Baketik-9_cas

Page 1

Revista de ideas éticas del Centro por la paz de Arantzazu

Diciembre de 2009

9

2€

Propuesta Afrikandugu: hermanamientos cooperativos 8-13 de junio de 2009 III Semana sobre África en Arantzazu


Instituciones colaboradoras:

Baketik 9 Edita: Baketik (Gandiaga Topagunea - Arantzazu - 20567 Oñati) Impresión: Antza (Industrialdea 2. pab. - 20160 Lasarte) Depósito Legal: SS-789-2007 diciembre de 2009

Esta publicación ha recibido subvención de:


Revista de ideas éticas del Centro por la paz de Arantzazu

Introducción Al iniciar su andadura Baketik anunció su intención de fijar su mirada y su prioridad internacional en los conflictos olvidados y en los olvidados de los conflictos y, concretamente, en África. De este modo, del 8 al 13 de junio de 2009 se celebró la III Semana de África organizada por Baketik y la Fundación Tau que continuó un recorrido marcado por las dos primeras ediciones. En la primera, se realizó una aproximación a las realidades africanas con el objetivo de superar el desconocimiento sobre Africa y los prejuicios que lo acompañan. El pasado año, en la segunda edición, se planteó una pregunta: ¿qué más podemos hacer, que no estemos haciendo como sociedad civil europea, para contribuir a la causa de la dignidad humana en África? A partir de esta pregunta se extrajeron las siguientes conclusiones: ·La causa de la dignidad humana en África tiene cinco grandes prioridades: educación, sanidad, alimentación (agricultura), Estado (y desarrollo) y modelo económico. ·Se deben potenciar las fortalezas africanas, especialmente su capital humano. En las cinco prioridades citadas podemos encontrar fortalezas africanas que pueden ser potenciadas. ·Es necesario escuchar y desarrollar el concepto de hermanamiento, allá y aquí. El objetivo de esta III Semana fue tratar de llevar a la realidad las conclusiones obtenidas el pasado año y para ello Baketik puso sobre la mesa la propuesta Afrikandugu, que busca promover el concepto de hermanamiento cooperativo con África a todos los niveles. Ndugu significa hermano o hermana en Swahili. Por lo que Afrikandugu quiere decir hermano África o hermana África. No obstante, este juego de palabras es polisémico porque en euskara significa: «lo tenemos en África». En resumen, la idea que nos ayuda a transmitir esta voz es que «tenemos un/a hermano/a en África». La propuesta Afrikandugu consiste básicamente en promover, como proyecto compartido entre el mayor número de organizaciones de solidaridad con África, una red lo más amplia y extensa posible de relaciones directas de hermanamiento

Diciembre de 2009

9

cooperativo entre personas y entidades africanas y europeas. En la práctica esto supone que una entidad –una asociación, escuela, cooperativa agrícola, un grupo de sanitarios…–, encuentra, con la colaboración de las organizaciones de solidaridad, su afín en el otro continente y establece una relación directa de comunicación y hermanamiento cooperativo para ayudarse mutuamente. Una única organización, o unas cuantas, podrían dinamizar en un año algunas decenas o centenares de hermanamientos, lo que no estaría mal en sí mismo. Pero lo que permitiría mejorar, compartir y ampliar los proyectos de solidaridad de forma global y crear nuevas condiciones sociales y políticas de transformación sería que fuesen centenares y miles las entidades de solidaridad con África que promoviesen de forma compartida esta figura del hermanamiento cooperativo. Invitamos a participar en esta semana a cinco entidades sociales de base africana procedentes de Sudán, Burkina Faso, Benín, Kenia y Gambia y otras tantas del País Vasco que trabajan en los cinco ámbitos marcados como prioritarios: educación, sanidad, alimentación (agricultura), modelo de Estado y desarrollo, y modelo económico. Cada día de la semana se celebró un taller dedicado a cada uno de los cinco ámbitos. Los talleres se desarrollaron a puerta cerrada y se ofrecieron a las organizaciones de ambos continentes la oportunidad de conocerse y analizar cuáles son sus confluencias y qué aportaciones pueden hacerse mutuamente. Tras el taller, cada día, se celebró una charla abierta al público con una participación de entre 40 y 50 personas por sesión. La semana se cerró con una charla para presentar la propuesta Afrikandugu y las conclusiones extraídas y una comida popular a la que asistieron alrededor de 100 personas. A lo largo de la semana se constató la potencialidad de la propuesta y su viabilidad. En las siguientes páginas se recoge un resumen de las ponencias ofrecidas por las entidades africanas así como las conclusiones extraídas por Baketik. Una de las ideas más repetidas durante la semana fue primero conocerse y luego hermanarse. Esta experiencia posibilitó fundamentalmente la primera parte de ese recorrido. En algunos encuentros, se apuntaron espacios e iniciativas posibles de cooperación pero que, en todo caso, requieren maduración. 3


Comunicaciones

Salud Ponentes La entidad vasca y africana que exploraron la posibilidad de un hermanamiento cooperativo en el ámbito de la salud fueron la Escuela universitaria de Enfermería de Donostia y la iniciativa Solidaridad con el sur de Sudán. Escuela universitaria de Enfermería de Donostia Centro público de educación superior que pertenece a la Universidad del País Vasco cuyo objetivo fundamental es formar enfermeros/as capaces de prestar cuidados gene-

rales atendiendo a las necesidades de la sociedad, así como crear y difundir conocimiento. Todo ello en el marco de una cultura organizacional basada en la mejora e innovación en un entorno de respeto y confianza en las personas. Maite Barandiaran fue la encargada de representar a la entidad. Solidaridad con el sur de Sudán Sor Esperance Bamiriyo es actualmente la oficial de enlace para la Solidaridad con el sur de Sudán, las montañas de Nuba y la Conferencia de los Obispos Católicos de Sudán. Es enfermera y ha trabajado durante seis años

4 baketik 9

como coordinadora de proyectos en el Centro para la tuberculosis y la lepra de Nzara en el sur de Sudán. Es Coordinadora Adjunta del programa de renovación y puesta en funcionamiento del Instituto Técnico de la Salud (HTI), ubicado en la ciudad de Wau, y del hospital de Agok. Se ofrece, a continuación, la exposición de Sor Esperance que presenta la iniciativa Solidaridad con el sur de Sudán. Ella no pudo estar presente en Arantzazu por problemas, de última hora, con su visado con lo que no fue posible el contacto directo entre las dos entidades. De todas formas, Sor Esperance nos ha facilitado el contenido de su intervención.

Solidaridad con el sur de Sudán 1. Información general sobre Sudán 1.1. Realidad política y geográfica Sudán es el más grande y uno de los países menos conocidos del continente africano. Ocupa una superficie de 2.505.810 km2 con una población estimada de 40 millones de personas. Después de 21 años de guerra, desde la firma del Acuerdo General de Paz (CPA) el 9 de enero de 2005, el sur de Sudán, cuya capital es Juba, es una región autónoma.


1.2. Realidad social y cultural Al margen de los 21 años de guerra entre el Norte y el Sur, se han desarrollado conflictos de generaciones entre pastores y agricultores, e incluso dentro de las propias etnias sobre el pastoreo y los derechos del agua. Cuando se firmó el Acuerdo General de Paz, cientos de miles de sudaneses del sur empezaron a regresar a sus casas desde Jartum y desde otros lugares a los que habían huido. Regresaban a una región que había sido totalmente devastada en términos de servicios básicos –carreteras, telecomunicaciones, escuelas, hospitales, clínicas e infraestructura general. 1.3. Realidad económica El modo de vida en el sur de Sudán depende predominantemente de la agricultura de subsistencia. El país es potencialmente muy rico y posee tres tipos de «oro»: el oro negro (petróleo), el oro verde (tierra fértil), y el valioso metal en sí. El Nilo y sus afluentes son muy aptos para la agricultura de algodón, maní, sorgo, mijo, trigo, goma arábica, caña de azúcar, yuca, mangos, papaya, plátanos, tabaco, arroz, té y café. El pescado es abundante en los 129.810 km2 de agua en Sudán. A pesar de esta riqueza natural la pobreza en el sur de Sudán es dura, cruel y deshumanizante. Las investigaciones realizadas por organismos internacionales que trabajan en el Sur de Sudán señalan lo siguiente: ·El 80% de los habitantes del sur de Sudán han sido desplazados al menos una vez en los últimos quince años. ·El 92% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza.

2. Solidaridad con el Sur de Sudán Solidaridad con el Sur de Sud es unn acto de solidaridad entre los institutos religiosos que son miembros de la Unión de Superiores Generales (USG), la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) y la Iglesia en el sur de Sudán, bajo la dirección de la Conferencia de los Obispos Católicos de Sudán (SCBC). Creemos que cada persona creada por Dios tiene el derecho inherente a una educación transformadora y a la atención de la salud que garantice una calidad de vida adecuada. Cuando el Acuerdo General de Paz (CPA), se firmó en enero de 2005, los obispos del Sur de Sudán invitaron a la USG / UISG para examinar las necesidades de sus pueblos tras décadas de guerra civil. Conscientes de la variedad de los carismas y de la capacidad de las congregaciones la USG / UISG respondió. Tras un proceso de consultas en el Sur de Sudán se puso de manifiesto que la educación y la salud son necesarias para que los objetivos del CPA puedan ser alcanzados. Durante los 21 años de guerra civil, la población ha sido brutalmente tratada y ha sufrido mucho por su diversidad cultural, étnica y religiosa. Han sido perseguidos y vendidos como esclavos, las mujeres violadas y los niños secuestrados. Este sufrimiento ha dejado cicatrices profundas y una población muy vulnerable. Este es un momento de transición así como de transformación. Es la oportunidad de poner en práctica las 5 erres del Acuerdo General de Paz: reconciliación, rehabilitación, reconstrucción, repatriación y re-educación. El período entre 2005 y 2011 es de vital importancia ya que existe una necesidad de construir una identidad común como sudaneses del sur, así como de conciliar las diferencias tribales. Es necesaria una campaña masiva de educación para que la población pueda tomar decisiones

5


Comunicaciones

maduras cuando llegue el momento de votar en el referéndum para permanecer como un Sudán unido o separarse y convertirse en un nuevo país, en el año 2011. La Constitución de Sudán del Sur es laica y respeta todas las religiones por igual. La Constitución del Norte se basa en la Ley Islámica (Shari'a), mientras que se prevén excepciones para los no musulmanes. La iglesia tiene la oportunidad de trabajar con el gobierno en la construcción de una nueva sociedad. Muchos funcionarios del gobierno han sido educados en escuelas de la Iglesia o han sido seminaristas y miran hacia la iglesia para el liderazgo. Dado que la paz prevalece, la situación evoluciona de emergencia a desarrollo. Como consecuencia de todo esto, los profesionales son imprescindibles para ayudar a construir la infraestructura del país. Los institutos religiosos podrían tener un papel importante que desempeñar para ayudar a desarrollar la educación, la salud y los sistemas sociales de la Nueva Sudán. Por todo ello, expresamos nuestra solidaridad mediante la creación de esta asociación con la iglesia local, para iniciar y desarrollar, de forma progresiva, institutos de formación para el profesorado y para profesionales en el área de la salud. Nuestra esperanza es que, eventualmente, los institutos sean responsabilidad de la iglesia local. Por ello, el proyecto se llama Solidaridad «con» y no Solidaridad «para» porque creemos en la potencialidad de las personas para asegurar la sostenibilidad y continuidad, para promover el sentido de pertenencia en la población local y hacer de ellos protagonistas de su propio país. Así vemos que podemos trabajar juntos por una causa en la que creemos, mientras pone-

6 baketik 9

mos a la persona humana en el centro de nuestro pensamiento y acción. Por lo tanto, el proyecto se concreta en los aspectos de la educación y de la salud e incide en ambos para la creación de estructuras de cara a la formación de personal cualificado: ·La creación de un Escuela de formación de profesores de enseñanza. La tasa de analfabetismo en Sudán es del 85% y los maestros capacitados solamente son el 6%. Esta escuela de Formación Docente seguirá utilizando el modelo de formación a distancia y contará, con una sede central en Malakal y una red de centros satélites en cada diócesis del sur de Sudán. ·La creación de un instituto de capacitación/formación de profesionales sanitarios. 2.1. El Instituto de formación de profesionales en Salud y el hospiptal de Agok Nos encontramos en un país asolado por más de veinte años de guerra, con más de dos millones de muertos y donde: ·Las minas anti-persona se estima que han herido o matado a 70.000 personas entre 1983 y 1999. ·La malaria, la tuberculosis, la lepra, el cólera, «la ceguera del río», la enfermedad del sueño, la poliomielitis, el SIDA (una preocupación creciente a causa de los refugiados que regresan), y de vez en cuando los brotes de ébola, son moneda corriente en


III Semana sobre África en Arantzazu

el sur de Sudán, donde solo el 30-40% de la población vive a un día de camino de un centro de salud. ·Al menos uno de cada diez niños/as muere antes de llegar a la edad de cinco años. ·Las tasas de mortalidad materna son muy altas: 865 por cada 100.000 nacidos vivos.

