Reasumen evento “MOTIVOS PARA MOTIVARSE_ Meriendas al COAC” un evento BaM_ Bioarquitectura Mediterránea
Mesa 11_ REHABILITACIÓN, 18 noviembre 2011
1_ RETRANSMISIÓN GRABACIONES CONGRESO DE BIOARQUITECTURA 2011 Introducción de explicación de BaM y del evento de Veronica Carniello
ENCENDIMIENTO VIDEO
Pepe Llinàs (arquitecto) Presentación de la mesa y de los ponentes Carles Labèrnia (arquitecto técnico) ¡Parece que ya no hayan cosas nuevas que hacer, ahora hay que rehabilitar! Las cosas nunca van a volver a ser iguales después de la crisis, los parámetros de la construcción van a tener que cambiar. ¡Y esperemos que también después de Plaça Catalunya las cosas nunca más puedan volver a ser las mismas! La demanda de la rehabilitación va a exigir otro tipo de prestaciones a los edificios. Y la demanda tendrá que ser seguramente la salud. Hay promotores que ya se han dado cuenta de que la única manera de crear valor añadido en una reforma es considerando las prestaciones de salud. Los parámetros son diferentes (no son los m2, las encimeras de no se que…) y tendrán que ser una operación de márquetin seguramente, pero tenemos que hacerla bien. Para hacer una rehabilitación “bio”, si nos encargan una rehabilitación tendremos que plantearnos un reto (explicación a través de un paralelismo entre un edificio y una persona): el arquitecto es el médico y el paciente es la comunidad de propietarios, te presentan “el paciente” y tu tendrás que hacer primero una diagnosis estructural (siguiendo el CTE), y una diagnosis “bio”. - qué soluciones constructivas tengo - qué materiales las resuelven - qué me pueden estar generando los materiales que tengo allí, que me están emitiendo - qué instalaciones tengo (punto débil, sobre todo las instalaciones eléctricas y de calefacción, aun que a veces seguramente se podrán aprovechar igualmente, los radiadores…) - qué puedo aprovechar y qué no - los aspectos que no puedo cambiar: orientaciones… qué cerramientos tengo, que carpinterías - qué parámetros numéricos tengo: U (¡que a lo mejor ya me cumple!) - no tener prejuicios, si hay estructuras de madera no hay que tirarla! hay muchas soluciones y tipos de refuerzos… - los materiales que puedo remplazar van a mejorar las condiciones que ya tengo? puede que no! Ej. el yeso es un material que por calidades higroscópicas va bien, pero si lo tengo pintado plástico… tengo que quitar el yeso, repicar… Ej. puedo reaprovechar las baldosas hidráulicas que tengo Ej. Emisiones de formaldehidos de materiales aplicados hace mucho tiempo: ya han perdido su potencial de peligro en el tiempo. A lo mejor si lo sustituyo con algo que va a re empezar a emitir sustancias, a lo mejor no valía ni la penas de tocarlo! Hay que empezara a cambiar el tipo de razonamiento y transmitirlo a los propietarios. No limitarnos a una rehabilitación puramente energética. Una máxima que me ha ido siempre muy bien: “Si una cosa funciona no la toques”. Ej. los falsos techos de cañizo que tienen dos grietas. Mejor no tocarlos para rehacerlos de pladur… Tenemos que atrevernos algunas veces en no cumplir las normas. El CTE te da la posibilidad de cuestionarlo, es más difícil, pero si no tendremos que tirarlo todo! Tendríamos que ser capaces de explicar (de la misma forma que el consumo de un coche) las emisiones de nuestros edificios: - gasto energético Ej. 45 kW/año m2
-
documento que tenga en cuenta las condiciones de diagnosis de partida, de la vivienda por las influencias solamente externas: ondas electromagnéticas, estaciones transformadoras vecinas, corrientes de agua, emisiones de radiaciones… - Documento de entrega antes de poner los muebles, de una rehabilitación valiente con criterios de bioconstrucción: emisiones de formaldehido, electromagnetismos, puestas a tierra, componentes del aire, grados de apantallamiento... Un cuadro que me ha quedado muy presente es que hay 3 grupos de países en Europa: - Alemania, Suiza, Austria, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Estonia, Suecia: están muy concienciados con la bioconstrucción el medio ambiente y hacen coas para mejorarlo - Chipre, Rusia, Azerbaiyán, Lituania, Romania, Bulgaria, Bosnia: ni saben ni les importa - Portugal, España, Italia, Grecia, Polonia y Eslovenia: estamos concienciados de que las cosas están muy mal y que nos estamos cargando todo, pero que no hacen nada