www.negociosreforma.com
$402
millones invirtieron las empresas mexicanas en 2011 en difusión de sus marcas en dispositivos móviles.
Lunes. 2 de Julio del 2012. negocios@reforma.com / Tel. 5628 7350 / Editora: Martha Trejo
DOW JONES
40,199.55 (1.42%)
12,880.09 (2.20%)
Tramitan visas de negocios 3 sedes Verónica Gascón
A partir de ayer, las visas tipo E, que son emitidas para negociantes e inversionistas, sólo pueden ser tramitadas en la Embajada de Estados Unidos en el DF., y en las o�cinas de los consulados en Tijuana y Monterrey. Según la autoridad americana, estos cambios se hacen para centralizar la adjudicación de estas visas en los puntos que cuentan con más experiencia. Carlos Rosas, abogado y consultor del despacho Rosas & Suerken, ubicado en Houston, Texas, señaló que Estados Unidos cada vez está restringiendo más el tipo de visas E-1 y E-2. “Hace año y medio estas se daban con mayor facilidad, incluso te daban una entrevista y en esta misma reunión te daban la visa; luego cambiaron a una cita para tomar fotos y huellas y después una entrevista con el cónsul. “Posteriormente aplicaron una cita para tomar huellas y después tienen que esperar unos 10 días hábiles para que ellos analicen mejor el caso”, explicó. Las visas de Negociante (E1) y de Inversionista (E-2) son visas de no-inmigrante para ciudadanos de un país con el cual EU mantenga un tratado de amistad, comercio o navegación. Para obtenerla, el interesado debe realizar un comercio sustancial entre la Unión Americana y su país de origen, o desarrollar la operación de una empresa en la cual haya invertido o esté en el proceso de invertir una suma de capital signi�cativa. Al respecto Rosas dijo que no hay uniformidad entre los consulados para evaluar las solicitudes. Por ejemplo, hay cónsules que con 90 mil dólares dan por cubierta la condición de invertir una suma signi�cativa, pero hay otros que piden más de 300 mil. Para solicitar la visa de E-1 se debe ser ciudadano mexicano, mientras que para la E-2, el inversionista debe ir a EU sólo para desarrollar y dirigir una empresa, entre otros requisitos. En ambos casos, el interesado deberá tener la intención de salir de EU una vez que la visa expire o su estatus como inversionista concluya.
eMPreSaS
Tienen en marcas preciado activo Las Pymes deben ver a la marca como su principal activo, por el beneficio económico que representa. Página 5
Piratería
Enfrenta Lamosa demanda de Fixol Grupo Fixol acusó a Lamosa de daño moral causado por piratearse su marca y usarla para el mismo producto. Página 6
MercadoS
Operación virtual, dinero real En el portal Intrade, los usuarios compran o venden acciones de diversos giros y ganan dinero real.
NASDAQ 2,935.05 (3.00%)
DÓLAR MENUDEO COMPRA . . . $12.98 (-0.32) VENTA . . . . . $13.48 (-0.32)
CETES (MDO. SEC.) 28 DíAS . . . .4.24% (0.00) 91 DíAS . . . .4.39% (0.00)
TIIE
UDI
28 DíAS 4.77% (0.00)
PETRÓLEO
4.742579
GAS NATURAL
Mezcla Mexicana . . $90.53 (6.48%) WTI . . . . . . . . . . . . . $84.96 (9.36%)
Dej� PNi p��yec��s �nc�nc�us�s
Portafolio
Ven menor avance en infraestructura
EN EL MUNDO d AIRBUS. Los sindicatos aeroespaciales de Francia presionaron ayer a Airbus para que garantice los empleos y la producción, mientras se prepara para revelar planes de instalar una nueva planta de ensamblaje en Estados Unidos, que crearía una línea de ensamblaje de 600 millones de dólares para su A320 de trayectos cortos, partiendo con cuatro aviones mensuales desde el 2017. (Reuters)
d Retrocede País en ranking del WEF
Se es��nc�
l�s c�n���s�es
por cobertura y calidad
En 2006, siete países de AL estaban por arriba de México en infraestructura, y 5 años después la historia no cambió mucho.
