mesa8mxm_congreso011

Page 1

Reasumen evento “MOTIVOS PARA MOTIVARSE_ Meriendas al COAC” un evento BaM_ Bioarquitectura Mediterránea

Mesa 8_ LA CALIDAD DEL AGUA, 14 octubre 2011 1_ RETRANSMISIÓN GRABACIONES CONGRESO DE BIOARQUITECTURA 2011 Introducción de explicación de BaM, del evento y moderación de Veronica Carniello

ENCENDIMIENTO VIDEO Jordi Bigues: exposición de su marco intelectual, como periodista y activista. Su fórmula concreta: CRC (Calcula, Reduce y Compensa) Explicación del funcionamiento de la factura del agua domestica. Aconseja mirar con atención la factura del agua y si resulta que hay un consumo mayor de 100 l/día, persona… entonces hay que hacer algo! Aconseja mirar también la factura de la electricidad para analizar la propia emisión de CO2 o producción de residuos nucleares a través del “mix energético” estatal. Podemos informarnos sobre nuestro impacto. Ej. estudio de consumo de una empresa con la cual ha tenido experiencia, y que a raíz del estudio ha contractado una compañía de energías renovables. Los milagros de la civilidad moderna: al supermercado las estanterías están llenas, de los grifos sale agua, por las noches los ángeles retiran la basura. 1 millón de bolsas de basura cada día en Barcelona. En su barrio el 30% de la recogida selectiva se hace mal: irresponsabilidad ciudadanos y emborrachamiento de los ayuntamientos (1. los residuos son municipales, 2. la recogida selectiva es una obligación contractual, 3. nadie sabe como pagamos la factura de la recogida selectiva) Su interés en la crítica de los documentos técnicos de las instituciones y experiencia en calculadoras de carbono: en 2008 AGBAR saca los resultados de una investigación de una Calculadora de la huella de carbono (CAFCA) de sus actividades; determina los impactos de la potabilización, distribución, alcantarillado, depuración y consumo de las oficinas. Él solicita la visión del estudio del cálculo, hecho por CTAGUA (de AGBAR), CSIC y UPC (públicos) y les contestan que no hay disponibilidad de ver tal estudio. Entonces lo notifica a la Asociación Catalana de Comunicación Científica, y no recibe respuesta… luego descubre que ella misma hace está financiada por AGBAR. ¡La vida es dura! Pero hay que buscar la transparencia en la comunicación y es un servicio que AGBAR debería agradecerle porque en un futuro se darán cuenta que manejar de esta manera los asuntos no es sostenible. Experiencia de activismo: descubrió los asuntos de contaminación de una empresa que luego se comprometió a llevar a cabo una auditoría pública de la fábrica. Introducción de la mesa y de los ponentes. Daniel Barbé: la mercantilización del agua Los ríos y las llanuras fluviales son objeto de una presión enorme que acaba destruyéndolos. La historia “Paisajes Inestables”: recopilación de documentos, relato técnico para dejar una memoria histórica y etnográfica del paisaje de las llanuras fluviales del rio Llobregat en Martorell, el proceso de su mercantilización (en colaboración con la Asociación Martorell Viu):  Planificaciones fantasmas: la instrumentalización de los proyectos “modernizadores” de los urbanistas de finales del años ’60 como motores de especulación. Pregunta1 ¿Cómo vender la Ilusión de un piso en una ciudad que no existe?: Años ’60, la Huerta de la Vila de Martorell, proyecto de la canalización del rio promovido por el alcalde “con corbata” de esos tiempos. “Plan Actur” prevé la llegada de 300.000 emigrantes o “refugiados económicos”, tenía 8.000 habitantes, hoy en día tiene 30.000. Se publicaban dibujos con rascacielos, puentes y ríos absolutamente canalizados. Años ‘70 los urbanistas empiezan a dibujar tramas. No hay entorno dibujado, parece que sea Marte! Pregunta 2 ¿Cómo los planos de los urbanistas se pueden volver generadores de expectativas?: Los pisos que les llamaban “Avecrem”, porque eran tan caros que luego no bastaba el dinero para hacerte el caldo. Además con esta forma a cubitos… Estaban planeados por estar en los límites de la zona de inundaciones, se sabía que esos pisos iban a estar inundados en ocasiones. Años ’80, dibujo de los flujos de transporte. Todos pasan por el rio, porqué es el lugar más económico por construir, hasta que el rio queda asfixiado. Años ’90 se dibuja el recorrido del AVE, se re-parcelan los huertos que quedaban. Se abandonan algunos y algunos empiezan a llenarse de escombros, hasta en las partes inundables.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.