para cambiarlo Sílvia Ferrer-Dalmau (arquitecta) Los organizadores me han insistido para que hablara para explicar mis experiencia de rehabilitación “bio” y creo que es importante compartirla. La rehabilitación“bio” me ha rehabilitado a mi: antes de encontrarla quería abandonar la profesión de arquitecta porqué no le encontraba mucho sentido. Titulo de la ponencia: los problemas de una rehabilitación“bio” en un contexto urbano. Realmente los problemas diferentes respeto a cualquier otra rehabilitación, son los que uno mismo se genera. A veces en enfrentarse a tantas reflexiones, ideas, conceptos que descubres informándote uno puede sentirse asustado: por donde empiezo? - cómo entrenarse a los tóxicos, geopatías, radiaciones…? - quién me ayuda? - qué materiales uso y dónde los compro? Pero por suerte el futuro ya está aquí: cada vez somos más, me están ayudando mucho los compañeros del máster porqué me siento en una red de personas que estamos investigando todos en la misma dirección, con las mismas inquietudes, así todo se hace más fácil y divertido. Juntos vamos avanzando. La problemática de “los profesionales que cada vez saben más de más cosas y al final no saben nada de todo”. Me ayudó en pensar en mi rol como el de una directora de orquestra que tiene que reunirse con muchísimos profesionales de muchas cosas: - psicología del hábitat, - biología, - bioclimatismo, - forma y proporción, - eficiencia energética, - gestión del agua, - instalaciones bio-compatibles, - calidad del aire interior… Todo va a ayudar para formalizar una obra sin ser una experta en cada cosa. Los recursos que pueden ayudar en estas obras según mi experiencia, una primera rehabilitación de una tienda de electrodomésticos. Lo tuvimos que hacerla en un mes, y no había tiempo para investigar nada: - algunos compañeros de máster ya estaban probando sus formulas de morteros de cal hechas en obra, - las tipologías de pinturas posibles… por ausencia de tiempo y por ser la primera experiencia optamos por soluciones más fáciles. Optamos por compuestos disponibles en el mercado, que igual no son lo ideal por cuestiones de transporte… Problemática de la ausencia de una casa de distribución en Barcelona de mortero de cal hidráulica, me dediqué con mucho tiempo en organizar el proyecto y fue muy importante… Las patologías previsibles y no… teníamos muchos problemas de humedades por capilaridad. El estudio geobiológico nos dio una corriente de agua paralela a la fachada sur-oeste. Me di cuenta de la relación entre esta problemática y la toponimia de la calle: “Rec comtal”
Simplemente lo solucionamos saneando y dejando “respirar” la fachada. Aprovechamos la cámara de aire para dejar pasar los cables de las televisiones expuestas en la tienda. Problemática de normativas: después de una visita con los Técnicos del Ayuntamiento salí muy triste porqué descubrí que, para quitar una escalera muy particular que ocupaba mucho espacio y hacía parte de la estructura portante, me imponían poner rociadores, revestir el techo y las columnas de forja, y se me desmontaba todo el proyecto. Con ayuda de la Oficina de la OCT me en no tocar la escalera y no meter mano a la estructura. ¿Con quién hago la obra? La importancia de formar un equipo de trabajo en que la suma de todas las energías fuera sumando: la arquitecta y el promotor, con la ayuda de un joven llevaron todo el trabajo… Según con qué equipo te encuentres puedes llevar a término los propósitos iniciales o no, yo tuve mucha suerte en tener unos colaboradores que me animaban a llegar a terminar las cosas. Ej. Con la licencia de obra nos exigían cambiar el plano de todas las carpinterías, nos quedaron unos machones muy raros al quitar la moqueta y repicar ladrillos, yeso, y salió una piedra. Un colaborador me animó en tomar la iniciativa que necesitaba para repicarla. También hubieron momentos de críticas: el mobiliario lo ejecutamos con un alemán que estaba afincado en Barcelona, pero se presentó la posibilidad de llevar a cabo los mobiliarios en Alemania por la presencia de un equipo de trabajo allí. Al final llegó todo el equipo con el camión de material. Me surgieron dudas de si lo estábamos haciendo bien… pero al final creo que ya mucho conseguimos de esta forma. Hay que planearse los imprevistos de obra de forma “bio”. El equipo fue un soporte muy importante