Ambas instituciones son estructuras sólidas y bien construidas, pero necesitan una labor de reparación importante a fin de comenzar a funcionar de nuevo. Solidaridad con el sur de Sudán ofrecerá personal. Se trata de profesionales en el área de la salud que se encargarán de la formación de los trabajadores sanitarios en el HTI así como en el hospital de Agok. Las obras de reconstrucción están en marcha y en breve comenzará la formación de los profesionales sanitarios.

El sur de Sudán se encuentra en desesperada necesidad de todo tipo de asistencia médica, pero primero necesita personal capacitado. Dada la necesidad de personas capacitadas se va a colaborar con la Conferencia de Obispos Católicos de Sudán (SCBC), Misereor, y el Gobierno del Sudán meridional para volver a abrir el Instituto de Formación de la Salud (HTI) en Wau. El HTI fue creado por Misereor en la década de los 70 y, a principios de los 80, fue dotado de personal. Estuvo administrado por la SCBC y el Gobierno fue responsable del mantenimiento y los sueldos. El HTI se cerró a mediados de los años 80 a causa de la guerra y hasta hoy se ha mantenido cerrado. La SCBC quiere volver a abrir el HTI en Wau como un centro para preparar profesionales sanitarios. El HTI debe asegurar la formación de enfermeras, técnicos y trabajadores comunitarios de la salud para poner en marcha los numerosos locales que se volverán a activar o establecer en las diversas partes del país en el futuro. Existe también un hospital, el hospital de Agok, perteneciente a la Diócesis que fue ocupado por el Ejército durante más de 50 años. Ahora se ha atribuido a la Iglesia y podría ser utilizado como hospital de formación.

7


Comunicaciones

Modelos económicos Ponentes

Experiencias de economía social en Burkina Faso

La entidad vasca y africana que fueron invitadas a explorar la posibilidad de un hermanamiento cooperativo en el ámbito económico fueron las siguientes:

1. Situación de Burkina Faso

REAS Euskadi Red nacida en 1997 que agrupa a más de 40 empresas y entidades sociales que promueven una economía al servicio de las personas y su entorno. Carlos Askunze y Junkal Arruti fueron los representantes de la entidad.

Experiencias de economía social en Burkina Faso Marie Bernadette Kabre es promotora en Burkina Faso, Togo y Guinea de centros rurales para promover las guarderías de primera infancia y el aprendizaje temprano de los niños/as de zonas rurales y semi-urbanas. Es miembro de OCADES-Caritas en Burkina Faso. Además, es Directora Fundadora de la Oficina de Estudios de Economía Social y Tecnología desde el año 2000 hasta la actualidad. Se recoge a continuación su intervención.

8 baketik 9

Burkina Faso es un país del África occidental con una superficie de 274.200 km2. Está rodeado por seis países africanos: Malí, Níger, Ghana, Costa de Marfil, Benín y Togo. Su población estimada en 2008 es de 14 millones de habitantes de los cuales el 51,8% son mujeres. La tasa de crecimiento anual es del 2,3% y la esperanza de vida es de 57,5 años. En el caso de las mujeres es más alta. Burkina

Faso se compone de una población joven con un 46,2% de menores de 15 años y muchos de ellos no tienen cualificación profesional. Se han realizado muchos esfuerzos por parte del Gobierno, la sociedad civil y las ONGDs en relación al sistema educativo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Burkina Faso es el país con la tasa de pre-escolarización más baja del mundo (2,4%) y con un promedio de matriculación del 63,3% en todo el país. La tasa de finalización de estudios es del 33,9% y un 31,7% de ese porcentaje corresponde a las mujeres. En cuanto a la alfabetización, la situación es aún peor, ya que solo el 21,1% de los adultos están alfabetizados y entre ellos solo el 10,3% son mujeres.


Marie Bernadette Kabre Promotora en Burkina Faso, Togo y Guinea de centros rurales para promover las guarderías de primera infancia y el aprendizaje temprano de los niños/as de zonas rurales y semi-urbanas

En el ámbito de la salud en 2008 la tasa del VIH es del 2%.

·La tontina es el modelo de economía social más antiguo en Burkina Faso. Existe desde los años 80.

En el ámbito económico, Burkina Faso es uno de los países más pobres del mundo. El 44,8% de la población vive por debajo del umbral de pobreza fijado en 110,80 euros por persona y por año. Las mujeres y los jóvenes son los grupos más vulnerables. El 11% de las mujeres son cabeza de familia.

·Micro-finanzas (1970). A 31 de mayo de 2009 existían 285 instituciones acreditadas por el Ministerio de Economía y Finanzas de las cuales 128 son cajas de ahorro popular distribuidas en 38 provincias de las 45 que cuenta el país.

Aún siendo un país pobre por razones climáticas y por el bajo nivel de educación, podemos afirmar sin riesgo a equivocarnos que es rico por su población y su diversidad cultural. Esto representa una esperanza que es necesaria mantener con el fin de desarrollar nuevas estrategias de lucha contra la pobreza. ¿Puede «Afrikandugu» ser una de ellas? 2. Definición de conceptos básicos ·La Econom a Social es un modelo económico que se compone de pequeñas empresas locales sin ánimo de lucro inspirándose en los valores democráticos y cuyo objetivo es la mejora de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las comunidades menos favorecidas. ·La Econom a Solidaria es un componente de la economía social. Se define como el conjunto de las actividades económicas que buscan democratizar la economía mediante el compromiso ciudadano y poniendo la solidaridad como principio económico. Es considerada como una alternativa al modelo capitalista y se inscribe plenamente en un desarrollo sostenible para las generaciones futuras. 3. Experiencias de Economía Social en Burkina Faso 3.1. Experiencias La experiencia de las cajas de ahorro popular es la más conocida y más extendida en Burkina Faso. Existen cajas en todo el territorio.

·Redes solidarias, como la agrupación NAAM de Ouahigouya, la asociación Manegbzanga de Nomgana, o la asociación Tin Tua de Fada. ·El comercio justo de algodón orgánico, manteca de karité y mangos secos. 3.2. Financiación Los principales tipos de instituciones financieras que trabajan en el campo de la economía social y solidaria: ·Principales formas institucionales. ·Mutuas o cooperativas de ahorro y de crédito. Forma predominante que representa más del 60% del mercado. ·Estructuras de créditos directos o solidarios. ·Fondos nacionales. ·Instituciones bilaterales. Para el comercio justo, los principales actores son la agrupación NAAM, la Unión de agrupaciones de productores de los productos de karité (UGPPK), la Unión de agrupaciones y cooperativas de productores de frutas y hortalizas (UFMB), el Circulo de los Secadores (CDS), el CEAS… 3.3. Los principales actores ·El Estado. 9


Comunicaciones

·El BCEAO (Banco Central de los Estados del África Occidental). ·La Asociación Profesional de Instituciones de microfinanzas.

