Baeza histórica y monumental. Patrimonio de la Humanidad

Page 1

BAEZA

Patrimonio de la Humanidad

HISTÓRICA Y MONUMENTAL

JUAN CRUZ CRUZ


Juan Cruz Cruz, natural de Baeza (Jaén), es actualmente Profesor Honorario en la Universidad de Navarra. Tras realizar su tesis doctoral en 1967, estuvo becado en Alemania por la Fun dación March, por la Humboldtstiftung y por la Fundación Oriol-Urquijo para realizar estudios filosóficos. Amante de su ciudad y de su historia, ha realizado investigaciones y libros sobre autores baezanos del Siglo de Oro, como el poeta Alonso de Bonilla o el teólogo Diego Pérez de Valdivia. * Profesor Visitante en varias Universidades extranjeras (Frankfurt, Panamericana, Los Andes, Austral, Roma, Parma, etc.), cultiva dos líneas de investigación: la Historia de la Filosofía y la Antropología de la cultura alimentaria. * 1. En la línea de la historia de la filosofía, es autor de varios libros y de varias decenas de artículos en revistas especializadas, españolas y extranjeras. Entre sus obras figuran: Filosofía de la estructura; Intelecto y razón; Libertad en el tiempo: ensayo sobre la historicidad; La barbarie de la reflexión según Vico; Existencia y nihilismo en Jacobi; El sentido del curso histórico; Ontología de la razón en el último Schelling; Conciencia y absoluto en Fichte; Filosofía de la historia; Fragilidad humana y ley natural; ¿Inmortalidad del alma o inmortalidad del hombre?; Sexualidad y persona en el idealismo alemán. Ha realizado abundantes traducciones de filósofos alemanes al español. (El análisis de su trayectoria científica en este aspecto puede verse en la voz «Cruz Cruz, Juan» del Diccionario Hombres y documentos de la filosofía española, C.S.I.C., Madrid). * 2. En la línea de la cultura alimentaria, además de impartir durante más de veinte años cursos anuales sobre Antropología de la conducta alimentaria en el Instituto de Dietética y Alimentación humana de la Universidad de Navarra, ha publicado varios libros: Alimentación y Cultura; Gastronomía medieval: I. Cocina Medieval, II. Dietética medieval; Razón dietética: gusto, hábito y cultura en la conducta alimentaria; El refrán dietético en la obra de Sorapán de Rieros; Teoría elemental de la gastronomía; Un médico humanista en la vida cotidiana, Alonso López de Corella. Ha colaborado también con varios artículos en publicaciones especializadas: Simbolismo alimentario y tercera edad, en “Cuadernos do Laboratorio Ourensán de Antropoloxía social”, Universidad de Pontevedra-Ourense, 3, 1993, 75-91; Semántica de la comunicación alimentaria, en “El ámbito gastronómico”, Universidad del País Vasco, BeitiaEdiciones de Historia, 1993, 31-50; De lo viejo y lo nuevo en el comer, en “Viure Salut”, Generalitat Valenciana, 18, 1992, 6-9; Light and Heavy: Antropología de la semántica alimentaria, “Anthropologica. Revista de Etnopsicología y Etnopsiquiatría”, 13-14, 1993, 115-133; etc. Ha impartido asimismo anualmente conferencias sobre cultura alimentaria en el Master de Nutrición Clínica del Hospital de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha participado como conferenciante en varios Congresos sobre cultura alimentaria, como los celebrados en las Universidades de Ourense, Sevilla, País Vasco, Barcelona y Menéndez Pelayo de Santander. Es Premio Euzkadi de Gastronomía 1994, galardón otorgado por el Gobierno Vasco conjuntamente con la Academia Vasca de Gastronomía. 1


BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL Patrimonio de la Humanidad

JUAN CRUZ CRUZ Profesor de la Universidad de Navarra

Baeza: Histórica y Monumental © Copyright 2005. Cuarta Edición, 2010. Juan Cruz Cruz

ISBN: 84-604-8328.2 Depósito Legal: NA 1973-2010 Diseño: Visualthinking.es


B

C

de Dios

lle l Va

1

C.

ido Eg na

sú s

San Antonio

n Sa

nA

Sa

ra ce

Parque de Obras Públicas

A

Moro lo n Pab

Ac

C. Sa

Almazán

ra

bre

3

e nN

ó

.

Av

rz Ga

La Magdalena Escalante

Perea Cabrera Acuña Cerón Salcedo

San Pablo

RID C. San Andrés

4

T no

La Concepción Aliatares

ia

r Cip

C.

rías

Plaza Sta. Clara

Cofradía Los Descalzos

lomin

o

Plaza de los Leones

C. Pe

Rubín Catedral

draza

Antigua Universidad C. La Yedr

C. A

6

Seminario

gua

C. Pa

Obispos 5

San Pedro a

6

Santa Catalina

eo d Pas

C. La Gloria

C. O C. Reinosos

Jurado

Paseo

late

El Salvador lvad

ada

en n Vic . Sa

200

N AE

Monumento Machado

C

AJ

s

7

a urall

te

sm

e la

Monumentos religiosos Monumentos civiles

2

4

Santiago

Concejo C. P

A

Vicario

Jabalquinto

C. Alhambra

5

Metros

re

Santa Cruz Universidad

da

jeda

a nt

Ayuntamiento

racia

0

Puerta de Úbeda

Pi

La Encarnación

de G

ejor C. M

León ras

Bar

3

Nuño

C.

aría

ro

ne

or

San Andrés

C. M

Santa Ana

2

Paseo de las murallas

AD

AM

ispo

el Ob

Av. d

n

a er

Plaza de toros

e C. Carm

ad

id

in Tr

iñera

d da

al ób

ini Tr

Coca P

ist Cr

C.

io

Paseo de las murallas

o Je Ni ñ

A nta Sa

C. Sor Felisa

n nto

2

San Ignacio

Av. Puche Pardo

N

Madre

e C. d

C.

C.

1

D

A UBEDA

A

B

C

D JUAN CRUZ CRUZ

7


Página del libro

NOMBRE DEL MONUMENTO

Situación en el mapa

34 Fuente de la Estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . .C4 37 Catedral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D5 91 Fuente de Santa María . . . . . . . . . . . . . . . .D5 93 Casas Consitoriales Altas . . . . . . . . . . . . . .D5 95 Casa de Rubín de Ceballos . . . . . . . . . . . . .D5 96 Palacio de los Obispos . . . . . . . . . . . . . . . .D5 97 Casa de los Ávila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D5 98 Iglesia de San Juan Bautista . . . . . . . . . . . .D5 99 Casa del Vicario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D4 99 Casa del Licenciado Pedraza . . . . . . . . . . .D4 100 Puerta de Úbeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D4 101 Casa de Avilés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D4 103 Casa de Aguilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D6 103 Iglesia de San Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . .D6 104 Convento de Santa Catalina . . . . . . . . . . .D6 105 Palacio de Villarreal . . . . . . . . . . . . . . . . . .C6 105 Casa de Gallego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D6 107 Casa de los Canónigos . . . . . . . . . . . . . . . .D5 108 Seminario Conciliar . . . . . . . . . . . . . . . . . .D5 110 Palacio de los Ponce de León . . . . . . . . . . .D5 111 Palacio de Jabalquinto . . . . . . . . . . . . . . . .C5 117 Iglesia de Santa Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . .C5 119 Colegio de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . .C4 121 Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C5 123 Iglesia Universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . .C5 126 Puerta del Barbudo . . . . . . . . . . . . . . . . . .C5 128 Casa de Fontecilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C5 128 Casa de Galeote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C5 128 Alhóndiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C4 129 Pósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C4 130 Fuente de La Taza . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C5 133 Audiencias Civiles y Escribanías . . . . . . .C5 135 Carnicerías Públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .C5 137 Puerta de Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C5 137 Arco de Villalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C5 139 Triunfo de la Inmaculada . . . . . . . . . . . . .C5 140 Balcón del Concejo . . . . . . . . . . . . . . . . . .C5 140 Casa de Justicia y Cárcel . . . . . . . . . . . . . .B4 146 Iglesia de la Concepción . . . . . . . . . . . . . .C4 148 Convento de San Francisco . . . . . . . . . . . .B4 155 Casa Solariega (c. Pintada) . . . . . . . . . . . .B4 155 Casa Solariega (c. Molinos) . . . . . . . . . . . .A4 156 Iglesia de San Andrés . . . . . . . . . . . . . . . .A4 165 Casa Solariega (S. Andrés, 40) . . . . . . . . .A4 BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Página del libro

165 165 165 166 166 167 167 168 168 169 172 172 172 176 178 180 181 183 187 188 191 192 193 194 194 194 194 195 196 196 197 198 199 199 200 201 202 203 205 209 209 210 210

NOMBRE DEL MONUMENTO

Situación en el mapa

Casa Solariega (S. Andrés, 37) . . . . . . . . .A4 Casa Solariega (S. Andrés, 26) . . . . . . . . .A5 Casa Solariega (S. Andrés, 16) . . . . . . . . .A5 Casa del Ballestero (S. Andrés, 25). . . . . .A4 Casa del Molino del Convento . . . . . . . . .A4 Casa de Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A5 Casa de los Condes de Fontau . . . . . . . . .A5 Casa de Palomino de Fornos . . . . . . . . . .A5 Casa de Jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A5 Iglesia de los Descalzos . . . . . . . . . . . . . . .A6 Casa de Robles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .A5 Casa Solariega (c. Alcalá, 5) . . . . . . . . . . . .A5 Iglesia de la Encarnación . . . . . . . . . . . . . .B5 Iglesia de El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . .B5 Casa de Morales (Plz. Valdivia, 6) . . . . . .B5 Casa de Galeote (Cp. Alhambra, 2) . . . . . .B5 Hospital de San Antón . . . . . . . . . . . . . . . .C6 Palacio de Salcedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C4 Palacio de Cerón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C3 Iglesia de San Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . .C3 Casa de Acuña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C3 Casa de Cabrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C3 Casa de Perea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C3 Casa de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D4 Casa de Pero Nuño . . . . . . . . . . . . . . . . . .D3 Casa de Arévalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C2 San Juan de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . .D3 Casa de Herrera-Arellano . . . . . . . . . . . . .C3 Escudos de Córdova y Navarrete . . . . . . .C3 Casa de los Corvera . . . . . . . . . . . . . . . . . .C3 Palacio de Escalante . . . . . . . . . . . . . . . . .C3 Casa Solariega (Olavide, 16) . . . . . . . . . . .C3 Casa Solariega (Cipr. Tornero, 55) . . . . . .B3 Casa de Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .B3 Iglesia de la Magdalena . . . . . . . . . . . . . . .B3 Casa de Vela de Almazán . . . . . . . . . . . . .B3 Fuente del Moro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .B3 Convento de San Antonio . . . . . . . . . . . . .B1 Iglesia de San Ignacio . . . . . . . . . . . . . . . .D1 Plaza de Toros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D1 Convento de San Buenaventura . . . . . . . .C0 Santuario de la Yedra . . . . . . . . . . . . . . . . .C0 Fuente del Arca del Agua . . . . . . . . . . . . .C0

3


Con la brisa templada en primavera el olivo extiende su ramaje vigilando las torres de Baeza bajo el cielo opalino de la tarde.

(J. Cruz)


Prólogo

E

STE libro no pretende ser, todavía en su cuarta edición, un catálogo monumental completo, ni una historia exhaustiva: sólo ofrece de Baeza una vi sión fun da mental mente estética basada en su historia y en su monumentalidad.

titulado «Ciudad perdida»: “La luz muy clara. El cielo muy azul, en el que se recortan fuertemente los palacios y las casucas con oriflamas de jaramagos... Do minándolo todo, el negro y solemne acorde de la Catedral”.

En atención a esa patente sonoridad Los edificios de Baeza se distribuyen en arquitectónica he adoptado un método fleabanico desde el vértice geográfico más xible, tomando varios “temas” de referensobresaliente, que es su Templo Mayor; y cia: primeramente el “aria” solemne de la ofrecen una gama vaIglesia Mayor; y riada de estilos: des luego las variaciones de el románico al baorquestales de numeBaeza tiene en sus calles rroco. rosos monumentos silencios de luna; tiene civiles y religiosos, fachadas llenas de siglos Los mo nu mentos palacios y casas solacon jamargos por caireles. –iglesias, palacios y riegas. En cualquier casas solariegas– encaso no dejo de indigastan sus fachadas car la situación exacY tiene calles de piedra, de piedra dorada en ta de cada monumenguadalquivires de aceite el ambiente tranquilo to particular. y campos llenos de espuma de sus calles, zigza con hojas de trigo verde; gueantes algunas, con Tras una visión un valle con hondo río, ecos del urbanis mo pormenorizada de la y un monte frente por frente mu sulmán, re man Catedral –con sus de donde el eco las coplas sán dose primero en ele mentos mu dé enriquecidas devuelve. tor no a la Iglesia jares, góticos y rena Mayor y, luego, alre centistas– emprendo dedor de las que hoy una visita a los edifiY además tiene Baeza… son Iglesias pa rro cios más próximos, no sé qué dulzura tiene quiales: al Norte San co mo el Seminario, que se enreda en el tonillo Andrés, al No roeste la Universidad y las del ¡ea! de sus mujeres. El Salvador y al NorEscribanías Públicas, deste San Pablo.

que ofre cen interesantes aspectos renacentistas, platerescos y ma nieristas. A un lado y a otro quedan señalados los palacios y las casas solariegas más notables. Enfilo luego hacia la Iglesia de San Andrés, donde se da culto a la Patrona, pasando antes por el Ayuntamiento y el antiguo convento renacentista de San

José Manuel Camacho Padilla Cancionerillo de Baeza, 1947.

En realidad, la Catedral es el polífono acorde arquitectónico que domina, desde dentro y desde fuera, la estética monumental de Baeza. Así lo vio ya Federico García Lorca, el cual evoca sus vivencias sobre Baeza en un artículo incluido en su libro Impresiones y paisajes (1918),

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

5


Panóramica de Baeza con la Catedral y parte de su entorno.

Francisco, obra de Vandelvira; emprendo enseguida camino hacia el Salvador, mudéjar, recorriendo la zona barroca de los Descalzos y de la Encarnación, para tomar finalmente la dirección hacia la iglesia gótica de San Pablo, en cuyo entorno proliferan casas, palacios y conventos de inestimable valor.

Estos podrán entenderse mejor siguiendo el amplio repertorio fotográfico en color que he introducido.

Voy, por último, a una extensa franja periférica, la del ejido en el nordeste, con notables monumentos, como el herreriano de San Ignacio, el de San Antonio y el de la Magdalena, pasando por significa tivas casas solariegas de los siglos XVII y XVIII.

A mis propias fotografías he añadido la puntual colaboración de José Luis Chinchilla, Pedro Narváez y Juan Antonio Salcedo; he aprovechado también el reportaje fotográfico realizado por Domingo López en 1882, así como algunas fotografías sueltas en blanco y negro de Roisin (realizadas hacia 1925) y de Cristóbal Cruz (hacia 1970). He incluido también unas acuarelas realizadas por J. Luis Perales y J. Antonio Lechuga.

Este recorrido estético es también psicológico. Las distancias que yo veo en Baeza no pertenecen al reino de los números y de las figuras: se absorben en direcciones de interés y de pasión. Desde el principio iré mostrando los rasgos más significativos de la historia baezana, al filo de los mismos comentarios estéti cos, como he dicho.

Las obras que sobre el patrimonio cultural de Baeza han aportado, con sentido crítico, Escolano, Chueca, Del Valle, Galera, Ulierte, Do mínguez, Gila, Cruz Valdo vinos, Cruz Cabrera y Lechuga, entre otros, han constituido para mí un fondo inestimable de datos históricos y apreciaciones estéticas.

6

JUAN CRUZ CRUZ


Introducción histórica Un pueblo, un símbolo OR la feracidad de sus tierras y por su posición estratégica –desde la que se domina un amplio y largo valle regado por el Guadalquivir– Baeza fue siempre codiciada por los sucesivos pueblos que llegaban a la alta Andalucía. Hace unos seis mil años sus gentes tallaban el sílex, empleaban la piedra pulimentada o fabricaban la cerámica lisa: las piezas halladas en la Fuente de la Peña o en las Montalvas delatan un poblado neolítico; incluso se conserva un dolmen o monumento funerario de finales de la Edad del Cobre.

P

Su primer lustre se remonta a la Edad del Bronce, según testimonios arqueológicos. Los materiales ibéricos hallados del s. IV a.C. (por ejemplo, en la zona del antiguo Alcázar) denotan en sus primitivos pobladores una avanzada técnica de cerámica y pintura. Quizás antes, como ahora, fuese una comarca agrícola y ganadera. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

7


Fue sometida después de la segunda Guerra Púnica (s. III a.C.) por los romanos, que la llamaron Biatia, Vivatia o Beatia. Firme centro administrativo en tiempo de Vespasiano (a. 70 d.C.), decayó a finales del siglo III.

Sepulcro megalítico: antiguo camino de Baeza a Úbeda.

Conoció cierta vitalidad cultural en el siglo IV, cuando fue erigida Sede Episcopal cristiana. Sus Obispos concurrieron a los Concilios de Toledo. Y a lo largo de la Edad Media se consolidó como un foco comercial y cultural de primer orden que se extendía por todo el nordeste de la actual provincia de Jaén. De entonces quedan algunas huellas visigóticas. Su privilegiada posición geográfica atrajo también el interés de los musulmanes, que usurparon su suelo. Ciudad fronteriza, conoció cortos períodos de paz, siendo alternativamente conquistada y reconquistada por fieles u hostiles a distintas banderías islámicas, como las cordobesas y las toledanas. A pesar de estar en manos musulmanas, se permitió en ella desde el s. VIII la libertad de culto cristiano (en el s. IX pervive todavía la Sede Episcopal), aunque bajo severas condiciones restrictivas aplicadas a ciudadanos de segunda clase. Se sabe de la existencia de los siguientes Obispos de Baeza: Rogato (675), Theodiselo (693-713), San Víctor (743), Decuto (804), García (858), Saro (862) y Theudecuto (905).

Musulmana y Cristiana Eremitorio de Valdecanales, en Rus, cerca de Baeza (etapa cristiana visigoda, segunda mitad del siglo VII).

Bajo la usurpación sarracena fue populoso centro que, además de poseer agricultura e industrias muy prósperas, era un poderoso núcleo político-militar, residencia de Valíes, y una de las poblaciones de mayor importancia del Ándalus. Baeza alcanza su apogeo musulmán en el siglo XII, bajo los almohades, quienes la erigen en sede de su reino y la cercan de firmes murallas. A su vez, fue varias veces ganada y perdida para la causa cristiana durante los siglos XII y XIII: Alfonso VII la reconquistó, tras una operación de castigo contra la alta Andalucía, en 1147, mas se perdió diez años más tarde. Este soberano fundó en Baeza la Real Cofradía de San Isidoro, cuyo pendón se conserva en la Colegiata de San Isidoro de León. Sus huestes habían puesto cerco a Baeza, a la sazón en poder de los moros. Pero un

8

JUAN CRUZ CRUZ


inmenso ejército de sarracenos –mucho mayor que el cristiano– de las comarcas cercanas se había reunido para atacar al Emperador y auxiliar a los moros de Baeza. Cuentan las crónicas del tiempo que don Alfonso, viéndose apurado por el contingente enemigo, tuvo en la madrugada del 25 de Julio de 1147 la aparición milagrosa de San Isidoro, quien le animó a combatir, dándole su protección. Baeza fue tomada ese mismo día y, en agradecimiento al Santo, se fundó la “Muy Ilustre, Imperial y Real Cofradía de San Isidoro” cuya autoridad suprema estaba reservada al rey.

Muralla árabe del Torrico, en Baeza.

La sagrada divisa –con la representación ecuestre de San Isidoro, vistiendo galas episcopales, empuñando en la diestra una espada y en la izquierda una cruz– fue usada por los Reyes en la guerra contra los almohades, hasta la toma de Antequera [Rodríguez Fernández, 51-62]. Volvió a ser tomada Baeza, tras la batalla de las Navas de Tolosa, por Alfonso VIII, quien la ocupó en 1212, abandonándola después de saquearla y quemarla, no sin reconocer en carta al Papa Inocencio III que la ciudad era una de las mayores “que hay aquende el mar”. Ciertamente su ventajosa posición y la feracidad de su suelo le permitieron siempre reponerse de sus desastres. Baeza fue reconquistada definitivamente el día 1 de diciembre de 1226, veinte años antes que Jaén, por Fernando III el Santo. En realidad, el día de la victoria fue el 30 de noviembre, festividad de San Andrés, por cuya razón el rey dio a Baeza por armas las dos torres de su Alcázar en oro, con la puerta en azul y sus llaves en BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Detalle del Pendón Isidoriano de Baeza. Colegiata de San Isidoro de León.. 9


Castillo de Bury Alhamma, en Baños de la Encina, no muy lejos de Baeza: Fortaleza del periodo califal construida en el año 968. Tras la conquista de Fernando III fue modificada levantándose la torre gótica del homenaje.

plata, además de una cruz blanca de dos trozos (insignia del Espí ritu Santo) y el aspa en que murió martirizado aquel apóstol. El campo del escudo es rojo, por la sangre derramada en su conquista. Todo ello hace relación a un hecho singular. Al-Bayyasi («bayyasíes» eran los «baezanos»), emir de un amplio territorio que comprendía Baeza, Úbeda, Jaén y Córdoba, había consentido que Fernando III dejara una guarnición en la alcazaba de Baeza, como garantía de que le entregaría al cristiano algunas plazas importantes, por la ayuda que le había prestado contra el emir de Sevilla. Al

Trazado de las murallas de Baeza n Las murallas tenían un perímetro de 1.975 metros. y es perceptible el triángulo que formaban.

Se podía partir en dirección Este desde la Torre de los Aliatares –que hoy viene a ser el centro de la ciudad–, abriéndose en primer lugar la Puerta de Azacaya y, un poco más arriba, subiendo lo que ahora se denomina Barreras, la Puerta de Úbeda; más adelante el Portillo del Torrico (el Torrico era en realidad una fortaleza) y la Puerta de Quesada, ésta ya mirando directamente

10

al Guadalquivir; en este punto se hallaba el primer vértice del triángulo. Torcía entonces en dirección Sur y, mirando a Sierra Mágina, sucesivamente surgían la Torre del Castigo (cuadrada), la Puerta de Granada, la Torre de los Clérigos (cuadrada) y la Torre de los Escuderos (cuadrada), junto a la cual se abría la Puerta de Bedmar (o de San Benito); ya próximo al recodo del espolón, se abría el Portillo de la Muralla y se erguía majestuoso el Torrontero; aquí coincidía el segundo vértice del triángulo.

Doblaba después hacia el nordeste con doble muralla: y por la externa aparecían sucesivamente la Torre del Corregidor, la Puerta del Lobo (muy próxima al Alcázar), la Torre de las Doncellas (circular), la Torre de María Antonia (cuadrada) y la Puerta de Jaén; junto a ésta, pero en el muro interno, se abría la Puerta del Rastro; y siguiendo casi en línea recta por la calle Atarazanas, se llegaba a la Puerta del Cambrón y al Arco y Puerta del Barbudo; desde allí, por la Barbacana (un camino que corría por el interior de la

JUAN CRUZ CRUZ


poco tiempo murió Al-Bayyasi traicionado en Almo dóvar. Enterados los moros bayyasíes, congregaron un numeroso ejército y decidieron expulsar de su alcazaba a los cristianos. Según una tradición, los cristianos eran inferiores en número y decidieron huir sigilosamente de Baeza; pero, volviendo la vista a la ciudad desde el lugar que llaman la Asomada –una loma de la carretera a Lupión– vieron sobre el Alcázar una «cruz milagrosa», de fuego. Animados por el prodigio regresaron a combatir, rodeando la ciudad por el lado opuesto y volviendo al Alcázar. En su ayuda llegaron después las huestes de San Fernando y fue definitivamente tomada, expulsando al usurpador moro. La presencia de la cruz en el escudo puede deberse tan sólo al hecho normal de que los apurados defensores divisaran desde el Alcázar la cruz que traían los estandartes cristianos. Esos son los motivos que encontramos en el escudo más antiguo, del siglo XIV, colocado un lateral externo de la torre de la Catedral. También se repiten en los muy posteriores de la fachada de la antigua Cárcel (Ayuntamiento actual) o del Balcón del Concejo. Es más, la cruz presente en las heráldicas españolas “tiene su origen en la batalla de Baeza, ganada contra los moros el día de San Andrés, habiendo tomado su forma de la cruz en la que padeció su martirio dicho Santo” (García Carraffa, 60). Más tarde, por las hazañas que los baezanos realizaron contra el usurpador moro

muralla), finalmente a la Torre de los Altares, donde se cerraba el triángulo. En un reducido espacio triangular formado por el Torron-

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

tero –vértice del espolón de las murallas–, la Puerta del Lobo y la Puerta de Bedmar, se levantaba soberbio, con sus enormes muros, el Alcázar, de

Estimable estatua de Fernando III, obra de Antonio Pérez Almahano, colocada en un apartado patio del antiguo Colegio de la Compañía, en Baeza.

traza musulmana, de 132 metros de largo por 66 de ancho. Dice Bilches: “Es el Alcázar de Baeza una hermosa ciudadela, situada sobre un monte, remate del que ocupa la ciudad, cortada por tres partes, con que se hace muy vistosa y casi inexpugnable. Tiene de longitud cuatrocientos pasos y de latitud doscientos, en forma de ladrillo, altera parte maior que dicen los geómetras. Su mayor fortaleza era un castillo, casas de palacio de los reyes: hoy se conserva el nombre en las ruinas” [Bilches, 211].

11


Torreón árabe de Los Altares (o Aliatares) n El torreón árabe del siglo XII fue llamado desde el siglo XV Torre de los Altares. También se le conoce con el nombre de Torreón de Los Aliatares. Mide 25 mts. de altura. Servía de defensa a la Barbacana contigua y a la Puerta del Cañuelo (desaparecida), según documento de 1320 que obra en el Archivo Municipal de Baeza. Más recientemente le fueron colocados el reloj (s. XIX) y las almenas (inicio del s. XX). Hasta la Segunda República tuvo delante un monumento al Sagrado Corazón, sustiuido luego por otro dedicado a Alfonso XII (en la fotografía), el cual fue finalmente destruido.

1880. LÓPEZ

1925. ROISIN

2009

12

JUAN CRUZ CRUZ


y por su señalada valentía merecieron el lema “Nido Real de Gavilanes”, recogido en su heráldica. En la Casa Consistorial o Ayuntamiento están escritas estas quintillas debajo de las armas de la ciudad: Entre dos torres doradas vide una cruz milagrosa con dos llaves argentadas y las puertas zafiradas sobre sangre generosa.

Soy Baeza la nombrada, Nido real de gavilanes; tiñen en sangre la espada de los moros de Granada mis valientes capitanes.

La primera quintilla está compuesta por Gratia Dei, rey de armas de los Reyes Católicos. Y hace relación al hecho singular, antes relatado. (Una conocida, pero superada, leyenda decía que los pobladores musulmanes huidos de Baeza se refugiaron en la ciudad de Granada, constituyendo el barrio denominado AlBaicín). En resumen, la cruz de dos trozos es la insignia del Espíritu Santo, por la lumbre milagrosa que apareció en el alcázar; la cruz en aspa es el símbolo del martirio de San Andrés, en cuyo día se conquistó la ciudad. Ya se ha dicho que Baeza quedó rescatada definitivamente para Castilla en 1226 (la evacuación musulmana debió de terminarse al anochecer del 30 de noviembre), veinte años antes que Jaén, por Fernando III el Santo. Una vez conquistada la ciudad, el Rey Fernando otorgó su defensa militar al señor de Vizcaya, don Lope Díaz de Haro; y hacia 1230 fundó en ella la “Compañía de los Doscientos Ballesteros del Señor Santiago”, que pervivió quinientos años (hasta 1757), cuya función consistía en defender la ciudad y las aldeas de su jurisdicción, llegando incluso a participar en las contiendas que España mantenía en Centroeuropa.

Obispado Asimismo San Fernando confió el cuidado de las almas al Obispo dominico Fray Domingo de Soria –que en realidad fue primero y último Obispo de Baeza después de la conquista–, pariente del señor de Vizcaya don Lope Díaz de Haro. Fray Domingo dio el privilegio de orde namiento de la Catedral, estableciendo los correspondientes cargos (servidores, salmistas, racioneros y canónigos) y competencias de los cabildos.

Elegante interpretación en piedra del escudo de Baeza. Fachada del Ayuntamiento, s. XVI.

Cercada tiene a Baeza ese arráez Audalla Mir, con ochenta mil peones, caballeros cinco mil… _ Moricos, los mis moricos, los que ganáis mi soldada, derribédesme a Baeza, esa ciudad torreada… (Romancero Español)

El Papa Gregorio IX otorgó en 1230 a este prelado plenas facultades para organizar y gobernar su diócesis. En 1233 el rey Fernando III la dotó económicamente con varios diezmos y el regimiento de varias villas y territorios. Tan pronto como Jaén fue rendida (1246), Fray Domingo acordó trasladar a esta ciudad la capitalidad de la diócesis, deseo que no BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

13


vio cumplido, pues murió en 1248. Fue trasladada a la ciudad de Jaén por razones de estrategia militar. En 1249 el Papa Inocencio IV dio la bula de traslación (Exaltatio fide lium) a Jaén, reconociéndole a Baeza el derecho a conservar Catedral y un tercio del Cabildo. Así mantuvo su condición de Catedral. El rey Fernando nombró el primer Obispo de Jaén, cargo que recayó en Don Pedro Martínez. En el siglo XIV contaba Baeza con un núcleo urbano de al menos diez parroquias y un entorno de otras tantas, incluidas Linares y Bailén. A partir de 1529 la Catedral se empezó a renovar con tres naves y pilares góticos.

Hacia la Edad Moderna Monumento al Ballestero en Baeza, junto al torreón de la Puerta de Úbeda.

Tras la conquista, la nobleza experimentó una notable transformación, cambiando sus fortificadas moradas por palacios bien acomodados, pues los tesoros del Nuevo Mundo atraían el comercio y el lujo. La ciudad se expandía, dejando el casco viejo, alejándose de la Catedral, e hilaba el tejido de sus calles en torno a los nuevos centros monumentales eclesiásticos y civiles. La gran plaza central del mercado articulaba lo antiguo y lo novedoso. El núcleo urbano interno de Baeza se dividía en las siguientes parroquias: San Gil (que pudo ser iglesia episcopal durante la dominación árabe), San Vicente, San Miguel, San Marcos, San Pedro, San Juan Bautista y Santa Cruz, además de la Catedral. Nada queda de las cuatro primeras. Sólo hay algunos restos de San Pedro y San Juan. Santa Cruz conserva su estructura. Estas iglesias románicas, de planta basilical, con portadas abocinadas y ábsides semicirculares, tenían naves separadas por columnas y estaban cubiertas por armaduras de madera. Extramuros de la ciudad se encontraban las parroquias de El Salvador, San Andrés y San Pablo –todavía existentes–, reforzadas por un menos sólido cinturón defensivo. Lo mejor del diseño arquitectónico de esta Baeza monumental fue plasmado principalmente a partir del siglo XVI. A dicha época pertenece parte de la Catedral y los más bellos monumentos civiles y religiosos, desde la Audiencia Civil hasta el Pa lacio de Jabalquinto y el Ayuntamiento. Era entonces Baeza un pueblo fabril e imaginativo, con un censo de 19.000 habitantes. Por las mañanas, en cualquier día de labor, algunas calles de Baeza eran invadidas por rebaños conducidos a los pastos. Las gentes acudían bulliciosas a sus oficios, que eran múltiples, como carpintería, albañilería, herrería y tejeduría, congregados en gremios. Sobre todo eran bollantes las industrias de tintorería, sedería y cintería. Sus curtidos eran apreciados en toda

14

JUAN CRUZ CRUZ


España. Se cotizaban a alto precio sus tejidos de buenas lanas; se labraban infinitos paños, finos y bastos, de todos los colores y suertes. En la industria del tejido, sólo Ávila y Segovia aventajaban a Baeza, por el precio que señalaban a los géneros. Cuando Fray Juan Gil, trinitario, entró a Baeza para colectar limosnas destinadas a la redención de cautivos, se proveyó, entre otras cosas, de tejidos. No sólo los dineros, sino también las riquísimas telas de Baeza, captaban la voluntad de Hasán Bajá, a la sazón rey de Argel, quien quedaría deslumbrado por las valiosas palmillas venticuatrenas (paños cuya urdimbre consta de 24 centenares de hilos), confeccionadas en Baeza. Contando con todo ello, otro trinitario residente en Baeza, Fray Antón de la Bella, pudo rescatar (en 1580) a Miguel de Cervantes, el autor del Quijote.

Catedral En la Catedral se encuentra la altura mayor del conjunto urbano de Baeza y la característica determinante de su geografía: desde puntos lejanos destaca la formidable atalaya de su torre, vigía de un inmenso valle, coloreado de tonalidades ocres y verdes, atravesadas por la cinta plateada del Guadalquivir. Desde el siglo IV Baeza tuvo Obispo, y es lógico que, andando el tiempo, la iglesia prelaticia reclamara Catedral. Se asienta la actual Catedral sobre un antiguo templo pagano que fue después mezquita –la cual ocupaba lo que hoy es patio, claustro y parte del trascoro–. Alfonso VII la abrió en 1147 al culto cristiano bajo la advocación de San Isidoro; y Fernando III en 1227, poniéndola bajo la advo -

La torre de la Catedral fue primero alminar de mezquita construiida sobre una anterior iglesia cristiana. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

15


cación de San Isidoro y la Natividad de la Virgen. Quedan en ella restos musulmanes, mudéjares y góticos. En 1556 la Catedral de Jaén contaba con seis dignidades, catorce canónigos y dieciseis racioneros; la de Baeza, con dos dignidades, siete canónigos y ocho racioneros. El 18 de febrero de 1567 se desplomó más de la mitad de la Catedral baezana. A partir de esa fecha del hundimiento llegarían a Baeza importantes arquitectos del Renacimiento andaluz. Es el momento en que, cubierta la primera mitad del siglo XVI, se consolida en el arte religioso el gusto por el clasicismo. Precisamente con una interpretación muy particular del arte clásico, Andrés de Vandelvira (nacido en 1509 en Alcaraz, Albacete, y muerto en Jaén en 1575) se aplicó a remodelar la Catedral, después de acometer la traza del convento de San Francisco. Con Vandelvira coinciden en Baeza otros tres arquitectos insignes: Francisco del Castillo, Alonso Barba (maestro de obras del obispado) y Juan de Izpino. Desde el 1567 al 1593 la Catedral recibió una profunda e inteligente transformación, en la que intervino también el arquitecto jesuita Juan Bautista Villalpando (discípulo de Herrera y autor, por encargo de Felipe II, de los planos y comentarios al Templo de Salomón, que le hicieron famoso). La restauración fue impulsada económicamente por don Diego Deza, Obispo de la Diócesis. El 20 de noviembre de 1593 se celebró la dedicación del nuevo templo, bajo el obispado de don Francisco Sarmiento de Mendoza. Las espesas pilastras que lo sostienen están provistas de tajamares triangulares en la embocadura por el este y cilíndricos en la salida por el oeste. A pesar de las rentas asignadas a la Catedral en su fundación, andando los años el cabildo acabó pasando apuros económicos. Ya el 14 de julio de 1553 el Papa Julio III autorizaba la creación de una Cofradía de hasta veinte mil varones y otras tantas mujeres que, dando un real de plata anual para ambas Catedrales, obtenían indulgencias y privilegios. En la Catedral se experimentaron las mismas dificultades que surgían en la vida española. Las 50 casas que componían en 1725 la parroquia de la Catedral eran de gente pobre. Los canónigos y ministros del culto no podían vivir ya de la consignación económica que percibían, ni les bastaba –decía el obispo don Rodrigo Marín– “para mantener con decencia el templo, sacristía con ornamentos y su gasto y al coro con sus ministros precisos” [AHPJ, leg. 1832]. De ahí que no siempre estuviera asistida la Catedral de Baeza por los estipulados prebendados, dándose el caso de que el Ayuntamiento, en febrero de 1689, hubo de elevar una protesta al Obispo por el corto número de canónigos allí residentes.

16

JUAN CRUZ CRUZ


En el año 1725 hubo un intento serio de unificar las dos Catedrales, pues a ello quedó facultado por el rey el Obispo de la Diócesis Don Rodrigo Marín Rubio, para evitar litigios y duplicación de asignaciones, según afirmaba. El Ayuntamiento no sólo acordó escribir al Rey, sino que convocó a la nobleza y a los gremios para apoyar a su favor el pleito, pidiendo también ayuda a la Universidad. El propio cabildo de Jaén rompió, en este punto, con su Obispo. El Rey nombró en 1727 una comisión para terciar en el conflicto y sosegar los ánimos. De nuevo en 1749 vuelve a surgir la disputa, que fue cortada esta vez, en favor de Baeza, por el Obispo de la Diócesis Don Francisco del Castillo. Con el tiempo la Catedral baezana sería considerada desde Jaén con cierta indiferencia. De ahí que en 1808 el Ayuntamiento solicitara del Obispo fray Diego Melo de Portugal la asignación de "la tercera parte de señores prebendados, conforme es de Bula"; y el prelado concedió lo pedido.

Un Obispo edificador y su Puente

Puente del Obispo.

A unos 9 kilómetros de Baeza, en dirección a Jaén, se levanta un magnífico puente renacentista de piedra sobre el Guadalquivir, con cuatro arcos de medio punto, de buena sillería, siendo desiguales sus luces y su altura, por tener que salvar el cauce en forma de rampa.

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

17


Las espesas pilastras que lo sostienen están provistas de tajamares triangulares en la embocadura por el este y cilíndricos en la salida por el oeste. Auténtica reliquia de ingeniería tardomedieval, es original y majestuoso. De “doscientos pasos de longitud”, fue construido entre los años 1505 y 1518 a expensas del obispo de Jaén D. Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (15001520). Placa existente en la fachada de la Capilla del Puente del Obispo.

El motivo humano para la construcción del puente fue facilitar el acceso de personas, animales y mercancías de ambas riberas y comarcas, es decir, entre la zona septentrional y meridional del reino de Jaén. En realidad, la impetuosidad de las aguas del Guadalquivir por aquel paraje ocasionaba grandes pérdidas humanas y mercantiles. En los tímpanos y paramentos del citado puente existían seis placas murales; dos de ellas con inscripciones góticas, y otras cuatro con el escudo de armas del obispo Suárez. En la parte más alta del puente se edificó una pequeña capilla.

El prelado adoptó el escudo de su villa natal, Fuente del Sáuz (Ávila), presente en las obras que mandó edificar en Baeza: iglesia de San Andrés, Palacio Episcopal y Puente del Obispo.

Fue sometido a una profunda restauración a finales del siglo XVIII. Luego, en la segunda década del siglo XX fueron otra vez reconstruidos el puente y la capilla; y nuevamente en la cuarta década del mismo siglo. En la última restauración se colocaron los escudos del obispo Suárez sobre la parte superior de la puerta, y a ambos lados de ésta dos placas murales rescatadas de los antiguos tímpanos. En una de esas placas se lee: Esta puente se llama del Obispo. Dejó el paso libre della / a todos sin pagar tributo alguno. Hísola toda a / su costa y de su hasienda don Alonso de la Fuent el Sau / ce, obispo que fue de Mondoñedo i después de Lugo i en el año /de 1500 de Jaén. Comensola el año de 1505 y acabola año / de 1518. Concede a todos los que por ella / pasaren y digieren un ave María, a onor de la sagrada / nuestra señora la Virgen María, quanrenta días de perdón Otros Prelados tuvo la Diócesis que alentaron construcciones de varia índole en Baeza. Como don Baltasar de Moscoso y Sandoval (1589-1665), fundador del Convento de Santa Catalina y del Hospital de la Concepción.

Universidad La profunda y militante vida religiosa baezana se expresó también culturalmente en la fundación de una institución cultural por el 18

JUAN CRUZ CRUZ


baezano don Rodrigo López, clérigo que llegó a ser notario y familiar del Papa Pablo III. En su ancianidad quiso dejar una obra que recordara su nombre y la estableció en una casa incautada a los Acuña (adictos a los Comuneros). La institución académica se alentó en un proceso de maduración que tuvo tres hitos fundamentales: 1. En 1538 el Papa Pablo III, por la bula «Altitudo Divinae Providentiae», le concede para su obra los beneficios perpetuos que tenía en las parroquias de Bailén, Alcalá la Real y San Pablo de Úbeda, para que con sus rentas se erigiese un Colegio que, bajo la advocación de la Santísima Trinidad, enseñara Doctrina cristiana, a leer y escribir y, más adelante, Gramática y Sagrada Escritura.

Primera fundación universitaria. Puerta de la capilla. (c. Casas Nuevas).

Contando con los beneficios de la bula papal, aportó mil ducados más para iniciar el 14 de marzo de 1538 el Colegio de formación. Buscó certeramente don Rodrigo, en aquellos primeros pasos, el apoyo de San Juan de Ávila, de sólida preparación jurídica y teológica. (San Juan de Ávila nació en Almodóvar del Campo en 1500 y murió en Montilla en 1569. Entre sus obras figuran el Audi, filia y un riquísimo Epistolario espiritual). En 1540 Pablo III emite la bula «Dudum uno seu una», en la que son nombrados administradores o patronos de la Fundación propiciada por Rodrigo López al susodicho Juan de Ávila, a la sazón clérigo de la diócesis de Córdoba, y a don Diego de Sevilla, prior de la Casa del Espíritu Santo de Baeza, otorgándoles facultades para nombrar sucesores. 2. San Juan de Ávila convirtió el Colegio baezano fundado por Rodrigo López en Universidad en 1542, merced a la bula «Ad hoc nos Deus pretulit», la cual permite que, “no habiendo en dicha ciudad otra universidad de Estudio General, se pudiesen conferir en el dicho Co legio los grados de Bachilleres, Li cenciados y Doctores en las facultades lícitas que en él se profesasen”. Y bajo la dirección espiritual de Juan de Ávila se realizó el plan de estudios, se seleccionó el profesorado y se adaptó el edificio. Perdura un lienzo de fachada de esa primera Universidad. La primera «colación de grados» se celebró el 1 de diciembre de 1549 para que el profesorado pudiera empezar a examinar. Uno de los primeros graduados fue el maestro Bernardino de Carleval, que fue desde 1562 patrono de la Fundación, por cesión del padre Juan de Ávila. En 1565 se crean nuevas cátedras de Retórica, Gramática, Griego, Filosofía y Teología. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

19


De ese edificio se conserva, ade más del extenso lienzo de sillería de la fachada poste rior, con severas ventanas en claraboya, la antigua portada renacentista de la capilla, de arco de medio punto, de gran dovelaje, sobre jambas, flanqueado por columnas estriadas con capiteles corintios. Encima del arco, el entablamento lleva una inscripción en la que reza la dedicación de la Universidad a la Santísima Tri nidad: DOCTOR RO DERICUS, OPTIME DE PATRIA BIATIENSI MERITUS CELEBRE HOC CONDENS MU SAEUM, SANCTISIMAE TRINITATI FELICITER DICAVIT.

Los nuevos edificios universitarios de 1595. (López, 1880)

3. La demanda universitaria era cada vez mayor. El Canónigo Don Pedro Fe rnández de Córdoba, hombre autoritario y absorbente, fue nombrado administrador de la Universidad en 1568 y, bajo su tutela, se construyó en el centro de Baeza, en el antiguo solar franciscano de la capilla de San León, un magnífico edificio destinado a Universidad, así como la aneja capilla de San Juan Evangelista. Fallecido ya el Maestro Ávila, y justo 57 años después de la fundación de la primitiva Uni versidad, se inauguraron, en 1595, dichos edificios (los conservados actualmente), costea dos por D. Pe dro Fernández de Córdoba. El traslado del antiguo al nuevo edificio universitario no se hizo sin dificultades, debido al carácter orgulloso de Don Pedro. Y aunque se llegó a un acuerdo, realizándose el traslado en 1595, las dos fundaciones subsistieron indepen dien tes. Contra el intento de crear otra Uni ver sidad en la provincia –en Jaén concreta mente–, Baeza recurrió, ganando el pleito: Felipe IV ordenó en 1630 que no se con cediesen grados en Jaén. Un «her manamiento» entre las Uni ver sidades de Salamanca y Baeza se llevó a cabo en 1667, siendo rector de la salmantina el baezano don Juan Fran cisco Mexía y Ponce de León. Desde entonces Baeza fue llamada la «Salamanca andaluza».De la nueva capilla (la de San Juan Evan gelista) decía ya Xi ménez Patón que era “muy suntuosa y de grande ostentación y hermosa vista”. Pero las fachadas se acabaron medio siglo después. Con el tiempo Baeza fue perdiendo el do mi nio de villas y lu ga res sobre los que antes tenía jurisdicción, prolongándose indo lente a lo largo del siglo XIX, sufriendo además el zarpazo y la rapiña de las tropas napoleónicas (1810-1812). Incluso la Universidad llegó a cerrarse.

20

JUAN CRUZ CRUZ


En 1807 por vez primera. Reanudadas las clases en 1815, estuvieron abiertas las aulas hasta 1824. En efecto, reinando Fernando VII, recibe el rector de la Universidad baezana, don Pablo Romero Castañeda, una carta de la Real Chancillería de Granada en la que dice: “En uso de las facultades extraordinarias que el Rey Nuestro Señor se ha dignado concedernos..., hemos resuelto que, por ahora, no se abra el Estudio de esa Universidad, prorrogando su apertura hasta el primero de enero del año próximo”. Corría el mes de Septiembre de 1824. Pero la apertura no se llegó a realizar. Un Real Decreto sobre el plan general de estudios suprimió definitivamente la Universidad, la cual no fue siquiera citada en el Decreto.

Seminario Bajo el abolengo episcopal de su Iglesia Mayor, Baeza pudo contar además, para la educación del clero, con la creación de un Seminario Conciliar, obra de Fernando de Andrade y Castro (1648-1664), atendiendo las directrices del decreto tridentino del siglo anterior (15 de julio de 1563), por el que se erigían seminarios o centros destinados a formación de sacerdotes.

Palacio de Jabalquinto, convertido en Seminario. (Foto 1920)

En el 1660 se otorgó la escritura fundacional. Los 97 años transcurridos entre el decreto conciliar y la fundación baezana fueron de disputas continuas sobre el lugar (Baeza o Jaén) en que debía emplazarse el edificio. Tras finalizar las obras, el Seminario abrió sus puertas en 1672, dirigido por sacerdotes seculares y, luego, en 1714, por los Padres del Oratorio de San Felipe Neri (Con gregación fundada en 1575). Los marqueses de Jabalquinto donaron en 1720 a esa institución un suntuoso palacio próximo.