porqué colaborando conmigo, con mis “ansias de perfección” resolvieron rápidamente y de forma “eco” unos problemas que surgieron: un desnivel que se resolvió poniendo una plataforma de USB, salió un agujero en el techo y se hizo un pequeño encofrado de restos de USB para luego rellenar desde arriba. Al final, hasta los albañiles tomaron una iniciativa: a liberar los machones de fachada de la moqueta, del yeso y de los ladrillos que habían, para recolocar el plano de carpinterías, quedaban unos agujeros. Al tener una obra en un edificio en la plaza del frente y unos materiales sobrantes de ella, ellos recuperaron unos panots para ponerlos el nuestra fachada. Esta obra para mí fue fácil, porque el edificio hablaba solo, sabía que simplemente limpiando y saneando me iba a encontrar con materiales como la piedra, la cerámica, la madera… pero cuando nos encontremos con edificios de estructuras complejas de metal y hormigón... ¿Podremos rehabilitar de la misma forma obteniendo calidades del aire y salud como esta? Animo a todo el mundo a actuar de forma colaborativa. Benjamí Borrell (arquitecto) La rehabilitación de un edificio es una reutilización (saneas y la vuelves a poner en uso). Introducción a la regla de las R: - rechazar (evitar necesidades), - reducir (ajustarse a las mínimas necesidades) Ej. la 2ª y 3ª residencias… ¿por qué no vas a un hotel?, - reutilizar (segunda oportunidad a los objetos) - recuperar (para cosas que se estropeen, comprar cosas no programadas para estropearse) - reciclar (es un instrumento del capitalismo para seguir fabricando, se busca una solución para seguir avanzando con el mismo sistema. Este sistema produce muchísimos residuos y cada vez el proceso implica transportes de ida, vuelta y transformación) En el edificio mismo se pueden reutilizar muchísimas cosas: elementos constructivos (muro, techo, cubiertas), materiales (tejas, piedras, vigas) y los muebles (sillas)… Ejemplos de reutilización de edificios: - naves industriales se vuelven oficinas, lofts; - estaciones de tren y vías del tren como albergues y vías verdes; - molinos de pueblo, casas de pastores, eras tradicionales… - iglesias, bunkers - vagones del tren o medios de transporte como barcos pueden coger otro uso de albergue… Ej. en Albania tienen 750.000 bunkers, pueden volverse puntos de información, habitaciones de hoteles…
El reutilizar las cosas es más creativo. Estoy construyéndome una casa en el Pirineo: era una era tradicional dónde se hacía la labor en el campo. Con sus pajares y corrales. - solamente rejunté las paredes - tuve que rehacer los techos, para aislarlos bien (eran cobertizos para los animales) - gracias a la orientación al sur y a la abertura, esto funciona como un invernadero (tipo modelo pasivo) - hay un sistema de sombreamiento con persianas de maderita en la parte superior y unas parras en la inferior (la viña me dará una sombra fantástica) La obra (cuanto entré la primera vez me encontré que habían todavía caballos...): - está hecho de 3 piezas, no compré ninguna piedra, las paredes son las mismas, solamente tuve que rehacer una porque estaba desplomada de un palmo y medio (no tiene sentido comprar otras piedras porqué se verían distintas y el transporte sería muy impactante), - reutilicé las tejas (las de abajo puse unas nuevas, y las de encima reutilicé las viejas), - reutilicé el dintel de la abertura - reutilicé las vigas, las pasé con una lija, no se las van a comer ningún bicho. Solamente las vigas recién taladas son las que interesan a los bichos - hice un agujero para una piscinita y encontré unas piedras muy grandes que reutilicé como bancos para mirar a los niños mientas juegan en el arenal Otros ejemplos de reciclado: invernadero de vidrios deshechos, decoraciones, muros hechos de botellas de litros rellenadas de arena, somieres como soportes para enredaderas, ejemplos de reutilización de pallets fara fachadas, muebles re-inventados como sillas, cajoneras, lámparas de tarros de yogurts… se necesita tiempo… Se puede reutilizar el agua, pasos para mejorar: el diseño de Roca para un lavamanos/váter, una invención casera de lavamanos conectado a un váter (¡doble reutilización!), reutilizar el agua de la lavadora para el váter (se puede poner un deposito), se puede depurar el agua en el jardín que ahorra trabajo a las depuradoras, el váter seco que