Buenos Aires Cultural en el Café Tortoni

Page 1




161º Aniversario del Café

Cuando la comunicación es un don... Por Susana Rodríguez Parera

E

l 22 de octubre, en el marco de la celebración del Día de los Cafés y como ya es tradicional cada año, el Tortoni entregó las Medallas Conmemorativas de su Sesquicentenario, en esta oportunidad a los doctores Alberto Cormillot y Daniel López Rosetti. El respeto, la amistad y la relación cordial que los une se puso de manifiesto en los momentos previos al acto cuando tuve el placer de compartir con ellos una amena charla con recuerdos, anécdotas, humor y una gran empatía no siempre presente en figuras tan prestigiosas y reconocidas por el público. La Sala Alfonsina esperaba a los homenajeados con una concurrencia ansiosa por verlos y escucharlos. Rubén Landolfi presentó el acto con una breve reseña sobre el Café Tortoni y el significado del encuentro. Para sorpresa de los doctores, hizo subir al escenario a una figura femenina que mucho tiene que ver con ambos: María Isabel Sánchez, su compañera en las mañanas y en las tardes de Radio Mitre, quien fue la encargada de otorgarles la distinción a cada uno. Y así dio comienzo la cálida reunión, que más que un acto, re-

El Dr. Daniel López Rosetti, María Isabel Sánchez y el Dr. Alberto Cormillot

sultó un encuentro entre amigos. “Gracias a la gente del Tortoni por haberme dado la responsabilidad de hablar de dos grandes compañeros fundamentalmente, aparte de lo que son y de lo que han hecho en sus actividades; lo que representan para nosotros, sus compañeros de radio”, comenzó diciendo María Isabel Sánchez,

Los Dres. Cormillot y López Rosetti en la Sala César Tiempo con las Medallas Conmemorativas de los 150 años del Tortoni

1

quien destacó en ambos profesionales su calidad de comunicadores: “Hablarnos a nosotros, que no sabemos nada de medicina que, como cualquier otra ciencia, es algo muy difícil de explicar y haber encontrado una manera sencilla, directa con la que todos podamos aprender es un doble mérito y una tarea muy difícil que ellos tienen por delante.” (...) “A ambos los conozco hace muchos años. Recuerdo que la primera vez que vi al Dr. Cormillot fue en un pasillo de Radio 10. Él trabajaba con el Negro Oro y yo lo vi, lo crucé y él me saludó. Yo no lo podía creer. Porque realmente el Dr. Cormillot es un rock star. No se puede caminar media cuadra por la calle con él sin que lo pare todo el mundo a saludarlo y a sacarse una foto. (...) Está permanentemente estudiando, todo el día hiperactivo. Es el primero de todos nosotros que llega a la radio lleno de libros, con valijas, tiene dos o tres computadoras y lee continuamente. Estudia, baila tap, da clases en la facultad, atiende su clínica, tiene su programa de televisión y está todo el tiempo dando cursos y generando actividades nuevas e investigaciones.(...) Es incansable. Es un ser lleno de proyectos por delante, un compañero excelente; es el médico de todos, de todas las mañanas de Radio Mitre. Es un lujo tenerlo y compartir todas las mañanas con él porque es una persona muy generosa como ser humano, como profesional...querido por todo el mundo”. Un día invité al Dr. López Rosetti a un programa que yo tenía los sábados por Radio 10 en el que hablaba con médicos, psiquiatras y psicólogos. Yo necesitaba profesionales serios, responsables y descubrí en el Dr. López Rosetti a un gran comunicador. Parece un maestro por cómo explica. Es un especialista en contar a tra-


vés de metáforas para que algo resulte además de interesante, comprensible y entretenido. Me encantó su participación en mi programa. Algunos de los que escuchaban empezaron a llamarlo de otras radios, de otros programas y hoy se convirtió en el médico mediático más famoso de la Argentina. Es impresionante la cantidad de gente que se junta para escucharlo cuando va al interior.” “Ambos se han hecho amigos. Primero, porque son serios como profesionales, porque son buenas personas, porque comparten la pasión por la medicina, porque tienen proyectos y porque son grandes vividores de la vida. Porque a ambos les gusta vivir bien, les gustan los placeres buenos y sanos, compartir con sus amigos. Ambos son un orgullo. Me encanta que hayan sido convocados juntos para recibir este premio”

El Tortoni presente en el recuerdo de ambos médicos. Después de agradecer a María Isabel Sánchez, el Dr. López Rosetti contó una breve anécdota.”Yo estudié en este bar. Uno a veces va a estudiar a lugares muy raros, como el cementerio de la Recoleta. Acá vine muchas veces. Trabajaba en un servicio de ambulancias que estaba por Hipólito Yrigoyen y cuando me iba con el radio mensaje venía a estudiar al Tortoni. Un día suena el radio mensaje y pensé que tenía que salir con la ambulancia, pero era que mi señora había empezado el trabajo de parto. Conseguí reemplazo y del Tortoni me fui al Hospital Alemán, donde nació mi primer hijo.” Por su parte, el Dr. Cormillot contó de qué manera entró a trabajar en el equipo de Marcelo Longobardi. “Yo me estaba por ir de la radio por

un desentendimiento con las autoridades, pero me insistieron para que me quedara. Les dije que la única forma sería que pudiera trabajar con Longobardi, porque me parecía algo imposible. Estaba en Nueva York y a las dos horas me llamó Marcelo, me preguntó si me animaba a madrugar, cosa que hacía siempre y así empecé. María Isabel se emocionó conmigo cuando nos vimos en la radio y yo quería conocer a la gente que trabajaba en ese programa porque sentía y siento una gran admiración ahora que los conozco más de cerca. Con Daniel es una cosa extraña, porque generalmente dos personas que están en la misma profesión y en el mismo rubro es difícil que sean amigas, pero nosotros somos muy amigos y tengo mucha admiración por él porque realmente es un gran comunicador. Me siento honrado por estar acá, que es un lugar histórico. Aquí en La Bodega, tocó mi padre la guitarra con la orquesta de Juan Cambareri, bandoneonista muy conocido en su época. Está la nota en Clarín.”

Los inicios y la amistad ¿Qué los impulsó, siendo médicos, a convertirse en comunicadores? preguntó alguien del público. “En mi caso, recuerda el Dr. Cormillot, antes de recibirme mi madre me decía: 'Mirá a ese doctor qué bien habla'. Era el Dr. Florencio Escardó, que fue el primero de todos nosotros. (...) Así que yo me recibí y empecé a buscar algún contacto para entrar y entré como un reemplazo en Buenas Tardes Mucho Gusto, hace 54 años. Y dije que de ahí no me sacaban ni a cañonazos, así que hice todo al pie de la letra. Fue una decisión. Yo quería ser comunicador como lo era Escardó, que creo que fue el mejor de todos nosotros.” “Yo empecé porque me invitó ella”, dijo López Rosetti refiriéndose a María Isabel Sánchez. “Con respecto a Alberto, tengo una gran admiración por él. Un día, al conocerlo en Radio Mitre lo invité a tomar un café y lo que iba a ser una charla de cinco minutos, (yo creía eso) terminó siendo un encuentro de 1.40 hs. Le llevé un libro que él escribió con Dalmiro Sáenz, Cristo de pie, para que me lo autografíe y a partir de allí nos vimos muchas veces. Ahora se mudó y vive cerca de casa, así que nos frecuentamos, viene a casa, voy a la de él, viene Estefi (N. de la R.: Estefanía Pasquini, futura esposa del Dr. Cormillot) y hacemos “ateneos” que es ir a nuestro escritorio y hablar de experiencias de la vida dentro de la medicina que no son fáciles de contar abiertamente, pero nos divertimos muchísimo.”

