SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
CARRERA DE TÉCNICO EN LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO
MÓDULO PROFESIONAL III OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS
ENERO DE 2010 1
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÍA CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA SUBMÓDULO III: PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUA, ALIMENTOS Y VINOS CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
2
CONTENIDO GENERAL
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO 2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA B) PERFIL DE INGRESO C) PERFIL DE EGRESO D) RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN E) TRAYECTORIAS ACADÉMICAS- LABORALES DE SERVICIO SOCIAL, PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN F) MODELO INCUBAT G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR H) CARGA HORARIA 3 PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL SUBMÓDULO I APLICA LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO Y PROCESO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA 3
CONTENIDO GENERAL
SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO I CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA
CRÉDITOS DIRECTORIO
4
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el fenómeno de la globalización. El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país. 5
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. Vale la pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes. El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y habilidades del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional del bachillerato tecnológico. Asimismo los programas de estudio poseen un abordaje en seis cuadrantes de base didáctica que permiten al docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, como una actividad situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación de datos e información. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible de las carreras del Bachillerato Tecnológico, permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación acordes a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar. Los módulos profesionales atienden las competencias de los sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de los contenidos, actividades y recursos didácticos los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, reconocidas por el sector productivo. Se trata de un esquema de formación profesional integral, basado en competencias para el desempeño de los estudiantes en la vida social en general y en las actividades laborales en particular. 6
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que encuentra una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados: a) Descripción de la carrera. •La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre. •El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus necesidades e intereses académicos. •El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje. •El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva. •La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
7
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
b) Desarrollo didáctico del módulo. La competencia del módulo se integra por el logro progresivo y gradual de las competencias de los submódulos. La justificación de cada módulo se presenta con respecto a los sitios de inserción laboral identificados como necesidades de formación en el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de aprendizaje del módulo profesional entonces, representa la competencia integral demostrada a través del desempeño del estudiante en escenarios reales. El modelo didáctico global situado en seis cuadrantes para cada submódulo, representa la guía didáctica para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: competencias, estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación. Las competencias de módulo y submódulos, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizaje significativo. Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre, correspondientes a seis cuadrantes didácticos.
8
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Flujo para el proceso didáctico orientado al manejo de información Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas (CUADRANTE DIDÁCTICO UNO)
Búsqueda y evaluación de información electrónica, de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación (CUADRANTE DIDÁCTICO DOS)
Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada (CUADRANTE DIDÁCTICO TRES)
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización de los referentes teóricos y metodológicos respectivos (CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO)
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS)
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente (CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO)
a) La apertura (cuadrantes 1 y 2), se dirige a realizar el encuadre del curso, explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante mediante un diagnóstico, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Asimismo se plantean diversas interrogantes que guían el desarrollo del curso y las fuentes de información para su estudio. b) En la fase de desarrollo (cuadrantes 3 y 4) , se avanza en el despliegue de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman las competencias, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos, las visitas al sector productivo, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras estrategias. c) En la fase de cierre cuadrantes 5 y 6), se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación formativa en que se encuentra cada estudiante. 9
1 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los estudiantes y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y la participación del estudiante en diversos escenarios didácticos que permiten verificar el logro de las competencias profesionales, con instrumentos como: cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante. Se encontrará también la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
10
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
Dado que el mundo laboral es cambiante y está en constante crecimiento la carrera de Técnico Laboratorísta Químico-Clínico, presenta una alternativa de salidas profesionales, funciones, actividades y un esbozo de sus perspectivas laborales que puede desempeñar o realizar un Técnico Profesional. Además tiene la opción de continuar sus estudios en el nivel superior dado el carácter bivalente del Bachillerato Tecnológico. Este técnico desempeñará su actividad en el sector salud y/o industrial, de cualquier tipo de empresas u organismos, públicos o privados. Llevará a cabo las funciones de analista de laboratorio y/o supervisor en las áreas de: Laboratorio, Calidad, Innovación de Nuevos Productos , Producción y Ventas. La formación académica del Programa de la carrera de Técnico Laboratorista Químico-Clínico se desarrolla en 97 horas, las cuales están comprendidas en cinco módulos, en las que se incluyen las herramientas fundamentales para que el Técnico Profesional egresado de esta carrera pueda destacarse en los distintos ámbitos. Estos conocimientos se inician a partir del segundo semestre con el Módulo I, Identifica los principios de calidad ,seguridad , higiene e instrumentación de laboratorio , en el tercer semestre el Módulo II denominado Aplica los principios de calidad , higiene, seguridad e instrumentación de laboratorio en análisis cualitativos y microbiológicos generales, en el cuarto semestre el Módulo III denominado Opera instrumentos y equipos para los análisis químicos y/o clínicos siguiendo las normas de calidad, seguridad e higiene establecidas, en el quinto semestre Módulo IV Planea , Organiza y Opera el trabajo en el Laboratorio Clínico y/o Industrial a través de diferentes tipos de procesos analíticos y finalmente en el sexto semestre se cursa el Módulo V denominado Estructura un plan empresarial o una Microempresa. Cada módulo servirá de apoyo para el desarrollo de los subsecuentes, mismos que generan los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral y así responder a las tendencias tecnológicas que demanda el sector industrial y/o de salud para desarrollar procesos productivos independientes, según las necesidades de su entorno. La estructura de la carrera permitirá al alumno insertarse en el sector productivo o de servicios desde que culmina el segundo semestre como Auxiliar de Laboratorio y al finalizar su formación profesional técnica se incorporará como Técnico Analista Químico Clínico. 11
2 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
A la par los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen el propósito de la Carrera Técnica Laboratorista Químico Clínico así como la formación integral de los alumnos.
12
A) MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA
SEMESTRE 1
SEMESTRE 2
SEMESTRE 3
SEMESTRE 4
SEMESTRE 5
SEMESTRE 6
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)
LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD (4 HRS.)
APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)
CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)
PSICOLOGÍA (3 HRS.)
INGLÉS I (3 HRS.)
INGLÉS II (3 HRS.)
INGLÉS III (3 HRS.)
INGLÉS IV (3 HRS.)
INGLÉS V (3 HRS.)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)
PENSAMIENTO ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)
PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)
PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.) RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)
PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)
HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)
ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (3 HRS.)
SOCIOLOGÍA (3 HRS.)
FÍSICA II (4 HRS.)
CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)
ECOLOGÍA EN SALUD (3 HRS.)
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO (5 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.) MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.) MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (3 HRS.)
FILOSOFÍA Y LÓGICA (3 HRS.)
DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS.)
FÍSICA I (4 HRS.) QUÍMICA (4 HRS.)
BIOÉTICA (3 HRS.)
BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.) ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4 HRS.) HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS.)
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.)
BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.) MÓDULO I IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DE CALIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE E INSTRUMENTACIÓN DE LABORATORIO (15 HRS.) SUBMÓDULO I. OPERA Y MANEJA EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS DE LABORATORIO (5 HRS) SUBMÓDULO II. APLICA CRITERIOS DE NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO (4 HRS.) SUBMÓDULO III. APLICA MÉTODOS, TÉCNICAS Y NORMAS PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE UN PRODUCTO O SERVICIO. (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA (2 HRS.)
MÓDULO II APLICA LOS PRINCIPIOS DE USO DE LABORATORIO EN ANÁLISIS CUANTITATIVOS Y MICROBIOLÓGICOS GENERALES (14 HRS)
MÓDULO III OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS (14 HRS.)
SUBMÓDULO I. APLICA NORMAS DE CALIDAD EN LOS DIFERENTES CAMPOS LABORALES. (4 HRS.)
SUBMÓDULO I. APLICA LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO Y PROCESO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. (4 HRS.)
SUBMÓDULO II. APLICA DIFERENTES TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN EN UNA MUESTRA QUÍMICA O BIOLÓGICA. (4 HRS.) SUBMÓDULO III. IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS, PARA SU CULTIVO, AISLAMIENTO Y DESTRUCCIÓN. (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.) 34
4
38 HRS.
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.) 25
COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 110 HRS./46.8%
15
40 HRS.
26
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 23 HRS./9.7%
14
39 HRS.
HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)
BIOQUÍMICA (4 HRS.)
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.)
SUBMÓDULO II. INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÌA. (4 HRS.) SUBMÓDULO III. PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUA, ALIMENTOS Y VINOS. (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I (2 HRS.)
26
14
40 HRS.
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 102 HRS./43.4%
MÓDULO IV PLANEA, ORGANIZA Y OPERA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO, A TRAVÉS DE DIFERENTES TIPOS DE ANÁLISIS (17 HRS.) SUBMÓDULO I. EXAMINA LOS RESULTADOS DE UN ANÁLISIS CLÍNICO PARA DETERMINAR PATOLOGÍAS. (5 HRS.) SUBMÓDULO II. CALCULA LAS CANTIDADES OBTENIDAS EN UN ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO DE UNA DETERMINADA MUESTRA. (6 HRS.) SUBMÓDULO III. CONCEPTUALIZA LA TOXICOLOGÍA, DIFERENCIA LOS TÓXICOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN. (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III (1 HR.) 14
8
17
39 HRS.
COMPONENTE DE ORIENTACIÓN (SIN VALOR CURRICULAR)
MEDICINA LEGAL (4 HRS.)
MÓDULO V ESTRUCTURA UN PLAN EMPRESARIAL O UNA MICROEMPRESA. (17 HRS.) SUBMÓDULO I. APLICA TÉCNICAS CLÍNICAS CONTROLADAS. (2 HRS.) SUBMÓDULO II. ORGANIZA Y ADMINISTRA EL TRABAJO DE UN LABORATORIO. (3 HRS.) SUBMÓDULO III. APLICA TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS LABORALES. (ESTADÍA 10 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS III (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV (1 HRS.) 22
17
39 HRS.
HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235 HRS./100%
13
B) PERFIL DE INGRESO
La carrera de Técnico Laboratorista Químico-Clínico demanda que el aspirante demuestre las siguientes competencias: Habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales. Razonamiento Formal que facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos. Disponibilidad para el trabajo en equipo. Aplicación de los siguientes valores: Ética, Responsabilidad, Equidad y Honestidad. Capacidad de construcción de su propio conocimiento. Respeto a los aspectos ecológicos y de protección al medio amiente. Manejo de matemáticas básicas e instrumentos de cálculo. Utilización de las Tecnologías de la información y de la Comunicación. Interés por las Ciencias Naturales y Experimentales. Iniciativa y Creatividad para resolver problemas. Aplicación del método científico (sentido de observación y experimentación)
14
C) PERFIL DE EGRESO
El Perfil Profesional de la carrera de Técnico en Laboratorista Químico-Clínico establece actitudes con sentido crítico y reflexivo en su actividad profesional de manera multidisciplinaria dirigido a la aplicación de la química clínica donde el estudiante egresado aplica el proceso enseñanza-aprendizaje de los conocimientos, aptitudes, habilidades y destrezas básicas requeridas para desempeñarse en diversos ámbitos: salud, industria química, alimentaria, farmacéutica, vinícola así como también como el control microbiológico en aguas. HABILIDADES: • Identifica los principios de calidad, seguridad, higiene e instrumentación de laboratorio. • Opera instrumentos y equipos para los análisis químicos y/o clínicos siguiendo las normas de calidad, seguridad e higiene establecidas. • Planea, organiza y opera el trabajo en el laboratorio clínico y/o industrial a través de diferentes tipos de análisis. • Procesa las técnicas para el diagnóstico clínico y/o industrial. • Observación y Análisis. CONOCIMIENTOS: • Identifica las áreas específicas y generales del laboratorio clínico y/o químico, así como su funcionamiento y procedimientos. • Aplica los procedimientos y técnicas para el manejo de reactivos, materiales y equipos de laboratorio con base a normas oficiales Mexicanas (NOM), internacionales (ISO) y de competencia laboral (CONOCER). • Realiza los procedimientos y técnicas para obtención de diferentes tipos de muestras biológicas y/o químicas con base a normas oficiales Mexicanas (NOM), internacionales (ISO) y de competencia laboral (CONOCER). • Procesa muestras biológicas y/o químicas utilizando las técnicas cualitativas y cuantitativas. • Maneja las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en sus actividades laborales. • Aplica los lineamientos de Ecología y Protección al Medio Ambiente, para interactuar en su ámbito laboral. 15
C) PERFIL DE EGRESO
ACTITUDES: • Sentido de responsabilidad. • Iniciativa y creatividad para resolver problemas. • Disponibilidad para trabajar en equipo. • Ser emprendedor. • Interés por la actualización constante. • Impulsar a sus compañeros a progresar. • Orden. • Limpieza. VALORES: • Honestidad. • Responsabilidad. • Integridad.
16
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO MÓDULO I IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DE CALIDAD, SEGURIDAD , HIGIENE E INSTRUMENTACIÓN DE LABORATORIO (15 HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. OPERA Y MANEJA EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS DE LABORATORIO SUBMÓDULO II. APLICA CRITERIOS DE NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO. SUBMÓDULO III. APLICA MÉTODOS, TÉCNICAS Y NORMAS PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE UN PRODUCTO O SERVICIO. SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
MÓDULO II APLICA LOS PRINCIPIOS DE USO DE LABORATORIO EN DE ANÁLISIS CUALITATIVOS Y MICROBIOLÓGICOS GENERALES (14 HRS.)
CARGA HORARIA 5 HRS.
4 HRS.
4 HRS.
2 HRS.
SUBMÓDULO I. APLICA NORMAS DE CALIDAD EN LOS DIFERENTES CAMPOS LABORALES.
4 HRS.
SUBMÓDULO II. APLICA DIFERENTES TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN EN UNA MUESTRA QUÍMICA O BIOLÓGICA.
4HRS.
SUBMÓDULO III. IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS, PARA SU CULTIVO, AISLAMIENTO Y DESTRUCCIÓN. SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA.
4 HRS.
2 HRS.
COMPETENCIA PROFESIONALES Clasifica y manipula el material de laboratorio. interpreta instrucciones para el cuidado, almacén y mantenimiento de reactivos y equipo. Aplica las normas y reglamento para el manejo de reactivos, material y equipo de laboratorio.
SITIOS DE INSERCIÓN El alumno tendrá la capacidad de desenvolverse eficazmente en el área productiva de cualquier Laboratorio, en el área de seguridad e higiene o en el almacén.
Aplica Normas Internacionales (ISO). Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Relativas a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de reactivos químicos peligrosos. Demuestra el entendimiento de hechos a través de la estructura, descripción y organización para la elaboración de la guía de observación.
Aplica estándares y herramientas estadísticas en los resultados de los análisis químicos y microbiológicos con base a la normatividad vigente. Analiza cualitativamente los componentes de una muestra través de la aplicación de métodos analíticos.
Al término del módulo el estudian te trabajará en cualquier Laboratorio Clínico, en el área de toma de muestras, procesamiento de las mismas.
Identifica microorganismos a través del análisis microbiológico.
Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral proponiendo alternativas de solución.
17
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
MÓDULO III OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS (14 HRS.)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. APLICA LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO Y PROCESO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. SUBMÓDULO II. INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÍA. SUBMÓDULO III. PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUA, ALIMENTOS Y VINOS. SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO.
MÓDULO IV PLANEA, ORGANIZA Y OPERA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO, A TRAVÉS DE DIFERENTES TIPOS DE ANÁLISIS (17 HRS.)
SUBMÓDULO I. EXAMINA LOS RESULTADOS DE UN ANÁLISIS CLÍNICO PARA DETERMINAR PATOLOGÍAS. SUBMÓDULO II. CALCULA LAS CANTIDADES OBTENIDAS EN UN ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO DE UNA DETERMINADA MUESTRA. SUBMÓDULO III. CONCEPTUALIZA LA TOXICOLOGÍA, DIFERENCÍA LOS TÓXICOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN. SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO II
CARGA HORARIA
COMPETENCIA PROFESIONALES
4 HRS.
Obtiene muestras biológicas del cuerpo humano, atendiendo al paciente con bioética. Desarrolla técnicas parasitológicas.
4 HRS.
Analiza cuantitativamente los componentes de una muestra través de métodos volumétricos y complejométricos.
4 HRS.
Aplica técnicas microbiológicas. Analiza productos alimenticios, agua y vinos con métodos microbiológicos.
2 HRS.
SITIOS DE INSERCIÓN El discente ya puede ocupar un puesto en un área específica de microbiología (clínica), o química analítica (química), de algún Laboratorio.
Determina la estructura administrativa y el proceso de producción del desarrollo tecnológico, producto o servicio.
5 HRS.
Realiza técnicas inmunohematológicas. Realiza Biometría Hemática y Química Sanguínea.
6 HRS.
Cuantifica los elementos obtenidos de una muestra, aplicando el proceso de gravimetría a diversas muestras.
4 HRS.
Analiza diferentes tipos de muestras con métodos físico-químicos y bioensayos para identificar el posible daño tóxico de diversas substancias
El alumno podrá laborar en áreas de diagnóstico clínico o ejecutar los procesos de Control de Calidad.
Comercializa el producto en la feria regional. 2 HRS.
18
D) RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN
MÓDULO
MÓDULO V ESTRUCTURA UN PLAN EMPRESARIAL Ó UNA MICROEMPRESA (17hrs)
SUBMÓDULOS SUBMÓDULO I. APLICA TÉCNIAS CLÍNICAS CONTROLADAS. SUBMÓDULO II. ORGANIZA Y ADMINISTRA EL TRABAJO DE UN LABORATORIO.
SUBMÓDULO III. APLICA TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS LABORALES. SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO III.
CARGA HORARIA
COMPETENCIA PROFESIONALES
SITIOS DE INSERCIÓN
Procesa técnicas de valoración del metabolismo.
El estudiante responde a los puestos de trabajo de índole productivo correspondientes a los diversos tipos de laboratorios presentes en la industria, en Laboratorios Clínicos o en la Docencia. Trabajará en asesorías e investigaciones, cuenta con habilidades para desempeñar puestos de dirección y será capaz de elaborar, organizar y evaluar proyectos. Se desempeña en ámbitos de alta responsabilidad y autonomía.
2 HRS.
3 HRS.
Aplica las etapas administrativas en los procesos productivosElabora productos con estándares de producción.
ESTADÍA 10 HRS.
Conoce las diferentes metodologías de laboratorio aplicadas al campo de la biotecnología.
2 HRS.
Sustenta socialmente el desarrollo tecnológico producto o servicio ofertado.
19
PRIMER SEMESTRE
Materia: DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES
SEGUNDO SEMESTRE
MÓDULO I IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DE CALIDAD, SEGURIDAD HIGIENE E INSTRUMENTACIÓN DE LABORATORIO.
SUBMÓDULO I SUBMÓDULO II SUBMÓDULO III
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
MÓDULO II
MÓDULO III
APLICA PRINCIPIOS DE USO DE LABORATORIO EN ANÁLISIS CUALITATIVOS Y MICROBIOLÓGICOS GENERALES
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO IV:
SUBMÓDULO IV: •REGIONALIZACIÓN •ENTE ECONÓMICO •ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN •ESPÍRITU •EMPRENDEDOR
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA .
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS-
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE LA CARRERA TÉCNICA IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL, PROPONIENDO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
SUBMÓDULO IV.
SISTEMATIZA Y GESTIONA LOS PROYECTOS I DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
QUINTO SEMESTRE
MÓDULO IV PLANEA, ORGANIZA Y OPERA EL TABAJO EN EL LABORATORIO, A TRAVÉS DE DIFERENTES TIPOS DE ANÁLISIS.
SEXTO SEMESTRE
MÓDULO V ESTRUCTURA UN PLAN EMPRESRIAL O UNA MICOEMPRESA
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO II
SUBMÓDULO III
SUBMÓDULO IV.
SISTEMATIZA Y GESTIONA LOS PROYECTOS II COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL EN EL MUNICIPIO.
1.-Excelencia Académica: Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO I
SUBMÓDULO III
Opciones de titulación:
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIÓNA LOS PROYECTOS III
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
.
3.-Diseño de prototipo tecnológico:
Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .
4.Proyecto incubadora de empresas:
Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.
.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
2.- Competencias profesionales:
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONAL
Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.
6.-Manual teórico-práctico:
Documento metodológico que plantea un problema y fundamente una secuencia de acciones.
7.-Memoria de trabajo profesional:
Informe escrito de las actividades realizadas en el escenario real. 5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales adquiridas por el pasante.
INTERDISCIPLINARIEDAD DE SERVICIO PROFESIONAL SEGUNDO SEMESTRE
PRIMER SEMESTRE
REGIONALIZACIÓN ENTE ECONÓMICO ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN
ESPÍRITU
MÓDULO I IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DE CALIDAD, SEGURIDAD HIGIENE E INSTRUMENTACIÓN DE LABORATORIO. SUBMÓDULO I: OPERA Y MANEJA EQUIPO , MATERIAL Y REACTIVOS DE LABORATORIO. SUBMÓDULO II: APLICA CRITERIOS DE NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO. SUBMÓDULO III. APLICA MÉTODOS TÉCNICAS Y NORMASPARA ASEGURAR LA CALIDADDE UN PRODUCTO O SERVICIO..
EMPRENDEDOR
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
TERCER SEMESTRE
MÓDULO II APLICA PRINCIPIOS DE USO DE LABORATORIO EN ANÁLISIS CUALITATIVOS Y MICROBIOLÓGICOS GENERALES SUBMÓDULO I: APLICA NORMAS DE CALIDAD EN LOS DIFERENTES CAMPOS LABORALES. SUBMÓDULO II: APLICA DIFERENTES TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN EN UNA MUESTRA QUÍMICA O BIOLÓGICA. SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMO, PARA SU CULTIVO, AISLAMIENTO Y DESTRUCCIÓN. SUBMÓDULO III: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA DE LA CARRERA TÉCNICA IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL, PROPONIENDO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
CUARTO SEMESTRE MÓDULO III OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOSSUBMÓDULO I APLICA LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO Y PROCESO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÍA. SUBMÓDULO III: PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUA, ALIMENTOS Y VINOS. SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA LOS PROYECTOS I DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
PRIMER SEMESTRE
MÓDULO IV PLANEA, ORGANIZA Y OPERA EL TABAJO EN EL LABORATORIO, A TRAVÉS DE DIFERENTES TIPOS DE ANÁLISIS. SUBMÓDULO I: EXAMINA LOS RESULTADOS DE UN ANÁLISIS CLÍNICO PARA DETERMINAR LAS PATOLOGIÁS. SUBMÓDULOII: CACULA LAS CANTIDADES OBTENIDAS DE UN ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO DE UNA DETERMINADA MUESTRA. SUBMÓDULO III: CONCEPTUALIZA LA TOXICOLOGÍA, DIFERENCÍA LOS TÓXICOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN.
PRIMER SEMESTRE MÓDULO V: ESTRUCTURA UN PLAN EMPRESRIAL O UNA MICOEMPRESA SUBMÓDULO I: APLICA TÉCNICAS CLÍNICAS CONTROLADAS. SUBMÓDULO II: ORGANIZA Y ADMINISTRA EL TRABAJO DE UN LABORATORIO. SUBMÓDULO III: APLICA TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS LABORALES. SUBMÓDULO III: SISTEMATIZA Y GESTIONA LOS PROYECTOS III SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO.
SUBMÓDULO III:
SISTEMATIZA Y GESTIONA LOS PROYECTOS II COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL EN EL MUNICIPIO.
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
Opciones de titulación: 1.-Excelencia Académica: Promedio general mínimo sea de 9 puntos, sin haber presentado exámenes de regularización en ninguna materia o módulo profesional.
3.-Diseño de prototipo tecnológico:
Diseña modelo tecnológico innovador, que satisfaga una necesidad, acompañado del documento escrito donde se aportan los elementos teóricos y técnicos .
4.Proyecto incubadora de empresas:
Documento técnico metodológico que fundamenta la creación de una actividad humana productiva en los sectores de bienes y servicios.
2.- Competencias profesionales:
CONSTANCIA DE COMPETENCIA PROFESIONALES
Acredite con calificación mínima de 9 cada uno de los módulos, sin haber presentado exámenes de regularización.
6.-Manual teórico-práctico:
Documento metodológico que plantea un problema y desarrolla su solución.
7.-Memoria de trabajo profesional: Informe escrito de las actividades realizadas
5.-Constancia de Competencia Laborales: Empresa o institución certificada, reconoce y valida las competencias profesionales .
21
F) MODELO INCUBAT
MÓDULO
PROFESIONAL
edor
rit u Emprend
Espí
CULTURA EMPRENDEDORA NACE UNA IDEA CREATIVA E INNOVADORA
DEMUESTRA EL ENTENDIMIENTO DE HECHOS A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA, DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICA LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SU EJERCICIO LABORAL PROPONIENDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DETERMINA LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, O SERVICIO PRODUCTO
COMERCIALIZA EL PRODUCTO EN LA FERIA REGIONAL
Campo Laboral
TITULACIÓN
SUSTENTA SOCIALMENTE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, PRODUCTO O SERVICIO OFERTADO
INICIO DEL PLAN EMPRENDEDOR
22
G) MAPA CONCEPTUAL MODULAR
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Ciencias naturales y experimentales
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Ciencias sociales y humanidades
Módulo I IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS DE CALIDAD,SEGURIDAD, HIGIENE E INSTRUMENTACIÓN DE LABORATORIO.
Módulo V ESTRUCTURA UN PLAN EMPRESARIAL O UNA MICROEMPRESA.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Matemáticas y razonamiento complejo
APLICA LOS PRINCIPIOS DE USO DE LABORATORIO EN ANÁLISIS CUALITATIVOS Y MICROBIOLÓGICOS GENERALES.
Módulo III
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Pensamiento crítico
Comunicación y Lenguaje Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Elige y practica estilos de vida saludables.
Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento
OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS.
PLANEA,ORGANIZA Y OPERA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO, A TRAVÉS DE DIFERENTES TIPOS DE ANÁLISIS.
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Módulo II
Ejecuta técnicas en procesos químicos y clínicos con una actitud responsable e innovadora que le permita desarrollarse en el ámbito empresarial y/o de la salud, aplicando los principios de bioética y del desarrollo sustentable
Módulo IV
Trabajo en equipo
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Autorregulación y cuidado de sí
Competencias cívicas y éticas
Comunicación
Aprendizaje autónomo
23
H) CARGA HORARIA MÓDULO I: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÍLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS.
SUBMÓDULO I Aplica las normas para el tratamiento y proceso de muestras biológicas.
SUBMÓDULO II Interpreta y practica los fundamentos de volumetría y complejometrÍa.
80
80
SUBMÓDULO IV SUBMÓDULO III Practica y aplica análisis Sistematiza y gestiona proyectos de microbiológicos en agua, Laboratorista Químicoalimentos y vinos. Clínico I
80
40
HORAS TOTALES DEL MÓDULO III
280
24
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS
SUBMÓDULO I APLICA LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO Y PROCESO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
ENERO DE 2010
25
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO I: APLICA LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO Y PROCESO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS En el presente submódulo se obtendrán las habilidades, destrezas y competencias necesarias para manejar técnicas de identificación y determinaciones clínicas. Es importante antes de iniciar que se conozcan los departamentos de un laboratorio clínico, además de los principios de seguridad e higiene necesarios para no cometer errores al realizar un análisis en el trabajo, que estarán sustentados por las normas oficiales mexicanas, internacionales y de competencia laboral. ¿Por qué son importantes los análisis clínicos? La prosperidad del hombre y su bienestar dependen en gran parte de su salud. Cuando se presenta una patología es necesaria la intervención de un médico que emita un diagnóstico clínico que debe estar sustentado en los resultados de pruebas de laboratorio, para que se dé un tratamiento adecuado al resultado emitido por el Laboratorista Químico-Clínico. Es necesario realizar el análisis clínico de las muestras con bioética y calidad, para que los resultados sean verídicos y confiables; el Laboratorista Químico-Clínico debe tener conocimiento de la anatomía, fisiología y bioquímica del cuerpo humano. Cuando se aprenda el procedimiento adecuado para la obtención y tratamiento de muestras biológicas, sanguíneas y bacteriológicas, le permitirán al estudiante tomar distintos tipos de muestras y ejecutar el procedimiento adecuado para el proceso de las mismas y poder emitir un diagnóstico clínico. Este submódulo proporcionará a los estudiantes de la carrera de técnico Laboratorista Químico-Clínico los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para operar los instrumentos y equipos de laboratorio que le permitan analizar muestras biológicas con Bioética , a través de las diferentes técnicas clínicas, para emitir un diagnóstico clínico.
26
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO I: APLICA LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO Y PROCESO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Realiza operaciones básicas de laboratorio clínico con base a las normas establecidas. Procesa las técnicas para el diagnóstico clínico de una muestra de orina.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Procesa las técnicas para el diagnóstico clínico de una muestra de heces fecales.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS C
D
Opera materiales y reactivos de laboratorio clínico de acuerdo a la normatividad vigente.
X
X
Aplica funciones básicas del laboratorio clínico atendiendo al paciente con los principios de la bioética.
X
Obtiene y procesa muestras biológicas.
x
x
Aplica pruebas clínicas a las muestras.
x
x
A
x
Aplica técnicas de valoración clínica. parasitológicas
a una
Identifica huevecillos de parásitos.
Aplica técnicas metabolismo.
de
valoración
clínica
P
X
Identifica analitos en el sedimento urinario.
Procesa técnicas muestra fecal.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables
EVIDENCIAS
del
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
27
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO I: APLICA LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO Y PROCESO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar al estudiante información referente a la importancia de la calidad del agua en el área clínica e industrial. Revisar las normas referentes a la calidad del agua purificada Solicitar al alumno tres muestras de agua purificada de diferentes marcas comerciales distribuidas en su comunidad Identificar coliformes fecales en las muestras de agua Entregar un informe del módulo de la calidad del agua de las muestras analizadas.
28
CÉDULA 4 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de Diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 29
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
CONOCIMIENTO
Cuestionario
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
Conceptos básicos de anatomía y fisiología del aparato genitourinario y digestivo
Práctica de laboratorio
DESEMPEÑO Opera materiales , reactivos y equipo básico para el análisis físico, químico y microscópico.
ACTITUD Responsabilidad y principios de bioética
PRODUCTO Elaboración de reporte de práctica.
Guía de observación
Rúbrica
30
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿ Me puedo morir por comer tacos de carnitas? Laura Vargas-Parada y Juan Pedro Laclette LA CISTICERCOSIS ES UNA ENFERMEDAD ALTAMENTE CONTAGIOSA Y MUY PELIGROSA QUE PUEDE EVITARSE FÁCILMENTE. Era ya tarde y Pepe se apresuraba a regresar a casa. Sentía el hormigueo del hambre y ya cerca de la estación del metro no pudo más, sucumbió ante unos tacos de carnitas en uno de los muchos puestos callejeros. Su primer error fue consumir carne de cerdo de procedencia dudosa, que probablemente no fue revisada por el control sanitario de la Secretaría de Salud. Con el hambre, a Pepe no le importó que la carne no estuviera apropiadamente cocida, segundo error. Dentro de ella, varias decenas de pequeñas vesículas ovaladas y traslúcidas (visibles a simple vista si se les sabe buscar) se mantienen a la espera, atentas al momento y señales químicas adecuadas para liberar su peligroso contenido: la larva de un gusano parásito llamado Taenia solium. A estas larvas llamadas cisticercos, también se les conoce en algunos estados de la República como “granillo”, “granizo”, “tomatillo”, “zahuate”, “alegría” o “ladilla”, y se encuentran en la carne de cerdos infectados por T. solium. 31
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Todo por unos tacos El viaje del cisticerco comienza en la boca de Pepe, donde al masticar libera a varios de ellos de entre los restos de carne, tragándolos junto con la comida. Al pasar por el estómago y llegar a la primera porción del intestino delgado, las enzimas gástricas e intestinales, así como las sales biliares, permiten al cisticerco deshacerse de su envoltura para poder fijarse en la pared del intestino delgado, usando para ello cuatro ventosas adhesivas y una corona de ganchillos que se encuentran en su cabeza o escólex. Una vez anclado, crece y madura hasta convertirse en un gusano adulto aplanado y segmentado llamado tenia o solitaria. La solitaria puede llegar a medir entre 1.5 y cuatro metros de longitud y tener más de 100 segmentos. La infección intestinal, también conocida como teniasis, a veces produce síntomas leves como dolor estomacal, náusea, malestar general, pérdida de peso, dolor de cabeza y mareos. Estas molestias normalmente se toleran sin mayor dificultad por lo que la solitaria puede sobrevivir durante años en el intestino del individuo. Sólo el ser humano puede alojar al gusano adulto de T. solium, es decir, es el único hospedero definitivo. Como la solitaria es hermafrodita, esto es, posee a la vez órganos sexuales masculinos y femeninos, una vez que madura se autofecunda para producir huevecillos que serán liberados en las heces fecales de Pepe. Una tenia adulta puede liberar varias decenas de miles de huevecillos diariamente. Recursos didácticos: Bibliografía actualizada y especializada, documentos NOM) y de Salud. Equipo y material didáctico: Proyector , pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, videos, equipo, pintarrón, plumones para pintarrón, hojas bond, marca textos, tarjetas bibliográficas, fichas de trabajo, Laboratorio y manual de practicas.
32
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿ Qué importancia tienen los análisis clínicos ? ¿Cuáles son los departamentos de un Laboratorio clínico? ¿Cuáles son las ventajas de un diagnóstico oportuno y verídico? ¿Qué repercusiones negativas , se tienen por la falta de un diagnóstico previo del laboratorio antes de extender una receta medica? ¿Qué ventajas se obtienen al saber utilizar el material, reactivos y equipo de laboratorio? ¿Cuál es la función del técnico Laboratorista Químico – Clínico? ¿Cuáles serán las consecuencias del abuso excesivo del uso de medicamentos por parte del medico? ¿Qué consecuencias tendrá el no aplicar las normas internacionales, mexicanas y de salud? ¿Económicamente que saldrá mas caro. Un tratamiento confiable basado en pruebas de laboratorio o un tratamiento sin ellas?
Recursos didácticos .Normas oficiales de salubridad , norma de RPBI ,revistas médicas, libros de análisis clínicos ,videos de alimentación Equipo y material didáctico. Laboratorio de análisis clínicos, manual de practicas, muestras biológicas y/ o pacientes 33
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a el áreas de salud es preciso tener conocimiento de la NOM003-SSA2-1994 ,NOM-021-1994teniasis/ cisticercosis;NOM-166-SSA-1994 organización y funcionamiento de laboratorio. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros ue se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Bibliografía actualizada y especializada, documentos (NOM) y de Salud. Equipo y material didáctico: Proyector , pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, videos, equipo, pintarrón, plumones para pintarrón, hojas bond, marca textos, tarjetas bibliográficas, fichas de trabajo, Laboratorio y manual de prácticas.
34
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA Análisis clínicos Pruebas de laboratorio Muestra Parasitología Inf ección Huésped Hodpedero Parásito Parasitosis Huevo Quiste Trof ozoito Enf ermedad Signo Síntoma Inf lamación intestinal Gastroenteritis Colitis Diarrea Cisticercosis Epilepsia Neurocisticercosis Diagnóstico Tratamiento Prazincualtel Albendazol
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Guyton, Arthur C. (1989): “Tratado de Fisiología Médica”, México, Interamericana Mc Graw Pérez Sosa Hill.Artemio ( 1992): “Administración de los servicios de salud en enfermería”, México, RECOPILAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN Trillas. EL GRUPO Y ELABORAR UN ÍNDICE DE John Crocker David Burnett ( 2007): “La ciencia del REFERENCIAS PARA CADA TEMA. diagnóstico de laboratorio”. Inglaterra, Mc. Graw (BIBLIOGRAFIA E INTERNET) Hill Lawrence M. Tierney, Jr. MD, (2000): “Diagnóstico Clínico y tratamiento”, México, El manual moderno. CONSULTAR LAS FUENTES PARA RECOPILAR LA Marcus .A. krupp. ( 1985): “Diagnóstico Clínico y de INFORMACIÓN RELEVANTE Y NECESARIA DE laboratorio” México- Santa Fé de Bogotá, Manual ACUERDO A LAS PROBLEMÁTICAS moderno. PLANTEADAS. Robbins Ramizi S. Cotran Vinay Kumar (1999): “Patología estructural y funcional”, Madrid, Mc. RECUPERACION DE DATOS CLINICOS DEL AREA Graw. Hill interamericana. Tortora Derickson (2009): “Principios de Anatomía DE SALUD. y Fisiología”, México, Médica Panamericana Velasco Gutiérrez (1988): “Parasitología Médica”, México, Méndez.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marcatextos, hojas bond, entre otros.
35
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
36
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Cisticercosis, el verdadero peligro Como en sí misma la solitaria no causa grandes problemas médicos, el portador del gusano adulto, en este caso Pepe, ignora por completo el hecho de que está infectado. Sin embargo, los portadores de solitarias adultas son extremadamente peligrosos puesto que pueden causar en otros individuos o incluso en sí mismos una enfermedad severa y peligrosa llamada cisticercosis. La cisticercosis se adquiere por la ingestión de huevecillos de T. solium excretados en las heces de los portadores de la solitaria (parásito adulto), y al ser ingeridos, cada huevecillo tiene el potencial de convertirse en un cisticerco. El fecalismo al aire libre, frecuente en comunidades rurales carentes de servicios sanitarios básicos, permite que la materia fecal se mantenga expuesta en el exterior. En las grandes ciudades no estamos exentos, se calcula que en el área metropolitana de la Ciudad de México ocurren diariamente más de 200 000 defecaciones al aire libre. En las comunidades rurales es común que los cerdos lleven a cabo una labor de limpieza aprovechando las heces fecales que encuentran en el exterior como parte de su alimentación, completando así el ciclo de vida del parásito. En el cerdo, los huevecillos viajan por el tracto digestivo y al llegar al estómago son Liberados de su capa protectora llamada oncosfera, por las mismas enzimas y sales biliares qhuevecillo ue hicieron lo suyo con el cisticerco. Sin embargo, en esta ocasión el embrión que sale del no se alojará en el intestino, por el contrario, penetrará a través del intestino en el torrente sanguíneo, iniciando un viaje sin retorno
hacia algún tejido del huésped. Durante este viaje madurará y se convertirá en cisticerco. Ocasionalmente los huevecillos pueden llegar a ser ingeridos por los seres humanos. La materia fecal, producto del fecalismo al aire libre, puede ser transportada por el aire o por las moscas, contaminando los alimentos y agua que se crucen en su camino. Los alimentos también pueden contaminarse con huevecillos cuando los sembradíos (berros, lechuga, cilantro, papas, zanahorias, fresas) se riegan con aguas negras o cuando heces fecales humanas son utilizadas como fertilizantes directos. Otra forma de infectarse es la convivencia con un individuo teniásico. Justo lo que le pasó a María, la esposa de Pepe.
38
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Frecuentemente, Pepe olvida lavarse las manos después de ir al baño, dejando partículas microscópicas de heces fecales conteniendo huevecillos, entre sus uñas y manos. De esta manera Pepe contamina no sólo lo que toca o a quienes saluda de mano, sino que también puede contaminar a su esposa o a sus hijos cuando los sábados les prepara el desayuno. Así fue como María, su esposa ingirió los huevecillos de T. solium un sábado por la mañana, cambiando drásticamente la vida de la familia. Al igual que en el cerdo, los huevecillos de la solitaria viajan por el tracto digestivo y una vez en el estómago penetran a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo. Los síntomas en el hombre pueden aparecer en un tiempo variable, inclusive años después de la ingestión de los huevecillos. Las manifestaciones clínicas son muy diversas y varían Dependiendo de dónde se localice la larva (músculos, ojos, corazón, cerebro). Hay individuos que no presentan síntomas, mientras que otros sufren problemas neurológicos (cuando el cisticerco se aloja en el cerebro), como dolor de cabeza, convulsiones, epilepsia, hipertensión, encefalitis o meningitis. La cisticercosis es una enfermedad frecuente en México y en otros países de Latinoamérica, África y Asia, donde el consumo de carne de cerdo es habitual y los hábitos higiénicos son deficientes. 1. Parásito adulto (huésped definitivo) 2. Fragmento con huevecillos 3. Huevo (medioambiente) 4. Cisticerco (huésped intermediario accidental).
39
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de trabajo para las prácticas de este submódulo en el Laboratorio escolar basándonos en el escenario planteada.
Evidencias para la evaluación: Cuadros comparativos y mapas conceptuales.
40
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
PROCESO DE SOLUCIÓN Un tortuoso camino Después de ingerir los huevecillos pasarían varios meses antes de que María manifestara los primeros síntomas. Primero fueron dolores de cabeza que con el tiempo se volvieron más frecuentes e intensos. Más adelante, comenzaron a ocurrirle cosas raras. Sin previo aviso, percibía “luces”, ruidos u olores y su jefe insistía en que dejara de “soñar despierta”. Ante la amenaza de ser despedida, decidió ir al médico. Después de examinarla, el médico general decidió enviarla a un especialista explicándole que sus síntomas coincidían con los de una variante de la epilepsia. Con la información que María le proporcionó al médico, éste concluyó que sus síntomas podrían deberse a la epilepsia “pequeño mal” (véase recuadro), y le explicó que en algunos casos, pueden presentarse diariamente centenares de ataques del pequeño mal, de muy corta duración. Como consecuencia, aquellos que la sufren experimentan la pérdida periódica de la atención con una consecuente disminución de la productividad en el trabajo. Debido a que las causas de la epilepsia son muy diversas, incluyendo lesiones cerebrales, tumores, abscesos, e infecciones (algunas características de la niñez, como paperas, tosferina y sarampión), el médico decidió enviar a María con un neurólogo, el especialista en las enfermedades del cerebro.
41
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Obtención de muestras biológicas.
Laboratorio escolar.
Laboratorios de análisis clínicos. Hospitales
Ejecuta los análisis correspondientes a cada muestra.(Físico, Químico , y Microscópico)
Laboratorio escolar
Laboratorios de análisis clínicos. Hospitales
Recursos didácticos: Material, equipo y reactivos de Laboratorio, manual de practicas , paciente, computadora , Laboratorio de análisis químico – clínico.
42
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EL PAPEL DEL TÉCNICO QUÍMICO CLÍNICO. Un asunto de familia María no podía comprender cómo había contraído la Neurocisticercosis puesto que ella siempre se lava las manos, desinfecta frutas y verduras y no come en la calle. El médico le explicó que era posible que alguien en la familia fuera teniásico y ordenó unos exámenes coproparasitoscópicos para todos los miembros de la familia. Para hacer un examen de este tipo, se requiere llevar muestras de heces fecales durante tres días al hospital. En el laboratorio un técnico especializado revisa las muestras en busca de segmentos o huevecillos de Taenia. Fue una odisea llevar tres días seguidos las muestras de heces fecales de toda la familia al laboratorio del hospital. Pocos días después, el médico los llamó con los resultados del análisis. Como había sospechado, les dijo, hay un teniásico en la familia: Pepe. Después de analizar el caso, el médico llegó a la conclusión de que probablemente Pepe había adquirido la infección con la solitaria por ingerir carne contaminada en alguno de los muchos puestos callejeros que él solía visitar. Sin embargo, le hizo ver que el riesgo más grave fue para su familia, por su mala costumbre de no lavarse las manos después de ir al baño y antes de preparar los alimentos.
43
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Para poder solucionar el problema de cisticercosis es necesario: Una visita al hospital Pepe acompañó a María al hospital, donde le realizaron varias pruebas para determinar la causa de su malestar. Se le practicaron pruebas de tomografía computarizada (TC) y de resonancia magnética (RM). Con ambos estudios se puso en evidencia la causa de la enfermedad de María, un par de masas blanquecinas, pequeñas y densas, que el médico identificó como cisticercos. La TC y la RM son pruebas claves en el diagnóstico de la neurocisticercosis (nombre que se le da a la cisticercosis cerebral) y de muchas otras enfermedades neurológicas. Cuando es posible, ambas pruebas se practican a los pacientes. La TC permite visualizar formas activas e inactivas de la neurocisticercosis, haciendo posible la localización precisa del o de los cisticercos en el cerebro. La RM produce una imagen más detallada de las lesiones, con la cual se puede evaluar con más precisión la reacción Inflamatoria alrededor del parásito. Por su alta resolución y contraste permite detectar cisticercos que no son visualizados por la TC, aunque es Incapaz de detectar los pequeños granulomas y zonas calcificadas observables por esa prueba. Neurocisticercosis. Imagen por resonancia magnética. 44
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
El síntoma más común es la epilepsia, como le ocurrió a María:
El médico les explicó a María y a Pepe que la neurocisticercosis es la forma más frecuente y severa de la enfermedad en Latinoamérica. Sin embargo, muchos casos (30-40%) no presentan síntomas y por lo tanto no reciben tratamiento. Cuando hay síntomas, los más comunes son el dolor de cabeza, ataques epilépticos, Hipertensión intracraneal (aumento de la presión del fluido Cerebroespinal en el cerebro) o demencia. La variabilidad en los síntomas depende de la localización, tamaño y número de los cisticercos que se encuentran en un paciente, así como de factores propios del enfermo (respuesta inmune y reacción inflamatoria).
45
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Prácticas, laboratorio, paciente, material biológico, material de laboratorio y reactivos. Docente. Lista de cotejo, guía de observación, carpeta clínica. Estudiante. Reporte de resultados obtenidos según el análisis clínico que realizo, el diagnostico clínico emitido de acuerdo a la comparación con los estándares normales establecidos .