no utiliza agua, que separa las heces de las orinas, y las heces se pueden utilizar para el huerto (hay ejemplos en el norte de Europa, aquí tan solo se está empezando a haber ejemplos) hay unos que no hacen ningún olor. Imagen de los vertederos en África, dónde acaban todas las cosas de las que nos liberamos, mientras a veces pensamos que desaparecen. En el momento en que nos encontramos de crisis, nos tamos cuenta de que ha habido un “System crash” y que hay que instalar uno nuevo. Cómo parar la rueda continua de tirar las cosas. A lo mejor tendríamos que trabajar menos, tener menos, lo que tenemos reutilizarlo… La filosofía de la reutilización: es necesaria una nueva mirada hacia los edificios, no verlos como ruinas, si no ver lo que se puede aprovechar o no, o como dar otro valor a lo que no se puede reaprovechar. Necesitamos una mirada creativa. Ejemplo del cocinero con dos cosas que tienes te hace una buena comida, y el que necesita ir al mercado para comprar un pescado porque si no, no le sale lo que quiere. Planear la reutilización antes de hacer algo nuevo: coches, muebles… para frenar la fabrica que no para y buscar otras maneras de utilizar. Fernando Vegas (arquitecto) ¡Hay que hablar de “bioarquitectura” como de “lógica pura”! Esto no es otra cosa que, cómo deberían de ser las cosas. Trabajamos mucho en restauración, no se tira nada: en obra a veces aparecen cosas que dices: “Espera, no la tires porque a lo mejor la re-uso” Cuando fui a trabajar a Alemania, la primera experiencia que tuve que me marcó fue cuando tenía un compañero de piso alemán cuyo padre trabajaba en promociones inmobiliarias y hacía libritos para vender las casitas. Al final del librito había un apartado para elegir los materiales: había una lista de materiales y por cada material había una lista de enfermedades que uno contraía al estar a contacto con tal material! “¡Elija usted la muerte de la que se quiere morir y yo le pongo la casa!” Eso te sacude la conciencia. ¡No estamos jugando con la luz, el espacio… estamos jugando con muchas más cosas!
También, se inauguró una oficina de una promoción muy conocida, y era conocida porqué habían usado 1.089 productos químicos en los materiales de construcción. Al final nadie quería ir a trabajar allí, porqué la gente sabía que eso no era sano. Vivimos rodeados de potenciales peligros, no tiene mucho sentido preocuparse para todo. Si decides no ponerte wifi en casa, luego tienes 20 vecinos que te afectan… no hay que ponerse histéricos e intentar hacer un camino, hacer cosas razonables. Nosotros desde siempre usamos cal, quizás entes era más complicado, y si es un monumento es más fácil, si no es menos comprensible. Cuando empezamos a trabajar, la aplicamos en una reforma de una casa en un pueblecito en Salamanca y allí no había cal, tuvimos que acercársela en coche al constructos. Ej. una historia de su experiencia con un albañil para la restauración de una muro a la romana (muro de mampostería, relleno, muro de mampostería) que se había espanchado: la resistencia en entender que el mortero de cal es resistente y que es mejor del cemento porqué “deja transpirar las humedades”, (se apuntaló la casa a 1/5 de la luz, descarar toda la fachada y desmontar por bataches el muro de mampostería). Al cabo de unos días, dándole a él la posibilidad de decidir cómo se encontraba en tomarse la responsabilidad de utilizarla y después de pruebas sobre muros secundarios no portantes, el albañil se dio cuenta de la resistencia y se convirtió en un “apóstol” de la cal. En aquel tiempo usábamos cal hidráulica Pascual de Paterna (Valencia), que es cemento “natural” pero no es un NHL. ¡Incluso ahora en este pueblo se vende la cal y es NHL! Cuesta un poquito chulear el CTE, porque tienes que justificarlo. Pero no tienes porque “pasar por al aro” si estás convencido de lo qua haces. En restauración a menudo es así, casi todo lo tienes que hacer tu. Ej. la madera, hemos aprendido muy a menudo desde gente muy llana de pueblo cosas sobre cómo se utiliza. A menudo el mejor tratamiento para la madera es un tratamiento pasivo, no hay que obsesionarse por los insectos, cerambícidos... hay que cuestionarse el uso de sustancias químicas. Tenemos el defecto o virtud de cuestionarnos todo: los cerambícidos se alimentan del almidón, el almidón de la madera desaparece después de 40 