.-Entrega el trabajo completo.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.

El docente, en coparticipación con los discentes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado. TEMÁTICA I ¿CONSIDERAS QUE LOS HOTELES EN MÉXICO OFRECEN LOS SERVICIOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL HUÉSPED DE ACUERDO A LA CATEGORÍA CORRESPONDIENTE? CAMINO REAL POLANCO: EN BUSCA DE UNA MEJOR CALIDAD DEL SERVICIO. "Camino Real “ fue el nombre que los españoles del siglo XVI dieron al camino que conducía a la capital de la Nueva España, hoy México. En el año 1958: El nombre de Camino Real es utilizado por primera vez para la apertura de Camino Real Guadalajara, uno de los hoteles que recientemente se ha hecho remodelación en todas sus habitaciones y principales áreas de servicios sin perder ese buen gusto por su vegetación en los alrededores del mismo. En 1960: Hoteles Camino Real es fundada por Banamex (Banco Nacional de México) y un grupo de inversionistas privados. Resort con Camino Real. De 1993 al 2000 se dan múltiples cambios en la tenencia y administración de Hoteles Camino Real. Es así como el 5 de Junio del año 2000 es adquirido por uno de los grupos más importantes y sólidos del país: Grupo Empresarial Ángeles que con la adquisición de Real turismo Propietaria y Operadora da una estabilidad importante al desarrollo de los Hoteles, realizando importantes remodelaciones. Hoy en día Camino Real tiene un significado de hospitalidad mexicana con tradición, estilo y calidez, con servicios de Hospedaje en ubicaciones incomparables, convirtiéndola en la cadena de Hoteles de alto nivel más reconocida en la industria mexicana. El hotel Camino Real Polanco de categoría 5 Estrellas / 4 Diamantes, se encuentra estratégicamente ubicado en la exclusiva zona comercial y financiera de Polanco y muy cerca del Bosque de Chapultepec, éste hotel es un refugio de la apresurada vida de la ciudad, construido en un atractivo estilo arquitectónico y conceptualizado como un hotel-museo por el Arq. Ricardo Legorreta, el hotel Camino Real Polanco México, abre sus puertas al público el 25 de julio de 1968, combinando modernos perfiles arquitectónicos con claras reminiscencias de pirámides prehispánicas. Ha sido sede de dos campeonatos mundiales de futbol y de los Juegos Olímpicos, así como de más de 210 visitas oficiales de presidentes y reyes de todo el mundo. El hotel cuenta con 712 cómodas habitaciones y 36 espaciosas suites divididas en 6 categorías incluyendo una lujosa suite Presidencial.


CÉDULA 9.C.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los discentes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el discente.

Las habitaciones están bellamente decoradas con colores claros y muebles de madera. Todas cuentan con servibar, 3 aparatos telefónicos con doble línea, televisión con servicio on command e internet inalámbrico, conexión a computadoras portátiles, caja de seguridad electrónica, mesa de trabajo, un sillón de descanso, perchero, mirilla y seguro en las puertas. Los amplios baños tienen espejo de vanidad, báscula, secadora de cabello y amenities como shampoo, enjuague y crema. Además cuenta con 10 habitaciones Fitness con vista al Jardín Principal en las cuales encontrará, adicionalmente a estas comodidades, una caminadora eléctrica. Para deleitar su paladar el hotel cuenta con 8 de los mejores restaurantes y bares de la capital, ofreciendo platillos mexicanos, italianos, franceses, asiáticos o internacionales en una elegante atmosfera. Para los viajeros de negocios se con un staff profesional que estará listo para ayudarlo a planear sus convenciones, seminarios y eventos sociales. Con sus 33,000 m2 de jardines, piscinas, fuentes y patios. Camino Real México recibe a sus huéspedes brindándoles excelencia en un ambiente de gran lujo y sofisticación.


CÉDULA 9.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)

¿CONOCES LAS FUNCIONES QUE DEBE REALIZAR EL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES Y/O RECEPCIÓN? ¿CREES QUE EL HOTEL CAMINO REAL TIENE DELIMITADAS LAS FUNCIONES DEL PERSONAL QUE LABORA EN LOS DEPARTAMENTOS DE RESERVACIONES Y RECEPCIÓN? ¿CONOCES ALGÚN TIPO DE ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES? ¿ES NECESARIO QUE LOS HOTELES CUENTEN CON ALGÚN SISTEMA DE RESERVACIONES? ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DEL DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES? ¿QUÉ PERSONAL INTEGRA LA ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN? ¿CONSIDERAS QUE LOS HOTELES DEBEN CONTAR CON EL DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN? ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN?


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

Luis Barragán del Río. HOTELERÍA Instituto Politécnico Nacional. SEP

Reservación Funciones de las reservaciones Sistemas computarizados y manuales Hoja de control de las reservaciones Descuentos y cortesías Cupones ,cancelación, reembolsos Rack de tirillas de reservaciones Archivo cronológico de reservaciones Cartas tipo Depósitos No-show VTP (viaje todo pagado)

Dennis L. Foster INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD Mc Graw Hill Gerald W. Lattin Sixto Báez Casillas. HOTELERÍA. CECSA

www.ucaribe.edu.mx/archivos/mbeltran/curso%20hospedaje%20%20ce neval%202005/Hoteles%20

ENCICLOPEDIA PRÁCTICA PROFESIONAL DE turismo Y RESTAURANTES OCEANO CENTRUM

www.ucaribe.edu.mx/archivos/mbeltran/.../Introducción%20a%20la%20 Hotelería%20presentación.pp

Mc Intosh * Goeldner * Ritchie turismo PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PERSPECTIVAS LIMUSA TÉCNICO EN HOTELERÍA Y turismo TOMO I CULTURAL S.A.


CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO DOS ( CONTINUACIÓN ) Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

Luis Barragán del Río. HOTELERÍA Instituto Politécnico Nacional. SEP

Recepción, Recepcionista Funciones de la recepción Front office, Back office Sistemas computarizados y manuales del control de las habitaciones Precios, descuentos Entrada sin reservación Entrada con reservación y prerregistro Planes especiales y paquetes Huéspedes VIP Normas de seguridad en el área de recepción

Sixto Báez Casillas. HOTELERÍA. CECSA Dennis L. Foster INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD Mc Graw Hill ENCICLOPEDIA PRÁCTICA PROFESIONAL DE turismo Y RESTAURANTES OCEANO CENTRUM Mc Intosh * Goeldner * Ritchie turismo PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PERSPECTIVAS LIMUSA TÉCNICO EN HOTELERÍA Y turismo TOMO I CULTURAL S.A.

www.ucaribe.edu.mx/archivos/mbeltran/curso%20hospedaje%20%20ce neval%202005/Hoteles%20

www.ucaribe.edu.mx/archivos/mbeltran/.../Introducción%20a%20la%20 Hotelería%20presentación.pp


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase Temática C IDENTIFICA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DE RESERVACIÓN Y RECEPCIÓN Interpreta y explica responsabilidades personal departamento reservaciones.

las del del de

Analiza e identifica responsabilidades personal departamento recepción.

las del del de

Arreglo para nivel de orden micro ( 16 )

Línea bibliográfica ( 8 )

Línea de Internet ( 7 )

Línea Web 2.0 ( 1 )


CÉDULA 9.C.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO


CÉDULA 9.C.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO QUINTO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Se presenta un caso donde se establece una problemática dentro de un hotel, para el cual el discente retomará los elementos necesarios sobre el departamento de reservaciones para darle solución al problema de la manera más apropiada. En el hotel Camino Real Polanco eran las 10 pm. Cuando se presentó a la recepción del hotel una persona que dijo tenía una reservación confirmada y garantizada con tarjeta de crédito. El hotel se encontraba lleno y no tenía la posibilidad de darle alojamiento esa noche. Todos los hoteles de esa misma categoría en la ciudad de México se encuentran llenos. ¿Qué debemos hacer en este caso? Que repercusiones legales puede traer el problema? ¿Qué tipo de compensaciones se pueden manejar? ¿Cómo evitar que el problema se repita?


CÉDULA 9.C.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación Los discentes deben realizar un manual del departamento de Reservaciones o Recepción tomando como base la parte teórica obtenida de fuentes bibliográficas y de internet; así como de la observación y aplicación de cuestionarios al personal de un hotel.

•PORTADA

Nombre de la institución Carrera Asignatura MÓDULO Unidad Integrante (s) Fecha

•INTRODUCCIÓN  Describir en forma general información sobre los hoteles y la importancia de los departamentos en los hoteles.

•CONTENIDO

•BIBLIOGRAFÍA INTERNET

Definir el departamento de Recepción o Reservaciones. Elaborar el organigrama del departamento. Describir las funciones y responsabilidades del personal que labora en el departamento.

Colocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, Colocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas

Conclusiones.

FUENTES

DE


CÉDULA 10.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

Recurrencia a marcos proporcionados por las ciencias sociales e históricas, las áreas de la comunicación y el lenguaje y los usos de las construcciones lógicas tales como los árboles de expansión

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS DEL SUBMÓDULO IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE.

Temática A: Identifica las generalidades de la industria del hospedaje.

Interpreta y generaliza las funciones y responsabilidades de los departamentos.

INDUSTRIA DEL HOSPEDAJE EN LA ACTUALIDAD

Temática C: Identifica la organización de los departamentos de Reservaciones y Recepción.

Distingue y aplica la operación organizacional de los establecimientos de hospedaje.

Explica la importancia de la evolución de la industria del hospedaje.

Temática B: Analiza la estructura organizacional de los diferentes establecimientos de hospedaje.


CÉDULA 11.B. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Establecimiento de solo una referencia teórica con sus componentes metodológicos

Establecimiento de dos referentes teóricos y sus componentes metodológicos

Establecimiento de tres marcos teóricos y sus componentes metodológicos

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

DESEMPEÑO BAJO

Utilización de referentes teóricos y Ausencia de referentes teóricos metodológicos para sustentar la estructura basados en alguna tendencia o lógica de la pregunta-solución planteada en enfoque científico y/o disciplinario la clase

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO UNO DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales)

Árbol de expansión con una categoría mayor(parte alta), un concepto en el nivel medio y dos atributos en el nivel bajo

Árbol con una categoría mayor en el nivel uno; dos conceptos coordinados en el nivel dos y cuatro atributos en el nivel bajo, siendo dos atributos por concepto coordinado

Árbol con una categoría mayor en el nivel uno; dos conceptos coordinados en el nivel dos y seis atributos en el nivel bajo, siendo tres atributos por concepto coordinado

Árbol de expansión a tres niveles horizontales situando en la parte alta una supracategoría. En el nivel medio, tres conceptos coordinados de igual peso de importancia y en el nivel tres, situar nueve atributos

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

100% CALIFICACIÓN D DIEZ

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN MEDIA POR EL PAR PRIMERO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN ALTA POR EL PAR PRIMERO

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR PRIMERO

CATEGORIA MAYOR (SUPRAORDENADA)

CONCEPTO DERIVADO (preguntas periféricas)

ATRIBUTO PRIMERO

CONCEPTO 1

CATEGORÍA MAYOR (SUPRAORDENADA)

CATEGORÍA MAYOR (SUPRAORDENADA)

CATEGORÍA MAYOR (SUPRAORDENADA)

CONCEPTO 2

CONCEPTO 2

CONCEPTO 1

CONCEPTO 2

CONCEPTO 1

CONCEPTO 3

ATRIBUTO SEGUNDO ATRIBUTO 1.1

ATRIBUTO 1.2

ATRIBUTO 2.1

ATRIBUTO 2.2

ATRIBUTO 1.1

ATRIBUTO 1.2

ATRIBUTO 1.3

ATRIBUTO 2.1

ATRIBUTO 2.2

ATRIBUTO 2.3

A1.1

A1.2

A1.3

A2.1

A2.2

A2.3

A3.1

A3.2 A3.3


CÉDULA 11.B.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DE L HOSPEDAJE SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva

Presencia de datos sin marcos sistemáticos correspondientes a la materia de estudio y carentes de referentes teóricos basados en alguna tendencia o enfoque científico y/o disciplinario

Arreglo de datos con un referente metodológico poco articulado con la materia de estudio y de escasa utilidad para generar información que sirva en la resolución de la pregunta inicial

Arreglo de datos con referentes metodológicos articulados con la materia de estudio y de utilidad amplia para generar información que sirva en la resolución de la pregunta inicial y periféricas

Arreglo de datos con referentes metodológicos surgidos de la materia de estudio y de utilidad amplia para generar un marco de información útil en la resolución de la pregunta inicial y periféricas

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO UNO DEL PAR SEGUNDO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada

Estrategia para la resolución de la tarea asignada o resolución de la pregunta elaborada, sin marco sistemáticos propios a la materia de estudio y con ausencia de un enfoque científico o disciplinario

VALORACIÓN RUBRICADA (SEGMENTO DOS DEL PAR SEGUNDO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN MEDIA POR EL PAR SEGUNDO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN ALTA POR EL PAR SEGUNDO

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR SEGUNDO

CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN

RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO

SEGMENTO UNO QUE RUBRICA DATOS NO SISTEMÁTICOS

SEGMENTO DOS QUE RUBRICA ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SIN REFERENCIA CIENTÍFICA

DESEMPEÑO MEDIO CON RESULTANTE DE SEIS-SIETE

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

SEGMENTO UNO QUE RUBRICA ARREGLOS DE DATOS CON RFERENTES POCO ARTICULADOS CON MARCOS SISTEMÁTICOS

SEGMENTO SEGUNDO QUE RUBRICA ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON REFERENCIA CIENTÍFICA BAJA

Resolución de la tarea asignada o Construcción y aplicación de Resolución de la tarea asignada o resolución de la pregunta abordajes varios para la resolución la pregunta elaborada, a partir de elaborada, a partir de un marco del problema, a partir de un marco un marco sistemático de la materia sistemático de la materia de estudio sistemático de la materia avalado de estudio avalado por enfoques avalado por un enfoque científico o por líneas científico/disciplinarias científicos o disciplinarios diversos disciplinario convergentes y divergentes

DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE OCHO-NUEVE

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

SEGMENTO UNO QUE RUBRICA ARREGLOS DE DATOS CON REFERENTES METODOLÓGICOS BASADOS EN LA MATERIA DE ESTUDIO

SEGMENTO SEGUNDO QUE ESTABLECE UNA ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A PARTIR DE LA MATERIA ESTUDIADA Y QUE ES AVALADA POR ENFOQUES CIENTÍFICOS DIVERSOS

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON RESULTANTE DE DIEZ RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO CARACTERIZADA

SEGMENTO PRIMERO QUE RUBRICA ARREGLOS DE DATOS VINCULADOS A LA MATERIA DE ESTUDIOS, BASADOS EN ENFOQUES DISCIPLINARIOS E INTERDISCIPLINARIOS Y PERMITE CONSTRUIR SISTEMAS DE INFORMACIÓN

DISCIPLINARIEDAD INTERDISCIPLINARIEDAD

SEGMENTO SEGUNDO QUE RUBRICA COMO EL ESTUDIANTE CONSTRUYE Y APLICA ABORDAJES VARIOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA MATERIA A PARTIR DE LÍNEAS CIENTÍFICAS CONVERGENTES Y DIVERGENTES

DIVERSOS ABORDAJES

CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA EN LA CIENCIA


CÉDULA 11.B.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON AUSENCIA DE MARCOS TEÓRICOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS, ARREGLOS DE DATOS ARREGLO DE DATOS CON REFERENCIA INCOMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON ARREGLO DE DATOS CON REFERENTES SIN REFERENCIA A LA MATERIA DE ESTUDIO AMPLIA A LA MATERIA DE ESTUDIO Y USO DE DIVERSOS PARA LA MATERIA DE ESTUDIO Y REFERENCIA RELATIVA A LA MATERIA DE Y RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA MARCOS LÓGICOS ROBUSTOS PARA LA ESTUDIO Y USO DE MARCOS LÓGICOS USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y EXPOSICIÓN, CARENTE DE ESTRATEGIAS RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA DELGADOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL LÓGICAS EXPOSICIÓN. PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN. PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO UNO DEL PAR TERCERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

DESEMPEÑO BAJO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS DESPROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS, CONCEPTOS NO CLAROS Y POCO APEGADOS A LA MATERIA Y SUS BASES DISCIPLINARIAS

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS DELGADOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS MEDIANAMENTE EXPLÍCITOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA TAREA

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA TAREA Y UN DISCURSO CLARO ATADO A MAPAS CONCEPTUALES

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y UN DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR TERCERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN MEDIA POR EL PAR TERCERO

UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN ALTA POR EL PAR TERCERO

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE

CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN

DESEMPEÑO MEDIO CON RESULTANTE DE SEIS-SIETE

DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE OCHO-NUEVE

RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON AUSENCIA DE MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS, DATOS SIN RELACIÓN A LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE

RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS DESPROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS, CONCEPTOS NO CLAROS Y POCO APEGADOS A LA MATERIA

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS INCOMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON MARCOS LÓGICOS DELGADOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

RESPUESTAS BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS DELGADOS, ARGUMENTOS MEDIANAMENTE EXPLÍCITOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA TAREA

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, ARREGLO DE DATOS Y USO DE MARCOS LÓGICOS ROBUSTOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

RESPUESTAS BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y UN DISCURSO CLARO ATADO A MAPAS CONCEPTUALES

100% CALIFICACIÓN DE DIEZ

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON RESULTANTE DE DIEZ RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO CARACTERIZADA

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL TEMA CON MARCOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON REFERENTES DIVERSOS Y USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

MAPAS CONCEPTUALES

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS RELATIVOS AL ABORDAJE Y SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Y UN DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA

RECURSOS MULTIMEDIA


CÉDULA 12.B. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE TEMÁTICA II: ANALIZA LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS

Cédula 8 A. T E M Á T I C A

E s c e n a r i o s

T e m a s

1.

