Reasumen evento “MOTIVOS PARA MOTIVARSE_ Meriendas al COAC” un evento BaM_ Bioarquitectura Mediterránea
Mesa 11_ REHABILITACIÓN, 18 noviembre 2011
1_ RETRANSMISIÓN GRABACIONES CONGRESO DE BIOARQUITECTURA 2011 Introducción de explicación de BaM y del evento de Veronica Carniello
ENCENDIMIENTO VIDEO
Pepe Llinàs (arquitecto) Presentación de la mesa y de los ponentes Carles Labèrnia (arquitecto técnico) ¡Parece que ya no hayan cosas nuevas que hacer, ahora hay que rehabilitar! Las cosas nunca van a volver a ser iguales después de la crisis, los parámetros de la construcción van a tener que cambiar. ¡Y esperemos que también después de Plaça Catalunya las cosas nunca más puedan volver a ser las mismas! La demanda de la rehabilitación va a exigir otro tipo de prestaciones a los edificios. Y la demanda tendrá que ser seguramente la salud. Hay promotores que ya se han dado cuenta de que la única manera de crear valor añadido en una reforma es considerando las prestaciones de salud. Los parámetros son diferentes (no son los m2, las encimeras de no se que…) y tendrán que ser una operación de márquetin seguramente, pero tenemos que hacerla bien. Para hacer una rehabilitación “bio”, si nos encargan una rehabilitación tendremos que plantearnos un reto (explicación a través de un paralelismo entre un edificio y una persona): el arquitecto es el médico y el paciente es la comunidad de propietarios, te presentan “el paciente” y tu tendrás que hacer primero una diagnosis estructural (siguiendo el CTE), y una diagnosis “bio”. - qué soluciones constructivas tengo - qué materiales las resuelven - qué me pueden estar generando los materiales que tengo allí, que me están emitiendo - qué instalaciones tengo (punto débil, sobre todo las instalaciones eléctricas y de calefacción, aun que a veces seguramente se podrán aprovechar igualmente, los radiadores…) - qué puedo aprovechar y qué no - los aspectos que no puedo cambiar: orientaciones… qué cerramientos tengo, que carpinterías - qué parámetros numéricos tengo: U (¡que a lo mejor ya me cumple!) - no tener prejuicios, si hay estructuras de madera no hay que tirarla! hay muchas soluciones y tipos de refuerzos… - los materiales que puedo remplazar van a mejorar las condiciones que ya tengo? puede que no! Ej. el yeso es un material que por calidades higroscópicas va bien, pero si lo tengo pintado plástico… tengo que quitar el yeso, repicar… Ej. puedo reaprovechar las baldosas hidráulicas que tengo Ej. Emisiones de formaldehidos de materiales aplicados hace mucho tiempo: ya han perdido su potencial de peligro en el tiempo. A lo mejor si lo sustituyo con algo que va a re empezar a emitir sustancias, a lo mejor no valía ni la penas de tocarlo! Hay que empezara a cambiar el tipo de razonamiento y transmitirlo a los propietarios. No limitarnos a una rehabilitación puramente energética. Una máxima que me ha ido siempre muy bien: “Si una cosa funciona no la toques”. Ej. los falsos techos de cañizo que tienen dos grietas. Mejor no tocarlos para rehacerlos de pladur… Tenemos que atrevernos algunas veces en no cumplir las normas. El CTE te da la posibilidad de cuestionarlo, es más difícil, pero si no tendremos que tirarlo todo! Tendríamos que ser capaces de explicar (de la misma forma que el consumo de un coche) las emisiones de nuestros edificios: - gasto energético Ej. 45 kW/año m2