La imprenta L a aportación intelectual hecha por la Universidad, el Seminario y las Órdenes religiosas que se afincaban en Baeza es lógico BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

21


Conventos religiosos erigidos en Baeza Un primitivo convento de la Orden Franciscana existía ya extramuros de la ciudad bajo la advocación de San León, fundado en 1227 por San Fernando tras la conquista de Baeza. La escritura fundacional del nuevo edificio de San Francisco es de 1538.

n

n A finales del siglo XV se instalaron en Baeza las religiosas clarisas, de obediencia a los franciscanos, fundando el convento de Santa Clara. Las clarisas ocupan ahora el convento de San Antonio de Padua, situado en el ejido. n Otra comunidad de monjas Clarisas, sujetas a los frailes franciscanos, fundaron el convento de la Inmaculada Concepción en el año 1561. n Y otra comunidad de religiosas Clarisas, sujetas al obispo (a la sazón Don Francisco Sarmien to de Mendoza), fundaron en el año 1583 el convento de Santa Catalina. n Los Dominicos llegaron a Baeza cuando, en justa reconquista, ganó a los moros la ciudad el santo rey Don Fernando, quien puso en ella por obispo a Fray Domingo

22

de Soria, de la Orden de Predicadores. Sin embargo, el Convento de Santo Domingo se fundó institucionalmente en 1529 por el P. Domingo de Valtanás Mexía. El 22 de septiembre de ese año se abrieron los cimientos, poniéndose la primera piedra el 8 de octubre; el 15 de febrero de 1531 pudo ser habitado. El sitio en que se erigió era un huerto y tejar, propiedad de Don Alonso Rodríguez y de su mujer Dña. Teresa de Na varrete. El suntuoso edificio fue destruido por los franceses al invadir Baeza, convirtiéndolo en cuartel y cárcel. n Las Dominicas fundaron en 1533 el convento de Santa María de Gracia, sujeto a los frailes Predicadores. Se llamó así por venir sus monjas del monasterio de Santa María de Gracia de Sevilla.

Los Mercedarios fundaron, a la salida de la Puerta de Jaén, y a los pies del Alcázar, el convento de Nuestra Señora de la Merced hacia 1280, “en el sitio donde estuvo la Ermita de San Bartolomé, que ahora está sin señal alguna de haber tenido iglesia” [Ximena Jurado,

n

181]. Fue erigido por el mercedario valenciano, y obispo de Baeza-Jaén, San Pedro Pascual (antiguo amigo y compañero universitario en París de Santo Tomás de Aquino y de San Buenaventura), martirizado en Granada el 6 de diciembre de 1300, siendo depositado su cuerpo en la catedral de Baeza a principios de 1302. Hacia 1523 el convento se mudó a intramuros. De su monasterio sólo queda una capillita, llamada del Señor de las Necesidades. n Los padres Trinitarios fundaron inicialmente el convento de la Santísima Trinidad junto a los muros del Alcázar, en el año 1502, aprovechando una antigua sinagoga, de donde pasaron a un sitio más espacioso del ejido en 1562, con título de Colegio. Estos eran los primitivos Trinitarios –los que después de la Reforma de 1599-1613 se llamaron Calzados–, que dieron nombre a la actual Acera de la Trinidad. Mucho antes habían fundado en Úbeda (1234) y en Jaén (1246). Del convento baezano del ejido salió Fray Antón de la Bella para rescatar a Cervantes, cosa que ocurrió en 1580.

Los Trinitarios Descalzos vinieron con el Reformador, San Juan Bautista de la Concepción, en el año 1607. Erigieron su convento, cuya iglesia es conocida como «Los Descalzos», próximo a la Puerta de Toledo, en el que también vivió San Miguel de los Santos.

n

n Los Mínimos de San Francisco de Paula fundaron el convento de La Victoria en el año 1551, por iniciativa del baezano fray Francisco de Baeza, que a la sazón era Provincial de esa Orden. La buena sillería de piedra de este templo sirvió a finales del siglo XIX para la construcción de la nueva Plaza de Toros. n Las monjas de San Francisco de Paula fundaron en 1561, bajo el obispado de Don Diego de los Cobos, el convento de San Ildefonso, sujetas a los religiosos de la Victoria. n Las monjas Agustinas (recoletas) incorporaron a su Orden en 1922 un cenobio femenino ya existente desde el siglo XVI, junto a la Iglesia de la Magdalena; ese cenobio, fundado en 1568 a expensas de Don Francisco de Quijada y de su esposa Dña. Isabel

JUAN CRUZ CRUZ


de Bilches –y con obediencia al Obispo–, estuvo alentado por un discípulo de San Juan de Ávila: Don Álvaro Núñez Marcelo.

de San Buenaventura (1493), a una distancia de dos kilómetros al norte de la ciudad, junto al camino de la Yedra.

Los Jesuitas se aposentaron en Baeza en 1569, a raíz de una donación hecha por doña Elvira Juana de Ávila, fundando en un amplio solar del centro de la ciudad el Colegio de Santiago. Otro edificio, bajo la advocación de San Ignacio (en el extremo oriental del ejido) se dedicó a Seminario (1609), del que sería rector el ilustre Francisco de Bilches.

Los padres Filipenses, de San Felipe Neri, llegan a Baeza em 1714, para hacerse cargo de la dirección espiritual del nuevo Seminario.

n

n Los Carmelitas llegan a Baeza, el 15 de junio de 1579, fundando, de la mano de San Juan de la Cruz , un noviciado en el Colegio de San Basilio (demolido en la segunda mitad del siglo XX, situado en la actual Escuela de Artes). n Las Carmelitas hijas de Santa Teresa fundaron el 3 de septiembre de 1599 el convento de la Encarnación, de obediencia a los Padres Carmelitas. n Los religiosos de estricta observancia de la Orden franciscana fundaron el convento

n

n Sujetas al ordinario estaban también las religiosas que atendían una Casa de Recogimiento (o de Recogidas), cuyo título era de Santa Ana. n Cabe también mencionar la fundación de la Orden del Santi Spiritus; su iglesia se llamó de La Paz, con una ermita trasera dedicada al Espíritu Santo, advocación que dió nombre a una actual calle. n Y, por último, la Orden de San Antón, destinada a curar enfermos contagiosos en un Hospital que dio nombre a una calle baezana: enfermos de tumoraciones o neoplasias («crancel»), abcesos faciales («nolimetanjere», del latino noli me tangere, o «no me toques») y herpes («fuego sacro»).

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

que diera lugar a la promoción de la imprenta, como efectivamente ocurrió. Ya desde el año 1550 hay libros impresos en Baeza. El primer impresor que se co noce es Fernando Díaz de Montoya, seguido por Juan Bautista de Montoya: de los talleres de estos Montoya salió, desde 1554 hasta 1600, la mayor producción de libros hecha en Baeza, buena parte de los cuales tenía contenido espiritual o religioso. Especialmente se tradujeron obras teo lógicas, cuya doctrina ascética y mística provenía de la escuela francisca na, dominicana y jesuítica: San Buenaventura, Savona rola, Serafín de Fermo y San Francisco de Borja. Pero también hubo producción de obra cuya temática se ampliaba a la literatura, a la historia, a la medicina y a la psicología. Modelo de estas últimas es el Examen de ingenios, de Juan Huarte de San Juan. Más tarde se incorporaron obras cortesanas del Renacimiento italiano. Junto a los Montoya hay que mencionar el taller de Pedro de la Cuesta, que imprimió, entre otras, las obras de Alonso de Bonilla (poeta), Jiménez Patón (historiador) y Baltasar Moscoso de Sandoval (obispo). Otro impresor de comienzos del siglo XVII fue Pedro de la Torre.

Reformadores y órdenes religiosas En el último tercio del siglo XVI, Baeza fue avanzada de refor madores católicos insignes, en sendos conventos, que ya se habían consolidado, de numerosas órdenes religiosas, cuyas fundaciones todavía dan nombre a calles entrañables: San Francisco (Franciscanos), Santo Domingo (Domi nicos), La Merced (Mercedarios), Santísima Trinidad (Trinitarios Calzados), La Compañía (Jesuitas), El Carmen (Carmelitas Descalzos), San Antón (Hospi 23


talarios), Santa María de Gracia (Dominicas), Santa Catalina (Clarisas), San Antonio (Clarisas), Los Descalzos (Trinitarios Descalzos), La Magdalena (Agustinas Recoletas). Existían también varias ermitas. Tres en el ejido: Santa Quiteria, San Lázaro y Madre de Dios; la de San Benito, junto a la antigua puerta del Postigo, cerca del Alcázar; y Nuestra Señora de la Yedra, a cuatro kilómetros al norte de Baeza. Asimismo le dieron nombre a sus actuales calles las desaparecidas parroquias de San Vicente, San Gil (que al parecer fue sede episcopal en tiempo de los mozárabes) y San Juan Bautista, amén de los vigentes templos de El Salvador, San Pablo y San Andrés. Jiménez Patón refiere que había en la ciudad, aparte de aquellos conventos mencionados, 12 parroquias: Santa María del Alcázar, San Miguel, San Pedro, Santa María de la Catedral, San Juan, Santa Cruz, San Gil, San Pablo, El Salvador, San Andrés, San Marcos y San Vicente. Fue decisivo para ello el impulso de algunos obispos ligados a la Corona, como D. Bernardo Sandoval y Rojas (1596-1600), D. Sancho Dávila y Toledo (1600-1615), confesor de Santa Teresa, y D. Baltasar Moscoso y Sandoval (16191646). Siguen hoy en pie, y habitados, los conventos femeninos de Clarisas de San Antonio, de Carmelitas Descalzas de la Encarnación (1599) y de Agustinas de la Magdalena (1568, con su iglesia del XVII); las Clarisas de Santa Catalina (1643) hubieron de trasladarse a un edificio moderno. Se conserva también la iglesia de los Jesuitas en San Ignacio (1609), la de los Tri nitarios Descalzos (1615, con fábrica del XVIII), La Con cepción (1625, antiguo hospital fundado en 1529).

Personalidades civiles y eclesiásticas El misterio cristiano llamó hondamente la atención de insignes vates, escritores y escultores baezanos: de los poetas Alonso de Bonilla y Juan Francisco de Villava, del escritor carmelita Tomás de Jesús, del músico Bartolomé Ramos de Pareja, del teólogo Diego Pérez de Valdivia, del escultor y pintor Gaspar Becerra, así como del padre de éste, Antón Becerra (cuyo taller baezano fue muy estimado), y de tantos otros de limpia ejecutoria. Interesante fue para Baeza el taller de Antón, conectado a la escuela cordobesa y sevillana. Angulo le atribuye las tablas de San Pedro y San Pablo que se encuentran en la Catedral. 24

JUAN CRUZ CRUZ


Nacidos en Baeza fueron también, por esas épocas, un Cardenal, un Patriarca, dos Arzobispos y seis Obispos. Cardenal Gaspar Dávalos (electo en 1538). Patriarca de Alejandría: Fray Alonso de Chacón (en tiempos de Gregorio XIII). Arzobispos: Antonio Calderón (electo en 1610) y Antonio de Flores (electo en 1503). Obispos: Rodrigo Fernández de Narváez (electo en 1323), Martín de Bilches (electo en 1455), Antonio de Raya (electo en 1594), Esteban de Munuera (nacido en 1578 y muerto en 1633), Diego de Guevara (electo en 1617) y Pedro de Flores (electo en 1503). Otro Cardenal baezano, Francisco de Paula Benavides –que fue Arzobispo de Zaragoza–, es muy posterior (electo en 1870 y muerto en 1895). No debemos dejar de mencionar la aportación decisiva que hizo Baeza a la dirección y administración de los nuevos poblamientos de América, desde los viajes de Colón (finales del siglo XV) hasta el siglo XVII. Alonso Sánchez de Carvajal acompañó a Colón en La Española como Regidor de Cuentas. Diego de Nicuesa fue Gobernador de Castilla del Oro, en Panamá, y fundó la ciudad de Nombre de Dios. Cristóbal de Peralta fundó la ciudad de Arequipa, en Perú. Gonzalo de Mendoza intervino en la conquista de las tierras del río de la Plata. Gil Ramírez Dávalos fundó en 1559 la ciudad de Baeza en Ecuador. El clérigo Cristóbal de Molina escribió en Perú una conocida relación de las Fábulas y Mitos de los incas. Alonso de Barzana, jesuita, fue cofundador de los colegios de Cuzco y Arequipa. Antonio de Raya Navarrete, obispo de Cuzco, fundó un colegio y seminario en Hamanga; dio también dinero para fundar el colegio de San Ignacio de Baeza. De otros personajes ilustres –como Juan Huarte de San Juan, Diego de Hoces, etc.– se hablará más adelante en el texto.

Dificultades sociales y económicas La vida baezana no fue ajena al declive general que experimentó la Monarquía española a lo largo del siglo XVII, apenas disimulado por un esplendor literario. Los signos se hicieron más patentes en los últimos años del siglo. Para entonces Baeza había perdido la mitad de su censo. Ya desde el primer tercio del s. XVII Baeza había sentido los primeros desmayos de su decadencia, debido unas veces a graves medidas políticas, como la expulsión de los moriscos (1609), dedicados principalmente al cultivo de los campos, o a las fuertes levas de soldados, y otras a pestes o pérdidas de cosechas por irre gularidades climáticas.

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

25


Baezanos ilustres del Siglo de Oro ALFONSO CHACÓN o CIACONUS (†1599). Miembro de la Orden de Santo Domingo. Profesor en Roma. Humanista, historiador y escritor de la antigüedad romana (1601, 1602). ALONSO DE BARZANA (†1598). Jesuita. Marchó a Perú donde participó en la fundación de los Colegios de Cuzco y Arequipa.

CRISTÓBAL DE PERALTA (siglo XVI). Acompaña a Pizarro en la conquista de Perú. Fundó la ciudad de Arequipa en Perú donde vivió y murió. CRISTÓBAL DE ROJAS (n. 1556). Ingeniero militar y matemático. Escribió un tratado sobre teoría y práctica de la fortificación (1598).

ALONSO DE BONILLA (†1642). Platero, poeta, autor de diversos libros de poesía religiosa (1614, 1615, 1617, 1618, 1624, 1635).

CRISTOBAL LECHUGA (†1623). Dedicado al ejercicio de las armas, autor de varios libros sobre su profesión (1603, 1611). Su sepulcro se haya en la Catedral de Baeza.

ALFONSO PERALTA Y CABRERA (siglo XVII). Escritor. Autor de un libro sobre el arte de la prudencia (1640).

DIEGO DE HOCES (†1538). Jesuita y cofundador con San Ignacio de Loyola de la Compañía de Jesús.

ALONSO SANCHEZ DE CARVAJAL (siglo XVI). Regidor de Baeza. Administrador de cuentas de Cristóbal Colón en sus viajes segundo y tercero.

DIEGO DE MOLINA (siglo XVI). Participó en la conquista de Cuzco y asistió a la entrevista de Hernando de Soto con el inca Atahualpa.

AMBROSIO DE MONTESINO (siglo XVI). Historiador e investigador de la conquista de Baeza (1571).

DIEGO DE NICUESA (siglo XVI). Gobernador de Castilla del Oro (Panamá). Fundó la ciudad Nombre de Dios en Panamá. Es legendaria la circunstancia de su muerte.

ANTÓN BECERRA (siglo XV). Pintor y escultor. Tuvo taller de arte en Baeza. Se le atribuyen varias obras en distintos Museos. ANTONIO ALVAREZ (siglo XVI). Investigador de historia militar y jurídica (1558).

DIEGO PÉREZ DE VALDIVIA (†1589). Profesor de Sagrada Escritura en las Universidades de Baeza, Gra nada y Barcelona. Autor de varios libros de ascética y vida mística (1568, 1588, 1598, 1600, 1608, 1613).

ANTONIO CALDERON (†1654). Profesor en Salamanca de Teología y Artes. Autor de varias obras sobre la Inmaculada Concepción (1618, 1650).

FRANCISCO DE TORRES (siglo XVII). Miembro de la Compañía de Jesús en el Convento de San Ignacio de Baeza. Escribió en 1677 una historia de Baeza publicada en 1999.

ANTONIO DE BAGO (siglo XVII). Escultor y arquitecto barroco. Se conservan obras suyas en la Catedral de Baeza.

FRANCISCO GARRIDO DE VILLENA (siglo XVI). Poeta, historiador y traductor (1581, 1583).

ANTONIO DE RAYA (†1608). Profesor en la Univer sidad de Bolonia. Obispo de Cuzco. Ayudó a la construcción del Colegio de San Ignacio de Baeza. ANTONIO FLORES DE BENAVIDES (siglo XVI). Oficial entendido en arte de caballería. Escribió sobre su profesión (1568, 1581, 1582). BARTOLOMÉ RAMOS DE PAREJA (1530). Musicólogo excepcional inspirado en la obra de Boecio. Publicó tratados de música práctica. Profesor en Bolonia. CRISTÓBAL DE MOLINA (†1585). Clérigo en Cuzco. Participó en el Concilio de Lima de 1582. Escribió varias obras sobre la historia y la religión de los Incas. CRISTÓBAL DE OLID (siglo XVI). Intervino en la conquista de México y de Honduras. Se enfrentó a los planteamientos políticos de Hernán Cortés.

26

FRANCISCO RUS DE LA PUERTA (†1649). Profesor de Filosofía de la Universidad de Baeza. Historiador de la provincia de Jaén (1634). FRANCISCO TRUCHADO (siglo XVI). Estudioso de la literatura y traductor (1598). FRANCISCO DE BILCHES (siglo XVII). Jesuita, historiador del Obispado de Jaén. Autor de una obra histórica sobre santos y santuarios de Jaén (1653). GASPAR BECERRA (1520-1570). Hijo de Antón Becerra. Pintor, escultor y arquitecto. Viajó por Italia. Sus obras se hallan en el Alcázar de Madrid, el Palacio de El Pardo y las Descalzas Reales. GASPAR DÁVALOS (siglo XVI). Obispo de Guadix y Arzobispo de Granada y de Santiago. Cardenal en 1538.

JUAN CRUZ CRUZ


GASPAR DE BAEZA (†1560). Jurista y Profesor en la Universidad de Salamanca. Comentador del cuerpo jurídico clásico (1562, 1565, 1568, 1582). GASPAR DE LEDESMA (siglo XVII). Platero y orfebre. Se conserva de él una Custodia en la Parroquia de San Pablo y varias obras menores. GASPAR DE SALCEDO Y AGUIRRE (†1632). Profesor de la Universidad de Baeza. Historiador de cultos y prácticas piadosas de Andalucía. Autor de obras de hermenéutica bíblica (1594, 1608, 1610). GIL DÁVALOS ZAMBRANA (siglo XVI). Canónigo de la Catedral de Jaén. Escribió un informe sobre los Obispos de Jaén hasta 1595. GIL RAMÍREZ DÁVALOS (siglo XVI). Gobernador de Quito y Quijos. Corregidor de Cuzco. Fundador de la ciudad de Santana y de Baeza en Ecuador (1559). GONZALO ARGOTE DE MOLINA (siglo XVI). Historiador de la antigüedad hispánica, especialmente de la nobleza andaluza. Autor de varios libros de su especialidad (1575, 1582, 1588). GONZALO DE MENDOZA (siglo XVI). Militar. Participó como capitán en la conquista del Río de la Plata (al norte de Argentina). JERÓNIMO DE PRADO (†1595). Jesuita, Profesor de Sagrada Biblia en Baeza. Autor de importantes comentarios a textos bíblicos (1596).

MANUEL TAMAYO (siglo XVII). Franciscano. Profesor de Teología. Autor de obras hagiográficas (1635). MIGUEL DE LA TRINIDAD (siglos XVI-XVII). Carmelita descalzo. Filósofo. Escribió la Lógica del Curso de los Complutenses (1624). PEDRO DE ESPINOSA (n. 1598). Misionero en Argentina. Ejerció su apostolado entre caníbales convirtiendo a más de 10.000 nativos. Murió martirizado. PEDRO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA (siglo XVI). Cofundador de la Universidad de Baeza, en cuya Iglesia de San Juan Evangelista se encuentra su sepulcro y escultura arrodillada. PEDRO DE FLORES (†1540). Jurista y humanista. Obispo en Gaeta (Italia). PEDRO RUIZ (siglo XVII). Escritor de literatura ascética (1621) RODRIGO DE NARVÁEZ (siglo XVI). Militar. Se alude a él en algunos Poemas de gestas, como el de Jorge de Montemayor. RODRIGO FERNÁNDEZ DE NARVÁEZ (siglo XV). Obispo de Jaén y fundador en Baeza de la Insigne Colegiata de Santa María del Alcázar (1401). Su imagen en piedra está en el Coro de la Iglesia de San Andrés.

JUAN DE CARACENA (†1580). Franciscano. Misionero y mártir en América.

RODRIGO (Ruy) DÍAZ DE ISLA (n. 1465). Ejerció la Me dicina en Barcelona. Escribió varias obras sobre enfermedades típicas de su tiempo como bubas y mal serpentino (1539, 1542).

JUAN FRANCISCO DE VILLAVA (siglo XVI-XVII). Teólogo, moralista y poeta. Autor de obras espirituales (1613, 1618).

RODRIGO LÓPEZ (siglo XVI). Familiar del Papa Paulo III. Recibió en 1538 la Bula fundacional de la Universidad de Baeza.

JUAN LORENZO DE CORVERA (siglo XVI). Sacerdote, predicador en zona de moriscos. Fue martirizado en la región de la Alpujarra.

RODRIGO PÉREZ DE MOLINA (†1568). Arcediano de Campos. Hizo una donación para emplearla en la construcción de la Universidad y la Iglesia de San Juan Evangelista de Baeza.

LUIS DE MOLINO (siglo XVI). Acompañó a Fernando de Magallanes en la nave Concepción en su travesía hacia el Océano Pacífico. LUIS PACHECO DE NARVÁEZ (siglos XVI-XVII). Maestro de esgrima, soldado y matemático. Publicó varias obras sobre el arte de armas (1600, 1608, 1612, 1625). LUIS MARTÍNEZ DE ARANDA (siglo XVI). Tallista cantero. Intervino en varios monumentos de la provincia de Jaén y en Santiago de Compostela.

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

TOMÁS CARLEVAL (†1645). Profesor de Filosofía, Teología y Jurisprudencia en la Universidad de Baeza. Escribió varias obras de su especialidad (1634, 1641, 1656, 1668). TOMÁS DE JESÚS (Diego Sánchez Dávila, †1627). Carmelita descalzo. Profesor de Teología en varios países de Europa. Interpretó técnicamente la obra de Santa Teresa (1610, 1613, 1617, 1623, 1625, 1634).

27


Sello de la Sociedad Económica de Amigos del País de Baeza.

En el siglo XVIII Baeza era ya una sombra de sí misma, con apenas 9.000 habitantes, agotadas sus industrias de tejidos y curtidos, estéril su conformación agropecuaria. Centrada la ciudad de Baeza en torno a la Plaza del Mercado, el barrio viejo se fue paulatinamente deshabitando. La Colegial de Santa María del Alcázar tenía en 1721 un entorno desierto. El siglo de la Ilustración aportó bien poco a Baeza, ni en lo material ni en lo espiritual. Con la expulsión de los Jesuitas, en 1767, Baeza perdió dos centros religiosos e intelectuales de primera categoría: el de San Ignacio y el de Santiago. Los bienes de los Jesuitas fueron reclamados por la Universidad, la cual se hizo con el Colegio de Santiago y con los fondos bibliográficos de las bibliotecas de los dos centros jesuíticos. No obstante, y por lo que atañe a su Universidad, el Consejo de Castilla decidió en 1776 que los cursos y grados de sus Facultades de Artes y Teología tuvieran “el mismo valor y efecto que los que se adquieran en la Universidad de Salamanca con quien tiene Hermandad”.

Como en otros lugares, el impulso ilustrado cuajó en una elitista Sociedad Económica (1774), que no llegó a despejar la postración cultural y económica. «La Sociedad de Verdaderos Patricios de Baeza y Reyno de Jaén» estaba constituida por nobles y algunas dignidades eclesiásticas de la Catedral baezana, impulsada quizás por el ilustrado D. Pablo de Olavide (Lima 1725 - Baeza 1803), quien fuera a la sazón Intendente en la repoblación de Sierra Morena, y algún miembro de su familia. No pertenecía a ella ningún profesor del claustro universitario. Tuvo corta duración, quedando truncado su esfuerzo. Hacia finales del s. XVIII la Sociedad se había adormecido. Es preciso destacar, a propósito de un decreto anticlerical del 1767, aplicado por Olavide, “la disposición sectaria de no poder ser instituida en el amplio campo afectado por la colonización ninguna casa religiosa” [Montijano, 35]. Y efectivamente no se implantó en ese tiempo ninguna orden religiosa en el arciprestazgo de La Carolina, capital de las nuevas poblaciones de Sierra Morena.

Cofradías de Semana Santa No obstante, Baeza ve en el siglo XVIII algunas realizaciones que brotan de la vida religiosa: la construcción de una nueva Custodia procesional y la consolidación de las Cofradías. La Custodia procesional, joya barroca de tres pisos de plata, de inestimable valor, se terminó 1714. Fue realizada en Antequera por el platero Gaspar Núñez de Castro, y montada en Baeza, en casa del canónigo Diego de Cózar, quien la costeó. 28

JUAN CRUZ CRUZ


Cofradías baezanas de Semana Santa Hermandad de Jesús en su Entrada en Jerusalén (San Ignacio. Fundación: 1958)

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Trinidad (San Andrés, fundación: s. XVIII)

n

n

Cofradía de la Sagrada Oración en el Huerto de los Olivos (San Andrés, Fundación: s. XIX)

n

n

Real Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Misericordia, de la Madre de Dios (San Juan Evangelista, fundación: 1980)

n

n Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (San Antonio, 1983)

Cofradía del Stmo. Cristo de la Columna y María Stma. de la Salud, Amargura y Esperanza (El Salvador, fundación: s. XVIII)

n

Hermandad y Cofradía Perpetua de Jesús Nazareno de la Caída y María Santísima de Gracia y Esperanza (La Magdalena, fundación: 1698) n

Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad y Nuestra Señora de los Dolores (El Salvador, fundación: 1563) Cofradía y Sociedad Religiosa y Benéfica del Santísimo Cristo de la Salud o «La Sangre» (San Andrés, fundación: 1603)

n

Real y Fervorosa Cofradía del Santísimo Sacramento y María Santísima en sus Siete Dolores y Mayor Traspaso o «La Fervorosa» (San Andrés, fundación: 1945) n

n Venerable e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario y Ntra. Sra. de la Amargura (Santa Cruz, fundación: 1916)

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Venerable e Ilustre Cofradía de la Santa Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Mª Santísima de la Aurora y S. Juan Evangelista (Santa Cruz, fundación: 1540)

n

Real, Venerable, Antigua e Ilustre Archicofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y la Cruz de Santa Elena (San Pablo, fundación: 1587)

Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores o «Santo Entierro» (La Encarnación, fundación: 1550)

n

Hermandad de Ntra. Señora de la Soledad (La Concepción, fundación: 1930)

n

n

Cofradía y Sociedad Religiosa y Benéfica del Santísimo Cristo del Descendimiento o «Las tres Marías» (San Pablo, fundación: siglo XIX)

n

Venerable y Antigua Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración (San Pablo, fundación: 1603)

n

Muy Ilustre y Fervorosa Cofradía y Hermandad de María Santísima de las Angustias (San Pablo, 1551)

n

Pontificia y Real Archicofradía de Cristo Nuestro Señor Resucitado y San Cristóbal (San Andrés, fundación: 1910)

n

Cofradía de la Stma. Virgen de la Cabeza (San Antonio, fundación: 1553)

n

Cofradía de la «Santa Cena» o del Stmo. Cristo del Amor en su Sagrada Cena y Ntra. Señora de la Paz y Caridad, Reina de la Iglesia, con el despliegue de los doce Apóstoles con Cristo en torno a la Mesa. (Catedral. Fundada en el año 1993).

n

29


Las Cofradías eran medios de unión entre personas que en principio pertenecían a un mismo oficio o gremio, puestas bajo la advocación de un santo patrón. La Cofradía prestaba incluso ayuda material a sus miembros necesitados. Congregadas como hermandades, procesionaban también sus imágenes. De aquellas ilustres cofradías son herederas las existentes actualmente en Baeza, sobre las cuales pivota su Semana Santa, rememorando la pasión de Cristo.

Desamortización Efectos negativos tuvo la Desamortización (1837), que puso en venta los bienes de las Órdenes religiosas y de la Iglesia, considerados equivocadamente como de manos muertas. Con esa medida se asestó un duro golpe al cuerpo monumental y arquitectónico baezano de iglesias y conventos, que se vio primeramente expropiado, luego malvendido y finalmente abandonado o destruido. Aunque idealmente la Desamortización perseguía una reestructuración de aquellos bienes, especialmente la tierra, en la práctica tuvo un efecto contrario: se eliminaron focos culturales y se aumentó el latifundio, pues sólo los burgueses baezanos pudieron adquirir grandes propiedades en condiciones, además, muy ventajosas. Una anécdota. En 1868 la reina Isabel II instituyó la Medalla de Baeza, Úbeda y Castril para premiar la fidelidad de quienes fueron leales a su causa. Sin sus antiguas industrias gremiales, Baeza se pliega, durante los dos últimos siglos, a sus recursos agrícolas. Y vive lentamente el ritmo anual de las estaciones, expresado –como refleja esta imagen–, en el circular y monótono movimiento del trillo en la era (1955).

Si a comienzos del siglo XIX había 11 parroquias, 18 conventos, 6 fundaciones religiosas y 3 ermitas, al final de ese mismo siglo sólo quedaban 4 parroquias, 9 conventos, 4 fundaciones y una ermita. La desaparecida parroquia de San Marcos (cuyo arrabal se cita en un documento de 1449) estaba situada frente a San Ignacio, en los terrenos que hoy ocupa el Colegio «San Juan de la Cruz» (antes llamado «José Antonio»). La iglesia de Nuestra Señora de la Victoria (de los Mínimos de San Francisco de Paula), estaba también muy próxima a San Ignacio, en el solar que después ocupó la cárcel, hoy reformada para fines de hostelería y escuela de cerámica.

Desidia y guerra Desde mediados del siglo XIX se siguieron haciendo intentos para unificar ambas Catedrales (Baeza y Jaén); y de nuevo, por Real Orden

30

JUAN CRUZ CRUZ


Calles que deben su nombre a instituciones religiosas ACERA DE LA TRINIDAD: por el Convento de Trinitarios Calzados, emplazado entre dos callejones paralelos (Trinidad y Patio de la Trinidad). CALLE CAPILLA: por una capilla de San Andrés que ocupaba una pequeña parte del solar en que hoy se encuentra la iglesia del mismo nombre. CALLE DEL CARMEN: por el Colegio carmelitano de San Basilio, sito en lo que hoy es Escuela de Artes. CALLE COMPAÑÍA: por el Seminario de Santiago, de la Compañía de Jesús, que ocupaba la escuadra de esta calle con Barreras, hasta parte del que fue Cuartel de sementales. CUESTA SAN GIL: por la iglesia de San Gil que estuvo en el ensanche que tiene la cuesta en su parte izquierda subiendo.

CALLEJÓN DEL ESPÍRITU SANTO: por la Casa del Sancti Spiritus que estuvo entre el actual callejón y la Plaza de la Constitución. Últimamente se conoció como Iglesia de la Paz, y así se llama la calle que se ha formado recientemente en su lugar.

CALLE SAN JUAN BAUTISTA: por la iglesia –cuyas ruinas existen todavía– que había al principio de la calle de su nombre, acera de los pares.

CALLE MADRE DE DIOS: por la ermita que estuvo situada en lo que después fue huerta del convento de San Antonio, frente al de religiosos mínimos de la iglesia de La Victoria.

PLAZA DE SANTA CATALINA: por el emplazamiento de la iglesia del convento de clarisas que estuvo en la plazuela que lleva su nombre.

CALLE SAN ANTÓN: por la iglesia situada en el primer tercio de la actual calle, subiendo a la izquierda. CUESTA DE SAN BENITO: por la ermita de este nombre que existía en el trecho que va desde el ábside de San Pedro hasta las Murallas. CALLE SAN ILDEFONSO: por el cenobio de monjas mínimas de San Francisco de Paula que existía atendiendo a la iglesia de San Ildefonso.

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

CALLE SAN VICENTE: por la parroquia de este nombre que había en el límite entre esta calle y la de la Gloria.

PLAZA DE SANTA CLARA: por la iglesia emplazada cerca de la calle Angosta Sacramento. CALLE GRACIA: por la iglesia de Santa María de Gracia que, comunicada con esta calle, se hallaba un poco más arriba de la calle Torno Monjas. CALLE SANTO DOMINGO: por el convento de Predicadores situado entre las calles Garnica y Alonso Rodríguez (acera de impares). CALLE SANTA ANA: por el «Recogimiento de damas» y «Hospi talico», del que subsiste una portada. 31


de 27 de junio de 1852 se resolvía a favor de Baeza. Parecía que con la aprobación, el 30 de enero de 1902, de los Estatutos para las Catedrales de Jaén y Baeza por el Obispo D. Victoriano Guisasola y Menéndez, los caminos quedarían despejados. Pero durante la primera mitad del siglo XX las convulsiones políticas y económicas fueron definitivamente fraguando el declive de la Catedral en su función religiosa y sociocultural. Incluso el Seminario, donde se cursaba la carrera eclesiástica completa, cedió a Jaén parte de su actividad académica, y en 1921 el Seminario Mayor fue trasladado a la capital, quedando el de Baeza algunos años más como Seminario Menor, con latín y humanidades. El abrupto cierre de todos los templos baezanos, acaecido durante la guerra civil que se inició en 1936, seguido de la persecución y el asesinato de varios sacerdotes, propició, al finalizar la contienda en 1939, una sombría reapertura de la Catedral. Había sido herido y mermado, otra vez, el patrimonio cultural de la ciudad: fueron incluso arrojadas a la hoguera valiosas esculturas religiosas que, como pasos procesionales antiguos, estaban expuestas al culto en distintas iglesias.

Baeza, Patrimonio de la Humanidad En la actualidad se hacen esfuerzos notables por mantener el patrimonio histórico, documental y monumental, de Baeza. Los antiguos edificios son esmeradamente conservados y se restauran aquellos que lo necesitan. Las calles son embellecidas, guardando el tono renacentista de la ciudad. Son vigiladas estrechamente las nuevas construcciones, para que se adecuen a las normas que velan por ese extraordinario patrimonio. A esa pervivencia arquitectónica concurren también, aunque con subvenciones nunca suficientes, las autoridades civiles. Se ha retomado asimismo la tradición, que se remonta al siglo XIX, del canto a cuatro y ocho voces del «Miserere» –que viene interpretándose el Martes Santo por un coro mixto de un centenar de aficionados locales–. Esta pieza polifónica fue compuesta en 1860, para el Triduo Sacro de la Semana Santa de la Catedral de Baeza, por el músico navarro don Hilarión Eslava, a la sazón en Sevilla. Tiene doce números, seis de coro y seis de solista. Su interpretación constituye un acontecimiento musical en toda la alta Andalucía. Con toda justicia, el 3 de julio del 2003 el comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO declaró oficialmente a Baeza y Úbeda ciudades Patrimonio de la Humanidad. 32

JUAN CRUZ CRUZ


El espacio monumental más completo de Baeza se observa desde la torre de la Iglesia Mayor: primero, la recoleta plaza que se extiende junto al cuerpo catedralicio, el más amplio ámbito arquitectónico de la ciu dad, con la Fuente de Santa María en su centro, circundada tam bién por las Casas Consistoriales Altas y el Seminario. Luego, siempre en dirección norte se divisa, a un lado, al manierismo de la Universidad y, al otro lado, al plateresco de las Escribanías Públicas. A más distancia, resaltan otros muchos monumentos civiles y religiosos que configuran el relieve estético de esta ciudad, como los conventos de San Francisco y Trinitarios, las parroquias de El Salvador, San Andrés y San Pablo, o el mismo Ayuntamiento. Baeza presenta al visitante de hoy un lustre gótico y renacentista que se proyecta especialmente en sus palacios y en sus iglesias.

Evocación baezana de Antonio Machado El viajero que se acerque a Baeza no debe entrar apresurado. Seguramente entonces experimentará el alma de este lugar, sólo evocable por un poeta que, como Antonio Machado, llevara la ciudad muy dentro de sí: Desde mi ventana, ¡campo de Baeza, a la luna clara! Antonio Machado llegó a Baeza para impartir Lengua francesa en Segunda Enseñanza, y tomó posesión de su cargo en el Instituto el 1 de noviembre de 1912. Vino a refugiar su dolor por la pérdida de su joven esposa, Leonor. Dejó la ciudad en 1919. Su vida transcurrió plácida y traquila en Baeza. Residió primero en el Hotel Comercio. Después alquiló una casa en el Prado de la Cárcel, donde vivió con su anciana madre. Por el emplazamiento de esa casa, diariamente tenía que atravesar una amplia plaza, el “paseo de la ciudad”, para dirigirse a sus clases. Por eso no es posible hablar de Antonio Machado en Baeza sin señalar la Fuente de la Estrella, la cual encabeza ese espacioso paseo que, en el centro de la ciudad, se abre entre largos soportales. Construida en conmemoración de la Constitución de 1868, y aunque de menor valor artístico que otros monumentos de la ciudad, es, por su colocación en la cabecera del paseo central, y frente a la antigua Alhóndiga, el mudo testigo de la historia contemporánea de Baeza. Se trata de un elevado obelisco de forma piramidal, rematado por una estrella de hierro iluminada, descansa sobre un pedestal moldurado, de cuerpo convexo, decorado con cuatro delfines o tritones de hierro que hacen de caño. Ha sido reformado varias veces el pilar circular de la fuente, la cual aproBAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

33


Fuente de la Estrella (López, 1880), junto a la que diariamente pasaba Antonio Machado.

vechaba la conducción de otra más antigua que corría allí desde el siglo XVI, llamada del Cañuelo. A diario hubo de cruzar don Antonio esta plaza, rodeada de soportales de estilo manchego, y pasar junto a la fuente para encaminarse a sus clases de lengua francesa en el Instituto. Así escribe el poeta:

Heme aquí ya, profesor de lenguas vivas (ayer maestro de gay-saber, aprendiz de ruiseñor), en un pueblo húmedo y frío, destartalado y sombrío, entre andaluz y manchego. Invierno. Cerca del fuego... (Poema de un día. Meditaciones rurales)

La vivencia del tiempo se remansa en Baeza, produciendo en Machado una sobrecarga de melancolía. El invierno baezano es frío y largo. Cuando se dispone a salir de su casa para acudir a la tertulia nocturna, el poeta deja este apunte de su indumentaria: 34

JUAN CRUZ CRUZ


Mi paraguas, mi sombrero, mi gabán... El aguacero amaina... Vámonos, pues. Es de noche. Se platica al fondo de una botica... (Poema de un día. Meditaciones rurales)

Baeza quedó grabada en la pupila de Machado como una bocanada lejana de historia: amurallada, de tortuosas callejuelas, con restos de señorío:

De la ciudad moruna tras las murallas viejas, yo contemplo la tarde silenciosa a solas con mi sombra y con mi pena. (Camino)

Influido quizás por el director del Instituto, el krausista don Leopoldo de Urquía, profundizó algunas ideas filosóficas. Incluso en los años que vivió en Baeza sacó su licenciatura de Filosofía, yendo periódicamente a Madrid, y examinándose finalmente ante un tribunal presidido por Ortega y Gasset. Su condición de profesor de francés, su talante filosófico –próximo a la concepción dinámica de Henri Bergson– y su insuperable melancolía poética los dejó unitariamente reflejados en varios poemas compuestos en Baeza. Algunos de ellos retratan muy bien un jirón del alma baezana, como el siguiente, donde se describe la inquieta espera de los labradores ante el incierto porvenir de su trabajo:

Invierno. Cerca del fuego. Fuera llueve un agua fina, que ora se trueca en neblina ora se torna aguanieve. Fantástico labrador, pienso en los campos. ¡Señor, que bien haces! Llueve, llueve tu agua constante y menuda sobre alcaceles y habares, tu agua muda, en viñedos y olivares. Te bendecirán conmigo los sembradores del trigo; BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

35


Desde el “mirador” baezano de Antonio Machado se divisa el inmenso valle del Guadalquivir, que tiene al fond

los que viven de coger la aceituna; los que esperan la fortuna de comer; los que hogaño, como antaño, tienen toda su moneda en la rueda, traidora rueda del año. ¡Llueve, llueve; tu neblina que se torne en aguanieve, y otra vez en agua fina! ¡Llueve, Señor, llueve, llueve! Podemos imaginarnos sus frecuentes paseos por las calles de Baeza. Desde el Instituto de Segunda Enseñanza enfilaría, subiendo una empinada calle, hacia la cercana “Plaza de Santa María”, un ámbito arquitectónico que se remansa en la época más dorada de la vida baezana, con edificios de distintas épocas, desde el gótico al barroco. En el centro, la noble Fuente de Sana María. En el frente más alto, la solemne Catedral; en el más bajo, el austero Seminario. Y a un lado, adosadas a la Catedral, las palaciegas Casas Consistoriales Altas. Edificios todos que fueron antaño testigos de la más intensa vida civil y religiosa de Baeza. 36

JUAN CRUZ CRUZ


do Sierra Mágina, donde se adelanta un monte solemne, el Aznaitín, cantado por Machado. A la derecha, Jaén

Observaría cómo al atardecer las lechuzas entraban por un ventanal entreabierto del Templo Mayor. Y transfiguró ese hecho en el primor orante de unos sencillos e inigualables versos: Por un ventanal entró la lechuza en la Catedral...

A santa María un ramito verde volando traía.

Seguiría, lleno de recuerdos, por el costado de la torre que se abre a varias callejuelas, las cales desembocan en el paseo de las antiguas murallas de la ciudad, dejando a una y otra parte rincones románticos y casas solariegas con viejos escudos.

Desde mi ventana, ¡campo de Baeza, a la luna clara! ¡Montes de Cazorla,

Aznaitín y Mágina! ¡De luna y de piedra también los cachorros de Sierra Morena! ef

Empezaré por este mismo recorrido, comentando el contenido estético de los monumentos que a don Antonio le iban saliendo al paso. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

37



La Catedral

Plaza de Santa María.

Perímetro externo Puerta Principal En la Introducción se ha dedicado un epígrafe a la historia de este templo. Para llegar a la puerta principal se hubo de salvar técnicamente un gran desnivel BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

del terreno: se construyó en 1634 una lonja con dos accesos laterales; y en 1960 se le abrió, con gran acierto estético, otro acceso frontal con 16 escalones. Las ventanas, contrafuertes y cande labros terminales de la parte de la fachada comprendida entre la portada y la cabecera del templo, son de principios del XVI, destacando cuatro bellos ventanales, decorados en su intradós con elementos platerescos. 37


Puerta principal de la catedral de Baeza.

En cambio, las ventanas del muro que da a la torre son de finales del XVI, y tienen ordenación paladiana: triple ventana con arco cen tral y laterales adintelados; su frontón es cerrado. Es visible en ese muro la pestaña de un arco gótico que debió ser una anterior puerta del templo. Una graciosa imagen gotizante de la Virgen con el Niño (primera mitad del XVI) rompe delicadamente la monotonía del compacto muro de la fachada. La portada principal, construida en 1587, fue diseñada por el jesuita Juan Bautista Villalpando. Se inserta en la fachada norte, orientada a la Plaza de Santa María. De acentuada planitud, es de dos cuerpos. El amplio hueco del in 38

Relieve de la portada: Natividad de la Virgen. JUAN CRUZ CRUZ


1832

1892

1959

ferior está enmarcado por dos pilastras corintias que dejan en tre sí espa cio intermedio para un nicho con venera y tres placas resaltadas por encima. En el centro del cuerpo superior de la portada destaca un bello Relieve de la Natividad de la Virgen, en marcado por pilastras corintias sobre pedestal. A los lados, pirámides con bolas. Este Relie ve es obra del jesuita baezano Jerónimo del Prado, siguiendo un grabado de Antonio Lafrery, inspirado a su vez en un dibujo de Zúccari, existente en la Bi blioteca Nacional de Madrid y en la del Escorial. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

La torre Tanto su primer cuerpo de forma cúbica, enmarcado por cuatro fustes de granito empotrados en sus aristas, como los tres arcos de herradura cegados, ocultos en la zona que da a las cubiertas de la nave, delatan su origen musulmán, como alminar de mezquita, construido alrededor del siglo XI. Tras la reconquista de Baeza por Fernando III, se le añadieron a la torre dos gárgolas y cornisa. Y a finales del siglo XIV se levantó un nuevo cuerpo sobre el anterior. Algunos 39


Retablo heráldico de la Torre, de 1395.

años después de iniciarse en 1529 la construcción de la nueva Catedral (con tres naves, pilares góticos y bóvedas de crucería) se reedifica la torre (1545), añadiéndosele el segundo cuerpo de forma octogonal, con ángulos achaflanados.

togonales, separados por entablamentos. Los vanos del primer cuerpo octogonal, que dan cabida a las campanas, son de medio punto, con antepechos de decoración geométrica. El segundo cuerpo octogonal abre ojos de buey.

En las esquinas del primer cuerpo descansan cuatro jarrones: es netamente renacentista, de tiempos del obispado de don Pedro Pacheco (1545-1554). Este cuerpo fue parcialmente destrozado por efectos de un rayo el día 11 de Julio de 1832 y, por no haber sido reparado, se hundió definitivamente el 20 de Febrero de 1862. Hasta otros treinta años después (1892) no se tomó la determinación de derribar la torre para restaurarla con una solución que la privaba de sus dos cuerpos superiores y la remataba con un tejado liso y gris que la afeaba. Se acabó de reconstruir dignamente, bajo la dirección de Prieto Moreno y Ambrosio del Valle, a mediados del siglo XX (terminada en 1959).

De las cuatro campanas que tiene, la más antigua –la de San Miguel o el «Porrón»– está fechada en 1772.

Así pues, sobre el primer cuerpo cúbico se levanta otro achaflanado (en cuyas esquinas descansan jarrones) y dos cuerpos más oc-

En el cuerpo inferior de su calle central se puede leer en caracteres góticos: EN EL

40

La Catedral fue declarada Monumento Nacional en 1931.

Retablo Heráldico de la Torre Adosado a la torre, un retablo heráldico de tres calles, fechado en 1395, ostenta las ar mas de Castilla y León en la parte superior de la central, y en las laterales la del Obispo Narváez (cinco flores de lis en sotuer) y la de Baeza.

AÑO DEL SEÑOR DE MIL E TRESZIENTOS E JUAN CRUZ CRUZ


Puerta de la Luna, catedral de Baeza. NOVENTA E CINCO AÑOS, REGNANTE EN CASTIELLA EL MUY ALTO SEÑOR REY D. ENRIQUE CON LA REINA DA. CATALINA E SE YENDO OBISPO DESTE OBISPADO D. RODRIGO, NATURAL DESTA CIUDAD FUE FECHA ESTA TORRE E FUE GANADO EL ALCAÇAR DE BAEZA EN EL AÑO DEL SEÑOR DE MIL E DOSCIENTOS E DIEZ E NUEVE AÑOS E DOTÓ EL ALCAÇAR E FUE DIAGO LOPES CONPAÑERO E OBRERO, E OBRARON ESTE RETABLO FERAN LOPES, CANTERO, E JUAN SANCHES, PLATERO.

Acerca del texto que el retablo incluye, cabe decir que si en 1395 hace recuerdo de la hazaña por la que se tomó la torre del Alcázar en 1219, es porque todavía se mantiene viva la presen cia del vecino usurpador musulmán en Granada. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

En fin, la presencia en el retablo de los motivos heráldicos de Castilla y León se debe a que el rey castellano San Fernando fue precisamente quien la con quistó, otorgando su defensa militar al señor de Vizcaya don Lope Díaz de Haro.