I

Identifica la organización y funciones de los departament 2. os de reservación y recepción

Interpreta y explica las responsabilidades del personal del departamento de Reservaciones. Analiza e identifica las responsabilidades del personal del departamento de recepción.

Actividad didáctica por competencias

Cédula 10.A.

Cédula 10.C.2

Gestión para Búsqueda y la pregunta de evaluación de la información interés

(sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

3

Cédula 10.C.3

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Cédula 10.C.4

Cédula 10.C.5

Cédula 10.C.6

Tiempo Total en horas

Solucionar el Formular la Valoración del problema respuesta y modelo recurriendo a generar el procedimientos reporte (Exposición propios de la (apoyo con de los asignatura. prácticas) productos, proyectos)

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

2

3

5

3

4

5

25


CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE AMA DE LLAVES: Empleada que se encuentra al frente de la limpieza y mantenimiento de las habitaciones y áreas públicas. ALLOTMENT: Grupo de habitaciones periódico , separado para algunas agencias , previo contrato realizado. AMERICAN BREAKFAST: Desayuno completo (americano). AMHYM: Asociación Mexicana de hoteles y Moteles. AUDITOR NOCTURNO: Empleado de la recepción que se encarga de las funciones contables y de la recepción durante el turno de la noche. BOTONES: (Bell boys) Miembro de personal uniformado , responsable de transportar el equipaje del huésped, de atender peticiones especiales y de dar información al huésped acerca de los servicios que ofrece el hotel. BITÁCORA: Relación de las actividades , problemas, incidentes, quejas. BLOQUEO DE HABITACIONES: Habitaciones apartadas para un cliente o un propósito en particular, por lo general la reservación de un grupo. CHECK IN: Registro de entrada del huésped. CHECK OUT: Registro de salida del huésped. CHECK ROOM: Guardería de equipaje. CONCANACO: Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y turismo. CONSIERGE: Miembro del personal responsable de informar a los huéspedes a cerca de los servicios y de hacer reservaciones externas, tales como reservaciones para teatros o excursiones guiadas y otros servicios que el huésped solicita. CONTINENTAL BREAKFAST: Desayuno continental. (incluye jugo, pan tostado, mermelada, café y pan dulce). DE LUXE ROOM: Cuarto de lujo. DISPONIBILIDAD: Número estimado de habitaciones vacantes que pueden venderse en una fecha determinada. DIVISIÓN CUARTOS: División del personal del hotel responsable de efectuar las actividades de la recepción y la administración de cuartos de huéspedes. DOBLE: Habitación ocupada por dos adultos, una cama matrimonial. DOBLE DOBLE: Un cuarto con dos camas matrimoniales. ESTADO DE LA HABITACIÓN: Condición actual del cuarto de huéspedes; indicación de que el cuarto esta vacante u ocupado, sucio o limpio. ESTANCIA: Período durante el cual se ocupa una habitación GRUPO: Reservación de un gran número de habitaciones basada en un precio reducido o negociado. HABITACIÓN: Cualquier cuarto que ofrece el hotel. HABITACIÓN ESTUDIO: Habitación con un sofá cama de 1 m de ancho por 1.90 de largo. HABITACIÓN DOBLE: Habitación con una cama de 1.36m de ancho por 1.90 de largo. HABITACIÓN DOBLE-DOBLE: Tiene dos camas dobles en la misma habitación. HABITACIÓN TWIN: Tiene dos camas de 1 m de ancho por 1.90 de largo. HABITACIÓN TRIPLE: Tiene tres camas de 1 m de ancho por 1.90 de largo.


CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE HABITACIÓBN QUEEN: Tiene una cama de 1.50 de ancho por 1.90 m de largo. HOSPITALIDAD: Industria que comprende establecimientos de hospedaje y restaurantes que sirven a los huéspedes con cortesía y calidez. HOTEL: Establecimiento de hospedaje; hospedaje que incluye habitación y servicio de comida y bebida en las mismas instalaciones. HUÉSPED: Cliente, cualquier persona que se aloja en el hotel. INDIVIDUAL: Precio de una habitación basado en la estancia de un solo adulto; cama adecuada para una sola persona. KING: La cama de mayor tamaño disponible, aproximadamente 2m 2.03 m. LLAVE MAESTRA: Es la llave que abre ciertas habitaciones . Puede abrir cualquier puerta del hotel o de un piso en particular. LLEGADA ANTICIPADA: Cuando un huésped llega antes de la fecha programada. MOTEL: Es un establecimiento de hospedaje con servicio limitado. NO SHOW: Huésped que tenía reservación garantizada y no se presentó. NÚMERO DE CONFIRMACIÓN: Comprobante de una reservación confirmada. OCUPACIÓN: Número o porcentaje de habitaciones que ocupan los huéspedes. OCUPACIÓN DOBLE: Precio basado en la ocupación de un cuarto por dos personas. PAQUETE: Combinación de servicios de viaje, tales como transportación, hospedaje, renta de auto, etcétera. PLAN AMERICANO: Tarifa por habitación que incluye, ya sea dos alimentos (generalmente un desayuno continental y una comida) o cena. PLAN EUROPEO: En la tarifa solo se incluye la habitación. PREREGISTRO: Asignar un número de habitaciones antes de la llega del huésped. PRIMERA CLASE: Alojamiento de precio regular, de lujo o de categoría o de cinco estrellas. RACK: Sistema mediante el cual se organizan las reservaciones y la ocupación de los cuartos, utilizando tirillas o tarjetas; un tablero con ranuras donde se guardan dichas tirillas o tarjetas. RACK NÚMERICO: Sistema en el cual los registros de los huéspedes se archivan en forma consecutiva por el número de habitaciones. RECEPCIÓN: Departamento del hotel responsable de registrar la llegada y salida de los huéspedes, y de llevar un control estadístico de la ocupación de cuartos. RESERVACIÓN: Solicitud de habitaciones para hospedaje. SUITE: Habitación con cocineta. Habitación que consta de varios cuartos. TARIFA: Precio de una habitación en particular basado en la localización, tamaño, tipo de cama y ocupantes.


CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE FUENTES DE INTERNET

http://eph_utca.edu.mx/gustavorr/lectura1.doc http://veruka.diinoweb.com/files/empresa%20del%20hospedaj1.doc http://catarina.udtap.mx/u_dl_a/tales/documento/1hr/lopez_f_n/capitulo2.pdf http:www.cobaschona.edu.mx.8080/wb3/work/sites http://www.monografías.com/trabajos16/hotelería-turismo.shtml-40k http://COBACH/resourses/local/Content/82/7/GA%20definitivo.pdf http:www.viviazul.diinoweb.com/files/trabajo%20%20word-c/audoc http:www.vallartaopina.net/index.php?mod=col&cat=rfx&ele=58-21k http: veruka.diinoweb.com/files/Empresas%20del %20hospedaj1.doc html.rincondelvago.com/historia-de-la-industria-hotelera-mexicana.html 18:31 biblioteca.iiec.unam.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=2729 – http://catarina.udtap.mx/u_dl_a/tales/documento/1hr/lopez_f_n/capitulo2.pdf http://catarina.udtap.mx/u_dl_a/tales/documento/1hr/lopez_f_n/capitulo2.pdf http:www.sectur.gob.mx/ 17:52 www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Revistas_Especializadas 21:45 www.mediatico.com/es/revistas/viajes 21:56 www.eumed.net/rev/turydes/index.htm 22:05 www.hotelesmexicanos.org/Revista 22:08 www.amdetur.org.mx/ - 22:15 html.rincondelvago.com/hoteleria_procedimiento-de-administracion.html 18:47 www.losrecursoshumanos.com/contenidos/2316-organigrama-de-un-hotel.html 18:58 www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/reaplica.htm 19:23 www.ucaribe.edu.mx/archivos/mbeltran/curso%20hospedaje%20%20ceneval%202005/Hoteles%20 www.ucaribe.edu.mx/archivos/mbeltran/.../Introducción%20a%20la%20Hotelería%20presentación.pp


CÉDULA 14.1. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO I: IDENTIFICA PRINCIPIOS DEL HOSPEDAJE

BIBLIOGRAFÍA •Hotelería Luis Barragán del Río, Instituto Politécnico Nacional. SEP • Introducción a la Industria de la hospitalidad, Dennis l. Foster, Mc Graw Hill •Administración moderna de hoteles y moteles, Gerald W. Lattin •Ley federal de turismo •Hotelería, Sixto Báez casillas, Cecsa •Enciclopedia práctica profesional de turismo y restaurantes, Oceano Centrum •turismo planeación, administración y perspectivas, Mc Intosh * Goeldner * Ritchie, Limusa •Técnico en hotelería y turismo, Tomo I, Cultural S.A. •Agencias de viajes y transportación, de la Torre Francisco, Trillas •Revista de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL II FUTURO TURÍSTICO

SUBMÓDULO II ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

AGOSTO DE 2009


CONTENIDO DEL SUBMÓDULO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5.VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. A GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.A CARGA HORARIA CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. B GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.B CARGA HORARIA CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. C GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.C CARGA HORARIA CÉDULA 13 TERMINOLOGÍA CÉDULA 14 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLÓGICA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional del Bachillerato y dos más que caracterizan la educación media superior tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el ÁREA DE SERVICIOS que pretende desarrollar en el joven bachiller una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo laboral. Dentro del área de formación de servicios existe una gran cantidad de áreas las cuales desarrollan en el estudiante una serie de competencias necesarias, que le permiten incorporarse a la vida productiva de su entorno turístico. Dentro de esta formación existe el turismo como una amplia alternativa de desarrollo profesional. El desarrollo de la tecnología y nuevas aplicaciones en el área administrativa a nivel mundial han permitido los avances tecnológicos y administrativos en establecimientos de servicios turísticos además del desarrollo de nuevas y mejores formas de desarrollo turístico, siendo una herramienta esencial el estudio del turismo en sus diferentes facetas y por su diversidad de áreas que lo conforman, los PRINCIPIOS DEL turismo, desarrollan en el joven discente las habilidades básicas que le permitan comprender y desarrollar ésta herramienta del conocimiento en sus niveles básicos de aplicación. El manejo de los PRINCIPIOS DEL turismo se deben de realizar con una gran responsabilidad y compromiso social, dentro y fuera del área de trabajo. Dentro de la profesión los jóvenes adquieren estos valores (antes mencionados) como parte de su identidad como joven bachiller profesional, para completar su formación ellos aprenden el buen manejo y procesamiento de información lo que les permite identificarse con su que hacer profesional. Actualmente el desarrollo de las tecnologías y la evolución del turismo requieren de una base sustentable que le permita al estudiante analizar, comprender, y ejecutar su acción profesional en cualquier ámbito, por tal motivo los PRINCIPIOS DEL turismo le permiten al estudiante adquirir los conocimientos y competencias necesarias básicas para enfrentar los retos que se le presentan al incrustarse en su campo laboral y profesional. Los PRINCIPIOS DEL turismo por pertenecer a el área de las CIENCIAS SOCIALES, no se puede considerar como conocimientos, actitudes y competencias por separado, requiere del apoyo de otras disciplinas que le permita integrar saberes que enriquezcan su interacción para el desarrollo completo de sus competencias teóricas y prácticas.


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II:ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS El sector de servicios del país se ve afectado por el proceso de globalización lo que obliga a las instituciones educativas a generar cambios en sus contenidos temáticos, originando con ello un cambio para la carrera de turismo, siendo esta tecnología una rama importante de la industria de servicios, la cual se apoya para generar estudiantes que abarcan las áreas de administración, contabilidad , historia , ingles y computación. Toda área de aplicación requiere unos fundamentos para empezar a comprender conocimientos mayores, a partir del segundo semestre es cuando se empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, siendo en este grado en donde el alumno tiene su primer encuentro con su tecnología (turismo)proporcionándole al alumno los conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse al sector turístico de una forma elemental. El segundo módulo cuenta con una carga horaria de 15 horas/clase las cuales se encuentran distribuidas en cuatro submódulos.

SUBMÓDULO

NOMBRE

CARGA HORARIA

1

PRINICIPIOS DEL HOSPEDAJE

4 hrs./s

2

ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

4 hrs./s

3

DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

4 hrs./s

4

PROBLEMATIZACION PARA LA PRÁCTICA

2 hrs./s

Las materias de módulo II profesional está ubicada en el tercer semestre y sirve como continuación de otras como: módulo III, IV , V y VI, problematización para la práctica y sistemas productivos de gestión I, II y III; quedan integrados en cuatro submódulos. IDENTIFICA PRINCIPIOS DE HOSPEDAJE •Identifica conceptos de hospedaje , además de sus antecedentes •Conoce la clasificación de los hoteles y sus características. •Maneja e identifica la administración, tipos de organización y tipos de habitaciones


CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

SUBMÓDULO 2 ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS •Clasifica adecuadamente los alimentos y sus componentes •Conoce las características de la cocina, sus antecedentes y cada uno de los elementos de un menú. •Identifica la estructura y ubicación de un bar así como las características de los vinos. SUBMÓDULO 3:DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUBMÓDULO 4: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA Relata las características esenciales en la estructura básica de una empresa turística Aplica la dinámica interna de un taller en base a los conocimientos obtenidos en los submódulos ya mencionados.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso, así como la bibliografía que este al alcance de los discentes. La evaluación se realizara atendiendo los aspectos de: Los contenidos temáticos, la realización de prácticas dentro y fuera del aula por rubricas de acuerdo a las necesidades del curso. Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y desarrollo de prácticas y se valora con un control de rubricas en tres momentos: • Por el docente • Como co - evaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje; así como los proyectos y guías de observación que el alumno desarrollara en su submódulo cuatro.


CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II:ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE SU APLICACION

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

Manifiesta su competencia y la ubica en el proceso productivo para eficientar la productividad y competitividad del ente económico.

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS Define e identifica la importancia de los conceptos y conoce el proceso de producción desarrollando así su competitividad.

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Maneja en forma adecuada la información y la aplica correctamente en el campo laboral.

Ordena y procesa la información obtenida para su posterior aplicación de manera adecuada.

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

Identifica y discute procedimientos propios de su aplicación

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA

Manifiesta su competencia y la ubica en el proceso productivo para eficientar la productividad y competitividad del ente económico

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Define e identifica la importancia de los conceptos de este programa y desarrolla el proceso de competitividad

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES MANEJANDO CORRECTAMENTE LOS RECURSOS HUMANOS IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Maneja los instrumentos de medición de un taller industrial respetando las normas de seguridad y normatividad

Respeta las normas de seguridad e higiene internas de un taller

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, SOBRE LOS PROCESOS DE SERVICIO Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS AL ÁREA DEL TURISMO.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

¿QUÉ HABILIDAD DEL PENSAMIENTO GENERA ESTA CADENA?

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

Desarrolla Valores Ético Sociales

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II

CONTENIDO TEMÁTICO.

Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

Clasifica e identifica las propiedades de los alimentos Identifica y ordena información inherente al ámbito turístico, manejando tecnologías de la información y comunicación.

Ordena adecuadamente los elementos y tiempos de un menú y entiende lo referente a la gastronomía Conoce los orígenes de la vid y la relación de los vinos con el servicio en el Bar.

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS Identifica procesos y conceptos de orden turístico.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Clasifica en forma adecuada los alimentos y conoce sus propiedades Identifica la alimentos .

importancia

de

los

Conoce y clasifica los menús realizando un cuadro comparativo. Investiga los diferentes responsabilidades del personal de cocina.

Relaciona los diferentes tipos de alimentos, cortes y tiempos de un menú.

Realizar un mapa mental de los Elementos de un menú y los cortes de carne. Relaciona un concepto con su respectiva imagen o utensilio de cocina. Realiza practicas sobre el proceso de servicio en un restaurante.

Identifica adecuadamente la estructura, ubicació n y servicio del bar así como el antecedente los vinos.

Investiga los orígenes de los vinos y licores. Elabora un organigrama tabla con las propiedades de los alimentos . Elabora un catalogo de bebidas y conoce los utensilios del bar.


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II:ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL

SUBMÓDULO I

ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1

1. 2. 3.

VÍA

LAS

Identifica procesos y conceptos de orden turístico. Relaciona los diferentes tipos de alimentos, cortes y tiempos de un menú. Identifica adecuadamente la estructura , ubicación y servicio del bar así como el antecedente los vinos.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar información sobre clasificación y propiedades de los alimentos Proyectar un video relacionado al tema de la importancia de los alimentos y su higiene. Proyectar exposiciones sobre menús y su clasificación. Proporcionar información de los componententes del menú. Realizar una salida de observación a un restaurante. Realizar una exposición diferentes platillos realizados en clase. Realizar una visita a un bar para que el alumno identifique la estructura de un Bar. Crear una proyecto de aplicación donde el alumno aplique todos sus conocimientos obtenidos a lo largo del semestre.


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II:ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

MÓDULO I

I

FUTURO TURÍSTICO

DURACIÓN: 300 HORAS

SUBMÓDULO

I

ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

DURACIÓN: 60 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS A.1 Clasificación de los alimentos. A.2 Pirámide nutrimental. A.3 Propiedades de los alimentos. a.- Proteinas y carbohidratos b.- Vitaminas y minerales. c.- Grasas A.4 El arte culinario a.- Características de la cocina y utencilios

REALIZAR INVESTIGACIONES Y CUADROS COMPARATIVOS PARA QUE EL ALUMNO CONSTRUYA SU PROPIO CONOCIMIENTO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Través de dinámica de grupo se introducirá al grupo en el tema de los alimentos. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Desarrollo Introducción al tema por medio de información general . Solicitud de investigación en bibliografía e internet Cierre Identificación de los temas y construcción de conceptos propios

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Equipo de cómputo. Cañón Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Fuentes de internet. Bibliografía.

EVALUACIÓN De conocimientos por medio de preguntas Desempeño: cuadro comparativo en pizarrón con resultados de la investigación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas.