46
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
El tratamiento de María Para aliviar o disminuir los ataques epilépticos, le administraron medicamentos a María. El especialista le explicó que hace algunos años el tratamiento de la neurocisticercosis dependía casi exclusivamente de la extracción quirúrgica del cisticerco, y esto sólo cuando el parásito se encontrara alojado en un lugar accesible a la cirugía. Afortunadamente, ahora existen dos medicamentos: el praziquantel y el albendazol. En México, la terapia generalmente se inicia con albendazol. Alrededor de un 85% de los cisticercos en el parénquima cerebral son destruidos con una sola dosis de albendazol, aproximadamente 75% por una sola dosis de praziquantel y más del 95% con el uso secuencial de uno de los fármacos seguido del otro. El principal problema con el tratamiento medicamentoso de la neurocisticercosis es el aumento en la reacción inflamatoria alrededor del cisticerco, que en algunos casos puede causar la muerte del paciente. Por ello, el control de la reacción inflamatoria es primordial. María recibió primero una dosis de albendazol, seguida de otra de praziquantel y para evitar una desagradable reacción inflamatoria, se le administraron drogas antiinflamatorias (corticoesteroides). El médico le explicó que la dosis y la duración del tratamiento tanto de los fármacos anticisticerco como de los anti inflamatorios, depende del número y localización del parásito y de la reacción de cada paciente. Después de varias semanas de tratamiento y seguimiento, María dejó de mostrar los síntomas, comenzó a sentirse mejor y recuperó su vida normal. 47
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
SUGERENCIAS PARA LAS PERSONAS CON UN PROBLEMA DE PARÁSITOS, EN GENERAL. Más vale prevenir que lamentar Después de esta terrible experiencia, Pepe decidió informarse sobre las medidas para prevenir ésta y otras enfermedades transmitidas por huevecillos y quistes en las heces fecales. Descubrió que una serie de cuidados sencillos hacen la diferencia: lavarse las manos antes y después de ir al baño, y lavar y desinfectar perfectamente frutas y verduras, sobre todo aquellas que crecen a ras de suelo y por lo tanto son más susceptibles de contaminarse con heces fecales. Con estas simples medidas se evita la ingestión de los temibles quistes y huevecillos de parásitos, previniendo no sólo la cisticercosis sino también muchas otras enfermedades como amibiasis, giardiasis, ascariasis y la tricocefalosis. Con respecto a la carne de cerdo, la investigación de Pepe resultó muy interesante. Si la carne se corta en trozos pequeños y se fríe en aceite hirviente, la temperatura es suficiente para inactivar y destruir a los cisticercos que pudieran encontrarse 48
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
en ella. Pero si la carne no se cuece suficientemente, o en trozos tan grandes que el calor no penetra uniformemente al interior, entonces algunos cisticercos pueden sobrevivir. Pepe también se encontró con que el frío es otro enemigo de este temible parásito: si la carne de cerdo y las fresas se congelan adecuadamente por varios días a una temperatura de -20o C, durante el proceso de descongelamiento se destruyen tanto larvas como huevecillos. En México aún se utilizan métodos rústicos para el mantenimiento de los cerdos en muchas comunidades rurales y frecuentemente la carne se consume cocida de manera insuficiente. En estas comunidades los cerdos son pobremente alimentados y no se les confina en corrales, permitiendo que merodeen en busca de alimento. Esto, en combinación con la práctica generalizada del fecalismo al aire libre, ocasiona que los cerdos terminen ingiriendo heces fecales, algunas de las cuales pueden estar contaminadas con 49
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
huevecillos de T. solium. En condiciones de pobreza extrema, se alimenta a los cerdos deliberadamente con heces. Mejores condiciones higiénicas, drenajes adecuados y una cocción adecuada de la carne ayudan a prevenir la cisticercosis. Pepe se asombró al enterarse que esta enfermedad era común en la Alemania de finales del siglo pasado y de cómo se erradicó mediante el establecimiento de una rigurosa inspección veterinaria en todos los cerdos sacrificados. La situación suele ser diferente en las grandes ciudades. En estas zonas, el control sanitario y la inspección de la carne suele ser extenso y estricto, obligando a los productores de carne a cumplir con todas las normas necesarias de sanidad. 50
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
La carne de cerdo que se vende en centros comerciales y expendios de carne autorizados es por lo tanto segura para su consumo. Sin embargo, aún en las grandes urbes debe tenerse cuidado con el origen de la carne. Existe venta clandestina que no pasa ninguna inspección sanitaria; la carne que se expende en puestos callejeros clandestinos constituye un riesgo que debemos tener en mente. Al principio Pepe se negaba a comer cualquier cosa que contuviera carne de cerdo. Sin embargo, después de su extensa investigación concluyó que la prevención depende de uno mismo; de los hábitos higiénicos. La carne de cerdo será segura siempre y cuando se consuma en lugares que cumplan con las normas sanitarias. Decidió olvidar los tacos callejeros y concluyó que el cerdo no tiene la culpa. 51
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Mapas conceptuales
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (30%) Opera instrumentos y equipos, para los análisis clínicos y/o químicos.
ACTITUD (20%) Responsabilidad
Lista de cotejo
Cuadros comparativos DESEMPEÑO (30%) Practica un análisis físico, químico, y microscópico a una muestra ; emite un resultado.
PRODUCTO (20%) Analiza, compara e interpreta los resultados de los análisis de la muestra problema con los estándares establecidos .
Reporte de estudios.
52
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
FECHA:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El discente para acreditar la práctica deberá tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento 1.- Llega puntual y con bata de laboratorio a la práctica. 2.- Presenta su material biológico para la practica. 3.- Solicita su material de acuerdo a la practica en orden. 4.- Enuncia el objetivo y un principio de la practica.
si
no
observación
5.- Menciona el procedimiento y lo efectúa eficazmente. 6.- Observa las recomendaciones del procedimiento. 7.- Aplica las normas de salubridad de residuos biológicopeligroso e infeccioso 7.- Cumple estrictamente los principios de asepsia y antisepsia. 8.- Realiza la asepsia de la mesa después de la practica Atiende con bioética y entrega con tiempo y forma . Observaciones: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________
Resultado de la evaluación ________________
53 53
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO LABORATORÍSTA QUÍMICO CLÍNICO MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO I: APLICA LAS NORMAS PARA EL TRATAMIENTO DE MUESTRAS BIÓLOGICAS. EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD Y PRINCIPIOS DE BIOÉTICA. INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO : REALIZA PRUEBAS DE ANÁLISIS CLÍNICOS Y PRESENTA EL REPORTE DE RESULTADOS OBTENIDOS. CRITERIOS
CUMPLIO
1.- OBTUVOLAS MUESTRAS DE FORMA CORRECTA 2.- PROCESÓ LAS MUESTRAS ADECUADAMENTE 3.- ¿EMITIO EL RESULTAFDO CORRECTO? 4.- ¿TRATO AL PACIENTE CON BIOÈTICA?.
SI
OBSERVACIONES
NO
54
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
AUTO EVALU ACIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
DESEMPEÑO ALTO (2) ALTO AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
DESEMPEÑO MUY ALTO (3) MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE COEVAL VALOR
AUTO EVALUA CIÓN
UACIÓN
ACIÓN POR EL DOCEN TE
A.-INTRODUCCIÓN B.-OBJETIVOS C.-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EN DIAGRAMA DE FLUJO D.-RESULTADOS OBTENIDOS E.-INTERPRETACIÓN F.-CONCLUSIONES G.-FUENTES DE INFORMACIÓN
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
= A+B+C+D+E+F+G (30%)= 63
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYOR A LA EVALUACIÓN DOCENTE 55
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS. SUBMÓDULO I: APLICA NORMAS PARA EL TRATAMIENTO Y PROCESOS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. GLOSARIO Albendazol. Se utiliza en el tratamiento de infecciones parasitarias, causadas por lombrices, anquilostomas, estrongiloidiasis, gusanos nematodos, tiña, tenia, oxiouros, entre otros. Es un fármaco antihelmíntico derivado de la familia de los benzimidazolescarbamato. Análisis clínico. Se hace referencia a un examen cualitativo y cuantitativo de ciertos componentes o sustancias del organismo de acuerdo a métodos especializados, con el fin de elaborar un diagnóstico. Cisticercosis. f. Med. Enfermedad causada por la presencia de muchos cisticercos en los órganos de un animal o del hombre. Colitis. f. Med. Inflamación del colon. Diagnóstico. (Del gr. διαγνωστικός). Calificación que da el médico al paciente de acuerdo a signos y síntomas. Diarrea. (Del lat. tardío diarrhoea, y este del gr. διάρροια). f. Síntoma o fenómeno morboso que consiste en evacuaciones de vientre líquidas y frecuentes. Enfermedad. (Del lat. infirmĭtas, -ātis). f. Alteración más o menos grave de la salud. Epilepsia. Del término latino epilepsĭa, que a su vez deriva de un concepto griego, la epilepsia es una enfermedad caracterizada por accesos repentinos, con pérdida brusca del conocimiento y convulsiones. Flato. (Del lat. flatus, viento). m. Acumulación molesta de gases en el tubo digestivo, a veces de origen patológico. Gastroenteritis. (De gastro- y enteritis). f. Med. Inflamación simultánea de la membrana mucosa del estómago y de la de los intestinos. Hospedero. Biol. vegetal o animal en que se aloja un parásito. Huésped, da. (Del lat. hospes, -ĭtis). Biol. Vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito. Huevo. (Del lat. ovum). m. Cuerpo redondeado, de tamaño y dureza variables, que producen las hembras de las aves o de otras especies animales, y que contiene el germen del embrión y las sustancias destinadas a su nutrición durante la incubación. || 2. Biol. Cigoto. Infección. Es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud.
56
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS. SUBMÓDULO I: APLICA NORMAS PARA EL TRATAMIENTO Y PROCESOS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS.
Inflamación intestinal. Se emplea para referirse a una serie de problemas que afectan predominantemente al intestino, y que se caracterizan porque producen una inflamación crónica, que no tiende a la curación. Muestra. (De mostrar).Cualquier material biológico de origen humano susceptible de conservación y que pueda albergar información sobre la dotación genética característica de una persona. Neurocisticercosis. Infección del sistema nervioso central con las larvas de Taenia solium. Las manifestaciones son muy variables dependiendo de la localización y número de quistes e incluyen convulsiones, hidrocéfalo y otros muchos síntomas neurológicos con lesiones discernibles por TC o RM [ICD-10: B69.0 - G99.8] Parasitosis. f. Biol. Infestación por parásitos. Praziquantel. Un antihelmíntico utilizado en la mayoría de las infestaciones por esquisostoma y muchos céstodos. Quiste. (Del gr. κύστις, vejiga). Biol. Cuerpo formado por una envoltura resistente e impermeable y el pequeño animal o vegetal encerrado en ella. Signo. (Del lat. signum). Indicio, señal de algo. Síntoma. (Del lat. symptōma, y este del gr. σύμπτωμα). m. Med. Fenómeno revelador de una enfermedad. Tratamiento. Conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una enfermedad. Trofozoíto es la forma vegetativa activada que se alimenta generalmente por fagocitosis y se reproduce, a diferencia del quiste, el cual es la forma vegetativa infectante y de resistencia, en el ciclo de vida de los parásitos protozoarios.
57
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA. MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS. SUBMÓDULO I: APLICA NORMAS PARA EL TRATAMIENTO Y PROCESOS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS.
FUENTES DE INTERNET •
http://www.univalle.edu/publicaciones/revista_salud/revista01/pagina13.htm http://www.univalle.edu/publicaciones/revista_salud/revista01/pagina13.htm http://www.clinicadeneurologia.com.mx/?gclid=CMyB1qnOoZ4CFVhJ2godxWjGmQ http://www.analisisclinicos.com/http://www.easternhealth.org.au/pathology/pt_instructions/faecal_occ_blood/53961%20Spa nishPathologyPatientnstructionsFaecesSmallBlood.pdf http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s5/CVeinfeccion.gif&imgrefurl=http://wwwlab.biomedicas.unam.mx/cistimex/Capi1_1g.html&usg=__ZfNLxiJdXo5gKJX9wi_AUd7BCJw=&h=900&w=1125&sz=220&hl=es&s tart=1&um=1&tbnid=Wfyi-4OZT_E2bM:&tbnh=120&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3Dcisticercosis%26hl%3Des%26um%3D1 http://www.esmas.com/salud/enfermedades/infecciosas/451762.html http://html.rincondelvago.com/amibiasis.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003126.htm http://www.vivirmejor.es/es/pediatria/noticia/v/27/actualidad/rotavirus-la-causa-principal-de-diarrea-en-ninos-pequenos04121.html http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol9/CVv9c7.pdf http://www.cca.org.mx/ec/cursos/pd003/contenido/temas/4_4.htm
NOTA: ANTES DE REMITIR AL ESTUDIANTE SE SUGIERE AL DOCENTE VERIFICAR LAS REFERENCIAS.
58
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA. MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS. SUBMÓDULO I: APLICA NORMAS PARA EL TRATAMIENTO Y PROCESOS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS.
BIBLIOGRAFÍA
Guyton, Arthur C. (1989): “Tratado de Fisiología Medica”, México, Interamericana Mc Graw Pérez Sosa Hill.Artemio ( 1992): “Administración de los servicios de salud en enfermería”, México, Trillas. John Crocker David Burnett ( 2007): “La ciencia del diagnostico de laboratorio”. Inglaterra, Mc. Graw Hill Lawrence M. Tierney, Jr. MD, (2000): “Diagnóstico Clínico y tratamiento”, México, El manual moderno. Marcus .A. krupp. ( 1985): “Diagnóstico Clínico y de laboratorio” México- Santa Fé de Bogotá, Manual moderno. Robbins Ramizi S. Cotran Vinay Kumar (1999): “Patología estructural y funcional”, Madrid, Mc. Graw. Hill interamericana. Tortora Derickson (2009): “Principios de Anatomía y Fisiología”, México, Medica Panamericana Velasco Gutiérrez (1988): “Parasitología Médica”, México, Méndez.
59
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS
SUBMÓDULO II INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÍA.
ENERO DE 2010
60
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÍA.
Nuestra sociedad demanda hombres y mujeres con una formación técnica capaces de desenvolverse en un ámbito laboral, resolviendo problemas, establecer una relación activa del conocimiento con base en las habilidades que implica desde un contexto científico, tecnológico, social, cultural e histórico que le permita ser significativo su aprendizaje, promover la toma de decisiones y la importancia de ellas en el que hacer diario, permitiendo dirigir su interés hacia la investigación y experimentación. Es indispensable que el técnico Laboratorista Químico-Clínico adquiera las competencias necesarias que le ayuden a comprender la necesidad y la importancia de conocer el contenido cualitativo y cuantitativo de la materia prima, materiales o productos así como los cambios que sufren éstos en el proceso de transformación en las distintas ramas industriales, biológicas y alimenticias. El manejo de los principios del Técnico Laboratorista Químico-Clínico se deben realizar con una gran responsabilidad y compromiso social dentro y fuera del sector productivo. Dentro de la profesión los jóvenes adquieren estos valores como parte de su identidad como joven bachiller profesional, para completar su formación ellos aprenden el buen manejo y procesamiento de información lo que les permite identificarse con su que hacer profesional. Este Submódulo Profesional II proporciona a los estudiantes de la carrera de Técnico Laboratorista Químico-Clínico los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para operar los instrumentos y equipos de laboratorio que le permitan cuantificar la composición de la materia, a través de los fundamentos de la volumetría.
61
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÍA.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Analiza cuantitativamente los componentes de una muestra a través de la aplicación de métodos analíticos volumétricos y complejométricos.
EVIDENCIAS
C: Conocimiento D: Desempeño A: Actitud P : Producto
COMPETENCIAS PROFESIONALES ESXTENDIAS
C Define y aplica los conceptos de análisis volumétrico y soluciones estándar.
X
Resuelve y utiliza diferentes cálculos básicos estequiométricos.
X
D
A
P
X
Prepara y valora soluciones alcalinométricas.
X
X
X
Prepara y valora soluciones acidimétricas.
X
X
X
Prepara y valora soluciones oxidométricas.
X
X
X
Prepara y valora soluciones reductométricas.
X
X
X
Prepara y valora soluciones argentométricas.
X
X
X
Prepara y valora soluciones complejométricas y soluciones amortiguadoras.
X
X
X
62
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÌA.
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Solicitar al estudiante información referente a la importancia de la calidad agua en el área clínica e industrial. Revisar las NOMs referentes a la calidad del agua purificada. Solicitar al alumno tres muestras de agua purificada de diferentes marcas comerciales distribuidas en su comunidad. Resolución de un compendio de problemas estequiométricos. Realizar práctica de preparación de soluciones en diferentes unidades químicas de concentración. Realizar práctica de valoración de la concentración de un ácido por el método de neutralización. Práctica de valoración de la concentración de la corrosión de metales por el método de óxido-reducción. Práctica de valoración de la concentración de cloro por el método argentométrico. Práctica de valoración de la dureza por el método complejométrico. Entregar un informe integral del Módulo Profesional III de la calidad del agua de las muestras analizadas. Cumpliendo las características del cuadrante 6
63
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 64
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Ejercicios, examen
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Manejo de conceptos básicos de química y cálculos matemáticos básicos
DESEMPEÑO Utiliza los instrumentos y equipo de laboratorio
ACTITUD Cumplir con las Buenas Prácticas de Laboratorio
Lista de cotejo
Nota: Se recomienda consultar las buenas prácticas de laboratorio GUÍA DE SEGURIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, (recuperado el 10 de Diciembre del 2009) http://cc.bingj.com/cache.aspx?q=buenas+practicas+de+laboratorio&d=4878979 816096418&mkt=es-MX&setlang=es-MX&w=b2b8bebf,8d9692f0
Bitácoras, guías de observación
PRODUCTO
Elabora formulario
Problemario y Formulario
65
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿Por qué tiene un sabor diferente el agua embotellada? Los sabores del agua y sus razones Sea por moda, salud o para mantener la figura, el consumo de agua embotellada en los dos últimos años se ha incrementado de manera considerable. Hay una nueva cultura del agua, todo mundo sabe que debe tomar al menos dos litros de agua diariamente. Una persona llega a gastar entre seis y doce pesos diarios en agua embotellada. Cada quien tiene sus propios gustos, pero aluden a que el sabor cambia en las diferentes marcas. En teoría no puede ser así, porque los procesos de purificación cumplen con cierta normatividad y como consecuencia el sabor debe ser igual. ¿Por qué sabe diferente el agua hervida y la embotellada? En el agua hervida se concentran las sales, por eso no sabe igual. Aumentan las sales y entonces habría que quitarlas, por eso la embotellada es más ligera, sabe diferente. Si dejamos hervir el agua 15 minutos no va a tener patógenos, pero sí va a tener una gran cantidad de sales. ¿Y el agua de la llave? El agua embotellada es definitivamente más pura que la de la llave. Porque el sistema de alimentación de agua tiene muchas fugas, en algunos lugares hay tuberías de plomo y no de cobre, lo que podría incluso causar alguna enfermedad. Es posible que el agua que llega a una casa esté bien, pero si hay fugas o rupturas en la tubería, el resultado ya no es el mismo. 66
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿Cuáles son las fuentes de origen del agua utilizada por las empresas purificadoras de agua embotellada? El origen puede ser de la red de agua municipal o tomada directamente de un manantial. Cada gota de agua al caer como lluvia o nieve en las montañas , se infiltra durante 50 años hasta los mantos acuíferos vírgenes que se encuentran a más de 600 metros por debajo de la tierra. Una gruesa capa de roca volcánica, arcilla y grava, formada hace millones de años protege al manto acuífero de los contaminantes. En su lento recorrido por el interior de las montañas, el agua va tomando de las rocas, naturalmente y en pequeñas cantidades, minerales como fierro, yodo, flúor, zinc y cobre entre otros. Obtiene su sello particular de la tierra de donde surge, razón por la cual el agua de algunas purificadoras, tiene distintos sabores y distintas propiedades. ¿Cuál es el contenido del agua purificada, según la etiqueta de diferentes marcas comerciales ? ¿Cuál es la NOM que establece los límites permisibles del agua purificada? ¿Cuál es el efecto en nuestro organismo de ingerir agua “pura” (sin minerales) ? ¿ Qué importancia tiene el análisis volumétrico en la industria? ¿ Qué importancia tiene la estequiometría en el análisis volumétrico ? ¿Qué importancia tiene la interpretación de las diferentes unidades químicas de concentración ? ¿ Cuáles son las técnicas mas empleadas en el análisis volumétrico? ¿ Cuáles son las diferentes formas de identificar el punto final de una titulación?
Recursos didácticos: NOM, reglamento de laboratorio, tabla periódica, MSDS (hojas de seguridad), normas de seguridad e higiene (pictogramas de riesgo), revistas, información en multimedia, manual de prácticas de laboratorio, libros. Equipo y material didáctico: Material y equipo de laboratorio, proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico.
67
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es Análisis Cuantitativos un libro con el titulo Química Analítica Cuantitativa o Análisis Químico Cuantitativos será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Bibliografía, NOMs y fuentes electrónicas.
68
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
Volumetría Solución Soluciones valoradas Concentración Titulación Indicadores Vire del indicador Punto de equivalencia Patrón primario Ácido Base Oxidación Reducción Complejo
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Publicaciones no periódicas (libros) Recopilar las f uentes de información Holkova, Ludmila. (1986): “Química Analítica Cuantitativa”, México, Trillas. en el grupo y elaborar un índice de Underwood, A. L. (2003): “Química Analítica Cuantitativa”, México, Pearsonref erencias para cada tema. Prentice Hall. (Bibliograf ía e internet). Harris, Daniel (2001): “Análisis Químico Cuantitativo”, España, Reverté. Ayres, Gilbert H. (2003), “Análisis Químico Cuantitativo”, México, Harla. Consultar las f uentes para recopilar la Espriella, Andrés (2008) “Química Moderna, de lo cuantitativo a loinformación relevante y necesaria de significativo”, México , Espriella-Magdaleno. acuerdo a las problemáticas Publicaciones periódicas (revistas) Guerrero Mothelet, Verónica Agua, el recurso más valioso (, No. 88, p. 10). México: Revista ¿cómo ves?
planteadas. Aplicar encuestas en cent ros de salud de la región.
Revistas recomendadas Revista de la Academia Mexicana de Ciencias ¿Cómo ves? UNAM Conversus IPN Muy interesante Conozca más Nature Ciencia para todos Ciencia y desarrollo CONACyT
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
69
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
Volumetría Solución Soluciones valoradas Concentración Patrón primario Titulación Indicadores Vire del indicador Punto de equivalencia Ácido Base Oxidación Reducción Complejo
FUENTES DE INFORMACIÓN Documentos con acceso en el World Wide Web (www): Manual de estequiometria, Recuperado 1 de Diciembre de 2009 http://depa.pquim.unam.mx/qg/Apoyo/guia.PDF http://www.boxsoftware.net/programas/quimica-analitica-3-56.asp Tutorial de estequiometria, Recuperado 1 de Diciembre de 2009 http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/esteq.html PPT Volumetría, Recuperado 1 de Diciembre de 2009 http://www.slideshare.net/mensajerodelcielo/volumetria Simulador de titulaciones ácido-base http://platea.pntic.mec.es/~cpalacio/ÁCIDObase2.htm Patrones ácido-base, Recuperado 1 de Diciembre de 2009 http://agalano.com/Cursos/QuimAnal1/Patrones.pdf Indicadores , Recuperado 1 de Diciembre de 2009 http://www.heurema.com/QG7.htm http://www.biologia.arizona.edu/biochemistry/problem_sets/ph/HH.html Revista de Academia Mexicana de Ciencias www.revistaciencia.amc.edu.mx Agua, Recuperado 1 de Diciembre de 2009 http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/agua.html Alcalinidad del agua http://alcalinidaddelagua.blogspot.com/ IPN, Links de revistas de divulgación científica http://www.conversus.ipn.mx/html/links.html UNAM, Revista ¿cómo ves? , Recuperado 1 de Diciembre de 2009 http://www.comoves.unam.mx/ Verificar la vigencia de la página antes de remitir al estudiante.