años… probablemente esa madera no necesita tratamiento ni preventivo. Hay que hacer las cosas con serenidad, investigando sobre los problemas. El utilizo de la cal para cimentaciones: usamos para cimentaciones una cal hidráulica NHL (no precocinada, porqué las pre-cocinadas a veces te las venden más cara, cuando en el fondo es la St-Astier con un poco de marmolin) va superbién. ¡Una vez hicimos un muro de cal NHL3 y nos equivocamos 2 cm y nos costó muchísimo repicarlo! El detalle “bio” a veces es la pura lógica: en hacer las instalaciones muy a menudo intentas que los cables hagan lo mínimo de vueltas, que no se hagan más rozas en la pared, menos esfuerzo, pinchar directamente desde la planta de abajo, a veces simplemente por el respeto por el edificio histórico. En el futuro los arquitectos tendrán muchísimo trabajo en restauraciones de los edificios en que en los años 80 (por moda) se han resuelto capas de compresión de hormigón sobre forjados de madera. Con todas las incompatibilidades químicas, físicas, de transpiración… Experiencia de capa de compresión de los años ’60 “pionera”, con angulares metálicos. La madera estaba tan afectada de hongos, que tenía una flecha muy grande. Se quitó el hormigón, nueva capa de compresión compatible, y reaprovechamos los angulares para arriostrar contras sismo (el propietario comentó su sorpresa en que “lo que te produce la enfermedad, te la cura”). Posibilidades de capas de compresión con materiales diferentes: madera, yeso… Nosotros en España tenemos el Catalunya, Levante… el típico forjado revoltón con yeso. A veces esto produce que cuando hacemos una capa de compresión el yeso en contacto con hormigón por incompatibilidad y humedad (con los problemas de humedad estancada derivados) producen taumasita, etnigita, y te revienta el forjado, aun que no te enteres. Entonces empezamos a hacer pruebas de capas de compresión con yeso (porque toda la mitad de la península Ibérica desde Madrid hasta la costa mediterránea son zonas yesiferas, siempre se ha usado el yeso en cantidad. Estando en la universidad tienes la ventaja de poder hacer pruebas de resistencia con yeso vivo (de cualquier tipo) y estamos sacando resultados de 150 a 200 kp/cm2, con cantidad de agua que no sigue las indicaciones de la DIM, hay que saber ponerla en obra. Armamos el yeso con algo vegetal: mallazos de cañizos, que aguantan muchísimo y garantizan la transpirabilidad.
Estamos a punto de publicar un manual de restauración, que aplica esa “lógica” que al final es “bio”. No es un manual de “como hacer las cosas”, si no también del porqué. Una casa 100% “bio” no la vamos a poder hacer. Pero es un camino hacia una dirección por la que estamos todos en la labor.
2_ REORDENACIÓN POST-ITS APRENDIDO Salud como parámetro: psicología del hábitat estudio geobiológico nuevo parámetro de rehabilitación: la salud del habitante idea de incorporar parámetros de bio-habitabilidad en el diagnostico de rehabilitación Método, connotaciones: la importancia de: -promotor comprometido –formar un buen equipo -saber afrontar los imprevistos –capacidad didáctica no hay que esperar a que nos den respuestas, o soluciones. Hay que buscarlas. 3 grupos de países: concienciados, no concienciados, concienciados que no hacen nada Aplicación de la lógica: no de nuevo, pero al final, la base de todo es ser más lógicas hay muchísimo por hacer reutilizando lo que ya tenemos! si una cosa funciona, no la toques! que no hay que dejar de cuestionar conceptos Ej. Reciclaje lo 1º es sanear Materiales: capa de compresión de yeso con entramado de cañizo utilización cal tratamientos pasivos madera corrientes de agua ¡Posibilidad! no frustración: no se puede tener edificio 100% bio la bio-construcción me ha rehabilitado a mi
IMAGINAS BASE No dinero, amortizar en salud, no solo ley: install new system plantearse otro estilo de vida, dar un paso atrás… Sin intercambio no somos nada: intercambio información y experiencia abierta. Bases de datos, sistemas Convertirse en semilla: apóstoles de la bio-construcción todo lo que se puede imaginar lo que se ha hecho mal puede transformarse en bueno Normativa: modificar el ITE para que sea más bio-constructivo haciendo cosas que duren por ley (garantías)