CÉDULA 8.A.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II:ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

CONTENIDOS CONFECCION DE MENUS Y GASTRONOMIA B.1 Antecedentes de ejemplos. a) Clasificación de Menus b) Costos y porciones c) Responsabilidad del personal de cocina B.2 Gastronomia, componentes del menu a) Entremes y sopas. b) Cortes de pescados y mariscos. c) Cortes de carnes y ensaladas d) Huevos y queso e) Postres f) Cortes de frutas y verduras g) Postres B.3 Cocina Mexicana B.4 Cocina Internacional

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Una vez conociendo los elementos generales de los alimentos y bebidas se adentrara al tema de los menús por medio de la técnica de una lluvia de ideas. Desarrollo Una vez obtenidos los conceptos y clasificaciones de menú y gastronomía se procede al desarrollo de practicas en laboratorio que permitan transpolar lo estudiado con anterioridad y aplicar los conocimientos obtenidos. Cierre El discente realizara las practicas de cortes y armado de menús por medio de un reporte escrito.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Equipo de cómputo. Cañón Pizarrón, Mobiliario y equipo de cocina Alimentos y utencilios de cocina. Fuentes de internet. Bibliografía.

EVALUACIÓN De conocimientos por medio de una evaluación oral Desempeño: Desarrollo de practicas en laboratorio con evaluación de resultados de desempeño de los discentes. Producto: Lista de cotejo. . Empleo de conocimientos y aplicación de los mismos en forma adecuada a tiempo. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas.


CÉDULA 8.A.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II:ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

CONTENIDOS BEBIDAS C.1 La vid a) vinos nacionales b) vinos internacionales c) coctelería d) vitivinicultura C.2 El Bar a) Estructtura y ubicación del bar b) Inventario de cristalería y utencilios. c) Catálogo de bebidas

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Se invita al alumno a indagar el origen de los vinos nacionales e internacionales como se compone la coctelería y como nació la vitivinicultura. Desarrollo Ya que el discente conoce el origen de los vinos; procede a conocer los elementos generales del funcionamiento del bar. Cierre Las practicas sobre coctelería serán la culminación de este semestre.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Equipo de cómputo. Cañón Pizarrón, Mobiliario y equipo de cocina Alimentos y utencilios de cocina. Fuentes de internet. Bibliografía.

EVALUACIÓN De conocimientos por medio de una evaluación oral Desempeño: Desarrollo de practicas en laboratorio con evaluación de resultados de desempeño de los discentes. Producto: Lista de cotejo. . Empleo de conocimientos y aplicación de los mismos en forma adecuada a tiempo. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas.


CÉDULA 8.A.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II:ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Presentación de equipo y alimentos para preparar platillos 3.- Selecciona el equipo y utensilios apropiado para la practica 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa las reglas de seguridad e higiene durante la estancia en el taller. 6.-Respeta los tiempos de trabajo 7.- Las presentaciones del trabajo es adecuada. 8.- Limpia y coloca el equipo en el lugar que corresponde. 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego su producto realizado correctamente.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II:ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real tu como docente puedes adoptar o no estas sugerencias o buscar unas mas adecuadas a tu entorno.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA I ¿Qué IMPORTANCIA TIENE EL CONOCIMIENTO DE LOS NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS EN ESTA EPOCA CUANDO SE VE QUE EL 85% DE LA POBLACION NACIONAL CUENTA CON SOBREPESO Y ENFERMEDADES DERIVADAS DE ESTE.?

Alimentaria México, la exposición de alimentos, bebidas y equipos más importante del país en el sector, celebrará su próxima edición del 1 al 3 de julio de 2010 en el Centro Banamex de la capital mexicana (Ciudad de México). La novena edición será una cita obligada para los más de 12.000 profesionales tanto nacionales como internacionales de 25 países y los más de 475 expositores que está previsto participen en esta edición 2010. Alimentaria México se caracteriza por ser una feria internacional y profesional. En la pasada edición, en 2008, el salón contó con un 44,5% de expositores extranjeros y una alta calidad profesional. El 85% de los profesionales de la industria que acuden a la feria participan en las decisiones de compra de sus empresas, a las que destinan un presupuesto total de 575 millones de dólares para la adquisición de alimentos y bebidas. La oferta de productos presentes en Alimentaria México comprende la totalidad de los sectores relacionados con los alimentos y las bebidas: Lácteos, dulces, pastelería y panadería, frutas y verduras, cárnicos y embutidos, pescados y mariscos, conservas y congelados, bebidas no alcohólicos, licores y vinos. Además, contará por tercera vez con el área de Orgánicos, con productos agrícolas de carácter orgánico. Además, Alimentaria México, ofrece la cuarta edición del Pabellón Equipo, dedicado al canal food service, empresarios de restaurantes y hoteles, distribuidores, compradores profesionales de la industria, chefs, etc. El pabellón está orientado a dar soluciones en la preparación, conservación y presentación de alimentos y bebidas. Alimentaria México, además de la variedad y diversidad de la oferta de productos presentes, pone al alcance de los visitantes una interesante gama de actividades paralelas para la formación y el deleite del sector de alimentos y restaurantero que cierra así el círculo de una propuesta de negocio única en su género. Entre ellas se destacan el Congreso Mexicano de Gastronomía -Tendencias Alimentaria, Innoval, los Seminarios de Nutrición, las Catas de vino, los Seminarios de Logística y Distribución, el Parador Editorial de Gastronomía, etc. http://www.alimentaria-mexico.com/eses/alimentariamexico.cfm


CÉDULA 9.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN) ¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL ARMADO CORRECTO DEL MENU? ¿CÚAL ES EL CAMPO DE ACCIÓN DE LOS ALUMNOS DE turismo QUE TIENEN CONOCIMIENTOS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS? ¿ QUÉ VENTAJAS OFRECE LA COMIDA BALANCEADA Y NUTRITIVA ENLOS RESTAURANTES.? ¿ QUÉ REPERCUSIONES NEGATIVAS SE TIENEN POR LA FALTA DE SEGURIDAD E HIGIENE? ¿ QUÉ VENTAJAS SE OBTIENEN AL UTILIZAR EL UNIFORME Y LOS EQUIPOS DE MANERA ADECUADA? ¿CUÁLL ES LA FUNCIÓN MISE PLACE EN UN RESTAURANTE? ¿ QUÉ SIGNIFICADO TIENE EL DISTINTIVO H? ¿CUALES SON LAS ÁREAS QUE COMPONEN EL BAR? ¿IMPORTANCIA QUÉ TIENE EL CONOCIMIENTO DE LOS ANTECEDENTES Y CLASIFICACION DE LA COCINA Y LOS ALIMENTOS? * CUAL ES EL PROCESO DE SERVICIO EN UN BAR CUAL ES LA PIRAMIDE NUTRIMENTAL Y CUALES SON LOS CAMBIOS QUE A SUFRIDO RECIENTEMENTE. ¿ CUALES SON LOS NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS QUE UTILIZAMOS PARA LOS PLATILLOS? ¿CÚAL ES LA ACEPTACION DE LA NUEVA TENDENCIA A LA COMIDA NATURISTA? ¿ QUÉ VENTAJAS TIENE EL DAR AL COMENSAL UN PLATILLO RICO EN SABOR Y NUTRICIÓN ¿ CUALES SON LAS REPERCUCIONES DE PROMOVER LA COMIDA LIBRE DE NUTRIENTES? ¿ DE QUE MANERA SE MANIFIESTA EL CONOCER LOS ANTECEDENTES DE LOS VINOS ASÍ COMO SU ELABORACION EN EL BAR?


CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

࿇Clasificación de alimentos y bebidas ࿇Pirámide nutricional ࿇Propiedades de los alimentos

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Luis Barrágan del Rio HOTELERIA.; I.P.N. Ron Reynoso, “EL TRATADO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS I Editorial LIMUSA Esteban Sánchez Anaya, “ MANUAL DE ADMINISTRACIÓN Y GASTRONOMIA”; Editorial trillas.

࿇El arte culinario ࿇Antecedentes de cocina y ejemplos de Luis Barrágan del Rio HOTELERIA. I.P.N. menús ࿇Componentes del menú Esteban Sánchez Anaya, “ MANUAL DE ࿇Cocina mexicana ADMINISTRACIÓN Y GASTRONOMIA”; ࿇Cocina internacional Editorial trillas. Cortes de carne , verduras y frutas

FUENTES DE INTERNET

://www.monografias.com/httptrabajos7/alim/alim.shtml http://www.zonadiet.com/alimentacion/clasificacionalimentos.htm

http://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtml http://www.zonadiet.com/alimentacion/clasificacionalimentos.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_culinario http://www.hnossantiagocashandcarry.com/hoja%20beef.jpg http://www.mailxmail.com/curso-cortes-basicos-metodoscoccion-mas-comunes/cortes-basicos-dentro-cocina


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO DOS (CONTINUACIÓN)

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

•Vinos Nacionales •Vinos internacionales •Cocteleria •Antecedentes de los vinos

Estructura y ubicación del bar Inventario y utensilios del bar

Catálogo de bebidas

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

http://www.vinacotecas.com/r/Vinos_Internacionales/ http://www.zonadiet.com/bebidas/a-vino-historia.htm Ron Reynoso, “EL TRATADO DE ALIMENTOS http://www.portalplanetasedna.com.ar/vino1.htm Y BEBIDAS I Editorial LIMUSA http://www.vinosyvino.com.mx/nacionales.htm http://www.vinosalmundo.com/ver_articulo.asp?id=106 http://bebidasycocteles.com/cocteles-con-alcohol/gmx-niv76.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Bar

http://www.portalplanetasedna.com.ar/vino1.htm http://www.vinosyvino.com.mx/nacionales.htm


CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II :ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase Temática I 1. Clasificación de alimentos y bebidas

Arreglo para nivel de orden micro ( 10 )

2.La cocina y el menú 3. Estructura del menú 4. Antecedentes de los vinos y la cocteleria 5. El bar

Línea bibliográfica ( 3)

Línea de Internet ( 7 )

Línea Web 2.0 ( 1 )


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que: La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo. La nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para proveer consejos dietéticos. La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.


CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

El arte culinario es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho de la cultura, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, su forma de prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la comida. No hay que confundirlo con gastronomía, que englobaría a esta en un campo más general dedicado a todo lo relacionado con la cocina.[1] Existe un arte culinario característica en cada pueblo, cultura y región. Hoy en día con el fenómeno de la globalización, con la continua comunicación de millones de personas y la influencia de los medios de comunicación, así como del comercio han conducido a un mayor conocimiento y aprecio de las cocinas foráneas, y una mayor facilidad para acceder a su preparación. Sin embargo, una gran mayoría de esas recetas y sus variaciones tienen sus orígenes en las cocinas tradicionales desarrolladas a lo largo de mucho tiempo, con rituales de preparación transmitidos a lo largo de muchas generaciones. La cocina tradicional es un arte fundamentalmente social con carácteres locales y tradicionales, pero la sociedad moderna ha conseguido facilitar su elaboración y materias primas que se cultivan a miles de kilómetros. Es importante, en la cocina moderna esta base de distintos orígenes étnicos y culturales.


CÉDULA 9.A.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

Cómo diseñar el menú. Cuando el menú significa la carta del día donde se relacionan las comidas, postres y bebidas su apariencia en sí es el primer punto a considerar recordemos que este constituye la bienvenida para el cliente al restaurante. El menú le informa de los platillos disponibles, la manera en que se preparan y el costo. Se planea con el propósito de vender la comida, de conformar la atmósfera y de darle publicidad al restaurante. Puede ser de mucha ayuda para satisfacer al cliente y darle reputación al establecimiento. Debe ser sencilla, de buen tamaño, fácil de leer y entender, atractiva y apropiada. Tanto para restaurantes pequeños como grandes, un menú con un numero limitado de platillos, la mayoría de los cuales se pueden servir frecuentemente, resulta ideal pues solo debemos tener a la mano una variedad de comida relativamente pequeña. La comida se consume rápidamente, y existen pocas probabilidades de que se eche a perder. Las sobras se pueden mantener en un mínimo porque es posible controlar la producción con cuidado. Un menú con un limitado numero de platillos reduce la cantidad de empleados que necesitaremos en la cocina y en la despensa. Asimismo, los cocineros podrán concentrarse en la preparación, condimentación y presentación de unos cuantos platillos, realizándolos excepcionalmente suculentos y agradables a la clientela y el cliente se tarda menos tiempo en seleccionar, los meseros pueden realizar un servicio mas rápido y eficaz ocupándose de un mayor número de clientes. El menú debe ser elaborado por el cocinero, quien es la persona mas adecuada y que sabe como facilitar la preparación de los platillos.


CÉDULA 9.A.10. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿ DE QUE MANERA EL ESTABLECIMIENTO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ORGANIZA Y CONTROLA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ELABORACION DE LOS ALIMENTOS CUMPLIENDO CON LAS NOSMAS DE HIGIENE Y NUTRICION ADECUADAS?

El jefe de departamento en coordinación con el chef y su personal planificaran e implementaran un programa y un menú que, a la vez que sea atractivo tenga elementos nutritivos que satisfagan las necesidades del comensal y permitan el control, adecuado del personal: La combinación adecuada de los nutrientes en la preparación de los platillos: * Elaboración de un manual de funciones para el personal así como un recetario con formulas estándar para la elaboración de los platillos. * Implementación de actividades preventivas en la cocina. * Uso adecuado de instalaciones y equipo de el laboratorio de alimentos y bebidas. •Planificación adecuada de actividades asignando funciones


CÉDULA 9.A.11. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) Artículo 6.- Los Restaurantes de 5 tenedores, deberán reunir como mínimo las siguientes condiciones generales y particulares: I. CONDICIONES GENERALES: I.1 En las instalaciones y acabados de todos los ambientes de uso general se utilizarán material de primera calidad. Los equipos mecánicos del establecimiento reunirán las condiciones de funcionalidad y técnicas más modernas. I.2 El mobiliario, los elementos decorativos así como el menaje a utilizarse serán de óptima calidad, particularmente cuidados. I.3 Se contará con medios de acceso, escaleras y pasadizos, así como elementos de prevención contra incendios, siniestros y accidentes, de acuerdo a las normas de seguridad vigentes. I.4 Los comedores estarán convenientemente ventilados, climatizados e iluminados (iluminaciones que modifican sensiblemente los colores deben ser evitadas). I.5 Las mesas contarán con manteles y servilletas de telas debiendo ser cambiadas al momento de la partida de cada cliente. I.6 Vajilla, cristalería y cubiertos de primera calidad y en perfecto estado de conservación. I.7 Deberán contar con una carta de platos suficientemente variada, comprendiendo numerosas especialidades culinarias. I.8 Deberá contar con una carta de licores y otra de vinos. http://espanol.geocities.com/tacnatur/ds2193.html


CÉDULA 9.A.12. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

Desde el inicio de esta era las organizaciones han buscado mejorar su competitividad implantando programas y técnicas para el mejoramiento de la calidad de sus productos y servicios, y la productividad de su operación. El centro de calidad ha estado presente en todos estos cambios apoyando a las empresas en el establecimiento de programas de mejoramiento continuo; sin embargo, en la época actual y en el futuro, las organizaciones tendrán que lograr no solo la satisfacción del cliente mediante productos y servicios de calidad (y de los accionistas mediante una operación rentable) sino también de los otros grupos que de una u otra forma tengan algún interés y esperen algún beneficio de la empresa (empleados, la comunidad y los ecosistemas con los que interactúa). Esto requiere que la implantación de programas de mejoramiento continuo se realice con un enfoque sistemático que asegure la congruencia estructural y cultural entre el sistema organizacional y los principios de calidad total. http://www.monografias.com/trabajos/ctrolcali/ctrolcali.shtml

El Control de la Calidad se posesiona como una estrategia para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad. Programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes externos e internos mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus servicios. Concepto que involucra la orientación de la organización a la calidad manifestada en la calidad de sus productos, servicios, desarrollo de su personal y contribución al bienestar general. La definición de una estrategia asegura que la organización está haciendo las cosas que debe hacer para lograr sus objetivos. La definición de su sistema determinar si está haciendo estas cosas correctamente. La calidad de los procesos se mide por el grado de adecuación de estos a lograr la satisfacción de sus clientes (internos o externos). Esto implica la definición de requerimientos del cliente o consumidor, los métodos de medición y estándares contra que comparar la calidad.


CÉDULA 9.A.13. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

VERIFICACIÓN DEL DISTINTIVO "H" ¿Qué es el Distintivo "H"? Reconocimiento que otorga la Secretaría de turismo, avalado por la Secretaría de Salud, a establecimientos fijos de alimentos y bebidas por cumplir con los estándares de Higiene y Calidad que marca la Norma Mexicana NMX-F-605-2004. Su propósito es disminuir la incidencia de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA S) en: - Turistas nacionales y extranjeros y mejorar la imagen de México a nivel mundial. - Comensales de restaurantes, cafeterías, comedores industriales, etc. Inicio actividades operativas en 1990, en mayo de 2001 se eleva el programa a Norma Mexicana. La Norma actual entró en vigencia el 12 de diciembre del 2004: NMX-F-605-2004 Alimentos-Manejo Higiénico en el Servicio de Alimentos Preparados para la Obtención del: Distintivo "H"

Proceso para obtener el Distintivo "H" NYCE le ofrece: Personal experto con capacitación técnica y calificada para realizar verificaciones profesionales. Planes de financiamiento a PYMES. Capacitación en diferentes y diversos temas sobre calidad y mejora continua a través de nuestro tecnológico. Requisitos que debe cumplir el establecimiento para la verificación por NYCE : El establecimiento debe contar con: 1. Personal capacitado por instructor registrado ante SECTUR en el Manejo Higiénico en el Servicio de Alimentos preparados: Operativo al 80% Mandos medios al 100% 2. Implementar los requisitos especificados en la norma. Visita de Verificación. 1. El establecimiento y NYCE definen la fecha para efectuar la verificación. 2. El verificador ejecuta la visita de acuerdo con la lista de verificación de la NMX-F-605-2004. 3. El establecimiento debe aprobar con la puntuación mínima siguiente: 100% de Requisitos Críticos. 90% de Requisitos No Críticos. 4. En caso de aprobar NYCE emite dictamen. 5. SECTUR entrega el Distintivo "H"


CÉDULA 9.A.14. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN) CARTA DE MENUS PARA RESTAURANTES; DEL TIPO DE LAS QUE PRESENTAN, AL MENOS, UNA HOJA QUE LLEVA IMPRESOS LOS PLATOS Y LOS PRECIOS EN FILAS Y COLUMNAS, CARACTERIZADA PORQUE COMPRENDE, AL MENOS, DOS HOJAS DE IGUALES DIMENSIONES, UNA DE ELLAS ES DE PLASTICO TRANSPARENTE Y FLEXIBLES Y LLEVA ESCRITA UNICAMENTE LOS PLATOS DEL MENU, MIENTRAS QUE LA OTRA HOJA QUE ES DE PAPEL LLEVA UNICAMENTE ESCRITO LOS PRECIOS.