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Recopilar las f uentes de inf ormación en el grupo y elaborar un índice de ref erencias para cada tema. (Bibliograf ía e internet). Consultar las f uentes para recopilar la inf ormación relevante y necesaria de acuerdo a las problemáticas planteadas. Aplicar encuestas en centros de salud de la región.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
70
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Una vez que hayan trabajado con las fuentes el siguiente paso es leer y analizar la información, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
71
Cテ吋ULA 4 MODELO DIDテ,TICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEテ前 CUADRANTE DIDテ,TICO TRES
72
CÉDULA 6 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL DIDÁCTICO SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes MOLARIDAD: Se define como el número de moles de soluto presentes en un litro de solución.
M= n V(L)
Donde: M es la molaridad n el número de moles V el volumen en litros de solución.
NORMALIDAD: Se define como el número de equivalentes de soluto presentes en un litro de solución.
N= eq V(L)
Donde: N es la normalidad eq es el número de equivalentes V el volumen en litros de solución. Función química
No. EQUIVALENTES es igual al número de:
ÁCIDO
H+
BASE
OH-
OTRO
VALENCIA TOTAL O CARGA IÓNICA
73
CÉDULA 64 MODELO CÉDULA MODELO DIDÁCTICO DIDÁCTICO GLOBAL GLOBAL SITUADO SITUADO EN EN CUADRANTES CUADRANTES DE DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
PIPETAS VOLUMÉTRICAS
BURETAS
PINZAS PARA BURETA MATRAZ VOLUMÉTRICO 74
CÉDULA 64 MODELO CÉDULA MODELO DIDÁCTICO DIDÁCTICO GLOBAL GLOBAL SITUADO SITUADO EN EN CUADRANTES CUADRANTES DE DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
75
CÉDULA CÉDULA 64 MODELO MODELO DIDÁCTICO DIDÁCTICO GLOBAL GLOBAL SITUADO SITUADO EN EN CUADRANTES CUADRANTES DE DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Ácido
´ ARRHENIUS
Bronsted y Lowry
Lewis
Producen iones H+ en solución acuosa
Puede donar un protón
Acepta un par de electrones
76
CÉDULA 64 MODELO CÉDULA MODELO DIDÁCTICO DIDÁCTICO GLOBAL GLOBAL SITUADO SITUADO EN EN CUADRANTES CUADRANTES DE DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes El agua está disociada en una pequeña extensión en iones OH– y H3O+, tenemos que:
Kw = [H3O+]·[OH–]=10–14
En donde [H3O+] es la concentración de iones hidronio, [OH−] la de iones hidroxilo, y Kw es una constante conocida como producto iónico del agua, que vale 10−14. Por lo tanto: log Kw = log [H3O+] + log [OH–] –14 = log [H3O+] + log [OH–] 14 = –log [H3O+] – log [OH–]
pH + pOH = 14 77
CÉDULA CÉDULA 64 MODELO MODELO DIDÁCTICO DIDÁCTICO GLOBAL GLOBAL SITUADO SITUADO EN EN CUADRANTES CUADRANTES DE DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Ecuación de Henderson-Hasselbalch Considera la ionización de un ácido débil HA que tiene algún valor de pKa. Es conveniente poder relacionar el pH de una disolución de un ácido débil con su pKa y con el grado de ionización. La reacción sería: HA H+ + ALa constante de disociación del ácido (Ka) para esta reacción, vendría dada por la ecuación Esta ecuación se puede reorganizar para despejar la concentración de iones hidrógeno porque, recuerda, queremos una ecuación que relacione el pH de la disolución con el pKa y con el grado de ionización del ácido débil. La forma en la que queda la ecuación es
Por definición, log ( 1/ [H+] ) = pH y log ( 1/Ka ) = pKa , así que, aplicando logaritmos a la ecuación anterior, obtenemos:
Esta es la conocida ecuación de Henderson-Hasselbalch que se utiliza a menudo para realizar los cálculos que requiere la preparación de disoluciones tampón en el laboratorio, o para otras aplicaciones. Fíjate en varios aspectos interesantes relacionados con esta ecuación. Primero, si pH = pKa, el logaritmo de la relación de concentraciones de las formas disociada y sin disociar será cero, de manera que estas concentraciones serán iguales. En otras palabras, cuando el pH es igual al pKa, el ácido estará disociado al 50%. Segundo, date cuenta de que cuando el pH aumenta o disminuye una unidad en relación con el pKa, la relación entre las formas del ácido disociada y sin disociar cambia en un factor de 10. Es decir, si el pH de una disolución es 6 y el pKa es 7, la relación [ A-]/[ HA] será 0,1; si el pH fuera 5, la relación sería 0,01 y si el pH fuera7, la relación sería 1. También, date cuenta de que si el pH está por debajo del pKa, la relación es < 1, mientras que si el pH está por encima del pKa, la relación será >1. Resumiendo, la ecuación de Henderson-Hasselbalch aporta mucha información. Debes estudiarla para comprender todo lo que deriva de ella.
78
CÉDULA 64 MODELO CÉDULA MODELO DIDÁCTICO DIDÁCTICO GLOBAL GLOBAL SITUADO SITUADO EN EN CUADRANTES CUADRANTES DE DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Compuesto KHC8H4O4 Dihidrogenoftalato de potasio PMF=204.233 HCl (Ácido clorhídrico) PMF= 36.461 KH(IO3) 2 (Hidrogenoyodato de potasio) PMF=389.912 KHC7H4SO6⋅K2C7H4SO6 Sal doble de ácido sulfosalicílico PMF= 550.645 NH2SO3H (Ácido sulfámico) PMF=97.095 H2NC(CH2OH) 3 Tris –(Hidroximetil) aminometano (También llamado TRIS o THAM) PMF= 121.136 HgO (Oxido mercúrico) PMF= 216.59 Na2CO3 (Carbonato de sodio) PMF=105.989 Na2B4O7.10H2O Bórax PMF=381.367
PATRONES PRIMARIOS PARA TITULACIONES ÁCIDO - BASE Notas ÁCIDOS El producto comercial puro se seca a 105 °C y se usa para estandarizar bases. El punto final de fenolftaleína es satisfactorio. El ácido clorhídrico y el agua destilan como un azeótropo (una mezcla), cuya composición depende de la presión. Se conoce la composición en función de la presión durante la destilación. Este es un ácido fuerte, de manera que cualquier indicador que vire entre 5 y 9 es adecuado. Se hace reaccionar un mol de ácido sulfosalicílico de calidad comercial con 0.75 moles de KHCO3, calidad reactivo recristalizado varias veces en agua y secado a 110oC para producir la sal doble con tres iones K+ y un H+ valorable. Se valora con NaOH con fenolftaleína como indicador. El ácido sulfámico es un ácido fuerte, con un protón ácido, de modo que cualquier indicador de punto final entre 5 y 9 es adecuado. BASES El producto comercial puro se seca a 100-103 °C, y se valora con un ácido fuerte. El punto final esta en el intervalo de pH de 4.5-5 . El HgO puro se disuelve en un gran exceso de de I-1 o Br -1, liberándose 2 OH-1 por cada HgO. La base se valora usando un indicador para detectar el punto final. Existe en el comercio un Na2CO3 patrón primario. O alternativamente se puede calentar 3NaHCO3 recristalizado durante 1 hora a 260270 °C para producir el Na2CO3 puro. El carbonato sódico se valora con ácido hasta el punto final de pH 4-5 . Justo antes del punto final, hervir la disolución para eliminar el CO2. El producto recristalizado se mantiene seco en una cámara que contiene una disolución acuosa saturada de NaCl y sacarosa. Este procedimiento produce decahidrato en estado puro. El estándar se valora con ácido hasta el punto final de rojo de metilo.
79
CÉDULA 6 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL DIDÁCTICO SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Violeta de metilo Rojo de cresol
INTERVALO DE TRANSICIÓN (pH) 0.0-1.6 0.2-1.8
COLOR DEL ÁCIDO Amarillo Rojo
INDICADORES COMUNES COLOR DE LA BASE Violeta Amarillo
0.05% p en H 2O 0.1g en 26.2ml NaOH 0.01M después añadir ≈ 225ml de H 2O
Azul de timol
1.2-2.8
Rojo
Amarillo
0.1g en 21.5ml NaOH 0.01M después añadir ≈ 225ml de H 2O
INDICADOR
PREPARACIÓN
Púrpura de cresol
1.2-2.8
Rojo
Amarillo
0.1g en 26.2ml NaOH 0.01M después añadir ≈ 225ml de H 2O
Eritrosina disódica Naranja de metilo Rojo Congo Naranja de etilo Verde de bromocresol
2.2-3.6 3.1-4.4 3.0-5.0 3.4-4.8 3.8-5.4
Naranja Rojo Violeta Rojo Amarillo
Rojo Amarillo Rojo Amarillo Azul
0.1% p en H 2O 0.01%p en H 2O 0.1%p en H 2O 0.1%p en H 2O 0.1g en 14.3ml NaOH 0.01M después añadir ≈ 225ml de H 2O
Rojo de metilo
4.8-6.0
Rojo
Amarillo
0.02g en 60ml de etanol después añadir 40ml de H 2O
Rojo de clorofenol
4.8-6.4
Amarillo
Rojo
0.1g en 23.6ml NaOH 0.01M después añadir ≈ 225ml de agua
Púrpura de bromocresol
5.2-6.8
Amarillo
Púrpura
0.1g en 18.5ml NaOH 0.01M después añadir ≈ 225ml de H 2O
p-nitrofenol Tornasol Azul de bromotimol
5.6-7.6 5.0-8.0 6.0-7.6
Incoloro Rojo Amarillo
Amarillo Azul Azul
0.1%p en H 2O 0.1%p en H 2O 0.1g en 16.0ml NaOH 0.01M después añadir ≈ 225ml de H 2O
Rojo de fenol
6.4-8.0
Amarillo
Rojo
0.1g en 28.2ml NaOH 0.01M después añadir 50ml de H 2O
Rojo neutro
6.8-8.0
Rojo
Amarillo
0.1g en 50ml etanol después añadir 50ml de H 2O
Rojo de cresol α-Naftolftaleína
7.2-8.8 7.3-8.7
Amarillo Rosa
Rojo Verde
Ver arriba 0.1g en 50ml etanol después añadir 50ml de H 2O
Púrpura de cresol Azul de timol Fenolftaleína
7.6-9.2 8.0-9.6 8.0-9.6
Amarillo Amarillo Incoloro
Púrpura Azul Rojo
Ver arriba Ver arriba 0.05g en 50ml etanol después añadir 50ml de H 2O
Timolftaleína
8.3-10.5
Incoloro
Azul
0.04g en 50ml etanol después añadir 50ml de H 2O
Amarillo de alizarina Nitramina
10.1-12.0 10.8-13.0
Amarillo Incoloro
Rojo-naranja Marrón-naranja
0.1%p en H 2O 0.04g en 50ml etanol después añadir 50ml de H 2O
Tropeolina O
11.1-12.7
Amarillo
Naranja
0.1%p en H 2O
80
CÉDULA 64 MODELO CÉDULA MODELO DIDÁCTICO DIDÁCTICO GLOBAL GLOBAL SITUADO SITUADO EN EN CUADRANTES CUADRANTES DE DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
ÁCIDO FUERTE
BASE FUERTE
ÁCIDO DÉBIL
81
CÉDULA 6 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
ÁCIDO POLIPRÓTICO (DIPRÓTICO) Los ácidos polipróticos son capaces de donar más de un protón por molécula de ácido, en contraste a los ácidos monopróticos que sólo donan un protón por molécula. Los tipos específicos de ácidos polipróticos tienen nombres más específicos, como ácido diprótico (dos protones potenciales para donar) y ácido triprótico (tres protones potenciales para donar). Un ácido diprótico (simbolizado aquí como H2A) puede sufrir una o dos disociaciones, dependiendo del pH. Cada disociación tiene su propia constante de disociación, Ka1 y Ka2.
H2A(ac) + H2O(l)
H3O+(ac) + HA−(ac)
Ka1
HA−(ac) + H2O(l)
H3O+(ac) + A2−(ac)
Ka2
82
CÉDULA 6 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
83
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes Equipo para la Titulación Potenciométrica: Se efectuará el montaje del equipo para señalar cada una de sus partes que lo forman:
1. - Potenciómetro 2. - Botón de funciones 3. - Botón calibrador 4. - Botón de temperatura 5. - Escala 6. - Electrodos 7. - Agitador magnético 8. - Barra magnética 9. - Soporte universal 10. - Bureta 11. - Pinzas para bureta
Recursos didácticos: NOM, reglamento de laboratorio, tabla periódica, MSDS, normas de seguridad e higiene (pictogramas de riesgo), revistas, información en multimedia, manual de prácticas de laboratorio, libros. Equipo y material didáctico: Material y equipo de laboratorio, proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico.
84
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Recursos didácticos: NOM, reglamento de laboratorio, tabla periódica, MSDS, normas de seguridad e higiene (pictogramas de riesgo), revistas, información en multimedia, manual de prácticas de laboratorio, libros. Equipo y material didáctico: Material y equipo de laboratorio, proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico.
85
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Electrodo de referencia de calomel típico.
Diagrama de un electrodo de Referencia.
Recursos didácticos: NOM, reglamento de laboratorio, tabla periódica, MSDS, normas de seguridad e higiene (pictogramas de riesgo), revistas, información en multimedia, manual de prácticas de laboratorio, libros. Equipo y material didáctico: Material y equipo de laboratorio, proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico.
86
CÉDULA 6 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
ESPECIES ANALIZADAS Br -, I -, SCN -, AsO4 3-
APLICACIONES DE VALORACIONES DE PRECIPITACIÓN NOTAS MÉTODO DE VOLHARD La precipitación del precipitado es innecesaria.
PO4 3-, CN -, C2 O4 2-, CO3 2-, S2-, CrO4 2NH4 -
La precipitación del precipitado es necesaria. Valoración por retroceso del Ag+ que queda después de la reacción con BH4 BH4 - + 8Ag+ + 8OH-
8Ag(s) + H2 BO3 - + 5H2 O
K+
El K+ precipita primero con un exceso conocido de tetrafenilnorato ((C6 H5 )4 B-). El tetrafenilborato que queda precipita con exceso conocido de Ag+ , y el Ag+ que no ha reaccionado se valora con SCN .
Br -, I -, SCN -, Fe(CN)6 4-
MÉTODO DE FAJANS Valoración con Ag+ . La detecciçon se hace con colorantes como fluoresceína, eosina, azul de bromofenol. Valoración con Th(NO3 )4 para reducir ThF4 . El punto final se detecta con rojo de alizaina S.
Zn2-
Valoración con ferrocianuro potásico (K4 Fe(CN)6 ) , con producción de K2 Zn3 [Fe(CN)6 ]2 , la detección del punto final es con difenilamina.
SO4 2-
Valoración con Ba(OH)2 en metanol acuoso 50% vol, usando rojo de alizaina S.
Hg2 2+
Valoración con NaCl con producción de Hg2 Cl2 . Detección del punto final mediante azul de bromofenol.
PO4 3-, C2 O4 2-
Valoración con Pb(CH3 COO)2 con producción de Pb3 (PO4 )2 o PbC2 O4 . Detección del punto final con dibromofluoresceína (PO4 3-) o fluoresceína (C2 O4 2-).
87
CÉDULA 6 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
88
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Evidencias para la evaluación: Bitácora (D), Lista de cotejo (A), Reporte de la práctica (P).
89
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Evidencias para la evaluación: Bitácora (D), Lista de cotejo (A), Reporte de la práctica (P).
90
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Evidencias para la evaluación: Bitácora (D), Lista de cotejo (A), Reporte de la práctica (P).
91
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
pH
vol Evidencias para la evaluación: Bitácora (D), Lista de cotejo (A), Reporte de la práctica (P).
92
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Evidencias para la evaluación: Bitácora (D), Lista de cotejo (A), Reporte de la práctica (P).
93
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Nº
CONDICIÓN
ALCALINIDAD DEBIDA AL CONTENIDO DE:
FÓRMULA
1
V1 = V2
CARBONATOS (CO3)-2
ppm (CO3)-2 = 2(V1)(N HCl)(meq)(106) ml MUESTRA
2
V2 = 0
HIDRÓXIDOS (OH)-
ppm (OH)- = (V1)(N HCl)(meq)( 106) ml MUESTRA
3
V1 = 0
BICARBONATOS (HCO3)-
ppm (HCO3)- = (V2)(N HCl)(meq)(106) ml MUESTRA
4
5
V1 > V2
V1 < V2
HIDRÓXIDOS Y CARBONATOS
CARBONATOS Y BICARBONATOS
ppm (CO3)-2 = 2(V2)(N HCl)(meq)(106) ml MUESTRA ppm (OH)- = (V1-V2)(N HCl)(meq)( 106) ml MUESTRA ppm (CO3)-2 = 2(V1)(N HCl)(meq)(106) ml MUESTRA ppm (HCO3)- = (V2-V1)(N HCl)(meq)(106) ml MUESTRA 94
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
ppm CLORUROS = (ml de AgNO3)(N AgNO3)(meq NaCl)(106) volumen de muestra
Evidencias para la evaluación: Bitácora (D), Lista de cotejo (A), Reporte de la práctica (P).
95
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
NET: Negro de Eriocromo T
Evidencias para la evaluación: Bitácora (D), Lista de cotejo (A), Reporte de la práctica (P).
96
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
Evidencias para la evaluación: Bitácora (D), Lista de cotejo (A), Reporte de la práctica (P).
97
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del Submódulo Profesional, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato. NOMBRE DE LA PRÁCTICA
LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Preparación de soluciones a diferentes concentraciones.
Laboratorio
Industria de alimentos, farmacéutica, laboratorios clínicos
Preparación de una solución de HCl 0.1 N.
Laboratorio
Industria de alimentos, farmacéutica, laboratorios clínicos
Valoración HCl con Na2CO3 como patrón primario.
Laboratorio
Industria de alimentos, farmacéutica, laboratorios clínicos
Valoración de NaOH con HCl como patrón secundario.
Laboratorio
Industria de alimentos, farmacéutica, laboratorios clínicos
Valoración de HCl con pHmetro.
Laboratorio
Industria de alimentos, farmacéutica, laboratorios clínicos
Valoración de la alcalinidad de una muestra de agua.
Laboratorio
Industria de alimentos, farmacéutica, laboratorios clínicos
Valoración de cloruros por el método de Mohr.
Laboratorio
Industria de alimentos, farmacéutica, laboratorios clínicos
Determinación de dureza del agua.
Laboratorio
Industria de alimentos, farmacéutica, laboratorios clínicos
98
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación. Recursos didácticos: NOM, reglamento de laboratorio, tabla periódica, MSDS, normas de seguridad e higiene (pictogramas de riesgo), revistas, información en multimedia, manual de prácticas de laboratorio, libros. Equipo y material didáctico: Material y equipo de laboratorio, proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, reproductor de videos, material fílmico.
99
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
Examen y mesa redonda
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
CONOCIMIENTO (40%) Manejo de conceptos y cálculos estequiométricos
DESEMPEÑO (20%) Utiliza los instrumentos y equipo de laboratorio
ACTITUD (20%) Cumplir con las Buenas Prácticas de Laboratorio
Lista de cotejo
Nota: Se recomienda consultar las buenas prácticas de laboratorio GUIA DE SEGURIDAD Y BUENAS PRÁCTIC AS DE LABORATORIO, (recuperado el 10 de Diciembre del 2009) http://cc.bingj.com/cache.aspx?q=buenas+practicas+de+laboratorio&d=4878979 816096418&mkt=es-MX&setlang=es-MX&w=b2b8bebf,8d9692f0
Bitácoras y guías de observación
PRODUCTO (20%) Presenta informe de la práctica
Problemario, formulario y reportes 100
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
Fecha:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento 1. Llega puntual a la práctica. 2. Solicita el equipo y materiales en tiempo y forma. 3. Selecciona el equipo y materiales apropiados para el trabajo. 4. Organiza el equipo en forma correcta y con eficiencia. 5. Aplica las buenas prácticas de laboratorio. 6. Registra todas sus actividades, resultados y observaciones en una bitácora. 7. Manipula el equipo según las necesidades durante la práctica. 8.Muestra interés en la realización de su práctica. 9. Mantiene el orden y limpieza de su área de trabajo.
si
no
observación
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
101
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO CLÍNICO MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÍA. EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: ANALIZA POR MEDIO DE LOS FUNDAMENTOS VOLUMÉTRICOS LA CONCENTRACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE UNA MUESTRA DE AGUA PURIFICADA CRITERIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
IDENTIFICA EL MATERIAL BÁSICO PARA REALIZAR UNA TITULACIÓN. MANEJA Y CUIDA EL MATERIAL VOLUMÉTRICO. CONSTRUYE EL MONTAJE PARA UNA TITULACIÓN. MANIPULA EL EQUIPO SEGÚN LAS NECESIDADES DURANTE LA PRÁCTICA. REALIZA LOS CALCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS. NECESARIOS PARA OBTENER LA CONCENTRACIÓN DEL ANALITO VALORADO. REPORTA LOS RESULTADOS EN FORMA ORDENADA, INTERPRETA LOS RESULTADOS POR COMPARACIÓN CON LA NOM CORRESPONDIENTE.
CUMPLIÓ SI
OBSERVACIONES
NO
102
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
A.-INTRODUCCIÓN B.-OBJETIVOS C.-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EN DIAGRAMA DE FLUJO D.-RESULTADOS OBTENIDOS EN UN FORMATO TABULADO E.-INTERPRETACIÓN F.-CONCLUSIONES G.-FUENTES DE INFORMACIÓN
COEVA LUACI ÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
= A+B+C+D+E+F+G (30%)= 63
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRÁN SER MAYORES A LA EVALUACIÓN DOCENTE 103
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÌA. Ácido: (del latín acidus, que significa agrio) Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Un ácido es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones H+ al medio. Un ejemplo claro puede ser el ácido clorhídrico, de fórmula HCl. Ácido débil: Un ácido débil también aporta iones H+ al medio, pero es también es capaz de recogerlos, formando un equilibrio ácido-base. La mayoría de los ácidos orgánicos son de este tipo, y también algunas sales, como el cloruro de aluminio. Ácido fuerte: Es aquel que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta iones H+, pero no los recoge. El ejemplo anterior (ácido clorhídrico) es un ácido fuerte. Otros son el ácido sulfúrico o el ácido nítrico. Agente reductor: Es aquel que reduce a un agente oxidante traspasándole electrones a este último. Se refiere a la capacidad de ciertas biomoléculas de actuar como donadoras de electrones (y protones) en reacciones metabólicas de óxido-reducción. Agua: Es un compuesto químico formado por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). Proveniente del latín aqua. La fórmula química del agua es H2O. El agua se puede presentar en la naturaleza en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. El agua pura no tiene olor, sabor ni color. No tiene forma y toma la forma del recipiente que lo contiene. El agua es buen disolvente de muchas sustancias. Estados del agua: En los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) se encuentra el agua en la naturaleza. Agua dura: Es aquella que contiene un alto nivel de minerales, en especial minerales de calcio y magnesio. Es aquella que posee una dureza superior a 120 mg CaCO3/l. Alícuota: Es el volumen o cantidad de masa que se va a emplear en un ensayo químico de laboratorio. Normalmente las alícuotas son el resultado de repartir un volumen inicial en varias partes iguales. Se suele medir en mililitros (ml) o gramos diluidos (g). Análisis cuantitativo: Es la determinación de la cantidad de una, varias o todas las partículas de las sustancias químicas presentes en una muestra. Argentometría: Método de análisis volumétrico en el que se utiliza como indicador la precipitación de sales de plata insolubles. Es usada para determinar la cantidad de cloruro presente en una muestra. La solución problema es titulada contra una solución de nitrato de plata de concentración conocida. Los aniones cloruro reaccionan con los cationes plata para producir el cloruro de plata insoluble. Base: Es, en primera aproximación (según Arrhenius), cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH. Base débil: También aporta iones OH− al medio, pero está en equilibrio el número de moléculas disociadas con las que no lo están. Base fuerte: Es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta el máximo número de iones OH−. El ejemplo anterior (hidróxido potásico) es de una base fuerte. Cáustico: Es una sustancia la cual quema los tejidos. Estos productos pueden ser tanto ácidos como bases, orgánicos o inorgánicos. Normalmente los metales alcalinos, los metales alcalinotérreos y los hidróxidos suelen ser cáusticos.