Más sobre los homenajeados

María Isabel Sánchez y el Dr. Daniel López Rosetti

Como gran conocedora y amiga de ambos, María Isabel Sánchez, con su bien decir, su cordial espontaneidad y cierto hu-

María Isabel Sánchez y el Dr. Alberto Cormillot

mor cómplice hizo algunas revelaciones. Contó por ejemplo, que lo ve muy feliz al Dr. Cormillot porque encontró el amor “en este momento de su vida cuando muchos otros están pensando en jubilarse o no le encuentran el gusto a la vida.” O que tiene armado los escritorios de sus padres tal cual lo tenían y lo usaban ellos. O que en un momento complicado de su vida fue a buscar la paz a Irán, justo cuando tuvo lugar la invasión americana...O que está por emprender un nuevo viaje a la Antártida, donde ya estuvo tres veces. En el caso del Dr. López Rosetti, nos enteramos a través de ella de que es piloto comercial (algunos de sus compañeros son pilotos de Aerolíneas) y de que voló como piloto dos veces a Malvinas. “Cuando yo daba clases en la Facultad de Periodismo, comentó María Isabel, siempre les decía y les digo a los chicos que uno tiene que vivir experiencias diferentes en su vida de las que hace en su trabajo, porque esas cosas enriquecen como persona y nos dan material para contar y enriquecer a su vez nuestro trabajo. Hay necesidad de vivir todas las experiencias que uno pueda porque es divertido, y vivir una vida divertida es lo que realmente vale la pena, porque el tiempo en el que estamos acá es lo único que no tiene repuesto y por lo tanto hay que vivir al máximo, tratar de disfrutarlo y vivirlo a full. Por eso todo lo que ellos hacen, los enriquecen como personas”. Había llegado el momento de cerrar el acto, al menos desde el escenario. Porque debajo, los esperaban el cariño del público, los abrazos, los besos, las fotos ... La admiración y el respeto hacia los que saben de lo que hablan y poseen el alto don de saberlo transmitir.

2


Espacio “Tortoni para el Mundo” Distinción a la Selección Argentina de Básquetbol y a su entrenador, Sergio Hernández Coordinación de textos: Rubén Landolfi La fantástica actuación de la selección argentina de básquetbol en la Copa del Mundo de China, donde se quedó con la Medalla de Plata, resultó uno de los acontecimientos deportivos más importantes de 2019. Por eso, el Gran Café Tortoni quiso reconocer a través de su espacio “Tortoni para el Mundo”, que coordinan Nicolás Prado, Ricardo Héctor Alí y Daniel Castro Vázquez, la tarea del equipo distinguiendo a su entrenador, Sergio Hernández, quien recibió la medalla institucional de nuestro café, por parte de estos mismos coordinadores. El evento, que contó con la participación del periodista Alejandro Pérez, se realizó el 10 de octubre en la Sala Alfonsina Storni y mucha gente del ambiente del básquetbol se acercó para presenciarlo. Hernández aceptó que era “un honor recibir esta distinción de un lugar como el Tortoni, con tanta historia social y cultural”. La distinción buscó destacar la actuación de la selección argentina de básquetbol y al propio entrenador, que cumple su segunda etapa al frente del equipo, luego del período 2015-2010 y ahora desde 2015. “Es una satisfacción saber que esta selección tiene mucha dignidad deportiva y que se comporta con enorme amor propio en la victoria y en la derrota. Por eso, siempre sentí que se había ganado la medalla de plata y no perdido la de oro en el Mundial”, señaló Hernández. La distinción abarcó también la brillante trayectoria del entrenador bahiense, que a nivel de clubes ganó todos los torneos que disputó, mientras que con la selección logró la reciente Medalla de Oro en los Juegos Panamericanos y en 2008 logró la de Bronce en los Juegos Olímpicos. Sin embargo, Hernández agregó que “el básquetbol me dio mucho más de lo que soñé, pero no me detengo a pensarlo. Como mi actividad es full-time, estoy poniéndome permanentemente nuevos desafíos”.

De izq. a der.: el Dr. Ricardo Al, Sergio Hernández y Alejandro Pérez

Nicolás Prado, Gerente del Tortoni, entrega la Medalla Conmemorativa del Sesquicentenario del Café a Sergio Hernández

3


Charlas de básquetbol en el Tortoni En el marco del espacio “Tortoni para el Mundo”, el básquetbol llegó a nuestro emblemático café. El icónico reducto porteño fue punto de reunión para muchos amantes de este deporte durante el mes de noviembre, ya que durante cuatro jornadas, como parte del espacio Cultura y Deporte, se realizaron charlas sobre “Historia del Básquetbol Argentino y su Selección Nacional”. Durante esos encuentros los periodistas, Alejandro Pérez y Marcelo Nogueira, hicieron inicialmente un repaso, con numerosos testimonios fotográficos, de la llegada del básquetbol a la Argentina en 1912, de sus inicios, su organización interna y de la participación activa en la

fundación de la Federación Internacional de básquetbol en 1932 y del ingreso de deporte a los Juegos Olímpicos en los años 30. Después, los periodistas recorrieron la historia, a través de la participación de la selección argentina, desde su primer Sudamericano, en 1930, el mítico título en el Mundial de 1950 hasta las inigualables conquistas logradas por la Generación Dorada en el nuevo siglo. “Si bien lo hecho por Ginóbili, Scola y todo ese magnífico grupo fue formidable, antes también existió un básquetbol argentino y una selección nacional que hizo cosas. Sin los logros de los últimos años, pero también hubo grandes equipos y

fantásticos jugadores que merecen tenerlos presentes. Para eso fueron estas charlas, para conocer, respetar y no repetir todo lo bueno y lo malo que se hizo antes”, señalaron los periodistas. Las charlas tuvieron un nutrido acompañamiento de público y también de ex jugadores, como Ricardo González (94 años), campeón y capitán en el Mundial de 1950, Jorge Becerra, Héctor Barreneche, Tomás Sandor, Carlos Pellandini, Norberto Gaggero, Alberto Finguer, Luis Martínez, Néstor Delguy, Dante Masolini, Alfredo Feresin, Ignacio De Lizaso, Sebastián Uranga y Miguel Ballícora. Todos figuras en su época, que le dieron color y prestigio al encuentro.

Grandes figuras del basquet de otras épocas se dieron cita en el acto: Sebastián Uranga, Jorge Becerra, Héctor Barreneche, Tomás Sandor, Carlos Pellandini, Norberto Gaggero, Alberto Finguer, Luis Martínez, Ricardo González, Néstor Delguy, Dante Masolini, Alfredo Feresin, Ignacio De Lizaso y Miguel Ballicora.

Santiago Pont Lezica Cuando la pasión y la emoción que genera la radio se ven reflejadas en el carisma de los oyentes, seguramente se transmita algo más que música y simples palabras. El 29 de octubre el Café Tortoni, en su espacio cultural “Tortoni para el Mundo”, que coordinan Nicolás Prado, Ricardo Héctor Alí y Daniel Castro Vázquez, le otorgó la distinción a la trayectoria pro-

fesional a Santiago Pont Lezica, director de FM Milenium 106.7. Desde 1987 se desempeñó en medios radiales locales e internacionales de amplitud modulada y frecuencia modulada. Radio Horizonte figura entre sus trabajos más prósperos como musicalizador y Radio América de Sevilla, España junto a Jesús Quintero como productor. Excom-

Alejandro Pont Lezica, Guillermo Falcón, Santiago Pont Lezica con la Medalla y Gisela Larsen

pañeros como Quique Matavos y Martin Wullich, músicos como Raul Porchetto, Patán Vidal, su familia y todos sus compañeros de radio hicieron de ese encuentro un momento maravilloso y emotivo. Sobre el final, como si se musicalizara una pieza radial, sonó la música de los Beatles en la voz de todos los que se animaron a cantar.

Santiago Pont Lezica con la Medalla del Sesquicentenario del Tortoni

4


Fe de erratas: En el número de Junio/Julio/Agosto, Pág. 3, el párrafo final de la nota titulada Teatro Empire debió ser el siguiente: “Lo que une de manera más estrecha al Café Tortoni y el teatro Empire son las sólidas raíces de su patrimonio cultural, un presente pujante y claras proyecciones futuras. Son historia viva de Buenos Aires, en evolución y progreso.”

Cartelera de Tango del Café Tortoni Sala La Bodega

Sala Alfonsina Storni

Lunes a Viernes: 18.00, 20.00 y 22.00 hs. Sala La Bodega Show: “Sensaciones de Tango” con Flavio Catuara

Sábados: 19.00 y 21.00 hs. Sala Alfonsina Storni Show: “Mission Tango” con Jorge Rattoni

Domingos: 20.00 y 22.00 hs. Sala Alfonsina Storni Shows: “Un tango, vos y yo” con Silvia Nieves ”Nora Bilous en Concierto” con Nora Bilous

Los elencos de la Sala Alfonsina Storni están integrados por orquesta, cantante y bailarines. Las Reservas al Tel. 4342-4328 se guardan hasta las 17.00 del día del show ya que las entradas son con venta anticipada en Avenida de Mayo 829. La entrada es en efectivo y no incluye consumición. El número de Reserva determina la mesa, que es compartida. www.cafetortoni.com.ar

5


6


El Café: un espacio sin tiempo “La ñata contra el vidrio” es un código por la forma y el contenido. En este concepto, la vida es un eterno anhelar lo que está detrás de la vidriera. Ese querer llegar al objeto elegido que nos parece tan cercano en la ilusión óptica de la transparencia y tan lejano llegando desde el frío, desde la calle, desde la soledad. Y se crece a pesar ...Y llegan los cambios a pesar y de repente: lo prohibido, los ideales, el amor... Será el Café, no cualquiera, el de la pertenencia y la identidad, quien proteja, espere, disculpe o aliente acaso como una madre... El Café rescata un valor imponderable: la amistad; esos amigos que acompañan y dan abrigo, cada uno con su personalidad: el que sueña, el que cree en el porvenir y el que no apuesta a vivir... El Café, espacio compartido con inolvidables personajes y con juegos que son representación de vida: a veces la pérdida, a veces la caída, a veces el fracaso que hacen decir al autor la dolorosa frase identificable con la nostalgia tanguera: “...y la poesía cruel/ de no pensar más en mí”. Un dejar de quererse que es dejar de querer al semejante. En el Café también se llora a solas por las decepciones que esperan agazapadas, prohibiendo el mañana y hacen que la existencia se convierta en una entrega sin lucha. 7

Por Lydia Orsi


50 años de Buen Tango

Daniel Olivera y Diego Solís E

Por Mario Sejas

l pasado 16 de noviembre se realizó una inolvidable reunión para homenajear y festejar una trayectoria impecable de dos artistas que durante 50 años han honrado a nuestro tango interpretándolo con singular maestría en diversos escenarios tanto en el país como en el exterior. Me refiero a los cantores Daniel Olivera y Diego Solís que junto a sus amigos y admiradores se reunieron en el tradicional y mítico escenario de “Catedral Tango”, de la República de Mataderos, para festejar esta larga trayectoria jalonada de rotundos éxitos.

noche con amigos” con Lionel Godoy, “La botica del tango” y “Tangos en la bahía” por Canal 5 de Bahía Blanca entre muchos otros. Además se ha presentado en varios palcos tangueros de Buenos Aires como Casablanca, El Viejo Almacén, Taconeando, La Cumparsita, Michelángelo, La Ventana, La Veda y Tango Mío entre otros.

Daniel Olivera nació en el barrio de Mataderos el 24 de julio de 1953. Comenzó cantando folklore y de la mano de su amigo Rodolfo Palmer, ex cantor de Joaquín Do Reyes, llegó a la Academia de Dante Gilardoni que lo escuchó cantando una zamba y el tango “De puro curda”. Al finalizar, el maestro le dijo: “a partir de hoy serás cantante de tangos”. Ha comentado que cuando empezó, su amigo Carlos Paiva lo llevó al boliche que tenía el maestro Francisco Rotundo que preguntó si cantaba bien, le dijeron que sí y respondió “bueno, debuta el sábado”. Lo acompañó su padre y mientras esperaba fueron llegando músicos y cantores: Floreal Ruiz, Alberto Morán, Enrique Campos. Entonces Daniel le pregunta a su padre: “Papá, ¿qué hago acá?, vámonos”. Ese fue su comienzo y el respeto hacia los grandes; ellos abrieron el camino tan valioso de interpretar el tango. Daniel fue uno de los grandes artistas que surgieron de esa usina de arte “Grandes Valores del Tango”. Participó en la orquesta del uruguayo Donato Racciatti durante tres años realizando giras por Brasil, Chile y Colombia. Participó en el elenco de “Argentina tango show” actuando en la Ciudad de Toronto, Canadá. Se presentó junto al maestro Atilio Stampone en México, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Puerto Rico, Panamá y Venezuela. Fue integrante de la “Compañía Tango Mío” cantando en San Pablo, Brasil. Participó de una gira por Japón con el Sexteto de Norberto Ramos como parte del espectáculo “Corazón de Tango”. Junto al maestro Jorge Dragone y el inolvidable Argentino Ledesma actuaron en Ecuador y Perú. Siempre recuerda y agradece al querido bandoneonista Osvaldo Piro porque junto a él recorrió Japón realizando 62 recitales en 60 distintas ciudades, además de China y Taiwán. Más tarde con el espectáculo “Alma de Tango” regresó a Japón, China y Taiwán permaneciendo durante tres meses. Grabó varios discos y en televisión se presentó en diversos programas como “La