CÉDULA 9.A.15. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II:ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Evaluación del curso La evaluación de este curso se sugiere de la siguiente forma: el alumno desarrollara con los conocimientos previamente adquiridos una carta de alimentos y bebidas la cual presentaran en conjunto con una practica de elaboración de un platillo elegido con anticipación y se sugiere al profesor que ya que en el semestre anterior se abordo el tema de restaurantería de acuerdo a los lineamientos presentados con anterioridad guardando los esquemas de nutrición e higiene adecuados. Utilizando los sistemas de evaluación ya conocidos como son: •Evaluación por rubricas •Evaluación por lista de cotejo •Evaluación oral y/ o escrita •Evaluación por presentación de proyectos •Evaluación por practicas en laboratorio.


CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II:ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

Recurrencia a la necesidad de trabajar y utilizar el equipo y utensilios del taller de forma segura para bien de los equipos y el alumnado.

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS (TEMATICA A)

Clasifica en forma adecuada los alimentos y bebidas y conoce sus propiedades Investigación documental o en campo

Conoce y clasifica los menús Realizando cuadros comparativos

Maneja en forma adecuada la información sobre alimentos y bebidas y la aplica correctamente en el campo laboral

Documentación e investigación CONFECCION DE MENUS Y GASTRONOMIA (TEMATICA B)

BEBIDAS (TEMATICAS C)

Realiza un mapa mental de los elementos de un menú y los cortes de carne.

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las área de alimentos y bebidas con cuadros comparativos que le permitan identificar sus elementos.

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental e informática para responder a las preguntas y problemas planteados en los parámetros inicial es del programa

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II:ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

P R I M E R C U A D R A N T E

Utiliza antecedentes teóricos y metodológicos para el sustento de la pregunta solución planteada en este primer cuadrante al inicio del curso. (A)

S E G U N D O

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes condiciones condiciones

Comprende la pregunta

Buscó información y • relaciona la pregunta con su contexto.

Buscó información y • relaciona la pregunta con su contexto.

Buscó información y relaciona la pregunta con su contexto.

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora.

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.

Comprende la pregunta

Buscó información y relaciona la pregunta con su contexto.

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema construido y resolución de C U la tarea o problema, a partir A de la construcción de la D R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Cumple con una de las siguientes condiciones

en • e

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Comprende la pregunta

Cumple con dos de las siguientes condiciones

en • e

Comprende la pregunta

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Investiga la información medios bibliográficos informáticos

Relaciona información nueva • y previa para la creación de nuevos conceptos.

Relaciona información nueva • y previa para la creación de nuevos conceptos.

Relaciona información nueva • y previa para la creación de nuevos conceptos.

Relaciona información nueva y previa para la creación de nuevos conceptos.

Clasifica los conceptos • priorizando los de mayor importancia y relacionándolos con la pregunta generadora

Clasifica los conceptos • priorizando los de mayor importancia y relacionándolos con la pregunta generadora

Clasifica los conceptos • priorizando los de mayor importancia y relacionándolos con la pregunta generadora

Clasifica los conceptos priorizando los de mayor importancia y relacionándolos con la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Valor (

)

Investiga la información medios bibliográficos informáticos

Investiga la información medios bibliográficos informáticos

en • e

Investiga la información medios bibliográficos informáticos

en e

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

C U A R T O C U A D R A N T E

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones • Al realizar la investigación de conceptos se realizará un cuadro comparativo para que el alumno construya su propio concepto.

Arreglo de la información y datos pertinentes al área de alimentos y bebidas a partir • de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes del área antes mencionada •

Una vez concentrada la información de manera cibernética se procesará para realizar una presentación en power point. Busca el tema en el ámbito laboral( noticias, revistas, libros e internet que le permitan contextualizar el tema. No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Estrategias de enseñanza y estudio que propicien la resolución de la tarea o problema a partir de la pregunta abordada al inicio del curso

Proporciona basadas en generadora

la

soluciones pregunta

La solución que se obtiene tiene un sustento en la información solicitada

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con tres de las siguientes Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes condiciones condiciones condiciones • Al realizar la investigación de Al realizar la investigación de • Al realizar la investigación de conceptos se realizará un conceptos se realizará un cuadro conceptos se realizará un cuadro comparativo para que comparativo para que el alumno cuadro comparativo para que el alumno construya su construya su propio concepto. el alumno construya su propio concepto. propio concepto. Una vez concentrada la • Una vez concentrada la • Una vez concentrada la información de manera información de manera información de manera cibernética se procesará para cibernética se procesará para cibernética se procesará para realizar una presentación en realizar una presentación en realizar una presentación en power point. power point. power point. • Busca el tema en el ámbito Busca el tema en el ámbito laboral( noticias, revistas, Busca el tema en el ámbito laboral( noticias, revistas, libros e libros e internet que le laboral( noticias, revistas, libros e internet que le permitan permitan contextualizar el internet que le permitan contextualizar el tema. tema. contextualizar el tema. Cumple con una de las siguientes condiciones •

Proporciona basadas en generadora

la

soluciones pregunta

La solución que se obtiene tiene un sustento en la información solicitada

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones •

Proporciona basadas en generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

soluciones la pregunta •

La solución que se obtiene tiene un sustento en la • información solicitada Clasifica los conceptos en orden de importancia, • relacionados a la pregunta generadora

Proporciona basadas en generadora

la

soluciones pregunta

La solución que se obtiene tiene un sustento en la información solicitada Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONFORMACION Y ELABORACION DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL DE LOS TEMAS ASÍ COMO LA REALIZACIÓN DE LAS PRACTICAS

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL SUSTENTO DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS POR MEDIO DE UNA DEMOSTRACIÓN GRAFICA. (B)

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora después del desarrollo y análisis del programa Aclaro sus dudas aportando • posibles soluciones a la pregunta generadora, mejorando así la respuesta.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora después del desarrollo y análisis del programa Aclaro sus dudas aportando • posibles soluciones a la pregunta generadora, mejorando así la respuesta.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora después del desarrollo y análisis del programa Aclaro sus dudas aportando posibles soluciones a la pregunta generadora, mejorando así la respuesta.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera adecuada • y fluida los contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera adecuada • y fluida los contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera adecuada • y fluida los contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera adecuada y fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto presentado

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto presentado

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto presentado

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto presentado

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora después del desarrollo y análisis del programa Aclaro sus dudas aportando • posibles soluciones a la pregunta generadora, mejorando así la respuesta.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.A. CARGAS HORARIAS MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS TEMÁTICA I: Cédula 8 A.

T E M Á T I C A

I

E s c e n a r i o s

T e m a s

Importancia 1. Manejo adecuado de la información de de los alimentos y bebidas alimentos y bebidas

Cédula 10.A.

Cédula 10.C.2

Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y por competencias la pregunta de evaluación de interés la información (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

3

Cédula 10.C.3

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Cédula 10.C.4

Cédula 10.C.5

Cédula 10.C.6

Tiempo Total en horas

Solucionar el Formular la Valoración del problema respuesta y modelo recurriendo a generar el procedimientos reporte (Exposición propios de la (apoyo con de los asignatura. prácticas) productos, proyectos)

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

3

2

3

7

7

5

30


CÉDULA 13. TERMINOLOGIA MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS NUTRICIÓN.-es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para proveer consejos dietéticos. ALIMENTACIÓN.- comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida. El arte culinario es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho de la cultura, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, su forma de prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la comida. MENÚ.- significa la carta del día donde se relacionan las comidas, postres y bebidas su apariencia en sí es el primer punto a considerar recordemos que este constituye la bienvenida para el cliente al restaurante. MOBILIARIO DE COCINA.- Es todo mueble que se localiza en la cocina con fines de apoyar en las actividades propias de este departamento EJEMPLO.- estantería, mesas de trabajo tarjas etc.. EQUIPO DE COCINA.- El equipo de cocina se refiere a todos los equipos de trabajo que funcionan para la elaboración de los platillos como ejemplo tenemos, la plancha, salamandra, hornos de gas y eléctricos, refrigeradores cafeteras etc. CUBERTERIA.- son todos los cubiertos que se utilizan en un centro de alimentos y bebidas que le permiten al comensal degustar sus alimentos. Ejemplo.- cuchillo tenedor cuchara sopera y cuchara cafetera. PLAQUE.- Es la vajilla y cada uno de los elementos que la componen para uso del comensal en la degustación de sus alimentos. CRISTALERIA.- Son todos los vasos, copas, etc, donde el comensal degusta sus bebidas UTENCILIOS DE COCINA.- Son todos aquellos utensilios que sirven para la elaboración de los platillos desde los mas elementales como los bouls cuchillos etc, hasta otros más sofisticados


CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

Los anteriores fueron los propiamente utilizados de manera técnica pero existen otros necesarios como los siguientes con fines academicos: ESPECIALIDAD: En la formación para el trabajo, una especialidad se construye a partir de la estructuración de varios afines a una determinada rama del sector productivo de bienes o servicios, lo cual permite atender los procesos laborales, aprovechar los recursos disponibles y cuidar la organización de los grupos de trabajo. FORMACIÓN INTEGRAL: proceso complejo, abierto y permanente mediante el cual se contribuye a desarrollar competencias genéricas y profesionales, articuladas con las disciplinares para fomentar en los estudiantes nuevas formas de vivir en sociedad, impulsadas por la resignificación de los valores de la justicia, libertad, solidaridad, y sentido de lo justo y del bien común; nuevas maneras de relacionarnos con nuestra memoria colectiva, con el mundo en que vivimos, con los otros y con nosotros mismos; lo que implica la sensibilización ante las dimensiones éticas y estéticas de nuestra existencia. FORMACIÓN PROFESIONAL: En la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba desempeñarse. Se ve como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social. Comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. INFORMACIÓN : es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.


CÉDULA 13.2. TERMINOLOGÍA MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS


CÉDULA 14. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS FUENTES DE INTERNET •

http://www.vinacotecas.com/r/Vinos_Internacionales/ http://www.zonadiet.com/bebidas/a-vino-historia.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/vino1.htm http://www.vinosyvino.com.mx/nacionales.htm http://www.vinosalmundo.com/ver_articulo.asp?id=106 http://bebidasycocteles.com/cocteles-con-alcohol/gmx-niv76.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/vino1.htm http://www.vinosyvino.com.mx/nacionales.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Bar ://www.monografias.com/httptrabajos7/alim/alim.shtml http://www.zonadiet.com/alimentacion/clasificacion-alimentos.htm http://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtml http://www.zonadiet.com/alimentacion/clasificacion-alimentos.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_culinario http://www.hnossantiagocashandcarry.com/hoja%20beef.jpg http://www.mailxmail.com/curso-cortes-basicos-metodos-coccion-mas-comunes/cortes-basicos-dentro-cocina


CÉDULA 14.1. FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II:FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: ELABORA ALIMENTOS Y BEBIDAS

BIBLIOGRAFÍA

Ron Reynoso, “EL TRATADO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS I Editorial LIMUSA Luis Barrágan del RioHOTELERIA.; I.P.N. Esteban Sánchez Anaya, “ MANUAL DE ADMINISTRACIÓN Y GASTRONOMIA”; Editorial trillas. Dahmer, MANUAL PARA MESEROS; Editorial trillas De Esesarte, HIGIENE EN ALIMENTOS Y BEBIDAS; Editorial Trillas Ginders, ARREGLO ARTISTICO DE SERVILLETAS; Editorial Trillas Morfín, ADMINISTRACION DE COMEDOR Y BAR; Editorial trillas. Ruiz de Lope y Antón , Preparación Higiénica de los alimentos, Editorial Trillas.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL II PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO

SUBMÓDULO III DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

AGOSTO DE 2009


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLOGIA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de Bachillerato y dos mas que caracterizan la educación media superior tecnológica en el estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta la materia de DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS que pretende introducir al joven bachiller en el área de las agencias de viajes y la transportación turística con el objeto de encaminarlo hacia una formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo con miras a desarrollar en el un espíritu emprendedor e innovador. Dentro de esta materia se integran temas que tienen como propósito desarrollar funciones en el área de las agencias de viajes y la transportación turística , así como evaluar procesos, analizar e interpretar resultados en base a la información que emana de estas empresas turísticas, operando los estándares internacionales de servicio y la metodología cuyos resultados permitirán facilitar la toma de decisiones . De esta manera la materia de DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ubicada en el tercer semestre, pertenece al segundo MÓDULO profesional de la carrera de Técnico en turismo y es el inicio en la operación de los servicios de viaje factor eje en la preparación del joven bachiller en la búsqueda de un marco profesional mas completo, que responda a las necesidades actuales que vive el sector turístico.


CÉDULA 1.1 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender las particularidades de operación que tienen las empresas turísticas, en especial las de servicios de arreglos de viajes como son las agencias de viajes y de transporte turístico, para involucrar al joven bachiller en la problemática que surge en las empresas para que de esta manera ayude a la mejora continua de procesos y estándares de servicio, con esta visión ahora se construye el campo disciplinar llamado: Planeando el futuro turístico en su segundo MÓDULO. Este MÓDULO expone cuestiones Básicos en el conocimiento de los principios del hospedaje , en la preparación de los alimentos y bebidas y a través del curso de describe los servicios complementarios se contempla la definición de Agencia de viajes, clasificación y operación en los temas de itinerarios, paquetes turísticos y eventos varios, así como su cotización respectiva. Interviene también el conocimiento de los organismos reguladores del sector y las nuevas tecnologías de reservaciones, para cerrar con las particularidades de las diferentes empresas de transportación turística. Todo ello bajo la operación de un contexto real a aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante en la industria turística, que no sean ejercicios de los libros de texto. Sino una combinación teórico-prática en los contextos de crecimiento : • Situación personal • Situación educación profesional • Situación pública • Situación científica


CÉDULA 1.2 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CAMPO DISCIPLINAR

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA: ÁREAS DE FORMACIÓN

SERVICIOS

SUBMÓDULOS

• identifica Principios del Hospedaje • Elabora Alimentos y Bebidas •.Describe Servicios Complementarios


CÉDULA 1 .3 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULOIII: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUBMÓDULO : DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la arquitectura de Describe los servicios Complementarios. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendida las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades. La importancia de los mapas en esta materia es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que se engloban en tres situaciones didácticas: • Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o mas disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos. • Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a su proceso metacognitivo para solucionar un problema de su entorno. • Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la competencia disciplinar básica o extendidas.


CÉDULA 1.4 PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III. DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes que son indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las humanidades y tecnología como para su aplicación en la solución de los problemas de su vida escolar, laboral, cotidiana y científica, por lo que deben ser comunes a todos los bachilleres del país. En este campo disciplinar existe la relación con las materias que la conforman para que se visualice la estructura en cada uno de sus niveles. • A nivel macro- retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico. • A nivel meso- retícula con los campos- asignatura. • A nivel micro-retícula con los campos- asignaturas- materia. Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de los procesos matemáticos es decir, de cómo influye el lenguaje matemático, las destrezas que se activan para solucionar un problema y la construcción de modelos matemáticos. Por lo que las acciones encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, ya sean los contenidos o valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral. Ahora bien, la evaluación y valoración tendrá que ser bimestrales: • Evaluados: Los contenidos temáticos, con exámenes o productos (valor 40%). • Valorados: Actitudes que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje,(valor 60%).


CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

El submódulo de Describe Servicios Complementarios continua el proceso de transformación del estudiante induciéndolo a una cultura emprendedora y de servicios, adquiriendo conocimientos habilidades y destrezas que le permitan conformar competencias profesionales básicas y extendidas en el siguiente sentido : • Estrategias didácticas que ayuden a comprender en la industria turística el papel de las agencias de viajes y las empresas de transporte • Estrategias didácticas sustentadas en la operación de los servicios bajo estándares internacionales. • Estrategias didácticas que permitan el crecimiento personal y profesional de los estudiantes. • Estrategias didácticas que consoliden una visión holística del turismo en la construcción de una idea emprendedora Estrategias didácticas que ayuden a comprender el fenómeno turístico.


CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

En el Submódulo de Describe Servicios Complementarios se busca que los alumnos obtengan los conocimientos teóricos acerca de las agencias de viajes y las empresas de transporte turístico con el objeto de comprender sus antecedentes y las diferentes facetas de conceptualización y operación por las cuales han pasado y los nuevos rumbos que está tomando su operación dadas las necesidades, deseos, expectativas y exigencias cambiantes de los turistas. Cabe mencionar que las modificaciones de la reforma exigen el compromiso, profesionalismo y responsabilidad social de todos los involucrados en este sistema, así como una mayor organización y coordinación entre los docentes del campo disciplinar de FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6). El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para: • Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo. • Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real. Describe Servicios Complementarios en términos generales pretende que la enseñanza de los temas no debe seguir la exposición magistral, sino fomentar el trabajo colaborativo y la exposición de experiencias en el estudio de situaciones reales.


CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


CÉDULA 3.1 MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DE FORMACIÓN PROFESIONAL. AREA DE SERVICIOS C O M P E T E N C I A S

PROFESIONALES GENÈRICAS SERVICIOS •Entiende y manifiesta sus habilidades y las comparte para el beneficio del grupo social en el que interactúa. •Manifiesta su competencia y la ubica en el proceso productivo para eficientar la productividad y competitividad del ente económico. •Tiene la capacidad de análisis para la toma de decisiones en la interpretación de instrucciones que generan resultados. •Usa eficientemente la tecnología para obtener los resultados y la interpretación de los mismos. •Planea y ejecuta con fundamentos legales y éticos su práctica profesional.

Actúa de manera prepositiva en la toma de soluciones y asume con responsabilidad sus decisiones al saberse preparado

PROFESIONALES EXTENDIDAS

PROFESIONALES BÀSICAS

Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación directa en su área de formación

* El discente tiene una visión de las agencias de viajes y de las diferentes empresas de transporte turístico. * Conoce el concepto de Agencia de Viajes y clasificación * Conoce las características de los organismos reguladores y las nuevas tecnologías de reservaciones.

MAPA CONCEPTUAL DE LOS PARES DE RUBRICACIÒN

UTILIZACIÒN DE REFERENTES TEORICOS METODOLOGICOS 1.-Identifica la temática a investigar 2.- Delimita el problema 3.- Selecciona las fuentes adecuadas al tema 4.- Consulta a los especialistas en la materia

RECURRENCIA A CATEGORIAS, CONCEPTOS Y ATRIBUTOS PROPIOS 1.- Distingue las ideas principales 2.- Utiliza la terminología del tema (identificando las palabras clave, hace referencias a teorías, usando categorías y conceptos del tema en el texto o discurso)

ARREGLO DE DATOS E INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE 1.- Selecciona la información que le ayuda a explicar el tema 2.- Organiza la información (elabora esquemas, tablas, gr áficas, matrices, ma pas conceptuales y mentales

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y RESOLUCION DE PROBLEMAS 1.- El discente tiene una visión de las agencias de viajes y de las diferentes empresas de transporte turístico 2.- Conoce el concepto de Agencia de Viajes y clasificación 3.- Conoce las características de los organismos reguladores y las nuevas tecnologías de reservaciones

ESTRUCTURA DEL REPORTE O EXPOSICION ORAL 1.- Reporte 2.- Exposición

4.- Presenta conclusiones justificadas

ESTRATEGIAS DE DEFENSA DEL TEMA EN TERMINOS ARGUMENTATIVOS 1.- Argumenta el contenido del tema (fundamentando teóricamente su exposición, respaldando su exposición con los especialistas del tema que seleccionó 2.- Utiliza analogías como recurso para explicar el tema 3.-Usa referencias para explicar


CÉDULA 3.2 MAPA CONCEPTUAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIA GENÉRICA

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA Y PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

ENTIENDE Y MANIFIESTA SUS HABILIDADES Y LAS COMPARTE PARA BENEFICIO DEL GRUPO SOCIAL EN EL QUE INTERACTUA. USA EFICIENTEMENTE LA TECNOLOGIA PARA OBTENER LOS RESULTADOS Y LA INTERPRETACION DE LOS MISMOS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

SE EXPRESA Y COMUNICA

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS * El discente tiene una visión de las agencias de viajes y de las diferentes empresas de transporte turístico. * Conoce el concepto de Agencia de Viajes y clasificación * Conoce las características de los organismos reguladores y las nuevas tecnologías de reservaciones.

MODIFICA E INNOVA PROCEDIMIENTOS DE SERVICIO

PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA

DESARROLLA VALORES ETICO-SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS DE SERVICIO

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

RESPUESTA OBTIENE INFORMACION QUE LE PERMITE INTERPRETAR CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA Y PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

ENTIENDE Y MANIFIESTA SUS HABILIDADES Y LAS COMPARTE PARA BENEFICIO DEL GRUPO SOCIAL EN EL QUE INTERACTUA. USA EFICIENTEMENTE LA TECNOLOGIA PARA OBTENER LOS RESULTADOS Y LA INTERPRETACION DE LOS MISMOS

* El discente tiene una visión de las agencias de viajes y de las diferentes empresas de transporte turístico. * Conoce el concepto de Agencia de Viajes y clasificación * Conoce las características de los organismos reguladores y las nuevas tecnologías de reservaciones.

SE EXPRESA Y COMUNICA

MODIFICA E INNOVA PROCEDIMIENTOS DE SERVICIO

PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA

DESARROLLA VALORES ETICO-SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS DE SERVICIO

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

RESPUESTA RESPUESTA OBTIENE INFORMACION QUE LE ORDENAMIENTO DE INFORMACIÓN PERMITE INTERPRETAR TRIGONOMÉTRICA Y PROCESAMIENTO CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DE INFORMACIÓN

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO II: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora Se expresa y comunica

Piensa critica y reflexivamente

Identifica y discute procedimientos de servicio Modifica e innova, procedimientos, de servicio

Trabaja en forma colaborativa

Aplica y genera un bien o servicio

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO III DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

El discente tiene una visión de las Agencias de Viajes y de las diferentes empresas de Transporte Turístico. Conoce el concepto de Agencia de Viajes y su clasificación. Conoce las características de los organismos reguladores y las nuevas tecnologías de reservaciones

CONTENIDO TEMATICO A: GENERALIDADES DE LAS AGENCIAS DE VIAJES A1. ANTECEDENTES Y CONCEPTUALIZACION

A2. CLASIFICACION DE LAS AGENCIAS DE VIAJES *MINORISTAS *MAYORISTAS *OPERADORAS *OTROS

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Reconoce los antecedentes históricos de las AAVV y elabora el concepto para la clase

Realiza comparaciones de aportaciones entre los pioneros de las AAVV.

Relaciona los diferentes tipos de AAVV y tipifica sus características de operación y administración

Clasifica las diferentes definiciones de AAVV Identifica las diferencias de las tipologías de agencias en base a sus características de operación y administración.

Realiza una cuadro comparativo entre las tipologías de AAVV Investiga los diferentes ejemplos de las tipologías de AAVV en México. Realiza un itinerario de viaje. Integra un paquete turístico . Realiza ejercicios de cotización de itinerarios y paquetes turísticos

A3. GENERA EVENTOS Y PAQUETES TURÍSTICOS *ITINERARIOS *PAQUETES TURÍSTICOS *ORGANIZACION DE EVENTOS *COTIZACIONES

Selecciona los servicios básicos y complementarios en el arreglo de viajes

Investiga en el mercado las características de 3 diferentes modalidades de eventos de carácter social y turístico Elabora una carpeta de evidencia de aprendizaje de unidad. Respeta el código de ética de las AAVV


CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora Se expresa y comunica

Piensa critica y reflexivamente

Identifica y discute procedimientos de servicio Modifica e innova, procedimientos, de servicio

Trabaja en forma colaborativa

Aplica y genera un bien o servicio

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO III DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CONTENIDO TEMATICO B: REGULACION, PROC ESO Y SISTEMAS DE SERVICIOS DE VIAJES B1. ORGANISMOS REGULADORES

El discente tiene una visión de las Agencias de Viajes y de las diferentes empresas de Transporte Turístico. Conoce el concepto de Agencia de Viajes y su clasificación. Conoce las características de los organismos reguladores y las nuevas tecnologías de reservaciones

B2. PROCESOS DE SERVICIOS

B3. SISTEMAS DE RESERVACIONES

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Reconoce la importancia de los OG y ONG en la regulación de los servicios de viaje

Relaciona los equipos de aviones, servicios, ciud ades y países del mundo con sus códigos y siglas según el alfabeto aeronáutico Selecciona los métodos usuales de toma de reservas y conoce las características de operación de los lideres en el mercado

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Clasifica las diferentes organismos que regulan los servicios de arreglos de viajes a través de un listado de OG y ONG Elabora trípticos de principales OG y ONG.

los

Realiza una cuadro que contemple el alfabeto aeronáutico y los respectivos códigos de las principales ciudades aeroportuarias de Mexico y del mundo Investiga los diferentes ejemplos de compañías aéreas mexicanas e internacionales Realiza una investigación de los lideres GDS en el mercado turístico Integra un manual de operación de reservas de un GDS seleccionado. Realiza ejercicios de reserva de avión, hotel y/o auto

Elabora una carpeta de evidencia de aprendizaje de unidad.


CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora Se expresa y comunica

Piensa critica y reflexivamente

Identifica y discute procedimientos de servicio Modifica e innova, procedimientos, de servicio

COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO III DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

El discente tiene una visión de las Agencias de Viajes y de las diferentes empresas de Transporte Turístico. Conoce el concepto de Agencia de Viajes y su clasificación. Conoce las características de los organismos reguladores y las nuevas tecnologías de reservaciones

CONTENIDO TEMATICO C: GENERALIDADES DEL TRANSPORTE TURÍSTICO C1. CLASIFICACION DEL TRANSPORTE TURÍSTICO

C2. EL TRANSPORTE TERRESTRE *FERROVIARIO *AUTOBUS *AUTOS

C3. EL TRANSPORTE AEREO

C4. EL TRANSPORTE MARITIMO Y PLUVIAL

Trabaja en forma colaborativa

Aplica y genera un bien o servicio

PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS

Reconoce la taxonomía del transporte turístico para su manejo en clase

Relaciona los tipos de transporte terrestre y tipifica sus características de operación y administración

Relaciona los tipos de transporte aéreo y tipifica sus características de operación y administración Relaciona los tipos de transporte marítimo y pluvial y tipifica sus características de operación y administración

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Realiza comparaciones de las modalidades del transporte turístico Clasifica las modalidades del turístico

diferentes transporte

Identifica las diferencias de las tipologías de transporte en base a sus características de operación y administración.

Realiza una cuadro comparativo entre las tipologías del transporte turístico Investiga los diferentes ejemplos de las tipologías de transporte turístico en México y en el mundo. Realiza un catalogo empresas lideres.

de

Realiza ejercicios de reserva de servicios de transporte Investiga en el mercado las políticas de reserva y cancelación de 3 empresas de transporte turístico Elabora una carpeta evidencia de aprendizaje unidad.

de de


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CAMPO DISCIPLINARIO ASIGNATURA

FORMACIÓN PROFESIONAL

ÁREA DE FORMACIÓN TURISTICA

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 3

1. 2.

SUBMÓDULO III

DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

3.

Reconoce los antecedentes históricos de las AAVV y elabora el concepto para la clase Relaciona los diferentes tipos de AAVV y tipifica sus características de operación y administración Selecciona los servicios básicos y complementarios en el arreglo de viajes.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Solicitar información de los pioneros en las Agencias de viajes y sus aportaciones Proyectar un video relacionado con el trabajo de una agencia minorista, mayorista u operadora Realizar una salida de observación Realizar un platica de experiencia profesional en el trabajo de la AAVV (visitante externo) Crear una proyecto de itinerario, paquete turístico o evento especifico para cotizar Realizar la salida grupal de simulación con el mejor proyecto local de itinerario y paquete turístico como recompensa a su esfuerzo


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CAMPO DISCIPLINARIO ASIGNATURA SUBMÓDULO III

FORMACIÓN PROFESIONAL

ÁREA DE FORMACIÓN TURISTICA

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 3 1. Reconoce la importancia de los OG y ONG en la regulación de los servicios de viajes 2. Relaciona los equipos de aviones, servicios, ciudades y países del mundo con sus códigos y siglas según el alfabeto aeronáutico 3. Selecciona los métodos usuales de toma de reservas y conoce las características de operación de los lideres del mercado

DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Proyectar un video acerca del trabajo de uno de los ejemplos de la superestructura turística Solicitar información de los OG y ONG para integrar su catalogo de la superestructura turística Solicitar información del alfabeto aeronáutico para integrar sus manuales de operación Realizar una salida de observación Realizar un platica de experiencia profesional en el trabajo de sistemas de reservación global desde la AAVV (visitante externo) Crear una proyecto de reserva de avión, hotel y/o autos a través de un sistema de reservación GDS


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CAMPO DISCIPLINARIO ASIGNATURA SUBMÓDULO III

FORMACIÓN PROFESIONAL

ÁREA DE FORMACIÓN INDUSTRIAL DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 3 1. Reconoce la taxonomía del transporte turístico para su manejo en clase 2. Relaciona los tipos de transporte terrestre y tipifica sus características de operación y administración 3. Relaciona los tipos de transporte aéreo y tipifica sus características de operación y administración Relaciona los tipos de transporte marítimo y pluvial y tipifica sus 4. características de operación y administración

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Proyectar un video que ilustre a algunas empresas lideres en su ramo del transporte Solicitar información de los diferentes tipos de transporte para integrar su catálogo Solicitar información de las principales terminales de autobuses para integrar su catálogo Realizar una salida de observación Realizar un platica de experiencia profesional en el trabajo de una compañía aérea (visitante externo) Crear una proyecto de reserva de avión, hotel y/o autos a través de un sistema de reservación GDS


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS MÓDULO

II

PLANEANDO EL FUTURO TURÍSTICO

DURACIÓN: HORAS 280

SUBMÓDULO

III

DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

DURACIÓN: HORAS 80

TENER UNA VISIÓN DE LAS AGENCIAS DE VIAJES Y DE SUS TIPOLOGIAS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

GENERALIDADES DE LAS AGENCIAS DE VIAJES (AAVV)

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Introducción al tema por medio de información gráfica. Desarrollo: Emplea el material impreso y electrónico al alcance para que reconozcan el papel de los pioneros de las AAVV y elaboren sus cuadros comparativos y catálogos Organiza la visita de observación a la agencia tipo mas cercana y a los elementos del itinerario y/o paquete turístico ganador en el grupo Cierre: Elabora una carpeta de evidencia de aprendizaje de unidad.

Realiza comparaciones de aportaciones entre los pioneros de las AAVV. Clasifica las diferentes definiciones de AAVV Identifica las diferencias de las tipologías de agencias en base a sus características de operación y administración. Realiza una cuadro comparativo entre las tipologías de AAVV Investiga los diferentes ejemplos de las tipologías de AAVV en México.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Pizarrón, Equipo de cómputo Material impreso: copias, posters, fotografías, etc Material en audiovisual Equipo de transporte. Carpeta con argollas Protectores de acetato Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS MÓDULO

II

PLANEANDO EL FUTURO TURÍSTICO

DURACIÓN: HORAS

SUBMÓDULO

III

DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

DURACIÓN: HORAS

TENER UNA VISIÓN DE LAS AGENCIAS DE VIAJES Y DE SUS TIPOLOGIAS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

GENERALIDADES DE LAS AGENCIAS DE VIAJES (AAVV)

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Introducción al tema por medio de información gráfica. Desarrollo: Emplea el material impreso y electrónico al alcance para que reconozcan el papel de los pioneros de las AAVV y elaboren sus cuadros comparativos y catálogos Organiza la visita de observación a la agencia tipo mas cercana y a los elementos del itinerario y/o paquete turístico ganador en el grupo Cierre: Elabora una carpeta de evidencia de aprendizaje de unidad.

Pizarrón, Equipo de cómputo Material impreso: copias, posters, fotografías, etc. Material en audiovisual Equipo de transporte. Carpeta con argollas Protectores de acetato Bibliografía.

Realiza un itinerario de viaje. Integra un paquete turístico . Realiza ejercicios de cotización de itinerarios y paquetes turísticos Investiga en el mercado las características de 3 diferentes modalidades de eventos de carácter social y turístico Respeta el código de ética de las AAVV

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III : DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS MÓDULO

II

PLANEANDO EL FUTURO TURÍSTICO

DURACIÓN: 280 HORAS

SUBMÓDULO

III

DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

DURACIÓN: HORAS 80

CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ORGANISMOS REGULADORES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE RESERVACIONES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS REGULACION, PROCESO Y SISTEMAS DE SERVICIOS DE VIAJES Clasifica las diferentes organismos que regulan los servicios de arreglos de viajes a través de un listado de OG y ONG Elabora trípticos de los principales OG y ONG. Realiza una cuadro que contemple el alfabeto aeronáutico y los respectivos códigos de las principales ciudades aeroportuarias de México y del mundo Investiga los diferentes ejemplos de compañías aéreas mexicanas e internacionales

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Introducción al tema por medio de información gráfica. Desarrollo: Emplea el material impreso y electrónico al alcance para que elaboren sus cuadros comparativos , catálogos , trípticos y manuales de operación Organiza la visita de observación a la institución tipo mas cercana. Cierre: Elabora una carpeta de evidencia de aprendizaje de unidad.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Pizarrón, Equipo de cómputo Material impreso: copias, posters, fotografías, etc Material en audiovisual Equipo de transporte. Carpeta con argollas Protectores de acetato Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III: DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

MÓDULO

II

PLANEANDO EL FUTURO TURÍSTICO

DURACIÓN: HORAS 280

SUBMÓDULO

III

DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

DURACIÓN: HORAS 80

CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ORGANISMOS REGULADORES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE RESERVACIONES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

REGULACION, PROCESO Y SISTEMAS DE SERVICIOS DE VIAJES

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Introducción al tema por medio de información gráfica. Desarrollo: Emplea el material impreso y electrónico al alcance para QUE elaboren sus cuadros comparativos , catálogos , trípticos y manuales de operación

Pizarrón, Equipo de cómputo Material impreso: copias, posters, fotografías, etc. Material en audiovisual Equipo de transporte. Carpeta con argollas Protectores de acetato Bibliografía.