104
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÌA. Complejo: Es el intermedio de reacción, metaestable, entre los reactivos y los productos. Corrosivo: Sustancia química que causa o produce desgaste progresivo de una superficie por rozamiento o por una reacción química. Dureza: Es la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. Ecuaciones químicas: Son el modo de representar a las reacciones químicas. EDTA: Etilendiaminotetraacético. Agente quelante que puede crear complejos con un metal que tenga una estructura de coordinación octaédrica o bien biromboidal para axil. Coordina ametales pesados y livianos de forma reversible por cuatro posiciones acetato y dos amino, lo que lo convierte en unligando hexadentado potente, y el más importante de los ligandos quelatos universalmente. En estado líquido presenta un carácter sincero y no flamable. Electron: Partícula subatómica del átomo con carga eléctrica negativa. Equilibrio químico: Es cuando las velocidades delas reacciones directas e inversas se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes. Estequiometría: Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en el transcurso de una reacción química. Fórmula empírica: (o la fórmula más sencilla) Para un compuesto es la fórmula de una sustancia, escrita con los índices con números enteros más pequeños. Para la mayor parte de las sustancias iónicas, la fórmula empírica es la fórmula del compuesto, pero con frecuencia éste no es el caso de las sustancias moleculares. Por ejemplo, la fórmula del peróxido de sodio, un compuesto iónico de Na+ y O2 2-, es Na2O2. Su fórmula empírica es NaO. Por lo tanto, la fórmula molecular de un compuesto es un múltiplo de su fórmula empírica. Indicador pH: Es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente, se utiliza como indicador sustancias químicas que cambia su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores Ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada. Irritante: Sustancia química que causa o produce inflamación, enrojecimiento o dolor en una parte del cuerpo. Masa molar: De una sustancia es la masa de una mol de la sustancia. El carbono-12 tiene, por definición, una masa molar de exactamente 12 g/mol. Para todas las sustancias, la masa molar en gramos por mol es numéricamente igual al peso fórmula en unidades de masa atómica. Mol: (símbolo mol) Se define como la cantidad de una sustancia dada que contiene tantas moléculas o unidades formulares como el número de átomos en exactamente 12 g de carbono-12. El número de átomos en una muestra de 12 g de carbono-12, se llama número de Avogadro (NA) y tiene un valor de 6.023 ´ 1023. Por lo tanto, un mol de moléculas, de átomos, etcétera, contiene el número de Avogadro. Por ejemplo, una mol de etanol es igual a 6.023 ´1023 moléculas de etanol. Molaridad: El número de moles de soluto por litro de solución (también como el número de milimoles de soluto por mililitro de solución). Normalidad: Cantidad de equivalentes-gramo de soluto disuelto en 1 litro de solución. Equivalente-gramo es la cantidad de sustancia que reaccionaría con 1,008 g de hidrógeno, es decir, con un átomo-gramo de este elemento.
105
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÌA. Número de oxidación: Es un número entero que representa el número de electrones que un átomo pone en juego cuando forma un compuesto determinado. El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones, o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos. Y será negativo cuando el átomo gane electrones, o los comparta con un átomo que tenga tendencia a cederlos. El número de oxidación se escribe en números romanos (recuérdalo cuando veamos la nomenclatura de Stock): +I, +II, +III, +IV, -I, -II, -III, -IV, etc. Pero en esta página también usaremos caracteres arábigos para referirnos a ellos: +1, +2, +3, +4, -1, -2, -3, -4 etc., lo que nos facilitará los cálculos al tratarlos como números enteros. Oxidante: Es un compuesto químico que oxida a otra sustancia en reacciones electroquímicas o redox. Es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir; reducido. Patrón primario: Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada en química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización. Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características: 1. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos respectivos. 2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la titulación. 3. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las mediciones. 4. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su secado. Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de ebullición del agua. 5. No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles errores por interferentes así como también degeneración del patrón. 6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por volumetría y entonces se puede realizar los cálculos respectivos también de manera más exacta y con menor incertidumbre. 7. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce considerablemente el error de la pesada del patrón. Patrón secundario: El patrón secundario también es llamado estándar secundario y en el caso de una titilación suele ser titulante o valorante. Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita del patrón primario para conocer su concentración exacta. El patrón secundario debe poseer las siguientes características: 1. Debe ser estable mientras se efectúa el análisis. 2. Debe reaccionar rápidamente con el analito. 3. La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o cuantitativa, y así también debe ser la reacción entre el valorante y el analito. 4. La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para eliminar otras sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con el valorante. 5. Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción.
106
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÌA. Peso fórmula: (PF) De una sustancia es la suma de los pesos atómicos de todos los átomos en una unidad formular del compuesto, sea molecular o no. Por ejemplo, el cloruro de sodio, NaCl, tiene un peso fórmula de 58.44 uma. Este compuesto es iónico, así que estrictamente la expresión “peso molecular de NaCl” no tiene significado. El peso molecular y el peso fórmula calculados a partir de la fórmula molecular de una sustancia son idénticos. Peso molecular: (PM) De una sustancia es la suma de los pesos atómicos de todos los átomos en una molécula de la sustancia y se expresa en unidades de masa atómica. Por ejemplo, el peso molecular del agua, H2O, es 18.0 uma. pH: El pH es el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia, es decir la concentración de iones de hidrógeno H + en una solución acuosa, el pH también se expresa a menudo en términos de concentración de iones hidronio [H3O+]. Precipitado: Es el sólido que se produce en una disolución por efecto de una reacción química. Dicha precipitación puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún compuesto. Producto: Es la sustancia representada por las fórmulas químicas a la derecha de la flecha (la flecha significa produce) en una ecuación química. Protón: (en griego protón significa primero) Es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva (1,602 176 487 × 10– 19 culombios) y una masa de 938,272 013 MeV/c2 (1,672 621 637 × 10–27 kg) o, del mismo modo, unas 1.836 veces la masa de un electrón. Punto de equivalencia: Es el punto final estequiométrico o teórico de una titulación, en el que el número de moles totales del analito es igual al número de moles del titulante agregado y guardan la misma relación que los coeficientes estequiométricos de la ecuación química cuantitativa de la titulación. Punto final de titulación: Es el que se visualiza a través de medios visuales o instrumentales. Visuales como un cambio de color debido a l sustrato, titulante, productos de reacción o por un indicador visual. Instrumentales por el cambio brusco de una propiedad física o química detectada a través de un aparato. Reacción química: Es un proceso en el cual una sustancia (o sustancias) desaparece para formar una o más sustancias nuevas. Reactivo: Sustancia representada por la fórmula química a la izquierda de la flecha (la flecha significa produce), en una ecuación química. Reactivo limitante: Es aquel que se encuentra en una proporción menor a la requerida estequiométricamente de acuerdo a la reacción balanceada, por lo que es consumido completamente cuando se efectúa una reacción hasta ser completa. El reactivo que no se consume completamente se denomina reactivo en exceso. Una vez que uno de los reactivos se agota, se detiene la reacción, por lo que las moles de producto siempre son determinadas por las moles presentes del reactivo limitante. Rendimiento teórico: De una reacción es la cantidad máxima de producto que se puede obtener por una reacción a partir de cantidades dadas de reactivos y se calcula a partir de la estequiometria basada en el reactivo limitante. El porcentaje de rendimiento de un producto es el rendimiento real (determinado experimentalmente) expresado como un porcentaje del rendimiento teórico calculado. Solución: Mezcla homogénea con composición variable. Resulta de la mezcla de dos o más sustancias cuya unión no produce una reacción química. Una sustancia (soluto) se disuelve en otra (solvente) formando una sola fase. Solución valorada: Es aquella solución donde la concentración química es determinada aplicando cálculos y procedimientos matemáticos. Soluciones amortiguadoras: Son aquellas soluciones cuya concentración de hidrogeniones varía muy poco al añadirles ácidos o bases fuertes.
107
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÌA.
Titulación: (Valoración) Es un método en el cual se agrega un volumen de solución estandarizada a una solución problema, para determinar la concentración de algún componente de dicho problema Tóxico: Cualquier sustancia capaz de producir daño en la salud o muerte en organismos vivos como resultado de interacciones fisicoquímicas. Valencia: Es una medida de la cantidad de enlaces químicos formados por los átomos de un elemento químico. Valorante: (Titulante, Solución estándar o patrón) Solución por medio de la cual se determina la concentración cuantitativa del sustrato o analito presente en la muestra. Vire del indicador: Cambio de color que sufre un indicador en un intervalo de pH. Son ácidos o bases débiles que cambian de color al disociarse. Volumetría: (Titrimetría) Es la parte de la química analítica que estudia todos los fenómenos relacionados con el procedimiento analítico llamado titulación.
108
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÌA. FUENTES DE INTERNET Páginas recuperadas el 1 de Diciembre de 2009 http://depa.pquim.unam.mx/qg/Apoyo/guia.PDF http://agalano.com/Cursos/QuimAnal1/Patrones.pdf http://www.biologia.arizona.edu/biochemistry/problem_sets/ph/HH.html http://www.uia.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/practicaslaboratorio.pdf http://alcalinidaddelagua.blogspot.com/ http://www.jtbaker.com/msds/spanishhtml/H3880.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_de_pH http://www.heurema.com/QG7.htm comunidad.uach.mx/hescobed/LECTURA%202.doc http://www.heurema.com/QG8.htm http://www.panreac.com/new/esp/productos/practicas/practicas44.htm http://tplaboratorioquimico.blogspot.com/2008/09/titulacion-ÁCIDO-base.html http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_volum%C3%A9trico http://apuntes.rincondelvago.com/conceptos-basicos-de-quimica.html http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_embotellada http://www.acquapurificada.com/purificacion.php http://www.semarnat.gob.mx http://html.rincondelvago.com/volumetria.html http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/quimica/respuestas/1045293/que-es-quimica-cuantitativa http://www.cps.unizar.es/calidad/docs/guia.pdf http://www.quiminet.com/ar1/ar_hgsAarmvcd-que-son-las-buenas-practicas-de-laboratorio-blp-glp.htm http://www.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/analitica_instrumental/guia_5_1.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Reducción-oxidación http://www.monografias.com/trabajos14/oxidacion/oxidacion.shtml http://html.rincondelvago.com/balanceo-de-ecuaciones-quimicas.html http://payala.mayo.uson.mx/QOnline/BALANCEO_DE_ECUACIONES_QUIMICAS.html http://www.pucpr.edu/facultad/itorres/quimica105/Bal%20ecuaciones%20y%20estequiometria.pdf http://www.conversus.ipn.mx/html/links.html http://www.uniovi.es/QFAnalitica/trans/ExpquimDimas/PRACT_4_Dureza_del_Agua.pdf http://www.uniovi.es/QFAnalitica/trans/quimFores/tema2/Volumetr%EDas.pdf
109
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÌA. http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://ezagutubarakaldo.net/es/wpcontent/uploads/2009/09/clip_image020.gif&imgrefurl=http://ezagutubarakaldo.net/es/page/12/feed&usg=__4uwJozbonYBtMz5uUg qeL4b7mI=&h=173&w=351&sz=12&hl=es&start=10&um=1&tbnid=9ZUdjKQggRXMLM:&tbnh=59&tbnw=120&prev=/images%3Fq%3DN EGRO%2BDE%2BERICROMO%2BEDTA%26hl%3Des%26rlz%3D1C1CHNY_esMX344MX345%26sa%3DG%26um%3D1 http://quimicaisfd95.wikispaces.com/file/view/soluciones-buffer3729.pdf http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_lcu4cfuKOOA/SmPT0D5qcDI/AAAAAAAAAB8/_GVlFT8ygC A/s200/cats.jpg&imgrefurl=http://ngcyo.blogspot.com/&usg=__7A6zVkEOj5mcVpeuIfHXCvJBPw4=&h=200&w=162&sz=7&hl=es&st art=116&um=1&tbnid=H1wYGaKKzOdoKM:&tbnh=104&tbnw=84&prev=/images%3Fq%3DPOTENCIMETRO%2BY%2BELECTRO DOS%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26rlz%3D1C1CHNY_esMX344MX345%26sa%3DN%26start%3D108%26um%3D1 http://sensorpotenciometrico.blogspot.com/
SE SUGIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIA DEL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES 110
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO II: INTERPRETA Y PRACTICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÌA. BIBLIOGRAFÍA
• Holkova, Ludmila. (1986): “Química Analítica Cuantitativa”, México, Trillas. •Underwood, A. L. (2003): “Química Analítica Cuantitativa”, México, Pearson Prentice Hall. •Harris, Daniel (2001): “Análisis Químico Cuantitativo”, España, Reverté. •Ayres, Gilbert H. (2003), “Análisis Químico Cuantitativo”, México, Harla. •Espriella, Andrés (2008) “Química Moderna, de lo cuantitativo a lo significativo”, México , Espriella-Magdaleno.achilleres. •Manual de prácticas del Colegio de Bachilleres. Técnicas de análisis químico 3, México 2000.
111
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUA, ALIMENTOS Y VINOS
ENERO DE 2010 112
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
Durante el proceso enseñanza aprendizaje; en el nivel medio superior técnico es necesario que el estudiante se interese en el área industrial con actitud científica y con capacidad de colaboración en el trabajo interdisciplinario con la finalidad de generar un profesional técnico productivo, apto para resolver problemas, detectar necesidades y oportunidades en su campo, que lo impulse a una competitividad en el mercado, por lo cual es importante conocer la relación microbiana para la obtención de productos de interés aplicado a escala industrial la cual es cada vez mayor. Y en función de la demanda por parte de la sociedad de una industria más respetuosa con el entorno y los recursos naturales, las previsiones apuntan a una mayor implicación de éstos en las próximas décadas. Así, cualquier profesional del sector industrial podrá tener una formación en el ámbito de la microbiología que esta orientada a la producción de elementos de interés industrial mediante procesos en los cuales intervengan, en algún paso, un microorganismo. Por ejemplo, la producción de: alimentos (fermentación del vino, pan o cerveza) y suplementos dietéticos (como los cultivos de algas, vitaminas o aminoácidos); biopolímeros, como el xantano, alginato, celulosa, ácido hialurónico, polihidroxialcanatos, biorremediación de entornos contaminados o tratamiento de desechos; así como la producción de principios activos de interés en medicina, como la insulina y hormona del crecimiento o de sustancias implicadas en el diagnóstico, como las Taq polimerasas empleadas en PCR cuantitativa. La aplicación industrial de los microorganismos es una actividad antigua que se orientaba principalmente a la producción y modificación de alimentos. El conocimiento acumulado acerca de la genética y la fisiología microbianas, así como el desarrollo de herramientas moleculares que permiten la ingeniería genética, generar la posibilidad de modificar los microorganismos para ser empleados en un amplio espectro de aplicaciones industriales que incluyen agua, alimentos y vino, presentando en este módulo aplicaciones industriales específicas.
113
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
COMPETENCIAS GENÉRICAS Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
Aplica, analiza, procesa y valora los resultados del análisis de muestreo en agua , alimentos y vinos bajo las normas oficiales mexicanas (NOM) establecidas en el área industrial y de la salud.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
EVIDENCIAS
C
D
A
P
laboratorio
X
X
X
X
Ejecuta los diferentes procesos para la toma de muestras de un análisis bacteriológico.
X
X
X
Identifica los principales microorganismos utilizados en fermentación de alimentos y vinos.
X
X
X
Maneja y aplica normas de calidad en función de una muestra problema.
X
X
Opera equipo microbiológico.
y
material
en
X
X
Aplica compromiso ético en su desempeño profesional y personal.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos.
X
Aprende a conducirse bajo normas laborales establecidas a lo largo de su vida.
X
X
Muestra disposición para el trabajo profesional y en proyectos multidisciplinarios.
X
X
114
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Proporcionar un ambiente de trabajo colaborativo y participativo. Crear un proyecto de aplicación dentro del laboratorio escolar. Desarrollar prácticas de laboratorio en la elaboración de diferentes productos a partir de procesos de fermentación tomando en cuenta las NOM y las NXT. Vincular las actividades académicas en torno al análisis del agua con los submódulos I y II .
115
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 116
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
Examen de diagnóstico y cuestionarios
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
CONOCIMIENTO Conoce conceptos básicos de microbiología.
Bitácoras y guías de observación
DESEMPEÑO Aplica las técnicas de aislamiento.
ACTITUD Responsabilidad en el uso de Listas de normas del cotejo laboratorio.
PRODUCTO Elabora un cuadro comparativo de micro organismos.
Rúbrica
117
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS ¿ SABÍAS QUE SIN LOS MICROORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA FERMENTACIÓN NO PODRÍAS INGERIR UNA BEBIDA ALCOHÓLICA Y ALGUNOS ALIMENTOS? Los alimentos producidos por acción de microorganismos han existido desde tiempos muy antiguos. En el Shu-Ching, libro clásico de la dinastía Chou (1121-220 a.c.), se describe la importancia del chu para la elaboración del chiu, o bebidas alcohólicas. Se piensa que el chu consistía de granos contaminados naturalmente por mohos, sirviendo como fuente de enzimas para la hidrólisis de almidón en sustancias más simples que otros microorganismos convertirían en etanol. A finales del siglo XIX empezaron a aparecer reportes de alimentos y bebidas fermentados, donde se describía el producto, el aislamiento de los microorganismos asociados, la acción del microorganismo sobre el sustrato, los métodos de preparación y sugerencias del uso de los microorganismos. Estos estudios cesaron al empezar la primera guerra mundial y resurgieron en los años 50’s. Por lo anterior la fermentación de los alimentos es una práctica muy antigua, presente en todas las culturas del mundo. Algunas bebidas se producen en forma artesanal, semicomercial e industrial. Las bebidas fermentadas son aquellas cuyo procesamiento involucra el crecimiento y la actividad de microorganismos. Las bebidas alcohólicas se producen a partir de diferentes sustratos, dependiendo de la región geográfica y sus riquezas. Las materias primas pueden ser azúcares simples como los presentes en el jugo de uva, o de alto peso molecular, como el almidón de los granos de cebada. Existen dos tipos de bebidas alcohólicas, las que se obtienen directamente por fermentación de los diferentes sustratos y las destiladas, producidas por destilación del producto de fermentación. El proceso principal por el cual se transforma el mosto en vino es la fermentación alcohólica, la cual consiste en la transformación de azúcares en alcohol etílico y anhídrido carbónico. La fermentación alcohólica es la base de la vinificación, sin embargo, su importancia no radica únicamente en la obtención de etanol a partir de los azúcares, sino que además durante el proceso fermentativo se van a formar una gran cantidad de productos secundarios que influyen en la calidad y tipicidad del vino. Mas adelante, se pueden apreciar algunos de los compuestos que influyen en la tipicidad del vino. En un principio, antes del inicio de la fermentación, el mosto de uva contiene una gran cantidad y variedad de microorganismos como hongos, bacterias, levaduras e incluso protozoos. Debido a que no se han encontrado reportes de la fermentación del agave, ni para el caso de tequila, ni mezcal y Bacanora, se hace una explicación del comportamiento de la microbióta en los mostos de la uva. Al inicio de la fermentación, las levaduras y las bacterias empiezan a multiplicarse, ya que inicialmente el caldo supone un medio adecuado, que poco a poco se va haciendo más inhóspito, debido a la formación de alcohol, la disminución de azúcares necesarios para su catabolismo y la reducción de los nutrientes necesarios para su anabolismo. Una vez superado un periodo inicial de adaptación, las poblaciones de levaduras y bacterias se incrementan rápidamente, pero estas últimas pierden la batalla de la supervivencia, permaneciendo durante gran parte del proceso fermentativo en un estado de latencia. La velocidad del proceso fermentativo ésta ligada a la densidad de población de levaduras fermentativas. Primero sucede una etapa de adaptación, seguida de una segunda etapa de crecimiento exponencial, que va siendo cada vez menor hasta llegar a una etapa de crecimiento nulo, donde el número de nacimientos es igual al número de defunciones. Tras esta etapa la mortalidad comienza a ser mayor a la multiplicación, lo que corresponde a las últimas fases de la fermentación.
118
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
Los derivados lácteos son muchos y cada uno se rige por una norma específica; en la siguiente resolución se encuentra en resumen los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, aditivos y conservadores de los derivados lácteos de mayor influencia en el mercado. ¿ Qué importancia tiene la fermentación en bebidas alcohólicas y en alimentos? ¿ Qué ventajas ofrece la variedad de microorganismos utilizados en la microbiología para la aplicación vinícola? ¿ Por qué se le denomina fermentaciones a cualquiera de los procesos microbianos industriales? ¿ Cuáles son las aplicaciones principales de la microbiología en la industria alimentaria? ¿ Qué es el ambiente microbiano? ¿ Cuáles son los factores que afectan en ambiente microbiano? ¿ Cómo se lleva a cabo el control de los factores que afectan en crecimiento microbiano? ¿ Cuál es el campo e importancia de la microbiología aplicada? ¿ Qué importancia tiene el conocimiento de las NOM?
Recursos didácticos: NOM, reglamento de reglas de higiene y seguridad Industrial y personal, reglamento de Laboratorio, revistas, periódicos, artículos, cuaderno de prácticas de laboratorio, información multimedia y bibliografía. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, pantalla, equipo de cómputo, no break, cañón, pintarrón y marcadores.