Por su parte, Diego Solís, cuyo verdadero nombre es Omar Ernesto Ambrogio, debutó a los 11 años ya con su nombre artístico el 26 de diciembre de 1969 en el programa televisivo “Si lo sabe cante” que con maestría dirigía por Canal 11, Roberto Galán y al que había llegado Daniel Olivera y Diego Solís como simple aficionado y con su nombre real y junto a otros pibes Santiago. Más tarde, ya como solista desde como él y con las mismas ilusiones, Omar 1996 hasta el 2001 se presentó en “El VieGutiérrez, Antonio Silipo, Daniel Di Pal- jo Almacén” junto a Virginia Luque, Julián ma y Guillermo Fernández. Diego no sólo Plaza, Hugo Marcel, Leopoldo Federico, es cantor, es un excelente guitarrista, ins- Guillermo Galvé, Enrique Dumas y Osvaltrumento con el que suele acompañarse en do Berlingieri entre otros. Grabó en ese lusus interpretaciones como solista, además gar “Tangos en El Viejo Almacén”; luego es músico, compositor y arreglador. Na- viajó en varias oportunidades a Brasil. En ció en la localidad de Bernal, partido de 2001 viajó a Estados Unidos y el prestiQuilmes en la Provincia de Buenos Aires gioso músico Bebu Silvetti lo convoca y el 1º de diciembre de 1958 y su consagra- lo contrata la Compañía “Forever Music” ción fue con el tango “Se tiran conmigo”, de Miami. Graba el disco Timeless Tango compuesto en 1966 por Ángel y Luis Díaz. donde recrea sus éxitos con Varela y en esEn sus inicios participó en distintos pro- pecial su tango “Y dame más…amor”. En gramas de televisión que le permitieron el año 2003 con el maestro Osvaldo Bercompartir con los más grandes intérpretes lingieri realiza una gira por Japón. En el de nuestra música como Aníbal Troilo, 2007 fue distinguido por la Legislatura de Juan D’Arienzo, Roberto Goyeneche o la Ciudad de Buenos Aires. En 2009 gira Edmundo Rivero. Desde el año 1969 Die- a Lima, Perú. En 2011, durante tres meses go buscaba la oportunidad inscribiéndose actúa junto al cantor Juan Carlos Godoy en en cuanto concurso había. Mientras tanto, Medellín y Cali, Colombia. En 2012 recibe estando en Mar del Plata y con su voz y su el Premio Zorzal. En 2014 fue distinguido guitarra recorría la zona costera recaudan- por la Cámara de Diputados de la Nación do lo que podía a la espera de su consagra- y por el Concejo Deliberante de la Munición. A los 20 años grabó sus primeros dis- cipalidad de Avellaneda y es seleccionado cos y fue parte de la película “La carpa del para ser la voz institucional del Himno del amor” junto a Ricardo Darín y Cacho Cas- Club Atlético Boca Juniors. taña. La etapa más importante de su traEn un reportaje realizado en el prograyectoria se cumplió en 1979 cuando en la ma “La máquina tanguera”, por Radio Naorquesta del bandoneonista Héctor Varela cional de Neuquén, expresó: “llevo en el se produce un importante cambio cuando alma el estilo de Héctor Varela. El maestro el cantor Fernando Soler decide desvincu- Varela me enseñó todo en el tango y en la larse de la orquesta, siendo requerido Solís vida. En homenaje a un grande, el querido por el maestro para integrar su agrupación Ángel Díaz, “El Paya”, compuse un tango. junto al malogrado y recordado Jorge Fal- El éxito depende de la voluntad de seguir, cón. Conoció todo el país, viajó a Chile más allá de los tropiezos”. para presentarse en el Teatro Casino de

8


Noticias del Café

Cacho de Buenos Aires

El martes 15 de octubre al mediodía, una triste noticia paralizó al país al saber que Cacho Castaña partió en su última gira a los 77 años. Se encontraba internado en el Sanatorio Los Arcos desde el 2 de agosto a raíz de un cuadro de neumonía que con el tiempo se fue agravando terminando en una infección pulmonar severa. Había nacido en el Partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, el 11 de junio de 1942, siendo su nombre real Humberto Vicente Castagna. Durante el transcurso de los últimos meses, el reconocido intérprete estuvo aislado de los medios por su delicado estado de salud. Su última entrevista fue en el programa “La noche recién comienza” el 29 de junio de 2019, que se emite por Radio Cooperativa. En esa oportunidad manifestó que “uno no presta atención a las cosas que hace” y reconoció que Cacho Castaña no suele escuchar sus canciones. “No las escucho nunca, uno no se da cuenta de las cosas que hace, la magnitud de las cosas que podés hacer” comentó. “Es tremendo, es un disparate mi cabeza, mi vida, de repente me sale “Quisiera matar al ladrón” y un “Café La Humedad”; los geminianos no estamos bien de la cabeza” manifestó en esa audición radial. Además expresó que se lleva mejor con Dios “pero el diablo es tan travieso que te hace caer en la trampa y la trampa le gusta a todo el mundo”. También comentó: “no pude haber nacido en otra parte, si mil veces tuviera que nacer, mil veces nacería en Buenos Aires”. Así de simple y de porteño era Cacho, además amigo incondicional de sus amigos. Se ha ido pero está….es, fue y será un “Cacho de Buenos Aires”. (Texto: Mario Sejas)

Adiós a otro grande El 27 de noviembre a las 19 partió el querido e inolvidable Alejandro Prevignano. Nos deja su inigualable arte, su tremenda humildad y su incondicional amistad. Bandoneón solista del maestro Osvaldo Pugliese, permaneció en la orquesta por casi veinte años. Quedan las múltiples grabaciones de sus recordadas interpretaciones que nos seguirán emocionando y así seguirá vivo en el recuerdo de quienes lo hemos querido. Brilla otra estrella en el cielo tanguero. (Texto: Mario Sejas) Mario Sejas

Encuentros de Contadores Públicos en el Café “Los Contadores Públicos te contamos: ¿Sabías que en Argentina existen más de 40 impuestos a nivel nacional, otros 41 que se aplican a nivel provincial y 82 que son responsabilidad de municipios y departamentos de todo el país? Es decir, más de 163 impuestos, de los que se estima que la recaudación mayor está centralizada en un 90% en AFIP. Hay un alto número de normativas que debe hoy conocer un contribuyente para cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones; estimamos más de 6900. En el año 2016, los profesionales enfrentamos el desafío de cumplir y entender todo lo referente al blanqueo. En el 2017, una reforma tributaria y para no perder el ritmo en el 2018 revalúo y ajuste por inflación, que si bien no se reconoce para la determinación de impuestos, es una realidad que no se puede negar. Nos vimos frente a cambios de sistemas. Por ejemplo: en 2018, el aplicativo web para determinar y liquidar el impuesto a las ganancias y bienes personales.Gracias a nuestra participación, AFIP corregió más de 80 errores del mismo. Sí. Ese número de errores en un aplicativo que es para que el contribuyente exteriorice y determine el impuesto que debía ingresar. En su momento informamos que dos servicios de AFIP web calculaban en forma distinta los intereses. Son infinitos los ejemplos de trabajo en conjunto que hacemos. Hemos llegado a convertirnos en data entry con tantos regímenes de información. Podríamos decir que no es nuestra tarea, que es el contribuyente quien debería hacer todo, pero para ser sinceros, si ellos se ocuparan de estas tareas administrativas, ¿quien produciría, comercializaría e incentivaría el consumo? La burocracia está superando ampliamente cualquier idea que teníamos de ella. Si hasta hay operativos que obligan a cargar a diario, si por diariamente incluimos feriados y días no laborales, el total de facturación de un comercio minorista, por ejemplo, librería. También los pequeños comercios (monotributistas) se ven obligados a adquirir equipos de nueva generación en lo que hace a controladores fiscales. cuyo costo supera los $36.000, para cumplir con presentaciones mensuales de transferencia de información (aclaramos que es así atento a los pedidos realizados porque el organismo pretendía que fuera semanal). Entendemos la importancia que cada medida tiene, lo vital que es una recaudación en tiempo y forma, por tal motivo somos los primeros en alentar un diálogo entre quienes trabajamos asesorando en impuestos y el organismo de recaudación. Si bien no podemos considerarnos piezas vitales, sí entendemos que es importante valorar nuestra labor. Detrás de una declaración determinativa de impuestos, hay un profesional que ocupa muchas horas en cursos de capacitación, en lectura de leyes, resoluciones, jurisprudencia. Horas que dedica a su profesión restándolas a su familia. Ni siquiera contamos con 15 días de descanso o feria al año. No pasan más de 5 días entre declaración y declaración que debemos presentar incluso en época estival. El Derecho a un trabajo digno, a un descanso anual y a una retribución justa, día a día son puestos en tela de juicio cuando hablamos de nuestra labor Aquí el problema no es cuánto cuesta el honorario profesional de quien confecciona una declaración; el tema central es realmente llegar a un sistema tributario más ordenado, acotado y optimizado. En el mientras tanto te recomendamos: NO DEJES DE CONTRATAR UN PROFESIONAL MATRICULADO