3.5. Fortalezas ·Los productos y servicios de ahorro, micro-crédito, transferencia y micro-seguro benefician a más de 1,5 millón de personas con una mayoría de mujeres que se dedican a actividades generadoras de ingresos.

3.4. Modos de funcionamiento ·El sector se está urbanizando. ·En el Sistema Descentralizado de Financiación (SDF), como las cajas de ahorro popular, por ejemplo, para abrir una cuenta es necesario el carnet de identidad, dos fotografías y disponer de una cantidad de, por lo menos, 10.000 FCFA (15 euros aprox.). ·Para la tontina, no es necesario disponer de una garan-

tía financiera sino de un aval moral, de manera que el grupo está conformado por personas que se conocen bien y deciden contribuir cada mes con una cantidad determinada por el grupo y aceptada por todos/as. Se establece un calendario para que cada mes el total de las contribuciones le corresponda a una persona del grupo. Cuando finaliza la ronda, se decide si se amplía o reduce el grupo, se vuelve a determinar la cantidad a abonar mensualmente y se comienza de nuevo. La cantidad percibida es útil a menudo para financiar un medio de transporte, gastos de escolaridad, el ajuar para una boda, joyas, renovar una casa, etc. Esta práctica tiene mucho éxito y se ha popularizado en todo el territorio. Algunas mujeres inician su actividad empresarial con el capital generado por la tontina. ·Redes Solidarias. Se trata de ciudadanos/as, hombres, mujeres y jóvenes que se agrupan por sexo o de forma mixta y definen objetivos de desarrollo a alcanzar.

10 baketik 9

·Se genera empleo ·A 31 de diciembre de 2008, más de 72 mil millones de francos CFA de ahorro han sido movilizados por los SFD (Sistema Descentralizado de Financiación) además de 57 mil millones de crédito para apoyar la economía.

·Se da una mejora del estatus social, económico y jurídico de la mujer y una mayor adhesión de los padres a la escolarización de sus hijos/as. El papel y el peso de la sociedad civil, en general, y de la Iglesia Familia de Bur-kina Faso, en particular, se ve incrementado y apreciado. El papel de los medios de comunicación en la sensibilización e información de la población adquiere gran relevancia. Emerge un mercado potencial para el desarrollo de las PYME y PYMI y crece el interés de los socios técnicos y financieros en apoyar al sector. Y, por fin, se promueve un pueblo valiente y trabajador. Estas bazas y oportunidades en el ámbito económico han llevado a la clasificación del país en la primera plaza del espacio UEMOA por parte del Banco Mundial. En cuanto a buena gobernanza, Burkina se lleva la palma de oro dentro de la Comunidad económica de los estados de África del Oeste y ocupa el séptimo lugar entre los 52 estados del continente africano.


III Semana sobre África en Arantzazu

3.6. Límites Señalamos a continuación los límites y obstáculos que existen en la actualidad. El índice de penetración todavía es bajo; los grupos más pobres todavía no se ven beneficiados por los SDF. El nivel alto de analfabetismo hace difícil la gestión de los micro-créditos por parte de los beneficiarios. Existe una insuficiente financiación para cubrir las necesidades. Además, se da una falta de capacitación en la gestión de los miembros. Falta investigación científica sobre los productos para el mercado del comercio justo. Y, por fin, hay falta de infraestructuras. En el caso específico de las mujeres, son necesarias medidas de acompañamiento como centros de estimulación temprana y de educación preescolar para niños/as de 0 a 6 años.

3.7. Perspectivas Las perspectivas nos ofrecen nuevos horizontes de actuación. Es necesario participar en una mayor movilización de los recursos a nivel nacional; fortalecer las capacidades técnicas de gestión de los participantes y actores; fomentar la diversificación y el desarrollo de la oferta de productos y servicios financieros y no financieros. Para el período 2008-2010, el Gobierno prevé el fortalecimiento de las instituciones de micro-financiación mediante la capacitación, la información y el apoyo al desarrollo de herramientas. 3.8. Conclusión

etc. Además, sería importante reforzar la visión de un desarrollo con rostro humano. En este punto es en el que OCADES-Caritas Burkina Faso se adhiere perfectamente al espíritu del hermanamiento cooperativo del proyecto Afrikandugu. Del mismo modo, en la visión del estudio prospectivo Burkina 2015, los burkineses identificaron tres grupos de valores que ven imprescindible salvaguardar: (1) la ayuda mutua y la solidaridad comunitaria, (2) el respeto a los ancianos y a la jerarquía, y (3) la lealtad, la dignidad y la honradez moral. Las posibles áreas de colaboración que observamos en el marco del proyecto Afrikandugu son:

·Necesidad de equipamiento para permitir a las mujeres rurales aumentar su productividad y reducir las dificultades de su trabajo. ·Elaboración de materiales educativos y lúdicos sobre los valores de la solidaridad, la humildad, la paz, la justicia y el respeto a los demás, para los niños de preescolar, primaria, secundaria y educación superior. ·Dotar a las mujeres de herramientas y tecnologías sencillas para el procesamiento de productos agroalimentarios a través de los Comités cristianos de base. ·Desarrollar conjuntamente el turismo solidario entre los dos países.

La economía social y la economía solidaria por sí solas no bastan para resolver los problemas de desarrollo a los que se enfrenta el país. Es necesario seguir buscando colaboraciones sólidas entre países del Sur y del Norte para mejorar la situación de los llamados sectores no productivos que son la educación, la salud,

11


Comunicaciones

Agricultura y alimentación Ponentes

Granja Escuela de Pam-Pam (Benín)

La entidad vasca y africana que han analizado la posibilidad de un hermanamiento cooperativo en el ámbito de la agricultura y la alimentación han sido Itsasmedikoi y la Granja Escuela de Pam-Pam en Benín.

Introducción

Itsasmendikoi (IMK) Centro Integral para la Formación, Inserción y Desarrollo Rural–Litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco, constituido como Sociedad Pública dependiente de la Dirección de Desarrollo Rural y Litoral del Departa-

mento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco. Lander Arregi y Begoña Sevillano fueron los representantes de la entidad. Granja Escuela de Pam-Pam Bertin Tantcheita es actualmente el promotor de la Granja Escuela de Pam-Pam en Benín. Él es sacerdote y director del Centro San Pablo de Natitingou y rector del Santuario mariano Notre Dame de l’Atacora en Natitingou. Se recoge, a continuación, su intervención en la que presenta la iniciativa de la Granja Escuela de Pam-Pam en Benín.

12 baketik 9

En cuanto a la situación que prevalece en África, no querríamos caer en el pesimismo, ni esperar a que ocurra un milagro; tampoco quisiéramos creer que existe una maldición que condena a los pueblos de África a la miseria y no les deja salir de ella. Creemos que el despertar y la dinamización de África en general, y de Benín en particular, hacia el progreso y el desarrollo sostenible son posibles desde la base. Pero el despertar y la dinamización de

África no se conseguirá por medio de discursos y teorías. Ya ha habido demasiadas teorías y discursos a lo largo de la historia que no han dado ningún fruto. Además, el pueblo africano es un pueblo pragmático. Por todo ello, apostamos por el ejemplo. 1. Información general sobre Benín 1.1. Realidad geográfica Benín se sitúa en el golfo de Guinea. Al norte, linda con


Bertin Tantcheita Promotor de la Granja Escuela de Pam-Pam en Benín.

Burkina Faso y Níger; al este, con la extensísima Nigeria; y al oeste, con Togo. Tiene una superficie de 115.765 km2; mide 670 km de largo, desde el río Níger hasta la costa atlántica, y 126 km de ancho. Se caracteriza por un clima muy variable de tipo subecuatorial en el sur y subtropical en el norte. 1.2. Realidad política La vida política de Benín está definida por una nueva orientación: la renovación democrática, que rompe con la experiencia de una política fuertemente centralizada. La Conferencia Nacional celebrada en Cotonú del 19 al 28 de febrero de 1990, permitió el inicio de una era de renovación democrática basada en la oposición fundamental a todo régimen arbitrario, corrupto, regionalista o nepotista; y en el apoyo a la determinación del pueblo beninés a crear un estado de derecho y de pluralismo democrático en el que los derechos fundamentales de la persona, la libertad de expresión, la dignidad humana y la justicia estén garantizados, protegidos y sean promovidos como la condición necesaria para el desarrollo. 1.3. Realidad económica Durante los años 80, la reducción de la pobreza era una importante preocupación para la mayoría de los gobiernos y de las agencias de ayuda, tras los efectos negativos de ciertos programas y reformas económicas llamadas Programas de Ajuste Estructural. Se han logrado avances en la lucha por la reducción de la pobreza, pero esto no es suficiente para reducir la pobreza de manera significativa ni para darle a la economía beninesa el dinamismo necesario y determinante para que sea impulsada hacia un crecimiento sostenible, pues una parte importante de la sociedad, el mundo rural, permanece al margen de este crecimiento y tiene dificultades para mejorar su situación. La agricultura, de tipo extensivo y que utiliza métodos arcaicos y medios de producción rudimentarios, es la base de la economía beninesa. La producción agrícola está esen-

cialmente dedicada a la alimentación y emplea a cerca del 85% de la población activa. Sin embargo, no llega a cubrir las necesidades alimenticias y la importación es mayor que la producción interior. Benín sigue recibiendo la ayuda alimenticia mundial. Una vergüenza. Numerosas asociaciones y organizaciones de la sociedad civil se han comprometido a trabajar para mejorar la situación. Muchas han fracasado por razones metodológicas: han tratado de transformar la sociedad desde el exterior en lugar de despertar en el seno de la población los mecanismos de dinamización necesarios. Además, les han faltado métodos de apoyo, estimulación, formación e información a las poblaciones beneficiarias. Es, en este punto, en el que nace nuestro proyecto de Pam-Pam, cuyo fin específico es impulsar y dinamizar el desarrollo rural en Atacora. 2. La granja escuela de Pam-Pam en Atacora (Benín) Atacora es una de las doce provincias que forman actualmente Benín. Está situada al noroeste. Es una provincia muy pobre donde la mortalidad materno-infantil es muy elevada. La pobreza, el analfabetismo y los problemas de salud son obstáculos que impiden que se cumplan los derechos de los niños, quienes en muchos casos están sometidos a trabajos que no son adecuados para su edad. Incluso, en ciertas circunstancias y en ciertos entornos, pueden ser objeto de la venta clandestina. Actualmente, el 45% de los niños menores de cinco años sufre malnutrición. La alimentación carece muy a menudo de proteínas, vitaminas y hierro. A las carencias alimenticias se suman numerosos problemas sanitarios. La mayoría de los habitantes de Atacora no tiene acceso al agua potable. Las infraestructuras sanitarias son insuficientes: solo el 5% de la población tiene acceso a un servicio sanitario. Hay un solo médico por cada 80.000 habitantes y en escasas ocasiones se tiene acceso a productos farmacéuticos, cuyo precio no está al alcance de su economía.

13


Comunicaciones

2.1. La agricultura, la única actividad de la población La población de Atacora todavía se dedica en exclusiva a la agricultura y no es suficiente para cubrir ni siquiera las necesidades básicas. Para aumentar sus ingresos anuales y hacer frente a las necesidades de supervivencia diaria, los agricultores se ven obligados a dedicarse por entero a la producción de algodón, la principal industria del país, que representa el 90% de la exportación, en detrimento de los productos alimenticios. Desgraciadamente, esta actividad, que parece la solución a la situación de los campesinos, no hace sino aumentar su miseria. Las condiciones de vida de la población de Atacora siguen siendo primitivas. Sus medios de trabajo son ridículos: el uso de animales de tiro, conocido en el mundo desde hace miles de años, todavía no ha pasado a formar parte de sus costumbres y se siguen utilizando las herramientas tradicionales, como la azada y el machete. Además, la ganadería está muy poco desarrollada. Todo lo expuesto hasta aquí resume el contexto geográfico, económico y sociocultural que motiva el nacimiento de nuestro proyecto: una granja escuela en Atacora.

2.3. Nuestro fin Mejorar la eficacia económica de las familias rurales, es decir: ·Favorecer una gestión óptima de los recursos humanos, naturales y financieros. ·Aumentar su poder adquisitivo. ·Dar el impulso y el dinamismo determinante a sus actividades. Se trata, sobre todo, de despertar en el seno del propio pueblo su capacidad, adormecida, de fomentar y mantener su desarrollo. 2.4. Los objetivos ·Formar a los habitantes y a los colectivos de las poblaciones para organizar cooperativas encabezadas por líderes dinámicos; y apoyarlos, para promover la ayuda mutua entre los miembros del mismo grupo y entre los diferentes colectivos.

2.2. ¿Qué es la granja escuela de Pam-Pam? Es un proyecto que pretende crear e impulsar un centro de producción, investigación, comunicación y desarrollo para la agricultura y la gestión silvopastoral.

14 baketik 9

·Promover la iniciativa y la creatividad, gracias a la puesta en marcha de un sistema de investigación y transformación en la agricultura y en la gestión silvopastoral e hidráulica.