119
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las fuentes bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar esta enfocada a un tema especifico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es seguridad e higiene un libro con el titulo seguridad e higiene será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet sin embargo, no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: NOM, reglamento de reglas de higiene y seguridad Industrial y personal, reglamento de Laboratorio, revistas, periódicos, artículos, cuaderno de prácticas de laboratorio, información multimedia y bibliografía. 120
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA Microbiología Microorganismo Fermentación Bacteria Levadura Hongos Interacción microbiana Metabolito Sustrato Vinificación Metabolito microbiano Biomasa
Anaeróbico Aeróbico Biodiversidad Crecimiento bacteriales Ecología microbiana Morfología Hongos Muestreo Nutrición Control microbiano pH Cepa Técnicas de sembrado Temperatura
FUENTES DE INFORMACIÓN
Publicaciones no periódicas (libros) Ingraham, J L. y Ingraham, C.C. (1998). “Introducción a la Microbiología.” 2 Vol. Reverte. Barcelona. Madigan, M.T.., Martinko, J.M. y Parker, J. (2003). “Biología de los Microorganismo”. Pearson Prentice Hall. Madrid. Prescott, L.M., Herley, J.p. y Klein, D.A. (2004) “Microbiología”. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. J.Y. Leveau M. Bouix (2000)” Microbiología Industrial”. Acribia, S.C. Zaragoza, España. Volk, Wesley A, (2002) “Microbiología Básica” 7ª. Edición,, Harla. México. Norman Potter (2002) “La ciencia de los alimentos”, Harla. México.
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Obtener, recopilar y seleccionar diferentes fuentes de información de manera grupal. (bibliografía). Recopilar las fuentes de información en el grupo y elaborar un índice de referencias para cada tema. (bibliografía, artículos e internet). Elaborar glosario y fichero de información elemental necesario para apoyo de alguna problemática presentada. Analizar métodos teóricos identificación bacteriana.
prácticos
de
121
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL GENERALIDADES - FINALIDAD -TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN -CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS
APLICA EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
PARA SU ESTUDIO REQUIERE DE
CONTROL DE AMBIENTE MICROBIANO
EQUIPO Y OPERACIONES BÁSICAS
-Biodiversidad
Agentes Transformantes Bacterias
Hongos
Levaduras
-Factores, Temperatura, pH -Estabilidad Laboratorio de apoyo Planta Fermentadora División de laboratorio
CARACTERÍSTICAS
Función de cada área
-Nutrición -Crecimiento - Metabolismo
Equipo Servicios
- Morfología
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a Internet, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo, bolígrafo, marca textos, hojas bond, etc.
122
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO III. OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III. PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUA, ALIMENTOS Y VINOS.
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS A VINO Y MOSTOS ANÁLISIS
ANALITO
MÉTODO
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
OBSERVACIÓN ESPECÍFICA
Microorganismos o partículas
Observación Microscópica
Se observa en microscopio con contraste de fases microorganismos o partículas específicas solicitadas por el cliente.
OBSERVACIÓN DETALLADA
Microorganismos o partículas
Observación Microscópica
Se observa y se describe en detalle todos los microorganismos o partículas que se que se detectan en la muestra.
OBSERVACIÓN DE PARTÍCULAS
Sedimento, cristales, corcho, vidrio.
Observación microscópica con contraste de fases
CONTEO DE LEVADURAS
Levaduras en fermentación
Cámara de Neubauer
Estimación de celulas vivas por ml.
ESTIMACIÓN DE PORCENTAJE DE VIABILIDAD
Levaduras en fermentación
Cámara de Neubauer
Estimación de % células vivas,% células muertas, % células yemando.
RECUENTO Y VIABILIDAD DE LEVADURAS
Levaduras en fermentación
Cámara de Neubauer
Estimación de % células vivas,% células muertas, % células yemando
VIABILIDAD DE LEVADURAS
Levadura seca envasada
Test de Fermentabilidad y Test de Viabilidad. Control de calidad de la levadura seca activa.
Determinación de curva y tasa de fermentación. Estimación de viabilidad.
123
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO III. OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III. PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUA, ALIMENTOS Y VINOS.
ANÁLISIS
CULTIVOS DE SIEMBRA DIRECTA A VINOS O MOSTOS
ANALITO
MÉTODO
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Hongos y Levaduras
Siembra microbiológica
Muestra sin filtrar ni tratar, sembrada en medios selectivos según el microorganismo que se desea encontrar.
Dekkera/Brettanomyce s
Siembra microbiológica
Muestra sin filtrar ni tratar, sembrada en medios selectivos según el microorganismo que se desea encontrar.
Zygosaccharomyces
Siembra microbiológica
Este análisis comienza con cultivo y después seguimiento microscópico de la conjugación, demora desde una semana a un mes.
Bacteria Ácido Acética
Siembra microbiológica
Muestra sin filtrar ni tratar, sembrada en medios selectivos según el microorganismo que se desea encontrar.
Bacteria Maloláctica
Siembra microbiológica
Muestra sin filtrar ni tratar, sembrada en medios selectivos según el microorganismo que se desea encontrar.
Otras Bacterias
Siembra microbiológica
Muestra sin filtrar ni tratar, sembrada en medios selectivos según el microorganismo que se desea encontrar.
Recuento Base
Siembra microbiológica
Incluye levaduras, bacterias acéticas y lácticas, todo en uno.
Recuento Completo
Siembra microbiológica
Incluye levaduras, brettanomyces, bacterias acéticas y lácticas, todo en uno.
124
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS REQUIEREN DE UN CONTROL
PRODUCTOS
-Pan -Vino, Cerveza -Vinagre -Embutidos -Kéfir -Yogurt,
Leches fermentadas Queso
Se obtienen diferentes productos
F E R M E N T A C I Ó N
MICROORGANISMOS - Levaduras (y bacterias a.lácticas)
Agua pH Temp eratu ra
-Levaduras (y bacterias a.lácticas) - Bacterias ácido lácticas -Acetobacterias (ácido acético) -Bacterias ácido lácticas -Acetobacterias, y levaduras
Agua pH Temperatura
- Bacterias ácido lácticas - Bacterias ácido lácticas (y mohos)
REQUIEREN DE UN CONTROL 125
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
NORMAS NOM-113-SSA1-1994
DESCRIPCIÓN
NOM-115-SSA1-1994
Bienes y servicios. método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras de alimentos para su análisis microbiológico. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados. Cuenta total de mesofílicos aerobios por la técnica de vaciado en placa. Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa. Determinación de bacterias coliformes totales por la técnica de número más probable (NMP). Método para la determinación de Salmonella sp en alimentos.
NOM-111-SSA1-1994
Método para la cuenta de Mohos y Levaduras en alimentos.
NOM-143-SSA1-1995.
Determinación de Coliformes Fecales por la técnica de NMP (presuntiva E. coli) y determinación de L. monocytogenes.
NOM-130-SSA1-1995
Bienes y servicios. Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y sometidos a tratamiento térmico. Disposiciones y especificaciones sanitarias.
NOM-109-SSA1-1994 NOM-114-SSA1-1993
NOM-092-SSA1-1994 NOM-112-SSA1-1994 NOM-114-SSA1-1994
126
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
127
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
La Microbiología Industrial se ocupa de producción de bienes y servicios con células microbianas. Áreas de aplicación • • • •
Las áreas de aplicación de la Microbiología Industrial son muy variadas y de ellas surge la importancia y el impacto que tiene esta disciplina en la actualidad. Las áreas principales son: salud, alimentos, producción vegetal y animal, insumos industriales, minería y servicios. En primer lugar se debe destacar la importancia de la Microbiología Industrial en el mantenimiento de la salud y tratamiento de enfermedades, fundamentalmente por su aplicación en la producción de compuestos de actividad farmacológica y vacunas. En la industria de alimentos es también significativa la aplicación de la Microbiología Industrial en la producción de bebidas, enzimas, saborizantes, productos lácteos, etc.
Factores ambientales que afectan al crecimiento de microorganismos Temperatura: mínima, óptima y máxima. Tipos de microorganismos: psicrófilos, psicrótrofos, mesófilos, termófilos. pH; Acidó filos= 1.0 alcalóficlos = 10 y el intermedio es 6- 7 por lo que es necesario controlar el pH de los cultivos industriales para evitar que un descenso excesivo pueda producir la autoesterilización del cultivo. En resumen, es necesario controlar el pH de los cultivos y de las fermentaciones industriales para que se mantenga en los niveles adecuados para el crecimiento y metabolismo correcto del microorganismo con el que se trabaja.
128
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE CUADRANTEDIDÁCTICO DIDÁCTICOCINCO TRES MODULO MÓDULO III III OPERA : OPERAINSTRUMENTOS INSTRUMENTOSY YEQUIPOS EQUIPO PARA PARA LOS LOS ANALSISIS ANÁLISIS QUÍMICOS QUIMICOS Y/O Y/O CLÍNICOS CLINICOS SUBMODULO: Y APLICA ANALSISIS ALIMENTOS Y VINOS. SUBMÓDULO IIIPRACTICA : PRACTICA Y APLICA ANÁLISISMICROBIOLOGICOS MICROBIOLÓGICOSEN ENAGUA, AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS Por medio de estrategias identificar los principales microorganismos participantes en las etapas de un proceso de producción Los principales microorganismos productores en el área industrial son: bacterias, levaduras y hongos. Las principales etapas de un proceso de producción son parte de la búsqueda y selección de microorganismos “Screening” éstos se componen de: a) Organismos mesófilos b) Organismos extremófilos Si bien los microorganismos son buenos productores de una gran variedad de compuestos se producen en baja cantidad, por lo que se requiere de aumentar los rendimientos mediante: a) b) c) d)
Obtención de mutantes. Empleo de tecnología de DNA recombinante. Diseño y selección de medios de cultivo que maximicen la producción, disminuyan los costos o faciliten la recuperación de productos. Diseño y selección de condiciones y sistemas de cultivo más convenientes.
Evidencias para la evaluación: Elaboración de cuestionarios, esquemas para identificación morfológica, elaboración de prácticas para la preparación de medios de cultivo, habilidad para técnicas de esterilización y sembrado.
129
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO MÓDULO III. OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III. PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUA, ALIMENTOS Y VINOS.
•
El técnico tiene que conocer de cada envase de fermentación su proceso, cuándo comienza y cuándo acaba y también su calidad, si es proceso normal o alterado. Para ello recurre a tres actuaciones. Una inicial, aplicando SO2 moderadamente como antiséptico que garantice la acción limpia de las levaduras y otras dos actuaciones de control mediante la valoración de la densidad, la temperatura y el color.
•
La uva, por tener azúcar, tiene alta densidad y al hacerse el vino, como el azúcar se transforma, baja la densidad. El agua tiene densidad 1,000. El mosto de Rioja suele tener 1,1 y el vino de Rioja 0,99. El control de densidad, por tanto, tiende a medir cada día de la fermentación desde 1,1 hasta 0,99 con aparatos de densimetría o densímetros. El refractómetro, que es muy útil para medir la riqueza de los mostos, ya no sirve al iniciarse la fermentación. El técnico, por densimetría, conoce además si hay una parada de fermentación que podría ser peligrosa.
130
CÉDULA CÉDULA 44 MODELO MODELO DIDÁCTICO DIDÁCTICO GLOBAL GLOBAL SITUADO SITUADO EN EN CUADRANTES CUADRANTES DE DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO MÓDULO QUÍMICOSY/O Y/OCLINICOS CLÍNICOS MODULOIII.III.OPERA OPERAINSTRUMENTOS INSTRUMENTOSYYEQUIPOS EQUIPOSPARA PARA LOS LOS ANÁLISIS ANALSIS QUIMICOS SUBMÓDULO III. PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUA, ALIMENTOS VINOS. SUBMODULO III. PRACTICA Y APLICA ANALISIS MICROBIOLOGICOS EN AGUA, ALIMENTOS YYVINOS. El análisis microbiológico de alimentos no tiene carácter preventivo sino que simplemente es una inspección que permite valorar la carga microbiana. Por tanto, no se puede lograr un aumento de la calidad microbiológica mediante el análisis microbiológico sino que lo que hay que hacer es determinar en la Industria cuáles son los puntos de riesgo de contaminación o multiplicación microbiana (los llamados Puntos Críticos del proceso) y evitarlos siguiendo un código estricto de Buenas Prácticas de Elaboración y Distribución del alimento (BPE).
La prevención, por tanto, está en evitar manufacturar productos de baja calidad microbiológica y no en comprobar la calidad microbiológica de los ya elaborados (lo que, por otra parte, presenta una relación costo - beneficio muy baja por la gran cantidad de muestras que es necesario analizar). 1. Generalidades sobre la toma de muestras y el análisis microbiológico de los productos finales: A.- Principios ecológicos: Es la distribución desigual de los microorganismos en los alimentos. El número de criterios utilizados a la hora de juzgar la calidad microbiológica de los alimentos debe limitarse al mínimo necesario para así poder aumentar el número de análisis. B.- Fundamentos de los procedimientos analíticos: Heterogeneidad de la presencia de microorganismos en los alimentos, transporte de muestras. C. Necesidad de valores de referencia. 2. Muestreo. El muestreo consiste en separa una serie de muestras representativas del lote para someterlas al análisis microbiológico. A. Muestreo único. B. Análisis repetido. C. Planes de muestreo de tres categorías. Recursos didácticos: Material de laboratorio y equipo de laboratorio, medios de cultivo selectivos, pintarrón, marcador, información de sesión bibliográfica.
131
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE CUADRANTEDIDÁCTICO DIDÁCTICOCUATRO CINCO MÓDULO MODULO III III.: OPERA OPERA INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS YY EQUIPOS EQUIPO PARA PARALOS LOS ANÁLISIS ANALSIS QUIMICOS QUÍMICOS Y/O Y/O CLINICOS CLÍNICOS SUBMODULOIII III.: PRACTICA Y APLICA ANALISIS SUBMÓDULO ANÁLISIS MICROBIOLOGICOS MICROBIOLÓGICOS EN AGUA, AGUAS,ALIMENTOS ALIMENTOSYYVINOS. VINOS
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
TOMA DE MUESTRAS El alumno aplicará las técnicas de sembrado y toma de muestras en un medio de cultivo correctamente. Así como las técnicas de esterilización durante el proceso que se indique (él cual será indicado por instrucciones del profesor responsable del submódulo).
Recursos didácticos: Material de laboratorio y equipo de laboratorio, medios de cultivo selectivos, pintarrón, marcador, información de sesión bibliográfica.
132
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
•
Se aplicarán los diferentes tipos de sembrado, y los giros aplicados en este tipo de técnicas ( aplicadas en los módulos anteriores).
-Considerar durante el proceso de elaboración: pH, temperatura. -Llevar el registro para concluir, y posteriormente se identifique la morfología de los diferentes tipos microbianos por medio de tinciones.
Tres giros
133
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO MODULO III. OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANALSIS QUIMICOS Y/O CLINICOS MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMODULO III. PRACTICA Y APLICA ANALISIS MICROBIOLOGICOS EN AGUA, ALIMENTOS Y VINOS. SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS TINCIÓN NEGATIVA Técnica de tinción que permite observar estructuras extracelulares de los microorganismos , así como su morfología. Material Portaobjetos • Asa de platino • Cristalizador • Pinzas portaobjetos • Mechero • Microscopio • Aceite de inmersión • Reactivos • Solución de Nigrosina Técnica Depositar en el centro del porta una gota de agua destilada y re suspender el microorganismo objeto de estudio (no realizar extensión).En un extremo del porta se depositan un par de asas o una gota de la solución de Nigrosina. Se toma otro portaobjetos y se apoya sobre el primero formando un ángulo de 30º tocando la gota de Nigrosina, y se realiza un movimiento extensivo como si estuviéramos realizando un frotis (izquierda a derecha). Dejar secar al aire la preparación o con calor muy suave. Obsérvese que con esta técnica NO se fija la preparación, ni tampoco se elimina el colorante. Observar al microscopio con el objetivo de x 100 añadiendo una gota de aceite de inmersión en el centro de la preparación. Resultados Observar la forma y disposición de los microorganismos, que aparecen incoloros sobre fondo negro. Dibujar el campo del microscopio.
134
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Técnicas de sembrado
Laboratorio Polifuncional
Industria de alimentos y vinos.
Tinción negativa
Laboratorio Polifuncional
Industria de alimentos y vinos.
Análisis físico-químico de muestra de agua potable
Laboratorio Polifuncional
Industria de alimentos y vinos.
Análisis bacteriológico de muestra de agua potable
Laboratorio Polifuncional
Industria de alimentos y vinos.
Evidencias para la evaluación: Elaboración de cuestionarios, esquemas para identificación morfológica, elaboración de prácticas para la preparación de medios de cultivo, habilidad para técnicas de esterilización y sembrado.
135
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato. NOMBRE DE LA PRÁCTICA
TALLER O LABORATORIO
ESCENARIOS REALES
Microorganismos asociados con los alimentos
Laboratorio Polifuncional
Industria de alimentos y vinos.
Bacterias mesolíticas
Laboratorio Polifuncional
Industria de alimentos y vinos.
Esporas termófilicas
Laboratorio Polifuncional
Industria de alimentos y vinos.
Determinación de alcohol
Laboratorio Polifuncional
Industria de alimentos y vinos.
Evidencias para la evaluación: Elaboración de cuestionarios, esquemas para identificación morfológica, elaboración de prácticas para la preparación de medios de cultivo, habilidad para técnicas de esterilización y sembrado.
136
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
El alumno conoce, aplica y maneja técnicas básicas de laboratorio para la identificación microbiana
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Material y equipo de laboratorio, medios de cultivo selectivos, pintarrón, información bibliográfica, fuentes de internet y manual de prácticas.
137
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias) Resúmenes, cuestionarios y/o exámenes CONOCIMIENTO (30 %) Manejar los conceptos básicos e identificar diferentes técnicas de análisis y microbiología industrial
Lista de cotejo
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
ACTITUD (10 %) Orden, limpieza y ética
Bitácoras, guías de observación DESEMPEÑO (30 %) Manipular y operar instrumentos de cuantificación
PRODUCTO (30%) Demostrar por medio de la fermentación los procesos de elaboración y el análisis microbiológico de un producto terminado .
Reporte y un producto alimenticio elaborado
138
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
Fecha:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento
si
no
observación
Llega puntual a la práctica Trabajo colaborativo y cooperativo Porta el uniforme y equipo de seguridad personal Registro de bitácora del proceso analítico Practica y aplica las técnicas de análisis Entrega en tiempo y forma reportes de prácticas
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Hora de inicio:__________ Hora de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
139
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: LABORATORISTA QUÍMICO CLÍNICO MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICO- CLÍNICOS SUBMÓDULO III: PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUA, ALIMENTOS Y VINOS. EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: RESPONSABILIDAD INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: CONOCE, APLICA Y ANALIZA MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS ANTES, DURANTE Y DESPÚES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO. CRITERIOS
1. 2. 3. 4. 5.
Llegó puntual a la práctica. Cumplió con el material requerido. Portó el material de seguridad personal y manual de prácticas. Conoce las técnicas para el desarrollo de la práctica. Entrega de reporte de los resultados de la práctica en tiempo y forma.
CUMPLIÓ SI
OBSERVACIONES
NO
140
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALU ACIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORACI ÓN POR EL DOCENTE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVALU ACIÓN
VALORAC IÓN POR EL DOCENTE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENTE
AUTO EVALUAC IÓN
COEVAL UACIÓN
A.-INTRODUCCIÓN B.-OBJETIVOS C.-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EN DIAGRAMA DE FLUJO D.-RESULTADOS OBTENIDOS EN UN FORMATO TABULADO E.-INTERPRETACIÓN F.-CONCLUSIONES G.-FUENTES DE INFORMACIÓN
VALORA CIÓN POR EL DOCENT E
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
= A+B+C+D+E+F+G (30%) = 63
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRAN SER MAYORES A LA EVALUACIÓN DOCENTE.
141
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
Alimento: Nutriente. Toda sustancia o producto de cualquier naturaleza, sólido o liquido, natural o transformado, que por sus características, componentes, preparación y estado de conservación sea susceptible de utilizarse, habitualmente para la nutrición normal. Aeróbico: Que requiere oxigeno para su crecimiento. Anaeróbico: Crecimiento en ausencia de oxigeno atmosférico. Bacteria: Célula procariota que carece de núcleo verdadero y no hay membrana que separa el ADN de citoplasma. Bacteria patógena: Bacterias capaces de formar enfermedades. Bacteriología: Rama de la biología que estudia las bacterias. Biomasa: Masa de materia viva que se encuentra en un medio. Coliforme: Células que invaden y crecen intracelularmente en las células epiteliales que revisten el intestino delgado, se caracteriza por la secreción de una toxina. Colonia microbiana: Desarrollo visible macroscópicamente de microorganismos en un medio de cultivo sólido o semisólido. Crecimiento bacteriales: Aumento del número de constituyentes celulares bacterianos. Ecología microbiana: Estudio de las interacciones de los microorganismos con el medio material nuclear, estructuras especiales, etc. Enfermedad: Cualquier cambio del estado de salud. Interrupción del funcionamiento normal. Germen: Ser vivo infeccioso. Hídrico: Proceso por el cual se proporciona humedad. Hongos: Organismos que carecen de clorofila y son de estructura filamentosa, se clasifican en hongos verdaderos (mohos) y hongos no verdaderos (levaduras). Interacción microbiana: Relación que establece el microorganismo con el medio circundante con el fin de autorregularse, autoconservarse y autoreproducirse (excepto virus). Metabolismo microbiano: Conjunto de reacciones que sirven para mantener con vida a un microorganismo. Microbiología: Rama de la biología que estudia a los organismos individualmente y que son demasiado pequeños para poderlos ver sin la ayuda de un microscopio. Microorganismo: Formas diminutas de vida, individualmente demasiado pequeños incluyendo a los virus. Monera: Reino que incluye a las células procariotas. Muestreo: preparación especifica de una muestra desde la toma hasta su análisis. 142
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANALISIS MICROBIOLOGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
Nutrición: Medio por el cual un organismo asimila el alimento. Nutriente: Sustancias destinadas al metabolismo orgánico que proporcione la cantidad necesaria para el desarrollo fisiológico normal. PH: Grado de acidez o alcalinidad de una solución o medio; expresa el logaritmo negativo de la concentración de iones hidronio H+. pH óptimo: pH al cual un microorganismo aumenta su biomasa. Protista: Reino que incluye a las algas unicelulares y a los protozoarios. Técnica de sembrado: Modo para extender una mezcla de células en una superficie de agar, de manera que cada célula crece formando una colonia independiente. Cada colonia representa un cultivo puro. Temperatura: Grado de calor en °C ó °K, temperatura optima grado al cual un microorganismo aumenta su biomasa. Origen bacteriano: Efecto o sustancia que proviene de una bacteria, por ejemplo enzimas. Origen viral: Efecto o sustancia que proviene de un virus. Propiedades físicas: Conjunto de características percibidas con los sentidos. Propiedades químicas: Conjunto de características que dan la composición de muestra.
143
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANALISIS MICROBIOLOGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS FUENTES DE INTERNET Páginas recuperadas a partir del 30 de noviembre del 2009 http://www.monografias.com/trabajos15/microbiologia/microbiologia.shtml. http://bc.inter.edu/facultad/yserrano/microagua.htm. http://www.lenntech.es/faq-microbiologia-del-agua.htm#ixzz0W2jCgVX9 http://www.lenntech.es/faq-microbiologia-del-agua.htm. http://www.monografias.com/trabajos15/microbiologiadelagua/microbiologia.shtml. http://www.monografias.com/trabajos15/microbiologiadealimentos/microbiologia.shtml. http://www.acenologia.com/ace_anterior/pdf/microbiol.pdf. Jornadas Científicas 99. http://html.rincondelvago.com/bacteriologia.html http://www.monografias.com/trabajos10/conag/conag.shtml. http://www.gencat.cat/salut/acsa/Du12/html/ca/dir1311/dd16608/18-c-olmos.pdf. http://html.rincondelvago.com/contaminacion-de-alimentos.html. http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/1588MicrobiologiadeAlimentos.pdf.
NOTA: SE SUGUIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENCIA DL SITIO WEB ANTES DE PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES 144
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III : OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO III : PRACTICA Y APLICA ANALISIS MICROBIOLOGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
BIBLIOGRAFÍA
Leveax J. Y. Bouix, (2000), “Microbiología Industrial, los Microorganismos de interés industrial”. Zaragoza España. Acribia. Clifton, C.E. (2002), “ Introducción a la Fisiología Bacterial”; 8ª Edición, Mc. Graw Hill. New York. Frazier W.S. (2001), “Microbiología de Alimentos”, 6ª edición,, Mc. Graw Hill. New York. Potter, Norman N. (2000), “La Ciencia de los Alimentos”, Harla. México,. Charly, Helen, (2005),” Tecnología de Alimentos”, Harla .México. Collins, C.H. y Taylor C.E.D. (1996), “Métodos Microbiológicos”, (6ª. Edición), Acribia. Zaragoza España. García G. Mariano, Quintero R.R., López Munguia C. A. (2000), “Biotecnología Alimentaría”, 2ª reimpresión. Limusa. México. Prescott, L.M., et. al (2000), “Microbiología”, 1a edición, Mc Graw Hill .México. ICMSF (2002),” Ecología Microbiana de los Alimentos: Factores que afectan la supervivencia de los microorganismos”, vol. 1, Acribia. Zaragoza España. Crueger w. y Crueger a. (2003), “Biotecnología, Manual de Microbiología Industrial”, Acribia. Zaragoza, España. Dettain a.L. y Davies J.E (2001), “Manual de Microbiología Industrial y Biotecnología”, 2ª. Edición, A.S.M. Press. E.U.A. ICMSF, (2002), “Ecología Microbiana de los Alimentos: Productos Alimenticios”, Vol. 2, España, Zaragoza, Acribia. Walker J.M. y GIngold E.B.(2001), “Biología Molecular y Biotecnología” , Acribia. España.
145
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
MÓDULO PROFESIONAL III OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS
SUBMÓDULO IV SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO I
ENERO DE 2010 146
CÉDULA 1 JUSTIFICACIÓN DEL SUBMÓDULO MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO I
El estudio técnico o económico para producir un bien o servicio se realiza a partir de la gestión de un proyecto y la concepción de este documento es la evidencia del desarrollo de la habilidad del pensamiento. Para lograr tal pretención, deberán apoyarse en las habilidades cognitivas básicas como son la observación, identificación, comparación y la clasificación entre otras habilidades. Por esta razón, la pertinencia teórica y metodológica que podría respaldar la elaboración del proyecto es el constructivismo situado porque al respaldarse en este paradigma y al aplicar alguno de sus diferentes métodos como son el enfoque de proyectos, el aprendizaje basado en problemas, aprender sirviendo a la comunidad, simulaciones situadas, participación tutelada en investigación, formación a través de la práctica in situ y análisis de casos, podrían ser muy prometedores en el ámbito educativo. De esta manera, se pretende que el alumno relacione los conocimientos adquiridos en la escuela con la realidad de su contexto inmediato. Sumado al orden de ideas mencionadas con antelación, el aprendizaje colaborativo resulta vital para el desarrollo de un proyecto pues en la actualidad el aprendizaje sociocultural es de gran importancia porque ha quedado demostrado que el trabajo de equipo es más productivo para la generación del conocimiento a diferencia del aprendizaje individualista y solitario. Así, la conveniencia de que los alumnos desarrollen un proyecto de bienes o servicios tiene diversas ventajas, desde el ámbito educativo se encuentra la contribución académica y científica para preparar a los jóvenes con un alto valor profesional, competentes para convivir en la llamada “Sociedad de la Información”, cada día más tecnificada y donde es de gran importancia la alfabetización científica y tecnológica. Desde el punto de vista social y económico, los alumnos podrían desenvolverse de manera autónoma a partir del desarrollo de la capacidad para emprender proyectos con objetivos a corto, mediano y largo plazo identificando las ventajas y desventajas de los diferentes productos o servicios que pueden generar a partir de una microempresa.
147
CÉDULA 2 CADENA DE COMPETENCIAS MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO I
COMPETENCIAS GENÉRICAS Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS Determina la estructura administrativa y el proceso de producción del desarrollo tecnológico, producto o servicio. Analiza, escoge y justifica el nombre de la microempresa considerando para esto el giro, tamaño, ubicación, misión, objetivos, competitividad, ventajas del mercado y la descripción del producto.
Planea el proceso de las actividades de la microempresa en relación con el precio, promoción, distribución y venta de bienes y/o servicios que ésta ofrece.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Define el producto o servicio con base en las preferencias del consumidor, de forma tal que permitan crear un intercambio empresacliente que satisfaga los objetivos del cliente y de la propia organización.
EVIDENCIAS C:Conocimiento D:Desempeño A:Actitudes P:Producto C
D
A
P
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
148
CÉDULA 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO I
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Con base a los conocimientos adquiridos en los módulos uno y dos, el estudiante dará inicio a la elaboración de un proyecto, en este semestre se abarcará la naturaleza del proyecto y mercadotecnia. Para vincular los contenidos programáticos del Módulo Profesional III se sugiere desarrollar el Plan de negocios con un Proyecto de Laboratorio Clínico. Actividades: Conocer las áreas de organización de un laboratorio clínico. Determinar los servicios que ofrece un laboratorio clínico. Revisar las NOM’S que rigen la organización de los laboratorios clínicos.
149
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Antes del inicio del curso es necesario abrir un espacio para la recepción, bienvenida y familiarización académica de los estudiantes con el submódulo, denominado ENCUADRE, cuyo propósito esencial consiste en detectar el punto de partida para la visualización clara del punto de llegada al final del curso, junto con los estudiantes, así como atender las necesidades de la evaluación diagnóstica a través del repaso y/o nivelación.
El Docente: • Da la bienvenida a los estudiantes y explora sus expectativas. Genera ambientes de trabajo en un clima de confianza y de motivación hacia el curso. Detecta las necesidades de aprendizaje a través de un instrumento de diagnóstico basado en alguno de los siguientes tipos de evidencias , que permitan detectar rasgos de las competencias (conocimiento, destrezas, valores, actitudes): Evidencias por desempeño: Refiere los desempeños requeridos por los criterios establecidos de la competencia y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluarla . Evidencias por producto: Se trata de los resultados o productos requeridos por los criterios de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permiten evaluar la competencia de una persona. Evidencias de conocimientos: Hace referencia a la posesión individual de un conjunto de conocimiento, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permiten al alumno contar con una base conceptual para un desempeño eficiente. Evidencias de actitud: Hacen referencia a las actitudes que se manifiestan durante el desempeño de la función laboral enunciada en la competencia. Toma acuerdos con los estudiantes para establecer normas de convivencia. Presenta el submódulo con el nombre, justificación, competencias de ingreso, duración y resultado de aprendizaje. Destaca las competencias por lograr y los sitios de inserción en los que podrá desempeñarse. Analiza con los estudiantes la lógica que guarda el submódulo respecto al módulo precedente y con los otros submódulos. Da a conocer la forma de trabajo para el logro de las competencias. Da a conocer los criterios de evaluación conforme a las evidencias de conocimiento, producto y/o desempeño que se esperan al final del submódulo, y establece, de manera conjunta, las fechas para su cumplimiento. Señala los escenarios reales para el desarrollo de las prácticas profesionales. Como resultado del diagnóstico, trabaja en la concientización de los estudiantes respecto a la situación académica por la que atraviesan. Diseña estrategias de repaso y nivelación de las competencias mínimas para iniciar el curso y las lleva a cabo. 150
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
• • • • •
Mapa conceptual Cuadro de comparación Mapa mental Diagramas de flujo Clasificaciones
EVIDENCIAS DEL DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS
• Avances del proyecto.
ACTITUD Creatividad y pensamiento crítico
CONOCIMIENTO Manejo de organizadores mentales
• Encuestas • Entrevistas
DESEMPEÑO Obtiene información Se comunica utilizando el lenguaje científico
PRODUCTO Presenta un informe de los avances del proyecto
• Diagrama de Gantt
151
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿Por qué la creación de una microempresa podría ser la opción de tu desarrollo económico y profesional?
Daniel es un estudiante de la carrera de Técnico Laboratorista Químico - Clínico y una de las materias que en algún momento de su historia académica cursó se llama Problematiza la Práctica, para acreditar este submódulo tuvo que contestar las preguntas como las que se muestran posteriormente y afortunadamente acreditó el submódulo. Daniel está por pasar al cuarto semestre de esta carrera pero ya ha tenido contacto en el ámbito laboral a partir de sus prácticas de ejecución y está por iniciar su servicio social. Daniel ha decidido realizar esta actividad en los Laboratorios Clínicos Acosta, localizados en Tizayuca, Hidalgo. Ahí reforzará las técnicas de análisis que le enseñaron en la escuela, pero se ha dado cuenta que también esta actividad profesional puede ser muy redituable si la cartera de clientes es alta y constante, cuestión que garantizaría un sueldo considerable. Por esa razón, ha platicado con Máyela, Josimar y Thelma, otros de sus compañeros que también realizaron sus prácticas de ejecución en el mismo lugar. Dada esta experiencia Máyela le sugirió a sus compañeros que analizaran la posibilidad de asociarse y en un futuro cercano formalizar entre ellos un Laboratorio de Análisis Clínicos pues podría ser una alternativa de trabajo como aplicación de su profesión. Pero Daniel considera que para llevar a buen término la idea planteada deben investigar el mejor plan de negocios para que cuando egresen de la escuela tengan la posibilidad de realizar su proyecto. Sin embargo, su capital cultural les ha permitido generar otras ideas como el desarrollo de una planta de tratamiento residuos peligrosos o bien, una recicladora de papel. 152
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO UNO
¿CÓMO DETERMINAR EL PROCESO PARA DETERMINAR UN PRODUCTO Y SERVICIO? ¿CÓMO SE JUSTIFICA LA ELECCIÓN DEL PROYECTO? ¿CÓMO SE ESTABLECE EL NOMBRE DE LA EMPRESA? ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE TU MICROEMPRESA? ¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA EMPRESA? ¿CÓMO CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA? ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS COMPETITIVAS CON RESPECTO A OTROS LABORATORIOS? ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SERVICIOS QUE OFRECERÍA EL LABORATORIO CLÍNICO?
Recursos didácticos: Documentos: Norma ISO 9000, reglamento sanitario del Estado de Hidalgo, revistas y periódicos, manual de primeros auxilios, información en multimedia, manual de operación del fabricante, catálogo de equipos de análisis clínicos y manual de riesgos infeccioso contagioso. Equipo y material didáctico: Proyector de acetatos, proyector electrónico, pantalla, equipo de cómputo, no-break, reproductor de videos, material fílmico, software de simulación y videos.
153
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Inicialmente para comenzar la investigación, es necesario revisar las referencias bibliográficas que se sugieren y después buscar sus propias fuentes en libros, revistas especializadas o internet , es fundamental que identifiquen y evalúen las fuentes que les apoyan para resolver la pregunta inicial.
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Podemos establecer que hay fuentes primarias que son en donde el tema de investigación se encuentra de manera especializada, por ejemplo si la investigación a realizar está enfocada a un tema específico las llamadas fuentes primarias son las que estudian la temática a lo largo de un libro, por ejemplo si la temática es Negocio un libro con el título Administración de negocios será una fuente primaria. Las fuentes secundarias tienen el propósito de ampliar la investigación ya que complementan o resumen la temática. En la actualidad es muy fácil encontrar información en internet, sin embargo no toda la información en la red es buena, se sugiere siempre confrontar la información que se encuentra en internet con la información de los libros. En ocasiones el tiempo para realizar una investigación es limitada y no se pueden analizar libros completos de tal forma que se te sugiere la siguiente estrategia: Lo primero que debemos hacer para desarrollar una investigación es revisar el índice de los libros, es posible que en él se encuentren los conceptos clave.
Recursos didácticos: Libros, revistas, periódicos, videos y fuentes de internet.
154
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
Naturaleza del proyecto Descripción de la empresa Ventajas competitivas Productos y/o servicios de empresa
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
•Publicaciones no periódicas (libros) •Alcaraz, R. R. (2001): “El emprendedor de éxito Guía de planes de negocios”, (2ª. ed.). México, McGraw Hill. •Buffa, E. S. (1990): “Administración de la producción”, (9ª. Ed.). Recopilar las f uentes de información en el grupo y México, Limusa. elaborar un índice de ref erencias para cada tema. •Chase, J. A. (2005): “Administración de la producción y operaciones”, (Bibliograf ía e internet). México, McGraw Hill. • Chiavenato, I. (1993): “Iniciación a la administración de materiales”, México, McGraw Hill. Consultar las f uentes para recopilar la información • Darlrymple, D. J. (1999): “Administración de ventas”, México, relevante y necesaria de acuerdo a las la Limusa. problemáticas planteadas. •Ibarra, V. D. (1998): “Los primeros pasos al mundo empresarial una guía para emprendedores”, México Limusa.
Mercado
•Documentos con acceso en el World Wide Web (www): ITESM. Recuperado el día 01 del mes de Diciembre del 2009 de: Mercadotecnia http://microempresas.itesm.mx/incubadorasocial/portal/index.html Instituto Para el Desarrollo del Emprendedor. Recuperado el día 01 del Distribución y puntos de venta mes de Diciembre del 2009 de: http://www.emprenden.cl/art.php?id=58 Promoción del producto y/o Neira O. F. Revista de estudios latinoamericanos UNAM. Recuperado el día 01 del mes de Diciembre del 2009 de: servicio redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/640/64004308.pdf. Secretaría de Economía. Recuperado el día 01 del mes de Diciembre Fijación y políticas del precio del 2009 de: http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=1 4&guia=26&giro=12&ins=768
Aplicar encuestas en centros de salud de la región.
SUGERENCIA: Consultar la vigencia de las páginas web antes de recomendarlas al estudiante.
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, cañón, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
155
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
¿CÓMO DEFINIR LA NATURALEZA DE UN PROYECTO DE MICROEMPRESA? Después de realizar un estudio exploratorio referente de las proyecciones de los posibles productos o servicios a desarrollar en el plano emprendedor, se llegaron a las siguientes propuestas: -Establecimiento de un laboratorio clínico. - Planta de manejo de residuos peligrosos. - Recicladora de papel. - Desarrollo de biotecnología. De estas ideas se lograron enfocar las principales y cuales de ellas son las más factibles de realizar dependiendo de los materiales que se van a utilizar, así como las cuestiones de índole financiero. Por medio de un cuadro de referencias se determinó entre todos las desventajas y ventajas dependiendo de cual se ha escogido.
156
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
IDEA
CRITERIO
BARRERA DE ENTRADA
DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA
COSTO DE PRODUCTO
TOTAL
Establecimiento de un laboratorio clínico.
5
5
4
14
Planta de manejo de residuos peligrosos.
3
3
3
9
Recicladora de papel.
5
3
3
11
Desarrollo de biotecnología.
2
3
3
8
Nota: evaluado de 1-5, donde 5 implica que cumple más satisfactoriamente con el criterio evaluado
¿CÓMO SE JUSTIFICA LA ELECCIÓN DEL PROYECTO? Una vez comparando la ponderación de todos los proyectos a la luz de la tabla anterior, se considera que la propuesta del establecimiento de un laboratorio clínico es más factible, con lo cual todos los integrantes del equipo manifestaron sus ideas y aptitudes que tomaron en consideración en cada uno de los proyectos, al establecer este como proyecto prioritario, también se establece qué ventajas tendrá en consideración con los demás establecimiento de su propia índole.
157
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
¿CÓMO ESTABLECER EL NOMBRE DE LA MICROEMPRESA? Para la decidir el nombre de la empresa se determinó proponer varias opciones en las que los parámetros tradicionales de un laboratorio clínico estuvieran incluidos, entre éstos se encuentra la originalidad del nombre y que por supuesto no vaya en contra de las normatividades de la mercadotecnia. Una vez establecido el nombre: “LABORATORIO CLÍNICO DE TIZAYUCA”, que por cierto, se tomó considerando la ubicación geográfica, se procedió a cuestionar: ¿CUÁLES SON LAS CARÁCTERÍSTICAS DE LA MICROEMPRESA?
TIPO DE EMPRESA. Nuestra empresa brinda un servicio porque ofrece al público en general la realización de pruebas diagnósticas de laboratorio que apoyen el diagnóstico médico. Entre estas pruebas estarían: E.G.O, Biometría Hemática, Química Sanguínea, Coproparasitoscópicos, Pruebas Inmunológicas, etc. UBICACIÓN Y TAMAÑO DE LA EMPRESA Nuestro laboratorio se localiza en Tizayuca, Hidalgo, en la colonia centro, porque el lugar se presta por la mayor afluencia de personas además de ser ésta una ciudad grande de más de 100,000 habitantes. Así podríamos asegurar una cartera de clientes relativamente alta. La dirección es Av. Hidalgo # 23, colonia centro, Tizayuca, Hidalgo. La empresa empezará a funcionar con 4 empleados, los cuales fungirán en diverso cargos, con un sistema de administración horizontal. ¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA MICREMPRESA? La misión de Laboratorios Clínicos de Tizayuca es: “Proporcionar a todo el público en general un servicio eficiente, económico y profesional en los resultados de los principales servicios de análisis clínicos, utilizando las normas establecidas a nivel nacional e internacional”. Lo que persigue nuestro laboratorio es llegar a todos los estratos sociales, ya que dentro del plan de mercado está el establecimiento de bajos precios y promociones, acción que permitirá la formación de una cartera de clientes adecuada en el menor tiempo posible y con el menor gasto económico. 158
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
¿CÓMO CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE LA MICROEMPRESA? CORTO PLAZO Esta etapa del proyecto se concibe dentro de un período de tiempo comprendido desde el inicio de actividades hasta los primeros 6 meses, en este espacio el laboratorio debe de operar de manera eficiente en cuanto a tiempos de respuesta de cada una de las muestras establecidas por los criterios de las normas oficiales, para ese tiempo la cartera de clientes debe de ser permanente y los insumos no deben de registrar altas o bajas significativas dentro de los plazos establecidos. A partir de este momento, la campaña publicitaria puede disminuir en un 60 %. MEDIANO PLAZO Con las metas a corto plazo establecidas, se espera en un plazo no mayor de 1 año, lograr incrementar la cartera de clientes y con esto poder incrementar el número de empleados, así se logrará que haya una especialización en cada una de las etapas del análisis de muestras así como entrega de resultados y tiempo de espera, en este plazo se verá la posibilidad de cambiar la campaña publicitaria o aumentarla a otras localidades y colonias. LARGO PLAZO Con una planta de trabajadores bien establecida y una cartera de clientes siempre en aumento, se podría esperar en un término de 2 años o más la posibilidad financiera y administrativa de abrir una sucursal en otra área de la ciudad o la de adquirir nuevos equipos que nos proporcionen resultados en menor tiempo y más eficientes comparados con los que al momento se disponen. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS COMPETITIVAS CON RESPECTO A OTROS LABORATORIOS? NUESTROS SERVICIOS CUENTAS CON LAS SIGUIENTES VENTAJAS: - Menor costo en el mercado. - Menor tiempo de espera. - Servicio a domicilio. - Certificación en la norma ISO 9000. 159
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
¿CUÁL ES LA POSICIÓN QUE TIENE NUESTRA EMPRESA, ANALIZANDO LOS DEMÁS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS? En el Municipio de Tizayuca la cámara de comercio tiene registrados a 14 laboratorios clínicos y de éstos, 12 realizan los mismos servicios que nuestro laboratorio pretende ofrecer. Asimismo se sabe que pocos laboratorios están certificados con la norma ISO 9000. En una investigación más a fondo encontramos que sólo los 4 laboratorios clínicos más grandes (con más de 30 empleados) tiene esta certificación. Se pretende que en un plazo no mayor de 2 años nuestra empresa crezca hasta tener 15 empleados, lo que nos estaría llevando a ser un laboratorio de mediana magnitud, tomando como referencia que las empresas se clasifican en pequeñas, medianas y grandes con base al capital invertido y al número de trabajadores, a su vez el grado de especialización de estos laboratorios está dada por la calidad de sus equipos y su antigüedad porque la disposición de equipos actualizados trae como resultado un mejor análisis de las muestra y menor tiempo de espera en los resultados. Con estas premisas nuestro laboratorio debe aprovechar las siguientes opciones para lograr un mejor desempeño: Difusión y promoción de acciones. Establecer en conjunto de acciones con los gobiernos locales, una estrategia de difusión de mercado y de regulación del mismo. Estrategias de mercado. Diversificar los servicios prestados en el laboratorio y diferenciar la calidad con respecto a los que ofrecen otros laboratorios en comparación con los nuestros. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SERVICIOS DE NUESTRO LABORATORIO CLÍNICO? Nuestro laboratorio clínico pretende brindar mayor eficiencia en calidad y economía a toda la población en la realización de pruebas que se comprenden en las siguientes áreas del laboratorio clínico: • Biometría Hemática. • Examen General de Orina. • Coproparasitoscópico. • Química Sanguínea. • Tipificación sanguínea. 160
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Internet Búsqueda de información Artículos de períodicos y/o revistas
Bibliografía Mercadotecnia Proceso creativo Tamaño Investigación de mercado Justificación
Consumo aparente
Giro
Mercado Demanda potencial
Descripción de la empresa
Tamaño
Misión de la empresa
Ubicación
Naturaleza del proyecto Competencia
Estudio de mercado
Obetivo Mi plan de negocios
Objetivos
Aplicación Distribución y puntos de venta Resultados
Encuesta tipo
Ventajas y distingos competitivo
Conclusiones Promoción del producto o servicio Calificación para entrar al área Políticas de precio Publicidad Promoción de ventas
Marcas, etiqueta y empaque
Análisis de la Industria o sector Productos y/o servicios de la empresa
Sistema y plan de ventas Sistemas de apoyos a la empresa
Una vez que hayan trabajado con las fuentes de información, el siguiente paso es leer y analizar la información obtenida, es recomendable que el sustento de la investigación sean las fuentes primarias . Una manera de organizar la información es mediante fichas que rescaten la información fundamental, sin embargo no es la única manera, se pueden realizar esquemas o cualquier otro tipo de organizadores mentales, estos esquemas los puedes utilizar incluso mediante software como por ejemplo: Inspiration Mind manager Mind map Las preguntas generadoras se convierten en los ejes para la elaboración de los organizadores mentales de la información consultada como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros de doble entrada, entre otros.
161
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes
Calificar área
Productos y/o servicios de la empresa
Análisis de la industria o sector Ventajas competitivas Misión, objetivos Descripción de la empresa ( Giro, tamaño, ubicación) Nombre de la empresa Justificación de la empresa
•Laboratorio Clínico. •Servicio a domicilio.
•Planta de manejo de RPBI. •Atención al valle de México. •Aceptar Instituciones educativas. •No existe en esta zona.
•Recicladora de papel. Características: +Reutilizar el agua de sus procesos. + Evitar la tala de árboles.