Puerta de la Luna Al final de la nave central se abre una puerta a la calle que muestra un arco lobulado de herradura (gótico mudéjar del siglo XIII), con alfiz rehundido, uno de los elementos más antiguos del templo. Sobre él destaca un rosetón gótico (siglo XIV), abierto en círculos concéntricos 41


–decorados con hojas, flores y cabezas–, coronado por una lápida sepulcral con la efigie del Obispo San Pedro Pascual. En el interior tiene cancel. El mercedario valenciano San Pedro Pascual fue prelado de Jaén-Baeza, y recibió el martirio en Granada, degollado el 6 de diciembre del año 1300 por los moros. Había fundado en Baeza el convento de Nuestra Señora de la Merced hacia 1280. Su cuerpo fue depositado en la catedral de Baeza a principios de 1302. En su orla se lee: sepulcrum domini petri nicolay natione valensis dei et apostolicae gratia episcopi gienensis. anima eius requiescat in pace. amen

Lápida de San Pedro Pascual.

(Sepulcro de don Pedro Nicolay, natural de Valencia, Obispo de Jaén por la gracia de Dios y de los Apóstoles. Que su alma descanse en paz, Amén). Según una tradición, disputado su cadáver por dos ciudades, la mula que lo portaba paró en la puerta de la Luna. En ello se vio un signo de la voluntad del Santo de quedar enterrado en Baeza. En el escrito de súplica que escribiera en 1661 el Comendador del Convento mercedario para incoar el proceso de beatificación de fray Pedro dice que la sepultura estaba "encima de la puerta de la Luna de la Iglesia Cathedral desta ziu dad". Fue canonizado el 8 de febrero de 1674.Años más tarde, y de bido a obras que se hicieron en la torre, pasaron estos restos al convento de religiosas de Santa Catalina, próximo a la Catedral, de donde fueron devueltos a la Iglesia Mayor en el año 1729, guardándose en un baúl forrado de damasco. En 1743 fueron trasladados al lugar que hoy ocupan, en una urna sobre el manifestador del altar mayor.

Puerta del Perdón

Edificaciones traseras de la Catedral de Baeza 42

La puerta por la que desde la calle se accede al claustro es gótica, del siglo XV tardío, de doble arco, muy rebajado. El más vistoso es el superior, conopial, rematado en JUAN CRUZ CRUZ


Puerta del Perdón de la Catedral de Baeza.

florón. En la clave ha desaparecido una hornacina. El tímpano, con arquillos lobulados, está flanqueado por finos baquetones. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

En el amplio alero volado que en esta fachada da a la calle se pueden apreciar 10 hileras de ladrillos y 3 de tejas de color blanco y rojo. 43


Vista del interior del templo, de cabeza a fondo: resalta la unión de la parte gótica a la renacentista.

Interior de la Catedral

El espacio queda dividido en dos partes netamente diferenciadas.

Gótico y renacimiento

La primera es la de cabecera, y pertenece a la renovación que, tras haberse derrumbado, sufrió el edificio a partir de 1529, durante el episcopado del Cardenal Merino (1523-1535). Sus elementos góticos son de 1540-1550 y se aprecian en los pilares, en los arcos apuntados, en los capiteles itálicos –menos altos que los corintios del otro tramo– y en las bóvedas de crucería. El edificio se vino abajo otra vez el 18 de febrero de 1567, quedando sólo la parte gótica que ahora se aprecia.

Sobre la puerta principal, y como guardián de ella, destaca en una hornacina la bien labrada escultura de San Bartolomé (de finales del XVI), presionando con un pie el cuerpo caído del diablo. La iglesia consta de tres naves (una central amplia y dos laterales) con pilares góticos, capiteles platerescos y bóvedas vaídas. 44

JUAN CRUZ CRUZ


El segundo tramo se comenzó tras este segundo hundimiento. Ocupaba entonces la sede prelaticia Don Francisco Delgado, cuyo blasón se halla en el centro de la pared que mira al patio del claustro, con la siguiente inscripción: "FRANCISCO DELGADO – DEI GRATIA EPISCOPUS GIENENSIS – 1573".

La traza, ya renacentista, se debe a Andrés de Vandelvira, según amplia documentación existente. Tras la muerte de este maestro (1575) siguió el proyecto el arquitecto Francisco del Castillo (que la dirige de 1575 a 1584, fecha de su traslado a Granada), con la colaboración del maestro de las obras Cristóbal Pérez de Leiva, quien conservaría su cargo mientras duraron los trabajos. Francisco del Castillo "debe levantar los pilares de la nueva obra, incluidos los del crucero –en el capitel de uno de ellos figura la fecha de 1583–, a falta del medio pilar de la portada (el cual debería guardar correspondencia con estos). Faltaría por reconvertir aún la vieja cabecera, pilares y arco apuntado, mientras que los nuevos arcos –en su mayoría– restarían por levantar" (Arsenio Moreno, 1, 149). A continuación siguieron las obras los arquitectos Alonso Barba (como mero asesor episcopal) y el jesuita Juan Bautista de Villalpando, verdadero artífice de la nueva ordenación y culminación de la fábrica, al menos hasta 1587. A partir de junio de 1592 queda como responsable solamente Cristóbal Pérez. En 1593 se da por terminada la obra, siendo Obispo de la diócesis D. Francisco Sarmiento de Mendoza, cuyo escudo se muestra en la fachada principal, entre esta leyenda: Franciscus Sarmiento de Mendoza – episcopus gienensis. Los capiteles y los entablamentos renacentistas se deben, pues, a esa restauración. La bóveda del crucero está decorada con medallo nes poli cro mados: en las pe chinas, los cuatro evangelistas. Se puede leer en el cinturón de la cúpula principal: ACABOSE ESTA OBRA EL 5 DEL MES DE JULIO. AÑO 1593. SIENDO OBISPO DE JAÉN EL ILUS TRÍSIMO SEÑOR DON FRANCISCO SARMIENTO BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Bóveda gótica de cabecera, cuya pe queña cúpula os tenta casetones bellamente deco rados. DE MENDOZA, Y OBRE RO DON FRAN CIS CO GODOY AL MANSA, PRIOR Y RACIONERO DE ESTA IGLESIA.

"El interior de esta iglesia, de tres naves, muy prolongadas (rasgo mudéjar), adquirió una fisonomía nueva y pimpante. Todos los elementos arquitectónicos están tratados con una gran frescura y vivacidad, destacando sobre todo el primor de los detalles y accidentes" [Chueca, 1, 290]. Del centro de la bóveda del crucero cuelga una valiosa y artística araña de bronce y cristal, probablemente de principios del siglo XIX, procedente del palacio de los Marqueses de Jabalquinto. Su estructura barroca, de tres cuerpos, rima bien con el conjunto arquitectónico. Algunas de las bóvedas nuevas aparecen muy bellas con su decoración de estucos y pinturas. Los capiteles incorporan figuras humanoides y otros elementos barrocos. La decoración manierista de las bóvedas se debe quizás al influjo de los estuquistas y pintores italianos que por entonces vinieron a España. 45


Capitel del pilar central que media con la nave del Evangelio: La unión de la parte renacentista con la gótica se realiza mediante una decoración sobrepuesta a los capiteles.

Paso del gótico al renacimiento Antes de que Villalpando interviniera, ya estaban termi nados todos los pilares nuevos, menos el de la puerta ma yor. La mano de Villal pando es la que más se hizo notar en tonces: desde 1584 dispuso las tra zas a las que se debían de ajustar las obras y, especialmente, acometió una doble y delicada tarea: Primera, acomodar a la obra nueva los dos pilares viejos y gruesos del crucero, cercanos al altar mayor, remodelando sus caras frontales (al coro) y laterales (internas). Segunda, transformar el arco apuntado que des cansaba sobre esos dos pilares en arco de medio punto. Para esto último tenía que rebajarlo sin producir estridencias. De modo que con ob jeto de que no fuese brusco el paso de un sector a otro, o sea, del arco apuntado gotizante al arco de medio punto renacentista, añadió en el arco central un nuevo friso, decorado con pequeñas figuras, para compensar las dimensiones de los entablamentos de los pilares gruesos. 46

Plano de la Catedral 1. Puerta Principal 2. Nave central 3. Capilla Mayor 4. Capilla del Sagrario 5. Capilla Virgen de los Dolores 6. Capilla Díaz de Quesada 7. Capilla de San Miguel 8. Capilla de San José 9. Capilla de Santiago 10. Capilla del Cristo del Emigrante 11. Capilla de San Sebastián 12. Capilla de San Francisco 13. Capilla de Santa Cecilia 14. San Cristobalón 15. Custodia 16. Acceso a la Torre 17. Reja del Maestro Bartolomé 18. Puerta de la Luna 19. Capilla de las Ánimas 20. Capilla Dorada 21. Capilla de San Ignacio

JUAN CRUZ CRUZ


Sobre la cornisa que se apea a lo largo del conjunto corre un segundo cuerpo cuyos entrepaños se decoran de ornamentación geométrica curvilínea también rehundida. Otra moldura coronada por pequeñas esferas remata la obra. »El sillón prelaticio, sujeto al mismo canon, es la pieza de mayor relieve; la decoración de sus brazos y del respaldo se complica con una menuda labor de talla; de igual modo, las columnas que lo enmarcan se nos ofrecen distintamente talla das. »El intercolumnio del primer cuerpo destaca una robusta escultura de Nuestra Señora de la Natividad, titular del templo, y el segundo cuerpo lo ocupa otra poderosa imagen de San Andrés, patrono de Baeza que, si bien parece algo arcaizante respecto de la anterior, habremos de tenerla por coetánea suya y por obra de la misma mano toda vez que nada en contrario se desprende de la do cumen tación compulsada. Su historia está perfectamente documentada" [Escolano, "Sillería del Coro"].

Sillería del Coro Fechada en 1635, una parte está actualmente ordenada en el presbiterio del altar mayor (veinte cátedras en total) y otra parte a los pies de la nave central.

22. Capilla de San Roque 23. Capilla del Lignum Crucis 24. Sacristía 25. Claustro y Puerta del Perdón 26. Capilla del Pasadizo 27. Capilla de San Rafael 28. Capilla de San Bartolomé 29. Capilla de las Casullas 30. Capilla del Archivo 31. Sala Capitular 32. Biblioteca 33. Museo 34. Cámaras claustrales 35. Capilla del Trono 36. Puerta de San Miguel 37. Puerta de San Andrés

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

N

Escolano, que vio la Sillería colocada completa en su sitio primitivo, delante del crucero, la describe así: "Es sobria y de buen gusto, construida entre 1627 y 1641 por Cristóbal Martínez Collado. La talla de los sillones bajos se reduce a una sencilla ornamentación geométrica rehundida en los tableros, pero los del segundo cuerpo ofrecen mayor interés, dentro de la nota de sobriedad que los caracteriza; los separan finas columnillas corintias estriadas en los dos ter cios superiores y talladas en el inferior con estilizaciones de acanto; los tableros de los respaldos son planos y sin otro detalle que unas conchas en lo alto.

25

4 5

26

24

27

3

28

6

29 37 7

30

2 8

23

33

9 1

31 32

22 10

34

36

21

35

11

20 12

17 13 14

19 15 16

18

47


Primitivo emplazamiento de la Sillería del Coro y Órgano (Roisin, 1926) 48

JUAN CRUZ CRUZ


En el centro del trascoro antiguo había un altar de la Virgen con el Niño, actualmente dispuesta a los pies del Altar Mayor en el lado de la Epístola, sobre una columna torneada en piedra con motivos florales y capitel corintio.

Por un ventanal entró la lechuza en la catedral.

En aquel altar de la Virgen lucía una lámpara de aceite, el velón del que habla Machado en sus versos. En frente de ese altar, y en la pared del fondo del templo, estaba (y sigue estando) la efigie de San Cristobalón, al que Santa María increpa con dulzura, en un diálogo que inmortalizó el poeta en sus apuntes.

La Virgen habló: Déjala que beba, San Cristobalón.

San Cristobalón la quiso espantar, al ver que bebía del velón de aceite de Santa María.

Sobre el olivar se vio a la lechuza volar y volar.

A Santa María un ramito verde volando traía.

La Virgen con el Niño es una airosa imagen, en madera policromada, de transición gótico-renacentista, posiblemente de principios del s. XVI. La policromía sigue la técnica del estofado. Carece de halo. Su advocación más reciente es la de "Santa María, Madre de la Iglesia", pero ha tenido otras, como “Virgen de Agosto”, etc. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

49


capa de madera "y la cerca de chapa sólo muestra el negativo de los repujados que lo adornan" (Domínguez, 296). Pudo ser donado en 1580, como reza la cartela, por «Diego González de Aedas canónigo desta Scta. Yglesia», aprovechándolo de otra parte. De la vida de Sansón son las escenas que adornan el basamento, formado por una pirámide hexagonal invertida, de caras curvadas.

Púlpito de la Catedral.

El púlpito De forma exagonal con un diámetro de 1,18 m., está adosado a una pilastra del tramo renacentista del lado del Evangelio y se eleva sobre una pequeña columna dórica con ci macio de grutescos. Es de chapa repujada y policromada. Una atenta inspección –dejando aparte la fecha de 1580 que incluye en una cartela– lo puede describir como una pieza plateresca, con columnas abalaustradas, de la primera mitad del siglo XVI. Según una tradición, el actual sirve de funda a otro gótico de madera, en el que habría predicado en 1410 San Vicente Ferrer. Sin embargo, ya en el siglo XVII Ximena Jurado advertía que el viejo quedó arrinconado, "ha ciéndose otro de mejor materia y más costosa". De hecho, el suelo es de una simple 50

Cinco de las seis chapas del cuerpo exagonal, de gran interés iconográfico, están ocupadas en sus dos tercios inferiores por las figuras de santos: la central, por San Pablo, que tiene a su derecha a San Gregorio y a San Agustín, y a su izquierda a San Jerónimo y a San Ambrosio. Esas mismas chapas, en su tercio superior, llevan parejas de ángeles tenantes con diversos atributos; los ángeles de la chapa central ro dean un es cudo (con cuatro cuarteles que representan, res pecti vamente, un águila, un castillo y flores de lis), coronado por un querube. La sexta chapa, que sirve de acceso al interior del púlpito, lleva abajo la efigie en madera de San Andrés, patrón de Baeza, y en el tercio superior dos querubes [Escolano, 6, 135142]. Su aspecto estético sobresale no tanto por el diseño y la técnica, cuanto por la ingenuidad del artífice, "aunque a su valoración positiva influye también la acertada coloración que lo envuelve, donde los policromados combinados con dorados, en carna ciones y estofados le dan dignidad suficiente para lucir en el conjunto de las buenas obras del patrimonio catedralicio" (J. Domínguez, 296). El partevoz, de madera dorada, es del siglo XVII. JUAN CRUZ CRUZ


Catedral. Retablo del Altar Mayor BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

51


Altar Mayor Tanto la fábrica de la Capilla como las pilastras y la escali nata son obra de Villalpando, según documentación existente. El soberbio retablo barroco –de altos pedestales, cuerpo principal con colosales columnas salomónicas y ático que se ajusta al arco del testero– fue trazado por el arquitecto y escultor Manuel del Álamo en 1674. La mesa de altar es barroca, de madera dorada, con un corazón traspasado por una daga –el emblema de María- en su parte frontal; procede de la capilla del Sagrario de la Parroquia de San Andrés. El cuerpo principal muestra tres calles: dos laterales de intercolumnios; y otra central, acaparada por un templete. Siguiendo la descripción desde abajo, e indicando antes las imágenes de la zona del Evangelio que las de la Epístola, encontramos entre los pedestales dos tablas de forma ovalada (60 x 40) que representan respectivamente a San Juan Bautisa y a San Juan Evangelista. Por encima, en la parte inferior de los intercolumnios se insertan dos hornacinas con las tallas de madera policromada, en tamaño natural, de San Pedro y San Pablo, realizadas en 1677; y, en la superior, dos tablas con las efigies de Santiago y San Eufrasio (primer Obispo y Patrono de la Diócesis). El templete central se compone de dos cuerpos menores, se parados por una balaustrada: está dedicado el superior a hornacina de la Virgen de los Mártires, del siglo XVII, con cúpula sostenida por cuatro columnillas salomónicas; el inferior, que cubre el manifestador, incluye la arqueta plateresca, de forma prismática, que guarda los restos del obispo San Pedro Pascual, martirizado por los moros de Granada en 1300. 52

Fue en 1734 cuando Juan José Barrera introdujo la urna de San Pedro Pascual y realizó el espléndido edículo eucarístico. El manifestador está flanqueado por dos pilares y dos columnas corintias; en su estructura resaltan seis columnas balaustradas y dos semicolumnas adosadas a cada lado. Sobre la balaustrada del manifestador, seis tallas de santos alrededor de una cúpula, coronada por la imagen de Cristo. La parte exterior del manifestador se apoya en cuatro columnillas salomónicas que enmarcan el bello Sagrario (1677), obra de Antonio de Bago. El segundo cuerpo o ático fue hecho por el escultor M. Antonio Sánchez (quien realizó también la imagen de Nuestra Señora, varios ángeles y San Miguel); la planta de este segundo cuerpo fue realizada por Antonio de Bago. Se con cluyó en 1677. A las columnas externas del cuerpo principal responden en este ático dos florones; en cambio, las interiores se continúan por salomónicas más delgadas, entre las que se abre una hornacina que encierra una escultura de gran tamaño de San Andrés, patrono de Bae za. En los paños laterales, se mues tran los mo nogramas tallados de Jesús y María. Fue decorado en su totalidad por el artista ubetense Francisco Gó mez de Espinosa, a partir de 1741, quien lo cuajó con los oros actuales. El aspecto que muestra responde, pues, a las estructuras ar quitectóni cas del retablo barroco, matizadas por la intro ducción del edículo eucarístico, obra de Juan José Barrera. "El manifestador es una pieza bella e importante dentro del conjunto del retablo. Su capillita central, sustentada por tres columnitas corintias a cada lado (actualmente faltan las anteriores), se cieJUAN CRUZ CRUZ


rra con una cúpula sobre cuya linterna se yer gue una estatua, menuda y bien tallada, de la Asunción de la Vir gen, y sobre la balaustradilla que de limita la cúpula y en correspondencia con las columnas corintias, surgen seis menudas tallas, también muy cuidadas, de las que las dos primeras representan los apóstoles San Pedro y San Juan, hoy faltos de atributos. A ambos lados de la capilla, el manifestador se amplía con dos hor na cinas de un barroco sumamente sencillo y elegante, cuyas imágenes –de San Rafael y San Miguel– de saparecie ron du rante la pasada guerra" [Escolano: "El retablo del Altar Mayor"]. Acerca del templete central, cobijado por arco de medio punto, dice Ulierte que es "lo más llamativo de la obra ... y el más rico de toda la diócesis" [Ulierte, 150]. Las dos águilas de bronce sujetas a los pilares laterales del presbiterio –de las que penden dos pequeñas arañas de cristal con tres cuerpos– eran usadas primitivamente como atriles.

Capilla del Sagrario En la cabecera de la nave de la Epístola, la Capilla del Sagrario, cuadrada, está re matada por una cúpula. Debe su traza (1748) a J. de la Barrera. Su hermoso re tablo barroco –con tem plete central de planta quebrada, sostenida por estípites calados– fue dorado por Francisco Gómez de Espinosa en 1761. Un bello Crucifijo preside centrado en el ático del retablo. Este retablo sigue un orden estructural parecido al del altar mayor: un cuerpo de tres calles y ático con arco de cerramiento. Pero, aparte de sus menores dimensiones, hay detalles que lo diferencian de aquél. El primer cuerpo, coronado por el Co razón de María, está ocupado en casi todo BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

su recuadro central por un magnífico manifestador, con cuatro estípites o columnas de tipo prismático, recargados de tallas sin calar y muy acusadas; se recubre por una semicúpula con tres medallones, rematada en un am plio flo rón que se extiende abiertamente, dejando espacios libres en la parte alta que se rellenan, a uno y otro lado, con un manojo de espigas y unos racimos, respectivamente, entre tallos foliados. Bajo la hornacina principal del mani festador se halla el Sagrario; su puerta de medio punto está tallada con un relieve del Sagrado Corazón. Esta parte céntrica del primer cuerpo está enmarcada por pilastras sin relieve apenas, recorridas por un tallo salomónico y rematadas por capiteles que, volados sobre ménsu las, tienen volutas retorcidas hacia arriba. Se continúan en el cuerpo superior por pilastrillas de distinta ornamentación y sin capiteles. La parte exterior, en vez de pilastras, lleva grandes estípites (a modo de columnas exentas y prismáticas), cuyas líneas se rompen con delicadí simos ca lados, coronados por capiteles compuestos. Entre pilastra y estípite hay una repisa sin imagen y, por encima de esta, un espejo encuadrado. El segundo cuerpo, coronado por el Sagrado Corazón de Jesús, muestra cierta planitud y está más sobriamente tallado. En su centro aparece un Cristo crucificado primitivo, con paño de pureza blanco bordado en oro, probablemente del s. XIV, transición entre románico y gótico; está escoltado por dos pilares con flores policromadas en la decoración del fuste. Los retablos laterales de la capilla son de menos mérito, aun que el de la Epístola conserva en su arco algunas pinturas al fresco con carácter decorativo. También se conservan algunos frescos en la bóveda de 53


54

JUAN JUAN CRUZ CRUZ CRUZ CRUZ


A la izquierda, retablo de la Capilla del Sagrario.

media naranja, adornada con un plafón. En las pechinas están pintadas las imágenes, casi idénticas entre sí, de un serafín con incensario y naveta en las manos, incensando en dirección al Sagrario. En el interior de la entrada, dos lienzos interesantes del s. XVIII: uno con la imagen de los desposorios de la Virgen, en marco negro con tallas doradas; y otro de la serie de la vida de José, mostrando la presentación a Jacob de la túnica ensangrentada de José. En cambio, son seriadas tanto las imágenes de San José con el Niño, como la de la Inmaculada (procedente de la capilla del Seminario), colocadas sobre repisas hechas con restos del coro. Encima de la entrada de esta Capilla destaca un óleo sobre lienzo representando una Piedad (s. XVII). A los lados, dos pequeños lienzos, uno de la Virgen con el Niño y otro del Ecce Homo, ambos en marcos de madera policromada con motivos florales.

Reja de la Capilla del Sagrario El peculiar estilo plateresco de la reja que cierra esta capilla –con un escudo de los Vargas– delata el taller del Maestro Bartolomé, aunque este extremo está sin documentar.

Catedral. Reja de la Capilla del Sagrario.

"Las barras sufren un cambio y sólo tuercen en la puerta y en el tercio último del piso inferior, el resto se mantiene inmutable a excepción de las aberturas en rombo que se organizan en el superior constituyendo las cenefas enriquecidas de hojarascas. Lleva frisos sin calar, con pájaros en la «fons vitae», arqueado de medio punto en la puerta y garitas segmentando. El copete, de predominio horizontal, es de dobles eses entre candelería, siguiendo la norma tradicional" (Domínguez, 115).

Fue pintada por Bernabé Bautista, según consta. Mide 3,20 m. de ancho; se divide horizontalmente en dos plantas y copete; verti calmente muestra tres calles, quedando la central inferior como puerta a dos bandas.

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Lienzo de la Sagrada Familia En el muro que continúa hasta la Sacristía cuelga un valioso lienzo, en forma de arco de medio punto, que representa a la 55


La Sagrada Familia, cuadro atribuido a Valdés Leal.

Capilla de la Virgen de los Dolores.

Sagrada Familia, con el Eterno Padre y los ángeles; su autor es Valdés Leal, y sería pintado hacia 1674.

Capilla de la Virgen de los Dolores Su decorado exterior es de yesería en forma de arco ojival, sostenido por pilastras, con clave moldurada sobre la que resalta un florón. El retablo barroco, de un solo cuerpo, es de madera dorada, con forma ojival que se adapta al diseño de la capilla. Su centro está ocupado por un cuadro en forma de arco de medio punto –sobre el que hay un vano ovalado, a modo de pequeño transparente– con un lienzo al óleo que presenta a Nuestra Señora de los Dolores, con Jerusalén y el Calvario al fondo. Sobre la Virgen se muestra un Sagrado Corazón, con una corona de espinas, hisopo y lanza. Como prolongación del retablo, un arco ojival en cuyo intradós hay medallones con atributos de la Pasión. Se cierra con una reja de varas torsas, sobre las que se monta un cornisamiento de friso decorado con zarcillos. 56

Capilla de don Pedro Díaz de Quesada. JUAN CRUZ CRUZ


Capilla de don Pedro Díaz de Quesada Se alza junto a la Capilla Mayor, en la cabecera de la Nave del Evangelio; su realización pertenece al barroco tardío del siglo XVIII (está fechada en 1773), y es fruto de la transformación de otra fabri cada en 1412. Su retablo tiene cuerpo de calle única y ático, está realizado en estuco, imitando mármol rojo y blanco, con partes en madera dorada. El altar es de piedra. El cuerpo principal está enmarcado por dos columnas con capitel corintio compuesto y fuste liso simulando mármol azul. Ostenta en su centro una copia deteriorada del cuadro «El pasmo de Sicilia» de Rafael. En el centro del entablamento destaca una abigarrada composición heráldica que incluye distintas familias emparentadas con los Quesada, con dos escudos ovalados acolados y escudetes en su centro; están envueltos por un manto y llevan una corona señorial. El ático, concebido como frontón semicircular partido, muestra en su interior una hornacina con la imagen de San Agustín, entre pilastras, sobre las cuales se inscriben dos pequeños escudos heráldicos iguales de los Quesada propiamente dichos: cuatro bastones cargados por armiños: cinco en los centrales y cuatro en los laterales. En una cartela del remate se lee: el año de 1.412 se donó esta capilla a peO diaz de quesada. se renovó año de 1.773.

Capilla de San Miguel La pintura del arcángel San Miguel vencedor de los demonios, sobre la que se centra el sencillo retablo interior, en madera BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

dorada, da nombre a esta capilla, también llamada de los Arcedianos por ser tales sus fundadores (Diego Luca y Francisco de Herrera, canónigos de Jaén). Se atribuye a Vandelvira, por su composición con pilastras y nichos en su interior. Se ha comprobado en ella la mano de Ginés Martínez de Aranda. Realizada en 1560, fue más tarde policromada con un gusto barroco harto dudoso. Su gran arco de medio punto, con cartela en la clave, está flanqueado por pilastras en las que se insertan hornacinas su perpuestas que acogen, de abajo arriba, en la parte izquierda las imágenes de San Pedro (desaparecida) y Santiago, y en la parte derecha las de San Pablo y San Francisco. Los pedestales se decoran con angelotes y cartelas. Las jambas o muros laterales internos llevan los relieves del Bautismo de Jesús en el Jordán y las Tentaciones. El entablamento se decora con angelillos afrontados. En las enjutas se recuestan dos figuras femeninas que sostienen cartelas con el nombre de los fundadores: Don Diego de Luca y Don Fran cisco de Herrera. El intradós del arco está recorrido por figuras de las siete virtudes en correspondencia con los siete pecados capitales, teniendo el nombre de la virtud en la cabecera y el del pecado a los pies. Sobre el friso superior se aprecia un animado retablo del Santo Entierro, a cuyos lados se abren dos hornacinas: una de San Juan Bau tista y otra de San Juan Evan gelista. El Padre Eterno mira desde el tímpano del pequeño frontón terminal. Sobre él, dos figuras femeninas y, a sus lados, dos escudos heráldicos de los fundadores. El primero, cortado y partido: 1.1: tres fajas; 1.2: águila bicéfala; 2: espada con estandarte y dos calderos (de De Luca). El segundo, también cortado y par57


Catedral. Capilla de San Miguel. 58

JUAN CRUZ CRUZ


tido: 1.1: tres bastones coronados por luceros; 1 .2 : banda entre dos lobos negros andantes; 2: espada con estandarte y calderos (de Herrera).

La robusta y bien cincelada reja, con columnas corintias de enormes fustes, es de un solo cuerpo repartido en tres calles. Cada una de estas calles están "matizadas por espléndidos balaústres y se remata con entablamento de friso con relieves de corte grecorromano, proseguido con la común crestería puntiaguada" (Domínguez, 293). Fue realizada por Bartolomé Gómez.

Santa Úrsula y las once mil vírgenes Cuelga en el muro adjunto de esta Capilla un cuadro de notable realización, llamado «Santa Úrsula y las once mil vírgenes», de la Escuela Granadina, atribuido a Bocanegra. Aunque deteriorado, es uno de los mejores de la Catedral,

Un grupo de jóvenes, coronadas de flores y ataviadas con ricos vestidos, rodean a Santa María, algo desplazada del eje central; a la izquierda Santa Úrsula muestra la palma del martirio y las flores de la virginidad.

Capilla de San José Tanto esta capilla como la de San Miguel son anteriores al hundimiento de 1567. En la factura de la Capilla de San José (1540), realizada en piedra sin policromar, pudo intervenir Vandelvira. La parte escultórica se atribuye a Juan de Reolid (siglo XVI). Su hueco se abre como arco de me dio punto moldurado, sin clave, sobre jambas y pedestales, flanqueado por pilastras. Las enjuntas se decoran con sibilas. De los tableros del basamento de la capilla, bellamente decorados, resaltan los interiores: en el izquierdo se lee la inscripción “A. del Puer to”; en el derecho “Luzía de la Peñuela”. Se trata, pues, de una capilla funeraria con el nombre de los fundadores.

Catedral. Santa Úrsula y las once mil Vírgenes BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

59


Catedral. Capillas de San José y de Santiago.

En la mitad inferior de las pilastras laterales hay adosadas escultu ras de San Pedro y San Pablo, situadas so bre podios con relieves; la mitad superior, por dos cariátides (Fe y Justicia), parecidas a las del Ayunta miento, asen tadas en fustes y remata das por un capitel jónico. En el intradós del arco hay decora ción geométrica con florones y cuatro hornacinas vacías. 60

Por encima del friso, que lleva deco ración antropo mórfica y vege tal, vuela una cornisa, resaltada con canecillos, sobre cuyo extremo izquierdo se yergue –como re matando las pilastras– un tenante niño apoyado en un escudo o cartela que lleva la inscripción: esta capilla es de a. puerto; falta el tenante de la derecha. JUAN CRUZ CRUZ


Una hornacina formada por un frontón y dos pilastras decoradas des cansa, cen trada, sobre el cornisamiento, y encierra la figura de la Virgen con el Niño. Hacen pensar en Vandelvira los tenantes y angelillos que rematan las pilastras. El retablo interior, construido hacia 1540, está realizado en madera dorada; su cuerpo principal se compone de una pintura de San José con el Niño (finales del s. XVII), escoltado por dos medallones policro mados y dos hornacinas; el ático incluye un relieve rectangular de la Anunciación. El altar es de madera con detalles en dorado. La capilla se cierra por una reja de hierro forjado.

Capilla de Santiago Es del s. XVI. Se abre en arco de medio punto con trasdós moldurado y un ángel en la clave; en las enjutas descansan dos figuras bíblicas, relieves de los evangelistas Juan y Mateo, que muestran cartelas con sus atributos. El arco, moldurado sobre pilastras y con intradós almohadillado, está flanqueado por columnas con fuste estriado y capitel corintio com puesto, que descan san en podios o pedestales cajeados y orna mentados en su interior con relieves de angelotes con calaveras. Su bien labrado entablamento muestra un friso decorado con roleos y angelillos. Sobre la cornisa, y flanqueado por pe queñas columnas con fuste estriado y capitel corintio, destaca un airoso relieve del Apóstol Santiago «Matamoros» (a caballo, armado y victorioso sobre los sarracenos), a cuyos lados se inscriben, con yelmos de vistosos penachos, dos escudos. El primero, cruz de veros sobre un león (de los Navarrete-Argote). El segundo, cuartelado,: 1+4: troncos nudosos aspados; 2+3: BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

media luna menguante (de los Luna). Un frontón partido, con una venera santia guista en el tímpano, remata la composición. La ornamen ta ción tiende al ma nierismo. También el retablo es de tipo manierista; lo concluyó Juan Esteban en 1666, aunque muy probablemente no lo proyectara (la fecha de conclusión es muy tardía para el manierismo de la traza). Se compone de banco, piso de una calle y ático. La articulación de sus elementos, algo planos y geométricos, es compleja, aunque de escasa decoración. Debajo, tres tablas con imágenes: San Vicente Ferrer (desaparecida, ocupada por el detalle de un lienzo de una Santa Cena), San José con el Niño y San Jerónimo, esta última la más apreciable. En el plano central, enmarcado por delgadas columnas corintias y rodeado de una gruesa moldura, destaca un bello lienzo de la Anunciación de la Virgen –firmado por Juan Esteban en 1635–, cuyos tonos ligeramente fríos no ocultan el solemne momento orlado con rotos celajes. Paralelas a las columnas se elevan dos pilastras planas caprichosamente ornamentadas. El entabla mento avanza un friso finamente decorado. Sobre el eje de las columnas se elevan en el ático pirámides agudas que flanquean a distancia un pequeño espacio cuadrado –con una tabla policromada de la Santísima Trinidad– de pilastras talladas, coronado por un frontoncillo curvo, donde se re presenta el Crucif i cado sostenido por el Padre Eterno. Esta capilla, como la anterior, se cierra con una reja de ba laústres bien cons tituidos, con nudos alternando en altura, según idea de los hermanos Pérez, de Úbeda. A ambos lados de la puerta principal cuelgan del muro sendos lienzos (120 x 95 cms.), pintados al óleo, del siglo XVIII: el de la derecha muestra a San Andrés; el de la izquierda, a San Judas Tadeo. También a la izquierda de esa puerta está situada la 61


Detalles del martirio de San Sebastián (izquierda) y de San Pedro Pascual (derecha).

pila del agua bendita, con pie de mármol y concha de piedra.

Capilla del Cristo del Emigrante Aprovecha una posible entrada primitiva que tiene forma de arco apuntado, de estilo gótico; dicho arco encierra dos peque ños arcos de medio punto peral tados, separados por una especie de parteluz en forma de pilastra. Allí cuelga un Cru cificado (el Cristo de las Escuelas), realizado en el siglo XVII, que es procesionado en Semana Santa.

zo, en forma de arco apuntado de grandes dimensiones, que representa el martirio de San Sebastián: es una obra muy bien re suelta de Covaleda Valdés (1715). Debajo cuelga un cuadro con la imagen, en óleo sobre lienzo, del martirio de San Pedro Pascual, cuyos restos reposan en una urna depositada en el Altar Mayor del templo. En los laterales, dos lienzos que representan respectivamente a Santiago Peregrino y una Virgen. La reja que cierra la capilla es de hierro forjado, con cornisa de madera.

Capilla de San Pedro Pascual

Capilla de San Francisco de Asís

Bajo un amplio e irregular arco de medio punto, cuelga del muro un óleo sobre lien-

Decorada con un modesto retablo de madera de dos cuerpos. En el centro del inferior, y sobre una repisa, se muestra una imagen

62

JUAN CRUZ CRUZ


seriada de San Francisco de Asís. En el superior o ático hay un lienzo con una Virgen con Niño, la Virgen de los Reyes, encuadrada por dos columnas de madera, con capitel dorado y fuste liso. Tiene frontón rebajado y partido por una llama. Una reja de hierro forjado cierra la capilla.

Capilla de Santa Cecilia El retablo es una composición reciente hecha con elementos del antiguo coro –tales como columnas adosadas, de fuste estriado y capitel corintio– formando cuatro cuerpos y coronada por un pequeño frontón. Muestra en la parte inferior una figura seriada de Santa Cecilia; en el cuerpo superior, un lienzo que representa al Apóstol San Juan, sosteniendo un cáliz y un libro cerrado. La capilla se cierra por una reja de hierro forjado.

Custodia La Custodia está guardada en una cámara de seguridad –en los pies de la nave del Evangelio– con puerta en hierro forjado, terminado en medio punto para adaptarse a la forma de la entrada. Adosado a una plancha de acero que funciona como puerta de corredera que cierra la cámara, se encuentra un lienzo del s. XVII que representa a San Mateo con un Ángel. En su interior se expone la Custodia Procesional. Había antiguamente una valiosa custodia procesional con la que pueblo y autoridades celebraban por las calles la fiesta del Corpus; pero fue robada el 13 de abril de 1628. A pesar de las estrechas pesquisas y detenciones que se realizaron, no apareció. Casi durante setenta años estuvieron los baezanos clamando por una nueva custodia. Sólo con la decisiva intervención del canónigo baezano don Diego de Cózar Serrano, con su trabajo y su dinero particular, pudo construirse. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Esta joya barroca fue labrada de 1700 a 1710 en Antequera por el platero Gaspar Nuño de Castro, si guiendo el estilo de planta circular de Juan de Arfe, y montada de 1710 a 1714 en Baeza. Según documentación existente, está hecha con 10.745 onzas y 2 adarmes de plata de ley –dorada en varias figuras y relieves–. También incluye 851 onzas de cobre dorado, presente en algunas ornamentaciones. Su peso total es de once arrobas y media. Mide 220 cm. de altura, con tres cuerpos. La circunferencia de la base –cuyo diámetro es de 80 cm.– se interrumpe ingeniosamente con pequeños entrantes entre cada pareja de columnas. Este primer basamento se adorna con los relieves del Hado (hombre ante una estrella), de la Suerte (mujer con una co rona en cada mano y cuerdas), de la Penitencia (mujer echada ante una cruz), del Castigo (mujer sentada con adorno en la cabeza), de la Virtud (mujer echada con libro y palma) y del Amor (ángel que vuela tocando una trompeta). Sobre esta base se apoya el primer cuerpo, que tiene 12 columnas exteriores corintias, ornadas con pámpanos, y otras 12 interiores salomónicas, algo más bajas. Sobre las corintias corre un entablamento de frisos adornados y cornisas sobre salientes; las salomónicas sostienen arcos de medio punto, sobre los que destacan grandes medallones o cartelas que representan el Cordero de Dios, al Padre Eterno y a los cuatro Evangelistas. Los recuadros de las caras cóncavas de sus pedestales están ocupados por acusados relieves con escenas de pasajes bíblicos del Nuevo y Antiguo Testa mento (Abraham y Melquisedec, Lavatorio, Arca de la Alianza, la Cena, escena de Emaús, Moisés). La cornisa de este cuerpo está coronada por una balaustrada con doce pedestales 63


cúbicos, adornados de querubines, que sostienen a los doce Apóstoles. El interior alberga una bella y airosa imagen de la Inmaculada, sobre la que penden unas campanitas.

mento, 12 após toles, 24 ángeles, 6 que rubines, 27 campanillas y 18 jarroncillos; además de las figuras de la Inmaculada, el viril, San Miguel y la Fe.

"No resulta sencillo –dice José Manuel Cruz Valdovinos– valorar y enjuiciar esta obra magnífica, posiblemente la pieza de plata más famosa de toda la provincia de Jaén. La custodia es de indudable riqueza –aunque extrañe el empleo del cobre en lugar del sobredoraEn el basamento, do de plata– y de un representaciones del A LA CUSTODIA inmenso trabajo Cordero alternan que justifica los con unos sencillos Maravilla de sol y arquitectura, trece años que se relieves, los cuales triunfo de luz, alcázar de consuelo; invirtieron en tersimbolizan la Per brillante sueño del azul del cielo minarla. Su ba rro tinacia (hombre que que funde en filigrana su estructura. quismo decorativo mata a otro), el Mienos parece perfectado (hombre que huDardo de amor que a la inefable altura mente puesto al día, ye junto a un co vibrando canta al emprender el vuelo; lográndose gran nejo), el Destino ansia divina de infinito anhelo belleza y variedad (hombre con halcón), que todos los suspiros apresura. en las diversas el Matrimonio (homseries de columnas, bre sentado), el Ocio En ti forjó el orfebre soberano y especialmente en (niño tumbado junto dulce al poner su temblorosa mano la cúpula, re suelta a un cerdo), el Dolor sobre su forma el celestial camino, con un sentido (hombre desnudo especialmente vanante un barco semique es la oración por la ocasión mecida guardista. Todo el hundido). En la bay en el perfume del amor divino relieve de los motilaustrada se sitúan lámpara inmensa de inextinta vida. vos ornamentales es 12 ángeles en movialto y carnoso, rico miento. El inte rior y opulento, auténtiencierra un viril de José Manuel Camacho Padilla camente barroco en sol –cuyo diámetro Cancionerillo de Baeza, 1947. un momento en que es de 11 cm.– para muy buena parte de albergar la Sagrada la platería española Hostia. sigue apegada al estilo austero de los En el tercer cuerpo, que sigue la misma Habsburgos, re pitiendo tipos y orna disposición ante rior de las columnas, la mentos del siglo XVII. El vuelo y moldu balaustrada se corona con parejas de jarro- ración de las cornisas, el desarrollo de los nes. Dentro, la imagen de San Miguel. El entablamentos y su quebramiento y cur todo se remata con una cúpula calada y vatura son otros aspectos a destacar en gallonada, de perfil apuntado, en cuyo vér- esta línea de modernidad barroca. A ello tice aparece la estatua de la Fe con estan- añadiríamos también la gracia e inestabilidarte en una mano y cáliz con Hostia en la dad de actitudes de los ángeles situados otra. Tiene, pues, un total de 72 columnas, sobre la cornisa del segundo cuerpo" [Cruz 36 relieves sobre el Antiguo y Nuevo Testa - Valdovinos, 60]. El segundo cuer po, de planta similar, muestra también 24 columnas (corintias y salomónicas) distribuidas de la misma manera que en el anterior, pero con distinta ornamentación.

64

JUAN CRUZ CRUZ


Catedral. Custodia procesional. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

65


Cuando en la fiesta del Corpus-Christi es procesionada, fulge por las calles como un triunfo de luz, "maravilla de sol y arquitectura", como cantó el poeta José Manuel Camacho Padilla en su Cancionerillo de Baeza.

San Cristobalón En el muro del fondo que cierra la nave del Evangelio se aprecia una pintura de gran tamaño (350 x 250 cms.), fechada en 1736, de Pedro Gallo, con un aparatoso marco de estuco con orejeras y motivos vegetales, del tallista Perochico. Aunque no muy valiosa, la figura ingenua de este hombrón ha sido popular en Baeza. Ma chado la evoca en uno de sus versos. Debajo de San Cristobalón cuelgan dos lienzos, uno de Cristo Rey y otro del Apóstol San Bartolomé.

Reja del antiguo Coro Catedral. Inmaculada de la Custodia.

Catedral. San Cristobalón. 66

Cerrando el último espacio de la nave central, está la reja que primitivamente ce rraba el Coro, obra realizada por el Maestro Bartolomé en el primer tercio del siglo XVI, según documentación existente. Sus casi ocho metros de longitud se reparten en tres calles, siendo la central –de la puerta– de 2,45 m. y las laterales de 2,74 m. cada una. Lleva barrotería entorchada, con temas lanceolados. El friso medio es calado; el terminal, con chapas repujadas. Las bellas filigranas y preciosos ornamentos de su decoración envuelven, de abajo arriba, las fi guras de San Andrés, de la Coronación de la Virgen por dos ángeles (es el tema principal) y del Crucificado. Los dos escudos de chapería situados en el hueco de las enjutas de su puerta son los prelaticios de D. Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (1500-1520). Aunque por la distribución de los espacios y el predominio de la horizontalidad JUAN CRUZ CRUZ


Catedral. Reja del antiguo Coro, del Maestro Bartolomé.

guarda semejanzas con la que el toledano Juan Francés montó en la catedral de Coria (Cáceres), hay diferencias notables entre ellas, por "la dosis de novedad que portan los hierros de Baeza, con un lenguaje al «romano» aplicado en las pilastras divisorias de calles, en el arco de medio punto con que se traza la puerta y en los candelieris y tallos en espiral que constituyen la crestería del final. El varal sigue en su empeño helicoidal, formando en sus dos pisos anchas cenefas caladas al abrir alterBAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

nativamente en dobles rombos y husos que rellenan su oquedad con follajes recortados. Los frisos son historiados con siluetas recortadas de ángeles sirenas, levemente resaltadas. Llevan bordes festoneados [...]. Está policromada, mas no debe tratarse de la pintura original" (Domínguez, 112). Del muro que flanquea la parte interior izquierda de la puerta de la Luna cuelga un lienzo sin marco, fechado en 1651, con las fi guras de San Marcos y Santa Eulalia, lo que 67


Acceso a la torre La cámara de seguridad de la Custodia está flanqueada por dos puertas de madera tallada. La de la izquierda da acceso a la torre campanario, en donde penden cuatro campanas, accionadas mecánicamente con sendos motores. En el cuerpo superior de la torre existe un telescopio giratorio.

Reja y Capilla de las Ánimas Al fondo de la nave de la Epístola hay un recinto, separado por una reja de hierro forjado, que incluye la Capilla Dorada y la gótica de los Viedma –también llamada de las Ánimas–. Cabe destacar dentro de ese espacio un facistol de dos cuerpos, rotatorio, de madera tallada, rematado en piña.

Catedral. Parte central de la Reja del antiguo Coro.

demuestra que había una cofradía dedicada a ambas advocaciones. A los pies de ellos se lee: bonifaz faciebat - anno domini 1651. Está es crito también el pasaje de San Marcos: Hic est enim calix san guinis mei novi et aeterni tes tamenti, misterium fidei qui pro vobis et pro multis effundetur in remissionem pec catorum. Más abajo, y con letra distinta de las anteriores: hízose este quadro año de 1651 siendo prior el maestro pedro de jódar y almansa, y mayor domo d. juan de el pino y puerta, de la cofradía del señor san marcos y santa eulalia. 68

La Capilla de las Ánimas, pequeña y de planta cuadrada, es resto de la desaparecida catedral gótica. Es sin duda la parte más antigua (s. XIV), con funciones de baptisterio. Se accede a ella a través de una ojiva de acusado apuntamiento que arranca de dos haces de columnillas. En la cara sur de este baptisterio se abre un pequeño hueco rectangular, cuya portada en piedra es del s. XIV, con el escudo de los Viedma; da acceso a una Sacristía con el techo en forma de bóveda de media naranja. Embutido en las nervaciones de la bóveda de crucería, muestra el escudo de los Viedma en un florón central La portada referida se abre en vano adintelado sobre jambas con baque tones; como adorno superpuesto lleva arriba un arco conopial, adornado con cardina, coronado por un florón, enmarcado con una crestería cegada de arcos de herradura sobre fustes y rematado por cornisa. Su puerta es de madera magníficamente tallada. Embutido en las nervaciones de la bóveda de crucería, muestra el escudo de los Viedma en un florón central. La capilla JUAN CRUZ CRUZ


Catedral. Reja y Capilla de las Ánimas (derecha). . Portada de la Capilla Dorada (izquierda),

queda cerrada por la pri mitiva reja del presbiterio de la Capilla Mayor –trasladada a este lugar– perteneciente a un gótico tardío (s. XV) que se abre a los aires estéticos italianos, fabricada en Baeza por autor anónimo. Es de dos pisos, mostrando en su centro un arco conopial decorado por un ramillete de cardinas. En el superior hay un Crucificado y cuatro ángeles, con restos de policromía. No se tiene noticia del escudo del Obispo, que sin duda debió tener. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

En el traslado a su actual ubicación se cortó un metro de reja a cada lado, con lo que desaparecieron también otros dos ángeles y dos pináculos. "Es de dos pisos rematados con frisos lisos y matizados de simples barras cuadradas, varias veces anudadas y con arista en el plano frontal. Verticalmente, soportes capitales de terminación pinacular la parten en tres calles iguales más dos extremas (que hoy han desaparecido en su reciente ubicación en la 69


Catedral. Portada de la Sacristía de la Capilla de las Ánimas.

capilla de Ánimas), de una di mensión igual a los púlpitos que so portaba, de los cuales se conservan las águilas facistoles, bien labradas, con plumaje levantado y de una factura, tal vez, posterior a la de la reja, como tam bién lo es el actual copete que sustituyó finalizando el XVI a aquel que tuviera en gótico, a te nor con el estilo. Pero donde se aprecia un cuidado especial es en

70

el tratamiento que aparece aplicado a la portada, en la calle central, que aparece constreñida en un marco a modo de arrabá y con listones torcidos a lo fonicular, formando un arco conopial, donde el anónimo artista ha ideado lo ornamental, aunque con parquedad [...]. Se mantienen en la línea de imposta los animalillos que imaginan dragoncillos, guardianes de la intimidad, saca-

JUAN CRUZ CRUZ


dos del bestiario simbólico medieval sin valo ración mitológico-renacentista [...]. Tampoco las cardinas abundan, sólo forman ramillete en el vértice conopial" (Domínguez, 25). La chapería y hierro de la coronación se debe, según docu mentos existentes, a Gaspar Falcón o Halcón quien en 1593 acomete una pequeña remodelación de la crestería. "Hizo Falcón esta coronación a base de tres elementos que iban poniendo penacho en las respectivas calles. En la central dos ángeles de alas extendidas sostienen un crucifijo de buen tamaño y en las extremas las mismas figuras angelicales hacen de tenantes a un tondo cuyo interior se rellena con la cruz que formaría el escudo mitral del prelado don Francisco Sarmiento que por entonces gobernaba el obispado. No está mal realizado el trabajo [...], aunque fácilmente se adivina que los motivos elegidos no son los más adecuados para armonizar con el medievalismo de la reja. Sin pintar estuvieron estos añadidos hasta 1600 en que se pagan a Bernabé Baptista" (Ib., 291).