incluir como criterios obligatorios de calidad en la construcción: -energía consumida kw/m2 – ciclo de vida de los materiales (%ciclo cerrado) – emisiones de sustancias peligrosas…+… uniformar criterios de bio-habitabilidad en las normativas de edificación
No derribar: rechazar, reducir, reutilizar, recuperar 4R 1º sanear y limpiar probar en la práctica algunas “nuevas” maneras y comprobar si funcionan (capa de compresión) reutilizar agua: alternativa natural a las depuradas reutilización edificios industriales, silos …
ACTUAR Oportunidad, aprovechar, no tirar: aprovechar cada vez más elementos de la construcción intentar no tirar nada Aplicar y “bio” lógico: capa de compresión forjados madera + madera aplicar las 4R. enseñar porqué lo “bio” en realidad es lo “lógico” Aprender: aprender más! conociendo mejor y profundizando en alternativas bio para la rehabilitación Creatividad: pensando que nada es imposible mirada creativa para reutilizar utilizar con mayor creatividad en mi vida cotidiana el concepto de Reutilización. PAUTAS actuar éticamente evitando el saber todo de algo y nada de todo Necesita interpretación: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar reciclando, reinventando, reparando
3_ DEBATE ABIERTO Modera Valentina Maini
APRENDIDO ¿Es verdad que un edificio no puede ser 100% bio? La importancia de tener como mínimo unos criterios guía pero lo importante es tener una actitud humilde. Hay que revisar el método de proyectar con nueva atención a los temas “bio”. Es un recorrido personal que se hace desde darnos cuenta que estas problemática existen y cada uno puede afectar en su medida a llegar a usar unos parámetros propios. ¿Cuál es lo “bio”? ¡Es el límite del nivel de confort que seamos dispuestos a aceptar! Ej.la definición de sostenibilidad del Gobierno Japonés que incluye la vida personal, social, cultural, en el tiempo… defendiendo los oficios tradicionales que hacen parte de la cultura y la “salud” del país. El hecho de trabajar en el “bio” aporta una satisfacción personal más allá, que probablemente no está incluida en los parámetros corrientes.
IMÁGINAS Ha salido en todos mxm la reflexión sobre la importancia de “Intercambiar conocimientos”. Ej. Problemáticas de salud tienen que ser incorporados en los parámetros económicos! ¿A lo mejor hace falta adaptar las normativas para que la gente lo integre más rápidamente? Hay que formar “apostoles” que insisten sobre el utilizo de mortero de cal… riesgos en la sociedad del ser criticados como radicales y “talibanos”. La importancia no solo de hablar y convencer, si no de concretar las acciones que se difunden. Reflexión sobre el “rechazar”: ¿Cómo se comunica este mensaje de reducir la demanda de consumo? Hay que considere el posible retorno en la sociedad de términos fuertes. A veces hay una forma de autoprotección de algunas personas hacia las problemáticas, de salud por ejemplo. Ej. los certificados y requerimientos de salud a veces generan una reacción contraria por miedo de la gente de empezar a preocuparse de aspectos desconocidos. Hay que tener una actitud de posibilismo, hay que tomar las cosas con calma para no producir el efecto opuesto. ACTUAR “rechazar, reducir, reutilizar, reciclar” El peligro de caer en los dogmas. A veces las connotaciones de las palabras llevan a interpretar más o menos estrictamente los criterios. Conflictos con las cuestiones de salud: Ej. ¿Por qué no reutilizamos la uralita?? Hay que pensar en una rehabilitación para que vivamos más sanos. Ej. En los años en que en Europa se descubrieron los efectos de la uralita, hubo un escandaloso cambio de destinación de los productos con uralita al mercado africano. ¡Desde el descubrimiento de los efectos dañinos de un material a que se quite del mercado pasa siempre un montón de tiempo! Los peligros de la nanotecnologías. La medicina está aplicando sobre las células materiales nuevos. Se usan para materiales textiles (camisetas nike), materiales de construcción (vidrio auto-limpiantes, chapas de aluminio para cubiertas que rechazan radiaciones)… Hay debate en los científicos. Han salido guías para los usuarios en algunos foros suizos que explican los efectos de la producción de algunos de estos compuestos, y sus efectos... ¿Si alguien te dice que puedes vivir muchos años más con ello… que haces? Desde luego vemos mucho más rápidamente las ventajas a corto plazo de un avance científico, y no consideramos los efectos a largo plazo casi nunca.