III Semana sobre África en Arantzazu

·Favorecer la diversificación y la mejora, tanto cuantitativa como cualitativa, de la producción agrícola, ganadera y forestal mediante un método de asociación estructurada que forme un ecosistema. ·Frenar el éxodo rural y la emigración clandestina hacia los países desarrollados. ·Crear una cultura de desarrollo. Por ello, habrá que tener en cuenta determinados factores entre los que destacan los socioculturales.

cia para ofrecer a los beneficiarios una enseñanza de calidad. ·Microcréditos y becas. Los microcréditos supondrán el capital inicial para las diferentes agrupaciones y cooperativas de forma que puedan comenzar con sus actividades. Las becas posibilitarán la formación de formadores, los períodos de prácticas, las estancias y el desplazamiento de los técnicos tanto extranjeros como benineses.

2.5. Los medios necesarios Los medios que deben aplicarse son de tres tipos: ·Medios de comunicación. Creación de una radio rural y de un boletín informativo. ·Medios de formación. La formación es indispensable para conseguir la modernización progresiva de las actividades, la iniciativa y la creatividad. Actualmente está en proyecto un centro de formación y de investigación cuyo objetivo es que los beneficiarios reciban cursos regularmente, asistan a encuentros, y obtengan recursos y consejos pedagógicos. Este centro será también el lugar de acogida y de residencia de los técnicos benineses o extranjeros invitados a efectuar actividades de investigación o de docen-

15


Comunicaciones

Modelo Educativo Ponentes

Amani People’s Theatre (APT)

La entidad vasca y africana que han analizado la posibilidad de un hermanamiento cooperativo en el ámbito de la educación han sido Baketik y Amani Peoples Theatre de Kenya.

1. Orígenes de APT

Baketik Centro por la paz fundado en el año 2006 en Arantzazu. Los impulsores de este proyecto han sido los Franciscanos del Santuario de Arantzazu que tuvieron la determinación de que el centro fuese laico, aconfesional, de funcionamiento

Amani People’s Theatre (APT) fue fundada en diciembre de 1994 por un grupo de personas que trabajaban en Transformación de Conflictos, Paz y Desarrollo de la Comunidad. Entre ellos estaba Michael Owiso que era, a la vez, el Coordinador de Jóvenes por la Paz en África, junto con un número de jóvenes universitarios que se encontraban en ese momento cursando sus estudios.

plural y abierto. Su misión se centra primero, en profundizar en la ética como fundamento de la paz y de la resolución constructiva de conflictos; y segundo, en divulgar lo más ampliamente posible las conclusiones de esa elaboración. Orla Hasson fue la encargada de representar a Baketik.

La Asociación se ha ido desarrollando durante años hasta convertirse en un grupo líder de capacitación en metodologías participativas, especialmente Teatro Forum, y su aplicación en la Transformación de Conflictos, Desarrollo Comunitario y Rehabilitación Infantil.

Amani People´s Theatre Michael Omondi Owiso es el fundador y coordinador de Amani Peoples Theatre (APT). Cuenta con una amplia experiencia de más de quince años trabajando en la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y el desarrollo organizacional dentro del sector de las ONG. A continuación se recoge su intervención en la que presentó la iniciativa Amani People´s Theatre.

APT está muy enraizada tanto con los modelos tradicionales de comunicación africanos como con los trabajos y las teorías de Paulo Freire y Augusto Boal. Tiene su sede en Nairobi, Kenya, y ejecuta la mayoría de los programas gracias al respaldo de los donantes del país. APT también ofrece servicios de consultoría y cuenta con una gran experiencia no sólo en África sino en distintas partes del mundo.

16 baketik 9


Michael Omondi Owiso Fundador y coordinador de Amani Peoples Theatre (APT).

APT comenzó como una respuesta a la violencia sin sentido experimentada durante y después de las elecciones generales en Kenia de 1992, que fueron unas elecciones multipartidistas. Los conflictos violentos que sacudieron el país fueron llamados «enfrentamientos étnicos». Durante este período de violencia, miles de personas perdieron la vida mientras que otras fueron desplazadas de sus hogares en los que habían vivido durante más de dos décadas. 2. APT en la actualidad APT en la actualidad cuenta con una experiencia de más de quince años en la prestación de servicios a la comunidad y a las empresas en una variedad de temas como los conflictos, la consolidación de la paz, la rehabilitación infantil, el tratamiento de traumas, el desarrollo, el seguimiento y evaluación participativa de los proyectos. Con sede en la Casa Shalom Nairobi, APT se compone de un grupo de personas con diferentes habilidades, talentos y profesiones como trabajadores sociales, profesores, politólogos, profesionales de la información y comunicación o consultores de micro-créditos entre otros.

les permita avanzar. El proceso se parece a un ensayo de la vida y sirve no solo para iniciar sino también para mantener el diálogo sobre cuestiones clave que afectan a la comunidad. El proceso del teatro participativo intenta desarrollar la potencialidad que ofrece esta metodología. En primer lugar, con el objetivo de tratar de detectar los problemas, desafíos y las causas de opresión a las que se enfrentan los participantes; segundo, para crear un espacio en el que ensayar la manera de enfrentar todo aquello que les condiciona; y, en tercer lugar, para extrapolarlo a la vida real, para llegar a ser más libres, lo que significa convertirse en sujeto y no objeto de las relaciones con los demás. Mediante el uso del teatro participativo se crea el espacio creativo en el que cada participante es libre de pensar, decir y hacer lo que prefiera. Los juegos y las actuaciones proporcionan la implicación y la libertad necesarias para experimentar. Tal y como a APT le interesa, acercarse al teatro participativo supone desarrollar técnicas y habilidades personales necesarias para una hábil exploración en el tema, por ejemplo, de la rehabilitación de los/as niños/as.

3 . M é t o d o d e t r a b a j o : t e a t r o p a r t i c i pa t i v o c o m o metodología En todos sus encuentros con los participantes, APT utiliza una variedad de metodologías participativas con un fuerte sesgo de teatro participativo. El teatro participativo ofrece un foro interactivo a través del cual los participantes pueden dialogar de una manera creativa y transformadora sobre cuestiones que les afectan. El proceso funciona como un espejo mediante el que los participantes se observan a sí mismos. El espacio que resulta ofrece a los asistentes una oportunidad para jugar con las ideas, les permite cuestionarlas para así reflexionar sobre su encaje en la realidad y encontrar una fórmula que 17


Comunicaciones

Modelo de Estado y Desarrollo Ponentes

África en Democracia y Buen Gobierno (ADG)

La entidad vasca y africana que han explorado la posibilidad de un hermanamiento cooperativo en el ámbito del modelo de Estado y Desarrollo han sido el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe y Lokarri por un lado y la iniciativa África en Democracia y Buen Gobierno (ADG) de Gambia por otro.

Edwin Nebolisa Nwakaeme es fundador y director de programas de África en Democracia y Buen Gobierno (ADG), fundador y editor jefe de la revista «Windows on África» y el actual presidente de la Red Regional de Defensores de los Derechos Humanos en África que cuenta con un número total de trece países miembros.

Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe El Instituto está situado en Bilbao y forma parte de la Universidad de Deusto. Nace en 1996 como respuesta de la Universidad a la demanda social que solicita una reflexión crítica desde una cultura de los derechos humanos y la paz en una sociedad democrática. Javier Llorente y Mónica Poded representaron a la entidad en este encuentro.

Marshal Amaechi Uche es responsable del programa de Juventud de Gambia y Sierra Leona. Marshal se unió a la familia de ADG en diciembre 2007 como voluntario y actualmente es responsable de programas. A continuación se recoge la intervención de Edwin Nebolisa Nwakaeme y Marshal Amaechi Uche.

Lokarri Organización social, independiente y plural que lucha por la paz y la normalización de la convivencia en Euskal Herria. El nombre de Lokarri responde al siguiente significado: «lo que sirve para unir». La misión, el proyecto y la propia denominación de esta red ciudadana se vinculan a este compromiso que pretende reflejar la voluntad social mayoritaria de acuerdo, consulta y reconciliación. Paul Ríos fue el encargado de representar a la entidad. 18 baketik 9

África en Democracia y Buen Gobierno, ADG Introducción ADG es una organización no gubernamental Pan-Africana que trabaja en el campo de los derechos humanos, la democracia y la promoción del buen gobierno en África. Se fundó para contribuir a los crecientes esfuerzos para promover e inculcar los valores y principios democráticos que aseguren la buena gobernabilidad, la sociedad abierta y la participación pública.


Edwin Nebolisa Nwakaeme Fundador y director de programas de África en Democracia y Buen Gobierno (ADG).

La misión de ADG es contribuir a la promoción y protección de los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno en África mediante la iniciación y el asesoramiento sobre programas y políticas que fortalezcan las instituciones encargadas de la protección de estos valores sagrados, a fin de garantizar la seguridad humana, el desarrollo sostenible y la paz duradera. 1. Nuestros campos de trabajo ADG trabaja principalmente con el gobierno y las instituciones intergubernamentales y la sociedad civil para promover una sociedad abierta y la participación pública. Además, llevamos nuestros valores a las personas a las que sirve ADG y creemos, sobre todo, en los proyectos orientados a la población, y en los programas impulsados desde las bases de la sociedad. ADG colabora con varias redes y miembros asociados. Estos miembros son un apoyo clave en las actividades de ADG a nivel nacional ya que trabajan en estrecha colaboración con los organismos nacionales y pueden influir en las políticas y en la toma de decisiones. Hasta la fecha, ADG cuenta con más de 782 miembros de la red, 3 asociados nacionales, 5 asociados regionales y 4 internacionales. 2. Situación de los derechos humanos en África La defensa de los derechos humanos es una responsabilidad colectiva. Es el deber de la sociedad civil en el marco de su política de promoción y vigilancia de los acontecimientos de la vida pública en nuestros países. El respeto a la ley y a los derechos humanos en la mayoría de los países de África está en déficit. En África, el imperio de la ley nace de muchos padres rebeldes, es un delincuente social y está moralmente en bancarrota.

para el futuro en la promoción de los derechos humanos, la democracia y el respeto a la ley en África y en el País Vasco. 4. Ámbitos de intervención y cooperación A fin de avanzar con nuestro trabajo, necesitamos recursos humanos básicos que constituyen la piedra angular de cualquier organización o institución sólida. Esto nos permitirá emplear a personal competente y desarrollar su capacidad. Además, es necesario atender al alquiler de nuestras oficinas, adquirir ordenadores y accesorios modernos, un generador de reserva, vídeo-cámaras, y otras exigencias logísticas. Por último, en el ámbito de la cooperación consideramos conveniente la organización de estancias y visitas de intercambio, con el fin de fortalecer la capacidad del personal, tanto en África como en el País Vasco. 5. Epílogo Permítanme una vez más aprovechar esta oportunidad única para agradecer especialmente a Baketik por haber invertido tanto esfuerzo y recursos para traerme a mí y a mis hermanos y hermanas africanos a Arantzazu. Gracias a todos ustedes aquí presentes y también a los que están presentes en espíritu. Esta es una clara manifestación de que se preocupan por nuestra situación en África y de que seguiremos contando con su apoyo. Permítanme concluir, usando las palabras de la Beata Madre Teresa de Calcuta, que decía que somos una gota de agua en un gran océano y que si no estamos allí, el océano sabrá. Puede que nuestro trabajo no sea poderoso o puede que no haya sido difundido por los medios de comunicación internacionales, pero sí ha tenido impacto en la vida de las personas que servimos de manera humilde.

3. Propuesta de hermanamiento Afrikandugu Dentro de los últimos dos años, ADG ha participado en un proyecto conjunto: la Asociación Estratégica EuropaÁfrica, y la Cooperación Afro-Asiática. Sin embargo, la propuesta Afrikandugu se destaca como única porque aboga por la igualdad de oportunidades de participación de todas las partes. Nuestra intención es buscar más socios 19


Conclusiones de la III Semana de Organizada por Baketik y la Fundación Tau, entre el 8 y el 13 de junio de 2009, se ha celebrado la tercera Semana de África en Arantzazu. En esta edición, con un doble objetivo: (a) someter a debate las contradicciones y alternativas de solidaridad con África; y (b) analizar la propuesta Afrikandugu como hipótesis de trabajo para mejorar y renovar la solidaridad entre ambos continentes. Después de seis días de intensas sesiones de trabajo en las que han participado representantes de la sociedad civil organizada del País Vasco y también de Benín, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Gambia y Kenia y otros invitados de Sudáfrica, Swazilandia, Ruanda, Uganda, Burundi, la síntesis de (a) las conclusiones generales, (b) las recomendaciones específicas y (c) las decisiones sobre próximos pasos es la siguiente:

20 baketik 9


III Semana sobre África en Arantzazu

África en Arantzazu A. Conclusiones generales 1. Hipótesis de trabajo confirmada. La propuesta Afrikandugu es una buena hipótesis de trabajo para intentar renovar y mejorar la solidaridad y la cooperación entre las entidades de la sociedad civil europea y africana. 2. Obstáculo principal de esta hipótesis. Durante esta semana hemos podido comprobar que el principal obstáculo al que se tendrá que enfrentar esta propuesta es no dejarse arrastrar por el peso de las inercias que, tanto en Europa como en África, están profundamente instaladas en nuestras mentes. Inercias que nos empujan a reproducir esquemas basados en prejuicios asistenciales, asimétricos, dependientes o de superioridad-inferioridad que tan negativas consecuencias han producido en el pasado. 3. Criterio rector para superar este obstáculo. Baketik y la Fundación Tau como primeros dinamizadores de esta propuesta deberán poner un especial empeño en reforzar, clarificar, priorizar y potenciar los fundamentos que contrarrestan explícitamente esas inercias, prejuicios y resistencias tan enraizados en nuestra mentalidad y en nuestras prácticas precedentes. En definitiva, lo que se ha subrayado esta semana es que tan importante o más que el despliegue del proyecto es que su expansión respete su filosofía fundacional. Esa filosofía de base está recogida expresamente en el apartado de criterios de la ndugu y cuyos enunciados son los propuesta Afrikan siguientes: ·Potenciar las fortalezas africanas. ·Situar la prioridad en fortalecer el capital humano de África. ·Asentar la cooperación en la simetría y la reciprocidad. ·Buscar una interlocución directa con África.

·Antes de actuar, escuchar a nuestros interlocutores africanos. ·Actuar con consciencia de la problemática global de África y de sus prioridades. ·Ofrecer un cauce compartido para implicar al mayor número posible de sectores.

B. Recomendaciones específicas 4. Dar importancia a la denominación del proyecto. La propuesta Afrikandugu cambiará su denominación. Pasará a denominarse «Propuesta Ndugu. Hermanamientos cooperativos África-Europa». El objetivo de esta nueva denominación es reflejar mejor la idea de reciprocidad. Afrikandugu se entendía bien desde Europa pero solo señalaba una parte del hermanamiento. 5. Dar importancia al orden de factores en el hermanamiento cooperativo. «Primero hermanarse, luego cooperar». Esta frase resume bien una idea coincidente y repetida a lo largo de esta semana. El desarrollo de la Propuesta Ndugu requiere un compromiso previo de conocimiento, escucha e intercambio humano y personal. Una cooperación que olvide este requisito puede hacer que la solidaridad vuelva a desembocar en los errores del pasado. 6. Dar importancia a una conciencia crítica frente a los riesgos. «Se puede perjudicar, a la vez que se ayuda con la mejor intención». Aunque pueda parecer paradójico, las voces africanas que nos han acompañado estos días han subrayado este riesgo. El hermanamiento cooperativo requiere un sentido crítico, autocrítico y consciente para no olvidar que el asistencialismo, el paternalismo y cualquier prejuicio de superioridad conducen a efectos contraproducentes como la dependencia y la imposición de esquemas ajenos a las propias realidades africanas. Para no caer en este error, conviene tener referencias claras como las que se sugieren en los puntos siguientes.

21


Conclusiones

7. Dar importancia a la claridad conceptual de la solidaridad. Si no queremos incurrir en los errores del paternalismo o del narcisismo solidario conviene reflexionar sobre los conceptos que fundamentan nuestra predisposición a ayudar o colaborar. Nos puede ayudar para ello la definición de un filósofo personalista francés del siglo pasado Nedoncelle que definía el amor como «la voluntad de promover al otro en cuanto otro». La solidaridad es solidaridad si el otro es promovido en cuanto otro, en cuanto sujeto capaz de decidir, elegir, optar y crecer en autonomía. 8. Dar importancia a un requisito metodológico: colaborar en su proyecto y no con nuestro proyecto. Para que la solidaridad no se deslice inconscientemente por una pendiente de relaciones viciadas de asimetría, hay un requisito metodológico que previene ese riesgo: colaborar en proyectos, iniciativas, planes o acciones predefinidos por agentes e interlocutores africanos. Dicho de otro modo, no pretender suplantar ni sustituir al hermano africano en el diseño o decisión de lo que debe hacer. Se colabora en su proyecto, no con nuestro proyecto. 9. Dar importancia a la mirada de la reciprocidad. El hermanamiento cooperativo debe ser recíproco: dar y recibir. Pero si no sabemos definir explícitamente qué aporta el hermanado africano, esta idea no deja de ser un recurso retórico. La mirada a la reciprocidad debe ser profundamente consciente de la contribución africana. África es rica en el sostenimiento, a pesar de todo, de los bienes y valores que dinamizan la vida en su sentido más hondo e inmaterial, en valores culturales y espirituales profundos. El Norte es rico en valores materiales. Esta riqueza le ha llevado a centrar el sentido de la vida en la acumulación de bienes materiales. Progresivamente, este escoramiento de su eje existencial le encierra cada vez más en una falsa expectativa de felicidad. Una burbuja inflada con las versiones más materiales, egocéntricas, consumistas y autosuficientes del individualismo. Europa puede aportar bienes materiales pero necesita recibir bienes inmateriales de los que tan necesitada está. En el mundo actual, no hay bien más importante que el talento, el conocimiento y la sabiduría. África aporta talento humanista, conoci22 baketik 9

miento del espíritu y sabiduría de vida. Pero, para entender este intercambio, es imprescindible tomar conciencia de nuestra propia limitación, de la pobreza del Norte; y abrir los oídos y los ojos para entender la riqueza del prójimo del Sur.

C. Decisiones sobre próximos pasos Sobre la base de todo lo anterior, Baketik y la Fundación Tau inician un proceso para compartir progresivamente –paso a paso y sin precipitaciones– la Propuesta Ndugu con otras entidades de la sociedad civil africana y europea. Insistimos: todo ello sin olvidar que, tan importante como extender la propuesta, es consolidar los criterios que lo singularizan y defienden de las inercias que lo desvirtuarían. De este modo, las acciones que se pondrán en marcha entre el final de esta tercera edición de la Semana de África y la cuarta son las siguientes: 10. Web. Preparar una página web que sirva como espacio experimental de relaciones de hermanamiento cooperativo entre entidades de la sociedad civil africana y europea. Este espacio permitirá dotar de continuidad a esta experiencia inicial y evaluar su evolución dentro de un año. 11. Inscripción de entidades voluntarias. Abrir un proceso de inscripción de entidades de todo tipo predispuestas a participar en experiencias de hermanamiento cooperativo. Este proceso no sólo promoverá las relaciones recíprocas Africa-Europa también las intraafricanas e intraeuropeas, e intentará incorporar además la perspectiva de los africanos afincados en Europa. 12. Acuerdo fundacional. Preparar unas Jornadas a las que se invitará a participar a distintas entidades de solidaridad y cooperación tanto vascas como africanas que tengan como objetivo formalizar un acuerdo fundacional para la gestión compartida de la Propuesta Ndugu y de su página web. 13 de junio de 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.