Proceso creativo para determinar producto o servicio Naturaleza del proyecto
Recursos didácticos: Equipo de cómputo con acceso a internet, software Mind Map, CMapTools, cañón, bibliografía actualizada y especializada, tarjetas bibliográficas y de trabajo bolígrafo, marca textos, hojas bond, entre otros.
162
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO
Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos Problematizar las preguntas generadoras de acuerdo al contexto social, económico, político, cultural, ambiental, laboral, tecnológico u otro. Propiciar el trabajo colaborativo para el intercambio de opiniones y la elaboración de conclusiones respecto a la problematización de las preguntas. Diseñar el plan de negocios, iniciando con la naturaleza del proyecto y el mercado, aplicando encuestas en escenarios reales, que les permitan obtener la información necesaria para desarrollar el proyecto de microempresa. En el lugar en dónde vives, ¿Existen laboratorios clínicos? ¿Consideras que establecer un laboratorio clínico en tu comunidad, mejoraría los problemas de salud y por ende la calidad de vida? En el ámbito industrial ¿Cuáles serían los productos y/o servicios que demanda la población como parte de las alternativas de desarrollo económico y social?
Evidencias para la evaluación: Incluir la evidencia y el tipo al que corresponde por ejemplo : ficha bibliográfica (P).
163
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO
Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
A partir de la pregunta generadora y las preguntas secundarias definir el tipo de prácticas requeridas para dar solución a la problemática planteada y evaluar las competencias profesionales del submódulo, ya sea en talleres, laboratorios o en los escenarios reales específicos, conforme a los lineamientos de prácticas profesionales que deben realizar los estudiantes de bachillerato.
ETAPA INICIO: Definición de proyecto.
TALLER O LABORATORIO Aulas, Bibliotecas, Cibercafé.
ESCENARIOS REALES Condiciones económicas de la comunidad.
INTERMEDIO Estudio del mercado.
Sector público, privado e independiente (comunidad en general).
Realización de encuesta al público en general.
FINAL: Producto final (bien o servicio).
Aulas, Bibliotecas, Cibercafé.
Cronograma de actividades para la operacionalización del proyecto respaldado en la gráfica de Gantt.
Aquí se pretende que el estudiante obtenga información de empresas reales, puede iniciar a través de entrevistas , aplicando encuestas, etc. , en los lugares en donde realiza prácticas de ejecución.
Recursos didácticos: Instrumentos para la recolección de la información (cuestionarios, encuestas, etc.)
164
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL SUBMÓDULO La valoración del desempeño logrado por el estudiante con referencia a la función productiva inherente al módulo o submódulo, es posible mediante la conformación de los requerimientos de evidencias que en su conjunto permiten confirmar el dominio de la competencia. Las evidencias determinan de manera precisa si la persona es capaz de realizar la función referida en la competencia de manera consistente. Entre los principios que aplican a las evidencias están: Derivarse del ambiente laboral real, ser normalmente, de fácil disposición, válidas y factibles de realizar por el candidato; ser las suficientes y necesarias para emitir el juicio sobre la competencia de la persona a evaluar y, expresarse en el lenguaje usual del medio laboral de referencia. Para determinar la cantidad de evidencias, se deberá tomar en cuenta el propósito de la competencia, la factibilidad de obtención y los aspectos económicos de su evaluación.
Recursos didácticos: Carpeta de evidencias, lista de cotejo, rúbricas, guía de observación.
165
CÉDULA 4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS
Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita (portafolio de evidencias)
• Resúmenes • Cuestionarios • Mapa conceptual
EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL SUBMÓDULO
• Avances del proyecto
CONOCIMIENTO (40%) Manejo de conceptos relacionados a la empresa.
ACTITUD (20%) Creatividad y responsabilidad en el proyecto.
• Carpetas de trabajo
DESEMPEÑO (20%) Proceso creativo para determinar el producto o servicio
PRODUCTO (20%) Presenta un informe de los avances del proyecto.
• Lista de cotejo
• Guía de observación • Rúbrica
166
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
Fecha:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ NOMBRE DE LA MICROEMPRESA:__________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento Demuestra creatividad al determinar el producto o servicio de su microempresa. Justifica la existencia de la microempresa. Determina el nombre de la microempresa. Describe las características de la microempresa. Define la Misión de la microempresa. Establece los objetivos de la microempresa. Realiza un análisis de la industria o sector al que pertenece su microempresa. Describe el producto o servicio que ofrece.
si
no
observación
Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ PROFESOR:_______________________________________________________________________ Fecha de inicio:__________ Fecha de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
167
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
Competencia:___________________________________________ _____________________________
Fecha:______________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_________________________________________________________ NOMBRE DE LA MICROEMPRESA:__________________________________________________________ Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del estudiante mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el estudiante durante el desempeño. El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación. Comportamiento si no Establece los objetivos del área de mercadotecnia. Determina el consumo aparente. Determina la demanda potencial del producto o servicio. Realiza un estudio de la competencia. Elabora la encuesta tipo. Aplica la encuesta apropiada para el giro empresarial elegido. Construye conclusiones del estudio realizado. Diseña un sistema de distribución de su producto o servicio. Desarrolla creatividad en la promoción del producto o servicio. Determina el costo y el precio del producto o servicio. Observaciones:____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
observación
PROFESOR:_______________________________________________________________________ Fecha de inicio:__________ Fecha de término:________________
Resultado de la evaluación ________________
168
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TECNICO LABORATORISTA QUÍMICO CLÍNICO. MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS. SUBMÓDULO I: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO CLÍNICO I. EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: ESPÍRITU EMPRENDEDOR, CREATIVIDAD, RESPONSABILIDAD, TRABAJO COLABORATIVO. INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: ELABORAR UN PROYECTO INTEGRAL DE MICROEMPRESA .
CRITERIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
PRESENTA CREATIVIDAD AL DETERMINAR EL PRODUCTO O SERVICIO DE LA MICROEMPRESA. LA JUSTIFICACIÓN DESCRIBE EL CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO . PROPONE UN NOMBRE DESCRIPTIVO, ORIGINAL, ATRACTIVO, CLARO, SIMPLE, SIGNIFICATIVO Y AGRADABLE A SU MICROMPRESA. DESCRIBE EL GIRO, UBICACIÓN, TAMAÑO, Y MISIÓN DE LA MICROEMPRESA. REALIZA UN ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA O SECTOR. DESCRIBE EL PRODUCTO O SERVICIO QUE OFRECE.
CUMPLIÓ SI
OBSERVACIONES
NO
169
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARRERA: TECNICO LABORATORISTA QUÍMICO CLÍNICO. MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS. SUBMÓDULO I: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO CLÍNICO I. EVIDENCIA DE ACTITUD ASOCIADA: ESPÍRITU EMPRENDEDOR, CREATIVIDAD, RESPONSABILIDAD, TRABAJO COLABORATIVO. INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO: ELABORAR UN PROYECTO INTEGRAL DE MICROEMPRESA. CRITERIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
PLANTEA OBJETIVOS DEL ÁREA DE MERCADOTECNIA. DETERMINA EL CONSUMO APARENTE DE SU PRODUCTO O SERVICIO. DETERMINA LA DEMANDA POTENCIAL DEL PRODUCTO O SERVICIO. REALIZA UN ESTUDIO DE LA COMPETENCIA. ELABORA LA ENCUESTA TIPO. APLICA LA ENCUESTA TIPO. OBTIENE CONCLUSIONES APARTIR DE LA ENCUESTA. DISEÑA UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE SU PRODUCTO O SERVICIO. DISEÑA UN PLAN DE PROMOCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO. DETERMINA ES COSTO Y PRECIO DEL PRODUCTO O SERVICIO.
CUMPLIÓ SI
OBSERVACIONES
NO
170
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO A. Determina el producto o servicio de su microempresa. B. Redacta de manera clara y específica la justificación de su microempresa. C. Incluye el nombre, misión y objetivos en la descripción de su microempresa. D. Presenta un análisis del sector o industria. E. Realiza una descripción clara de su producto o servicio
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, MUY POBRE
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVALU ACIÓN
VALORACI ÓN POR EL DOCENTE
AUTO EVALUACI ÓN
COEVALU ACIÓN
VALORACI ÓN POR EL DOCENTE
AUTO EVALUACI ÓN
COEVALU ACIÓN
VALORACI ÓN POR EL DOCENTE
AUTO EVALUACI ÓN
COEVA LUACI ÓN
VALORACIÓ N POR EL DOCENTE
SUMA PARCIAL
Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN RELATIVA DESEMPEÑO
= A+B+C+D+E
=X
X = CALIFICAIÓN
45 (x)(0.6) = % TOTAL DE LA RÚBRICA (CALIFICACIÓN ABSOLUTA)
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRÁN SER MAYORES A LA EVALUACIÓN DOCENTE. VALOR DE LA RÚBRICA 60%
171
CÉDULA 5 MODELO DE VALORACIÓN EJEMPLO DE RÚBRICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO A. B. C. D. E. F. G.
Hace un planteamiento claro de los objetivos del área de mercadotecnia. Determina el consumo aparente y la demanda potencial de su producto o servicio. Elabora , aplica y obtiene conclusiones de la encuesta tipo. Muestra evidencias significativas que fundamentan y enriquecen el estudio de mercado. Diseña un sistema de distribución de su producto o servicio. Diseña un plan de promoción del producto o servicio. Determina el costo y precio del producto o servicio.
DESEMPEÑO BAJO (0)
DESEMPEÑO MEDIO (1)
DESEMPEÑO ALTO (2)
DESEMPEÑO MUY ALTO (3)
POCO, MUY REDUCIDA,NULA, POBRE, POBRE VALOR AUTO MUY COEVAL
RELATIVO, MEDIO, ESCASA
ALTO
MUY ALTO, MUY AMPLIA, EXCELENTE
EVAL UACIÓ N
UACIÓ N
ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓ N
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓ N
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
AUTO EVALUA CIÓN
COEVAL UACIÓ N
VALOR ACIÓN POR EL DOCEN TE
SUMA PARCIAL Suma total FÓRMULA Y PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR ASIGNADO AL DESEMPEÑO POR RÚBRICA.
VALORACIÓN DESEMPEÑO
= A+B+C+D+E + F+G = X X = CALIFICAIÓN RELATIVA 63 (x)(0.6) = % TOTAL DE LA RÚBRICA (CALIFICACIÓN ABSOLUTA)
NOTA: LA AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN NO PODRÁN SER MAYORES A LA EVALUACIÓN DOCENTE. VALOR DE LA RÚBRICA 60%
172
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO I Administración: Es una ciencia social que estudia la organización de las empresas y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus actividades. Administrar es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente económico para alcanzar fines claramente determinados. Ámbito de formación profesional: Es que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de Trabajo. Campo de acción: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de trabajo del egresado. Cliente: Es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador, y quien consume el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona. Cliente potencial: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que no le realizan compras a la empresa en la actualidad pero que son visualizados como posibles clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar. Este tipo de clientes es el que podría dar lugar a un determinado volumen de ventas en el futuro (a corto, mediano o largo plazo) y por tanto, se los puede considerar como la fuente de ingresos futuros. Competencia en el mercado: Es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicio en el mercado y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de oferentes y una pluralidad de demandantes. Consumo aparente: Se refiere al consumo que se estiman hagan los clientes potenciales del producto o servicio que la empresa ofrece, con base a sus hábitos de consumo. Costo o coste: Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de la producción se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión. Demanda potencial: Es la máxima demanda posible que se podría dar para uno o varios productos en un mercado determinado. Distingos competitivos: Son aspectos que forman parte de la estrategia de la empresa, que le dan imagen a la misma y que inclinarían, en un momento dado, las preferencias del consumidor, por los productos y/o servicios de la empresa que los presenta; normalmente son elementos comunes que existen ya en el mercado. Distribución: Constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí que hacen llegarlos productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales. Envase: Es el recipiente que contiene al producto, debe ayudar a vender al producto, debe servir como medio publicitario, aumentando el valor del producto ante el cliente, además se debe buscar que sea reciclable y si es posible biodegradable. Empaque: Material que sirve para proteger al producto envasado.
173
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO I Encuesta tipo: Se refiere a la encuesta de mercado que se pretende aplicar, la cual debe ser cuidadosamente planeada. Es muy importante que los datos que se quieren conocer, respecto al mercado potencial de la empresa, sean traducidos a preguntas claras, concretas, que no impliquen cálculos complicados, sean breves y realmente arrojen la información que se busca. Estudio de mercado: Se trata de estudiar todo lo que rodea a la empresa en diversos aspectos, como por ejemplo el entorno legal, el entorno económico, el entorno tecnológico y de infraestructuras, el entorno social/ideológico, etc. Etiqueta: Son las formas impresas que lleva el producto para dar información al cliente acerca de su uso o preparación. Las etiquetas no solo son exigidas por ley, sino que pueden jugar un papel importante en la imagen que el consumidor se haga del producto. Formación profesional: En la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba desempeñarse. Se ve como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social. Comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño calificado de las distintas profesiones. Gerencia: Es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planteamiento, organización, dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Gestión: Es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y costos definidos. Giro comercial: Se dedica fundamentalmente a la compraventa de un producto determinado. Giro de servicios: Las empresas que ofrecen un servicio intangible al consumidor se ubican en este giro. Giro industrial: Toda empresa de producción (manufacturera o de transformación) que ofrezca un producto final o intermedio (a otras empresas) se ubica en este giro. Giro: El giro de una empresa es su objeto u ocupación industrial. Industria o sector: Es el conjunto de las operaciones que se desarrollan para obtener, transformar o transportar productos naturales. El término también se utiliza para nombrar a la instalación que se destina a este tipo de operaciones y al conjunto de las industrias de un mismo género o de una misma región. Información: Es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. Logotipo: Es la figura o símbolo específico y original. Marcas: Es un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o combinación de los mismos, que identifican los bienes y/o servicios que ofrece una empresa y señala una clara diferencia con los de su competencia.
174
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO I Mercado: Es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Mercadotecnia: Se encarga del proceso de planear actividades de la empresa en relación con precio, promoción, distribución y venta de bienes y servicios que ésta ofrece, así como de la definición del producto o servicio con base en las preferencias del consumidor, de tal forma, que permitan crear un intercambio (entre empresa-consumidor) que satisfaga los objetivos de los clientes y de la propia organización. Método de recolección de datos: Es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. Misión: La misión de una empresa es su razón de ser; es el propósito o motivo por el cual existe, y por lo tanto da sentido y guía a las actividades de la empresa. La misión debe contener y manifestar las características que le permitan permanecer en el tiempo. Objetivos: Son los puntos intermedios de la misión. Es el segundo paso para determinar el rumbo de la empresa y acercar los proyectos a la realidad. En los objetivos los deseos se convierten en metas y compromisos específicos, claros y ubicados en el tiempo. Así la misión deja de ser una intensión para convertirse en una realidad completa. Observación: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia Oportunidad: Es la coyuntura y la convivencia de tiempo y de lugar. Una oportunidad aparece como el momento o la ocasión propicia par hacer o aprovechar algo. Pensamiento crítico: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. Política de precio: Se refiere a la fijación de precio, influye en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Básicamente las políticas de precios de una empresa determinan la manera en que se comportará la demanda en cuanto a precio de introducción en el mercado. Precio: Es la cantidad de dinero que se paga por los bienes o servicios de la empresa. Es la suma del costo más el beneficio. Presupuesto: Es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso de tiempo, por lo general un año. Permite a las empresas, establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Producción: Es la creación y procesamiento de bienes, mercancías y servicios incluida su concepción, incluidos medios capitalistas desde un concepto material su procesamiento en las diversas etapas y la financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, el medio a través del cual con trabajo humano crea riqueza. Producto: Es un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o genérico que todo mundo comprende Promoción de ventas: Son las actividades que permiten presentar al cliente con el producto o servicio de la empresa; la promoción de ventas debe llevarse a cabo para que el cliente ubique al producto o servicio de la empresa en el mercado.
175
CÉDULA 6 TERMINOLOGÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO I
Promoción: Es un acto de información, persuasión y comunicación, que incluye varios aspectos de importancia, como con: la publicidad, la promoción de ventas, las marcas e indirectamente las etiquetas y el empaque. Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos.[ Publicidad: Es una serie de actividades necesarias para hacer llegar un mensaje al mercado meta y su objetivo principal es crear un impacto directo sobre el cliente para que compre un producto, con el consecuente incremento en las ventas. Puntos de venta: Es un tipo de terminal específico instalado en los comercios. Frecuentemente incorporan también el terminal de pago en la misma unidad física. Con el uso de lectores ópticos y otros dispositivos, hacen posible funciones tales como gestión electrónica de stock, control de ventas, etc. Recursos humanos: Es el trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización. Riesgo: Se refiere a la incertidumbre, o falta de certeza, de algo pueda acontecer y generar una pérdida. SECOFI: Secretaria de comercio y fomento industrial. Segmentar: Consiste en dividir el mercado en secciones más pequeñas con características pequeñas homogéneas entre sí y heterogéneas en cuanto a otros grupos del mercado. Servicio: Es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Es el equivalente no material de un bien. Slogan: Es la frase o grupo de palabras, también originales, que representan la imagen de la empresa o producto de la misma. Ventajas competitivas: Son peculiaridades del producto y/o servicio que lo hacen especial, lo cual garantiza su aceptación en el mercado; generalmente estas características son aspectos que hacen “únicos” a los productos y/o servicios de la empresa en comparación con otros existentes en el mercado. Ventaja: Circunstancia que se tiene a favor en algo.
176
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO I
FUENTES DE INTERNET ITESM. Recuperado el día 01 del mes http://microempresas.itesm.mx/incubadorasocial/portal/index.html
de
Diciembre
Instituto Para el Desarrollo del Emprendedor. Recuperado el día 01 del mes de http://www.emprenden.cl/art.php?id=58 Neira O. F. Revista de estudios latinoamericanos UNAM. Recuperado el día 01 del mes de redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/640/64004308.pdf.
del
2009
de:
Diciembre del 2009 de: Diciembre del 2009 de:
Secretaría de Economía. Recuperado el día 01 del mes de Diciembre http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=26&giro=12&ins=768
del
2009
de:
El impacto ambiental de las microempresas en el Salvador. Recuperado el día 01 del mes de Diciembre del 2009 de: http://www.cepis.org.pe/bvsaia/e/fulltext/microe/microe.pdf. Centro Nacional de Ciencia y Tecnología, Nicaragua. Recuperado el día 01 del mes de Diciembre del 2009 de: http://www.promer.org/getdoc.php?docid=150 González, S. Microfinanzas aplicado al medioambiente: el caso de las micro y pequeña empresa en Paraguay . Recuperado el día 01 del mes de Diciembre del 2009 de: http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/inv%20otras%20entidades/CLAD/CLAD%20IX/documentos/gonz ason.pdf. SHCP Boifertilizante. Recuperado el día 01 del mes de Diciembre del 2009 de: http://www.revoluciones.org/shp/proyectociudadano001.pps. NOTA: SE SUGIERE AL DOCENTE VERIFICAR LA VIGENVIA DEL SITIO WEB ANTES PROPORCIONARLO A LOS ESTUDIANTES 177
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO I
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Alcaraz, R. R. (2001): “El emprendedor de éxito Guía de planes de negocios”, (2ª. ed.). México, McGraw Hill. •Buffa, E. S. (1990): “Administración de la producción”, (9ª. Ed.). México, Limusa. •Chase, J. A. (2005): “Administración de la producción y operaciones”, México, McGraw Hill. • Chiavenato, I. (1993): “Iniciación a la administración de materiales”, México, McGraw Hill. • Darlrymple, D. J. (1999): “Administración de ventas”, México, Limusa. •Galicia, A. F., Heredia, E. V. (1973): “Administración de recursos humanos para el alto desempeño”, México, Trillas. •Hopeman, R. J. (1986) : “Administración de producción y operaciones”, México, Patria. • Ibarra, V. D. (1998): “Los primeros pasos al mundo empresarial una guía para emprendedores”, México Limusa. •Mercado, H. S. (1995): “Administración aplicada”, México, Limusa. •Molina, A. V. (2002): “Créditos sanos”, (2ª. Ed.). México, ISEF. •Moncaraz, E., Moncaraz, R., Neveu, Raymond. (1990): “Fundamentos de finanzas”, Ilinois, Scott, Foresman and Company. •Münch, G. L. (1997): “Fundamentos de administración casos y prácticas”, (2ª. ed.). México, Trillas. • Pinilla, M. F., Lázaro P. I., Martínez, B. J. (1994): “Procesos y fundamentos de administración y gestión”, España, McGraw Hill. •Raia, A. P. (1989): “Administración por objetivos”, (2ª. Ed.). México, Trillas. • Reyes , P. A. (1998): “Administración moderna”, México, Limusa. 178
CÉDULA 7 FUENTES DE INTERNET Y BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III: OPERA INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA LOS ANÁLISIS QUÍMICOS Y/O CLÍNICOS SUBMÓDULO IV: SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS DE LABORATORISTA QUÍMICO-CLÍNICO I
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Rodos, C. A. (1999): “Administración básica”, (3ª. Ed.). México, Limusa. •Rodríguez, R. V. (2006): “Introducción a la administración con enfoque de sistemas”, México, Thomson Editores. • Rodríguez , V. J. “Organización contable y administrativa de las empresas”, (3ª. Ed.). Buenos Aires, Thomson. •Santillana, G. J. (2000): “Cómo hacer y rehacer una contabilidad”, (7ª. Ed.). México, Ediciones contables, administrativas y fiscales.
179
CRÉDITOS
Dr. Jesús Rigoberto Hernández Hernández. Ingeniero en Alimentos María Isabel Jiménez Mejía. Ingeniero Químico Ana Patricia Dorantes Ramos. Ingeniero Químico Juan Manuel Beltrán Texocotitla. Licenciada en Pedagogía María Elena Toledo Arriaga. Química Nohemí Sánchez Barrera. Química Bacterióloga Parasitóloga Santa Nubia Sánchez Ramírez. Química Farmacéutica Bióloga Alicia Sánchez Pineda. Química Farmacéutica Bióloga Blanca Estela Hernández Mendoza. Química Farmacéutica Bióloga Evelia Martínez Astorga. Química Farmacéutica Bióloga Lourdes Patricia Mendoza Arista. Química Farmacéutica Bióloga Maricela Martínez García. Química Farmacéutica Bióloga Noemí Ramírez Dávalos. Ingeniero Químico Emilio Guadalupe Laguna Rodríguez.
180
CRÉDITOS
Coordinadores del Programa de Estudios del Módulo Profesional III Supervisoras Escolares de Bachillerato Tecnológico de las Zonas BT 015, 016, 018 y 019. Profra. Guillermina Caballero Elizalde Profra. Ma. Concepción Domínguez Domínguez. Profra. Eva Victoria Zavala Téllez. Profra. Aída Maricela Becerra González. Subdirectora Escolar: Profra. Silvia Reyes Rojas. CBT Dr. Alfonso León de Garay, Tequixquiac.
Personal de apoyo Ing. Rosario Corro Lara L.I.A René Esquivel Calderón
Coordinación General del Campo Profesional Mtra. Minerva Salazar García.
181
DIRECTORIO
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ING. ALBERTO CURI NAIME SECRETARIO DE EDUCACIÓN
LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO
JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
182