:Charla de Café en el Tortoni

9

Mail: debehabercafe@gmail.com


Donato Perrone de visita en el Rincón Lírico El Rincón Lírico recibió la visita de su excompañero, el poeta Donato Perrone, radicado en Mendoza. Fue muy emotivo compartir esta foto: Horacio Derron, Carmen Beraldi, Domenica, Alejandro Cerletti, Susana Orden, Susana Gomez, Mario Giacone, Liliana Siracusano, Donato Perrone, Stella Maris Cardoso, Augusto Veloso, Juan Carlos Maidana y Alba Oliva

Evocación de Eladia Blázquez y muestra plástica El pasado 15 de Noviembre, en la sala Eladia Blázquez, la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires, filial Mar del Plata, presidido por la Sra. Esmeralda Longhi Suarez, evocó a la poeta, compositora y cantante Eladia Blázquez a través de poemas interpretados por autores de Bs. As. La Plata y Mar del Plata. Este encuentro que tuvo connotaciones histórico - literarias se completó con las muestras plásticas de Marta Videla, Santiago Saadjian, Marcos Martínez, Guillermo Roura, y Pedro Olivera, junto con las participaciones musicales de Gloria y Norberto Albornoz, Pinocha, Marta Azevedo, Adriana Dillulo, Claudia Baldoni y la pareja danzante de Marisa y Rubén, junto al homenaje que se rindió al poeta de asfalto y barro Juan Carlos Garcia Paraje. Cabe destacar que este encuentro fue Declarado de Interés Cultural y Turístico por la Secretaria de Cultura y el Ente municipal de Turismo de la ciudad de Mar del Plata.

Esmeralda Longhi Suárez mostrando las obras de los artistas expositores

“Turismo sexual”, novela de Stella Maris Latorre La escritora Stella Maris Latorre, nacida en Gualeguaychú, Pcia. de Entre Ríos, Directora Fundadora del C.C. ROSALÍA DE CASTRO ROAC 2045 de la ciudad de Bs. As., fundado el 7 de junio de 2001, Secretaria Ana María García Méndez, presentó el sábado 16 de Noviembre en la Sala Alfonsina Storni, la Segunda edición de su Novela TURISMO SEXUAL, que aborda el tema el abuso sexual de l@s nin@s en el mundo. La presentación estuvo a cargo de la Doctora Emilia Menotti, de la Comisión de Cultura del Palacio Barolo, miembro del Instituto San Martiniano y presidenta de la Asociación Bolivariana. Amenizará la reunión la cantante de tango Claudia Alfano, La Dama del Tango, acompañada en el piano por el Maestro Carlos Ferrone. Portada de la novela

“Misterioso Parque Chacabuco”, de Alba A. Oliva y otras noticias sobre la autora El libro “ Misterioso Parque Chacabuco” de la poeta y dramaturga Alba Aída Oliva, miembro del Rincón Lírico del Café Tortoni, conformado por cuentos y teatro con varias obras premiadas como Función Final (premio Fray Mocho mejor Comedia 2018) se presentó en la Sociedad Argentina de Escritores el 12 de Diciembre. Acompañaron poetas de SADE Florencio Varela y la autora del prólogo, María Encarnación Nicolás. El 2 de Diciembre, en la Academia Nacional del Tango, la poeta recibió el Certificado de Letrista en Plenario Nacional. En la segunda quincena de Diciembre proyecta su espectáculo anual incorporando nuevos temas y poemas de su pluma en el Café Tortoni. El 1º de Mayo del 2020 realizará su espectáculo “Tango, pura Poesía” en el evento organizado por Asolapo Italia en Venecia, Teatro Kolbe, donde estrenará un tango homenaje a Luz Samanez Paz, fundadora de Asolapo recientemente fallecida. En junio del presente año se le otorgó diploma en el Senado por su poema y tango Soy Eva.

Portada de “Misterioso Parque Chacabuco”

10


A 60 años de su inauguración

Paseo Caminito Por Mario Sejas

E

l 18 de octubre de 1959 fue inaugurado este emblemático paseo de 150 metros de extensión en La Boca, Ciudad de Buenos Aires. En 1954, los hermanos Aníbal y Arturo Cárrega eran los dueños de un almacén naval que se encontraba frente a Caminito, que era en ese entonces casi un potrero y junto a sus empleados lo limpiaron convirtiéndolo en peatonal. Este lugar alguna vez fue el cauce de un arroyo, después desvío del ferrocarril y en 1920 un basural. Los hermanos Cárrega convocaron al pintor Benito Quinquela Martín a quien se le ocurrió la idea de lograr que ese rincón olvidado de La Boca podía transformarse en el único museo de bellas artes del mundo al aire libre. Imagina Caminito y logra convencer a todos los vecinos de la Vuelta de Rocha para que pinten sus casas, la mayoría de chapa y madera, de todos los colores, sugerencia que es aceptada por los vecinos, menos los hermanos Cárrega cuya casa era la única, en ese momento, de color blanco. De esta forma nació Caminito y ha cumplido sus primeros sesenta años. Es uno de los lugares y paseos más emblemáticos de esta querida Buenos Aires y es uno de los atractivos más visitados tanto por los turistas como por los porteños. En realidad, es un callejón museo, un sendero tradicional de gran valor cultural y turístico que se encuentra en el barrio de La Boca de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El nombre de La Boca surgió a raíz de la ubicación del Riachuelo que por medio de una gran boca descarga sus aguas en el Río de la Plata. Este barrio originariamente fue asentamiento de, en su mayoría, inmigrantes italianos, más precisamente genoveses, que en 1870 tenía una población estimada en seis mil habitantes y que llegó a sesenta mil en 1905. Debido a las continuas inundaciones debieron construir sus viviendas con veredas altas. Entre esas familias se encontraba la de Benito Quinquela Martín que llegó a convertirse en un afamado pintor, especializándose en retratar, con genial autenticidad, todos los paisajes portuarios, sobre todo sus trabajadores que eran parte de su vida. Quiero destacar que Quinquela, además de extraordinario pintor, fue, junto con Alfonsina Storni y otros notables artistas de la época, fundador de la famosa “Agrupación de Artes y Letras `La Peña`” del Café Tortoni. Sus ideas tan personales, tan extrañas marcaron a todo el barrio, sobre todo por los colores que lo definen y que supone casi un grito de rebeldía, teniendo en cuenta que en ese entonces, las Academias de Arte veían en el color una

11

Caminito, La Boca. Foto archivo documental del Museo de Bellas Artes de La Boca “Benito Quinquela Martín”

expresión salvaje y de mal gusto. Y aquí es donde aparece Caminito como la obra más relevante de Quinquela convirtiéndose en uno de sus máximos logros, su mayor creación y la más conocida. Este paraje tan colorido se inauguró oficialmente el 18 de octubre de 1959 y por obra del pintor convierte a este sendero en un museo al aire libre, llevando por su decisión obras hechas especialmente para ese lugar como esculturas y relieves. Con el paso del tiempo, esta magnífica idea se transformó en un lugar turístico inigualable que identifica a Buenos Aires. TANGO CAMINITO La historia del tango Caminito es la historia de dos senderos y un amor imposi-

ble, pero no es la versión que se conoce popularmente y que lo relacionan solamente con el paseo Caminito de La Boca. La particularidad de este tango es un hecho curioso: la letra fue inspirada en un camino de la Provincia de La Rioja y la música en uno del barrio de La Boca en la Ciudad de Buenos Aires. La verdadera historia nació hace muchos años, en un pequeño pueblo llamado Olta que se encuentra en el límite entre las provincias de La Rioja y San Luis, a 172 Km. al sur de la capital provincial de La Rioja. Es una localidad muy pintoresca con una población de poco más de siete mil habitantes, pero cuando transcurre esta historia solo tenía quinientos. Olta se encuentra en Los Llanos de La Rioja en una región que se caracteriza por ser