Capilla Dorada Su hechura es la más brillante de todo el templo. Fue fundada como patronato en 1598 por Pedro Muñiz de Molina, deán de la Catedral de Lima, su padre Cristóbal de Molina y su primo hermano Gonzalo de Molina; siendo su administrador Lorenzo de Cabrera Godoy, casado con una hermana de Pedro Muñiz. Lue go pasó en he rencia a Franciso de Cabrera Godoy, hijo de estos últimos. En 1616 el deán Pedro Muñiz estableció una obra pía, todavía en vigor, para que las jóvenes que desearan casarse en ella o entrar en religión re cibieran una dote del Ayuntamiento, dote que en la actualidad no se ha revalorizado, por lo que asciende a la cantidad de cincuenta pesetas. Se entra a través de un arco de medio punto moldurado, con ménsula en la clave, BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

entre pilastras corintias con capitel compuesto, cuyo fuste está ricamente labrado con formas geométricas entrelazadas. En las enjutas hay figuras femeninas. Sobre el friso corrido y el entablamento se levanta un tabernáculo con un relieve de la Anunciación, flanqueado por Daniel e Isaías y por los escudos de los Cabrera (partido, 1: dos cabras en sable; 2: quince jaqueles) y Molina-Muñiz (partido, 1: torre embutida en media muela de molino; 2: estribo sobre cinco cabezas con turbantes). Sobre la Anunciación resalta el emblema de la Santísima Trinidad. Un frontón curvo partido con estrías en el tímpano y escudo central corona el relieve. El estilo protobarroco de la reja que cierra esta capilla –ajustándose al arco de 3 x 5 m. del tramo bajo de la nave– concuerda con la fecha de 1621 grabada en el retablo de su altar mayor. La reja "consta de dos pisos, separados por frisos de torcidos tallos relevados y se parte en tres calles por barras balaustrales de nudo cerámico, de las cuales la central, mayor y convertida en puerta, se retrotrae [...]. El barrotaje alterna ba laustral y liso, con formando nudos a distinta altura, y el copete, sobre cornisamiento que sigue la línea de imposta, se hace a base de radios que circundan el escudo patronal nimbado de banderolas" (Domínguez, 326). El escudo que ostenta es el de Cabrera-Godoy. En su interior, la capilla es de planta rectangular, con traza y decoración renacentista italianizante. El techo queda cubierto por dos bóvedas: una de casetones y otra cupuliforme. "El interior responde en planta a sus cubiertas: una cúpula rebajada (posiblemente enca monada) sobre pe chinas y bóveda de medio cañón. La decoración de am bas, estucada, presenta un magnífico conjunto de relieves alusivos a la Glo ria, encua drados por molduras a modo de case tones, puntas de diamante, motivos heráldicos y florales, elaborados según una depuradísima concepción italianizante, aunque –por otra parte– su desenfadada 71



frescura nos evoque las soberbias interpretaciones del manierismo de un Fontainebleau" [Arsenio Moreno, 210]. El retablo del altar mayor es de 1621, obra de Sebastián de Solís, en el que los elementos manieristas se tratan con un efectismo que preludia el barroco. Casi todo se halla dorado. Es de dos cuerpos y ático. La mesa del altar está sostenida por cuatro columnillas doradas. El pequeño cuerpo inferior del retablo muestra casetones con ba-jo rrelieves que representan escenas del Antiguo Testamento en los flancos y de la Natividad en el centro, todo ello policromado. En la parte superior central del cuerpo principal se aprecia un bajorrelieve con la figura del Padre Eterno y el Espíritu Santo en forma de paloma, rodeado de ángeles. Falta la parte inferior que representaba una Anunciación. En cada flanco lateral, dos columnas pareadas, separadas por una pilastra, sos-tienen grandes capiteles compuestos, sobre los que descansan, ya en la zona del ático, las tallas sedentes y de bulto de Moisés y Elías respectivamente, las cuales flanquean unas pilastras que sostienen un pequeño entablamento rematado por frontón con el escudo de María escoltado por cuatro ángeles. En el lado de la Epístola, junto al retablo, hay dos hornacinas con las imágenes en piedra de San Agustín y San Pablo. Paralelas a estas, en el lado del Evangelio están las imá genes en piedra de Santo Domingo y San Pedro. La portada de la sacristía, que próxima al altar se abre en el muro de la Epístola, es adintelada, labrada con motivos florales y el escudo Godoy (jaquelado), escoltado por figuras alegóricas y pináculos que rematan la decoración. La puerta es de madera tallada con motivos geométricos y heráldicos de notable ca-lidad: escudos de los Godoy (jaqueles), Ojeda (cinco hojas de hiedra en sotuer), Cabrera (dos cabras en BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Capilla Dorada. En la página anterior, el altar mayor. Sobre estas líneas, detalle del intradós del altar de la Adoración de los Reyes Magos.

sable), Messía (tres fajas) y Manuel (un brazo alado enarbolando una espada). También en el muro de la Epís-tola, pero próxima a la entrada, se abre una capilla, con arco de medio punto moldurado y escudo en la clave; se eleva sobre pilastras con pedestales, y lleva figuras femeninas en las enjutas. Queda encuadrada por dos pilastras de capitel dórico y rematada por un frontón con florón central. Por encima de las pilastras se exhiben sendos escudos (uno de Cabrera-Godoy). En la parte baja del intradós hay hornacinas con las imágenes de San Diego de Alcalá y San Antonio de Padua; en la parte alta del intradós del arco hay un conjunto de once figuras alegóricas, relativas a virtudes y postrimerías. El tímpano interior es 73


Capilla Dorada. A la izquierda, altar de la Adoración de los Pastores.

Capilla Dorada. A la derecha, puerta de la sacristía y sepulcro.

decora con una venera, acoge un sarcófago de madera negra, con el escudo pintado Cabrera-Go doy, protegido frontalmente por una pequeña balaustrada también de madera negra. Frente a la capilla del muro de la Epístola se abre, en la del Evangelio, otra similar, esta vez con el mediorrelieve de la Adoración de los Reyes Magos. Varían también las escenas del intradós: las imágenes de las hornacinas son de San Miguel y San José. De las otras once figuras alegóricas, sólo algunas son semejantes a las del anterior altar, simbolizando motivos teológicos. También sobre la mesa del altar cuelga un cuadro de Apóstol. Las pilastras que separan la bóveda vaída se apoyan sobre un podio con la figura de Cupido, en mediorrelieve, pisando una calavera. De artística factura son los dos grandes faroles de madera sobredorada que penden de las pilastras centrales y los dos plafones circulares, también de madera sobredorada, que sellan las cúpulas.

acaparado por un mediorrelieve de la Ado ración de los Pastores. Sobre la mesa del altar cuelga un cuadro de Apóstol. En el muro del Evangelio se abre, junto al altar mayor, un sepulcro, fechado en 1599, cuyo arco de medio punto moldurado, con ménsula en la clave e intradós acasetonado, está encuadrado por pilastras de capitel dórico; el tímpano exterior se remata con el escudo de los Cabrera, figuras masculinas alegóricas y dos pináculos en los extremos. El interior, cuyo tímpano se 74

Escolano ve en esta capilla trazas vandelvirianas similares a las del Convento de San Francisco, tanto en sus características generales arquitectónicas, como en los detalles o motivos particulares. De estos últimos cabe destacar, en primer lugar, el relieve de la calavera (símbolo de la muerte) y el del querube (símbolo de la eternidad); en segundo lugar, los relieves de los tableros de las archivoltas de los altares laterales, sobre los que se esculpe la Adoración de los Reyes, en uno, y la Adoración de los Pastores, en otro. Habría sido construida antes de que se hundiera la Catedral en 1567, pues su existencia la constata Villalpando en su proyecto de reconstrucción. Chueca Goitia matiza la opinión de Escolano y afirma que por su estilo romano-manierista se sale del área estrictamente vandelviriana, pues el maesJUAN CRUZ CRUZ


tro murió en 1575. Chueca reconstruye la historia de esta pieza comenzando por una capilla anterior que sería de los CabreraGodoy, destruida quizás con el hundimiento de la catedral. "A continuación, se iniciarían obras para mejorarla, quién sabe si con dibujos del maestro, pero que se llevarían lentamente después de su muerte, hasta que se diera el impulso definitivo a partir de 1616 con el auxilio de los caudales del deán de la catedral de Lima". La lentitud inicial de las obras explica la fecha de 1599 que se ve grabada en el citado nicho con sarBAEZA HISTÓRICA BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL Y MONUMENTAL

cófago en el interior de la capilla, hasta que en 1616 se acelerarían los trabajos. "La arquitectura, en lo principal, concuerda admirablemente con las fechas de una construcción que pudo hacerse a partir de 1616. El retablo rima bien con el estilo de la capilla y lleva la fecha de 1621, cuando ésta se aca baba de remodelar [...]. Pero para entonces el maestro que se encargara de las obras –sin duda, maestro de primera– seguía corrientes estilísticas muy alejadas en lo sustancial del arte de Vandelvira" [Chueca, 1, 291]. 75


patrona de Baeza, sobre un querubín y las llaves de la ciudad. A su lado derecho San Andrés, al izquierdo San Isidoro, al que le falta la mano derecha, portando un libro en la izquierda. El remate del cuerpo superior ofrece esta leyenda: qui non intrat per ostium fur est et latro. Del muro contiguo a este sepulcro cuelga un lienzo que representa el martirio de San Bartolomé, despellejado por dos verdugos.

Capilla de San Ignacio de Loyola

Catedral. Sepulcro del artillero Cristóbal Lechuga.

Sepulcro del artillero Cristóbal de Lechuga Enfrente de la puerta de la Capilla Dorada, adosado a la pared, se encuentra el sepulcro del artillero Cris tóbal de Lechuga –teniente general en el ducado de Milán a principios del siglo XVII–, realizado en piedra, con dos cuerpos. El cuerpo inferior, contiene una urna de piedra, rematada por una llama. Sobre ella hay una losa con la inscripción de otra primitiva: hic iacet cristophorus lechuga miles praeclarus beatiae natus anno mdlvii. A los lados, atlantes con atuendo militar romano, actitud apesadumbrada y los pies atados en señal de luto (faltan los brazos y se ha destrozado la cara). En el cuerpo superior presenta un entablamento con friso estriado; en su centro está la Virgen del Alcázar, 76

Su retablo es sencillo, con apliques de madera dorada. Primitivamente se encontraba en el Trascoro. Lleva el nombre de una imagen seriada de San Ignacio que se encuentra sobre la mesa del altar. Es curioso el motivo del lienzo central, de tosca realización, que representa la Sagrada Familia “al completo”: el Niño Jesús en el centro, rodeado por San José y la Virgen y por San Joaquín y Santa Ana; sobre ellos se ven El Padre Eterno y el Espíritu Santo en forma de paloma. A ambos lados del retablo se exponen dos lienzos: un Calvario y San Lorenzo con dalmática. La capilla se cierra por una reja de forja.

Capilla de San Roque El retablo de esta capilla está formado por la careta del antiguo órgano, en color hueso y dorado. En su parte superior destaca una hornacina con la Virgen de los Remedios. El lienzo de San Roque, con el perro y un Arcángel, tiene forma de medio punto y se hallaba primitivamente en el Trascoro. Una reja de hierro forjado cierra la capilla.

Capilla del Lignum Crucis o del Santo Rostro La mesa del altar es una adaptación de piezas del antiguo coro. Sobre la repisa del Sagrario destaca un Crucificado de 40 cm., en JUAN CRUZ CRUZ


Catedral. San José con el Niño y el Bautista.

cruz de madera con figuras metálicas. El retablo termina en arco rebajado con tallas de madera dorada. En su frontón se descubre un Santo Rostro escoltado por los símbolos JHS y M. Debajo, una cruz latina (136 x 75 cm.) de madera, en color oscuro y hueca, ostenta relicarios que contienen el Lignum Crucis. A los lados de esta hay dos lienzos que representan dos Obispos. Alrededor del retablo cuelgan cuatro lienzos (de 90 x 65 cm.) con los siguientes motivos: Adoración de los Pastores, Adoración de los Reyes, Pre sentación en el Templo y Visitación a Santa Isabel. Encima, representando una exaltación de Cristo con dos ángeles, se aprecia un óleo sobre lienzo, de la escuela flamenca (s. XVII), con marco mixtiBAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

líneo en madera dorada. La capilla es cerrada por una reja de hierro forjado.

Óleo de San José con el Niño Antes de entrar a la Sacristía, cuelga del muro un valioso lienzo, atribuido a Alonso Cano, con la imagen de San José que lleva en sus brazos al Niño Jesús, dulcemente recostado en su hombro izquierdo. Detrás del Patriarca, desde el vértice superior desciende un angelillo y, echado en el suelo, otro juega a ocultarse bajo una cortina, provocando una inteligente simetrización de luces y sombras. Por el lado derecho se acerca San Juan Niño como un adelantado de la Pasión, llevando en su mano un baculito rematado en cruz. 77


A la izquierda, portada de la Sacristía de la Catedral. A la derecha, interior de la Sacristía.

Sacristía La entrada está enmarcada por la portada de una anterior capilla que pertenece al platereso (s. XVI). Se ordena por arco de medio punto decorado con querubines y escudos eclesiásticos; en las enjutas lleva dos escudos y cuernos de la abundancia; 78

los dos escudos son iguales, con una banda en sable (del obispo don Bernardo de Sandoval y Rojas, 1569-1594). En cada lateral, un eje de columnas de triple cuerpo se elevan, por encima del arco, hasta un entablamento –flanqueado también por pequeñas columnas– que abre cuatro JUAN CRUZ CRUZ


hornacinas con venera, acaparadas por esculturas (Evangelista, La Virgen, El Bautista, Santiago); como remate destaca, en el interior de un decorativo copete, un escudo central en orla, con las armas del mismo Sandoval. Su espacio interior –una planta rectangular con bóveda de medio cañón con lunetos– corresponde al de cuatro capillas anteriores, tres de las cuales se abrían en el claustro. Se quemó en 1691; pero se conservaron dos tablas góticas de finales del XV o principios del XVI (que pueden verse en el Museo de esta Catedral) con las figuras de San Pedro y San Pablo, atribuidas por Angulo al taller baezano de Antón Becerra, dadas sus semejanzas con otras pinturas existentes en el Museo Ar queo ló gico Nacional, firma das por este maestro (Angulo, 148). Aparte de las artísticas vidrieras de las ventanas con escudos episcopales, así como de las bien talladas cajoneras de madera que guardan enseres del culto, son de apreBAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

ciar en la sacristía las siguientes imágenes: un lienzo al óleo que representa un Crucificado (185 x 137 cm.); un extenso grabado (217 x 147 cm.) que representa la Adoración de los Pastores, realizado en Francia; óleo sobre lienzo (213 x 260 cm.) representando la aparición de Cristo y Santa María Virgen a San Fran cisco, con marco de madera tallado en su color; óleo sobre lienzo (213 x 156 cm.) representando a San Rufino atado al tronco de un árbol seco, con marco de madera dorada; óleo sobre lienzo (196 x 110) representando a San Antonio Abad; óleo sobre lienzo (160 x 110) representando la Apa rición del Niño Jesús a San Pas cual Bailón, en marco liso de color negro. De parva e ingenua factura es la tabla que, probablemente incluida antes en un conjunto con más motivos, representa un Calvario, quizás de mediados del si glo XVIII, con un decorativo marco. También debe mencionarse un crucificado en madera tallada y policromada de finales del siglo XVIII o principios del XIX; la cruz mide 180 x 110 cm. 79


también el friso algo más elevado. "Es toda de balaústres, en liso, varias veces anillados, y con nudos cerámicos en las divisorias de calles. En la sobrepuerta y copete aparece lo retablístico. En el recuadro central, el titular, San Cristóbal, en tondo flanqueado de efigies tenantes. En el copete la deesis elevada sobre monstruos alados y una medalla donde parece adivinarse la Virgen Dolorosa. En los extremos, y entre fruteros, dan remate un par de grifos afrentados por las colas y simétricos a un eje convertido en frutero" (Domínguez, 295). Escolano la atribuye al ubetense Juan Álvarez de Molina, por la coincidencia de motivos y estilo: tanto el medallón de San Cristóbal con el Niño, sostenido por dos quimeras, como el del copete (Dolorosa), sostenido por grifos y rematado por un Calvario, son, a su juicio, elementos coincidentes en otras obras de Juan Álvarez.

Catedral. Reja de la Sacristía.

Reja plateresca de la Sacristía De hierro forjado, con restos de policro mía, es de rica concepción. Se la suele llamar «reja de San Cristóbal». Carece de heráldica nobiliar, pero ostenta con perfiles nítidos la figura de este Santo. Con una dimensión de 3 x 5 m., un friso la fracciona hori zontal mente en dos pisos. Verti calmente se divide en tres calles, si métricas las laterales. En la central, casi doble de ancha, el cuerpo inferior rectangular, que hace de puerta, es más alto que los otros y tiene 80

Sin embargo, J. Domínguez la pone en relación con el taller andujareño de los sobrinos del Maestro Bartolomé, tanto por el detalle de partir y elevar en la calle central el entablamento bajo, como por carecer de ménsula en la clave del vano de puerta (hecho corriente en las rejas andujareñas) y por la similitud de grifos.

Patio y Claustro El claustro es de estilo gótico, con planta rectangular, contrafuertes prismáticos y arcos apuntados. En su centro hay un aljibe. Aunque algunos sostienen que por su sólida estructura los contrafuertes pudieran ser los soportes de las naves transversales de una antigua mezquita, en realidad son típicos del gótico tardío del siglo XV. Aparte de una puerta de acceso a la calle, en sus muros existen varias capillas funerarias vacías: cada una lleva reja de cierre. Ofrecen un aspecto encantador. JUAN CRUZ CRUZ


Patio de la Catedral. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

81


La tercera capilla, mudéjar, tiene línea de herradura en el arco de la puerta de entrada. Su bóveda es de cuatro paños apuntados; está dividida por dos arcos po lilobulados (con 28 lóbulos), también ligeramente apuntados, que, con finas nervaturas, se cruzan en la clave de la cúpula. Estos arcos surgen de cuatro capitelillos de decoración vegetal sobre fustes de columnas en la parte superior de cada esquina. En la punta del arco de la cuarta capilla, ya gótica, hay un blasón cuyo motivo (una sierpe) comparece en blasones de obispos jienenses del siglo XIV. El interior muestra una estructura gótica con bóveda de crucería adornada con florones policromados y decoración vegetal en las claves donde se cruzan los nervios; estos arrancan, desde las cuatro esquinas, de escudos prelaticios no identificados. La clave central, policromada, lleva motivos vegetales y un escudo con león cruzado. Cuatro Capillas del Clasutro

Capillas del Claustro En el muro sur se abren, pues, tres capillas mudéjares y dos góticas (del siglo XIV al XV). La capilla más próxima a la Puerta de la Luna, es mudéjar, con arco de herradura y bóveda de ladrillo. Probablemente es la más antigua capilla del claustro, quizás de fines del s. XIV. De pequeñas dimensiones, está formada por una bóveda de cuchilla. Se accede a ella por un gran arco de herradura apuntado, del mismo material que la bóveda, recubierto por yeserías con dibujos geométricos. La siguiente también es mudéjar. Construida completamente de ladrillo, su acceso era de doble arcada: el arco superior (el existente) pierde prácticamente la forma de herradura para apuntarse totalmente; mientras el inferior era de medio punto. 82

La quinta capilla, también gótica, tiene un arco de entrada apuntado, u ojival, doble y descantilado. Su espacio interior es casi cuadrado: mide 4'86 x 4'55 ms. Puede ser obra de alarifes mudéjares del s. XV. Su bóveda esquifada, de ocho paños, montada sobre un octógono irregular, gravita sobre trompas de arco semicircular y arista. Las trompas se adornan con yesería morisca, en forma de atauriques e inscripciones árabes que, uniendo los arcos polilobulados de las esquinas, repiten la frase «La gloria de Dios». Hasta hace poco, esta dependencia estaba cerrada y se utilizó como archivo, con excelente documentación de carácter capitular, que abarca desde el s. XVI hasta las primeras décadas de nuestro siglo. Este archivo, que ha pasado a otra dependencia, se ordena en 14 series: 1. Actas Capitulares: 75 piezas (15601898). 2. Capellanías: 90 piezas (1559-1839). 3. Censos: 10 piezas (1699-1809). 4. Cofradías: 21 libros (1536-1804). JUAN CRUZ CRUZ


5. Ganancias de Coro: 77 piezas (16441822). 6. Data: 40 piezas (1655-1776). 7. Diezmos: 46 piezas (1639-1838). 8. Esclavos: 8 piezas (1662-1824). 9. Fábrica: 11 piezas (1675-1884). 10. Hacienda de la Mesa Capitular: 17 piezas (1583-1835). 11. Parroquias: 19 piezas (1648-1741). 12. Pascua: 12 piezas (1621-1836). 13. Sabiduría y Costos: 12 piezas (16441711). 14. Varios, como cartas, bulas, censo de vecinos, etc.: 12 piezas (1674-1760). Nombraremos de pasada la llamada Capilla del Trono: un hueco con bóveda simple de crucería; está tapiada y tiene una puerta de madera; en ella se guarda el trono procesional de la Custodia. Pero son destacables las dos Puertas de la Catedral al Claustro: la Puerta de San Miguel, de madera, comunica el Claustro con la parte del fondo de la Catedral. Quinta Capilla del Claustro

La Puerta de San Andrés, también de madera, comunica el Claustro con la parte central de la Catedral. En la fachada sudoeste se abre un hueco por donde se accede a las estancias de la Sala Capitular, la Biblioteca y el Museo catedralicio.

Sala capitular Dependencia de 12 x 4 ms., con bóveda de cañón y dos puertas, además de la de entrada: una doble, bien tallada, que da acceso a la Biblioteca; y otra, también doble, pero más sencilla, que da acceso al Museo. Reúne valiosos elementos de retablos, lienzos y relieves. Destaca, en primer lugar, la tabla que representa un Calvario. Formaba retablo con otros cuatro relieves adjuntos policromados, probablemente de la escuela de BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Juan de Juni (s. XVI), procedentes de la desaparecida iglesia del Espíritu Santo: el de San Cristó bal con el Niño, el de la Visitación, el de la Caridad y el una Santa martirizada en caldera de aceite hirviendo. La tabla del Calvario es amplia (147 x 101) y tiene forma de arco rebajado en su remate. De muy acertada fac tura en su composición y realización, muestra en los rostros de los personajes que rodean a Cristo crucificado ex presivos gestos de dolor. El bien estudiado juego de sombras que proyecta el relieve de las figuras (el Cru cificado, la Vir gen, San Juan, la Magdalena y otras tres mujeres) agudiza el impacto de dolor y ternura. Interesante por el estofado de sus vestidos y por el toque maestro del rostro, es también un lienzo con la figura de San Blas Obispo (147 x 56), con marco de madera dorada terminado en frontón triangular, bajo el cual se enmarca el lienzo, cuya parte superior se abre en arco de 83


Tabla del Calvario, atribuida a la escuela de Juan de Juni. Museo de la Catedral. 84

JUAN CRUZ CRUZ


Biblioteca de la Catedral.

medio punto. Debajo del lienzo, y formando parte del cuadro, una cartela contiene los siguientes versos: “Por su Fe y su Religión, / azotes, fuego y prisión, / afrenta y muerte padeció, / porque Blas / es de la Iglesia blasón”. Sobresale también una imagen de la Virgen con el Niño (81 cm.), talla de nogal que estuvo en la cabecera de la cátedra del preste del coro. Se ubica en un espacio formado por dos columnas y dos pilastras tras ellas, con capitel compuesto, que sostienen un frontón. Fue realizada entre 1627 y 1641 por el baezano Cristóbal Martínez Collado. Deben también anotarse varios óleos con temas marianos (Inmaculada, Desposorios, Visi tación, Virgen con el Niño), otros con temas bíblicos (David niño con honda) o hagiográficos (Ánimas, San Matías y San Felipe, un Obispo); así como otras tallas en BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

madera, como las que representan dos martirios, o las que muestran escudos de Obispos de esta Diócesis: una del Cardenal D. Baltasar Mos coso y Sandoval (16191646); y otra de D. Fran cisco Delgado (1566-1576)

Biblioteca Proveniente del antiguo Seminario, contiene unos seis mil libros de disciplinas eclesiásticas (como cánones y teología), filosofía y lenguas clásicas, colocados en estanterías de madera que cubren las paredes. Uno de los fondos más valiosos está constituido por volúmenes de los siglos XVI y XVII. Destaca en un muro de la biblioteca un óleo sobre lienzo, representando a Rebeca ofreciendo agua a Eliecer. 85


Museo de la Catedral. Páginas de un libro coral. Debajo, detalle: En la casa de Nazaret.

Museo Catedralicio Se dispone en dos salas para custodiar y exponer algunas piezas religiosas y enseres eclesiásticos de valía. La primera recoge, entre otros elementos, una notable co lección de Libros Corales: 23 de gran tamaño (seis con escenas miniadas) y 21 de menos altura y grosor. De ellos, 19 pertenecen al siglo XVI. Hay también un Libro Pontifical del 1542; un Libro Pasionario según los cutro Evan gelios, fec hado en 1700 (siendo su autor Francisco de Aguilar 86

y copiado, al parecer, por Toba ruela en 1792); un Libro de Canto Polifónico fechado en 1777, escrito por Bartolomé Marcelo Sánchez, organista de esta Catedral. La presencia de esta colección de música en la Catedral hay que insertarla en una larga tradición. Ya el obispo Rogato de Baeza, del siglo VII, que asistió a Concilios de Toledo, fue autor de diversas melodías litúrgicas, como se puede comprobar en el Antifonario de León, del siglo X. Y en el siglo XIII, Fray Domingo, obispo de Baeza, nombró a Pascual de Segovia para enseñar música a los niños del coro. La organización musical de la Catedral de Baeza fue esmerada a partir del Renacimiento, con intervención de voces e instrumentos (chirimías, sacabuches y bajones). La segunda sala, más pequeña, encierra algunas vitrinas que exponen casullas, capas pluviales y vasos sagrados, especialmente una Cus todia de plata so bre dorada, fechada en el año 1695, un Calvario de alabastro y un Relicario del siglo XVII. Cuelga de uno de sus muros un óleo sobre amplio lienzo (240 x 156) que representa una Piedad con la Virgen, la Magdalena y dos ángeles, probablemente de la escuela granadina del s. XVII (se atribuyó a Bocanegra durante algún tiempo, aunque es tá muy inspirado en Van Dyck). El Calvario de alabastro pertenecía al altar situado a la dere cha de la Capilla del Sagrario, donde existían dos pequeñas pla cas de alabastro policromado, uno ya perdido. El que subsiste representa a Cristo muerto en brazos de la Virgen y se trata de una pieza italianizante del siglo XVII. El Relicario es de madera dorada, del siglo XVII; al parecer fue traido de Italia por don Cristóbal Lechuga. En el óvalo interior conserva aproximadamente 500 reliquias, según la tradición, incluida una del lignum crucis. Aparte de los libros corales, pueden apreciarse en esta sala varios óleos, como los cuatro correspondientes a la vida de José (Los hermanos de José le arrojan a la cisterna, Huye José de los amores de su ama, Primer sueño de José, JUAN CRUZ CRUZ


Museo de la Catedral. Piedad. Se atribuye a Bocanegra.

Custodia de plata dorada. Siglo XVII. BAEZA HISTĂ“RICA Y MONUMENTAL

Relicario del siglo XVII. 87


Calvario de alabastro en el museo de la Catedral, del siglo XVII.

88

JUAN CRUZ CRUZ


Segundo sue ño de José) y el de San Jerónimo. Las Cámaras claustrales guardan muchos objetos sin uso.

Músicos de la Catedral A partir del siglo XVI entra de lleno la música polifónica en la Catedral. Los cargos empeñados en la música fueron el de Sochantre (creado en el siglo XV), Cantor (otorgado por Julio II en 1505) y Maestro de Capilla (otorgado por Paulo III en 1536); a estos hay que añadir los cantores y los instrumentistas. En Baeza no fueron dotadas raciones especiales para los músicos, de modo que los canónigos tenían que aportar directamente para ese menester. De aquella notable tradición musical, observada en la Catedral, hubo de surgir el baezano Bartolomé Ramos de Pareja (nacido hacia 1435), cuya obra alcanzó gran resonancia en su tiempo. En el siglo XVI la Catedral de Baeza tenía permanentemente 6 cantores, algunos mozos de coro y cuatro ministriles para acompañar con chirimías. El Maestro de Capilla tenía también la obligación de componer obras musicales para la Catedral. Se sabe que la capilla de música de la Catedral de Baeza actuó con motivo de la visita de Felipe II en 1570. También en el siglo XVI se desarrolla el uso del órgano en la Iglesia Mayor. Entre los Maestros de Capilla más destacados en este siglo cabe nombrar a Luis de Cózar, Diego Garzón, Diego Fernández Garzón, Juan Fernández Garzón y Esteban Álvarez. De los “Garzón” se conserva música polifónica en la Catedral. Obras de Diego Garzón aparecen incluso en el Cancio nero Mu sical de la Casa de Medinaceli. En el siglo XVII, además de aumentarse el número de miembros de la capilla de música, se introduce en la Catedral el uso de la guitarra, el arpa y la corneta. En el siglo XVIII se siguen introduciendo instrumentos para el uso litúrgico (oboes, flautas y trompas). El siglo XIX fue un tiempo de cierta decadencia, por efectos BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Antigua disposición de las tablas de San Pablo y San Pedro en la Sacristía de la Catedral.

de las campañas bélicas y de la Desa mortización. No obstante, hubo notables maestros de capilla.

Tablas góticas de San Pedro y San Pablo En el Museo de la Catedral se muestran dos grandes y muy valiosas tablas (207 x 81) góticas con las imágenes de San Pablo y San Pedro respectivamente, que for maban antes el retablo de la Sacristía, atribuidas por Angulo a Antón Bece rra. Interesante fue para Baeza el muy estimado taller de Antón, conectado a la escuela cordobesa y sevillana. Su pintura goticista tiene influjos italianos y flamencos. En el estilo de Antón se mezcla el gótico tardío y el plateresco. Antón era el padre del escultor y pintor baezano Gaspar Becerra (Baeza 1520 - Madrid 1570), hermano de Juan Becerra (el pintor de la escuela cordobesa de Pedro Fernández). 89


Museo de la Catedral. Tablas g贸ticas de San Pablo y San Pedro. 90

JUAN CRUZ CRUZ




Plaza de Santa María y Barrio Antiguo

Plaza de Santa María, con el Seminario al fondo.

Fuente de Santa María esponde a la idea de un arco triunfal romano que perpetúa la efemérides ciudadana de la traída de aguas. A mediados del siglo XVI era Baeza un pueblo fabril e imaginativo, con un censo de 19.000 habitantes (en el siglo XIV sólo tenía 4.500). Necesitaba servicios de in fraestructura. Había conseguido, en 1564, la traída de aguas a la población, bajo la dirección del experto arquitecto baezano Ginés Mar tínez de Aranda. Para con memorar ese hecho se levantó una Fuente en la Plaza de Santa María. Alrededor de esa fuente se recoge ahora el más ca racterístico espacio arquitectónico de la ciudad, en que se conjugan lo civil de las Casas Consistoriales con lo religioso de la Catedral y el Seminario. Tanto el aspecto arquitectónico y ornamental (arco, te nantes y escudos) como el epigráfico (cartelas y medallones) de esta fuente

R

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

manifiestan la estrecha unión que en el Antiguo Régimen existía entre el poder temporal y el espiritual. La idea de su composición adopta repertorios clásicos: en el cuerpo infe rior se abren tres vanos –el cen tral, de medio punto, flanqueado por otros dos laterales adintelados– que se apean sobre ocho cortas columnas, dos a dos, reforzadas con cuatro pilares interiores y elevadas sobre cuatro pedestales: viene a ser una especie de arco de triunfo, con los escudos de la ciudad en sus estrechos laterales. En los salientes bordes de los capiteles de las pequeñas columnas se elevan decorativas cariátides –entre las cuales aparecen grandes óvalos con inscripciones epigráficas–, en cuyas cabezas descansa un espacioso entablamento que soporta un ático con heráldica y figuras en tallas: está flanqueado por ménsulas y en sus dos frentes presenta un escudo de Felipe II, custodiado por telamones. Queda rematado por frontón. 91



A la izquierda, Fuente de Santa María. Sobre estas líneas, Casas Consisteriales Altas.

En el frente que mira a la catedral, la cartela de la izquierda dice: “Esta obra mandaron hacer los muy ilustres señores de Baeza / siendo Corregidor el muy ilustre señor el Licenciado Manrique de Cabrera”. En la cartela de la derecha está escrito: “Fue el maestro de traer y sacar el agua y hacer las fuentes, Ginés Martínez, natural de Baeza. / Acabóse en el año 1.564, reinando el muy poderoso Rey D. Felipe II”. Siendo Co rre gidor de Baeza don Blas Tenorio (entre 1769 y 1772) fue reparada esta fuente, según se lee en un medallón lateral: “Renovose esta fuente siendo Corregidor y primer Juez de Letras de esta Ciudad el señor don Blas Tenorio de Mendoza, año de 1770”. Elemento innegable de su indescriptible encanto no es en verdad el juego de sus proporciones ni sus recursos decorativos, sino la pura ingenuidad de su ampuloso clasicismo levantado en la tranquila plaza de Baeza. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

De ahí que resulte, como dice Chueca, una de las más bellas y originales de Andalucía.

Casas Consistoriales Altas Su fábrica se remonta al s. XV. Fue inicialmente Palacio de los Cabrera, de la época de doña Juana la Loca; cedido al Concejo de la ciudad a finales del siglo XV, como sede consistorial. Su macizo bloque rectangular, construido con labrada sillería, es de dos plantas y está enmarcado por dos pequeñas torres ornamentales. La puerta, de estilo gótico, compuesta por grandes dovelas radiales, lleva arco conopial y está flanqueada por dos molduras cilín dricas verticales que se elevan desde el suelo hasta el primer cuerpo. Entre dos ventanas ajimezadas de arco conopial –sobre baquetones, parteluz y antepechos decorados– se orde nan las 93


Casas Consistoriales Altas. Escudo de Dña. Juana la Loca.

armas de doña Juana la Loca y de Don Felipe el Her moso; los escudos de la Ciudad, en los flancos (ya explicados en la Introducción). El escudo de Dña. Juana está timbrado con corona real y flanqueado por dos cruces de Borgoña, que son aspas de San Andrés, llevando en sus ángulos tres escudetes coronados de Castilla, León y Granada y en el ángulo inferior un cordero prendido a los eslabones de una cadena, símbolo del Toisón de Oro. Interiormente el escudo de Dña. Juana es contracuartelado: en el primer cuarto, el cuartel 1 y 4 contraponen castillos y leones (armas de Castilla y León); en el 2 y 3 las barras de Aragón y el cortado de Aragón y Sicilia en aspa, con las águilas de Sicilia afrontadas. En el segundo cuarto, el 1 lleva el escudo fajado de los Austria; el 2 las flores de lis de Borgoña nueva; el 3 el escudo 94

bandado de Borgoña antigua; el 4 el león linguado de Brabante; sobre el todo resalta un escudete partido con el león de Brabante y el águila de Sicilia. El tercer cuarto repite las armas del segundo; y el último cuarto, las armas del primero. La parte más elevada del edificio es una ampliación (terminada en 1526) que añade otra torrecilla y una ventana gótica, coronada por el escudo del Emperador Carlos V (cuya descripción se encuentra a propósito del edificio de las Antiguas Car nicerias, Plaza del Pópulo) y flanqueada por los de la Ciudad y del Corregidor Don Álvaro de Lugo, bajo cuyo mandato se hizo. El interior, muy reformado en 1773, conserva todavía detalles interesantes, como la techumbre policromada (s. XVI) del vestíbulo y el armario de tres llaves (con tallas del s. XVI) que guardaba los padroJUAN CRUZ CRUZ


nes de nobleza, actualmente depositado en el Archivo Histórico Municipal.

Frente a este edificio esperaban los vecinos las decisiones del Cabildo.

El ilustre Pi y Margall percibía en edificios baezanos como éste el sobrio empaque imperial: “Son graves, severos, arrogantes, grandiosos como su época; recuerdan aún las sangrientas batallas en que se disputaba un reino y se uncía a uno de los monarcas más poderosos al carro de la victoria. Sus muros, todos de sillería, apenas presentan interrumpida la superficie sino por grandes escudos de armas; los arcos de sus puertas son soberbios, y tienden sus largas y anchas dovelas sobre paredes que ennegrecieron las nieblas de los siglos como arroja el sol los rayos de su aureola sobre las oscuras nubes; sus ventanas llevan, cuando más, recamadas de grandes hojas las recias archivoltas de sus plenas cimbras. El arco está en algunos rebajado, y no es raro ver abiertos en sus sombrías fachadas ajimeces góticos corridos de molduras, cuya doble ojiva descansa en el capitel de una columna; pero estas leves modificaciones en nada atenúan su fuerza, ni menoscaban su grandeza” [Pi y Margall, 256-257].

A finales del s. XX se destinó a Con servatorio de Música, dedicado al ilustre músico baezano Bartolomé Ramos de Pareja (Baeza 1450 - Roma 1525), teórico y compositor. En 1482 escribió Música Práctica, un tratado revolucionario en la historia de la música. Fue catedrático de esta disciplina en Salamanca, Bolonia y Roma. Según el crítico J. Subirá, el músico baezano “funda la música moderna al defender la adopción del temperamento igual, lo cual ha permitido crear el sistema armónico vigente desde la época del Renacimiento” [Subirá, 6]. Y otro musicólogo, H. Anglés afirmaba que “Ramos termina de una vez con la teoría del hexacordo y ofrece un sistema nuevo de solmisación basado en el octocordo; deja asimismo la antigua teoría pitagórica sobre el intervalo y ofrece otra original, basada en la matemática de las proporciones, para explicar la 3 a mayor y menor, presentando con ello un punto de partida para la teoría musical de la armonía” [Anglés, 41]. El Conservatorio ha sido recientemente trasladado a un edificio más funcional.

Palacio y Escudo de Rubín de Ceballos.

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

95


Palacio de los Obispos, en el corredor de las murallas frente al Guadalquivir y la Sierra de Cazorla.

Casa de los Rubín de Ceballos Se en cuen tra frente al muro Este de la cabeza de la Catedral. Austero caserón de dos plantas divididas por una moldura que recorre la fachada, rematada por una cornisa moldurada; acusa la influencia neoclásica en el orden y en la moderación y rigor ornamental de su fachada. Su portada adintelada está flanqueada por pilastras apoyadas en pedestales. Por encima de la puerta se abre el vano central de ventana, con los escudos de los fundadores en sus laterales, rematado por un frontón triangular con un sol en el tímpano. 96

Fue mandado construir por don José Cayetano Rubín de Ceballos, hermano del Obispo y último Inquisidor de Jaén, don Agustín Rubín de Ceballos (1780-1793), a finales del siglo XVIII; su terminación está fechada en 1809. En su interior, reformado, destaca el bello patio con tres cuerpos de columnas; ha sido habilitado para casa de formación, estudios y convivencias. El escudo de los Rubín de Ceballos, cortado, se repite a ambos lados del balcón principal: 1: león debajo de un roble orlado con cinco estrellas, castillo almenado y flor de lis; 2: tres fajas con bordura ajedrezada; 3: cruz flor delisada con bordura de castillos y sotueres; prendida, la cruz de la Orden de Carlos III. JUAN CRUZ CRUZ


Casa solariega y escudos de los Ávila-Herrera.

Muy cerca, en la Calle San Juan, no 2, se halla la Casa Solariega de Los Ávila, del siglo XVII.

pilastras dóricas y un entablamento superior; en el segundo cuerpo ostenta un bello ventanal moldurado, centrado sobre la puerta, flanqueado por los escudos familiares: Melchor de Ávila (escudo partido, 1: seis roeles; 2: banda engolada en dos cabezas de dragantes, flanqueada por dos luceros de ocho rayos y ocho sotueres en la bordura) y su esposa María de Herrera (dos calderos jaquelados con cabezas de sierpes salientes y cuatro calderos en la bordura).

Su puerta de medio punto lleva dovelas acasetonadas en el trasdós y clave de acanto con mascarón, enmarcada por

En la fachada se han cambiado los vanos originales. Y en su interior hay un interesante patio de columnas de piedra.

En el exterior, y adosado al muro en el que se continúa la fachada, se aprecia un bello doble arco gótico, decorado con rosetas, espejos, hojas de acanto y querubines, pro veniente de la antigua iglesia del Espíritu Santo (o de la Paz).

Casa de Los Ávila

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

97


Palacio de los Obispos En el comienzo de la calle San Juan Bautista se ofrece, en primer lugar, parte del Palacio de los Obispos; fue iniciado en el siglo XIII y reconstruido varias veces: en el siglo XVI, en el siglo XVII y en el siglo XVIII. En este recinto, ya muy modificado, vivieron en diversos períodos los Obispos de Baeza. Alrededor de un amplio patio se elevan cuatro edificaciones, una de las cuales muestra sólo los muros con huecos abiertos de medio punto. Se destacan, en el ala principal, dos portadas gemelas adinteladas, enmarcadas por pilastras y rematadas en frontón curvo y cortado, con un corazón en su tímpano. El edificio de la derecha, fechado en 1719, muestra sobrias ventanas rectangulares de molduras cruciformes y de oreja. Sus dependencias han tenido diversas aplicaciones: militares (Cuartel de Caballería), sociales (Correccional para mujeres), y culturales (actualmente Centro de Congresos del Instituto de la Mujer).

Ruinas románicas de San Juan

Si pasamos al interior, "se extienden a los pies del observador tres naves separadas por al tas columnas en que descansan sencillísimas ojivas" [Pi y Margall, 245246]. La bóveda central se cubría a doble vertiente. Los ábsides tenían bóvedas de cuarto de esfera. Las columnas, formadas por grandes tambores, son de fuste liso. Los voluminosos capiteles, muestran los equinos en forma de cimacios bizantinos, con decoración simbólica vegetal y humana. La iglesia de San Juan se cerró al culto en 1843, convirtiéndose en cuadra del ejército y depósito de materiales de construcción. Lo que de ella se conserva hoy son los restos de dos ábsides con ventanas abocinadas de sillería y algunos lienzos de muro. Sus seis colum nas con capiteles fueron trasladadas al salón de actos del Palacio de Jabalquinto y una de sus portadas fue adosada, en la década de 1950, a la entrada occidental de la iglesia de Santa Cruz. La otra ha desaparecido. Tras las excavaciones que se han hecho en su recinto, están apareciendo elementos que están permitiendo reconstituir su antiguo diseño.

La iglesia de San Juan Bautista era de planta basilical, de tres naves y ábsides escalonados. Donada por Fernando III a Don Pascual en 1251. Se trata de una construcción tardorrománica, sin pretensiones, de carácter rural y vinculada al románico castellano. Fue levantada para responder a las inmediatas necesidades espirituales de la nueva población cristiana, obra de maestros canteros castellanos, alejados de las nuevas tendencias estilísticas. En el siglo XIX, Pi y Margall, durante su viaje a Baeza, pudo contemplar la fábrica de este templo. Comparada con la de San Pedro, la puerta "con su primer arco claveteado y la imagen del santo titular en un ángulo, no presenta ya tanta austeridad, pero sí mayor belleza". 98

Antigua iglesia románica de San Juan Bautista: plano y capiteles. JUAN CRUZ CRUZ


Casa del Vicario.

Casa del Vicario Situada en la Calle Horno de la Merced, no 1, su fábrica responde al s. XVII. Tiene dos plantas y solana adintelada con antepechos de sillería; en su fachada se abren dos puertas adinteladas, vanos de ventanas enrejadas y un ojo de buey moldurado. Al parecer fue la primera vivienda en que se aposentaron los Carmelitas cuando llegaron a Baeza en 1579, dirigidos por San Juan de la Cruz. En 1610 vivía en ella el vicario Miguel Navarro. En el inte rior resalta el escudo familiar del vicario (ocho as pas y dos lobos) en las enjutas de la bella portada de acceso a la escalera –con doble arco de medio punto y ménsula en la clave–, decorado con ovas y dardos.

Casa del Licenciado Pedraza Está en la Calle La Merced, no 14, y responde al s. XVI. Encima de la puerta, adintelada y de marcada clave, se eleva una espléndida ventana rectangular con moldura de oreja y cruz de Malta. Está flanqueada por los escudos cuartelados de Juan de Pedraza (1: árbol arrancado y un lobo pasante; 2: árbol arrancado culminado por un pendón y flanqueado por un gerrero con lanza y un carnero; 3: torre con homenaje y águilas salientes; 4: torre sobre peñas y debajo ondas de agua) y María de Quesada (1: torre con homenaje y con gerrero armado en su puerta; 2: cuatro bastones BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Casa y Escudos de Pedraza-Quesada. 99


Puerta de Úbeda y torre albarrana.

Abajo: apunte del antiguo cerramiento (siglo XVI) de esta construcción (Museo Lázaro Galdiano).

Otras casas solariegas de menor entidad, que datan de los siglos XVII y XVIII, no se incluyen en este libro, pues se haría interminable. También se habló en su momento del largo lienzo de murallas árabes que, en el espacio que tratamos, corren desde la Puerta de Úbeda hasta el Torreón del Torrico.

Puerta de Úbeda y Torre albarrana

cargados con seis armiños; 3: cruz de veros encima de un león rampante; 4: quince jaqueles). En ambos, bordura con ocho aspas. Un frontón cerrado con pinaculillos en los extremos remata el conjunto. Muy cerca, y en esta misma calle, se encuentra una capilla llamada del Señor de las Necesidades –un Cristo pintado, muy venerado– que es el zaguán del desaparecido convento de la Merced. 100

Es del siglo XII. Construcción árabe de mampostería y planta cuadrada. Baeza, que, tras su usurpación árabe, fue cabeza de un pequeño Reino de Taifas, recibió la impronta de almorávides y almohades. La puerta era un acceso fortificado de las murallas (mandadas destruir por Isabel la Católica). Se abre en un patio de armas. Conserva uno de los tres arcos que tuvo hasta 1858; y a su lado se levanta una torre albarrana. En su frente se aprecia el escu-

JUAN CRUZ CRUZ


do de los Reyes Católicos. En un vano rectangular junto a esta Puerta existe una capillita dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación; está enmarcada por columnas corintias, apoyadas en pedestales, las cuales sostienen un entablamento rematado por un frontón partido, con cartela en el medio.

Palacio de Valcuende Aunque la estructura formal de este edificio (Callejón de la Compañía, 7) corresponde al siglo XVII, la fachada ha sido varias veces retocada; se nota el gusto de finales del siglo XVIII en el dintel curvo añadido a puerta y balcones. Permanece la heráldica familiar: escudos de contorno

Casa de los Avilés.

Palacio y escudos de Valcuende.

oval, rematados por yelmos y penachos. De un lado, los Ávila y Baeza (partido y medio cortado, 1: seis roeles; 2: cinco escudetes de Portugal; 3: dos lobos en palo); de otro lado, los Navarrete y Vera (cortado y partido, 1: un lucero; 2: cruz de veros; 3: ondas).

Casa de los Avilés Se encuentra en la Calle Sacramento, no 26. Ostenta una de las más logradas portadas platerescas (mediados del XVI). Su BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

101


Solariega Vilches-Velasco, c. Sacramento, 51, con escudos.

Casa de los Aguilar.

vano de puerta adintelada, flanqueada por columnas con capiteles corintios ornamentados con cabezas, lleva un vítor académico en las largas dovelas. Por encima, un amplio entablamento se decora con racimos y figuras humanas. Y sobre éste se abre un hueco de ventana rectangular, cerrado por una reja de rosetas, con te nantes a los lados, uno masculino y otro femenino, cuyos escudos han desaparecido. En el eje de columnas y tenantes se elevan pilastras con capiteles de volutas, sobre los que descansa un entablamento, que remata la portada, con el friso decorado por delfines y zarcillos.

Casa de los Vilches y Velasco

102

Siguiendo de vuelta por la Calle Sa cramento se llega al número 51 de dicha Calle, una casa de buena sillería con dos nobles escudos; el primero, cuartelado (1: un sol con resplandores que acoge en su interior un castillo y un león, de los Vilches; 2: trece roeles; 3: cruz de veros, de Navarrete; 4: cuartelado, 1+4: castillos; 2+3: flores de lis); el segundo, cuartelado con águila saliente del jefe (1: ajedrezado de veros, de Velasco; 2: luna creciente, de Luna; 3: luna creciente; 4: ajedrezado). Se desemboca de nuevo en la la Plaza de la JUAN CRUZ CRUZ


Catedral, se cruza y frente a la torre se abre una calleja que bordea la Catedral. Siguiéndola se va a la Casa de los Aguilar.

Casa de los Aguilar

mánticas callejuelas, algunos de cuyos muros quedan conectados por algorfas.

Ruinas de San Pedro

Esa Iglesia de San Pedro (s. XIII-XIV), en Del siglo XVII. Es de dos cuerpos. Per - la Calle Santa Catalina, fue una de las más tenecía a una familia de ese nombre, proce- antiguas parroquias de Baeza, suprimida a dente posiblemente de Écija o de Granada. mediados del siglo XIX. Al menos su ábside es del tardorrománico. El vano de la puerta tiene forma de trilito Contaba también con elementos arqui(dos sillares laterales sobre los que reposa un tercero que cierra el vano) y está flanque- tectónicos de los siglos XV y XVI. Su planado por columnas toscanas sobre las que se ta era basilical con una sola nave y ábside extiende un friso y la cornisa. Centrado semicircular con zócalo resaltado. Su cornisobre la puerta, en la planta superior, se abre sa está decorada con molduras y modilloel vano de una ventana moldurada, a cuyos nes. Estuvo abierta al culto hasta 1840. Hay lados se muestran los bellos escudos familiares (uno con águila coronada, otro con tres algunos restos de pinturas en su interior. Se almenas sobre ondas de agua), con yelmos y le han practicado arbitrarios huecos de lambrequines. Siguiendo esta calle en direc- puertas y ventanas que hieren su forma ción oeste se pasa por estrechas y ro - venerable.

Sobre estas líneas, arriba, planta de la iglesia románica de San Pedro. Debajo, ábside de la iglesia románica de San Pedro. A la derecha, puerta renacentista de la iglesia de San Pedro. Enfrente de esa portada se encuentran los restos del Convento de Santa Catalina de Alejandría. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

103


Pi y Margall, que tuvo la oportunidad en el siglo XIX de contemplar esta iglesia románica, ofrece datos interesantes. La puerta de la iglesia de San Pedro “tiene su primera cimbra cilíndrica y labrada, y la última cubierta de cabezas caprichosas y figuras que corren a lo largo de un ancho follaje; pero es aún muy grave en el conjunto, muy descuidada en los detalles”. En el interior “se ve una capilla pequeña, oscura, cubierta de ruinas; pero tampoco bizantina. Su planta es una simple cruz latina; crecen gruesos machones junto a sus recios muros: las únicas dos capillas que contiene son profundas y llevan sentadas sus bóvedas sobre cuatro columnas puestas en los ángulos; humildes gradas separan el presbiterio de la nave, y cu bren a una y otra techos aún más humildes de madera; no son los arcos plenas cimbras, sino ojivas esbeltas” [Pi y Margall, 246]. El acceso que tenía por la actual Plaza de Santa Catalina es una portada renacentista (s. XVI), cuyo arco de medio punto, con dovelas radiales, está flanqueado por semicolumnas de capitel corintio. Sobre el arco destaca un entablamento que se remata por un frontón triangular flanqueado por jarrones.

Patio del antiguo convento de Santa Catalina.

Convento de Santa Catalina Este convento fue habitado por monjas Clarisas. Tres grupos distintos de Clarisas vinieron a Baeza. A finales del siglo XV se instaló una comunidad, de obediencia a los franciscanos, habitando el convento de San Antonio de Padua, existente todavía hoy en el ejido. Otra comunidad, sujeta a los frailes franciscanos, fundó el convento de la In maculada Concepción en el año 1561. Y otra comunidad, sujeta al obispo, fundó en el año 1583 el convento de Santa Catalina, del cual estamos hablando, sito primitivamente en una antigua sinagoga reformada por los padres trinitarios, y trasladado en 1639 al presente edificio cercano a la igle104

Una de las callejas del barrio de la Catedral. JUAN CRUZ CRUZ


sia de San Pedro. Aparte de las estructura de su iglesia (era una nave de cañón con lunetos), cabe destacar el doble cuerpo de su bello patio de columnas de orden toscano y arcos de medio punto, con tres vanos a cada lado. Los arcos se muestran moldurados en el inferior y rebajados en el superior, con ménsulas en la clave y espejos en las enjutas.

mental–, fue destinado (hacia 1996) a “viviendas sociales”; idéntico desconcierto arquitectónico, y bajo los mismos fines, fue provocado en el Palacio de Villa rreal, en las construcciones áureoseculares de la Barbacana y de la Antigua Universidad. Todos los recintos de esos monumentos son ya irrecuperables.

Palacio de Villarreal

Lejos de ser restaurado –y lo merecía por su importancia histórica y monu-

Cerca de San Pedro, en la Calle Juan Carlos Benavides, está el Palacio de los Marqueses de Villarreal, del siglo XVIII. Consta de dos plantas y solana, con fachada de piedra y ladrillo, habiéndose remode lado su interior para “viviendas sociales”. Muestra su espaciosa portada de piedra un arco de medio punto, con ménsula en la clave, flanqueada por anchas pilastras, rematadas por pináculos que sostienen un entablamento sobre el que se abre un balcón adintelado, a cuyos lados destacan los escudos familiares, aunque

Palacio de Villarreal.

Casa de los Gallego, a la izquierda.

En el antiguo convento vivió desterrada la «monja de las llagas», la que fuera abadesa de las franciscanas concepcionistas de Madrid, confidente de la reina Isabel II. El mal estado de la fábrica del convento obligó a que las monjas se trasladasen a una moderna construcción próxima. Allí conservan algunas delicadas imágenes del Niño Jesús de los siglos XVII y XVIII.

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

105


sólo uno de ellos está bien conservado, mostrando el león rampante de los Benavides. Cabe mencionar otro balcón adintelado, hacia la mitad de la fachada, entre pilastras y con doble entablamento. Una cornisa volada separa el segundo cuerpo de la solana, afianzada en columnas de capiteles dóricos y jónicos.

Casa de los Gallego Volviendo hacia la Catedral, se ve haciendo esquina con la Calle Canónigo Melgares y la Calle Santa Catalina la fachada principal del solar de los Gallego, del siglo XVII. El edificio es de dos plantas con fachadas de ladrillo y sillería. Son adintelados tanto los vanos de la puerta como los de las ventanas. Un escudo policromado (partido, con castillo y reón rampante) resalta en la parte superior del dentellonado de sillería en esquina. A sus espaldas, y en la misma calle Melgares, se incrusta en la fachada en una preciosa capilla barroca, en cuya parte superior se abre una hornacina con imagen de la Virgen orante.

Casa Palacio de los D’Avila.

Casa Palacio de los D’Avila Comprendía las actuales casas n. 3 y n. 5 de la Calle Melgares. La del n. 3 ostenta en su fachada, sobre el balcón central, un escudo, bastante oscurecido, del linaje de los D’Avila (o Yáñez de Dávila), dividido en cuatro cuarteles: 1+4: tres bastones coronados por tres luceros; 2+3: águila; lleva trece roeles en la bordura. Más interesante es la del n. 5, con elementos mudéjares, renacentistas y barrocos. La puerta es adintelada, con grandes dovelas, y se apoya en jambas y plinto resaltado. El entablamento, de friso convexo, se remata con una cornisa moldurada. La fachada tiene el encanto de varias ventanas desiguales colocadas a distintas alturas. En el interior muestra un claustro mudéjar, con columnas hexagonales, capiteles góticos y zapatas de madera. Los elementos del patio segundo, abierto, es de estilo gótico mudéjar en sus columnas y arcos. En las piedras armeras allí encontradas comparecen nuevamente las armas de los D’Avila.

Casa de los Canónigos Sita en la calle Canónigo Melgares n. 1, es un edificio de dos plantas y sótano; muestra una portada adintelada (s. XVII), con entablamento. Fue residencia de los canónigos de la Catedral baezana. Está enmarcada entre pilastras rematadas por pináculos resaltados, entre los cuales se abre una ventana moldurada con una graciosa reja de forja, bien trabajada con rosetas, flores de lis y un escudete en la parte superior. Encima hay escrito el año 1716, fecha de la terminación del edificio.

106


Casa de los Canónigos, a la derecha de la imagen, en la Calle Melgares, con la torre de la Catedral al fondo.

BAEZA HISTÓRICA


Del Seminario a las Audiencias Civiles

Fachada del Seminario.

Seminario San Felipe Neri special atención merece, en lo referente a la educación del clero, la creación del Se minario Conciliar, el cual, con la Catedral y las Casas Consistoriales Altas, cierra la Plaza de Santa María. Impulsado por el Obispo Don Fernando de Andra de y Castro (1648-1664), el Seminario se inició en 1660 bajo la advocación de San Felipe Neri (fundador de los Padres del Oratorio) y se terminó hacia 1670. Fue regido por sacerdotes seculares y, a partir de 1714, por

E

Plano del Seminario. 108

los Padres del Oratorio. Los marqueses de Jabalquinto donaron en 1720 a esta institución el palacio cercano que poseían más abajo. En él se cur só la carrera eclesiástica completa hasta el año 1921, fecha en que el Semi nario Ma yor fue trasladado a Jaén, quedando el de Baeza algunos años más como Seminario Menor (con latín y humanidades). Es un edificio de planta rectangular, cuyo autor puede ser el maestro giennense Eufrasio López de Rojas. Se organiza en torno a tres pequeños patios interiores, siendo el de mayor valor arquitectónico el situado frente a la puerta principal. En la fachada –de rica y proporcionada sillería, cuya unidad elemental es el sillar de un codo o 42 cm. de altura y de sus múltiplos 5 y 10– corren en armónica sucesión los vanos adintelados con molduras de oreja. Las ventanas del piso inferior son más estrechas y altas que las del superior. A su vez, la fachada es más estrecha JUAN CRUZ CRUZ


Seminario. Puerta principal y escudos del fundador.

por la parte oriental que por el extremo occidental, y en ella se aprecian los vítores en rojo de los graduados universitarios, fechados entre 1668 y 1760. La puerta principal –que no está situada en el centro geométrico del edificio– muestra un arco de medio punto moldurado, con clave decorada, y enmarcado por pilastras toscanas y entablamento, sobre el que se asienta una cornisa que por sus extremos inicia un frontón partido que acoge una ventana moldurada y enrejada, rematada por un pequeño frontón cerrado; está flanqueada por los escudos del fundador: Andrade (una banda engolada en dragantes) y Castro (seis roeles puestos dos a dos). La puerta de la capilla se abre en arco de medio punto, con protíride en la clave, enmarcado por un ancho festón en acodo. Sobre la clave resalta el escudo del obispo, ya descrito, labrado en una placa. Encima de la cornisa descansa un cuerpo BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Seminario. Puerta de la Capilla. 109


Palacio de los Ponce de León.

superior que se abre en hornacina enmarcada por una moldura en acodo de oreja, flanqueada por pinaculillos, siendo rematada por un frontón triangular. Daba acceso a la iglesia que, paralela al eje de la calle, estaba orientada al norte: se cubre con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones, mientras en la cabecera lo hace con cúpula sobre pechinas.

Seminario. Patio principal. 110

El patio principal es cuadrado, de dos cuerpos, con arcos de medio punto moldurados y discos en las enjutas; las claves de los arcos centrales de la galería inferior llevan escudos eclesiásticos; los arcos des cansan en las cuatro columnas toscanas de cada uno de sus lados, con éntasis en los fustes. La galería superior lleva antepechos lisos; y a ella se accede por una escalera de piedra con portadas de doble arco de medio punto moldurado. Hoy se destina todo el edificio a fines docentes y residenciales de la Universidad Internacional de Andalucía, sede “Antonio Machado”. JUAN CRUZ CRUZ


Palacio de Jabalquinto con la Universidad al fondo.

Palacio de los Ponce de León Fue sede también de los marqueses de Villarreal y después asilo de ancianos. El patio, de estilo gótico civil (s. XV), es la única pieza interesante que queda de su antigua estructura. Forma una doble galería de ar cos rebajados que se apean en capiteles de follaje so bre co lumnas con chaflanes cóncavos. Los antepechos de la galería superior se adornan con un calado. La original armería de escudos en los antepechos fue sutituida en el siglo XX.

como el Palacio del Infantado en Gua dalajara y el Castillo de Manzanares el Real. No se descarta la posibilidad de que deba su traza general a Enrique Egas, al que también se atribuye la portada de San Andrés. Este palacio es una muestra elocuente de que también en Baeza el gótico tardío fue dejando cauce a la nueva decoración plateresca, en los primeros años del siglo XVI,

Actualmente imparten en él enseñanza las religiosas Filipenses.

Palacio de Jabalquinto (o Benavente) La fachada, de estilo gótico tardío (a veces llamado isabelino o flamígero), con influencias mudéjares, se atribuye a Juan Guas por el paralelismo con otras obras suyas, BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Plano del Palacio de Jabalquinto. 111


Palacio de Jabalquinto. Detalles de puerta, ventanas y escudos.

Palacio de Jabalquinto. Heráldica de la fachada.

bajo el obispado de D. Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (1500-1520). Se construyeron entonces, entre otros edificios, la fachada de este Palacio de Jabalquinto, la portada de San Andrés, el Patio del Con vento de Filipenses o el Palacio de los Salcedo. Los muros no son de mampostería concertada, sino de sillería bien labrada. Algunas arquerías de las aberturas son todavía ojivales, con jambas muy trabajadas. No faltaban entonces grandes baezanos que se proponían perpetuar su fama en batallas y obras, como Juan Alfonso de Benavides Manrique, señor de Jabalquinto –pri112

mo segundo del rey Don Fernando el Católico–, a quien se debe la construcción de este hermoso palacio. Don Diego Valencia de Benavides, hijo segundo de Don Juan Alfonso, emprenderá más tarde la construcción del convento de San Francisco, trazado por Vandelvira. La fachada del palacio de Jabalquinto está compuesta de dos proyectos diferentes: dos plantas platerescas y una galería renacentista, rematada por una cornisa moldurada. Las dos plantas están flan queadas por dos garitones o escaraguaitas que se coronan con estalactitas (o mocárabes) y se rematan en balconcillos, cuyos JUAN CRUZ CRUZ


Palacio de Jabalquinto. Por los troncos del arco conopial trepan amorini.

antepechos se ornamentan con decoración geométrica y puntas de diamante. El paramento muestra una distribución simétrica de puntas de diamante, clavos de piña y frondas. Los huecos de puerta y ventanas, enmarcados por pi náculos góticos, se rematan en forma de arcos conopiales. Las dos ventanas centrales son gemelas; y también lo son las dos extremas, decoradas con cardinas y lazos. La puerta del palacio es de arco conopial moldurado, por cuyos dos troncos trepan catorce figuras humanas, similares a los niños o amorini que se esculpían por esa época. Los dos pináculos que la flanquean BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

recorren toda la fachada. Por encima de la puerta, en la primera planta, se distribuyen cuatro ventanas ajimezadas con delgadas columnillas de mármol, con parteluz y antepechos. Sobre ellas corren ocho escudos a la valona (acostados) cimerados: cuatro ostentan las armas del señor de Jabalquinto, Juan Al fon so de Be navides: Benavides-Biedma (león rampante, un palo acostado y trece calderos en la bordura), Manrique (dos calderos jaquelados puestos en palo con cuatro sierpes salientes), Mendoza (una banda perfilada y una cadena en la bordura) y Rojas (cinco estrellas de ocho rayos); los otros cuatro son de su esposa, Doña Beatriz de Va lencia 113


La parte superior sustituye probablemente a una galería del mismo estilo, de aire militar. Ahora se resuelve con una sencilla logia de finales del siglo XVII, que remata la fachada: cinco arcos moldurados, sobre desnudas columnas toscanas clásicas, dispuesta entre dos paños lisos que contrastan con la rica textura de la parte inferior; un corazón va grabado en la clave del arco central; las enjutas se decoran con cuatro escudos. El patio del Palacio de Jabalquinto, de orden corintio, es de planta cuadrada (17,7 metros de lado) con dos cuerpos, y responde ya al estilo re nacentista tardío. Fue construido casi un siglo después que la fachada (lleva las fechas de 1599 y 1600 en dos claves). El manierismo se presenta aquí en la composición y en la decoración, con bellas claves, cornisas, esquinas y blasones.

Patio de Jabalquinto. Vista desde la parte baja.

Bracamonte: Valencia (cuartelado con águila y león), Bracamonte (chevrón con mazo en el cantón derecho del jefe), Acuña (banda con dieciocho cuñas en seis fajas, con la cruz de San tiago en el centro) y Mendoza (banda perfilada y una cadena en la bordura).

Dos órdenes de arquerías de medio punto, con ménsulas en la clave y archivoltas molduradas de ovas y dardos, se apoyan sobre finas columnas de mármol y capiteles corintios, del mismo material. La galería superior ostenta un antepecho de casetones y balaústres. Los escudos de las enjutas son de la casa condal. Además se muestra el putti renacentista en la unión angular de arcos. Es interesantísima la decoración de las claves: las volutas llevan hojas de acanto,

Patio de Jabalquinto. De los 14 escudos que decoran las enjutas entre los arcos del Patio, el león de los Benavides se repite en varias combinaciones.

114

JUAN CRUZ CRUZ


Patio del Palacio de Jabalquinto. Vista desde el claustro superior con la escalinata al fondo.

ángeles y saurios; sus bases reflejan guirnaldas, candelieri, rosetas, frutos (maíz, uvas, membrillo, naranja, granadas) y animales (aves, sierpes). La escalera pertenece ya al barroco (siglo XVII-XVIII), mostrándose la portada como un arco de triunfo, flanqueado por pilastras, que muestra tres dobles arcos de medio punto, con ménsula en la clave, apoyados los interiores sobre labrados estípites y los exteriores en columnas dóricas, profusamente decorados con molduras, ovas y dardos. Bajo los arcos laterales se abren dos vanos adintelados y, sobre ellos, óculos finamente moldurados. El hueco de la escalera está cubierto por cúpula sobre pechinas (o de media naranja). La baranda es de balaustres y sus entrepaños se decoran con soberbios leones rampantes (escudo de los Benavides), envueltos en una fronda de hojas de acanto. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Patio de Jabalquinto. Putti con guirnaldas. 115


Los leones rampantes –o empinados sobre sus cuartos traseros– están insólitamente “coronados”: por encima de sus cabezas se alza respectivamente un “Corazón de Jesús” (ceñido por espinos) y un “Corazón de María” (traspasado por un puñal), rematados ambos por una corona real. Por este motivo decorativo –y por el estilo en que se realizó– puede concluirse que el entrepaño de la escalera se hizo muy a finales del siglo XVII o comienzos del siglo XVIII. En efecto, la devoción generalizada al Sagrado Corazón arranca del año 1675, cuando Santa Margarita María de Alacoque tuvo la visión de un Corazón fulgurando en llamas de amor y rodeado de espinas, con una herida abierta de la cual brotaba sangre; y, del interior, salía una cruz. Todos esos motivos son los que se esculpen por encima de las cabezas de los leones.

Santa Cruz. Aspecto neoclásico que mostraba la fachada meridional hasta 1950.

Como obsequio a esa devoción se explicaría que los Benavides (cuya heráldica recoge el león) incluyeran además la corona real sobre el Sagrado Corazón: así el “Globo del Mundo” obtenía una equivalencia augusta en la forma del Corazón. Era un modo artístico y heráldico que ese período final del Barroco tuvo de expresar en esta escalera la unidad política y religiosa. El Palacio, como se dijo, fue cedido a la Congregación de San Felipe Neri para Seminario; donación hecha en Valladolid el 17 de agosto de 1720 por Don Anto nio Fran cis co José Alonso Pimentel de He rrera Enríquez de Guzmán Ponce de León Velasco y Bena vi des, Conde duque de Benavente, firmando también la escritura su hijo Don Manuel Vigil de Quiñones Pimentel. En la actualidad el edificio, inteligentemente restaurado, se destina a uso institucional de la Universidad de An dalucía. 116

Jabalquinto. Escalera del patio con leones en los entrepaños. JUAN CRUZ CRUZ


Iglesia románica de Santa Cruz, tras su retauración. La puerta principal fue tomada de la cercana iglesia de San Juan Bautista.

Iglesia de Santa Cruz Es el único templo románico que se conserva en Baeza, de planta basilical con tres naves. Fue parroquia (hasta 1883) muy rica en dotaciones y fundaciones, recogiendo también los archivos y enseres de las extinguidas parroquias de San Gil y El Sagrario.

Iglesia románica de Santa Cruz. Pintura del Martirio de San Sebastián. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Desde hacía varios siglos los elementos medievales de un románico tardío se encontraban ocultos bajo envoltura neoclásica. A mediados del siglo XX se le aplicó una restauración concienzuda y se le adosaron elementos de otros edificios. Por ejemplo, la actual portada occidental, con arco de medio punto y archivoltas lisas, apoyadas en finas co lum nas con capiteles de hojas de acanto, procede de la antigua iglesia de San Juan Bautista; la archivolta externa se decora con puntas de diamante; queda rematada por un modesto tejaroz sobre modillones labrados; encima, un amplio óculo abocinado, cuya moldura externa lleva también puntas de diamante. 117


Interior de la Iglesia románica de Santa Cruz, vista de cabecera a fondo.

La puerta meridional, que es original de la iglesia, es de medio punto con archivoltas externas que llevan puntas de diamante y descansan sobre estilizadas columnas con capiteles de hojas de acanto. Su tejaroz se apoya en modillones. Una cornisa moldurada Santa Cruz. Planta. recorre el remate de sus muros. Tenía en el muro norte una puerta que fue obturada al construirse la capilla gótica existente, de planta cuadrada, cubierta con bóveda de nervios. El interior de Santa Cruz tiene dos partes diferenciadas, cabecera y cuerpo, unidas por un arco diafragma. El cuerpo está dividido en tres naves, separadas por tres pares de columnas ro118

má nicas de tam bo res de piedra; los ca piteles, con relieves vegetales, apean los cuatro arcos apuntados que sostienen la cubier ta, la cual es reciente y sustituye a una an ti gua mu déjar. La bóveda interior es de medio cañón; y el ábside, semi circular, muestra una estrecha ventana abocinada. Conserva pinturas del siglo XV, como la deesis del centro y fragmentos de una Santa Cena a un lado. En el lado de la Epístola resalta un arco visi gótico de herradura, anterior a la Reconquista. En el del Evangelio, el arco es apuntado, y en su intradós se han descubierto al gunas pinturas mu rales, como la del Martirio de San Sebastián JUAN CRUZ CRUZ


Interior de la Iglesia románica de Santa Cruz. Ábside y presbiterio, con restos de pintura románica.

(finales del XV) o la Virgen de la Leche y dos ángeles; otras pinturas murales decoran la capilla abierta por este arco. Al frente de esta iglesia se forma una plaza cerrada por tres bellos monumentos: el palacio de los Ponce de León, el de Jabalquinto y la Universidad. Pero antes de visitar la Universidad puede verse el cercano Colegio de Santiago, que per teneció a la Compañía de Jesús.

Colegio Seminario de Santiago Colegio de la Compañía de Jesús, fundado en 1570. Ya quedó dicho que los Jesuitas se aposentaron en Baeza en 1569, a raíz de una donación hecha por doña Elvira Juana de Ávila, fundando en un amplio solar del centro de la ciudad el Colegio de Santiago, que rivalizaba y polemizaba con la Universidad. De este edificio se proyectó una remodelación y ampliación, proponiendo Villalpando y Prado, en 1592, la nueva versión. Quedó muy avanzado el edificio de seminario, pero en ciernes el de la iglesia. De esta última se conserva, en la Calle Compañía, su portada manierista de tres potentes arcos moldurados, con protíride en la clave, que alternan con dobles pilastras jónicas de fuste rehundido sobre pedestales acasetonados. Sobre el arco central un escudo interrumpe el entablamento. La expulsión de los Jesuitas, en 1767, acabó con la empresa. La Desamortización hizo el resto. Los arcos figuran lastimosamente hoy cegados y ocupados por viviendas particulares.

Colegio de Santiago. El edificio se convirtió en Cuartel de Sementales. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Ahora bien, en 1609 los Jesuitas empezaron a construir otro edificio en el extremo oriental del ejido bajo la advocación de San Ignacio, que se dedicó a Seminario, siendo dotado con 4000 ducados que donó a este 119


Sobre estas líneas, figuración de la fachada de la iglesia del Colegio de Santiago. En el primer cuerpo, los tres arcos existentes. A la derecha, restos de la portada nordeste, lateral de la Iglesia.

objeto el baezano Antonio de Raya, Obispo de Cuzco. Se verá más adelante. Con la expulsión de los Jesuitas, Baeza perdió dos centros intelectuales de primera categoría: el de San Ignacio y el de Santiago. Los bienes de los Jesuitas fueron reclamados por la Universidad, la cual se hizo con el Colegio de Santiago y con los fondos bibliográficos de las bibliotecas de los dos centros jesuíticos. La entrada lateral de la Iglesia (en Calle las Barreras) de este Colegio tiene arco de medio punto con protíride en la clave, destacando las columnas abarrocadas, entorchadas en el tercio inferior, salomónicas en 120

JUAN CRUZ CRUZ


el medio con tallos enrollados en sus senos y estriadas en el superior, recubierto con hojas carnosas y entorchados. En el interior del que fue Colegio se conservan algunos elementos interesantes: ventanas rectangulares molduradas en la fachada y arcadas del antiguo patio, con arcos de medio punto, apoyados sobre columnas dóricas. El Colegio funcionó hasta 1767 (expulsión de los Jesuitas), justo cuando se labraba el templo. Desde 1876 a 1995 el edificio estuvo dedicado a Cuartel de Sementales (recría de caballos). Hoy se destina a fines culturales, aunque absurdamente conserva sobre la portada principal, que no es la original, el nombre de su penúltimo e impropio uso (Sementales).

Universidad Las obras interiores de este edificio manierista se terminaron en 1593 (véase la Introducción), aunque la fachada y la capilla se acabaron bien entrado ya el siglo XVII. Esta es la nueva Universidad, que comenzó a funcionar en 1595, manteniendo la antigua todavía sus estudios unos años más. En 1609 se aprobaron oficialmente sus estatutos.

y entablamentos, como las enjutas y las dovelas están decoradas con figuras geométricas, siguiendo pautas manieristas. En la portada, algo plana, el arco de medio punto, con ménsula resaltada en la clave, está enmarcado por doble pilastra dórica sobre plinto, cuyo espacio intermedio se re lle na de placas rectangu lares. Encima, el pi so de su entablamento se decora con rombos y círculos alternantes. La cornisa y el arquitrabe quedan rotos por el escudo oval o medallón de la Uni versidad, el cual reposa sobre la hoja de acanto de la clave del arco. Este medallón que campea encima de la clave responde al hecho de que la Universidad fuese dedicada a la Santísima Trinidad. La ventana que corona la puerta está flanqueada por columnas jónicas pareadas, sostenidas en pedestales sobre volutas; y se remata en frontón, curvo en los extremos y recto en la cúspide, con disco en el tímpano. Inmediatamente encima del frontón aparece un vano adintelado flanqueado por pilastras dóricas sobre ménsulas voladas. Orlando el conjunto arquitectónico de la ventana principal resaltan los escudos del fundador (Fernández de Córdoba), apoyados en la cornisa.

El edificio está realizado en sillería y consta de tres cuerpos.

Las ventanas de la derecha de la fachada están más desplazadas de la portada principal que las de la izquierda: esto solía suceder en Colegios donde se disponían aula y capilla a cada lado. Es un remilgo gótico que expresa poca preocupación por la simetría, sin llegar a herir la funcionalidad; es más, el edificio da con ello sensación de una mayor longitud.

La fachada muestra en su plano inferior un zócalo acabado en bocel y está ordenada en tres plantas con ventanas rectangulares. Se aprecian cinco ejes de ventanas, coincidiendo el central con la portada principal. Las cuatro ventanas del primer cuerpo son molduradas. Las ventanas centrales se acentúan con dobles pilastras de fuste rehundido y frontones triangulares que alternan con mixtilíneos. Tanto los dinteles

Teniendo en cuenta la marcada semejanza estructural de esta fachada con la de la Real Chancillería de Granada, co menta Kubler: "Las ventanas se eslabonan, entre los distintos pisos, por bandas ornamentales, en líneas que ritman la fachada visualmente de modo más decisivo que en Granada. La relación de las exornadas ventanas con el liso muro que las rodea es tradicional en España; el proyectista de la

La Universidad fue suprimida en 1824, quedando entonces como Instituto de Bachillerato, en el que impartió clase de francés el poeta Antonio Machado (consúltese el final de la Introducción).

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

121


suplementarias, "en estos ejes de ventanas la composición aparece totalmente suspendida en el vacío. La supremacía absoluta del peso sobre los empujes es total y abrumadora" [Arsenio Moreno, 1, 214]. Bajo el alero resaltan las bolas de cerámica vidriada. El edificio, como se ha dicho, fue terminado en 1593. "La fachada –dice Galera– es, sin duda, lo más llamativo por el caprichoso y libérrimo tratamiento del lenguaje clásico, lleno de ilogicidades en el estrechamiento y fragilidad de los soportes de puertas y ventanas meramente decorativos, el uso de frontones mixtilíneos y una saturada dosis de adornos geométricos: rombos, cuadrados... junto a bolas de cerámica vidriada, que se extenderían luego por toda la Loma. En suma, una versión muy «sui generis» de un manierismo local sintetizando vocablos de origen europeo filtrada posiblemente a través del grabado flamenco" [Galera, 2, 32]. En realidad, tiene una composición cuidada, aunque extrañen algunos detalles. Parece haberse querido resaltar el piso noble con mayor relieve y organización más rica. Los pisos bajos resultan demasiado tímidos. Y en el noble los huecos se revisten con unos edículos originales, pero muy forzados desde el punto de vista del diseño clásico. No obstante, el edificio es castizo y grato y aun solemne con su buena sillería.

Fachada de la Universidad, iglesia y edificios académicos, con el Arco del Barbudo en primer término.

fachada de Baeza alcanza en esta obra un sentimiento de la proporción muy hispánico para el motivo extranjero de la zona vertical de ventanas y resolvió el conflicto entre la adornada portada y la fachada, asimismo ornamentada por medio del contraste violento entre tales zonas y el desornamentado paramento" [Kubler, 35]. Por la molduración del adintelamiento de los vanos, por las pilastras jónicas pareadas, por las ménsulas voladas, por las bandas 122

Suprimida la Universidad en 1824, hoy es Instituto de Bachille rato. En él enseñó francés, durante siete años, An tonio Machado (1912-1919). El patio (Siglo XVI) es de dobles arquerías, con arcos de medio punto moldurados y ménsula en su clave, apeados en esbeltas columnas toscanas. Llaman la atención en las enjutas los tondos de espejo y los escudos. En correspondencia simétrica, la galería superior muestra además antepechos con deco ración geométrica y se remata por una cornisa que lleva inscripciones latinas. Es sobria y elegante la decoración de las por tadas interiores, unas adinteladas y otras de arco JUAN CRUZ CRUZ


de medio punto. En frente de la entrada, la escalera se abre con doble arco de medio punto que se apoya sobre pilastras laterales y columnas pareadas en el centro. Debajo está la vieja cárcel de estudiantes. Adosado a la pared de un arco cegado se muestra un relieve en bronce que recuerda al poeta Antonio Machado, profesor que fue del Instituto, obra proyectada por el escultor Matías Ruz. Al fondo, el Paraninfo, que es de planta cuadrada. Lleva adosado a sus paredes un graderío de madera. Su artesonado techo, de par y nudillo con tirantes, lleva valioso alfarje con arte sones cuadrados y rec tangulares; en el fondo de estos últimos se dibujan dos hexágonos. En sus muros cuelgan tres históricos cuadros, con las imágenes de Juan de Ávila (fundador espiri tual), Rodrigo López (fun dador económico) y Diego Pérez de Valdivia (aventajado discípulo avilino).

Iglesia Universitaria Está dedicada a San Juan Evangelista. Su Portada sur o principal (en línea con la universitaria) tiene la traza más elegante y sobria de todo el edificio universitario. Es un vano de medio punto moldurado y estriado con ménsula en la clave, sobre pilastras de fuste acasetonado. Está flanqueado por columnas corintias que sostienen un entablamento, cuyo friso se decora con motivos geométricos. Prolongando el eje vertical de las columnas se adosan a la fachada los escudos del canónigo fundador. Sobre el entablamento se eleva un cuerpo rectangular más estrecho, flanqueado por pilastrillas acasetonadas, que culmina en arco de medio punto, bajo el que se abren en el eje horizontal tres óculos, de buen gusto y finura, siendo el central de mayor diámetro, dispuestos para dar luz al coro. A su vez, sobre este segundo entablamento, que culmina en frontón partido, se levanta otro cuerpo menor, consistente en una ventana de medio punto con venera, flanqueada por finas pilastras también acasetonadas, y sobre cuyo entablamento se BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Universidad. Portada.

Universidad. Medalllón en la Portada. 123


Universidad. Patio

abre un pequeño óculo acompañado por jarrones a sus lados. La Portada oeste es también de medio punto acasetonado, con ménsula en la clave, rombos en el trasdós y discos en las enjutas, flanqueada por hermosas columnas de fuste estriado y capiteles corintios y rematada por un frontón triangular con disco en el tímpano. El escudo del fundador es partido: 1. (castillo sobre media rueda de molino; 2: tres bandas) se adosan a ambas lados del tímpano. Hacia la calle desemboca en una lonja, perfectamente dispuesta para salvar el desnivel, cerrada por una cancela de forja. El interior es de una sola nave de medio cañón; el crucero se cubre con cúpula de pechinas, decoradas con escudos policro124

mados, asentadas sobre cuatro columnas adosadas de capitel compuesto y fuste estriado. La cabecera de la iglesia vuelve a la bóveda de medio cañón; en su Altar Mayor se veneraba un Crucificado del siglo XVI, el Cristo de la Misericordia, de factura notable, procesionado ahora en Semana Santa. El coro, a los pies del templo, descansa en una bóveda rebajada, con cuatro columnas de fuste estriado y capitel dórico. Un enterramiento en forma de arco de medio punto, con intradós dovelado y venera en el tímpano, se abre en el lado del Evangelio, donde una escultura arrodillada ante un atril, hecha en fino mármol, representa al fundador, Pedro Fernández JUAN CRUZ CRUZ


A la izquierda, puerta oeste de la Iglesia Universitaria. Derecha, la Capilla de don Pedro Fernández de Córdoba.

de Córdoba. Se debe a la mano de Juan de Vera y está hecha en 1590; el hueco queda flanqueado por pilastras y entablamento, en cuya parte superior se enmarca un relieve de la Resurrección. Otras dos capillas más de piedra, con arco de medio punto y decoración que rima con el estilo manierista, se abren enfrentadas en el centro de la nave. La torre tiene dos cuerpos: el primero es cuadrado, con dos niveles de ventanas –en BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Relieve en bronce, alegórico a Machado. Patio de la Universidad.

sus tres caras exteriores– rematadas en frontón; el segundo comienza desde el nivel del tejado y es octogonal, permitiendo que sobre las esquinas liberadas del cuerpo inferior descansen cuatro jarrones, por encima de los cuales se anilla un entablamento, cuyo friso se decora con discos vidriados. Los huecos del campanario que se abren a continuación son de medio punto. Y, bajo la volada cornisa terminal que sostiene el alero del tejado reverberan también discos o modillones vidriados semiesféricos. 125


Arriba, interior de la Iglesia Universitaria. A la derecha, cúpula de la escalera del coro, de extraordinaria factura. Debajo, el escudo del fundador, Molina / Fernández de Córdoba, se repite, dentro y fuera de la Universidad, tanto en el edificio académico como en el religioso.

Puerta del Barbudo Era puerta de uno de los torreones cuadrados del recinto amurallado, con arco de medio punto. Según la tradición, por ella salió en 1393 Martín Yáñez de la Barbuda (de ahí el nom bre) para luchar contra los musulma nes; sus huestes derrotadas lo trajeron muerto. Y en 1447 entró por ella el poeta Jorge Manrique para luchar al lado de los Benavides, sus parientes, y lograr el dominio del Alcázar. Lleva incrustados en su arco unas jaculatorias del obispo don Benito Marín (siglo XVII) y una hornacina que alberga la imagen de una Virgen con Niño. 126

JUAN CRUZ CRUZ


Calle San Juan de Ávila, con la iglesia de la Universidad al fondo. A sus pies, la Puerta del Barbudo. En el primer plano, a la derecha, la casa de los Galeote y a continuación la casa de los Fontecilla. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

127


Casa de los Fontecilla En la calle San Juan de Ávila no 7 se encuentra la casa solariega de los Fontecilla (fundada por Francisco A. de la Fontecilla), con vano adintelado y dovelas radiales, flanqueado por pilastras sobre las que destacan dos escu dos barrocos, del siglo XVIII, con contorno hispano-francés. El primer escudo es cuartelado (1: tres hoces en faja; 2: un árbol y al pie un lobo cebado de un cordero; 3: un árbol con dos lobos al pie; 4: tres flores de lis). El segundo, también cuartelado (1: brazo armado empuñando un pendón; 2: fuente con caños de agua y en jefe una flor de lis; 3: castillo con tres torres; 4: tres flores de lis sobre tres azucenas). Tiene un patio central de doble altura –la primera cegada– con columnas toscanas de piedra.

Casa de los Galeote

En el no 19 de la misma calle se encuentra la Casa Solariega de los Galeote (fundada por Francisco de Galeote y Luisa de Guzmán y Quesada). Fue terminada hacia 1575. El trasdós de su arco de medio punto se adorna con rombos; lleva discos en las enjutas y, a sus lados, dobles columnillas estriadas con capiteles jónicos. En los extremos de su entablamento descansan dos hermosos escudos de los fundadores. El primero lleva un águila entre dos flores de lis y dos árboles; el segundo es partido: cuatro bastones cargados con seis armiñosy dos calderos con cabezas de sierpe salientes. Una solana cegada remata el edificio. Casa y Escudos de los Fontecilla.

Casi enfrente de esta casa, en la misma Calle, y embutida en un lienzo de fachada de la antigua muralla, se halla la pequeña Capilla del Cristo del Cambrón –con un bajorrelieve en terracota, fechado en el siglo XV, que representa un Calvario– al que el pueblo tiene una especial devoción. 128

La Alhóndiga Edificio construido en 1554, frente a la gran plaza del Mercado, bajo el mandato del Corregidor Don Hernando de Acuña, como lonja en que se contrataban, compraJUAN CRUZ CRUZ


La Alhóndiga.

que descansan en capiteles dóricos sobre columnas toscanas. En el antepecho central del segundo cuerpo campea el escudo de Castilla y León (cuartelado: castillos y leones). Muy posteriormente (en 1965) se levantó un tercer cuerpo adintelado, sobre zapatas de madera.

Pósito Construido a mediados del siglo XVI (hacia el 1554), el Pósito era un conjunto extenso de graneros (o alfolíes), sobre am plias bóvedas, comunicados con la Alhóndiga. Casa y Escudos de los Galeote.

ban y vendían cargas de grano y otras mercaderías. Se comunicaba a sus espaldas con el Pósito por un pasadizo elevado. Se compone de un doble cuerpo de cinco arcos de medio punto (rebajados los del segundo) BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Fueron creados para asegurar el abasto de la ciudad. Eran sorprendentemente visibles hasta 1996. Lo lógico hubiera sido restaurarlos. Pero en esa fecha una torpe decisión municipal destrozó este conjunto, único en su género, para construir “viviendas sociales”. 129


El Pósito. Retablo heráldico

Ostentoso, en un muro de la calle Barbacana, se exhibe todavía un Retablo Heráldico del s. XVI, con los escudos del Emperador (cfr. Carnicerías), de la Ciudad (cfr. Introducción) y del Corregidor, enmarcados por columnillas, en cuyos capiteles descansa un moldurón cerrado. En la leyenda de este Retablo Heráldico está escrito:

cuyas piezas de aspecto ibero-romano podrían proceder, según unos, de la antigua Cástulo ro mana –cerca de Linares y a orillas del Gua dalimar–, trasladadas a Baeza a principios del siglo XVI; o, según otros, de una tendencia clasicista de la época, observable en los medallones con bustos romanos colocados sobre las puertas de la vecina Casa de las Audiencias.

“Esta obra hizo Baeza, siendo corregidor della, Úbeda y sus tierras, el ilustre señor don Hernando de Acu ña, señor de Villa diego, comendador de las casas de Córdoba, de la Orden de Santiago. 1554. siendo obrero Rodrigo de Molina”.

Dos ensortijados leones adosados en el eje este-oeste forman una cruz con otros dos animales ungulados (équidos o unicornios carentes de melena) dispuestos en el eje nortesur. La forma y posición de las patas en la actitud sedente denota claramente la diversidad zoológica de ambas parejas. Los cuatro –de piedra silícea pulida– vierten ahora el agua por su boca en un pilar cuadrado con las esquinas curvadas.

Fuente de la Taza Lo que tradicionalmente se conoce como «Plaza de los Leones» debe su nombre a esta Fuente, llamada también “de la Taza”, 130

Sobre la antigua forma de esta fuente esJUAN CRUZ CRUZ


Plaza y Fuente de la Taza o de los Leones. En esta plaza se concentra parte de la historia baezana. Incluye una fuente rodeada por varios monumentos importantes: la antigua Carnicería, la casa de Audiencia y Escribanías, la Puerta de Jaén y el Arco de Villalar. El pueblo se refiere a ella indistintamente con el nombre de cada uno de esos edificios.

cribe el P. Francisco de Torres en su Historia de Baeza (escrita hacia el año 1677): “La Fuente de Taza, por la forma así llamada, que resalta en una columna; la cual estriba en dos leones de piedra y dos unicornios, que por sus bocas y cuernos despiden el agua, que vierten en un lucido pilar redondo; el remate de la fuente es una bola que vierte el agua por cuatro caños en la taza y de aquí al pilar bastante capaz”. Había, pues, de arriba abajo, una bola, una taza, unas figuras de animales y un pilar. No se alude siquiera a una imagen encima de la bola. En la disposición actual, del centro se levanta una pequeña columna que, rematada BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

La dama y el unicornio: famoso tapiz francoflamenco del siglo XV. En la dama resaltan dos caracteres: la pureza, simbolizada en el unicornio; y la valentía audaz, simbolizada en el león (temas presentes en la Fuente de la Taza). 131


Fuente de la Taza o de los Leones, a finales del s. XIX (López, 1880). Se aprecia ya la pérdida de sentido estético en las autoridades: la Casa de Audiencias está totalmente encalada; en ella se sigue apreciando una balconada sobre un tambor octogonal, ya desaparecido, haciendo esquina con el arco de la Puerta de Jaén; existía allí un altar con un venerado cuadro de la “Virgen del Pópulo”. La fuente estaba situada al borde de la carretera.

Fuente de la Taza o de los Leones, hacia 1960. La fuente estaba situada al borde de la carretera. Y allí abrevaba el ganado, principalmente el caballar.

132

JUAN CRUZ CRUZ


Puerta de Jaén y Arco de Villalar. Obra de Fco. Ja vier Parcerisa (1803-1875). A tra vés del Arco de Villalar se apre cia el mer ca do de las Ca rni cerías y, al fondo, el nota ble edificio de la Antigua Uni versidad funda da por San Juan de Ávila. Fue pintado hacia el año 1850: el autor presenta los edificios en estado relativamente aceptable.

Puerta de Jaén y Arco de Villalar. Fotografía realizada quizás entre 1910 y 1915. El noble edificio de la Universidad ya ha desaparecido; y las Escribanías muestran un lastimoso estado de ruina.

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

133


La fuente de la taza (o de los leones) fue desplazada unos siete metros de su anterior emplazamiento junto a la carretera de Jaén

por dos piezas troncocónicas formando una copa, sostiene una imagen femenina –que unos han pretendido identificar con Imilce, mu jer de Aníbal, y otros con la diosa Cibeles–, vestida con túnica que se alarga, bajo una prenda corta ceñida a la cintura, y cae graciosa sobre la flexionada pierna derecha hasta los pies. Ahora bien, puede observarse en la fotografía de 1880,

134

que el fuste primitivo era más grueso y se remataba por un bocel (más próximo a la descripción del P. Torres) en el que descansaba un pedestal rehundido, dando la apariencia de un capitel en forma de “taza”. La cabeza de la imagen que se aprecia en la vieja fotografía desapareció y fue susti-

JUAN CRUZ CRUZ


Casa del Pópulo: Escribanías Públicas (abajo) y Audiencia Civil (arriba), en la plaza de los Leones. De la balconada semicircular que muestra la anterior fotografía de López pervive el original balconcillo que descansa en un bello arco de sustentación.

tuida por una talla academicista de José Gálvez en 1960.

cia en Baeza en tiempos del obispado de don Esteban Gabriel Merino (1523-1538).

Esta fuente tenía fama de llevar aguas benéficas, pues todavía en el siglo XVIII se decía que “se criaban los hombres más fuertes cuando antiguamente bebían de ella” (Calderón).

Otros impor tantes edi fi cios tardo platerescos en Baeza son la crestería de la torre de San Andrés, la fachada de la casa de los Cabrera (calle San Pablo) o la casa de los Avilés (calle Sacramento, 16).

Audiencias Civiles y Escribanías Edificio del plateres co avanzado, de la primera mitad del siglo XVI, que estaba destinado a Audiencia Civil y Escribanías Públi cas. Se trata de una obra bien concebida. El plateresco –consecuencia de la inter pretación de la estética gó tica hispanoflamenca con los motivos italianos tomados de labo res decorativas clásicas, como sarcófagos y aras– cobra mayor consisten -

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Sus inno vaciones de tipo orna mental embe lle cen el con junto, apa rentemente gótico, con elementos decorativos italianizan tes, proli jamente escul pidos. El edificio de las Audiencias y Escribanías se proyectó constuir, según documentación existente, por el año 1511, y pudo quedar terminado hacia el 1540. Es de dos pisos. El cuerpo inferior fue destinado a Escribanías públicas; su interior se cubre con una techumbre plana. Al cuerpo superior, destinado a Audiencia, se accede por una puerta trasera. La decoración de este edificio no es tan plana y menuda como la realizada en la portada de San Andrés (que se analizará más adelante), abundando los grutescos.

135


Las ventanas de este edificio tienen alféizares sobre modillones laterales, en cuyos extremos dos columnitas abalaustradas sostienen ricos dinteles, con frontones triangulares coronados por diseños marcados con jarras, ángeles y mascarones en el vértice y en las antas, y de cartelas sin leyendas en el tímpano.

En el centro geométrico de su fachada sobresale un espléndido escudo imperial y, en los flancos de las ventanas contiguas, el escudo de Baeza y el del Corregidor Guevara. El sencillo artesonado de su interior es de madera. 136

En su remate superior el edificio está recorrido por una cornisa, decorada con ménsulas y rosetas, de la que se proyectan tres caprichosas gárgolas. Huecos de puertas y ventanas.– En el cuerpo inferior se abren seis huecos adintelados (en cuyas claves campean seis escuJUAN CRUZ CRUZ


Detalle: el Escudo Imperial en las Audiencias Civiles o Casa del Pópulo; su heráldica se explica en las páginas siguientes, a propósito de un escudo similar, pero menos elegante, de las Carnicerías Públicas.

dos de la ciudad) entre siete co lumnitas con capiteles adornadas de cabezas y hojas. Estos capiteles, además de sostener una cornisa corrida que divide las dos plantas, se prolongan en plataformas con siete leones echados. Las ventanas del cuerpo superior tienen alféizares sobre modillones laterales, en cuyos extremos dos columnitas aba laustradas sostienen ricos dinteles, con frontones triangulares coronados por diseños marcados con jarras, ángeles y mascarones en el vértice y en las antas, y de cartelas sin leyendas en el tímpano. Bajo las ventanas destaca un motivo persistente en el arte plateresco: los meda llones con relieves de cabezas; y, efectivamente, aparecen cinco muy elegantes: uno sin leyenda, y los otros con los nombres de Marco Marcelo, Medea, Muscio Escevola y Otaviano. Hacia 1558 se le adosó un balcón a la altura de la ventana del extremo, junto a la puerta de Jaén; se presentaba como una triple arcada y un tejadillo que lo cubría; y formaba una capilla en la que se guardaba un lienzo con la imagen de la Virgen denominada del Pópulo o del Pueblo, por cuya razón fue llamado este edificio «Casa del Pópulo».

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

En 1727 se hizo descansar el balcón en un tambor octogonal de mampostería que dejaba cegada una puerta del edificio. En la actualidad la ventana del extremo carece de adorno, por ser mero acceso al balcón, cuya repisa de piedra descansa en un bello arco de sustentación. Esta Casa del Pópulo, “representa ya un avance en el sentido del plateresco nacional, que, todavía ingenuo y atrasado para la fecha de 1540, presta a esta construcción un singular encanto y un marcado acento español” (Chueca, 2, 202). 137


La Carnicería, recolocada en la Plaza de los Leones.

Carnicerías Públicas La Antigua Carnicería, con dos cuerpos de magnífica sillería, data del siglo XVI. Se destinaba a acopio y venta de carne.

Era un largo edificio construido a partir de 1547, situado a 30 metros de la Puerta de Jaén, al principio de la Muralla. Ahora bien, el matadero de Baeza propiamente dicho llevaga el nombre de “Casa de la Matanza”, situada en una zona más baja, junto al cauce del “Arroyo Matadero”, entre la calles del Cura y del Agua. Ya no hay rastro de ella. En 1964 –bajo la dirección del arquitecto Pons Sorolla– el edificio de las Carnicerías fue desplazado y doblado en ángulo recto por los laterales hasta encajar en su sitio actual; y le fueron añadidas unas zapatas de madera entre el alero y los pilares.

Las Carnicerías, ubicación primitiva (Roisin, 1925). 138

En el cuerpo inferior se abren los vanos de una puerta adintelada y de tres amplias ventanas enrejadas. Divide la fachada una doble imposta decorada con rosetas, sobre la cual aparecen múltiples mirillas de ventilación. A los lados hay dos escudos: el de Baeza (izquierda) y el del Corregidor (derecha). JUAN CRUZ CRUZ


A la derecha: Escudo Imperial en la fachada de la Carnicería. Abajo: Escudo Imperial en la Barbacana.

Puede apreciarse en Baeza la reiterada presencia de esta heráldica, en formas y espacios diversos.

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

139


En el segundo cuerpo se suceden los pilares cuadrados que sostienen el tejado y forman una solana (para venta de carne y secadero de pieles), en cuyo centro resalta un soberbio escudo imperial. Sobre los pilares descansan zapatas de madera que aparejan la cornisa, también de madera, con ménsulas. La techumbre del bajo interior está sostenida por seis columnas con capiteles de bolas.

Escudo Imperial El Escudo imperial de la Antigua Carnicería repite sus detalles en otros monumentos de Baeza, como en las cercanas Escribanías y en las Casas Consistoriales Altas. Un águila bicéfala, explayada y bicoronada, sujeta con sus garras un escudo contra cuartelado. Esta forma de águila apareció como símbolo imperial en la heráldica alemana en el 1516 (Augsburgo). Carlos V la incorporó a su escudo. En su primera mitad superior, el primer cuartel corresponde a Castilla y León (castillos y leones contrapuestos); el segundo es de Aragón (barras) cortado de Navarra (cadenas) y partido de Jerusalén (cruz); el tercero es de Aragón cortado de Navarra y partido de Aragón-Sicilia (este último cuartelado en aspa con águilas de Sicilia adosadas); el cuarto repite el primero. En su segunda mitad superior, el primer cuartel lleva el escudo fajado de Austria; el segundo, las flores de lis de Borgoña nueva; el tercero, el escudo bandado de Borgoña antigua; y el cuarto, el gran león armado y linguado de Brabante (que comprendía parte de lo que hoy es Holanda y Bélgica). Los de Flandes (león) y Tirol (águila) figuran en el escudete sobrepuesto a los de Borgoña, Austria y Brabante. La mitad inferior repite, contrapuestos, los mismos motivos. En punta, Granada, símbolo de la unificación hispánica.

140

Rodean el escudo los eslabones de un collar en el que se engarza un pedernal flameante del que pende el vellón de un carnero: es el Toisón, insignia de una antigua Orden de Caballería instituida por Felipe el Bueno, duque de Borgoña, y cuyo jefe es el rey de España. Fue incorporado a la corona española por Felipe el Hermoso, al contraer matrimonio con Dña. Juana la Loca (véase Casas Consistoriales altas).

Puerta de Jaén Reparada en 1320 (según documentación del Archivo Municipal), la Puerta de Jaén –que desde la Plaza de los Leones es ocultada por el arco apuntado– fue inutilizada cuando las murallas se derribaron en 1476. Este fatídico acontecimiento fue motivado por disputas internas. Hubo discordias dinásticas, como las surgidas entre Don Pedro I y su hermano Don Enrique de Trastámara: Baeza se declaró por Don Enrique, lo que ocasionó que el rey de Granada, aliado moro de Don Pedro, entrase a sangre y fuego en los dominios baezanos. Hubo también antagonismos entre familias aristocráticas, como la de los Carvajales y Benavides: en sus luchas por el control del alcázar y de las torres convirtieron las calles en campos de batalla; estas pugnas intestinas decidieron la demolición de sus murallas legendarias, que ejecutó en 1476 Barrionuevo, cum pliendo órdenes de Isabel la Católica. Quedó el emblemático arco árabe, llamado de la Puerta de Jaén.

Arco de Villalar El contiguo y amplio arco con dovelas radiales, apuntado y almenado, fue construido para conmemorar la victoria (1521) del Emperador sobre los Comuneros (también los de Baeza) en Villalar. JUAN CRUZ CRUZ


Primitiva Puerta árabe de Jaén (a la derecha) con el Arco de Villalar (a la izquierda).

Por lo que a este arco se refiere, es preciso recordar que, apenas había pisado Don Carlos tierra española, aconteció su elección imperial en 1519. Al salir de nuestras fronteras para ser investido Emperador, muchas ciudades aprovecharon el momento para sublevarse. Es lo que ocurrió con las Comunidades de Castilla, a las que se sumó en 1520 Baeza, de donde tuvieron que huir los Carvajales, a la sazón Regidores de la ciudad y adictos a la causa imperial. Al año siguiente los Co muneros fueron aplastados por los ejércitos imperiales en Villalar. Al volver los Carvajales, y por iniciativa suya, se mandó erigir un arco para conmemorar esa victoria. Se hizo junto al musulmán de la Puerta de Jaén.

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Más adelante, para preparar la venida del Emperador, que aconteció en 1526, se adosaron a la inmediata Puerta árabe, por orden del Corregidor Álvaro de Lugo, el arco apuntado, enriquecido con torrecillas laterales, almenas y una amplia moldura de triple arco que encuadra el escudo imperial, el del Corregidor y el de Baeza. Cabe destacar las dos «Columnas de Hércules» que flanquean el escudo imperial. Con anterioridad a los Reyes Católicos, en los antiguos escudos de España figuraban con la inscripción «non plus ultra» para dar a entender que los límites occidentales se hallaban en el Estrecho de Gibraltar. Con el Descubrimiento del Nuevo Mundo reaparecieron en la heráldica española con la inscripción «plus ultra». La guardia de Carlos V llevó las Columnas bordadas en sus ropas.

141


Ayuntamiento de Baeza. Antigua c谩rcel (puerta cegada) y Casa de Corregidores. Recreaci贸n pict贸rica con personajes de principios del siglo XIX.


Del Concejo a San Andrés El Triunfo de la Inmaculada Concepción na bella y airosa imagen barroca de la Virgen se eleva en un lateral del paseo de la ciudad sobre una esbelta columna que, apoyada en pedestales cajeados y labrados, está decorada en su parte inferior con rameados y en su mitad con estrías. Su capitel jónico sostiene una doble y decorada ménsula en la que descansa la imagen. Es tuvo emplazada en el Ejido, en un sitio próximo al desaparecido convento de Trinitarios (Calzados) y no muy lejos del Convento de San Antonio. Se trata, como dicen los documentos del tiempo, de un «monumento al Triunfo de la Santísima Virgen», la Inmaculada Concepción. Fue erigido en el siglo XVII (concretamente en julio de 1666).

U

El «Triunfo» es una palabra de época referida a ese tipo de monumentos que expresaban adhesión a la corriente concepcionista. También, por ejemplo, en Granada y Sevilla se dedicaron «Triun fos» por Cabildos municipales. Baeza estuvo desde mucho tiempo atrás decidida por la causa inmaculista, apoyada por notables teólogos (como Pérez de Valdivia) y poetas (como Alonso de Bonilla). Diego Pérez de Valdivia nació en Baeza (1520) y murió en Barcelona (1589). Discípulo predilecto de San Juan de Ávila –y, como éste, proveniente de una familia cristiana de judíos conversos–, fue duramente perseguido por la Inquisición, aunque su fama de santidad se reconoció después por todos. Publicó el primer libro sistemático en castellano sobre la Inmaculada, Tratado de la singular y purísima Concepción de la Madre de Dios (1600). Alonso de Bonilla y Garzón nació alrededor de 1570 en Baeza. Platero de oficio, BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

El Triunfo de la Inmaculada.

vivió en la antigua calle Calderones, hoy Cipriano Alhambra. Murió en el año 1642. Sus principales obras poéticas marianas son: Peregrinos pensamientos, de mysterios divinos (1614), Glosas a la Inmaculada y pura Concepción (1615), Nuevo jardín de flores divinas (1617), Nombres y atributos de la Virgen (1624). Lope de Vega, en El laurel de Apolo, le dedica una notable alabanza; y Baltasar Gracián hace lo mis mo en su Tratado de Agudeza. 139


Balcón del Concejo Dado que las Casas Consistoriales estaban en el siglo XVII lejos de la plaza en que se celebraban fiestas y corridas de toros, fue construido este Balcón para que los ediles pudieran presenciar los espectáculos públicos. Fue realizado por Juan Guerrero y Mateo de Molina, entre 1686 y 1701, fecha de su inauguración. La fachada principal muestra dos cuerpos de altura, con tres arcos de medio punto moldurados, idénticos en las dos plantas, soportados por columnas dóricas pareadas en fondo. Los vanos del cuerpo inferior están flanqueados por un paramento con los escudos de la ciudad. En el superior, un barandal corrido, de hierro, protege una galería balconada, a cuyos lados se abren dos ventanas enrejadas, coronadas con el escudo del Corregidor Vicente Portocarrero (1700-1704). Su interior es muy reducido.

En 1880, López reprodujo los arcos cegados del Balcón del Concejo y el enorme arco con que se iniciaba la calle contigua, ya desaparecido.

Casa de Justicia y Cárcel Joya del plateresco, este edificio estaba destinado primitivamente a Cárcel (puerta de la izquierda, con arco de medio punto) y casa de Justicia (puerta de la derecha, con arco escarzano). Se empezaría a construir finalizando el primer tercio del siglo XVI, según documentación existente. En una puerta lleva escrito el año 1559, fecha de su parcial terminación. Debió de acabarse por completo hacia el año 1564. La fachada mide 37’40 por 11 metros; y se adorna con varios rasgos típicos de Vandelvira (como las cariátides de la puerta de la Cárcel, hechas hacia 1560), y es lógico que se haya atribuido a veces a este arquitecto; pero muestra una facundia ornamental que contrasta con las obras clasicistas y sobrias de este maestro. Puerta de la Casa de Justicia.– Es de arco escarzano con estrías, sobre jambas molduradas, flanqueado por columnas corintias de fuste estriado adornadas con guirnaldas y angelillos. La cartela que resalta encima del arco dice: ESTA OBRA SE HIZO POR MANDATO DE

Balcón del Concejo. 140

LOS MUY ILUSTRES SEÑORES DE BAEZA, SIENDO CORREGIDOR DE ELLA EL MUY ILUSTRE SEÑOR DON JUAN DE BORJA, EN EL JUAN CRUZ CRUZ


Ayuntamiento de Baeza (Antigua Casa de Justicia y Cárcel). AÑO DE 1559. (Este año, como se dijo, indica

la fecha de una parcial terminación). Encima de la puerta, y conservando sus ejes, el balcón serliano lleva un arco central de medio punto sostenido por finas columnillas que dejan al exterior dos vanos adintelados, sobre los cuales se abren rosetones que sirven de óculos. Flanqueando el arco serliano dos pilastras sostienen un entablamento superior. Puerta de la Cárcel.– Es de arco de medio punto, dovelas lisas y clave moldurada, sobre jambas de imposta resaltada. En ella pudo quizás trabajar Vandelvira hacia el año 1560. Está flanqueada en su mitad superior por dos cariátides que, como se lee en las citas bíblicas que llevan las cartelas de las enjutas, representan la Justicia (“Acuérdate de la Misericordia en me dio de la BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Justicia, porque la Misericordia enaltecerá tu juicio”) y la Caridad (“Dichoso el que socorre al necesitado”). Sobre ella se eleva en el cuerpo superior un balcón similar al de la puerta de Justicia. Segundo cuerpo de la fachada.– Un entablamento de friso acanalado divide los dos cuerpos de su fachada, verdaderamente representativa del plateresco español, con ejemplares labores de grutesco en sus huecos. En el cuerpo superior hay cuatro balcones con arco central y vanos laterales adintelados, dispuestos con lo que suele llamarse «modo paladiano» o «serliano», esquema arquitectónico de la época. Tanto sus pilastras como sus arcos y frisos incluyen una rica decoración de candela141


Ayuntamiento. Puerta de la Cรกrcel: Con arco de medio punto, dovelas lisas y clave moldurada. Estรก flanqueada en su mitad superior por dos cariรกtides que representan la Justicia y la Caridad. Sobre ella se eleva un balcรณn serliano que lleva un arco central de medio punto sostenido por finas columnillas que dejan al exterior dos vanos adintelados, sobre los cuales se abren rosetones que sirven de รณculos. Flanqueando el arco serliano dos pilastras sostienen un entablamento superior.

142

JUAN CRUZ CRUZ


bros, trofeos, festones, figurillas, cuernos de la abundancia y cabezas. Un quinto balcón, bastante noble, pero de distinto estilo, se debe a la ampliación aludida: tiene arco de medio punto moldurado y acanalado sobre impostas decoradas con ovas y dardos; por encima se abren dos rosetones, dentro de un entablamento sin arquitrabe. La fachada recoge también la heráldica más conspicua de su momento histórico: a la izquierda el escudo de la ciudad (ya explicado en la Introducción), en el centro el escudo real de Felipe II, a la derecha el del Corregidor Juan de Borja. El escudo del Corregidor, sobre una cartela, es cortado: 1: un buey comiendo un haz y bordura de diez haces; 2: tres fajas. En la bordura lleva el lema: Ego autem in multitudine misericordiae tuae (Pero yo he confiado en la abundancia de tu misericordia). Y sobre la corona del escudo se puede leer: Coronabitur qui legitime certaverit (Será coronado el que en buena lid peleare). El escudo real de Felipe II va insertado entre ventanas paladianas: se compone de un águila unicéfala, explayada, que sujeta un escudo coronado y contracuartelado. I y IV: 1: contrapuestos castillos y leones, propios de Castilla y León. 2: barras de Aragón, cortado de Navarra (cadenas), partido de Jeru salén (cruz). 3: barras de Aragón, cortado de Navarra, partido de Aragón-Sicilia (este último en aspa con las águilas de Sicilia afrontadas); 4: de nuevo leones y castillos contrapuestos. En punta, Granada. II y III: 1: escudo fajado de Austria; 2: flores de lis de Borgoña Nue va; 3: escudo bandado de Borgoña Antigua; 4: león armado y linguado de Brabante. Orlando el escudo, una cadena con el Toisón prendido. Una monumental cornisa destaca por el capricho variadísimo de sus ornamentaciones. En ella, las ménsulas de volutas llevan figuras de esfinges, enanos, niños, quimeras, águilas, hojas, etc., en una delirante secuencia de posturas y gestos. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Ayuntamiento. Puerta de Justicia.

En ella se funden elementos platerescos y regionales en flameante armonía: es “una de las más espléndidas cornisas platerescas que el siglo XVI –según Juan Moya– nos ha legado en España, tanto por sus proporciones como por la decoración tallada que cubre sus miembros; sus grandes vuelos van apeados por ménsulas de distinto decorado cada una, así como las tabicas y sofitos respectivos, sin que esta variedad perjudique a la unidad de conjunto, sino antes bien realzándola” [Moya, 36]. 143


Detalle de la cornisa de la fachada principal del Ayuntamiento.

Chueca, a su vez, reconoce que es “una hermosísima cornisa que descubre procedencia castellana y es versión en piedra de las lujosas obras de carpintería de la época; pero en ella surge, como elemento contradictorio, un elegante contario de ovas clásicas que nos hace pensar precisamente en una difusa presión del medio artístico regional” [Chueca, 1, 244]. El artesonado del Salón de Plenos, con alfarje renacentista y policromado, es de vigas decoradas; procede del Convento de San Antonio, y fue trasladado en 1937. Sobre fecha y estilo del edificio indica Camón Aznar –recordando que a veces se atribuye a Vandelvira– que si en parte su organización arquitectónica puede ser de este maestro, “sus elementos decorativos, tan menudos y esparcidos, no parecen pertenecer a su arte” [Camón Aznar, 324]. De igual parecer es Chueca Goitia, quien estima que tanto por su concepto general como por sus detalles, se despega de las obras seguras y documentadas de Vandelvira. 144

Escudo del Corregidor Juan de Borja. JUAN CRUZ CRUZ


Las normas platerescas de 1520 no estaban ya vigentes en 1559, fecha de una ampliación, como reza la cartela de la puerta principal. Según Chueca, “hay elementos, como la puerta de medio punto flanque ada por cariátides, que se despegan del resto de la fachada y que parecen añadido posterior, en el que incluso pudo inter venir el propio Vandelvira. El piso superior, las espléndidas ventanas de composición paladiana tratadas a la manera andaluza, con frágiles columnillas, la cornisa, y luego en planta baja los pequeños huecos con guarnición plateresca, parecen de la primera época. En cambio, las dos puertas del piso inferior parecen posteriores, posiblemente ampliadas o alguna de ellas abierta de nuevo por considerar las antiguas poco correspondientes a la grandeza o destino del edificio”.

Escudo real de Felipe II. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

¿Quién concibió la fábrica de este edificio? A juicio de Chueca, “se debe a un maestro posiblemente formado en la escuela grana145


dina de Juan de Marquina o de Sebastián de Alcántara, que tomara los huecos paladianos, acaso del palacio de Carlos V, interpretándolos de una manera un tanto popular y plateresca, y que, llegado a Baeza, adoptara allí a su vez ciertos elementos regionales que constituyen el vínculo de parentesco con otras obras locales” [Chueca, 1, 243]. El Ayuntamiento fue trasladado aquí en 1867.

Iglesia de la Purísima Concepción La portada principal se construyó en el siglo XVII para la iglesia de un antiguo hospital de enfermedades no infecciosas, y que ya funcionba en la ciudad en 1529. No se sabe con certeza si el gran médico y humanista navarro, afincado y muerto en Baeza, Juan Huarte de San Juan, llegó a ejercer en dicho Hospital. Ahora bien en Baeza ejerció desde 1571 este notable filósofo y médico, nacido en la villa navarra de San Juan de Pie de Puerto en 1529 y fallecido en Baeza en 1591. Su obra sobre el Examen de Ingenios para las Ciencias –que desde su publicación alcanzó numerosas ediciones y varias traducciones– salió a la luz por vez primera en Baeza (1575).

Iglesia de la Purísima Concepción. Imagen de la Portada.

El Hospital fue reedificado y ampliado por el cardenal Moscoso en 1625; y funcionó hasta 1945. La portada suroeste, fechada en 1625, emula la cercana de San Fran cisco. Muestra dos pisos, enmarcados por un arco de triunfo: en el inferior, la puerta de medio punto moldurado y clave resaltada lleva figuras en las enjutas y está flanqueada por columnas corintias. El superior, separado por un entablamento, incluye un relieve enmarcado de la Concepción, flanqueado por columnas corintias adosadas y por dos escudos laterales, el del obispo Moscoso y el de la ciudad. El relieve de la Purísima en la Portada es una exaltación concepcionista de la Virgen que responde al ambiente mariano del pri146

Iglesia de la Purísima Concepción. Altar Mayor. En el camarín, la Virgen del Carmen. A los lados, Santa Teresa y San Juan de la Cruz. JUAN CRUZ CRUZ


Iglesia de la Purísima Concepción. Heráldica de la portada, planta y portada lateral.

mer cuarto de siglo XVII. Está rodeada de los símbolos de la letanía. Se remata con un frontón formado por grandes volutas que flanquean una cartela central con la fecha de 1625. En la fachada sur, de buena sillería, se abren cuatro arcos de medio punto (tres centrales y uno lateral) que dan acceso a la puerta de los pies de la nave. Su antiguo y espacioso patio, con piedra noble en sus columnas y arcos de medio punto, forma ahora parte de un hotel construido al lado de la iglesia, aprovechando las consBAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

trucciones de lo que antes fue hospital y luego colegio menor de Carmelitas Descalzos. La iglesia es una planta de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos (la nave mide 21 x 7 mts.), reforzada por fajones; un amplio arco toral da paso al presbiterio que se cubre con una cúpula con linterna sobre pechinas. En el retablo del altar mayor, de piso único y tres calles, realizado en madera, predominan las líneas curvas en la calle 147


Iglesia de San Francisco. A la izquiera,entrada al Claustro del antiguo convento

central, y las rectas en las laterales. En la central se abre un arco abocinado que se prolonga en un camarín del siglo XVIII. Las calles laterales están formadas por columnas corintias de fuste decorado que culminan en un entablamento sobre el que se abre un ático con frontón curvo partido, en cuyo centro resalta un medallón. En el lateral derecho de la iglesia se aprecia un pe queño Retablo-vitrina –llamado de la Virgen de la Soledad–, de estilo barroco y de un solo cuerpo, pero de una ex traordinaria riqueza. El cuerpo central se resuelve con un medio punto con espejos, en el que se recibe una Dolorosa de candelero (del siglo XVIII). Los bellos estípites corintios que flanquean los tableros laterales destacan por su complicación [Ulierte, 1, 204]. 148

Convento de San Francisco Historia.- Construido en el siglo XVI (se comenzó en 1540), fue concebido por Andrés de Vandelvira; es uno de los monumen tos más originales del renaci miento andaluz. Un terremoto ocurrido a principios del siglo XIX, el saqueo de los franceses y la incuria ciudadana (llegó a ser salón de cine) dieron al traste con su antigua grandeza. Un primitivo convento de la Orden franciscana existía ya extramuros de la ciudad bajo la advocación de San León, fundado en 1227 por San Fernando tras la conquista de Baeza. Cuando en 1386 los moros granadinos pusieron cerco a Baeza se hicieron fuertes en él; pasado aquel peligroso asedio, se JUAN CRUZ CRUZ


San Francisco. Arriba, relieves de la Portada. A la ziquierda, San Francisco completo. Bosquejo de Lechuga. A la derecha, planta de iglesia y convento de San Francisco.

consideró prudente trasladarlo al interior de la ciudad y, por Bula de Gregorio XI (Avignon, 28 de junio de 1373), la comunidad se instaló en un nuevo, pero pequeño, edificio al sur de la Barbacana. A finales del siglo XV los religiosos decidieron trasladarBAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

se a otro convento de mayor fábrica, esta vez dedicado a San Francisco. La escritura fundacional del nuevo edificio es de 1538 y se hizo a expensas de don Diego Valencia de Benavides, hijo del señor de Jabalquinto. El arquitecto fue Andrés de Vandelvira. 149


Ruinas de San Francisco. Detalle de la Capilla de los Benavides. Abajo, ruinas de la Capilla de los Benavides dibujadas por Parcerisa (1850).

Las obras empezaron en 1540 por la capilla mayor –que había de ser capilla funeraria de los Benavides–, construyéndose en seis años, lo cual indica que, dadas sus grandes dimensiones y su riqueza arquitectónica y ornamental, Vandelvira actuó con celeridad. Este maestro murió en 1575, por lo que no se hizo bajo su ordenamiento el resto de la iglesia (crucero, nave y coro alto), ya de estilo herreriano, en la transición del siglo XVI al XVII. La portada principal.– Le falta el remate, arrastrado por el hundimiento aludido; tiene apariencia de arco de triunfo: un gran arco de medio punto queda flanqueado por dos pares de pilastras alargadas y cajeadas, entre las cuales se abren hornacinas con tímpanos avenerados; el entablamento está coronado por cuatro flameros. El inmenso arco cobija a su su vez otro conjunto arquitectónico: una puerta de medio punto entre columnas dóricas pareadas, sobre las que descansa un entablamento con triglifos en el friso; encima de éste se dispone un gran tarjetón –orlado por los escudos de los fundadores, Diego Valencia de Benavides y Leonor de Guzmán y Mendoza– que mues150

tra una escena de San Francisco. Corona este interior un hermoso medallón con la Virgen. El Relieve de la Portada.- Representa la impresión de las llagas de San Francisco, arrodillado y extático. Detrás de él, un fraile compañero de oración; enfrente, la iglesia de la Porciúncula, cuna de su vida religiosa; JUAN CRUZ CRUZ


desiguales: / la concepción de María / y de Cristo sus señales”. Plano de iglesia y claustro.- Se destaca el enorme crucero, de bóveda vaída, que se une con la nave por un arco de medio punto liso; y se une además con el altar mayor por un arco de medio punto de intradós casetonado y hornacinas en las jambas. Un coro alto –en correspondencia con el altar mayor– se apoya en una briosa bóveda carpanel. La capilla de los Benavides (o Capilla Mayor) tiene un altar mayor en alto, encima de tres bellas capillas de cañón casetonadas.

Ruinas de San Francisco. Arriba: Recreación de la Capilla de los Benavides (Lechuga). Abajo: Capillas bajas del altar mayor.

encima de esa iglesia, el Crucificado. En la cartela del centro superior se lee: “Signasti Domine servum tuum Franciscum signis redemptionis nostrae” (Señor, llagaste a tu siervo Francisco con los signos de nuestra Redención). Debajo de ese altorrelieve se lee en una cartela: “Dos privilegios reales / saca en su puerta a porfía / Francisco por BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

El resto de la iglesia lo forma una corta nave de paramentos lisos, cubierta por una bóveda de cañón con lunetos entre los arcos fajones. De nave y crucero dice Chueca que “su estilo severo funde el herrerianismo imperante a fines del siglo XVI y comienzos del XVII con recuerdos de Vandelvira en la portada principal. Pero en nada de esto intervino el maestro, hacía tiempo fallecido cuando debieron completarse iglesia y claustro, este último también muy severo, pero no mal entendido” [Chueca, 1, 131-132]. La capilla de los Benavides.- Es una extraordinaria creación de Vandelvira; queda dentro del templo como un elemento arquitectónico autónomo, muy superior estilísticamente a todo lo demás, y en donde el maestro da la medida de sus capacidades, despegándose de las crucerías góticas antes utilizadas. Sin embargo, Chueca piensa que esta capilla supone un retroceso en cuanto al modo de entender las proporciones de los órdenes clásicos, pues alarga exageradamente las columnas que forman el orden interior del templo, despreciando los cánones clásicos. “Esta capilla de San Francisco es de planta cuadrada; por uno de sus lados se comunica con la nave de la iglesia, a través de un gran arco; este arco se repite en los otros tres lados, profundizando ligeramente a los costados y algo más en el testero, 151


Iglesia de San Francisco. Escudos de la portada del Convento. El primero muestra los brazos cruzados de Cristo y Francisco, ambos con manos llagadas. El segundo ostenta las cinco llagas de manos, pies y costado. San Francisco. Retablo en piedra de la Capilla de los Benavides

donde estaba situado el altar. La planta cuadrada, por consiguiente, tiene cierta intención cruciforme, de cruz griega, típica, por lo tanto, del Renacimiento. Entre los grandes arcos y formando los esquinazos del ámbito, columnas corintias que dejan entre sí paños estrechos, con nichos que se suceden en vertical [...]. Sobre estos arcos corre el entablamento general de la capilla, sobre el que inmediatamente arranca el abovedamiento. Con lo que no contó Vandelvira es con que, dada la amplitud y por consiguiente la elevación de estos arcos, que a modo de torales circundan el espacio, el entablamento general quedaba a extraordinaria altura y por tanto las columnas resultaban muy difíciles de proporcio152

nar a la manera clásica. Esto parece ser que no le afectó demasiado, pues alargó las columnas hasta la altura requerida sin preocuparse de su módulo, grave falta si aten demos a la pureza del lenguaje y norma clásicos y que prueba el grado todavía insuficiente de la formación erudita de nuestro arquitecto. Planteada así la capilla, era necesario articular la bóveda con el organismo arquitectónico que acabamos de describir, es decir, con las columnas que forman su ordenación. En esto residió el mayor acierto de Vandelvira, en la manera de cubrir el espacio, y esto es lo que pone tal capilla a nivel excepcional dentro del desarrollo de la arquitectura de la época” [Chueca, 1, 145-146]. JUAN CRUZ CRUZ


San Francisco. Claustro

La disposición y estructura que tenía aquella bóveda –capaz de concordar el vasto espacio de una gran planta cuadrada con la necesidad de una cúpula circular, sin pechinas ni trompas– es descrita por el Manuscrito de Alonso de Vandelvira Libro de traças de cortes de piedras, en el que incluye un dibujo de ella. En el folio 119 v. dice que se trata de una “capilla cruçada: [...] está puesta por obra esta capilla en San Francisco de la ciudad de Baeça por mi señor padre y entiendo es la mexor capilla particular y más bien ordenada y adornada que ai en nuestra España”. Por el dibujo de cómo se forma tal capilla cruzada se comprende –dice Chueca– que BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

se trata “de una gran bóveda vaída cruzada por cuatro arcos paralelos a los lados del cuadrado base, pero en estos cuatro arcos es donde está el quid del problema, pues ellos son los que resuelven la articulación orgánica del todo, la correspondencia con los miembros arquitectónicos de los muros. Una simple bóveda vaída no hubiese correspondido orgánicamente a las columnas empotradas de los esquinazos, y lo que hizo el arquitecto fue cruzar de cada columna a su frontera en el lado opuesto del cuadrado, un arco de medio punto inscrito en la superficie esférica de la bóveda y como refuerzo de la misma. Se forman así cuatro arcos paralelos a los lados del cuadrado base, que arranca del plomo de las columnas y que se 153


cortan dos a dos, ensanchando y propagando, por así decirlo, los arcos formeros de la bóveda. El efecto que debía producir esta capilla, con su abovedamiento, debía ser asombroso. Hay que considerar que los cuatro grandes arcos, a modo de tora les, bajo el entablamento corintio, hallaban correspondencia con los tímpanos de la bóveda vaída y con sus arcos cruza dos” [Chueca, 1, 146148].

capilla se verifica exactamente durante los mismos años que El Salvador de Úbeda. La vecindad de Ubeda y Baeza, las dos ciudades de la Loma, la portentosa capacidad de trabajo de Jamete y la oportunidad de tenerle allí no podían desaprovecharse por un gran señor, Diego de Benavides, deseoso de emular a don Francisco de los Cobos en una construcción también funeraria y de índole paralela” [Chueca, 1, 149].

A la capilla mayor, original de Van delvira, le falta ahora un tercio de su altura, pues se hundió a principios del s. XIX. Su capilla lateral, que es la que mejor se conserva está enmarcada por un gran arco de triunfo (para sepulcros) moldurado, de medio punto sobre pilastras, flanqueado por columnas corintias, sobre las cuales se realza el entablamento decorado por ovas y flechas en la cornisa.

Es de lamentar la nula conciencia histórica y estética que se ha tenido al “restaurar” la iglesia de San Francisco: concretamente la manífica capilla de los Benavides ha quedado doblemente expuesta a los agentes atmosféricos y a la invitable erosión de una piedra que se deteriora por momentos.

Su retablo en piedra muestra una ornamentación en consonancia con la magnificencia de sus patrocinadores. En la parte inferior de ese retablo se abren tres nichos funerarios: el central lleva arco de medio punto, ángeles en las enjutas y tímpano decorado con un relieve del Salvador; y otros dos me nores laterales (rectangulares), sobre los cuales resal tan dos maravillosos relieves: la Adoración de los Reyes y la de los Pastores. Encima del entablamento, y en el centro, el retablo está presidido por grandes es cudos del fundador, sobre manto ducal recogido por unos barbados guerreros romanos; incorpora también en los laterales copetes mixtilíneos que albergan grandes cartelas para rótulos, sobre las que se recuestan pares de figuras acongojadas. Es justo destacar las Capillas bajas del altar frontal o mayor. Este altar estaba ele vado sobre tres capillas profundas, cuyas elaboradas bóvedas de cañón casetonadas muestran todavía cabezas labradas en sus artesones. “No cabe ninguna duda –dice Chue ca–, analizando la es cultura decorativa de la capilla de San Francisco, que aquí tuvo que intervenir la mano primorosa y elegante de Esteban Jamete. La construcción de esta 154

El patio claustral de San Francisco.está formado, en la planta baja, por arcos moldurados de medio punto sobre pilastras; en la alta, por ventanas rectangulares con molduras lisas y de oreja alternadas; dos de las ventanas están coronadas y lucen medallones de la Orden. Hoy se destina a gran salón comedor de un restaurante.

Solariegas cerca de San Francisco Solariega de Molina y Xodar.- Situada en la calle Pintada Baja, no 11, es del siglo XVII. Muestra una hermo sa portada adintelada, encuadrada por pilastrillas. Su am plio entabla mento liso de grandes dovelas se remata por una cornisa moldurada, sobre la que se eleva un frontón partido que acoge una linda ven tana moldurada, con reja de hierro, culminada por frontón triangular y flanqueada por escudos: el primero, Molina, es partido (1: torre sobre media rueda de molino; 2: águila explayada); el segundo, Xodar, es cuartelado (1-4: moral con dos cuervos a sus pies; 2-3: caballero con pendón); en ambos hay bordura de ocho aspas. En el interior se conserva una bella caja de escalera con tres arcos y un patio de columnas. JUAN CRUZ CRUZ


A la izquierda, casa solariega con Escudos en la calle Pintada Baja ,11. A la derecha, casa solariega en la calle de Los Molinos, 1.

Casa solariega en la calle Los Molinos, no 1.- Es del siglo XVI. Portada de dos cuerpos. El inferior, que es el más amplio, abre vano adintelado de grandes dovelas, flan queado por dos columnas adosadas que, sobre pedestales lisos, muestran interesantes capiteles de estilo BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

corintio, sobre los cuales se elevan pilastras acasetonadas cuyos anchos capiteles debieron sostener tenantes que flanqueaban el vano superior adintelado, hoy convertido en balcón, coronado por una sobresa liente moldura. La fachada se remata con una amplia solana. 155


Iglesia de San Andrés. Fachada y Torre de la Iglesia.

Detalle de la portada

Iglesia de San Andrés y Santa María del Alcázar La portada, de estilo plateresco, inicia el primer Renacimiento, y es de los años del obispado de D. Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (1500-1520), del que ya se habló en la Introducción. La torre es de planta cuadrada, fue construida en tiempo del cardenal Don Esteban Gabriel Merino (15231538), cuyo escudo aparece en dos de las aristas. La crestería calada de la torre, adornada con flameros y gárgolas, fue realizada por el entallador Herrera entre 1534 y 1541. El conjunto fue terminado en 1579.

templos más famosos había sido el de Santa María del Alcázar, sito en la parte interior y más sobresaliente del recinto amurallado. Lo restauró Alfonso el Emperador y lo reparó Fernando III el Santo. Fue erigido Colegiata por el baezano don Rodrigo Fernández de Narváez, obispo de Jaén, el 2 de febrero de 1401. En el Decreto de erección dice: “La fecimos Colegial asignando a ella Collegio de personas y canónigos, con autoridad que para ello ovimos de la Sede Apostólica al tiempo de la nuestra provisión del Obispado” [Montijano, 27-28]. Allí estaba la gótica Virgen del Alcázar, Patrona de Baeza.

Historia.- La desaparecida Colegiata del Alcázar pasó a mediados del siglo XVIII (1752) su título a esta iglesia, la cual lo perdió definitivamente en 1852. Uno de los

En uno de los arcos de Santa María del Alcázar quedaron entallados los nombres y escudos de los caballeros que conquistaron y poblaron esta ciudad. De esta antigua iglesia no quedan restos visibles. Los escudos

156

JUAN CRUZ CRUZ


Iglesia de San Andrés. Portada principal del templo.

Detalle de la portada

de los conquistadores se conservan aún en la iglesia de San Andrés, pero pintados, no esculpidos. La Colegial de Santa María del Alcázar fue trasladada a la iglesia de San Andrés en 1764, hasta que fue suprimida el 30 de septiembre de 1852. En ella se veneran los Patronos de la ciudad: Nuestra Señora del Alcázar y San Andrés Apóstol. Guarda apreciables tesoros artísticos, como dos tallas procesionales del BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

siglo XVII (El Cristo de la Salud y la Dolorosa), una delicada talla estofada de la Purísima (escuela sevillana del XVII), nueve tablas góticas sevillanas del siglo XV y la sillería del coro. Asimismo, es destacable un Calvario de marfil, obra italiana del XVII, que se conserva en la Sacristía. Portada principal.- Se abre en doble arco de medio punto, decorado el interior con archivoltas y el exterior con molduras, sien157


Iglesia de San Andrés. Piedad de la fachada.

do lisas las enjutas. Sobre los arcos descansa una una parhilera propia del gótico levantino. La puerta está flanqueada por co lumnas superpuestas que sostienen un decorado friso sobre el que descansan cuatro pilastras jónicas, simétricamente ordenadas, que conjugan un amplio entablamento, en cuyo centro se abre una hornacina con la escultura en piedra de San Andrés, teniendo a los lados los escudos del obispo don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce. La figura de ese escudo es una fuente de la que surge un sauce con sus ramas péndolas. La portada es rematada con una crestería, imitada por la que corona la torre. Las columnas externas se presentan sobre peanas casetonadas, y se decoran con candeleros y guirnaldas. Aparecen en toda la portada grutescos, mascarones, cuernos de la

158

Esta composición heráldica, incrustada en la fachada de la iglesia de San Andrés, muestra tres escudos: uno central y otros dos a cada lado, que corresponden a Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, Obispo que fuera de la Diócesis de Jaén, hasta su muerte (1500-1520). El central, con borlas y capelo, representa una fuente con taza exagonal, de la que sale un sauce llorón, cuyas ramas se inclinan hacia la tierra. A sus flancos lleva escudos gemelos: está cada uno cortado, mostrándose partido en su primera mitad, por lo que hay tres cuarteles: el primero con llaves viroladas y pasantes en aspa; el segundo con cinco veneras culminadas por una estrella; y el tercero fajado. Los dos se orlan con bordura cargada de ocho aspas. Este escudo aparece también en el Puente del Obispo, sobre el Guadalquivir, en el camino de Baeza a Jaén.

abundancia y roleos. Algunos la atribuyen a Enrique Egas. Más cauta es la opinión de Chueca: “Por el primitivismo y poco relieve de su ornato, por su archivolta gotizante, sus capiteles con equino de láureas, los delfines afrontados del friso de la archivolta, se colige que aquí debió andar algún maestro castellano formado en el arte alcarreño” [Chueca, 2, 202]. Esta portada presenta dos características: primera, mantiene reminiscencias góticas (como la molduración de archivoltas del arco y el empleo de la crestería o remate festoneado); segunda, es una de las primeras que utiliza columnas superpuestas, totalmente labradas, para enmarcar la puerta y el entablamento. Con estas dos características se inicia en Andalucía oriental lo que unos denominaron primer plateresco y otros pre -

JUAN CRUZ CRUZ


fieren llamar más cautamente «protorrenacimiento». Piedad de la fachada.- Hornacina de piedra con venera en el tímpano, de piadosa factura, situada en el muro entre la torre y la portada, que representa a la Virgen dolorosa, sobre cuyas rodillas descansa el cuerpo lacerado y exánime de Jesús. Está flanqueada por columnas jónicas, con decorados fustes, que apoyadas en una cornisa sostienen dos escudos. Debajo de la hornacina destaca un escudo, una bella ventana y una inscripción, alusiva a la cruz en aspa de San Andrés, que dice así: O Virgen i Madre de Dios i mía, / Ave María. / Destas obras i bien que veis esta [la cruz] fue / principio i lo es. Portada Noroeste.- Realizada en 1555 (en tiempos del obispo Tavera), su factura, arcaizante para la fecha en que se realiza, se debe quizás a Francisco del Castillo, de quien consta que en ese mismo año hizo cierta traza “para la obra de la iglesia”. Un arco de medio punto, con grandes dovelas de estilo castellano, queda en marcado por columnas corintias de fuste estriado sobre plinto y con capitel compuesto; se remata por un frontón triangular cerrado con las armas episcopales de don Diego Tavera en su tímpano y flameros a los lados. Interior y Retablo.- Dos naves: la principal es de arcos diafragma apuntados que sostenían una techumbre de madera, de la

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

San Andrés. Puerta noroeste.

que se ha perdido más de la mitad. En uno de los arcos lleva pintados los apellidos de los infanzones que conquistaron Baeza. La otra nave se cubre con bóvedas vaídas, siendo menores sus dimensiones. En la capilla mayor intervino Vandelvira. Se pagaron 3740 maravedises a “Andrés de Vandelvira, cantero, por la traça de la capilla mayor que hizo”, atendiéndola desde 1562 a 1564. Tras la muerte de éste, fue proseguida,

159


Todo su repertorio iconográfico está compuesto por las esculturas exentas de los doce Apóstoles, además del Crucificado y María, la Virgen del Alcázar, imagen gótica reformada” [Ulierte, 1, 105]. La arquitectura de este retablo es sólo el marco en que se presentan las imágenes. El sagrario de madera y jaspe negro, que se encuentra en la calle central, se debe a Sebastián de Solís, y fue dorado y estofado por Agustín de Perola Espi nosa y Juan Bautis ta de Alvarado.

San Andrés. Retablo del altar mayor

hasta 1570, por Juan de Izpino. Conserva una lauda funeraria, gótica, del obispo don Rodrigo Fernández (1383-1422). Su bello retablo barroco, con arquitectura de orden corintio viñolesco, fue donado por Leonor María Salcedo, Condesa de Garcíez; proyectado posiblemente por Gil Fer nández; realizado por Blas y Juan de León de 1629 a 1633, siendo dorado de manera primorosa en 1704-1709 por Martín Antonio Sánchez y Juan de Cevallos [Escolano, 3, 10]. Juan de Areyano fue el encargado de dorar y estofar las imágenes de los apóstoles situados en los intercolumnios, atribuidas a Gil Fernández. Se escalona en dos cuerpos de cinco calles, separadas por bellas colum nas corintias, y un ático decorado con pináculos, bolas, figuras simbólicas y escudos heráldicos. “Uno de los mejor tallados, policromados y dorados de toda la diócesis, tanto su arquitectura como sus esculturas. 160

El Crucificado del ático del retablo mayor se debe al imaginero Sebastián de Solís, quien lo realizó como imagen cercana de devoción –y no para el lugar que ocupa– en tre 1597 y 1602, y es el más bello de los salidos de sus manos. Solís proyecta en este Crucificado su sentido de la proporción, con exce lente estudio anatómico; magnífica cabeza, despejada y apenas inclinada, con cabellos cubriendo las orejas. Son habituales en Solís la sinuosa disposición del cuerpo y el avance de la pierna derecha que un paño de pureza, de pliegues airosos y atado con un nudo, deja libre [Ulierte, 1, 95]. La imagen recibió entonces del pintor baezano Bernabé Bautista una suave encarnación en tonos claros. La Virgen del Alcázar.– Patrona de la Ciudad, está colocada en un camarín que se abre en el centro del altar mayor: es de planta cuadrada, cubierto con cúpula sobre pechinas, decorado con temas heráldicos, medallones, vegetales y ángeles. Fue trasladada a San Andrés en 1765 desde la semiderruida Santa María del Alcázar. La talla de la Virgen es del gótico tardío, con cintura alta y un típico tórax pequeño en relación a la estatura, que porta a un Niño en actitud embelesada. “El Niño que lleva sobre el brazo izquierdo es de un sabor arcaico encantador; mira a su Madre y en sus manos aprisiona un pelícano; en el plegado de sus telas, semejante al que presentan las de la Virgen, primorosamente policromadas unas y otras, evidencia su abolengo” [Escolano, 3, 11]. Le fue reformada la cabeza en 1777: se le pusieron ojos de cristal y pestañas, y se le pulió la nariz y la boca. Ha JUAN CRUZ CRUZ


Iglesia de San Andrés. Talla gótica de la virgen del Alcázar, Patrona de Baeza.

sido recientemente restaurada con acierto, hasta donde ha sido posible. En el muro del lado del Evangelio hay dos amplias dependencias, la Sacristía y el Sagrario, que encierran muy dignas obras de arte. En la Sacristía –que es de planta rectangular, cubierta con alfarje– pueden apreciarse algunas obras de arte importan-

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

tes: una talla de la Virgen con el Niño (s. XV/XVI), un cantoral con orlas de candelieri, círculos y cabezas (s. XVI), un Apostolado con el Salvador y la Dolorosa (s. XVIII), un Calvario-Relicario de marfil (s. XVII), un lienzo de la Virgen con el Niño (del pintor local Cobaleda Valdés), dos cálices de plata en fina orfebería (s. XVI), una custodia de sol (s. XVIII) y un aguamanil

161


Calvario del ático del altar mayor. San Andrés.

Tablas góticas de la iglesia de San Andrés. Primitivo emplazamiento de las tablas, alrededor de la ventana del Coro. Hoy cuelgan de la Sacristía y de la Capilla del Sagrario.

de mármol con decoración placada (s. XVIII). Sobre todo, de sus muros cuelgan unas tablas góticas de inestimable valor.

formaban parte, en la iglesia de San Andrés, de un retablo gótico que se hallaba adosado a la pared del fondo de la iglesia, la que se enfrenta con el altar mayor. Durante la guerra civil española (1936-1939) fueron desmontadas y trasladadas a distintos puntos de la Península, llegando a pasar la frontera francesa. Finalmente se restituyeron.

Tablas góticas.- Nueve son las tablas góticas (Nacimiento, Adoración de los Reyes, Circuncisión, Presentación, Santa Cena, Prendimiento, Crucifixión, Ascen sión y Asunción) que se conservan en San Andrés y que proceden probablemente de la Colegiata del Alcázar. En la actualidad, las tres de la pasión (Prendimiento, Crucifixión y Santa Cena) se encuentran, formando un tríptico, en el altar mayor de la capilla del Sagrario. La capilla del Sagrario, en cuyo altar mayor cuelgan las dichas tres tablas de la pasión, es un espacio rectangular cubierto por cúpulas sobre pechinas; y a él se accede desde un vano adintelado que se abre bajo un arco de medio punto cegado. Primitivamente las nueve tablas

162

Todas ellas pertenecen a la escuela sevillana del siglo XV y recuerdan al pintor Francisco Sánchez, por su trazo lineal, colores sin ma tizar y oro en fondos. “El dibujo es primoroso; el colorido, muy delicado, adquiere, sobre fondo de oro generalmente, una dulce entonación” [Escolano, 3, 10]. Capillas menores.- A cada del altar mayor se levanta una capilla de arco de medio punto moldurado, con ménsula en la clave, cuyas enjutas llevan decoración vegetal; van orladas con la cruz de San Andrés.

JUAN CRUZ CRUZ


San Andrés. Tabla gótica de la Adoración de los Magos.

La capilla del lado de la Epístola cobija una composición funeraria procedente de la iglesia de San Ignacio: un Cristo yacente, en piedra, con restos de policromía, sostenido por siete angelillos. Se trata del posible sepulcro de don Antonio Raya, obispo de Cuzco, en cuya BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

San Andrés.Tabla gótica de la Circuncisión de Jesús.

partida de bautismo (hoy en el Salvador) figura la anotación de que fue trasladado de Cuzco a San Ignacio. Sobre estas capillas laterales cuelgan dos buenos cuadros del siglo XVIII, representando uno a un obispo y otro a Dios Padre mostrando a la Inmaculada. 163


San Andrés. Tabla gótica de la Asunción de la Virgen.

También a lo largo del muro del lado de la Epístola se abren cuatro capillas de arco de medio punto, columnas suplementadas y escudos en las enjutas, siendo sus bóvedas de crucería. En la tercera hay una delicada talla estofada de la Purísima (s. XVII), en cuya peana 164

San Andrés. Tabla gótica de la Ascensión del Señor.

se abre un hueco con la representación del Purgatorio. Capilla plateresca.- La última capilla del lado de la Epístola, próxima al coro –y a la izquierda del vano de la puerta principal–, JUAN CRUZ CRUZ


Iglesia de San Andrés. Capilla Plateresca.

Iglesia de San Andrés. Talla de la Purísima.

tiene una decoración que se asemeja a las de la portada y de la crestería de la torre, destacando sus flameros con contracurvas enlazadas, sus querubines y sus vástagos con hojas. Un arco de medio punto, con intradós y trasdós casetonados hasta las jambas y ornamentados en módulos recurrentes, queda flanqueado por columnas torsas con capiteles corintios. En las enjutas se destacan, entre otros motivos, unas cabezas de guerreros en láureas. Sobre el entablamento se eleva, entre columnillas festoneadas, un cuadro BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

heráldico con los escudos borrados. Culmina esta composición una bella crestería de delfines que rima muy bien con las que decoran la torre y la portada principal. Una bóveda gótica nervada, de tres claves, cubre el interior de esta capilla –hoy destinada a baptisterio– en cuyo fondo resalta levemente otra de escaso relieve que se abría a la calle. Junto a esta pieza, y al fondo del templo, se sitúa la sillería del Coro, obra bien tallada, realizada entre 1728 y 1739 por los maestros Luis Joseph Baena y Francisco del Hoyo. Son destacables las figuras de la Virgen y San Andrés en la silla prelaticia. El relieve funerario que está incrustado en posición vertical en el muro de la derecha, bajo el órgano, proviene de la antigua Colegial y representa al obispo don Rodrigo Fernández de Narváez (1383-1442) 165


La trilla, en las eras del Cerro del Alcรกzar


De Los Descalzos al Salvador

.

Casas solariegas en la calle de San Andrés y su entorno Solariega en el no 40.- Es del siglo XVII. Ostenta una gran puerta adintelada con doble fila de estrías en el friso y un amplio hueco superior adintelado, con bello balconcillo de hierro, rematado por un entablamento que se corona con una airoso copete. Solariega en el no 37.- Casa del siglo XVI, con puerta adintelada entre pináculos góticos que perdieron su remate; resalta en sus dovelas centrales una láurea con artística cruz de piedra escoltada por ángeles.

Casa solariega en la calle San Andrés, 40.

Solariega en el n o 26.- Es del siglo XVII. Puerta adintelada con dovelas lisas; su hueco superior, también adintelado con clave moldurada, está enmarcado por un amplio almohadillado. Solariega en el no 16.- es del siglo XVII, modificada en el siglo XIX, con un típico balcón flanqueado por nobles escudos: el primero, partido (1: torre sobre media rueda de molino, orlada de tres flores de lis,; 2: torre almenada). El segundo, cuartelado (1: torre almenada; 2 y 3: dos fajas; 4: torre almenada con águila en homenaje). Solariega en el n o 25 (Casa del Ballestero).- Es del siglo XVI. Los miembros de la Compañía militar de los Ballesteros del Señor Santiago, fundada en el siglo XIII, y extinguida en 1757, mostraban a veces su condición esculpiendo en sus portadas las insignias de la ballesta y la cruz de Santiago. En este caso, ha decorado la clave de su portada con ballesta y aljaba BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Solariega. C/. San Andrés. 26 163


Solariega: Casa del Ballestero. San andrés, 25.

Solariega de los Chacón Moreno. San Andrés, 27.

coronada por un jarrón mariano.Solariega de Chacón y Moreno en el no 27.Ha sido profundamente remodelada, conservando la portada y ventanas que dan a la calle San Andrés, con escudos ovales, el primero, partido (1: banda engolada de dos dragantes; 2: cuartelado, 1-4, una flor de lis, armas de Chacón; / 2-3: un lobo rampante); el segundo, partido (1: cortado, 1: estrella de David de seis puntas / 2: lobo pasante al pie de un tronco; 2: torre con dos águilas salientes, armas de Moreno). En una reciente reforma se le añadió, como remate del tejado, una solana o galería con columnas, a modo de adorno que, imitando a formas antiguas, resulta equívoco. Solariega en la calle Doctor Ojeda no 24 (Molino del Convento).-Desde la calle San Andrés se inicia la calle Doctor Ojeda, en cuyo número 24 se aprecia una hermosa fachada del siglo XVII y portada con arco de medio punto, cuya casa es llamada Molino del Convento. En la remodelación 164

Casa de los Condes de Fontau. Calle Los Cobos, 5.

que ha sufrido, los huecos de ventanas no se corresponden con el edificio original. Solariega de los Condes de Fontau en calle Los Cobos no 5.- Esta casa palacio es del siglo XVIII, de sólida y bien trabada sillería. El hueco adintelado de la puerta se cierra con siete dovelas. Los vanos de sus bien trabadas ventanas están protegidos por JUAN CRUZ CRUZ


Casa del Molino del Convento. Dtor. Ojeda, 24.

a la noble fachada se le han abierto huecos de cochera.

Casa y Escudos de los Torres. Doctor Ojeda, 32.

rejas de forja. Sólo cabe lamentar su falta de uso: este noble edificio se deteriora lentamente. Solariega de los Torres en calle Doctor Ojeda, no 38.- Es del siglo XVII. Puerta de medio punto con ménsula en la clave y espejos en las enjutas. Al hueco adintelado de la ventana moldurada se le ha adosado después un impropio balcón y BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Tiene escudos circulares. El primer escudo es cuartelado: 1: cinco torres en sotuer; 2: sol de ocho rayos contonados de ocho estrellas y cargado con castillo y león (Vilches); 3: cabra rampante (Cabrera); 4: banda perfilada y orlada por cadenas (Mendoza). El segundo, cuartelado: 1: cuartelado, 1-4: flor de lis / 2-3: lobo rampante (Chacón); 2: cuatro bastones cargados de armiños (Quesada); 3: cuartelado, 1-4: doce roeles 2-3: una torre; 4: sol de ocho resplandores contonados de ocho estrellas y cargado con castillo y león (Vilches). Solariega de Palomino de Fornos en calle Horno Muñoz, no 7.- Es del siglo XVII. Arco de medio punto en la puerta con clave heráldica y dovelas cajeadas. Espejos o clípeos en las enjutas. El escudo es cuartelado: 1: dos bandas (Hornos); 2: león rampante apoyado sobre una torre (Poyatos); 3: un caldero entre dos bastones (Palomino); 4: caballero abrazado a un pendón (Xodar). El conjunto queda rematado por un discreto 165


Casa Palomino de Fornos. Horno Muñoz, 7.

entablamento de friso plano. Es sencilla y bonita, con un cajeado delicado y adecuado. Solariega de los Jurado en calle Santo Domingo, no 23.- Es del siglo XVII. Puerta adintelada, según estilo heredado del siglo XVI, con friso estriado. En el cuerpo superior, un hueco rectangular enrejado se enmarca por pilastras y guirnalda de porte bastante clásico, flanqueadas por escudos de armas ovalados. El primero, cuartelado: 1: seis roeles (Jurado); 2: cruz de veros con ocho aspas en la bordura (Navarrete); 3: caballero abrazado a un pendón, cortadas las manos (Xodar); 4: un caldero entre dos bastones (Palomino). El segundo, cuartelado: 1: cinco torres en sotuer (Amezcua); 2: sol acompañado de seis estrellas y cargado de castillo y león (Vilches); 3: cabra rampante (Cabrera); 4: banda perfilada y orlada con cadenas (Mendoza). El copete de remate, sobre la cornisa de la ventana, recuerda a los platerescos; es además semejante al de la capilla de los Benavides, pero sin frontón, frecuente en el 166

Casa de los Jurado; fachada y escudos.

plateresco español (aparece en la Audiencia de Granada) y posiblemente tenga que ver con retablos. Su altorrelieve exhibe una gran venera, teniendo a sus extremos dos medias figuras de niño; el conjunto es rematado por un pináculo, flanqueado por dos flameros. JUAN CRUZ CRUZ


Fachada y Torre de la iglesia de Trinitarios Descalzos.

Iglesia de Trinitarios Descalzos Se encuentra en la Plaza de Cervantes y es del siglo XVII. En el que fue su contiguo Convento de Trinitarios Descalzos, habitado desde 1615, pero ya desaparecido, residió BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

San Miguel de los Santos. La iglesia fue terminada tardíamente, siendo inaugurada en 1745; es una muestra elegante y sobria del barroco conventual, siguiendo el modelo del templo que la Orden tenía en Roma, llamada Trinità degli Spagnoli, del 1741. 167


Exterior de la iglesia de Trinitarios Descalzos, visto desde atrás, y planta.

Su portada consta de un arco de medio punto con dovelas radiales, flanqueado por columnas dóricas pareadas, de elevado pedestal; se remata por un apunte de frontón partido sobre el que campea el escudo de la Orden entre flameros. En el paramento de la fachada se abren cinco mesurados huecos adintelados; dos cuadrados en el cuerpo inferior, en los laterales de la portada; y tres rectangulares en el cuerpo superior que dan luz al coro. Un óculo insertado en el tímpano del amplio frontón triangular que culmina el conjunto rompe tímidamente su escueta planitud. El interior –de las pocas plantas centrales del barroco español– es un óvalo en forma de elipse discontinua, e incluye balcones que rodean el espacio.La planta es octogonal con un cuerpo primero rectangular. Se cubre por una bóveda central encamonada y dos semibóvedas. En algunos elementos de su interior se aprecia todavía la ornamentación barroca, como la hojarasca en los capiteles de las pilastras, los motivos vegetales en el entablamento, las celosías en los balcones, las figurillas y los lunetos. El cuerpo inferior de 168

Interior del templo de los Descalzos, visto desde el altar mayor a la puerta. JUAN CRUZ CRUZ


la torre es cuadrado; el superior, octogonal con pináculos en las esquinas achaflanadas. En la parte superior de las fachadas laterales se abren tres óculos ovalados moldurados. Acerca del primer asentamiento de los Trinitarios Descalzos –que algunos pretenden localizar en la casa de espléndida sillería y espaciosas dependencias, con patio y jardín, de la actual calle Cipriano Alhambra, n. 18–, comentaba el cronista de la Orden descalza, Padre Alexandro de la Madre de Dios, que el Reformador, San Juan Bautista de la Concepción, con algunos de sus frailes, “llegando primero a Baeza [...] en los principios del año 1607 alquiló una casilla humilde en la platería, que se la dieron por inhabitable, a causa que de noche se oía ruido en ella, y corría voz de que tenía lo que el vulgo llama duendes” [Alexandro, 3637]. Los Trinitarios perseveraron algunos años en esa hospedería, hasta que en el año “de 1615 el señor obispo de Jaén Don Sancho Dávila y Toledo, edificado de su

tolerancia y virtud, les concedió licencia para que tuviesen Santísimo Sacramento, y habiendo bus cado una casa algo más acomodada que la que tenían, colocaron a su Majestad en ella el día primero de mayo. Estaba esta casa junto a la Puerta de Córdoba, y este mismo año se dejó por el sitio que hoy tiene este Colegio” [Ib., 58]. El de «hoy» es justo el que llamamos «Los Descalzos». San Juan Bautista de la Concepción (Juan García Gijón y López Rico) estudió en Baeza dos años de Artes, desde 1578, siendo todavía un jovencísimo seglar (tendría 16 años), y tomó más adelante en Toledo los hábitos de la Orden Trinitaria. Poco después fue pionero precisamente de la reforma descalza de esa misma Orden. Quizás en Baeza visitara el convento trinitario y recibiera las primeras indicaciones de su vocación. Volvió a Baeza para realizar una fundación de su reforma. San Miguel de los Santos nació en Vic (Barcelona) el 29 de Septiembre de 1591. Profesó en el Convento de Alcalá de Henares el 29 de Enero de 1609. Estudio tres años de filosofía en Baeza (1611-1614), residiendo en la hospedería que los Trinitarios tenían en la calle Platería (recuérdese lo dicho antes). Tras cursar la teología en Salamanca, y ordenado sacerdote en 1616, volvió a Baeza, permaneciendo en el convento de los Descalzos hasta 1622. Predicó intensamente por toda la diócesis de Jaén. Murió en Valladolid el 10 de Abril de 1625. Entre sus obras figura el Tratado de la Tranquilidad del Alma.

Interior del templo de Los Descalzos, visto desde la puerta al altar mayor. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

169


Palacio de los Robles. Calle Sto. Domingo, 1.

Palacio de los Robles Sita en la calle Santo Domingo, n o 1. Aunque se ha dicho que en este solar construyeron en el siglo XVI los Condes de Mejorada su palacio residencial, la verdad es que perteneció a la familia de los Robles, sufriendo la fábrica original varias transformaciones durante los siglos XVIII (al que pertenecen las tres portadas con arcos de medio punto), XIX (al que corresponden los balcones) y XX (en el que se introdujo un patio arabizante). Su fachada es de sillería y ladrillo, destacando en ella nobles escudos en los laterales de los balcones. Es apreciable el bello patio interior de estilo neomudéjar, cuyo cuerpo inferior lleva columnas dóricas y arcos de herradura polilobulados con decoración de atauriques. El cuerpo superior, que abre ventanas geminadas, se remata con una cornisa de almenas escalonadas. Solariega en la calle Alcalá no 11.- Es del siglo XVII. Puerta de medio punto con grandes dovelas y clave de acanto; rematada por piná culos que enmar can un hueco rectangular de ventana con reja saliente.

Convento de la Encarnación Está situado al final de la calle San Francisco. Habitado por Carmelitas Descalzas, desde el 3 de septiembre de 170

Patio del Palacio de los Robles. Calle Sto. Domingo, 1.

1599. El convento de las hijas de Santa Teresa se fundó apoyado económicamente por el canónigo giennense don Luis de Mendoza –quien dejó en 1589 algunas haciendas con el fin de levantar una fundación de religiosas descalzas– y por la familia Cuadros de Baeza, conservando el mismo nombre. El núcleo fundamental de las obras pudo estar listo hacia 1621, aunque las fachadas se completaran más tarde. Su portada es planiforme: puerta de medio punto con amplias dovelas radiales, marcada clave de acanto y espejos en las enjutas; el friso está decorado con rectángulos y cuadrados en punta de diamante, estrías interrumpidas por piezas facetadas. Las delgadas pilastras jónicas pareadas que, con fuste rehundido, en el piso inferior flanquean la puerta, ceden en el superior a otras menores de orden dórico. JUAN CRUZ CRUZ


Solariega: C/. Alcalá, 11

En ese cuerpo superior, y entre típicos escudos carmelitanos, flanqueados por las pilastras, se destaca un relieve de la Anunciación enmarcado por cenefa labrada con punta de diamante y cerrado por frontón triangular. Se remata por una cornisa con modillones. En las cartelas que hay debajo de los escudos se ha leido «Año 1696», fecha que puede ser muy tardía. No obstante, la clave de la bella puerta de medio punto de la trasera del convento (en la calle Imagen) lleva claramente la fecha de 1686.

Portada de la iglesia de la Encarnación (foto 2008).

alto. La nave de cañón de semboca en un antepresbiterio cubierto con media naranja. A los pies de la nave, y sobre arcos rebajados, está el coro alto, cerrado con celosía. El retablo del altar mayor es barroco y sus extraordinarios policromados y estofados llevan abundancia de oro. Es un cuerpo de piso único, con tres calles y ático, cerrado con polsera de medio punto.

Las cajas laterales del plano inferior ostentan pinturas de La Encarnación. Santa María Magdalena de Pacis Plano de la Iglesia (derecha) y Santa Eufrasia (izquierda), flanqueadas por Una espadaña con dos vanos de medio robustas ménsulas que sustentan las cuatro punto, rematada por frontón, se eleva columnas del cuerpo. En las calles laterales, sobre la portada principal. La iglesia es de sobre un nicho de medio punto, resalta un planta simple, sin crucero, con coro en baldaquino coronado por lienzos de santos

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

171


Detalle del retablo de la Portada de la Encarnación.

Descalzos. Lo más destacado del conjunto es el magnífico templete eucarístico. “La calle central se realiza mediante un riquísimo dosel del que cuelgan telas encoladas (atadas en las columnas que la flanquean y «sujetos» sus cordones por angelillos desde las cornisas) cobijando un templete exento que descansa directamente en el altar. Simulando planta octogonal, se desarrolla este edículo –sagrario, manifestador– sobre un basamento doble, sagrario el inferior. En cada ángulo del templete se disponen pilastras cajeadas como sostén; sobre ellas corre una cornisa y se dobla por cuatro veces incurvándose hacia arriba en el centro para cobijar una tarja pinjante con el escudo de la Orden. Bajo ella se abre el medio punto del manifestador, con puertas de cascarón bellamente decoradas. Una cuarta esfera ricamente adornada cubre la obra [...]. La tan carnosa y abultada vegetación foliada que orna este retablo, los fuertes contrastes que su vuelo le permite, el abigarramiento y densidad con que se prodiga... le convierten en uno de los más delirantes que conocemos” [Ulierte, 1, 240]. Adosados a los muros laterales se elevan dos retablos del siglo XVIII, con un cuerpo de tres calles y ático, bellamente decorados con filetes de oro, hojas, molduras, volutas y 172

cardinas. El retablo del lado del Evangelio acoge un Cristo yacente en la predela, obra de Manuel Rodríguez Delgado (1962); el de la Epístola, un lienzo de la Patrona de Colombia, la Virgen de Chiquinquirad. Entre los cuadros que cuelgan de los muros son de estiManifestador del mable valor los dos Retablo de la que hay a ambos Encarnación. lados del altar mayor, del siglo XVIII: uno representa la Asunción de la Virgen, obra de Domingo Martínez; otro, a una Inmaculada. Interesantes son también otros dos cuadros de Domingo Martínez, al lado de los altares menores, que representan a la Inmaculada; y otros dos en la clausura que se abre mediante rejas desde el presbiterio: uno del arcángel San Rafael, y otro de la Inmaculada, obra de Risueño. En el convento se guardan valiosas imágenes, como la de un bello Crucificado gótico. JUAN CRUZ CRUZ


Retablo Mayor de la iglesia de la Encarnación. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

173


Virgen de Val de Haro. Iglesia de El Salvador.

Iglesia de El Salvador Es de estilo gótico mudéjar, con portada románica. Se asienta sobre una antigua mezquita. La puerta románica, que sobresale de la fachada y lleva tejaroz, es de transición, abocinada, con tres archivoltas apuntadas que descansan en otros tres pares de columnillas del siglo XIII, cuyo fuste liso culmina en capiteles que llevan decoración vegetal. Debió pertenecer a una iglesia ya desaparecida. En el baquetón interno hay cabezas esculpidas, con plástica rudimentaria –que pueden simbolizar una jerarquía angélica– y decoración de acantos y palmetas. «Juan de Cárdenas me fizo» es la inscripción que, con caracteres góticos, se halla en la izquierda de la puerta. La torre, de planta cuadrada y molduras que la dividen en tres cuerpos, es del siglo XVI, del tiempo del obispo Don Esteban 174

Interior de la iglesia del Salvador.

Gabriel y Merino (1523-1538), según delatan los escudos insertados en la parte inferior de las esquinas del segundo cuerpo; a lo largo de las esquinas completas del tercer cuerpo se insertan columnas corintias. Queda rematada por una cornisa. Interior.- Planta basilical con tres naves de estilo gótico mudéjar, divididas por arquerías de arcos apuntados, construida hacia el siglo XV. Los capiteles que coronan los siete pares de esbeltas columnas (con fustes de 15 a 17 tambores) están decorados JUAN CRUZ CRUZ


con mocárabes en las esquinas. La cabecera se cubre con tres notables bóvedas esquifadas de ladrillo. Sobre los arcos gravita la cubierta de estilo mudéjar, cuya armadura, de par y nudillo, está decorada con grecas, inscripciones y estrellas; son destacables las formas ornamentales de carácter geométrico que se observan en los tirantes de lacería calada.

Iglesia de El Salvador. Fachada y Torre. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Respondiendo al proyecto de su restauración (entre 1968 y 1975), en el muro de la nave del Evangelio se abrieron al patio cua175


tro grandes arcos apuntados, con inmensas vidrieras emplomadas –imposibles en su época– que proporcionan al conjunto luz y belleza. El retablo mayor de la iglesia es barroco, de reminiscencias viñolescas y herrerianas, donde la decoración se hace foliada. Fue construido, bajo la posible dirección de Gil Fernández, en torno a 1630, por donación de doña Inés Mexía. Sobre cuatro pedestales adelantados descansan otras tantas columnas compuestas que dividen un único piso en tres calles, más estrechas las laterales. “El entablamento se adelanta sobre las columnas, disponiéndose en los espacios más cortos un nuevo pedestal con cuatro netos adelantados: los centrales apean sendas columnas compuestas en canon más pequeño que las del piso, coronándose tan sólo sobre ellas un trozo de entablamento y doble friso curvo, roto a diferente nivel, que en su centro se decora con pequeño pinjante y bola; los laterales sostienen un florón con rosas, uniéndose por detrás al cuerpo del ático mediante aletones sobre los que campean escudos en tarjetones foliados. En la calle central, que adquiere gran importancia, ocupa todo su espacio y el del banco un gran arco de medio punto que daba paso a un camarín, hoy suprimido, manteniendo una cierta unión con el ático al suprimir éste también su pedestal” [Ulierte, 1, 123]. El fondo de los tableros es rojo; el oro se aplica solamente a la decoración foliada, a las basas y a los capiteles. El gran lienzo del ático escenifica la Transfiguración. La Virgen de Val de Haro.- Es del s. XVIII. Relieve en mármol ovalado, de estilo italianizante, que cuelga encima de la puerta de la sacristía. La Señora se eleva entre rayos y cabezas de querubines. Presidió antiguamente la pila bautismal. Procede de la desaparecida iglesia de Santa María de Gracia. 176

Cristo de la Humildad.- Situado en el camerín central del altar mayor, es una magnífica talla manierista de finales del XVI o principios del XVII, con el busto inclinado a la derecha y la pierna izquierda avanzada. Este efectismo se refuerza con la estrechez de la cintura, la cuidada anatomía y el paño de pureza anudado. La dulce expresión del rostro inclinado justifica su advocación. Inmaculada.- Esta diminuta talla en madera, de una gran belleza, se halla realzada en el centro del altar del lado de la Epístola, en el mismo muro de la capilla mayor. Pertenece a la escuela granadina de la segunda mitad del XVI. Patio.- Restos de un proyecto iniciado a finales del siglo XVI para remodelar la iglesia. Esta ampliación renacentista fue impulsada por Don Antonio de Raya, obispo de Cuzco, nacido en esta parroquia en 1536, y enterrado en la iglesia de San Ignacio, a la que legó sus bienes. Columnas con capiteles, arcos apuntados y de medio punto, una ventana románica y algunas renacentistas... indican la magnitud y ambición de una empresa que quedó frustrada.

Solariegas en el entorno de El Salvador Casa de los Morales, en la Plaza de Valdivia, no 18.- Su portada es un claro exponente del XVII y también del proceder arbitrario que se siguió después para remodelarla, probablemente en el siglo XIX. Se nota claramente que su puerta fue pri mitivamente de medio punto, con grandes dovelas y discos estriados en las enjutas. El amplio hueco del balcón que hay encima de la puerta fue antes adintelado, flanqueado por ménsulas que sostienen un entablamento con pináculos, rematado con un crismón orlado. A sus lados destacan los escudos familiares con yelmos y lambrequines: el primero, cuartelado: 1-4: un moral en sinople; 2-3: tres fajas en sable; el segundo, cuartelado: 1: cuatro JUAN CRUZ CRUZ


Iglesia de El Salvador. Arriba, patio del templo. A la izquierda, Inmaculada. A la derecha, Cristo de la Humildad. BAEZA HISTĂ“RICA Y MONUMENTAL

177


Casa de los Galeote. Cipriano Alhambra, 2.

fajas; 2: un león rampante; 3: una torre; 4: un águila bicéfala. La portada original fue en el siglo XIX recortada por arriba y estrechada en los laterales para transformarla en un simple arco re bajado. El balcón fue también “retocado” para quedar en arco rebajado. Solariega de los Galeote, en la calle Cipriano Alhambra, no 2.- Es de dos cuerpos y fue construida a finales del XVII; tiene una portada de arco rebajado, cuyas dovelas debieron corresponder a un arco de medio punto. A lo largo de la fachada corre una cornisa que divide las dos plantas. Encima de la puerta se abre un vano adintelado y moldurado, con ménsula en la clave y finas pilastras de capitel corintio a los lados, flanqueadas a su vez por los escudos familiares con yelmos y lambrequines: el primero, escudo partido de Galeote (1: águila de alas expla178

Solariega de los Morales. Plaza Valdivia, 18.

yadas con dos flores de lis y dos árboles; 2: cinco cuervos en sotuer); el segundo, una banda engolada de cabezas de dragones. Sobre las pilastras, un entablamento se remata en frontón semicircular partido por un disco. JUAN CRUZ CRUZ


XVII. Tiene una escueta y bonita puerta adintelada; dos ménsulas manieristas sostienen un friso desnudo y cornisa moldurada. En el cuerpo superior, un hueco rectangular enrejado se enmarca por pilastras, flanqueadas por airosos ovales escudos de armas barrocos: el primero es partido: 1: torre con águilas salientes y aspas en la bordura, de Moreno; 2: ondas con calderos en la bordura, de Aguayo; el segundo es partido: 1: cinco torres, de Torres; 2: cruz de veros, de Navarrete.

Antiguo Hospital de San Antón Situado en la Calle Puerta de Córdoba. Se conservan sus estatutos, otorgados en 1596. Estaba regido por la Orden hospitalaria de San Antonio Abad como hospital de infecciosos. Tras la extinción de esta Orden por Pío VI (1791), se convirtió en casa de niños expósitos, en manos de la Cofradía de Damas de la Concepción (razón por la cual se conoce el edificio con el nombre de «La Cofradía»). Posteriormente se convirtió en casa de varios vecinos. En 1976 fue restaurado y en 1988 transformado en Archivo histórico y Biblioteca Pública Municipal.

Solariega: Moreno y Torres, Puerta de Córdoba, 38.

Solariega de Moreno y Torres en Calle Puerta de Córdoba n. 38.- A escasos me tros del Hospital de San Antonio Abad (hoy Biblioteca y Archivo Histórico Municipal), en dirección a Jaén pueden encontrarse nobles casas solariegas, como la que está en Puerta de Córdoba, número 38, del siglo BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

En su hermosa y austera fachada de cantería, retranqueada hacia la mitad, se abre la puerta adintelada con doble moldura y huecos de ventana con rejería saliente; a la altura del segundo piso ostenta un escudo de la Orden con águila bicéfala. Debajo de la ventana más próxima a la izquierda de la puerta se muestra un vano cegado que hacía de torno. Una espaciosa solana con antepecho de piedra culmina el edificio, cuyo interior encierra una amplia caja de escalera, cubierta con bóveda de media naranja. El Archivo guarda del siglo XIII varios privilegios; de los siglos XIII al XVI mandamientos, cartas, provisiones reales y cédulas; del siglo XVI actas capitulares y padrones municipales; del siglo XVII pruebas de hidalguía, documentos militares, etc. 179


La fotografía de arriba (López, 1880) muestra, en la parte inferior, la disposición del Antiguo Hospital de San Antón, con una única solana, junto a las ruinas de la Iglesia. Abajo, el mismo edificio reconstruido, con dos solanas, y convertido hoy en Biblioteca y Archivo Histórico de la Ciudad. 180

JUAN CRUZ CRUZ


BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

181



De San Pablo a la Magdalena ara analizar las numerosas casas solariegas y palacios que se encuentran en las proximidades de la Parroquia de San Pablo, comenzaremos indicando lo más significativo que existe en la misma calle San Pablo, cuyo nombre le viene de esta Iglesia.

P

Solariega, calle San Pablo, n. 5 Ya en el número 5/7 se aprecia una interesante portada con huecos adintelados, de corte neoclásico, rematada por un frontón partido, con florón central. Pero hay edificios de más entidad, como el siguiente.

Palacio de los Salcedo Fachada. Situado en la Calle S. Pablo, n. 18, es del s. XVI. De estilo gótico final, en su fachada se amalgaman el gótico y el proto rre naci mien to, hecho muy propio del comienzo del siglo XVI. Don Juan Rubio de Salcedo y su esposa Doña María de Jódar Alférez fueron los promotores de esta casa. La fachada principal, de tres cuerpos, está dividida verticalmente por tres contrafuertes cilíndricos a modo de garitones, rematados por flameros. La primitiva puerta gótica fue arrancada y sustituida en 1799 (según está grabado en la clave) por otra con arco de medio punto de grandes dovelas radiales, algo extraño al conjunto. Los otros vanos de la planta baja fueron abiertos en fecha muy posterior. Destacan en el segundo cuerpo tres balcones ojivales de arco conopial moldurado. En el tercer cuerpo, la amplia ventana medieval del eje de la puerta –un balcón de arco conopial moldurado, sobre jambas con baquetones–, flanqueada por las armas de los Salcedo y Ponce de León, soportadas BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Solariega: San Pablo, 5/7 183


Calle San Pablo. A la derecha, en primer término el Palacio de los Salcedo; le sigue el de los Cerón.

por leones, corre paralela a otras tres más, con doble arco ligeramente rebajado sobre parteluz de mármol e intradós lobulado: la central, muy bella, está flan quea da por pilastras sobre mascarones y rematada por frontón triangular con florón central en su vértice superior, flameros laterales y venera 184

en el tímpano; las otras dos están flanqueadas por columnas superpuestas y cornisa decorada. A los flancos del balcón gótico que se abre por encima de la puerta principal hay una composición heráldica que se repite: dos leones que sostienen un escudo. El primer JUAN CRUZ CRUZ


Disposición de ventanas, escudos y gárgolas en la fachada del Palacio de los Salcedo.

Escudos de la fachada de los Salcedo. Arriba, de izquierda a derecha, Garrido, Salcedo, Navarrete y Barrionuevo. Debajo, los escudos leonados de los Salcedo, Baeza y Manrique, y a la derecha el de los Ponce de León.

escudo es partido, de Garrido (1: sauce arrancado; 2,1: dos lobos; 2: dos calderos jaquelados con sierpes salientes). El segundo, partido, es de Ponce de León (1: león rampante adiestrado; 2: cuatro bastones; y en la bordura ocho escudetes fajados). Entre las ventanas campean escudos de los BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Garrido (banda engolada en cabezas de dragones con dos lobos en sable y bordura de ocho aspas), Salcedo (sauce arrancado), Navarrete (cruz de veros) y Barrionuevo (cuartelado, 1+4: cruz hueca flordelisada; 2+3: un castillo de tres almenas); todos llevan yelmos, cimeras y lambrequines. Bellas 185


rada además con motivos geométricos y escudos; también se encuentran escudos en la enjutas del piso alto. En general repiten los motivos heráldicos de la fachada e incorporan cuatro más por las alianzas familiares: Padilla (tres padillas con nueve medias lunas), Baeza (dos lobos), Manrique (dos calderos) y Xodar (caballero armado abrazado con un pendón).

Palacio de Cerón o de los Sánchez de Valenzuela Es del s. XV-XVI, situado en la Calle S. Pablo, n. 20. Fue construido a finales del s. XV como fortaleza por Lope Sánchez de Valenzuela (caballero de Santiago y Gobernador de Canarias, casado con Isabel Cerón). A mediados del s. XVII pasó a los condes de Gavia.

Patio del Palacio de los Salcedo

gárgolas sobresalen decorativamente de la cornisa. En la fachada lateral se abre una puerta adintelada, con los escudos de Garrido y Jódar en sus laterales. Patio. Tiene un interesante patio de transición de triple galería, dos con arquerías, la superior adintelada. Reconstruido en 1964, ha sufrido una profunda reforma, añadiéndosele la tercera galería adintelada, obra del maestro cantero Blas Serrano. Sus arcos de medio punto en bocelón, con protuberante molduración en el trasdós, se apean sobre columnas de grueso módulo. Las dos galerías superiores muestran antepechos moldurados: la primera está deco186

Se habilitó después para convento de monjas mínimas de San Francisco de Paula, trasladadas de la calle San Ildefonso, hasta la Desamortización. El escudo de la Orden de Mínimos Paúles, que se conserva en un azulejo colocado en la última columna del lateral derecho del patio, se compone de un círculo radiante en cuyo interior se lee la palabra Charitas. Esta flanqueada la fachada por dos torres sobresalientes, las cuales dan al palacio un estilo de fortaleza, rematada por una cornisa moldurada. En la remodelación de su fachada en el siglo XIX se tranformaron los vanos de la puerta y ventanas abriéndose en forma de arco escarzano. El sobrio claustro o patio interior, gótico (s. XV-XVI), es de doble galería con arcos de medio punto. En la baja sus arcos se apean sobre pilares cuadrados de esquinas achaflanadas y, JUAN CRUZ CRUZ


Antigua disposición de la fachada (siglo XV), puerta y ventanas, del Palacio de Cerón (dibujo que se encuentra en el Museo Lázaro Galdiano). Abajo: Fachada del Palacio de Cerón, remodelada en el siglo XIX. Arriba, derecha: Patio original (siglo XVI) del Palacio de Cerón.

.

.

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

187


Interior de la iglesia gótica de San Pablo.

en la alta, sobre columnas octogonales. Siete escudos de los Valenzuela (león rampante coronado) y dos de los Cerón (león rampante sin corona) decoran las enjutas de los arcos del cuerpo superior, el cual luce en sus antepechos decoración geométrica. La artística y monumental escalera tiene un acceso de doble arco de medio punto moldurado que descansa sobre columnas dóricas pareadas. La baranda es de piedra y se decora con motivos geométricos. El edificio se destina a Casino.

Iglesia de San Pablo Se erige a finales del siglo XV, de estilo gótico. La fachada principal lleva grandes contrafuertes. Su espadaña hace función de torre. El interior es también gótico, con notables aditamentos de épocas posteriores. Pero su sobria portada es barroca. 188

Portada Principal de la Iglesia de San Pablo. JUAN CRUZ CRUZ


dovelas radiales; lleva pináculos a ambos lados del entablamento; en los discos que figuran en las enjutas se lee: AÑO 1653. Interior de la iglesia de San Pablo.– El cuerpo del templo tiene tres esbeltas naves con complejas bóvedas góticas nervadas o de crucería. Los gruesos pilares llevan baquetones adosados, con basas decoradas y sencillos capiteles. La nave central muestra nueve claves en la bóveda de cabecera y cinco en las restantes; las naves laterales, en cambio, llevan cuatro claves en la bóveda de cabecera, y una en el resto. Todas se elevan entre arcos diafragma apuntados. El dorado retablo barroco del Altar Mayor se compone de tres calles, divididas por cuatro columnas de fuste estriado y capitel corintio que soportan un doble entablamento sobre el que se alza el ático rematado por volutas decoradas con frondas. La hornacina de la calle central acoge una figura de la Inmaculada. Las calles laterales incluyen dos pinturas enmarcadas. Posee varias capillas góticas, de escueta factura, y una renacentista. San Pablo. Capilla Renacentista

Portada.- Es del siglo XVII y sustituyó a otra portada gótica; ostenta un arco de medio punto de clave resaltada y trasdós moldurado, y se enmarca con pilastras de orden dórico con festón vertical resaltado; lleva en las enjutas puntas de diamante, y el friso de su entablamento está dividido en triglifos y metopas decoradas con rosetas. El incipiente frontón triangular que arranca del extremo de la cornisa se rompe para enmarcar la hornacina del santo titular, rematada por un frontón triangular. Se terminó en 1665 por López de Rojas, según reza la cartela del centro del friso. Bajo la espadaña se aprecia el escudo del obispo don Diego de los Cobos, 1560-65 (una torre rodeada por cinco flores de lis). La otra portada que hay al norte es renacentista, de arco de medio punto con BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Junto a algunas tablas de calidad (como el Tríptico de la Adoración, del siglo XVI, con caracterísiticas flamencas), pueden admirarse las esculturas del Cristo de la Expiración (del siglo XVI) y de Jesús Nazareno de «El Paso» (del siglo XVII). Es meritoria la Custodia de plata, del s. XVII, obra de Gaspar de Ledesma, que se guarda en la sacristía. La capilla renacentista es la primera de la nave de la Epístola. Tiene arco de medio punto flanqueado por pilastras. Lleva en la clave una cartela con la siguiente leyenda: Fundador Po Nuño Álvarez de Salazar. En las enjutas está escrito el año 1619. En el cuerpo superior se abre un nicho decorado con venera, también entre pilastras, flanqueadas éstas por el complejo escudo cortado de P. Nuño Álvarez de Salazar (1: dos gansos; 2: seis roeles y dos estrellas; 3: trece estrellas; 4,1: tres padillas; 4,2: banda engolada en ca189


bezas de dragones y dos lobos; 5: dos lobos en sable) y el escudo más simple de Luisa de Velasco, su esposa (una cruz de veros). Su altar procede de la Sala Capitular de la Catedral de Baeza. La Capilla del Sagrario, con arco apuntado y bóveda de crucería, tiene altar de mármol con manifestador, construido con los restos de un antiguo Retablo Mayor. Imagen de San José con el Niño.– Pertenece a la imaginería naturalística del siglo XVII y policromía del XVIII. Ofrece una bella impresión de realidad y contiene notables valores dibujísticos, con tonos luminosos, airosos ritmos y sobria policromía. Procede de la desaparecida iglesia del Carmen.

Cristo de la Expiración y Custodia del s. XVII, en la iglesia de San Pablo.

190

Cristo de la Expiración.– Impresionante talla en madera de pino, de finales del XVI, atribuida por unos al imaginero giennese Sebastián de Solís, y por otros a Pablo de Rojas o Pedro Roldán. Perteneció a la desaparecida iglesia de la Merced. Su calidad artística resalta en la expresión doliente del rostro, en la acertada anatomía de boca entreabierta y dilatado pecho –de quien, colgado en la cruz, está a punto de expirar–, en su cuidada policromía, o en la posición del sudario, estofado sobre panes de oro. A los pies de la nave central, un amplio arco escarzano moldurado, sobre el que descansa el órgano restaurado, abre el espacio del coro, cuya sillería, bien trabajada, data del siglo XVIII.


Casa y escudos de los Acuña: San Pablo, 22

Casa de los Acuña. Escudos de la ventana lateral: Nicuesa y Valenzuela/Biedma.

Casa de los Cabrera. San Pablo, 24. Arriba, escudos de los Cabrera y Alférez.

Solariegas en la calle San Pablo y su entorno

pilastras jónicas pareadas, con la cruz de Calatrava en el centro, y en los extremos las armas de Acuña (nueve cuñas y cinco quinas de Portugal en la orla) y Cerón (león sin corona y ocho ruedas en la orla).

Casa de los Acuña.- Es del s. XVI y está situada en la Calle S. Pablo, n. 22. Fue mandada construir a finales del siglo XVI por Fernando de Acuña y Valenzuela y su esposa Juana de León Navarrete. Encima de su puerta de medio punto de dovelas radiales, con gran ménsula en la clave y discos en las enjutas, se abre una ventana de doble arco sobre parteluz de mármol, enmarcada por BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

La bella ventana ajimezada que hay a la derecha de la puerta lleva escudos con los emblemas de Nicuesa y Valenzuela-Biedma: el primero, partido (1: dos lobos andantes y armas de Castilla y León en la bordura; 2: faja en el tercio superior y ocho aspas en la bordura, de los Nicuesa). El segundo, 191


A la izquierda, casa y escudo de los Perea: San Pablo, 28. A la derecha, casa solariega en San Pablo, 37. Portada y escudos.

también partido (1: león rampante y jaqueles en la bordura; 2: un bastón rodeado de ocho calderas, de los Biedma). Esta fachada “se hace eco de la fachada de la Universidad utilizando soportes finos pareados sobre un desproporcionado pedestal de gruesas volutas, en tanto que observa en la puerta el gran arco trasdosado de amplia divulgación en Castilla y Extremadura al igual que en la Loma desde comienzos de siglo, y una ventana con ajimez sobre el ar192

co, igualmente arcaizante” [Galera, 2, 33]. En la fachada lateral se abre una portada renacentista, recientemente incorporada, con arco de medio punto, mascarón en la clave y pilastras dóricas. Casa de los Cabrera.- Está en la Calle S. Pablo, n. 24, y es del s. XVI. Modelo del primer plateresco o protorrenacimiento andaluz, en la primera mitad del siglo XVI. Los Cabrera tuvieron antes su resiJUAN CRUZ CRUZ


Casa de los León: El Carmen, 11.

Casa y escudos de Pero Nuño en la Calle el Carmen, 19.

dencia en lo que hoy se llama Casas Consistoriales Altas, junto a la Catedral. La portada es de dos cuerpos, el inferior muy despejado. En el inferior, sobre pedestal liso se apean perfiladas columnas de fuste liso con capiteles de volutas, las cuales enmarcan la puerta adintelada. Siguiendo el mismo eje, por encima del friso, aparecen otras abalaustradas, que enmarcan la ventana, decoradas en la primera mitad con cajas con dentículos. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

El friso se decora profusamente con delfines, copas y roleos. Encima, se abre una ventana ajimezada, con mainel de mármol, entre balaustres sobre dados y con capitel jónico, a cuyos lados campean los escudos de Cabrera (cabra rampante y ocho aspas en la bordura) y Alférez (tres fajas y ocho armiños en la bordura). Los arcos de medio punto de la ventana están ornamentados con filetes de dentellones. Casa de los Perea.- Situada en la Calle S. Pablo, n. 26, es del s. XVII. Portada de medio punto, con clave labrada y hueco superior de ventana rematado por el escudo de armas y frontón partido. El escudo es cortado y medio partido (1: cinco panelas y ocho coronas en la bordura, de los Perea; 2: tres fajas; 3: dos lobos andantes). Solariega en c. San Pablo, n. 37.- Frente a la anterior se levanta una Casa Solariega del 193


Casa de los Arévalo: Julio Burell, 50.

siglo XVII, con arco que fue de medio punto (lamentablemente mutilado y desfigurado) y clave labrada, con hueco superior de ventana rectangular, a cuyos lados se inscriben dos bellos escudos: el primero partido (1: torre con dos almenas y dos globos a los lados; 2: dos cabras, de los Cabrera); el segundo, cargado con cinco bandas. Se remata por frontón triangular cerrado. No muy lejos, torciendo por la calle de la derecha, está la Calle El Carmen, con casas solariegas de gran empaque. Solariega de los León.- Es del s. XVII, situada en C/. El Carmen, n. 11. Arco de medio punto, con dovelas radiales molduradas, clave de acanto y clípeos en las enjutas. En el cuerpo superior se abre un vano adintelado, con hermosa reja de forja, flanqueado por pilastras con éntasis que llevan a sus lados dos blasones mudos (probablemente estuvieron labrados y después fueron raspados), orlados con yelmos y lambrequines. El conjunto se remata por entablamento que soporta un frontón partido, en cuyo interior hay una cartela que lleva un texto alusivo a la Virgen: Pulchra ut luna, electa ut sol (bella cual la luna, radiante cual el sol). El patio interior, con una fuente barroca en su centro, lleva columnas de capitel dórico y zapatas de madera; es admirable el arqueado arranque de su escalera. 194

Solariega de Pero Nuño.- Está situada en la Calle El Carmen, n. 19; es del s. XVII. La puerta de entrada es de arco de medio punto con grandes dovelas lisas, clave moldurada y espejos en las enjutas; la ventana central lleva reja de rosetas de forja y se inscribe entre los escudos de los fundadores (Pedro Nuño Álvarez de Salazar y Luisa de Velasco); se remata con un frontón cerrado. Los escudos son ovales sobre cartelas apergaminadas. El primero, lleva dos gansos, uno sobre otro, y trece estrellas en la bordura, de los Salazar; el segundo, jaquelado de veros y azul, de los Velasco. Solariega de los Arévalo.- Es del s. XVIII, en la Calle Julio Burell, n. 50. Siguiendo en dirección nordeste nos encontra mos con esta casa de estilo neoclásico, de dos cuerpos. Huecos de ventanas con rejería saliente. El edificio es mudo testigo de acontecimientos entrañables de la ciudad, como la Feria y la Romería de la Yedra. Detrás de esta casa estaba situada la desaparecida iglesia de San Marcos, algunos de cuyos pilares y arcos pueden todavía reconocerse. Monumento a San Juan de la Cruz.Realizado en el último tercio del s. XX. Se alza en los jardines de la actual Escuela de JUAN CRUZ CRUZ


Monumento a San Juan de la Cruz.

Artes, lugar que ocupó el Colegio carmelitano de San Basilio, fundado en 1579 por el Santo. Los Carmelitas llegan a Baeza, atraídos por el prestigio de la Universidad, en un caluroso 15 de junio de 1579, fundando, de la mano de San Juan de la Cruz, un noviciado, cuyos miembros asistían a las clases de la Universidad. Allí se formaron ilustres teólogos y místicos, entre los que destaca el carmelita baezano Fray Tomás de Jesús. San Juan de la Cruz nació en Fontiveros (1542) y murió en Úbeda (1591). Fue el gran colaborador de Santa Teresa en la reforma carmelitana. Sus principales obras poéticas (Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva) figuran en la cumbre de la literatura de todos los tiempos. Permaneció en Baeza desde BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Casa y Escudos de los Herrera.

1579 a 1582, como rector del Colegio de San Basilio, sito en la actual calle del Carmen. En Baeza se ocupó de escribir (comentando en prosa algunas de sus poesías), atender enfermos, dirigir el noviciado y confesar. Desde aquí se vuelve a la calle San Pablo; a partir de ahora se hará referencia a casas y monumentos que se hallan en una amplia zona detrás de San Pablo. Casa de los Herrera.- En la Plaza del General Samaniego, n. 5. Es un edificio del siglo XVII de dos plantas en esquina. Encima de su puerta adintelada ostenta un escudo familiar de los Mar queses de Arellano, sobre águila explayada. El escudo central es cuartelado (1: estandarte entre dos calderos, de los Herrera; 2,1: ala de ave 195


y letra alfa; 2,2: banda con lobos a los lados; 3: muralla con tres torres sobre rocas y ondas, posando un águila en cada torre; 4: torre sobre media rueda de molino, rodeada de tres flores de lis, de los Molina). Esta casa perteneció a los Cuadros y Herrera. En la parte superior, hueco de ventana con escudos en sus laterales: uno repite los dos calderos entre un sobresaliente pendón. Vivió en esta casa la marquesa Dña. Tomasa Arellano, tía de Pablo de Olavide, Superintendente de las Colonias de Sierra Morena. Escudos de Córdova y Navarrete-Argote.Los Escudos que se hallan empotrados en la fachada del n. 19 de la cercana calle Intendente Olavide, pertenecen a un antiguo palacio que fue arbitrariamente demolido en el año 1975. En esa casa vivió también Olavide, hasta su muerte en 1803. Los dos escudos son ligeramente ovalados sobre cartela apergaminada y yelmo. El primero es partido y medio cortado (1: tres fajas con ocho ruedas de carro en la bordura; 2: cinco armiños en palo y ocho aspas en la bordura; 3: cruz de veros sobre león rampante y ocho aspas en la bordura, de los Navarrete-Argote). El segundo es cuartelado (1: león rampante; 2: árbol con tres lobos pasantes; en la bordura de ambos alternan cuatro flores de lis con cuatro anclas; 3: cruz de veros sobre león rampante, de los Navarrete-Argote; 4: trece flores de lis). Casa de los Corvera.- Sita en la Calle Concepción, n. 11, esta portada, con los escudos de los Corvera, estaba originariamente en la calle lateral, a la que daba su nombre. La casa solariega fue derribada en la segunda mitad del siglo XX para construir múltiples viviendas. Fue salvada la portada, que es del siglo XVI, la cual se abre en arco de medio punto moldurado con clave de voluta, apoyado en pilastras lisas. Lleva triángulos en las enjutas y está flanqueada por pilastras lisas de orden dórico con impostas y basamento. Culminan la composición los escudos familiares, también rescatados de la demolición, pero colocados sin sentido artístico. El pri196

Portada de los Corvera, C. Concepción, 11

Escudos de Córdova y Navarrete-Argote JUAN CRUZ CRUZ


Palacio de los Escalante: Intendente Olavide, 21

Solariega de los Jimena. C. Int. Olavide, 16

mero lleva cinco torres puestas en sotuer, con ocho aspas en la bordura. El segundo muestra cinco cuervos en sotuer con ocho aspas en la bordura, armas de los Corvera.

una bella voluta en su clave y tondos labrados en las enjutas, está enmarcada por columnas corintias pareadas, con retropilastras cajeadas. Encima del entablamento, dos hercúleos tenantes con armaduras a lo antiguo, de lisos escudos coronados se sitúan a los lados del hueco de ventana adintelada, la cual lleva encuadre de orden corintio y clave con mascarón, flanqueada por columnas de fuste estriado y capitel corintio.

Casa-Palacio de los Escalante.- Es del s. XVI-XVII, situada en la Calle Intendente Olavide, antes Patrocinio Biedma, n. 21. Hermosa composición de tradición viñolesca. Fue vivienda del Regidor Don Antonio Escalante. La puerta de medio punto, con BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

197


Solariega Poyatos-Navarrete: Cipr. Tornero, 55

Solariega Carmona-Cobos: Cipr. Tornero, 57

La bella portada –lo único que se conserva– está abandonada, sin destino alguno, por el Municipio a la suerte de la erosión y la contaminación atmosférica. El conjunto de la portada viene rematado por un frontón cerrado que contiene una cartela en el tímpano con la leyenda: IN TE DOMINE SPE-

RAVI

198

(En tí esperé, Señor). Se cierra por una airosa cornisa con modillones. Solariega de los Jimena.- En la calle Intendente Olavide, n. 16 se aprecia una casa solariega del s. XVII, edificado (según Lechuga) por Don José de Jimena y Dña. JUAN CRUZ CRUZ


brazo armado en el homenaje; 3: dos luceros por encima de ondas; 4,1: doce jaqueles; 4,2: tres bastones, de los Jimena). Solariega en la calle Cipriano Tornero, n. 55.- Se aprecia una casa del s. XVI-XVII. Puerta de arco de medio punto, y clave labrada. El trasdós está decorado con rombos en las dovelas; lleva espejos en las enjutas. Encima, una ventana adintelada con trasdós moldurado y escudos a los lados. El primero lleva un árbol atravesado por dos lobos en palo. El segundo es cuartelado (1: cinco torres en sotuer 2: león apoyado en un castillo y ocho aspas en la bordura, de los Poyatos; 3: torre y ocho aspas en la bordura; 4: cruz de veros y ocho aspas en la bordura, de los Navarrete). Solariega en la calle Cipriano Tornero, n. 57.- Se aprecia una mansión, posiblemente levantada sobre otra anterior; la actual responde al gusto de principios del s. XIX por el arco rebajado. Pero son del siglo XVII los escudos partidos que lucen a ambos lados del balcón principal. El primero, 1: castillo almenado con dos palomas posadas, encima de las cuales luce una corona; 2: tres fajas de contraveros en ondas. El segundo, 1: castillo, por cuya ventana diestra sale un brazo empuñando saetas, de los Carmona; 2: cinco leones en sotuer coronados, de Los Cobos. Cerca de esta casa, en la calle Santa Ana Vieja, n. 9, se hallan las ruinas del Reco gimiento de Santa Ana, del siglo XVI. Su puerta de medio punto está rematada por un amplio y agudo frontón cerrado. Estaba destinado a doncellas que querían seguir vida recogida y que, a su vez, servían de fermento para corregir damas cortesanas. Todavía funcionaba en el siglo XIX. Solariega de los Mendoza, Magdalena, 4

Juana de Nava. Enci ma de una puerta de medio punto, con clave moldurada, se abre entre elaboradas pilastras un hueco adintelado de ven tana que lleva en sus laterales iguales escudos de armas, adornados con yelmos y lambrequines. Son cuartelados (1: dos palomas y dos flores de lis; 2: torre con BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Solariega de los Mendoza.- Es del s. XVI y se levanta en la Calle Magdalena, n. 4. Arco de medio punto, grandes dovelas radiales y adorno en la clave con el escudo de los Mendoza de Baeza (banda perfilada y cadena en la bordura). En la parte superior, una linda reja con escudos de la Orden de Calatrava a los lados. 199


Portada de la Iglesia de la Magdalena. Arriba, detalle del relieve de de la Magdalena penitente. En los extremos el escudo repetido del Obispo Don Sancho Dávila y Toledo (1600-15): seis roeles en dos palos y quince jaqueles. Llevan capelo y cordones prelaticios.

Convento de La Magdalena El convento fue fundado en 1568 bajo los auspicios de un discípulo de San Juan de Ávila, el presbítero Don Álvaro Núñez Marcelo, y el celo de los baezaños Don Francisco de Quixada, su hermana Catalina y su mujer Isabel de Vilches. La iglesia se terminó a principios del siglo XVII. Las religiosas que lo habitaron desde su inicio no dependían de Orden alguna, sino del Obispo del lugar. Desde 1922 las religiosas quedaron incorporadas a la Orden de Agustinas Recoletas, monjas de clausura. Guarda los restos de Sor Mónica (nacida en 1889 en Monteagudo de Navarra), muerta en este convento en 1964 en olor de Santidad, cuyo proceso de beatificación está en marcha. 200

Todo el edificio –convento e iglesia– muestra al exterior una sólida sillería, abriendo vanos escarzanos. La portada del convento es adintelada, con una escueta moldura que recorre el dintel y las jambas. La portada de su iglesia es de factura esmerada, y parece ser una derivación de la de Villalpando en la Catedral. La puerta es de arco de medio punto, con amplias dovelas radiales y ménsula en la clave; se enmarca por pilastras dóricas, de fuste moldurado, sobre pedestales cajeados; las enjutas están decoradas con figuras alegóricas. Encima del arco, un friso de triglifos y rosetas alternantes, protegido por doble cornisa, sostiene un relieve enmarcado de Santa María Magdalena penitente, flanqueado por pilastras corintias que sostienen una cornisa. La Santa aparece retirada en una cueva, con disciplina, calavera, libro y crucifijo, JUAN CRUZ CRUZ


atenta a las palabras que salen de la boca del Crucificado, las cuales están tomadas del Evangelio de San Lucas, 7,47, esculpidas en una cinta que ondea en la parte superior: Remittuntur ei peccata multa quoniam dilexit multum (“Se le perdonan sus muchos pecados porque amó mucho”). A sus laterales, los escudos referidos, bajo los que se fecha la obra (cuya última cifra no se puede leer, 160?). Una cornisa de piedra, con ménsulas en la vertical de la portada, remata la fachada. Y una graciosa espadaña corona el edificio. La iglesia, de una sola nave, tiene bóveda de cañón con lunetos decorados en escayola. El presbiterio se cubre con cúpula elíptica sobre pechinas. El Altar Mayor, dorado en sus elementos principales, es de un solo cuerpo con tres calles iguales, separadas por columnas de fuste estriado que sostienen un doble entablamento rematado por un amplio ático de medio punto, en cuyo centro está el escudo de la Orden de las Agustinas con borlas. El Cristo de la Caída, situado en un retablo del lado de la Epístola, es una bella escultura realista del siglo XVII. Muestra a través de su cuidada policromía un fino estudio anatómico, en la posición del cuerpo caído, arrodillado, apoyándose con una mano en una piedra y sosteniendo con otra el madero. Es conmovedora la expresión dolorida del rostro. Se atribuye al escultor baezano José de Mora (1642-1724) y no se descarta que tenga su origen en la escuela granadina. El doctor Marañón alabó la excelente composición anatómica de la obra.

Cristo de la Caída, en la Iglesia de la Magdalena.

Palacio de Vela de Almazán Esta mensión fue edificada en 1875 por la familia Almazán para presenciar las carreras de caballos que se celebraban en el amplio ejido de enfrente. Consta de dos plantas divididas por una cornisa moldurada. Todos sus huecos son de arcos escarzanos o muy rebajados. Destaca el primer BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Interior de la Iglesia de la Magdalena. 201


La primitiva fuente (posiblemente del siglo XVI y perteneciente, según la tradición, a un moro), fue rehecha en 1882, al pasar a la familia Vela de Almazán. Por las Actas Capitulares del Concejo baezano se sabe que en 1650 le fueron decorados sus pilares.

Palacio de los Vela de Almazán

cuerpo almohadillado, sobre zócalo liso resaltado, con ventanas que llevan rejería de fundición. El se gundo cuerpo es de sillería lisa. Es interesante, en su interior, la baranda de fundición de la escalera.

Fuente del Moro A su izquierda la llamada Fuente del Moro, de sobrio neoclasicismo, con dos escudos: el real y el de la ciudad.

“Consta de un pilar rectangular de grandes dimensiones, adosado por uno de sus lados mayores a un grueso muro de piedra y tras el que se levanta un inmueble moderno. Este muro presenta un pequeño plinto rematado en moldura de bocel, y sólo rompen su sillería lisa unas franjas ligeramente resaltadas en los extremos y el centro; en éste, se coloca el escudo de la ciudad enmarcado en un óvalo, con dos tondos a los lados, donde puede leerse: «año 1882». Como remate sobre el ligero cornisamiento, el escudo real, con aletones decorados de follaje, en el centro, y dos jarrones en las esquinas. En uno de los costados del edificio queda abierto un hueco para efectuar registros en la conducción. Posee esta fuente un solo caño, a pesar de su gran tamaño” ( J. P. Cruz Cabrera, 148-149).

Fuente del Moro, s. XVI

202

JUAN CRUZ CRUZ


El ejido

Iglesia y Convento de San Antonio.

n la acera del ejido, casi en frente de la casa Vela de Alma zán, se aprecian dos grandes edificios religiosos: el Convento de San Antonio y el Colegio de San Ignacio.

E

El primero tenía a un lado el Colegio de Trinitarios Calzados (fundado en 1562), del que hoy sólo queda el nombre de una calle; y, a otro lado, el monasterio de la Victoria, fundado en 1551 por los Religiosos mínimos de San Francisco de Paula, cuyas piedras sirvieron para construir la actual plaza de toros. Había también en sus proximidades una ermita dedicada a la Madre de Dios.

Convento de San Antonio Es del s. XVI. El convento fue fundado a comienzos del siglo XV por franciscanos claustrales, quienes en 1493 tuvieron que abandonarlo debido a la reforma llevada a cabo por el Cardenal Cisneros. Tiene dos espadañas, una fechada en 1778. Está habiBAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Portada de la iglesia de San Antonio 203


Vista general del Ejido (López, 1880). Desde la izquierda: en primer término, el esbelto fuste con el Triunfo de la Inmaculada (junto al que fue monasterio de Trinitarios Calzados), situado ahora en el paseo central de la ciudad; a continuación, con dos espadañas, San Antonio; luego la desaparecida iglesia de la Victoria, con su torre y convento, fundado por los mínimos de San Francisco de Paula; y a la derecha el colegio e iglesia de San Ignacio. Parte de un ala del Claustro del Convento de la Vitoria está dispuesta en el patio del Palacio Vela de Almazán; y de ese mismo Convento procede el Pórtico del actual Mercado (arcos y columnas). A la izquierda, antigua feria de ganado frente a S. Antonio (1950).

tado por religiosas clarisas, quienes en el siglo XV fundaron un primitivo convento de Santa Clara (del que se conserva sólo el nombre de una plaza en el barrio de la Catedral, y cuya puerta principal se trasladó arbitrariamente a mediados del siglo XX a la calle Cipriano Tornero, n. 4, según testigos presenciales). Destaca el exterior de la cabecera con contrafuertes y vanos de medio punto, rematado por espadaña. La portada de la iglesia es de estilo plateresco, construida en la primera mitad del siglo XVI. En el cuerpo inferior abre un vano en arco de medio punto con archivoltas que descansan en impostas decoradas de volutas y hojas; está enmarcado por columnas superpuestas con capiteles de volutas que sostienen una cornisa sobre la que se levanta, en el segundo cuerpo, un paramento liso, rematado por cornisa y flanqueado por pilastras acanaladas, en cuyo centro se abre una hornacina que encierra la imagen de San Antonio con el Niño Jesús en brazos, obra reciente del maestro cantero Blas Serrano. 204

El interior de la iglesia es de una sola nave; su bóveda se apoya en arcos fajones y carpaneles. De su estilo gótico –que debió presentar primitivamente formas decorativas relevantes– sólo queda un arco toral que descansa en pilares, con baquetones. El espacio del Altar Mayor tiene forma de ábside y carece de retablo; a cambio, en el muro de la cabecera se muestran sobre peanas las imágees de San Antonio con el Niño (en el centro), San Francisco y Santa Clara (en sus flancos). Centrada en la parte superior de este muro, una valiosa talla del Crucificado, quizás del siglo XVII. Próximas al Altar Mayor se abren dos grandes hornacinas, con vano de medio punto, coronadas por los escudos de la familia Yanguas, de Linares. El Patio gótico de este convento consta de doble galería, de monacal y ascética factura, con moldurados arcos rebajados sobre pilares cuadrados. Lleva gárgolas en las esquinas. Se debe a la primitiva fábrica del convento, fundado a comienzos del siglo XV. La portada del convento tiene arco de medio punto con dovelas radiales y ménsula en la clave, enjutas lisas y cornisa con pináculos. JUAN CRUZ CRUZ


San Antonio. El Patio de este convento consta de doble galería con moldurados arcos rebajados sobre pilares. De su estilo gótico sólo queda un arco toral en el que se aprecian algunos relieves humanos.

Colegio de San Ignacio Es del s. XVII. Colegio y Noviciado de la Compañía de Jesús, cercano a la antigua parroquia de San Marcos y a la iglesia de la Victoria. Fue costeado por el que fuera Obispo de Cuzco, el baezano Don Antonio Raya y Navarrete, quien a su muerte (1608) fue enterrado aquí. Era un establecimiento que causaba envidia a la propia Uni versidad. Su portada está fechada en 1609 y su traza está influida por la portada norte de la Catedral baezana (de 1587), obra del jesuita Villalpando, aunque evolucionada aquí hacia el barroco: las pilastras se tornan Bóveda de la iglesia de San Antonio. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

205


206

JUAN CRUZ CRUZ


San Ignacio. Portada de la iglesia y detalle del relieve. Plano de la Iglesia de San Ignacio.

obras del Colegio comenzaron en 1608, no fue terminado hasta 1671, fecha en que se consagró también la iglesia. Pero el Seminario comenzó a funcionar mucho antes, quizás hacia 1640, coexistiendo con el anterior Colegio de Santiago, fundado en 1570.

Alzado del Retablo (orden corintio).

Alzado de la Portada (orden dórico).

columnas dóricas. En realidad, aunque las cartelas que figuran sobre los nichos de los intercolumnios llevan el año 1609, a la portada se le dio remate en 1648. La planta general del edificio fue aprobada en Roma con retoques de Juan Bautista Rosis, siendo dirigida –y posiblemente trazada– por el Hermano Sánchez. Y si bien las BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

La fábrica del convento, toda de piedra franca labrada en muros y escaleras, debía de sobrecoger por su grandiosidad. El Padre Torres, que allí vivió, cuenta que sólo al primer patio “salen ochenta y cuatro puertas, ventanas de los tres cuerpos de vivienda: alto, bajo y entresuelo”. En medio del patio había una fuente semejante a la del Escorial. Otro patio era el de las oficinas, otro el de la Iglesia y otro el del refectorio. Hoy no tenemos elementos físicos que puedan ayudarnos a imaginar siquiera aquella maravilla, desmontada piedra a piedra, tras la expulsión de los Jesuitas en 1767: el Convento fue reconvertido en fábrica de lanas (1786), deteriorándose rápidamente, y luego (1837) toda su cerca y huerta en cementerio. Triste final. 207


Del templo que todavía subsiste, la puerta se abre en arco de medio punto con trasdós moldurado y clave con un niño; en las enjutas, unas figuras femeninas hacen de tenantes del escudo partido del Obispo Raya (1: banda asida a dos cabezas de dragantes, bordeada por dos medias lunas; 2: dos calderos y ocho aspas en la bordura), situado encima de la clave. Está flanqueada por dobles columnas dóricas de fustes lisos, sobre basamentos, que sostienen un entablamento de triglifos y metopas con los símbolos de los evangelistas, y éste, a su vez, un relieve de San Ignacio en éxtasis, enmarcado por columnas jónicas, rematado por un frontón curvo partido para albergar un escudo real coronado por un pequeño frontón cerrado. Ese escudo, con las flores de lis en el escudete, pudo ser encajado allí mucho después (1730?), pues es de Felipe V (que reinó de 1701 a 1746). El orden de columnas se combina con una breve e inteligente disposición de huecos. Dos agudas pirámides situadas en los extremos de la cornisa flanquean las columnas del cuerpo superior. San Ignacio. Espadaña de la Iglesia: en su centro se muestra el escudo del Obispo Raya.

San Ignacio. Cúpula y Altar Mayor . 208

El Relieve de la Portada representa a San Ignacio de rodillas y en éxtasis ante la Santísima Trinidad, rodeado de querubines y otros ángeles músicos. La figura del ángulo inferior contempla la escena de pie; no es la de ningún Obispo –como algunos han creído ver–, pues no aparece de pontifical, como era costumbre al realizar la efigie; o al menos vestiría roquete y el sombrero llevaría borlas. En cambio, sólo se le dibuja un fajín. Debía de ser un jesuíta, de los primeros: quizás el baezano Diego de Hoces, muerto en 1538, a quien San Ignacio vio subir al Cielo, rodeado de ángeles. La fachada de la iglesia se remata, en su lateral izquierdo, por una espadaña, en la que se muestra un majestuoso escudo del Obispo Raya. El interior de la iglesia, que recuerda el estilo escurialense, tiene planta de cruz latina, muy alzada, con escaso crucero. Se cubre con una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones (la longitud de la nave es de 32 x 8,5 mts.). Cubre el crucero una cúpula con linterna sobre pechinas decoradas con escudos episcopales. El retablo del Altar Mayor es de piedra; está pintado y es de dos cuerpos: traslada en orden corintio la idea de la portada, sienJUAN CRUZ CRUZ


En la imagen superior, portada principal de la Plaza de Toros moderna, en el este de la ciudad. A la izquierda, plaza de Toros antigua, en el oeste de la ciudad (López, 1880).

do patente su semejanza. El primer cuerpo está dividido en tres calles; las laterales son estrechas, enmarcadas por dos columnas corintias, entre las que se abren dos nichos superpuestos; la central está ocupada por una gruesa moldura rectangular. El cuerpo superior –sobre entablamento, cornisa y banco decorado– ostenta pinaculillos en los extremos y una caja rectangular en el centro ocupada por un lienzo de San Antonio con Niño, flanqueda por dos columnas. Se remata el conjunto por un entablamento corrido con friso de triglifos y cabecitas aladas, sobre el que descansa una especie de frontón en el que se recuestan la Caridad y la Fe.

Plaza de Toros La actual es del s. XIX (en el final de la Calle Andrés Segovia). Inaugurada el 18 de BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

Mayo de 1892, fue construida con restos de la antigua iglesia de la Victoria (ya desaparecida) y de la derruida plaza vieja, situada en el otro extremo (el Oeste) de la ciudad. Actuaron aquel día Lagartijo y Guerrita. En 1992 fue parcialmente rehabilitada. Destacan en su fachada tanto los arcos arabizantes de herradura como los de medio punto. En el interior, los arcos polilobulados descansan en parteluz. Su altura es de un piso. Forma un polígono de 20 lados. Las gradas son de piedra y su ornamentación interior evoca también el estilo árabe. Tiene capacidad para 7.500 personas.

San Buenaventura Del s. XVI. El convento de San Bue naventura fue fundado en el siglo XVI por los religiosos de estricta observancia de la Orden franciscana, a una distancia de dos kilómetros al norte de la ciudad, junto al camino de la Yedra. Adosada a la parte oriental de una pequeña iglesia de una sola nave, con puerta de medio punto y clave de acanto, subsiste parte de un posible claustro de dos cuerpos, de sencillas columnas y arcos de medio punto. 209


Galerías del Claustro de la Iglesia de San Buenaventura

Santuario de la Yedra: La primitiva ermita se erigió junto a una fuente milagrosa. El templo actual responde a la estética del XVII, con ampliaciones del XVIII. Las imágenes primitivas databan del siglo XIII (Virgen) y XVII (Cristo). Las actuales son de la mitad del siglo XX.

Santuario de La Yedra Es del s. XVI-XVII. A cuatro kilómetros de Baeza, en dirección norte, se venera en el Santuario de la Yedra la imagen de un renegrido Cristo (obra del imaginero actual Amadeo Ruiz Olmos), pulcra imitación de otro destruido en la guerra civil del 193639, cuya paternidad, decía Cózar, “se atribuye a un clérigo que acompañaba a San Vicente Ferrer. Perseguido por curandero, decide donar el Crucifijo a la Cofradía de la Vera Cruz, pero muere al día siguiente ardiendo toda la casa excepto su cuerpo y el Cristo” [Cózar, 502]. Se ha puesto en entredicho, con buenos fundamentos, esta versión del origen de aquel Cristo, al parecer encargado expresamente a un tallista del siglo XV para Baeza [Rodríguez-Moñino, 4, 21-28]. La imagen se conservaba en una vieja ermita desde 1411. La ciudad de Baeza, por la creciente devoción al Cristo, decidió ampliar la fábrica con buena sillería de piedra. Según inscripción existente en el interior izquierdo 210

Romería de la Yedra

del presbiterio, “acabóse a veinte días del mes de Junio del año 1607”. En la fachada, y presidida por una sencilla espadaña, se abre una portada, cuyo arco de medio punto incorpora dovelas resaltadas y hoja de acanto en la clave. En sus enjutas resaltan dos figuras angélicas con la cartela del nombre del Santuario. La hornacina que, enmarcada por pilastrillas jónicas y escudos de la ciudad de Baeza, se abre encima de la JUAN CRUZ CRUZ


A la salida de Baeza, en dirección a Úbeda, está la fuente del Arca del Agua, cuyo origen es del siglo XVI, pero modificada en los siglos XVII y XVIII; corresponde al minado y cercano aljibe construidos para conducir y almacenar el agua destinada a la ciudad. Preside un paseo público cerrado por la ermita en piedra de San Cristóbal (1990).

Castillo-Palacio de Canena (a 2 km. de la Yedra). Edificio del Siglo XVI. Un viejo tranvía comunicaba, desde la Estación de BaezaLinares, los pueblos de La Loma, como Úbeda y Baeza, pasando también por la Yedra y Canena. Hacia la década de 1960 dejó de funcionar.

cornisa, ostenta una imagen de la Virgen con el Niño. El interior es una nave que da al presbiterio con un arco toral; a los pies, un coro alto. Entre 1730 y 1744 se levantó un espléndido camarín, de estilo barroco, comunicado con la nave mediante balcones a los lados, dejando ver desde la iglesia al Cristo milagroso. Allí se venera también la imagen de la Virgen del Rosel, con talla de vestir (del imaginero Ruiz Olmos). La Virgen del Rosel es procesionada vistosa men te todos los años desde Baeza con motivo de la Romería de la Yedra. La procesión se encamina, seguida de romeros y carretas adornadas, a la ermita de su advocación, a cuatro kilómetros de Baeza. La colorida romería se celebra con motivo de la festividad mariana del 8 de Septiembre, Muy cerca de ese Santuario se encuentra el Castillo-Palacio de Canena, edificio terminado en el siglo XVI; per teneció a Don Francisco de los Cobos, Secretario del Emperador Carlos V. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

211


Bibliografía Alexandro de la Madre de Dios: Chronica de los Padres Descalzos de la Santísima Trinidad, 3ª Parte, Madrid, Imprenta Real, 1707. Alonso, Dámaso: “Baeza en mi recuerdo”, Revista Baeza, Semana Santa, 1960. Álvarez, Encarnación: La Universidad de Baeza y su tiempo (15381824), Instituto de Estudios Giennenses, Año VII, nn. 27 y 28 (enero-junio 1961), 9-172, 9-142. Anglés, H.: La música en la Corte de los Reyes Católicos, 3 vols., Barcelona, 1960. Angulo Íñiguez, Diego: Pintura del Renacimiento, «Ars Hispaniae», vol. XII, Edit. Plus Ultra, Madrid, 1955. Argente del Castillo Ocaña, Carmen: 1.—”La producción literaria en Baeza (siglos XV, XVI y XVII)”, en Rodríguez Molina, J. (Ed.), Historia de Baeza, 323-393. 2.—”La Orden hospitalaria de San Antón en la Diócesis Baeza-Jaén”, Cuadernos de Estudios Medievales, Universidad de Granada, II-III (1974-1975). Argente del Castillo Ocaña, Carmen / Rodríguez Molina, José: “Reglamentación de la Vida de una Ciudad en la Edad Media. Las Ordenanzas de Baeza”, Cuadernos de Estudios Medievales, Universidad de Granada, nn. VIII y IX (1980-1981), 180 págs. Argote de Molina, Gonzalo: Nobleza de Andalucía, (Primera Edición, 1588), Instituto de Estudios Giennenses, 1957. 212

Arias de Saavedra, Inmaculada: Las Sociedades Económicas de Amigos del País del Reino de Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1984. Ayala Cañada, Pedro: Antología Histórico-Artística de la ciudad de Baeza, Jaén, Artes Gráficas Sociedad Provincial, 1982. Bilches, Francisco de: Santos y Santuarios del Obispado de Jaén y Baeza, Madrid, Domingo García y Morente, 1653. Bonet Correa, Antonio: Andalucía barroca. Arquitectura y urbanismo, Barcelona, Polígrafa, 1978. Calderón, Antonio: Relación de la fiesta que la Insigne Universidad de Baeza celebró a la Inmaculada Concepción de laVirgen Nuestra Señora, con la carta que la dicha Universidad escribió a Su Santidad y el singular Estatuto hecho en favor de la Concepción, Baeza, Pedro de la Cuesta, 1618. Camón Aznar, José: La arquitectura y la orfebrería españolas del siglo XVI, en «Summa Artis», tomo XVII, Edit. EspasaCalpe, Madrid, 1964. Carrasco Cantos, Pilar: Contribución al estudio del habla rural de Baeza (Jaén), Instituto de Estudios Giennenses, 1981. Cazabán Laguna, Alfredo: “La Academia baezana”, Don Lope de Sosa, Año III, n. 29 (mayo 1915), 130-132. Cózar Martínez, Fernando de: Noticias y Documentos para la

Historia de Baeza, Jaén, Tipogr. Rubio, 1884. Cruz Cabrera, José Policarpo: 1.Las fuentes de Baeza, Universidad de Granada, 1996. 2.-Patrimonio Arquitectónico y Urbano en Baeza (s. XVI-XVIII), Granada, 1999. 3.- Tradiciones, Relatos Devocionales y Episodios Históricos en la Ciudad de Baeza, Ayuntamiento de Baeza, 2001. 4.- “Documentos inéditos para la historia del antriguo convento de San Francisco de Baeza”, en Desde Baeza, n. 27, 1990, 1-20. Cruz Valdovinos, José Manuel / García López, José María: Platería religiosa en Úbeda y Baeza, Instituto de Estudios Giennenses, 1979. Chamorro Lozano, J.: “La Catedral de Baeza”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n. 22, 1959, 9-37. Chicharro, Dámaso: “Literatura y cultura baezanas (siglo XX)”, en Rodríguez Molina, J. (Ed.), Historia de Baeza, 423-466. Chicharro, José Luis: “Bibliografía crítica para la Historia de Baeza”, en Rodríguez Molina, J. (Ed.), Historia de Baeza, 551578. Chicharro, Antonio: Antonio Machado y Baeza a través de la crítica, Universidad de Verano de Baeza, 1983. Chueca Goitia, Fernando: 1.— Andrés de Vandelvira, arquitecto, Instituto de Estudios Giennenses, 1971. 2.— Arquitectura del siglo XVI, en «Ars Hispaniae», tomo XI, Edit. Plus UlJUAN CRUZ CRUZ


tra, Madrid, 1953. Domínguez Cubero, José: La Rejería de Jaén en el siglo XVI, Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Cultura, 1989. Escolano Gómez, Francisco: 1.— “La Custodia de la Catedral de Baeza”, en Archivo Español de Arte y Arqueología, Madrid, n. 34 (enero-abril, 1936), 179-190. 2.— “Aportación al estudio de la Santa Iglesia Catedral de Baeza (Jaén)”, en Cuadernos de Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, vol. III, 1938, fasc. 1 y 2, 57-85. 3.— “La Iglesia de San Andrés de Baeza”, en Cuadernos de Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Granada, vols. VII al IX, fasc. 13 al 18 (1942-1944), 717. 4.— “Tablas sevillanas de San Andrés, de Baeza”, Archivo Español de Arte, Madrid, 65 (1944). 5.— “Documentos y noticias de la antigua Universidad de Baeza”, en Hispania, Madrid, V, n. 18, 1945, 38-71. 6.— “Un púlpito en que predicó San Vicente Ferrer”, Idea, Cuadernos del Instituto de Estudios Alicantinos, Junio de 1955, 135-142. 7. Galera Andreu, Pedro Antonio: 1.— Arquitectura de los siglos XVII y XVIII en Jaén, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1977. 2.— Arquitectura y arquitectos en Jaén a fines del siglo XVI, Instituto de Estudios Giennenses y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Jaén, 1982. 3.— La Arquitectura después de Vandelvira, Biblioteca de Arquitectura del Renacimiento, Junta de Andalucía, 1992. BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

García Carraffa, Alberto y Arturo: Ciencia heráldica o del blasón, I, Madrid, 1919. García Lorca, Federico: “Ciudad Perdida”, en Ayer y Hoy, Semanario independiente de Baeza, n. 74, febrero de 1927 Gila Medina, Lázaro: “La arquitectura del Románico tardío en Baeza. La Iglesia de San Juan Bautista”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, Año XXVIII, n. 112 (octubre-diciembre 1982), 97-103. La arquitectura religiosa de la Baja Edad Media en Baeza y Úbeda, Universidad de Granada, 1994. Gila Medina, Lázaro / Ruiz Fuentes, Vicente: Itinerarios Vandelvirianos, Biblioteca de Arquitectura del Renacimiento, Junta de Andalucía, 1992. González, Julio: Reinado y Diplomas de Fernando III (tres volúmenes), Caja de Ahorros de Córdoba, 1980. González López, Luis: San Juan de la Cruz en la Provincia de Jaén, Jaén, Imprenta Provincial, 1951. González Ruiz, Nicolás / Gutiérrez García, José Luis: Juan de Ávila. Apóstol de Andalucía, Madrid, BAC, 1961. Higueras Maldonado, Juan: Documentos latinos del siglo XIII al XVII en los Archivos de Baeza, Instituto de Estudios Giennenses, 1974. Huerga Teruelo, Álvaro: Los alumbrados de Baeza, Instituto de Estudios Giennenses, 1978.

Kubler, G.: Arquitectura de los siglos XVII y XVIII, «Ars Hispaniae», tomo XV, Edit. Plus Ultra, Madrid, 1957. La Puerta, Francisco / Navarrete, Antonio: Baeza y Machado, Colección Siglo Ilustrado, 1969. Larregla, Santiago: “Huarte de San Juan. Un médico navarro por tierras del Santo Reino”, B.I.E.G., n. 9, 1956, 103-122. Lechuga Salazar, J. A. / García Montoro, F.: Ornamentación y heráldica en la Arquitectura de Baeza, Baeza, 2008. López Sanabria, Inés M.: Estudio biográfico y crítico de Alonso de Bonilla, Instituto de Estudios Giennenses, 1968. Martínez de Aranda, Ginés (1556-): Cerramientos y trazas de montea, Madrid, MOPU, 1986. Martínez de Mazas, José: Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén, Jaén, Pedro de las Doblas, 1794. Molina Hipólito, José: Baeza Histórica y Monumental, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1982. Molina Prieto, Andrés: “Dimensión apostólico-misionera del carmelita baezano, venerable Padre Tomás de Jesús”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, Año XXIV, n. 97 (julio-sept. 1978), 9-26. Montijano Chica, Juan: Historia de la Diócesis de Jaén y sus Obispos, Instituto de Estudios 213


Giennenses (C.S.I.C.), Jaén, 1986.

Fray Bernardino de Sahagún, León, 1972.

Montoro de Viedma, Josefa Inés: “Fecha del edificio de la antigua Cárcel y Casa de Corregidores de Baeza”, en Desde Baeza, n. 29, 1990, 25-32.

Rodríguez Molina, José (Editor): 1.— Historia de Baeza. Historia, Literatura, Arte, Baeza, 1985. 2.— El Obispado de Baeza-Jaén. Organización y Economía diocesanas (siglos XIIIXVI), Diputación Provincial de Jaén, 1986.

Morales Talero, Santiago: “Castillos y murallas del Santo Reino de Jaén”, B.I.E.G., 17, 1958, 9-92. Moreno Mendoza, Arsenio: 1.— Francisco del Castillo y la Arquitectura Manierista Andaluza, Colección Patrimonio Andaluz, Jaén, 1985. 2.— Los Castillo. Un siglo de Arquitectura en el Renacimiento andaluz, Universidad de Granada, 1989. Moya e Idígoras, Juan: Renacimiento y Plateresco en Úbeda y Baeza (Discurso), Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1923. Orzáez, Diego: 1.- Las Calles de Baeza, Torredonjimeno, 2000. 2.- Apuntes para la historia de la Catedral de Baeza (inédito). Parejo Delgado, Mría Josefa: Baeza y Úbeda en la Baja Edad Media, Don Quijote, Granada, 1988. Pi y Margall, Francisco: Recuerdos y Bellezas de España. Reino de Granada, Madrid, 1850, 231-260. Ponz, Antonio: Viaje de España, Madrid, Vda. de Ibarra, 1791, t. XVI. Rodríguez Fernández, Justiniano: El Pendón Isidoriano de Baeza y su Cofradía, Instituto 214

Rodríguez-Moñino Soriano, Rafael: 1.— ”El intendente don Pablo de Olavide y la ciudad de Baeza”, Seminario de Estudios Carolinenses, 1985, 37 págs. 2.— Estampas HistóricoArtísticas de Baeza, Asociación Cultural Baezana, 1986. 3.— “La escultura de la Pasión de Cristo en Baeza” (en colaboración con D. Cruz, J.P. Cruz y S. Cabrera), Boletín de la Asociación Cultural Baezana, 1980. 4.— Historia del Santuario y de la Cofradía del Santo Cristo de la Yedra y Nuestra Señora del Rosel (en colaboración con José P. Cruz Cabrera), Asociación Cultural Baezana, 1993. Romero de Torres, Enrique: Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Jaén, 1912. Manuscrito del Centro de Estudios Históricos, C.S.I.C. Roudil, Jean: El fuero de Baeza: Edición, Estudio y Vocabulario, La Haya, 1962. Sánchez Concha, F. J.: 1.- Inventario de las Pinturas de Caballete de la Santa Iglesia Catedral de Baeza, Sevilla, 2002. 2.- Catálogo de Pinturas de Caballete de la Iglesia Parroquial de Santa María del Alcázar y San Andrés de Baeza, Sevilla, 2002.

Sáncho Sáez, Alfonso: “La literatura en Baeza (siglos XVIII y XIX)”, en Rodríguez Molina, J. (Ed.), Historia de Baeza, 393422. Subirá, J.: La música de la casa de Alba, Madrid, 1927. Torres, Francisco de (S.J.): Historia de Baeza (ca. 1677). Edición de José Rodríguez Molina, Baeza, 1999. Ucles, Juan Moreno: Catálogo de incunables e impresos de la Catedral de Baeza, Reichenberger, Kassel, 1993. Ulierte Vázquez, María Luz de: 1.— El retablo en Jaén (15801800), Ayuntamiento de Jaén, 1986. 2.—”Baeza: el arte”, en Rodríguez Molina, J. (Ed.), Historia de Baeza, 471-550. Valle Sáenz, Ambrosio del: “Las ruinas de San Francisco de Baeza”, Revista Baeza, n.. 3, nov. 1955. Vañó Silvestre, R.: “La iglesia de Santa Cruz de Baeza”, B.I.E.G., n. 21, 1959. Varios, Guía de Úbeda y Baeza, Baena (Córdoba), 1995. Ximena Jurado, Martín de: Catálogo de los obispos de las iglesias catedrales de Jaén y Baeza, Madrid, 1654. Ximénez Patón, Bartolomé: Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Jaén, Jaén, 1628 (Ed. facsímil, Jaén, 1983).

JUAN CRUZ CRUZ


Índice PRÓLOGO ...................................................5 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Un pueblo, un símbolo ...................................7 Musulmana y cristiana ...................................8 Trazado de las Murallas de Baeza ..............10 Torreón árabe de los Aliatares ....................12 Obispado........................................................13 Hacia la Edad Moderna ...............................14 Catedral .........................................................15 Un Obispo edificador y su puente...............17 Universidad ...................................................18 Seminario.......................................................21 La imprenta ...................................................21 Conventos religiosos erigidos en Baeza ........................................................22 Reformadores y Órdenes religiosas............23 Personalidades civiles y eclesiásticas. ........24 Dificultades sociales y económicas .............25 Baezanos ilustres del Siglo de Oro .............26 Cofradías de Semana Santa.........................28 Desamortización...........................................30 Desidia y guerra ...........................................30 Calles que deben su nombre a instituciones religiosas ..............................31 Baeza, Patrimonio de la Humanidad..........32 Evocación baezana de Antonio Machado....................................33

Capilla Virgen de los Dolores .....................56 Capilla Díaz de Quesada .............................57 CAPILLAS DEL LADO DEL EVANGELIO Capilla de San Miguel..................................57 Cuadro de Santa Úrsula...............................59 Capilla de San José.......................................59 Capilla de Santiago .......................................61 Otras Capillas menores................................62 FONDO. CUSTODIA Y REJAS La Custodia...................................................63 San Cristobalón ............................................66 Reja del antiguo Coro ..................................66 CAPILLAS DEL LADO DE LA EPÍSTOLA Reja y Capilla de las Ánimas.......................68 Capilla Dorada. ............................................71 Sepulcro del artillero Lechuga ....................76 Otras Capillas menores................................76 Óleo de San José con el Niño ......................77 SACRISTÍA Y CLAUSTRO Sacristía. Reja plateresca .............................78 Patio y Capillas del Claustro .......................81

LA CATEDRAL PERÍMETRO EXTERNO Puerta principal ............................................37 Torre ..............................................................39 Retablo Heráldico ........................................40 Puerta de la Luna..........................................41 Puerta del Perdón.........................................43

SALA CAPITULAR, BIBLIOTECA Y MUSEO Sala Capitular. Tablas y Óleos ....................83 Biblioteca.......................................................85 Museo. Libros Corales.................................86 Músicos de la Catedral ................................89 Tablas góticas de San Pedro y San Pablo....................................................89

NAVE CENTRAL Y CABECERA Del gótico al renacimiento...........................44 Sillería del Coro............................................47 Virgen del Trascoro y Machado..................49 Púlpito ...........................................................50 Altar Mayor ..................................................52 Capilla y Reja del Sagrario. .........................53 Lienzo de la Sagrada Familia......................55

PLAZA DE SANTA MARÍA Y BARRIO ANTIGUO Fuente de Santa María .................................91 Casas Consistoriales Altas ..........................93 Casa de Rubín de Ceballos..........................96 Casa de los Ávila ..........................................97 Palacio de los Obispos .................................98 Ruínas románicas de San Juan....................98

BAEZA HISTÓRICA Y MONUMENTAL

215


Casa del Vicario............................................99 Casa de Pedraza ...........................................99 Puerta de Úbeda .........................................100 Palacio de Valcuende..................................100 Casa de Avilés .............................................101 Casa de los Vilches Velasco .......................102 Casa de los Aguilar .....................................103 Ruinas de San Pedro ..................................103 Convento de Santa Catalina ......................104 Palacio de Villarreal ...................................105 Casa de los Gallego.....................................106 Casa de los D’Ávila ....................................107 Casa de los Canónigos................................107 DEL SEMINARIO A LAS ESCRIBANÍAS PÚBLICAS Seminario de San Felipe Neri ...................108 Palacio Ponce de León ................................111 Palacio de Jabalquinto.................................111 Iglesia de Santa Cruz ..................................117 Colegio Seminario de Santiago ..................119 Universidad. Fachada y Patio ....................121 Iglesia Universitaria ...................................123 Casa de Fontecilla ......................................128 Casa de Galeote ..........................................128 Alhóndiga.....................................................128 Pósito ...........................................................129 Fuente de La Taza ......................................130 Audiencias Civiles y Escribanías ..............133 Carnicerías Públicas ...................................135 Puerta de Jaén .............................................137 Arco de Villalar ...........................................137 DEL CONCEJO AL SALVADOR Triunfo de la Inmaculada...........................139 Balcón del Concejo .....................................140 Casa de Justicia y Cárcel............................140 Iglesia de La Concepción ...........................146 Convento de San Francisco .......................148 Solariega en calle Pintada ..........................154 Solariega en calle Los Molinos..................155 Iglesia de San Andrés.................................156 La Virgen del Alcázar ...........................161 Tablas góticas........................................162 Solariega en S. Andrés, 40 .........................165 Solariega en S. Andrés, 37 .........................165 Solariega en S. Andrés, 26 .........................165 Solariega en S. Andrés, 16..........................165 216

Casa del Ballestero .....................................166 Casa del Molino del Convento ..................166 Casa de Torres ............................................167 Casa de los Condes de Fontau ..................167 Casa de Palomino de Fornos.....................168 Casa de Jurado ............................................168 Iglesia de los Descalzos..............................169 Casa de Robles............................................172 Solariega en calle Alcalá 5 .........................172 Convento de la Encarnación......................172 Iglesia de El Salvador.................................176 Casa de Morales .........................................178 Casa de Galeote ..........................................180 Solariega Moreno y Torres ........................180 Hospital de San Antón................................181 DE SAN PABLO A LA MAGDALENA Palacio de Salcedo ......................................183 Palacio de Cerón .........................................187 Iglesia de San Pablo....................................188 Casa de Acuña .............................................191 Casa de Cabrera..........................................192 Casa de Perea..............................................193 Casa de León...............................................194 Casa de Pero Nuño.....................................194 San Juan de la Cruz ....................................194 Casa de Arévalo.........................................194 Casa de Herrera..........................................195 Escudos Córdoba y Navarrete...................196 Casa de los Corvera....................................196 Palacio de Escalante ...................................197 Solariega de los Jimena ..............................198 Solariegas en Cipriano Tornero ................199 Casa de Mendoza........................................199 Convento de la Magdalena........................200 Casa de Vela de Almazán...........................201 Fuente del Moro.........................................202 EL EJIDO Convento de San Antonio..........................203 Iglesia de San Ignacio ................................205 Plaza de Toros ............................................209 San Buenaventura ......................................209 Santuario de la Yedra. ................................210 Fuente del Arca del Agua...........................211 Bibliografía ..................................................212

JUAN CRUZ CRUZ


Con largo llanto de hielo, a la orilla del camino, llora en Baeza su invierno desconsolado el olivo.

(J. Cruz)

BAEZA HISTĂ“RICA Y MONUMENTAL

217


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.