Mientras sectores como el de ferrocarriles y aeropuertos muestran un fuerte rezago, el de hidrocarburos ya superó su meta objetivo.
de este sector Nallely Ortigoza
Pese a que se tuvo una inversión récord, el sexenio de la infraestructura no terminó de cuajar. De acuerdo con datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) tiene un avance de 75.7 por ciento y no se completará al término de la Administración. Los sectores más rezagados del PNI son ferrocarriles, con apenas 1.3 por ciento de avance, y aeropuertos, con 5.4 por ciento, detalla la CMIC. El PNI, que el Gobierno federal anunció en el año 2007, planteaba como meta que este 2012 México se convirtiera en uno de los líderes de América Latina por la cobertura y calidad de su infraestructura. Sin embargo, actualmente el País se ubica en el lugar 6 en materia de infraestructura, siendo superado por Barbados, Panamá, Chile, Uruguay y El Salvador, según el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) Sergio Alcocer, vicepresidente de la Academia Mexicana de Ingeniería, consideró que el problema del PNI fue no prever estímulos para crear �rmas de ingeniería que desarrollaron proyectos. “No ha habido su�ciente cantidad de ingenieros para elaborar los proyectos, no hay proyectos ejecutivos y lamentablemente no se logran ejecutar las obras”, sostuvo. Además, la meta del Gobierno federal de ubicar a México entre los 30 países mejor evaluados en infraestructura en el índice del WEF, en 2030, se alejó. En 2006, México ocupaba el lugar 64 del índice y para 2011 retrocedió 2 lugares, al 66. La caída se dio pese a que en 2011 se invirtió 68 por ciento más que en el último año de la Administración anterior, según datos de la CMIC. Para Francisco Ibáñez, socio líder de la práctica de Infraestructura, Servicios Públicos y Gobierno de PwC, la crisis de 2008 retrasó la meta del Gobierno, además de que la Ley de Asociaciones Público Privadas se aprobó muy tarde y no se calculó correctamente el monto de recursos que se necesitaban. El PNI incluye obras carreteras, de ferrocarriles, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, agua potable y saneamiento, hidroagrícolas, de control de inundaciones, electricidad, hidrocarburos, re�nación, gas y petroquímica. La mayor inversión se ha concentrado en el sector energético, seguido por telecomunicaciones y carreteras. “El plan estuvo sobreestimado, nada más se recopiló una lista de proyectos en los distintos sectores, pero no pasó por un �ltro de cuáles tenían proyecto, derecho de vía, faltó más detalle para ver cuáles eran viables”, dijo Ibáñez. De los 100 proyectos carreteros que se incluyeron en el PNI, sólo el 75 por ciento se encuentra en ejecución o en ope-
(Lugar en el ranking 2011 de infraestructura del WEF entre 142 economías)
Barbados
22
Panamá
38
Chile
41
Uruguay
49
El Salvador
65
México
66
Jamaica
79
d FRANCIA. Ante el empeoramiento del clima económico, el Gobierno de Francia revisará a la baja sus pronósticos de crecimiento, de 0.7 a 0.4 por ciento para este año y de 1.7 a entre 1 y 1.3 por ciento para 2013, dijo su Ministro de Finanzas, Pierre Moscovici. (Reuters) d FIAT. La productora de vehículos utilitarios Iveco, filial de Fiat Industrial, cerrará cinco plantas en Europa antes de fin de año y reagrupará sus actividades en Alemania, anunció el director general de la empresa, Alfredo Altavilla. Los cierres afectarán a mil 75 empleados. (AFP)
54.6%
26.6% 21.1%
ración, según información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Cuestionado al respecto, el Gabinete de Infraestructura de la Presidencia señaló que no existe un área encargada de procesar los datos de cada dependencia, por lo que no tenía la información requerida.