Gabino Coria Peñaloza

árida y muy pobre destacándose de otros pueblos del lugar por encontrarse en un valle rodeado de bajas montañas con alguna vegetación producto del agua que baja de la quebrada. La temporada primaveral es una fiesta de colores y aromas debido a la proliferación de plantas nativas. Lugar hermoso, pleno de colores, desde el gris rocoso de sus montañas y lomadas, hasta el verde de su vegetación; su suelo arcilloso produce un color rojizo y el maravilloso azul celeste de su cielo le otorgan al lugar un especial y bello manto natural. Corría el año 1902 cuando un joven poeta de nombre Gabino Coria Peñaloza, por ese entonces recaudador de impuestos, se deslumbró al conocer a una chica de muy buena familia. Coria Peñaloza realizaba un viaje desde Chilecito hasta San Luis cuando a raíz de una enorme crecida del río quedó retenido en Olta por varios días alojándose en casa de unos familiares. Su madre era oriunda del lugar, recibiendo pocos días más tarde una invitación para concurrir a una reunión en la casa de una distinguida

familia de la zona. En esa casa existía un piano de cola majestuoso, el primero que llegó a lomo de mula desde Chile. El poeta le solicita a la dueña de casa que interprete algo y ésta invita a una jovencita maestra, profesora de música y además integrante de una familia destacada. La jovencita, de nombre María y de solo 19 años deslumbró al poeta que contaba 21; el encantamiento fue mutuo y el flechazo desencadenó una pasión que conmovió a los jóvenes. Pasaron unos días y un sendero del lugar, que era un camino rural de unos dos kilómetros de extensión, nacía en Olta y llegaba hasta el pueblito de Loma Blanca, era transitado por la pareja convirtiéndose en mudo testigo de ese furtivo amor. Este camino se encontraba junto a una acequia. Cuando el río volvió a su cauce normal, Gabino, amante de la música, la poesía y el periodismo, preso de una honda tristeza, abandona el lugar pues debe continuar viaje prometiendo volver. Gabino era un hombre muy culto y sociable. A sus 15 años decide, con su alma bohemia, abandonar su hogar para instalarse en Buenos Aires donde comienza a trabajar en varias publicaciones lograndoque la conocida revista “Caras y Caretas” publique sus versos. Al cabo de un año, cumpliendo su promesa, vuelve al lugar buscando a María, pero ella ya no estaba. Su familia decidió mudarse a un lugar desconocido porque se oponían a esta relación y aparentemente a la joven la habían comprometido con un militar de la región. El poeta, desgarrado por la pena, escribe los versos humildes de “Caminito” donde expresa toda su desdicha. En 1950 ese sendero fue rediseñado y rebautizado como el actual Caminito buscando objetivos turísticos, destacando que la letra del famoso tango se refiere realmente a este camino del actual Departa-

Juan de Dios Filiberto

mento de General Belgrano en la Provincia de La Rioja y fue escrita en el año 1903. El poeta Gabino Coria Peñaloza ha escrito los versos de Caminito por una dolorosa historia de amor imposible. Le habla al camino como si fuera su amigo confidente y como mudo testigo de la tristeza y soledad que lo agobia cuando le dice “he venido a contarte mi mal”. Luego expresa que será la última vez que recorrerá ese sendero “he venido por última vez”. Recuerda que en un tiempo más feliz estaba “bordado de trébol y juncos en flor” aunque ahora que lamenta la ausencia de su amada está “cubierto de cardos” y “la mano del tiempo tu huella borró”. A pesar de todo, considera la posibilidad de que ella vuelva a andar ese camino y le vuelve a confesar a caminito “no le digas si vuelve a pasar, que mi llanto tu suelo regó”. Más adelante confiesa lo que podemos interpretar como la decisión de matarse cuando dice “yo también me voy y que el tiempo nos mate a los dos”. También se puede pensar que en realidad decide irse y proseguir su vida “desde que se fue, triste vivo yo, caminito amigo, yo también me voy”. Por otra parte parece que se está despidiendo “yo a tu lado quisiera caer y que el tiempo nos mate a los dos” a pesar de que simultáneamente ha tomado la decisión de seguir a su amada “seguiré sus pasos, caminito adiós”. Gabino Coria Peñaloza y Juan de Dios Filiberto se conocieron a raíz de la presentación del pintor Benito Quinquela Martín en el año 1920. Forjaron una sólida amistad y compusieron juntos gran cantidad de tangos de mucho éxito como “El Pañuelito” compuesto en 1920, “La Vuelta de Rocha”, de 1924 o “La Cartita”, de 1921. Corría 1925 cuando en un café de la calle Florida al 300, se encontraron Coria Peñaloza y Filiberto. Gabino contó que en esa ocasión Filiberto le tarareó una melodía que le había inspirado un sendero de su barrio, La Boca, a la que le gustaría que le pusiera letra. Fue entonces que el poeta

Monumento a Caminito en Olta, La Rioja

12


Antigua postal de Caminito del año 1959 firmada por Benito Quinquela Martín. Colección de Walter Caporicci Miraglia

volcó en un papel un croquis de la melodía, papel que lamentablemente luego perdió. Y continúa Gabino en un reportaje realizado por el diario Clarín en 1967: “Cuatro meses después, volví a encontrarme con Filiberto y volvió nuevamente a reclamarme la letra; lo vi tan apurado para terminar su tango que fui a la pensión y empecé a buscar entre tantos papeles, donde había viejos poemas, publicaciones, recortes, etc, y encontré un verso. Era Caminito, un poema de amor”. Era un poema escrito más de 20 años antes y fue inspirado en un frustrado amor cuando él era un joven veinteañero y había llegado al pueblo de donde era oriunda su madre en La Rioja, el pueblo se llamaba Olta y en aquélla ocasión se había enamorado de una joven muchachita del lugar profesora de música. Coria Peñaloza escribió entonces los versos que hacen mención a un sendero por el que ambos enamorados transitaban con frecuencia. En cambio. la melodía creada por Filiberto está originada en un camino similar. El mismo músico contó en cierta oportunidad que “en 1904 pasaba yo por esa curva…iba a mi trabajo…mi oficio era mecánico”. Trabajaba en la Compañía Naviera Mihanovich, y en el camino a ese trabajo todos los días recorría lo que en aquél entonces era un desvío ferroviario cerca de la Vuelta de Rocha. Y prosigue “después de muchos años, siendo ya músico, en 1923

13

pasé un anochecer añorando aquéllos tiempos y recordé a una chica que se asomaba en una ventana y me salieron unos compases para le creación de la canción “El Caminito” que recién terminé en 1926”. Filiberto inscribió su música como canción porteña para diferenciarla del tango clásico y tiene las características del músico en cuanto a su carácter de vidalita o más bien a cierta música pampeana. En relación a otros tangos tiene menos cantidad de notas y de compases. La cortada de La Boca que lleva el nombre de Caminito se debe a un claro homenaje al tango. El poeta Coria Peñaloza no estuvo de acuerdo con ello, argumentando que el Caminito que dio lugar a su inspiración está muy lejos de este lugar. Y es así como nace la confusión, muchos creen que los hermosos versos que creó el poeta se inspiraron en esa callecita de La Boca. Caminito se estrenó en el “Concurso de Canciones Nativas del Corso Oficial de Buenos Aires” en 1924. La interpretó Filiberto dirigiendo una agrupación de diez violinistas, un armonio y el concurso de cuatro voces. A pesar de ello fue rechazada por el público con silbidos. En el año 1926, para el sello discográfico Odeón, la grabó Carlos Gardel pero no tuvo éxito. Al año siguiente el dramaturgo Alberto Novión, el día 5 de mayo, estrenó en el Teatro Cómico un sainete titulado “Facha Tosta”. En ese sainete el cantor Ignacio Corsini interpretó Caminito logran-

do un éxito resonante. Al finalizar, Filiberto, que se encontraba en la sala, se paró en su butaca y al tiempo que con su paraguas la golpeaba, gritaba “¡Bravo Ignacio, bravo. Así se canta!” Luego Gardel, amigo de Corsini, que también estaba presente en el teatro, le cedió a Corsini la canción, un hecho excepcional porque Gardel, que ya la había grabado tres veces con acompañamiento de guitarras, tenía un contrato firmado con el sello Odeón por el que no se podían grabar otras versiones de canciones ya registradas por él. A partir de entonces, Caminito quedó un tanto olvidada hasta que en 1930, el intendente de la Ciudad de Buenos Aires, José María Cantilo dispuso un gran homenaje a Filiberto en el que Corsini relanzó Caminito, que volvió a tener absoluta popularidad. El tango Caminito ha sido interpretado por muchos artistas, algunos de ellos extranjeros con fama internacional como la estadounidense Eydie Gormé, la cantante griega Nana Mouskouri, el cantante español Julio Iglesias, la italiana Iva Zanicchi, la mexicana Daniela Romo, por el director estadounidense Ray Conniff, por el pianista francés Richard Clayderman, por la cantante libanesa Fairuz, la española Rocío Durcal y por los siempre recordados Libertad Lamarque, Nelly Omar, Eduardo Falú, Hugo del Carril, Rubén Juárez, entre muchos otros.


Buenos Aires levanta el telón Por Belén Herrera

D

espués de un 2019 difícil en materia económica en el que el teatro se hizo eco del cimbronazo de la moneda, el nuevo año llega con varias propuestas a la cartelera porteña. Es que Buenos Aires tiene eso, incluso en los momentos más difíciles los productores siguen apostando a los espectáculos. Así es como llegan nuevas propuestas y otras tantas que funcionaron bien durante la temporada anterior. Una de las grandes apuestas para estos primeros meses del año es “Kinky Boots”, el reconocido musical de Broadway que sube a escena el 15 de enero en el Teatro Astral está protagonizado por Martín Bossi y Fernando Dente, con dirección general de Ricky Pashkus. La obra gira alrededor de Charlie Price, el hijo de un zapatero artesano, dueño de una fábrica que da trabajo a varias familias del norte de Inglaterra. No se siente atraído por el negocio familiar y se marcha a vivir con su novia Nicola a Londres en busca de un futuro juntos. Pero la repentina muerte de su padre lo obliga a volver para el funeral y solucionar los problemas de la fábrica de calzado. Así, descubre que el negocio no es tal y que su padre tenía partidas enteras guardadas por cancelación de pedidos. Para evitar el cierre, debe reducir costos y comienza despidiendo a 15 trabajadores, hasta que Lauren, una empleada de la fábrica que siempre estuvo enamorada en secreto de él, le dice que si no funciona el negocio, quejarse no es la solución. Lo que debe hacer es cambiar de objetivo. Otro de los grandes musicales que desembarcan en la calle Corrientes es “Hello Dolly”, que lo hará el miércoles 8 en el teatro Ópera (Corrientes 860) protagonizado por Lucía Galán bajo la dirección de Arturo Puig. La cantante estará acompañada por Antonio Grimau, Darío Lopilato, Laura Azcurra, Agustín Sullivan, Ángeles Díaz Colodrero, entre otros. “Hello Dolly” de Jerry Herman, se estrenó por primera vez en Broadway en 1964 consiguiendo un gran éxito y convirtiéndose en una de las obras de teatro más duraderas (se han realizado tres revivals en Broadway) disfrutando también de un gran éxito internacional. En 1969 se hizo la película del musical protagonizada por Barbra Streisand y Walter Matthau. “Después de nosotros” es otro de los platos fuertes de esta temporada. Protagonizada por Julio Chávez, Alejandra Flechner, María Rosa Fugazot, Matías Recalt y Mariano Muso la obra se estrena el viernes 10 en la sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza (Corrientes 1660). Juan (Chávez) y Andrea (Flechner) fueron pareja y fruto de su relación nació Federico (Recalt), que tiene 22 años y es un chico diferente. La vida se fue construyendo día a día superando obstáculos. Todo parece estar bien, hasta que un día a partir de un hecho coti-

“Kinky Boots” llega al Teatro Astral.

diano, Juan se pregunta “¿quién cuidará a nuestro hijo después de nosotros?”. Lo que desencadena un replanteo familiar profundo y conmovedor. Por otro lado, basada en la obra de Woddy Allen, el jueves 16 se estrena “Si la cosa funciona” con Carolina Papaleo, Roly Serrano, Luis Luque, Laura Novoa, Luisa Drozdek, bajo la dirección de Manuel González Gil. La pieza, que se presentará de jueves a domingos en el teatro Astros (Corrientes 746) propone una serie de hechos y eventos a tener en cuenta para asegurarnos el éxito en el amor. También, Pepe Cibrián Campoy estrenará junto a la actriz Viviana Saccone la obra “Por el nombre del padre”, en la que interpretarán a un matrimonio, desde el jueves 9 de enero en el teatro Picadilly (Corrientes 1524). La pieza narra la historia de un matrimonio que se enfrenta a una profunda decisión de vida que corre en paralelo con las permanentes apariciones de otros personajes, que también interpretan ellos dos. Entre las novedades de estos meses también aparece “Las únicas”, que fue una de las primeras propuestas en desembarcar en la cartelera porteña para esta temporada

durante los últimos días de 2019. Protagonizada por Sandra Mihanovich, Valeria Archimó, Anita Martínez, Lourdes Sánchez y Cecilia Figaredo, el espectáculo combina música, danza y humor y se está presentando en el Teatro Broadway (Corrientes 1155). LAS QUE REGRESAN “Toc Toc”, la comedia que ya se ha transformado en un clásico de la cartelera, también regresó los primeros días de enero para celebrar su décima temporada. Esta vez quienes le prestan el cuerpo a estos personajes con trastornos obsesivos compulsivos son Claudio da Passano, Daniel Casablanca, Rita Terranova, Malena Figo, Natacha Córdoba, Diego Freigedo y Gabriela Grinblat. Puede verse en el Multiteatro Comafi (Corrientes 1283). Otra de las propuestas que está de vuelta por estos días es “La verdad”, que el jueves 9 de enero, regresa al escenario del Paseo La Plaza (Corrientes 1660) con Juan Minujin, Jorgelina Aruzzi, Valeria Lois, Héctor Díaz y Ciro Zorzoli. “Cabaret”, con Florencia Peña y Mike Amigorena, hará lo propio el jueves 16 en

14


“La Pilarcita” es otra de las obras que pasa del circuito off al comercial en estos meses. La pieza de María Marull desembarca el 11 de enero en el Metropolotan Sura (Corrientes 1343), con funciones los martes a las 22. La trama gira alrededor de Selva, y su enigmática pareja, Horacio, quienes llegan desde la gran ciudad a un remoto pueblo correntino en busca de un milagro. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Cuando Selva comprende que, según la tradición, antes de pedir un milagro hay que ofrendar una muñeca creada especialmente para la ocasión, contrata a Celeste para que la ayude a confeccionarla. Mientras el pueblo entero se prepara para homenajear a la santita popular. “La fiesta del viejo” también pasa a calle Corrientes y llegará a la misma sala. La reversión de Fernando Ferrer del “Rey Lear” ubica al público en el presente. Su reino es el club de barrio y todo se desata en una fiesta familiar. Se podrá ver desde el 14 de enero.

Agradecimientos: Tommy Pashkus Agencia Vanesa Bafaro. Anita Tomaselli Julio Chávez vuelve a las tablas junto a Alejandra Flechner con “Después de nosotros” el Teatro Liceo (Rivadavia 1495). El musical se desarrolla en 1930 dentro del Kit Kat Klub, un night club berlinés donde se pretende evadir toda realidad disfrutando de la vida con humor e ironía. Tras el éxito de 2019, Nicolás Vázquez, Benjamín Rojas y Flor Vigna vuelven con “Una semana nada más”. La comedia francesa que se mete en los conflictos de una joven pareja regresará el jueves 9 de enero a El Nacional (Corrientes 950). Sin fecha confirmada aún, pero se espera para los primeros días de febrero regresará “Carcajada salvaje” al Multitabarís Comafi (Corrientes 831) con Verónica Llinás y Darío Barassi. La obra cuenta la historia de un hombre y una mujer en una ciudad, no se conocen pero después de un encuentro casual poco afortunado terminan respirando juntos, al mismo tiempo. CAMBIO DE CIRCUITO Después de consagrarse con el premio Ace de Oro, Mauricio Dayub volverá a El Nacional (Corrientes 960) con “El equilibrista”. El actor, que hará temporada en Mar del Plata, se presentará los martes a las 20.30. Desde el 14 de enero, incorporará un maphing con ilustraciones especialmente hechas por Milo Lockett, robóticas y sorpresas escénicas, acordes al cambio de teatro para esta celebración de la obra que fue un suceso en 2019 en el Chacarerean Teatre.

15

“Cabaret” regresa al teatro Liceo.


GUILLERMO MORDILLO, CONCEPTOS en MARCO -Museo de Arte Contemporáneo de La Boca-

Por Blas Vidal

Futura sede del MIG, Museo de la Ilustración Gráfica, en la Avenida Almirante Brown y Pinzón, La Boca

En la muestra se podrán apreciar, además de las obras más representativas de su carrera, todos aquellos pensamientos sobre la vida y la profesión que son desconocidos al común de sus seguidores por la naturaleza misma de su obra. Paralelamente se proyectarán animaciones de varios periodos de su trayectoria, secuencias de sus principales libros y algunas imágenes de publicidades realizadas para importantes firmas internacionales. Mayores detalles se obtendrán en el catálogo disponible en https:// bancodeimagenesmudi.blogspot.com/2019/12/mordill.html Esta muestra sirve además como puntapié inicial para lanzar un espacio que fue ansiado por Guillermo Mordillo y todos sus colegas y amigos, donde estará representada la importante historia gráfica del país y la de sus ilustradores de diferentes vertientes: humor gráfico, historieta, ilustración y animación; sin soslayar a las nuevas generaciones que sin duda le darán continuidad. Por ello la Fundación Tres Pinos ha decidido la creación del Museo de la Ilustración Gráfica (MIG), institución que funcionará en el futuro, en el señorial edificio ubicado en la Avenida Almirante Brown y Pinzón del histórico barrio de La Boca. Mientras se restaura el mencionado edificio (concebido y creado por el arquitecto Francesco Gianotti), la Fundación Tres Pinos ofrece un espacio para esta muestra, en su recientemente inaugurado Museo de Arte Contemporáneo -MARCO-, y además está procediendo a la catalogación, restauración y puesta en valor de la futura colección del MIG, que tiene en custodia. La Fundación Tres Pinos es una organización argentina no gubernamental, sin fines de lucro, que funciona desde el año 2006 y surge con el objetivo principal de ser referente en asuntos concernientes al arte. Asimismo generar y desarrollar actividades relacionadas que tiendan al crecimiento social y cultural, ser agentes impulsores del arte y de los artistas en sus diversas expresiones e incrementar, conservar y dar visibilidad al patrimonio social y cultural de nuestro país guía el espíritu de su visión. Av Almirante Brown 1031 - La Boca - CABA Inauguración : Viernes 13 de diciembre de 2019, 19 horas Entrada Libre y Gratuita La muestra permanecerá hasta el 23 de febrero de 2020, de Miércoles a Domingo de 11 a 19 horas. Medios de locomoción: Colectivos 25,29,33,53,64,152,159

Mordillo con su famosa Jirafa

16


CARLOS VERA ESPACIO DE ARTE PEREZ CELIS DE LA UNLAM “ELEMENTOS URBANOS - ALUMINIOS “

Artes Plásticas

Con el título “Elementos Urbanos - Aluminios “, en la Sala Pérez Celis de la UNLAM, Carlos Eduardo Vera presenta una serie de trabajos muy novedosos. Novedosos en el sentido en que el artista introduce en su experiencia plástica el aporte del aluminio y no solo como soporte, que lo es, ya que aun siéndolo, interviene con sus reflejos lumínicos dándole aporte significativo al tema de la luz y a su vez del espacio en su superficie. Luz y Espacio en sus investigaciones, y por la manera en que intervienen, en la mirada del observador concretan el camino de sus búsquedas y encuentros. Estos trabajos pueden ser divididos para su contemplación en tres partes. Hay allí una primera visión que corresponde a los Collages, luego la Pintura y el Dibujo. En los collages, que son alrededor de diez, Vera nos presenta algo así como una serie. Estos trabajos, la mayoría de pequeño formato, recrean recuerdos de viajes por Europa, fotos quizás de sus viajes de estudio. En las otras propuestas, la de la Pintura y el Dibujo -aproximadamente una veintena de trabajos de diversas medidas- incursiona en esa variedad temática tan rica de terrazas, azoteas, chimeneas y techumbres de los porteños barrios de San Telmo y Almagro en donde una atmósfera por momentos abigarrada, un tanto barroca, añade a estas visiones un toque muy contemporáneo. Como mencionáramos anteriormente, son unas 25 ó 30 obras que distinguen la labor de este artista, inquieto artista, sensible y solidaria persona que posee una galería, un espacio de Arte, “Sophie”, en donde posibilita que muchos noveles convivan con artistas de dilatada trayectoria. Un entusiasta de la difusión de las artes en nuestra capital, las provincias y también por el mundo. Carlos Vera es egresado de la escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y luego de recibirse frecuentó por tres años el taller de la gran Dibujante que fue Beatriz Varela Freyre. Actualmente es profesor de la cátedra de Dibujo OTAV (Oficio y Técnica en Artes Visuales) en la UNA (Universidad Nacional de las Artes), y de Dibujo y Pintura en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. Esta exposición, que permanecerá en exhibición hasta el 22 de Diciembre, de lunes a viernes entre las 10 y las 20 hs., ha tenido curaduría de la Prof. Viviana Oriola. UNLAM Moreno 1623 Lunes a Viernes de 10 a 22 hs

Algunos de los trabajos expuestos

17


Obra de Carlos Vera expuesta en la Sala Pérez Celis de la UNLAM

Dos de las obras de Mordillo expuestas en MARCO

18


19


20





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.