Realiza una investigación de los lideres GDS en el mercado turístico Integra un manual de operación de reservas de un GDS seleccionado. Realiza ejercicios de reserva de avión, hotel y/o auto

Organiza la visita de observación a la institución tipo mas cercana. Cierre: Elabora una carpeta de evidencia de aprendizaje de unidad

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III : DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

MÓDULO

II

PLANEANDO EL FUTURO TURÍSTICO

DURACIÓN: HORAS

SUBMÓDULO

III

DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

DURACIÓN: HORAS

TIENE UNA VISION DE LAS EMPRESAS DE TRASNPORTACION TURSITICA Y DE SUS TIPOLOGIAS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACION

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

GENRALIDADES DEL TRANSPORTE TURÍSTICO

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Introducción al tema por medio de información gráfica. Desarrollo: Emplea el material impreso y electrónico al alcance para QUE elaboren sus cuadros comparativos , catálogos , trípticos y manuales de operación

Realiza comparaciones de las modalidades del transporte turístico Clasifica las modalidades del turístico

diferentes transporte

Identifica las diferencias de las tipologías de transporte en base a sus características de operación y administración. Realiza una cuadro comparativo entre las tipologías del transporte turístico

Organiza la visita de observación a la terminal de transporte tipo mas cercana. Cierre: Elabora una carpeta de evidencia de aprendizaje de unad

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Pizarrón, Equipo de cómputo Material impreso: copias, posters, fotografías, etc. Material en audiovisual Equipo de transporte. Carpeta con argollas Protectores de acetato Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III : DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS MÓDULO

II

PLANEANDO EL FUTURO TURÍSTICO

DURACIÓN: 280 HORAS

SUBMÓDULO

III

DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

DURACIÓN: HORAS 80

TENER UNA VISIÓN DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTACION TURISTICA Y DE SUS TIPOLOGÍAS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

GENRALIDADES DEL TRANSPORTE TURÍSTICO

Apertura: Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Introducción al tema por medio de información gráfica. Desarrollo: Emplea el material impreso y electrónico al alcance para QUE elaboren sus cuadros comparativos , catálogos , trípticos y manuales de operación

Investiga los diferentes ejemplos de las tipologías de transporte turístico en México y en el mundo. Realiza un catalogo de empresas lideres. Realiza ejercicios de reserva de servicios de transporte Investiga en el mercado las políticas de reserva y cancelación de 3 empresas de transporte turístico

Organiza la visita de observación a la institución tipo mas cercana. Cierre: Elabora una carpeta de evidencia de aprendizaje de unidad

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Pizarrón, Equipo de cómputo Material impreso: copias, posters, fotografías, etc Material en audiovisual Equipo de transporte. Carpeta con argollas Protectores de acetato Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de herramientas en forma adecuada en el lugar indicado. Limpieza y orden en el trabajo de prácticas de observación.


CÉDULA 16. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III : DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ACCESO DE INFORMACION EN INTERNET http://www.sectur.gob.mx

(Secretaria de turismo)

http://www.inegi.org.mx (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) http://www.sct.gob.mx/ (secretaria de Comunicaciones y Transportes) http://www.aeropuertosgap.com.mx (Grupo Aeroportuario del Pacifico) http://www.asur.com.mx/asur/index.asp (Aeropuertos del Sureste) http://www.aicm.com.mx/ (Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México) http://www.asa.gob.mx (Aeropuertos y Servicios Auxiliares) http://www.cptm.com.mx (Consejo de Promoción Turística de México) http://www.waksberg.com/ (Tourism Research Links) http://www.iata.org/index.htm (Asociación del Transporte Aéreo internacional) http://www.icao.int/ (OACI) (Organización de Aviación Civil Internacional) http://www.conaav.org (Confederación Nacional de Asociaciones de Agencias de Viajes de México A.C) http://www.amavnacional.com (Asociación mexicana de Agencia de Viajes) http://www.canapat.org.mx (Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y turismo) http://www.concanacored.com (Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y turismo)


CÉDULA 17. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III : DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

BIBLIOGRAFÍA

Nicolae, Petra. Las Agencias de Viajes y de turismo. Editorial Diana (ultima edición).

Rodríguez López, Mario. Organización y Operación de Agencias de Viajes. Editorial CECSA. México 1997.

SECTUR. Administración y Operación de Agencias de Viajes. Editorial Limusa, México 1993.

SECTUR. Operación de turismo Receptivo y Nacional. Editorial Limusa.

Acerenza, Miguel Ángel. Agencias de Viajes. Organización y Operación., Editorial Trillas. México 1995.

Servicios Turísticos Noriega Editores.

López Téllez Demetrio. Empresas de Viajes, editorial EST-IPN, México

Enciclopedia de Hoteleria y turismo, Océano/Centrum 1999.

Kye-Sung Chong, y Raymond T. Sparrowe. Atención al Cliente en Hosteleria. Edit. Paraninfo 2001.

McIntosh.Goeldner.Ritchie.turismo,Planeacion,Administracion y Perspectivas.Edit Limusa Wiley, Mexico 2006.


CÉDULA 17. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO III : DESCRIBE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

BIBLIOGRAFÍA

De la Torre, Francisco. Agencias de Viajes y Transportación. Trillas, México, 2000.

Torruco Marquez, Miguel. Servicios Turísticos. Editorial Diana. México 1991.

Jauregui, Luís. Historia Económica de México: Los transportes, siglos xvi al xx. océano, México, 2001.

Colegio de Ingenieros. Libro verde de los sistemas inteligentes de transporte terrestre de caminos, canales y puertos. 1ª ed. colegio de ingenieros, Madrid, 2003

El Gran Libro del Transporte. Edit. Susaeta, México 1997

Guía de Autobuses México versión Reciente.Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y turismo.

Revista Mensual “Avión Revue ”Motorpress Ibérica Alas, Ruedas, Velas. Edit Everest México 1996.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL II PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO

SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA PARA LA PRÁCTICA

AGOSTO DE 2009


CONTENIDO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CÉDULA 5.VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. A GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.A CARGA HORARIA CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. B GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.B CARGA HORARIA CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I CÉDULA 7.C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 8. C GUIA DIDÁCTICA CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS CÉDULA 10.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CÉDULA 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS CÉDULA 12.C CARGA HORARIA CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLÓGICA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno. El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional del Bachillerato y dos más que caracterizan la educación media superior tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el ÁREA DE SERVICIOS, que pretende desarrollar en el joven bachiller una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo laboral. Dentro de la formación servicios existe una gran cantidad de áreas las cuales desarrollan en el estudiante una serie de competencias necesarias, que le permiten incorporarse a la vida productiva de su entorno. Dentro de esta formación existe la Gastronomía como una alternativa de desarrollo profesional. El desarrollo de tecnologías a nivel mundial han permitido los avances tecnológicos de la vida cotidiana e Industrial de las comunidades, siendo una herramienta esencial la GASTRONOMÍA por su diversidad de áreas que la conforman, PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA, desarrolla en el joven bachiller las habilidades básicas que le permitan comprender y desarrollar ésta herramienta en sus niveles básicos de aplicación. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA se debe de realizar con una gran responsabilidad y compromiso social, dentro y fuera del sector productivo. Dentro de la profesión los jóvenes adquieren estos valores (antes mencionados) como parte de su identidad como joven bachiller profesional, para completar su formación ellos aprenden el buen manejo y procesamiento de información lo que les permite identificarse con su que hacer profesional. Actualmente el desarrollo de las tecnologías requieren de una base sustentable que le permita al estudiante analizar, comprender, y ejecutar su acción profesional en cualquier ámbito, por tal motivo PROBLEAMATIZA LA PRÁCTICA le permiten al estudiante adquirir los conocimientos y competencias necesarias básicas para enfrentar los retos que se le presentan al incrustarse en su campo laboral y profesional. El Submódulo PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA por pertenecer a el área de SERVICIOS no se puede considerar como conocimientos, actitudes y competencias por separado, requiere del apoyo de otras disciplinas que le permita integrar saberes que enriquezcan su interacción para el desarrollo completo de sus competencias teóricas y PRÁCTICAS.


CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

El sector servicios del país se ve afectado por el proceso de globalización lo que obliga a las instituciones educativas a generar cambios en sus contenidos temáticos, originando con ello un cambio para la carrera de gastronomía, siendo esta tecnología una rama importante de servicios, la cual se apoya para generar estudiantes que abarcan las áreas de preparación de alimentos y bebidas Toda área de aplicación requiere unos fundamentos para empezar a comprender conocimientos mayores, a partir del segundo semestre es cuando se empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, siendo en este grado en donde el alumno tiene su primer encuentro con su tecnología (gastronomía), proporcionándole al alumno los conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse al sector servicios de una forma elemental. El módulo 2 cuenta con una carga horaria de 14 horas/clase las cuales se encuentran distribuidas en los cuatro submódulos.

SUBM{ODULO

NOMBRE

CARGA HORARIA

1

PRÁCTICA LA SEGURIDAD E HIGIENE

3 hrs./s

2

UTILIZA LAS TÉCNICAS BÁSICAS PARA COCINAR

4 hrs./s

3

APLICA LA DIETÉTICA EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

5 hrs./s

4

PROBLEMATIZACIÓN PARA LA PRÁCTICA

2 hrs./s


CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso. La evaluación se realizara atendiendo los aspectos de: Los contenidos temáticos, la realización de PRÁCTICAS dentro y fuera del aula y la RÚBRICAS. Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y desarrollo de PRÁCTICAS y se valora con un control de RÚBRICAS en tres momentos: • Por el docente • Como coevaluación • Como autoevaluación Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la arquitectura de Problematiza la Práctica. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendida las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades. La importancia de los mapas en este submódulo es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que se engloban en tres situaciones didácticas: • Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o mas disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos. • Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a su proceso meta cognitivo para solucionar un problema de su entorno. • Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la competencia disciplinar básica o extendidas.


CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA


CÉDULA 3.1. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA PROFESIONALES GENÉRICAS C O M P E T E N CI A

S

SERVICIOS •Entiende y manifiesta sus habilidades y las comparte para el beneficio del grupo social en el que interactúa. •Manifiesta su competencia y la ubica en el proceso productivo para eficientar la productividad y competitividad del ente económico. •Tiene la capacidad de análisis para la toma de decisiones en la interpretación de instrucciones que generan resultados. •Usa eficientemente la tecnología para obtener los resultados y la interpretación de los mismos. •Planea y ejecuta con fundamentos legales y éticos su práctica profesional.

Actúa de manera prepositiva en la toma de soluciones y asume con responsabilidad sus decisiones al saberse preparado

PROFESIONALES BÁSICAS

Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación directa en su área de formación

PROFESIONALES EXTENDIDAS

Plantea la naturaleza del proyecto, definiendo el producto o servicio, justificándolo, asignando un nombre, su ubicación y tamaño, definiendo lo que se desea lograr con él, en términos de venta, conociendo las necesidades del cliente, para establecer el consumo aparente del producto o servicio.

MAPA CONCEPTUAL DE LOS PARES DE RUBRICACIÒN UTILIZACIÒN DE REFERENTES TEÓRICOS METODOLÓGICOS 1.-Identifica la temática a investigar 2.- Delimita el problema 3.- Selecciona las fuentes adecuadas al tema 4.- Consulta a los especialistas en la materia

RECURRENCIA A CATEGORIAS, CO NCEPTOS Y ATRIBUTOS PROPIOS 1.- Distingue las ideas principales 2.- Utiliza la TERMINOLOGÍA del tema (identificando las palabras clave, hace referencias a teorías, usando categorías y conceptos del tema en el texto o discurso)

ARREGLO DE DATOS E INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE 1.- Selecciona la información que le ayuda a explicar el tema 2.- Organiza la información (elabora esquemas, tablas, gráficas, matrices, mapas conceptuales y mentales

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1.- Representa de distintas formas la temática, para identificar que datos puede usar para explicar el tema. 2.- Propone alternativas de solución por medio de explicaciones razonadas

ESTRUCTURA DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL 1.- Reporte 2.- Exposición

4.- Presenta conclusiones justificadas

ESTRATEGIAS DE DEFENSA DEL TEMA EN términoS ARGUMENTATIVOS 1.- Argumenta el contenido del tema (fundamentando teóricamente su exposición, respaldando su exposición con los especialistas del tema que seleccionó 2.- Utiliza analogías como recurso para explicar el tema 3.-Usa referencias para explicar


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

COMPETENCIA PROFESIONAL BÁSICA

Plantea la producción de un bien o servicio DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

COMPETENCIAS PROFESIONAL EXTENDIDAS

• Plantea la ubicación mercadológica de la producción.

DISEÑA ESTRATEGIAS DE SOLUCION ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

DESARROLLA VALORES SOCIALES IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Determina el producto, bien o servicio, su capacidad de penetración y viabilidad.

Respeta las normas de seguridad e higiene internas de una cocina

CAMPOS DISCIPLINARES

MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE GENERA ESTA CADENA

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO DE PROYECTOS MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

MODELO DE APRENDIZAJE SITUADO EN PROCESOS INDUCTIVOS MODELO SITUADO EN LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

CONTENEDOR DE MODELOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES

MODELO DE APRENDIZAJE POR MÉTODO EXPERIMENTAL

MODELO SITUADO EN LA COLABORACIÓN

MODELO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA

MODELO BASADO EN LA EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN

MODELO BASADO EN LA INVESTIGACIÓN


CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

COMPETENCIA GENÉRICA Construcción de una cadena de competencias en alineamiento federal e institucional

Describe las características producto, bien o servicio.

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Plantea la naturaleza del bien o servicio

APLICA Y GENERA UN BIEN O SERVICIO DESARROLLA UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

Desarrolla el estudio de mercado para conocer su viabilidad

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS,

Toma campo en las diferentes modalidades de los instrumentos. DESARROLLA VALORES DISEÑA ESTRATEGIAS DElectura en PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS SOCIALES SOLUCION O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS

ORDENA, PROCESA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

DEFINE Y MANEJA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MODELO DIDÁCTICO GLOBAL CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO

MODELO DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

del

Determina el producto, bien o servicio a través de su penetración al mercado

Respeta las normas de seguridad e higiene internas de un taller

ARREGLO DE ORDEN MACRO COMPETENCIAS GENÉRICAS

¿QUÉ HABILIDAD DEL PENSAMIENTO GENERA ESTA CADENA?

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA

MODELO DE INTEGRACIÓN DE CADENAS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CUADRANTE SEIS

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL CUADRANTE CINCO

LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO CURRICULAR COMÚN MAS LA COMPETENCIA DE CADA SUBMODULO

Utilización de referentes teóricos y metodológicos para sustentar la estructura lógica de la preguntasolución planteada en la clase CUADRANTE UNO

CONTENEDOR DE MODELOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN (¿Qué valorar en el estudiante?

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita a el problema construido y resolución de la tarea o problema, a partir de la construcción de la pregunta primaria abordada CUADRANTE CUATRO

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (árbol de expansión en tres capas horizontales) CUADRANTE DOS Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva CUADRANTE TRES


CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora

Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, métodos, artefactos o dispositivos tecnológicos

Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO IV

Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.

CONTENIDO TEMÁTICO. A

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS

Utiliza el Plan de Negocios y lo desarrolla PLANTEA PROBLEMA

EL

Entiende y manifiesta sus habilidades y las comparte para el beneficio del grupo social en el que interactúa. Identifica el funcionamiento de maquinaria y equipos en la producción de alimentos. Planea y ejecuta con fundamentos legales y éticos su práctica profesional para la implementación de técnicas y procesos en la industria de alimentos.

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

•Determina el producto o servicio

•Justifica la Ubicación, el Tamaño y el Nombre de su negocio.

•Desarrolla la Misión


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

FORMACIÓN PROFESIONAL

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBM{ODULO 1V

MÓDULO II

PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO

1. Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.

SUBMÓDULO IV

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

CAMPO DISCIPLINARIO

VÍA

LAS

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO •Propicia el clima escolar de aprendizaje y crea espacios dentro y fuera del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano. •Organiza la consulta de diferentes cibergrafías relacionadas con el tema.

bibliografías

•Genera estrategias para la creación conceptuales sobre el tema de la unidad.

de

y

mapas

•Emplea estrategias para la elaboración de un cuadro comparativo sobre los conceptos investigados. •Favorece la aplicación de conceptos y principios en situaciones PRÁCTICAS en la construcción de mapas mentales del tema. •Reconoce la estructura organizada de una red de mapas conceptuales. •Provoca la creación, con datos de los mapas, de un escrito y ayuda a la redacción con consistencia lógica, de un reporte.


CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA MÓDULO

II

SUBMÓDULO

IV

PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO PROBLEMATIZA PARA LA PRÁCTICA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

Utiliza el Plan de Negocios y lo desarrolla

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación del módulo y submódulos mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Introducción al tema por medio de información gráfica. Recopilación del tema a través de internet.

•Determina el producto o servicio

DURACIÓN: 40 HORAS

Utiliza el Plan de Negocios y lo desarrolla

Apertura: Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.

DURACIÓN: 300 HORAS

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de diagramas en forma que presente lo que se le pide. Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación.


CÉDULA 8.A.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

CONTENIDOS

•Justifica la Ubicación, el Tamaño y el Nombre de su negocio.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Recuperación previo de los conceptos más importantes del tema.

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

Desarrollo: Discusión grupal sobre la versatilidad del Plan de Negocios

•Desarrolla la Misión

Elaborar un listado por equipos de oportunidades de negocios en su comunidad. Realizar la esquematización de las características de la misión Realizar la justificación sobre el tema propuesto en el equipo.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de mapas conceptuales en forma adecuada para utilizarla en la redacción de la justificación Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 8.A.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Cierre: Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias: Determinación de producto, bien servicio, (misión).

un o

Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de mapas conceptuales en forma adecuada para utilizarla en la redacción de la justificación Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 8.A.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Presenta el material y para desarrollar el tema en tiempo y forma. 3.- Selecciona el la temática apropiada para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa los pasos a seguir para el desarrollo del tema 6.- Manipula y recrea la temática durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.-Presenta limpio y con orden la temática 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego el cuestionario bien contestado.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA A ¿HAY QUE PROBLEMATIZAR PARA LA PRÁCTICA?

La carrera tecnológica que escogiste para estudiar te permite en primera instancia continuar tus estudios a nivel superior, continuar tu preparación a nivel superior si sigues en el mismo campo de conocimiento, y te permite agregarte al mercado laboral con esta carrera a nivel técnico. Pero también te permite establecerte como microempresario al llevar a cabo un negocio propio dónde los conocimientos que adquieres en esta carrera tecnológica los pongas a funcionar desarrollando un plan de negocios. La Materia Dinámicas Productivas Regionales te dio el contexto de tu lugar de residencia, sabes sobre los medios de información y comunicación (TIC), sobre lo que es un ente productivo, sobre las características del emprendedor; en el submódulo de Instrumenta para la Práctica, aprendiste sobre como construir una guía de observación en el campo tecnológico, al realizar las visitas de observación te ubicaste en los lugares de trabajo y descubres lo que es tu profesión que escogiste estudiar, ahora en Problematiza la Práctica vas a plasmar esas ideas en el plan de negocios al sugerir un tema o idea, un bien o un servicio que tu quieras trabajar. •¿Cómo le hicieron los empresarios o dueños de negocios para empezar? •¿Es necesario tener una idea de un negocio? •¿Cualquier negocio es bueno en donde vivo?


CÉDULA 9.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

REYES, Ponce Agustín. Fundamentos de la Administración. Empresa

Proyecto

Plan de Negocios

CERTO, C. Samuel. Administración Moderna

http://html.rincondelvago.com/administracion http://soundspage//administraciónempresas

C. Certo Samuel, Administración Moderna, octava edición, Prentice Hall. KOONTZ, Weihrich Cannice. http://www.elprisma.com/apuntes/administracón_de_empresas/pl Administración una Perspectiva global y aneacionprocesoadministrativo/ empresarial. Decimotercera edición. Mc Graw Hill. KOONTZ, Weihrich Cannice. Administración una Perspectiva global y empresarial. Decimotercera edición. Mc Graw Hill.

http://www.wikipedia.com/emprendedor


CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase ( 1 ) Temática I 1. Accidentes y Riesgos de Trabajo 2.Equipos de Seguridad 3. Código de Colores en Seguridad 4. Situaciones de Emergencia 5. Normatividad

Arreglo para nivel de orden micro ( 16 )

Línea bibliográfica ( 8 )

Línea de Internet ( 7 )

Línea Web 2.0 ( 1 )


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO La construcción de mapas conceptuales como herramienta del trato a la información recabada por los alumnos, sirve para avanzar en la temática de la unidad y que a través de situaciones problemáticas se adquiera el conocimiento y se desarrolle en la construcción de las habilidades del pensamiento. El Plan de Negocio es un documento estratégico con dos funciones fundamentales:

1. Determinar la viabilidad económicofinanciera del proyecto empresarial.

2. Va a suponer la primera imagen de la empresa ante terceras personas.

• Puede facilitar la negociación con proveedores.

• Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo de promotores ya que permite detectar errores y planificar adecuadamente la puesta en marcha del negocio con anterioridad al comienzo de la inversión.

Las principales aplicaciones que presenta un Plan de Negocio son las siguientes:

• Captación de nuevos socios o colaboradores

• Facilita la obtención de la financiación bancaria, ya que contiene la previsión de estados económicos y financieros del negocio e informa adecuadamente sobre su viabilidad y solvencia.


CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO CUARTO CUADRANTE

Elementos de la Empresa

4 3.5

3.2

3 2.7

2.5 2 1.5 1

0.8

0.5 0 0

1

2

3

4

5


CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO CUARTO CUADRANTE Se emplea este término para designar a una «persona que crea una empresa o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha

Identifica una Oportunidad

emprendedor o emprendedora


CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

CONCEPTOS BÁSICOS

HIPÓTESIS

ESCENARIOS DE SOLUCIÓN

Naturaleza del proyecto

Antes de comenzar un negocio es importante contestar cual es el fin de intentarlo

Las pocas probabilidades de ingresar a la educación superior, aunado a las pocas oportunidades de trabajo

Definición del producto o servicio

¿Qué es importante en el lugar donde vivo? Debo de comenzar mi negocio sabiendo que lo que haga sea factible

Lluvia de ideas donde se plasme lo observado de la carrera técnica que estudio y las posibles oportunidades.

Justificación de la empresa

¿Cuál es la importancia de la empresa que pretendo? Debo mejorar lo que se ofrece en el medio.

Se observa que se da un mal servicio, que falta el producto o servicio en mi comunidad.

Nombre de la empresa

¿Impacta el nombre? Es lo primero que se va a presentar a los clientes.

Ejecutar ejercicios donde se resalten varios nombres con impacto

Giro de la empresa

¿Qué se pretende ofrecer? Debo estar seguro de lo que vendo.

Especificar si es un producto, que se produce, que se comercializa o un servicio intangible.

Ubicación y tamaño

¿Dónde va a estar mi empresa? ¿Cuento con recursos suficientes o un lugar para poner la empresa?

Determinar el lugar donde va a operar mi negocio, espacio y tiempo.


CÉDULA 9.A.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

CONCEPTOS BÁSICOS Misión de la Empresa

HIPÓTESIS

ESCENARIOS DE SOLUCIÓN

¿Qué es mi empresa en el momento que surja?

Debe responder a una necesidad real, satisfacer a un grupo de clientes potenciales.


CÉDULA 9.A.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo, así como realizar un collage sobre la creación de un empresa, nombre, producto o servicio.

•PORTADA

Nombre de la institución Carrera Asignatura MÓDULO Unidad Integrante (s) Fecha

•INDICE •INTRODUCCIÓN

•CONTENIDO

Describiendo de forma Consideraciones Teóricos muy general lo que trata el (conceptos que se requieren para reporte comprender la TERMINOLOGÍA del reporte) Materiales (si se requieren) Desarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) Cuestionario resuelto Conclusiones (individual o en equipo) Nexos (Diagramas, Fotos, Dibujos) Fotografias

•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA Colocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, Colocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas


CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, méto dos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO 1

Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.

CONTENIDO TEMÁTICO.

Diseña y aplica el instrumento del estudio de mercado Fija el objetivo.

Elabora instrumento investigación encuesta tipo. Aplica instrumento encuesta.

el de o

o

el la

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Entiende y manifiesta sus habilidades y las comparte para el beneficio del grupo social en el que interactúa.

Define lo que se desea lograr con el producto o servicio.

Identifica el funcionamiento de maquinaria y equipos en la producción de alimentos. Planea y ejecuta con fundamentos legales y éticos su práctica profesional para la implementación de técnicas y procesos en la industria de alimentos.

Diseña la encuesta de forma que en la aplicación asegure la información útil de acuerdo al producto o servicio. Se asegura que el campo de estudio (espacio), correspond a al plano ideado para lograr información correcta.


CÉDULA 7.B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

MÓDULO II

SUBMÓDULO IV

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBM{ODULO 1V

VÍA

LAS

1. Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO •Propicia el clima escolar de aprendizaje y crea espacios dentro y fuera del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano. •Organiza la consulta de diferentes cibergrafías relacionadas con el tema.

bibliografías

•Genera estrategias para la creación conceptuales sobre el tema de la unidad.

de

y

mapas

•Emplea estrategias para la elaboración de un cuadro comparativo sobre los conceptos investigados. •Favorece la aplicación de conceptos y principios en situaciones PRÁCTICAS en la construcción de mapas mentales del tema. •Reconoce la estructura organizada de una red de mapas conceptuales. •Provoca la creación, con datos de los mapas, de un escrito y ayuda a la redacción con consistencia lógica, de un reporte.


CÉDULA 8.B. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA MÓDULO

II

SUBMÓDULO

IV

PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO PROBLEMATIZA PARA LA PRÁCTICA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

DURACIÓN: 40 HORAS

Diseña y aplica el instrumento del estudio de mercado

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Apertura:

Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.

DURACIÓN: 300 HORAS

Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal.

Diseña y aplica el instrumento del estudio de mercado

Introducción al tema por medio de información gráfica.

Fija el objetivo.

Recopilación del tema a través de internet.

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de diagramas en forma que presente lo que se le pide. Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación.


CÉDULA 8.B.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CONTENIDOS

Elabora el instrumento de investigación o encuesta tipo.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Recuperación previo de los conceptos más importantes del tema.

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

Desarrollo: Discusión grupal sobre la versatilidad del Plan de Mercado Elaborar un listado por equipos de preguntas generales.

Aplica el instrumento o la encuesta.

Realizar la esquematización del espacio de investigación. Detallar el sistema organización.

de

Realizar la justificación sobre el tema propuesto en el equipo.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de mapas conceptuales en forma adecuada para utilizarla en la redacción de la justificación Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de investigación de campo Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 8.B.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Cierre: Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias: Determinación de una encuesta tipo para realizar la investigación de mercado de un producto, bien o servicio, (misión). Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de mapas conceptuales en forma adecuada para utilizarla en la redacción de la justificación Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 8.B.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Presenta el material y para desarrollar el tema en tiempo y forma. 3.- Selecciona el la temática apropiada para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa los pasos a seguir para el desarrollo del tema 6.- Manipula y recrea la temática durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.-Presenta limpio y con orden la temática 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego el cuestionario bien contestado.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA B

¿HAY QUE PROBLEMATIZAR PARA LA PRÁCTICA? La carrera tecnológica que escogiste para estudiar te permite en primera instancia continuar tus estudios a nivel superior, continuar tu preparación a nivel superior si sigues en el mismo campo de conocimiento, y te permite agregarte al mercado laboral con esta carrera a nivel técnico. Pero también te permite establecerte como microempresario al llevar a cabo un negocio propio dónde los conocimientos que adquieres en esta carrera tecnológica los pongas a funcionar desarrollando un plan de negocios. La Materia Dinámicas Productivas Regionales te dio el contexto de tu lugar de residencia, sabes sobre los medios de información y comunicación (TIC), sobre lo que es un ente productivo, sobre las características del emprendedor; en el submódulo de Instrumenta para la Práctica, aprendiste sobre como construir una guía de observación en el campo tecnológico, al realizar las visitas de observación te ubicaste en los lugares de trabajo y descubres lo que es tu profesión que escogiste estudiar, ahora en Problematiza la Práctica vas a plasmar esas ideas en el plan de negocios al sugerir un tema o idea, un bien o un servicio que tu quieras trabajar. ¿Cómo se puede saber o tener la seguridad de que el producto bien o servicio es lo que deseo? ¿Cuál es la forma de investigar sobre el impacto de un producto, bien o servicio? ¿Debo desarrollar una encuesta? ¿Qué tipos de pregunta lleva la encuesta? ¿Cómo debo presentar las preguntas? ¿Qué hago con la información reunida con la encuesta?


CÉDULA 9.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

REYES, Ponce Agustín. Fundamentos de la Administración. Encuesta

Proyecto

Plan de Negocios

CERTO, C. Samuel. Administración Moderna

http://html.rincondelvago.com/administracion http://soundspage//administraciónempresas

C. Certo Samuel, Administración Moderna, octava edición, Prentice Hall. KOONTZ, Weihrich Cannice. http://www.elprisma.com/apuntes/administracón_de_empresas/pl Administración una Perspectiva global y aneacionprocesoadministrativo/ empresarial. Decimotercera edición. Mc Graw Hill. KOONTZ, Weihrich Cannice. Administración una Perspectiva global y empresarial. Decimotercera edición. Mc Graw Hill.

http://www.wikipedia.com/emprendedor


CÉDULA 9.B.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase ( 1 ) Temática I 1. Accidentes y Riesgos de Trabajo 2.Equipos de Seguridad 3. Código de Colores en Seguridad 4. Situaciones de Emergencia 5. Normatividad

Arreglo para nivel de orden micro ( 16 )

Línea bibliográfica ( 8 )

Línea de Internet ( 7 )

Línea Web 2.0 ( 1 )


CÉDULA 9.B.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO La construcción de mapas conceptuales como herramienta del trato a la información recabada por los alumnos, sirve para avanzar en la temática de la unidad y que a través de situaciones problemáticas se adquiera el conocimiento y se desarrolle en la construcción de las habilidades del pensamiento.


CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN) CUARTO CUADRANTE


CÉDULA 9.B.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN) CUARTO CUADRANTE


CÉDULA 9.B.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

CONCEPTOS BÁSICOS

HIPÓTESIS

ESCENARIOS DE SOLUCIÓN

Misión de la Empresa

¿Qué es mi empresa en el momento que surja?

Debe responder a una necesidad real, satisfacer a un grupo de clientes potenciales.

Tema de mi producto o servicio

¿Mi producto o servicio responde a una necesidad real?

Debe responder a una necesidad real, satisfacer a un grupo de clientes potenciales.

Encuesta

¿La encuesta como instrumento de investigación de campo?

La calidad de la investigación depende del encuestador.

Cuestionario

¿Cómo se realiza un cuestionario?

Los pasos del cuestionario para lograr el objetivo de investigación.

¿Debo tener cuidado de aplicarlo dentro de los parámetros establecidos?

Marcar tiempo, lugar, campo de acción por grupos de edad, clientes potenciales.

Aplicación


CÉDULA 9.B.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo, así como realizar un collage sobre la seguridad e higiene industrial.

•PORTADA

Nombre de la institución Carrera Asignatura MÓDULO Unidad Integrante (s) Fecha

•INDICE •INTRODUCCIÓN

•CONTENIDO

Describiendo de forma Consideraciones Teóricos muy general lo que trata el (conceptos que se requieren para reporte comprender la TERMINOLOGÍA del reporte) Materiales (si se requieren) Desarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) Cuestionario resuelto Conclusiones (individual o en equipo) Nexos (Diagramas, Fotos, Dibujos) Fotografias

•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA Colocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, Colocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas


CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

Desarrolla Valores Ético Sociales Desarrolla una actitud emprendedora Ordena y procesa información científica Define y maneja las características técnicas Identifica y discute procedimientos propios de aplicación Modifica e innova sistemas, procedimientos, méto dos, artefactos o dispositivos tecnológicos Diseña estrategias de solución

Aplica y genera un bien o servicio

COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS DEL SUBMÓDULO 1

Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.

CONTENIDO TEMÁTICO.

Determina viabilidad planteamiento problema.

la del del

PERFIL DE COMPETENCIAS PORFESIONALES BÁSICAS

PERFIL DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Entiende y manifiesta sus habilidades y las comparte para el beneficio del grupo social en el que interactúa.

Determina el consumo potencial del producto o servicio, proyectand o el crecimiento.

Demanda potencial Consumo aparente Conclusiones del estudio realizado Resultados obtenidos

Identifica funcionamiento maquinaria equipos en producción alimentos.

el de y la de

Planea y ejecuta con fundamentos legales y éticos su práctica profesional para la implementación de técnicas y procesos en la industria de alimentos.

Se identifica el consumo aparente del segmento. Señala la interpretación de los datos obtenidos, proyecta ndo condiciones potenciales del desarrollo de la empresa.


CÉDULA 7.C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

CAMPO DISCIPLINARIO

FORMACIÓN PROFESIONAL

MÓDULO II SUBM{ODULO IV

CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBM{ODULO 1V

1. Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO •Propicia el clima escolar de aprendizaje y crea espacios dentro y fuera del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano. •Organiza la consulta de diferentes cibergrafías relacionadas con el tema.

bibliografías

•Genera estrategias para la creación conceptuales sobre el tema de la unidad.

de

y

mapas

•Emplea estrategias para la elaboración de un cuadro comparativo sobre los conceptos investigados. •Favorece la aplicación de conceptos y principios en situaciones PRÁCTICAS en la construcción de mapas mentales del tema. •Reconoce la estructura organizada de una red de mapas conceptuales. •Provoca la creación, con datos de los mapas, de un escrito y ayuda a la redacción con consistencia lógica, de un reporte.


CÉDULA 8.C. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA MÓDULO

II

SUBMÓDULO

IV

PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO PROBLEMATIZA PARA LA PRÁCTICA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS

Determina la viabilidad del planteamiento del problema.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Organiza al grupo a través de técnicas de integración grupal. Presentación de los resultados de la encuesta mencionando los resultados de aprendizaje y su duración. Recopilación del tema a través de internet.

Demanda potencial

DURACIÓN: 40 HORAS

Determina la viabilidad del planteamiento del problema

Apertura: Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.

DURACIÓN: 300 HORAS

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de diagramas en forma que presente lo que se le pide. Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación.


CÉDULA 8.B.1. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

CONTENIDOS

Consumo aparente

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO

Recuperación previo de los conceptos más importantes del tema.

Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

Desarrollo: Conclusiones del estudio realizado

Discusión grupal sobre la versatilidad del Plan de Mercado Elaborar un listado por equipos de la tabulación realizada

Resultados obtenidos

Realizar la esquematización del espacio de investigación. Detallar el sistema de organización de las gráficas de acuerdo a su uso. Realizar la justificación sobre el tema propuesto en el equipo.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de mapas conceptuales en forma adecuada para utilizarla en la redacción de la justificación Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de investigación de campo Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 8.C.2. GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Cierre: Realización del reporte de resultados donde se muestren las competencias: Determinación de la viabilidad del producto o servicio. Realizar la retroalimentación y las evaluaciones correspondientes para la verificación del resultado de aprendizaje .

MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Equipo de cómputo. Técnicas del dibujo. Pizarrón, Portafolio. Instrumentos didácticos de dibujo. Equipo de transporte. Bibliografía.

EVALUACIÓN Conocimientos: Cuestionario. Desempeño: Guía de observación. Producto: Lista de cotejo. Actitudes transversales para considerar en las evidencias de evaluación. Empleo de mapas conceptuales en forma adecuada para utilizarla en la redacción de la justificación Limpieza y orden en el trabajo de PRÁCTICAS de observación. Limpieza y orden en los reportes escritos.


CÉDULA 8.C.3 GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO Competencia:___________________________________________ _____________________________

FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento

si

no

observación

1.- Llego a tiempo a la práctica. 2.- Presenta el material y para desarrollar el tema en tiempo y forma. 3.- Selecciona el la temática apropiada para el trabajo. 4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez. 5.- Observa los pasos a seguir para el desarrollo del tema 6.- Manipula y recrea la temática durante la práctica. 7.- El trabajo realizado es correcto. 8.-Presenta limpio y con orden la temática 9.- Limpia su lugar de trabajo. 10.- Entrego el cuestionario bien contestado.

Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________

Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante. El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA C

¿HAY QUE PROBLEMATIZAR PARA LA PRÁCTICA? La carrera tecnológica que escogiste para estudiar te permite en primera instancia continuar tus estudios a nivel superior, continuar tu preparación a nivel superior si sigues en el mismo campo de conocimiento, y te permite agregarte al mercado laboral con esta carrera a nivel técnico. Pero también te permite establecerte como microempresario al llevar a cabo un negocio propio dónde los conocimientos que adquieres en esta carrera tecnológica los pongas a funcionar desarrollando un plan de negocios. La Materia Dinámicas Productivas Regionales te dio el contexto de tu lugar de residencia, sabes sobre los medios de información y comunicación (TIC), sobre lo que es un ente productivo, sobre las características del emprendedor; en el submódulo de Instrumenta para la Práctica, aprendiste sobre como construir una guía de observación en el campo tecnológico, al realizar las visitas de observación te ubicaste en los lugares de trabajo y descubres lo que es tu profesión que escogiste estudiar, ahora en Problematiza la Práctica vas a plasmar esas ideas en el plan de negocios al sugerir un tema o idea, un bien o un servicio que tu quieras trabajar. ¿Qué hago con las encuestas? ¿Cómo tabulo las preguntas? ¿Cómo diferencio las preguntas para interpretarlas? ¿Se debe agrupar algunas respuestas para que conteste la viabilidad del proyecto de investigación?


CÉDULA 9.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO DOS Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA

DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FUENTES DE INTERNET

REYES, Ponce Agustín. Fundamentos de la Administración. Encuesta

Proyecto

Plan de Negocios

CERTO, C. Samuel. Administración Moderna

http://html.rincondelvago.com/administracion http://soundspage//administraciónempresas

C. Certo Samuel, Administración Moderna, octava edición, Prentice Hall. KOONTZ, Weihrich Cannice. http://www.elprisma.com/apuntes/administracón_de_empresas/pl Administración una Perspectiva global y aneacionprocesoadministrativo/ empresarial. Decimotercera edición. Mc Graw Hill. KOONTZ, Weihrich Cannice. Administración una Perspectiva global y empresarial. Decimotercera edición. Mc Graw Hill.

http://www.wikipedia.com/emprendedor


CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO TRES Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase ( 1 ) Temática I 1. Accidentes y Riesgos de Trabajo 2.Equipos de Seguridad 3. Código de Colores en Seguridad 4. Situaciones de Emergencia 5. Normatividad

Arreglo para nivel de orden micro ( 16 )

Línea bibliográfica ( 8 )

Línea de Internet ( 7 )

Línea Web 2.0 ( 1 )


CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO La construcción de mapas conceptuales como herramienta del trato a la información recabada por los alumnos, sirve para avanzar en la temática de la unidad y que a través de situaciones problemáticas se adquiera el conocimiento y se desarrolle en la construcción de las habilidades del pensamiento.

Diseño muestral : determina estadísticamente el tamaño y la composición de la muestra o grupo de individuos analizados. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. La población objeto de estudio es grande ( mayor a 10,000 casos ) El cuestionario que se aplica es reducido, de 20 a 30 preguntas y preferentemente cerradas. Se trabajara con esta formula: n= Z2 pq E donde: “Z” es igual al nivel de confianza requerido para generalizar los resultados hacia toda la población; “pq” se refiere a la variabilidad del fenómeno estudiado; “E” indica la precisión con que se generalizarán los resultados. El nivel de confianza (Z) se obtiene de las tablas de áreas bajo la curva normal como la que se emplea del 95 % de confianza. el valor con el que se reemplaza es: 1.96 Nivel de precisión (E) 5 por ciento ( .05 ) Variabilidad p= .5 y q= .5 Empleando la formula: y sustituyendo los valores: n= (1.96) 2 (.5)(.5) (.05)2 n= 200


CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN) CUARTO CUADRANTE


CÉDULA 9.C.6.. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

CONCEPTOS BÁSICOS

HIPÓTESIS

ESCENARIOS DE SOLUCIÓN

Misión de la Empresa

¿Qué es mi empresa en el momento que surja?

Debe responder a una necesidad real, satisfacer a un grupo de clientes potenciales.

Tema de mi producto o servicio

¿Mi producto o servicio responde a una necesidad real?

Debe responder a una necesidad real, satisfacer a un grupo de clientes potenciales.

Encuesta

¿La encuesta como instrumento de investigación de campo?

La calidad de la investigación depende del encuestador.

Cuestionario

¿Cómo se realiza un cuestionario?

Los pasos del cuestionario para lograr el objetivo de investigación.

¿Debo tener cuidado de aplicarlo dentro de los parámetros establecidos?

Marcar tiempo, lugar, campo de acción por grupos de edad, clientes potenciales.

Aplicación


CÉDULA 9.C.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo, así como realizar un collage sobre la seguridad e higiene industrial.

•PORTADA

Nombre de la institución Carrera Asignatura MÓDULO Unidad Integrante (s) Fecha

•INDICE •INTRODUCCIÓN

•CONTENIDO

Describiendo de forma Consideraciones Teóricos muy general lo que trata el (conceptos que se requieren para reporte comprender la terminología del reporte) Materiales (si se requieren) Desarrollo (describiendo a detalle las actividades desde el inicio hasta la conclusión de la práctica) Cuestionario resuelto Conclusiones (individual o en equipo) Nexos (Diagramas, Fotos, Dibujos) Fotografías

•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA Colocar los libros donde obtuvieron información de las consideraciones teóricas, Colocar las paginas web en donde obtuvieron la información para sus consideraciones teóricas


CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS/SUBMODULO

Recurrencia a la necesidad de trabajar y utilizar las herramientas de un taller de forma segura para bien propio y de los equipos

El Emprendedor de Éxito. Guía de Planes de ]Negocios Mc Graw Hill. PLAN DE NEGOCIOS (UNIDAD A)

Identifica las unidades de medida y manipula los variables independientes Investigación documental o en campo

Operar instrumentos de investigación. Encuestas.

Documentación DISEÑA Y APLICA EL INSTRUMENTO DE ESTUDIO DE MERCADO (UNIDAD B)

DETERMINA LA VIABILIDAD DEL PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA (UNIDAD C)

Preguntas de interés en el estudiante centradas en las ciencias y disciplinas y en la construcción de estructuras jerárquicas o árboles de expansión

Programa para identificar y realizar un programa de investigación documental y cibergráfica para responder a las preguntas y problemas planteados y los arreglos de información para inversión inicial

Utiliza los diferentes instrumentos de investigación de campo.

Relaciona los diferentes tipos cuestionamientos.

Acceso a fuentes de información documental bibliográficas y cibergráficas y realización del arreglo de datos para responder a la temática planteada

Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos

Resolución de la tarea, pregunta o problema mayor

Reporte oral o escrito situando la trayectoria de los cuadrantes realizados


CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

P R I M E R C U A D R A N T E S E G U N D O C U A D R A N T E

Utilización de referentes teóricos y metodológicos • para sustentar la estructura lógica de la pregunta- • solución planteada en la clase • (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

la

pregunta

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta •

Comprende generadora

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta •

Contextualiza generador

la

pregunta

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con una de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR PRIMERO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO ALTO 75%

Comprende generadora

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Recurrencia a categorías, conceptos, atributos específicos a la subunidad o unidad temática abordada (B)

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Valor (

)

Identifica los conceptos • asociados a la pregunta generadora

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Identifica los conceptos asociados a la pregunta generadora

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Busca la información en libro • o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información en libro o revistas relacionadas a los conceptos

Busca la información • requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Busca la información requerida en paginas web relacionadas a los conceptos

Clasifica los conceptos en • orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

Clasifica los conceptos en orden de importancia, relacionados a la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO PRIMERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

T E R C E R C U A D R A N T E

Arreglos de datos e información pertinentes a la materia de estudio a partir de estructuras lógicas y sistemáticas provenientes de la (s) asignatura(s) y área de conocimientos respectiva (A)

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones •

Buscó información en (un libro) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (una pagina web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (una) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

C U A R T O

Estrategias de abordaje para la resolución de la tarea adscrita o el problema C construido y resolución de U la tarea o problema, a partir A D de la construcción de la R pregunta primaria abordada A (B) N T E

Proporcionó basadas en generadora

mi

DESEMPEÑO ALTO 75%

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Buscó información en (cuatro • a cinco libros) fuentes de información bibliográfica

Buscó información en (dos a • tres paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco paginas web) fuentes de cibergráficas.

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Buscó información en (cuatro • a cinco) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con una de las siguientes condiciones Proporcionó basadas en generadora

mi

Cumple con dos de las siguientes condiciones

soluciones • pregunta

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la • sustento en base a mi información.

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de • interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para solucionar la pregunta generadora

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO Valor (

)

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Buscó información en (dos a • tres libros) fuentes de información bibliográfica

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

soluciones • pregunta

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR SEGUNDO DE CATEGORÍAS

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO BAJO 25%

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Buscó información en (seis o más libros) fuentes de información bibliográfica Buscó información en (seis o máss pagina web) fuentes de cibergráficas. Buscó información en (seis o m´ss) fuentes de información diversas (Folletos, antologías, videoteca, etc).

Cumple con tres de las siguientes condiciones •

Proporcionó basadas en generadora

mi

soluciones pregunta

La solución que brindó la sustento en base a mi información.

Solucionó la base de interrogantes que me brindan un apoyo para para solucionar la pregunta generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO SEGUNDO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS

Q U I N T O C U A D R A N T E

S E X T O C U A D R A N T E

CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL (A)

• •

DESEMPEÑO BAJO 25%

DESEMPEÑO MEDIO 50%

DESEMPEÑO ALTO 75%

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE 100%

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

Cumple con una de las siguientes condiciones

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

No cumple con ninguna de las siguientes condiciones

CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS (B)

Cumple con una de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con dos de las siguientes condiciones

Respetó los lineamientos (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Cumple con tres de las siguientes condiciones

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los • contenidos del proyecto realizado

Expresó de manera fluida los contenidos del proyecto realizado

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente • las interrogantes que se prepusieron.

Contestó de forma coherente las interrogantes que se prepusieron.

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos • visto y expuestos con el producto

Relacionó los conceptos visto y expuestos con el producto

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO ACREDITADA POR EL PAR TERCERO

VALORACIÓN RUBRICADA ( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO)

25% CALIFICACIÓN DE CINCO

SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORÍAS

Respetó los lineamientos • (Tiempo de entrega, orden de los contenidos, contenidos, etc.), que pide el profesor en la elaboración y entrega del reporte Resolvió la pregunta • generadora cumpliendo con las expectativas del producto Aclaro sus dudas sobre la • solución de la pregunta generadora, mejorando así respuesta emitida.

Valor (

)

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR ALTA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO TERCERO

50% CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE Valor (

)

(A) + (B) Valor = --------------------------2

75% CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE Valor (

)

100% CALIFICACIÓN D DIEZ Valor (

)


CÉDULA 12.A. CARGAS HORARIAS MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA TEMÁTICA I: Cédula 8 A. E s c e n a r i o s

T E M Á T I C A

El Plan de Negocios I

T e m a s

Cédula 10.C.2

Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y por competencias la pregunta de evaluación de interés la información (sesión bibliográfica, procedimientos escritos y gráficos)

Cédula 10.C.3

Acceso a la información (lectura, comprensión y arreglo de la información).

Cédula 10.C.4

Cédula 10.C.5

Cédula 10.C.6

Primer cuadrante

Segundo cuadrante

Tercer Cuadrante

Cuarto cuadrante

Quinto cuadrante

Sexto Cuadrante

Plan de negocios

1

1

1

1

3

3

3

2.

Instrumentos de medición

1

1

1

1

3

3

3

1

1

1

1

3

3

4

3.

Tiempo Total en horas

Solucionar el Formular la Valoración del modelo problema respuesta y recurriendo a generar el (Exposición procedimientos reporte de los propios de la (apoyo con productos, asignatura. PRÁCTICA proyectos) S)

1.

Instrumento Viabilidad

Cédula 10.A.

Viabillidad

40


CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: es que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. APRENDIZAJE: es un proceso en el cual es estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. El aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos de nuestras propias experiencias. AUTOAPRENDIZAJE: Consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo PRÁCTICAS o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacta. CALIDAD DE VIDA: se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. CIENCIA: (En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. COMUNICACIÓN: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor. DESARROLLO TECNOLÓGICO: Proceso cronológico del crecimiento de tecnologías adaptadas a las demandas de la población y creadas por grupos de especialistas en las diferentes áreas productivas. CUESTIONARIO: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. EDUCACIÓN MULTICULTURAL: significa aprender acerca de los diversos grupos culturales, ahondando en las diferencias culturales y, con el mismo énfasis, en el reconocimiento e identificación de las similitudes culturales.


CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ENCUESTA: consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. ENTREVISTA: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. ESPECIALIDAD: En la formación para el trabajo, una especialidad se construye a partir de la estructuración de varios afines a una determinada rama del sector productivo de bienes o servicios, lo cual permite atender los procesos laborales, aprovechar los recursos disponibles y cuidar la organización de los grupos de trabajo. FORMACIÓN INTEGRAL: proceso complejo, abierto y permanente mediante el cual se contribuye a desarrollar competencias genéricas y profesionales, articuladas con las disciplinares para fomentar en los estudiantes nuevas formas de vivir en sociedad, impulsadas por la resignificación de los valores de la justicia, libertad, solidaridad, y sentido de lo justo y del bien común; nuevas maneras de relacionarnos con nuestra memoria colectiva, con el mundo en que vivimos, con los otros y con nosotros mismos; lo que implica la sensibilización ante las dimensiones éticas y estéticas de nuestra existencia. FORMACIÓN PROFESIONAL: En la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba desempeñarse. Se ve como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social. Comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. INFORMACIÓN : es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.


CÉDULA 13.2. TERMINOLOGÍA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. TECNOLOGÍA: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.


CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA FUENTES DE INTERNET • http://www.econlink.com.ar/definicion/ciencia.shtml • http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia • http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev • http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa • http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev • http://www.razonypalabra.org.mx/mundo/2005/febrero.html • http://www.jornada.unam.mx/2008/11/12/index.php?section=politica&article=008n2pol • http://www.oei.org.co/cts/monux.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n • http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=informacion • http://www.elpais.com/diccionarios/castellano/información • http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad • http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=Sociedad • http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n • http://www.etic.bo/capitulo1/Sociedad.htm • http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/ • http://www.itu.int/wsis/outcome/vb-es/index.html • http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota8.htm#_Toc45439402 • http://www.usb.edu.mx/investigacion/cif/proyectos/proyecto3/licenciatura.doc • http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/dominio_informacion.htm#inicio • http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/06/6habilid.html • http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/habi_domi_aprende.htm • http://ciberhabitat.gob.mx/biblioteca/le/ad.htm • http://ciberhabitat.gob.mx/museo/sociedad/06.htm • http://ciberhabitat.gob.mx/museo/vidadiaria/ • http://www.tendencias21.net/ • http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/dominio_informacion.htm#inicio • http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/habi_domi_aprende.htm • http://momografias.com/trabajos18/recoleccion-de-datos/recoleccion-de-datos • http://momografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml • ingenieria.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf • http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_56.pdf • http://www.camposc.net/dm/evaluaobservaPRÁCTICA.pdf • http://weblogs.madridmasd.org/universo/archive/2009/01/10/58211.aspx • http://Foros.emagister.com/tema-definicion_y_ejemplos_de_guias_de_observacion_en_turism-12981-687164-1.htm • http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm


CÉDULA 14.1. FUENTES DE CONSULTA MÓDULO II: PLANEA EL FUTURO TURÍSTICO SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

BIBLIOGRAFÍA • Métodos y pensamiento crítico, Patricia Romero, Julieta Galicia, Basado en competencia, Ed. Desde el Aula • Principios básicos de comunicación, Carlos González, Ed. Trillas • Introducción a la Informática, José Luis Mora, Enzo Molino, Ed. Trillas • Informática I Bachillerato, Cecilia Pérez Chávez, ST Editorial • Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza, Alexey Semenov, ISBN:9974-32-414-9-2005 •Las tecnologías de información y la comunicación en la enseñanza, Organización de las naciones unidas para la Educación, Ciencia y la cultura •Las tecnologías de información y la comunicación en la formación docente, Organización de las naciones unidas para la Educación, Ciencia y la cultura •Desarrollo sustentable y cambio global, Víctor Urquidi, Ed. el colegio de México A.C.,2007 •Métodos y Pensamiento Crítico, Patricia Romero y Julieta Galicia, Ed. Desdeelaula •Métodos de Investigación, Luis Medina Lozano, Coordinación Editorial Emma Paniagua •Introducción al Método Científico, Raúl Gutiérrez Sáenz, Ed. Esfinge •Manual de Técnicas de Investigación Documental para la enseñanza media. Ed. Esfinge


4. CRÉDITOS

N.

NOMBRE DEL DOCENTE

PERFIL PROFESIONAL

1

Rocío Adriana Soriano Flores

Licenciatura en turismo

2

Jenifer Galindo Galicia

Lic. En Administración de empresas turísticas

Coordinadores del área de servicios Lic. En T. Héctor Rafael Estrada Zamudio Porfr. Cutberto Enrique Galina Perez Personal de apoyo L.I.A Mercedes Sierra Reyes P. En I.C. Rosario Corro Lara Coordinación General del Campo Profesional Dra. Marisela Zamora Anaya Mtra. Minerva Salazar García


5. DIRECTORIO

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO

LIC. MARÍA GUADALUPE MONTER FLORES SECRETARIA DE EDUCACIÓN

LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.