16.3% 1.3% 5.4% Aeropuertos
Agua
os Puertos Hidrocarbur rrocarriles Fe ad id Electric Carreteras Fuente: CMIC
d GRECIA. Este país debe cumplir al 100 por ciento con los objetivos de su programa de austeridad y reformas, a fin de permanecer en la zona del euro, advirtió ayer Joerg Asmussen, miembro del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo. (AP)
Hacen biciS con baMbú ESCANDÓN. El sueño
de un diseñador industrial, Carlos González, de fabricar su propia bicicleta a base de bambú se convirtió en pocos años en una pequeña empresa de exclusivas bicicletas hechas a mano con este material mexicano, las cuales se venden a través de internet o en su taller ubicado en la calle José Martí.
PÁGINA 5
G�n� �� �uz A pesar del importante monto que consumen, el subsidio a la gasolina y el diesel no es el mayor. (Destino de subsidios por energético. % del total)
ELECTRICIDAD
Alcanza 1.1% del PIB subsidio a gasolinas d Estima Hacienda que este año
63%
se gastarán $172 mil 265 millones Gonzalo Soto
6% Gas LP Fuente: Sener y CIDAC
31% Gasolina y diesel
Página 10
Wall Street Journal
La fusión entre TAM y LAN
112.3%
(Porcentaje de avance en recursos públicos al mes de mayo del gasto objetivo)
Fuente: WEF
Dólares / millón de BTU’s Henry Hub $2.74 (-2.84%)
Tomás Martínez
BOLSA MEXICANA
Presidentes y empresarios
En general, las fusiones aumentan el poderío de las aerolíneas, pero dificultan la reducción de costos.
Presidentes de diversos países han tenido una importante trayectoria en el sector empresarial. Ubícalos.
Página 8
d fotogalería
El subsidio que el Gobierno federal destina al consumo de gasolina y diesel en el País superó ya el 1.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del presupuesto de gastos �scales de la Secretaría de Hacienda. En el documento, estima que deberá gastar en 2012 aproximadamente 172 mil 265 millones de pesos para cubrir la totalidad del subsidio este año. Ese gasto es superior al ejercido para este concepto en 2011, cuando fue de 165 mil 977 millones de pesos. Hacienda había considerado que el monto del subsidio sería de aproximadamente 51 mil 269 millones de pesos para todo
2012, cifra que fue rebasada en marzo, cuando se habían gastado 55 mil 413 millones y para �nales de mayo el monto fue de 97 mil 786 millones. “En realidad, casi nunca le atinan al monto del subsidio a las gasolinas, lo calculan muy bajo y a lo largo del año realizan nuevas modi�caciones, ajustando la previsión de acuerdo con lo que ya han gastado”, explicó Marco Cancino, especialista en �nanzas públicas de Inteligencia Pública. La nueva estimación del documento de gastos �scales resulta incluso muy conservadora, comentó, por lo que es probable que se realice otra modi�cación a �nales de año. Para Cancino, es importante que el monto del subsidio esté bien calculado desde un inicio, con base en las tendencias reales del gasto ejercido, para evitar un presupuesto tan cambiante. Por lo pronto, Hacienda estimó que para 2013 el subsidio a las gasolinas será de alrededor de 44 mil millones de pesos. Según la dependencia, apoyar el precio de las gasolinas ge-
nera distorsiones en la economía, pues dado que cerca del 40 por ciento de las gasolinas y del diesel que se consumen en México se importa, tener un precio inferior al internacional signi�ca comprar caro en el extranjero y vender barato en el País. Además, se trata de un apoyo regresivo, pues el 20 por ciento de la población de mayores ingresos absorbe más del 55 por ciento del total del subsidio, en tanto que el 20 por ciento de menores ingresos obtiene apenas 3.4 por ciento del total, dijo. “Esto se debe a que aunque la gasolina es ampliamente accesible para toda la población, en la práctica son las personas de mayores ingresos quienes utilizan con mayor intensidad los combustibles automotrices concentrando el consumo y, por lo tanto, el apoyo”, anotó Hacienda. El consumo per cápita de gasolinas en México es superior al de países como Italia, España, Alemania, Francia y Reino Unido, dijo, y sólo inferior al consumo de EU, Canadá, Venezuela, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes.