Argentina: Situación económica y perspectivas mayo 2018. FIDE

Page 1

ARGENTINA: Situaciรณn econรณmica y perspectivas

I. PANORAMA GENERAL II. INDICADORES BASICOS III. INDICADORES MACROECONOMICOS

Buenos Aires, mayo de 2018


I.- PANORAMA GENERAL

Sumario

En la úl ma semana de abril se verificó una importante presión de demanda en el mercado de cambios que obligó al BCRA a sacrificar 4.344 millones de dólares de reservas (desde inicios de marzo sus intervenciones consumieron 6.780 millones), llevando su stock a 56.600 millones de dólares, que lo retrotrae a niveles similares a antes de la colocación de deuda por 9.000 millones en enero pasado. En paralelo, la autoridad monetaria determinó de manera an cipada un alza de 300 puntos básicos en su tasa de referencia. Así, el mes de mayo se inicia con un po de cambio y una tasa de interés en un escalón más alto. Estas tensiones an cipan el marco de vola lidad que predominará a lo largo del año, y son inherentes a la lógica de valorización financiera que domina el funcionamiento de la economía argen na desde finales de 2015. La decisión de desregular plenamente la cuenta capital (en un contexto de ampliación del desequilibrio externo, que superaría entonces el 5% este año) y permanentes pulsiones dolarizadoras de los “inversores” locales redujeron sensiblemente los espacios del BCRA para garan zar una estabilidad sostenible en el empo. Esta vez el disparador de la suba del dólar fue la decisión de fondos extranjeros de desarmar carteras en pesos, fenómeno que se enmarca en un proceso de “huida hacia la calidad” verificado en otros países emergentes. Sin embargo, estos movimientos tan abruptos no pueden disociarse de las señales de desconfianza que surgen en el mercado en relación a la sostenibilidad del esquema presente en la Argen na. En palabras del propio FMI: existe “preocupación por el deterioro del desequilibrio externo y la excesiva dependencia del ahorro externo”. El cimbronazo que produjo la conducta de estos fondos alerta acerca de las consecuencias que generaría un corrimiento hacia el dólar de los inversores domés cos. Cabe adver r que, si bien

las compras para atesoramiento vienen superando todos los récords, ese drenaje fue parcialmente compensado por la simultánea desdolarización de cartera de residentes para hacer carry trade. Estos fondos ascendieron el año pasado 27.000 millones de dólares, muy por encima de los 16.000 ingresados por los especuladores externos. De no haber exis do esa oferta de dólares, el resultado de la cuenta capital cambiaria habría sido virtualmente nulo, generando presiones insostenibles sobre el po de cambio. Si el Gobierno aspira a desacelerar la tasa de inflación en el segundo semestre no debería habilitar nuevos saltos del dólar. La variable cau va en esta encerrona es la tasa de interés. Haber llevado la tasa de polí ca al 30,25% anual y empujado un alza en el rendimiento de las Lebacs en el mercado secundario puede restablecer transitoriamente cierta tranquilidad. Se trata, no obstante, de una estabilidad con pies de barro. Ha quedado al desnudo la labilidad de la situación macroeconómica, y esta circunstancia se manifiesta en un deterioro en las expecta vas. La confianza del consumidor es mada por el Ins tuto Di Tella registró en abril el nivel más bajo de los úl mos cuatro años. El enrarecimiento de las expecta vas acentúa los problemas de insuficiencia de demanda que empujan hacia una desaceleración en el ritmo de crecimiento económico. Los datos oficiales del primer trimestre –con aumentos en la industria y la construcción del 1,2% y del 8,3% respec vamente– son el reflejo de la inercia que dejó el buen segundo semestre de 2017, pero no dan cuenta del debilitamiento del consumo, provocado por la caída en los ingresos del trabajo, ni del sesgo contrac vo de la polí ca monetaria y fiscal. En estas circunstancias, el ritmo de crecimiento para este año convergerá en torno del 2%, y su contracara será un nivel de empleo también inferior. 1


Cabe pensar que, desde el punto de vista de la estrategia oficial, un mal 2018 pueda ser la base a par r de la cual desplegar una agenda más expansiva que genere un rebote en 2019, año electoral. Lo peor del tarifazo habría quedado atrás, comenzarían a madurar los Programas de Inversión Público Privada, eventualmente la inflación puede desacelerarse y no cabe descartar un mayor pragma smo en la polí ca de ingresos. Se trata, sin embargo, de una apuesta riesgosa. No pueden subes marse los impactos sociales y produc vos muy corrosivos que está provocando la polí ca económica. Menos aún ignorar que estas tensiones que se verifican hoy en el mercado de cambios son el reflejo de una dinámica externa insostenible y que, aún para aquellos sectores que se están beneficiando de este esquema, es creciente la percepción de que “el rey está desnudo”.

Un esquema que necesita del “carry trade” En el marco de las pulseadas cambiarias de la úl ma semana de abril, el BCRA buscó enviar a

los “inversores financieros” señales claras de que tomará todas las decisiones necesarias para que la operatoria de carry trade mantenga su atrac vo. En el corto plazo pueden contar con un piso elevado de la tasa de polí ca –la ubicó en el 30,25%– y seguirá interviniendo en el mercado de cambios para evitar un desborde del dólar. Esta estrategia ya tuvo un costo de 2.400 millones de dólares en el mes de marzo y de 4.400 en abril y un salto en el rendimiento de las Lebacs en el mercado secundario. Se trata de un escenario extremadamente volá l, donde la tensión entre la tasa de interés y la expecta va de devaluación pueden jugarle malas pasadas a la conducción económica. Los datos del Balance Cambiario publicado por el BCRA correspondientes al mes de marzo ra fican la creciente importancia asumida por los dólares especula vos para el financiamiento de la brecha externa: la suma del ingreso de fondos producto de la desdolarización de cartera de los residentes y la entrada de capitales de portafolio representó en conjunto una inyección mayor de dólares al mercado que los provenientes del endeudamiento externo.

Evolución de la tasa de política monetaria Porcentaje

(en % nominal anual)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

2


Como se advierte, la pax cambiaria que provee este esquema es vulnerable, circunstancia que quedó en evidencia en la úl ma semana de abril cuando se produjo el reflujo de capitales externos. En un contexto de ampliación del desequilibrio del balance de pagos y de aumento en la dependencia respecto a los flujos financieros de corto plazo (por definición, volá les), la tasa de interés queda cau va en la lógica de financiarización. Dicho de otro modo, la discusión no solo despierta ciertas tensiones al interior de la conducción económica y polí ca del Gobierno, sino que representa una olla a presión por la relación entre la tasa de interés y la expecta va de devaluación. Si finalmente en junio próximo Morgan Stanley Capital Interna onal no eleva la calificación del mercado argen no haciéndolo subir un escalón desde fronterizo a emergente, es previsible que esta tendencia se acentúe. De acuerdo con discurso convencional –recientemente convalidado por el ministro de Finanzas en su presentación ante el Congreso de la Nación–, las necesidades de financiamiento externo están condicionadas por lo que ocurra con el déficit fiscal. Sin embargo, en realidad el devenir de la economía argen na está cada vez más dominado por la

dinámica del sector externo. U lizando sus términos, asis mos a una situación de “dominancia externa”, más que fiscal. Los úl mos datos disponibles no solo no dan señales de un apaciguamiento de estas tensiones: por el contrario, se observa un empeoramiento de las condiciones del sector externo argen no. El déficit comercial se duplicó en el primer trimestre del año respecto a igual período de 2017. Concomitantemente, la fuga de capitales ha asumido un peso cada vez mayor en los requerimientos de divisas. En el primer trimestre del año las compras brutas de dólares para ahorro, esto es como ac vo financiero, ascendieron a casi 13.000 millones de dólares, cifra que supera la demanda que representa el pago de las importaciones. En consecuencia, en lo que va de 2018 la principal fuente de requerimientos de divisas en la Argen na es la fuga de capitales. Cabe adver r que una parte de esas compras de divisas para atesoramiento se queda en los bancos como depósitos en dólares, hoy en torno a los 30.000 millones, la mitad de los cuales está “encajada” en el BCRA y se contabiliza como parte de las reservas internacionales. Dado el volumen de este stock, han crecido las presiones del “mercado” para que el BCRA libere a los bancos de las restricciones para colocar préstamos en dólares. Estos reclamos se dan

Evolución diaria de las reservas internacionales Millones de dólares

(en millones de dólares)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

3


en un contexto donde las mayores dificultades que enfrenta la conducción económica para acceder al crédito internacional la obligan a volcarse al mercado interno y, por lo tanto, hacen de ese stock un recurso atrac vo para que el Tesoro pueda ampliar su colocación de tulos en moneda extranjera.

mismo empo, representa un nicho de ganancias puramente financieras equivalente a la escandalosa experiencia de las AFJP de los años ´90.

Esta úl ma sería, sin embargo, una mala opción por donde se la mire. En primer lugar, porque las medidas macro prudenciales que limitan el descalce de monedas –esto es, la prohibición de colocar préstamos en dólares en sectores que no enen capacidad para generar dólares (el caso del Tesoro es paradigmá co)– son fundamentales para garan zar la estabilidad financiera. Por lo tanto, sería una mala señal para el sistema financiero argen no, que hoy está básicamente sano y sólido, que el BCRA flexibilizara (más de lo que ya lo hizo) esta norma va. Pero, además, esta dinámica reestablecería una lógica perversa donde, por un lado, el país toma deuda en moneda extranjera para cubrir la demanda para atesoramiento de los par culares mientras que, por la otra ventanilla, el Estado vuelve sobre estos dólares para pedirlos prestados pagando una atrac va tasa de interés. Se trata de una operatoria que el país ya sufrió durante la Conver bilidad. Al

Los riesgos que supone para la economía argen na el ingreso en una nueva fase de endeudamiento público con un componente creciente de pasivos en moneda extranjera y con cesión de jurisdicción en tribunales extranjeros se reaviva frente a circunstancias que vuelven a poner en evidencia los costos actuales y potenciales de tales estrategias. Habiendo cancelado el total de los reclamos judiciales de los fondos buitre –con un costo elevado para la República–, el Gobierno pretendía dar vuelta defini vamente la hoja del default del 2001. Sin embargo, en el inicio del 2018 han reaparecido nuevos li gios en torno a la deuda.

Los buitres: otra vez en el horizonte

En enero de este año Draw Capital Partners LLC (“DCP”) demandó a la Argen na en el Juzgado Federal del Distrito Sur de Nueva York para reclamar 350 millones de dólares en concepto de intereses punitorios, en nombre propio y de los demás

Compras netas del BCRA en el mercado de cambios Millones de dólares

(en millones de dólares)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

4


tenedores potencialmente afectados de los bonos emi dos en los canjes de 2005 y 2010. El reclamo se funda en la demora en pagar los intereses contractuales de dichos bonos entre junio de 2014, cuando quedó firme la orden del juez Griesa que impidió pagarlos, y abril de 2016, cuando el mismo juez levantó esa orden tras la firma del acuerdo entre el actual gobierno y los fondos buitre. La causa tramita en el mismo tribunal, ahora presidido por la jueza Lore a Preska. El juicio, entonces, no se refiere a los bonos emi dos en los años de Menem y De la Rúa y defaulteados en 2001, que dieron lugar al juicio de los fondos buitre liderados por Paul Singer contra la Argen na en el juzgado de Nueva York, sino a los bonos emi dos en las reestructuraciones de 2005 y 2010 y que se pagaron puntualmente hasta que la orden de Griesa los bloqueó. En abril 2016, días después de cerrado el acuerdo con los fondos buitre y levantada la orden de Griesa, los tenedores de bonos de los canjes recibieron los montos correspondientes a los pagos de intereses contractuales bloqueados desde 2014. DCP plantea que ese pago fue insuficiente porque en 2016 el gobierno argen no también debería haber pagado intereses adicionales por la demora. El reclamo se basa en una cláusula del contrato que rige los bonos de los canjes, donde se establece que “en caso de que haya un default en el pago de algún interés de los bonos... la República pagará al Fiduciario para beneficio de los Tenedores el monto total adeudado en concepto de interés... y, en la medida que el pago de tal interés sea legí mo bajo la ley aplicable, interés sobre los montos de interés vencidos a la tasa indicada en los bonos”. Si bien los términos contractuales específicos de las dis ntas series de bonos regidas por la ley de Nueva York no parecen haber especificado una tasa de interés punitorio, el demandante (DCP) alega que, bajo esa legislación, que es la que rige los bonos en cues ón, tal omisión implica que debe aplicarse la tasa punitoria general del 9%. Esa tasa fue fijada por los legisladores de Nueva York a principios de la década de los ´80, cuando la inflación anual de los Estados Unidos estaba en dos dígitos. Desde entonces, esta tasa para los intereses punitorios no se ha modificado a pesar de que la inflación prác camente no volvió a superar el umbral del 5% y hoy apenas representa un 2% anual. La perdurabilidad de esta regla da cuenta del favori smo de la legislación del Estado de Nueva York en beneficio de los acreedores. Tal situación

queda muy en evidencia cuando se advierte que, en la legislación federal de los Estados Unidos, la tasa de interés que se aplica al monto de las sentencias por falta de pago es variable y equivalente al interés de las letras del tesoro estadounidense (actualmente 2,22%). Además de los 350 millones de dólares por intereses punitorios, el fondo DCP reclama otros 300 millones de dólares en daños, alegando que la Argen na actuó con “malicia y desinterés doloso” respecto de los derechos de propiedad de los demandantes. Entre los argumentos técnicos con que fundamenta esa acusación, la demanda afirma que “funcionarios competentes de la República”, que no iden fica por nombre, “reconocieron la obligación de la República de pagar dicho interés sobre el interés”. Una carta que se adjunta a la demanda, enviada por bonistas europeos al agente fiduciario de los bonos, The Bank of New York Mellon, el 23 de mayo de 2016, precisa que “la República Argen na le ha expresado a los bonistas Euro su voluntad e intención de pagar este interés sobre el interés si el fiduciario se lo solicita...”. Con mo vo de esa carta, una semana después el fiduciario le escribió a la Subsecretaría de Financiamiento del Ministerio de Economía y Producción (por entonces, todavía a cargo de Alfonso Prat-Gay) para exigir formalmente que la Argen na pagara el interés punitorio o explicara por qué consideraba que no estaba obligada a hacerlo. Hasta el momento, el expediente en el juzgado de Preska no incluye desmen da alguna del gobierno argen no sobre este asunto. Todo indica que DCP es un fondo buitre. Así lo sugiere uno de los pocos datos sobre las sociedades de responsabilidad limitada registradas en el Estado de Delaware que publica en el si o de División de Sociedades la fecha de su creación. Allí se informa que DCP se creó el 13 de noviembre de 2017, un año y medio después de que se realizaran los pagos de interés que cues ona y dos meses antes de demandar a la Argen na en Nueva York. Obviamente, el fondo fue creado para comprar los bonos cuyo supuesto incumplimiento ya conocían quienes la registraron y con el único propósito de li gar contra la Argen na. Lo que no se sabe es quiénes son sus dueños, pues fue registrada en una jurisdicción como Delaware, que preserva el anonimato de los socios y administradores de esta clase de sociedades, lo que representa otro rasgo emblemá co de los vehículos societarios u lizados por los fondos buitre. 5


Lecciones mal aprendidas La pérdida de soberanía que le supone a las economías subdesarrolladas la cesión de jurisdicción para la resolución de controversias entre el Estado y los inversores extranjeros es una lección que, luego de su historia, la Argen na debería tener bien aprendida. Después de la implosión de la conver bilidad –que obligó a una ruptura generalizada de contratos–, no sólo la reestructuración de la deuda estuvo condicionada por esta problemá ca. En el CIADI el país tuvo que enfrentar una catarata de juicios, impulsados fundamentalmente por las empresas priva zadas de servicios públicos que reclamaban el reconocimiento de las tarifas dolarizadas establecidas durante los ´90. Estos juicios representaron una fuente adicional de preocupación y sangría de recursos para la Argen na. Sin embargo, estas experiencias no parecen haber sido tomadas en cuenta. Hace pocas semanas el gobierno argen no decidió incorporar en el régimen de Par cipación Publico Privada (PPP) una cláusula de cesión de jurisdicción para los inversores extranjeros. También se optó por desgravar de IVA esas operaciones. El impulso oficial a los PPP (que también atraviesan una fase de auge en otros países de la región) se da precisamente en un momento donde estos programas están siendo seriamente cues onados a nivel global. Recientemente el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea dio a conocer un informe que analiza estas experiencias en varios países para el período 20002014, con conclusiones muy crí cas acerca de sus resultados. Escasa transparencia de los contratos, largos retrasos, renegociaciones permanentes que elevaron sensiblemente los costos de las obras, son algunas de las deficiencias señaladas. A ese informe se le suma a otro igualmente crí co, elaborado por la oficina de auditoria de Gran Bretaña, donde se concluye que si el Estado se hubiera hecho cargo de esos proyectos, la inversión habría costado un 40% menos. En su afán por bajar el déficit fiscal en el corto plazo, achicando las par das para inversión pública, el gobierno argen no asume niveles crecientes de endeudamiento público (encubierto), al empo que convalida condiciones contractuales riesgosas, que comprometen responsabilidades patrimoniales de mediano y largo plazo a cargo del fisco. Se trata

de decisiones cuyos efectos nega vos maduran en empos más largos, pero que terminarán condicionando los espacios de la polí ca fiscal. En par cular, la cesión de soberanía que se convalidó en la inicia va de los PPP reabre una peligrosa puerta de li giosidad hacia el futuro en la Argen na. En abril se licitaron, bajo la modalidad público-privada, obras para la construcción de casi 8 mil kilómetros de rutas y autopistas con una importante par cipación de empresas extranjeras, par cularmente españolas. El monto total de la inversión ascendería a 6.000 millones de dólares, equivalente a algo menos de un punto del PIB. Los empos de maduración de estas obras son largos, por lo que previsiblemente recién hacia finales del corriente año se empiecen a materializar los efectos dinámicos sobre la ac vidad económica, que contribuirían a compensar el freno impuesto a la obra pública en infraestructura. En el primer trimestre del año los recursos asignados a la inversión pública se redujeron un 39% en términos reales. El otro componente contrac vo de la polí ca fiscal es la reducción de subsidios económicos –en términos reales bajaron un 36,5% hasta marzo–, cuya contracara es el aumento generalizado en las tarifas de los servicios públicos. Se trata de una decisión que no sólo ha erosionado sensiblemente el nivel de aprobación del Gobierno, sino que introdujo una seria perturbación al comportamiento de la economía real. Por el lado de las familias, ha recortado la capacidad de consumo de los sectores

Gasto público Evolución de los principales componentes I trimestre 2018 (en tasas nominal y real de variación) Variación Nominal Real GASTOS PRIMARIOS Gastos corrientes primarios Prestaciones sociales Subsidios económicos Transferencias corrientes a provincias Otros gastos corrientes Gastos de capital Intereses (1)

18,5 23,1 30,5 -20,3 -3,5 21,7 -23,1 106,6

-5,5 -1,8 4,1 -36,5 -23,0 -3,0 -38,7 64,8

(1) Excluye intereses pagados Intra-Sector Público Nacional por: $27.128 M. en ene-mar/18 y $20.295 M. en ene-mar/17. FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

6


de ingresos fijos. Un reciente trabajo elaborado por el ins tuto CIFRA es ma que el aumento de las tarifas residenciales de gas y electricidad (para consumos moderados en la región del AMBA) determinó que el peso de esos servicios sobre los ingresos promedio de los trabajadores aumentara del 2,7% en 2015 al 14,5% en 2017. Desde la perspec va de las empresas, el aumento en las tarifas ha provocado un incremento notorio en los costos, con efectos de primera y segunda vuelta, perjudicando par cularmente a las firmas medianas y pequeñas, con muy reducida capacidad para trasladar esos aumentos a sus precios finales. Los costos sociales y produc vos que genera la decisión oficial de con nuar con su cronograma de ajustes –la fragmentación de los pagos propuesta como palia vo para los meses del invierno no altera el achicamiento infringido sobre el ingreso disponible– resultan poco defendibles desde la perspec va del interés nacional. El asunto resulta aún más problemá co cuando se lo compara con la creciente transferencia de ingresos hacia los sectores de la especulación financiera que, también

por decisión polí ca, garan za la lógica de la polí ca monetaria-cambiaria a través del carry trade. Al respecto, bien vale la pena tener en cuenta que los 40.000 millones de pesos que el fisco se “ahorraría” con la eliminación de subsidios este año (equivalente al 0,37% del PIB) representan menos de la sexta parte del costo cuasi fiscal generado por el BCRA a través de los generosos rendimientos que ofrece en sus operaciones de mercado abierto. En el mismo sen do se inscribe el pago por 21.000 millones de pesos adicionales, durante los primeros tres meses del año, en concepto de intereses de la deuda. Se trata de un incremento anual del 65%.

La desigualdad como dato estructural Al analizar los cambios que se están operando en el gasto público, no puede dejar de señalarse que, a pesar del recorte que se le impuso al índice de movilidad jubilatoria, el gasto en prestaciones de la seguridad social ha venido creciendo por encima del promedio. Esta situación se explica fundamentalmente por la ampliación en la base de

Pago de los servicios de gas y electricidad Su participación en distintas mediciones del salario (en porcentraje) Porcentaje

FUENTE: FIDE, con datos de CIFRA

7


beneficiarios, en par cular de la Asignación Universal por Hijo (AUH), tras la decisión de incorporar a los monotribu stas de escalas más bajas al beneficio. Mirado en perspec va se advierte que entre 2015 y 2017 el número de beneficiarios del sistema de seguridad social aumentó en 1.803.000 personas. Si bien en términos reales el valor de cada prestación se redujo en esos dos años, la cobertura de las prestaciones sociales creció. La generación de un marco de contención social dentro de un esquema de prestaciones mínimas se inscribe dentro de la tradición de las propuestas de los organismos mul laterales, que siempre han abogado por la creación de “redes sociales” que a endan a aquella porción de la población que queda fuera del mercado de trabajo formal. Sin duda, la incorporación al beneficio de la AUH de una porción importante de trabajadores precarios (monotributo social, fundamentalmente) ha sido una buena decisión de polí ca pública. Lo que resulta cues onable desde la perspec va de la igualdad es el sesgo que se advierte en muchas medidas que empujan hacia una creciente desvinculación del valor

de esas prestaciones en relación al comportamiento de las remuneraciones de los trabajadores ac vos. Tal circunstancia está implícita en el cambio de la fórmula de movilidad jubilatoria impulsada por el oficialismo, donde la evolución de los salarios del sector formal sólo incide marginalmente en la actualización de los beneficios, ya que la variable relevante ha pasado a ser la inflación. Lo mismo ocurre con los cambios introducidos en la moratoria previsional, donde el derecho a una jubilación fue reemplazado por el cobro de una “pensión al adulto mayor” equivalente al 80% de la jubilación mínima. Estas decisiones cumplen la doble función de reducir el costo actual y futuro de las prestaciones de la seguridad social para achicar el gasto primario, al empo que se es mula su desvinculación respecto de la evolución de la remuneración al trabajo. De acuerdo con la visión ortodoxa, este desenganche permite que la red de seguridad social resulte decrecientemente “compe va” con la determinación del salario. La contracara de este proceso es la cristalización de mayores desigualdades en la distribución del ingreso,

Evolución del monto de los beneficios En valores corrientes (en tasas porcentuales de variación) Variaciones interanuales En términosreales dic-16 dic-17 Haber mínimo jubilatorio AUH Hijo

-6,7 -4,0

Variación 2015-2017 En términos reales

2,8 2,8

-4,0 -1,8

FUENTE: FIDE, con datros oficiales

Cantidad de beneficiarios (en número de personas) Variaciones interanuales

Asignaciones Familiares Contributivas (*) AUH (por hijo; hijo discapacitado) Jubilaciones y pensiones por tipo de prestación Total

Variación 2015-2017

dic-15

dic-16

dic-17

dic-16

dic-17

3.021.748 3.684.138 6.647.484

4.094.828 3.957.826 6.860.998

4.186.773 3.956.042 7.013.871

1.073.080 273.688 213.514

91.945 -1.784 152.873

1.165.025 271.904 366.387

13.353.370

14.913.652

15.156.686

1.560.282

243.034

1.803.316

(*) Por hijo, por hijo con discapacidad, prenato FUENTE: FIDE, con datros oficiales

8


no ya solo entre el capital y el trabajo, sino hacia el interior del mercado de trabajo.

la construcción, en el otro extremo, compensó parcialmente el mal desempeño industrial.

Este sesgo es más preocupante en el contexto de la progresiva precarización que se verifica en las condiciones del empleo, donde se advierte una creciente par cipación de las ocupaciones informales en el total de puestos de trabajo que genera la economía. Por ejemplo, del incremento del 1,5% experimentada por el empleo total en 2017, la parte substancial se explicó por los puestos de trabajo no asalariados y en segundo lugar por los asalariados no registrados. Los asalariados formales apenas se recuperaron un 0,9%, ubicándose en niveles similares a los de 2015.

Es evidente que los cambios operados en la composición del empleo no sólo inciden en la distribución del ingreso –se pierden puestos de trabajo en los sectores donde los salarios están por encima del promedio–, sino también en los niveles de formalidad laboral. De acuerdo a los úl mos datos oficiales, por ejemplo, en la industria el 51,4% de los trabajadores son asalariados registrados. Tal situación contrasta con lo que ocurre en la construcción, donde apenas el 26,7% de los puestos de trabajo son formales; el resto están bajo la categoría de cuentapropistas o informales. En el nivel más bajo de protección laboral se encuentran los trabajadores del sector agropecuario: solo el 21% están registrados.

Las tendencias que se verifican en el mercado laboral están directamente asociadas a los contenidos que caracterizan al crecimiento económico, donde el deterioro de la industria cons tuye uno de los rasgos fundamentales. El achicamiento en la masa salarial del sector manufacturero fue, a su turno, el principal factor explica vo de la pérdida en la par cipación de las remuneraciones al trabajo en el PIB –equivalente a 0,6 puntos porcentuales– ocurrida en el úl mo trimestre del año pasado. La reac vación de

El deterioro en las condiciones de empleo –precarización y caída en los salarios reales– previsiblemente empujará este año a una disminución en la par cipación de la masa salarial en el ingreso, circunstancia que cons tuye el principal condicionante al sostenimiento de los niveles de ac vidad económica. Los buenos datos del crecimiento del PIB del primer bimestre

Evolución del salario real de los trabajadores registrados Nov.’15=100

(noviembre 2015 = 100)

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

9


–4,7%– no son extrapolables al resto del año. Se explican esencialmente por la inercia que dejó el buen ritmo de crecimiento del segundo semestre del año pasado (y de la comparación con un pésimo primer trimestre de 2017). El sesgo contrac vo de la polí ca fiscal y monetaria y la reducción en la capacidad de compra de los ingresos fijos empujan hacia una desaceleración en los niveles de ac vidad. Los datos de crecimiento del PIB industrial y de la construcción

de marzo –con alzas del 1,2% y 8,3% respec vamente– ya reflejan una len ficación en el ritmo al que venían evolucionando en los meses previos. Se consolidan las señales de que di cilmente el crecimiento este año pueda superar la tasa del 2%. Hacia adelante, sin embargo, y como también fuera verificado en el año 2017 con las elecciones de medio término, la apuesta por un rebote en el nivel de ac vidad en el 2019 dominará las decisiones oficiales.

Puestos de trabajo Sectores seleccionados IV trimestre de 2017 (en miles y en porcentaje) Puestos de trabajo Total general

Registrado (en miles)

(en % del total)

20.844

10.742

51,5

Comercio Industria manufacturera Enseñanza Construcción Serv.doméstico Adm.pública Agricultura Act.inmobiliarias Serv. Sociales y de salud Transporte Serv.comunitarios y personales

3.617 2.317 2.163 1.688 1.662 1.576 1.573 1.444 1.314 1.145 1.114

1253 1193 1976 451 498 1576 335 844 771 597 498

34,6 51,5 91,4 26,7 30,0 100,0 21,3 58,4 58,7 52,1 44,7

Resto

1.231

750

60,9

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

10


II.- INDICADORES BASICOS

Argentina: Datos básicos de la economía RUBRO

2016

2017

2018 Enero

P.I.B Total(% igual período del año anterior) P.I.B Agropecuario(% igual período del año anterior) P.I.B Industria(% igual período del año anterior) Formación bruta de capital fijo(% igual período del año anterior) P.I.B Total(en millones de pesos corrientes) Tipo de cambio nominal (peso/dólar)

-1,8 2,9 -4,7 3,9 -5,2 2,8 -4,9 11,3 8188749 10558497

Febrero

Marzo

Abril

4,3 s/i s/i s/i s/i

5,1 s/i s/i s/i s/i

s/i s/i s/i s/i s/i

s/i s/i s/i s/i s/i

15,04

16,87

19,36

20,15

20,56

20,55

Exportaciones(millones de dólares) Importaciones(millones de dólares) Saldo comercial(millones de dólares) Balance de la cuenta corriente(en millones de dólares) Deuda externa(millones de dólares) Términos de intercambio(2004=100) Total reservas internacionales(millones de dólares)

57879 55911 1968 -14693 263026 134,2 38772

58428 66899 -8471 -30792 304220 130,2 55055

4767 5736 -969 s/i s/i s/i 62024

4294 5197 -903 s/i s/i s/i 61509

s/i s/i s/i s/i s/i s/i 61726

s/i s/i s/i s/i s/i s/i 58402

Base monetaria(en millones de pesos) M1(en millones de pesos) M2(en millones de pesos) M3(en millones de pesos) Tasa de interés activa(efectiva anual,%) Tasa de interés pasiva para ahorristas(efectiva anual,%)

821664 898226 1225605 1892632 25,9 18,8

1001113 1221923 1723889 2530048 25,6 19,0

966089 1170291 1645894 2579720 29,4 21,6

Resultado primario(en millones de pesos) Intereses de la deuda(en millones de pesos)(*) Resultado financiero(en millones de pesos)

-343526 131260 -474786

-404142 224907 -629049

3929 29818 -25889

-20228 7510 -27738

-14702 23194 -37896

s/i s/i s/i

41,0(1) 34,6

24,8 18,8

1,8 4,6

2,4 4,8

2,3 1,9

s/i s/i

8,5

8,4

-

-

-

-

Precios al consumidor(en tasa de variación) Precios al por mayor(en tasa de variación) Tasa de desempleo(%)(1)(promedio)

1002919 995473 1005237 1149607 1170969 1178304 1623397 1663014 1588667 2732329 2729865 2701781 28,7 27,9 28,0 21,4 20,7 21,9

s/i: Sin información. (*) En el año 2016 excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 53.994 millones de pesos. En el año 2017 excluye intereses pagados intra-Sector Público por 83.141 millones de pesos. En el año 2018 excluye intereses pagados intra-Sector Público por 8.916 millones de pesos en enero, 3.245 millones de pesos en febrero,14.967 millones de pesos en marzo. (1) En porcentaje de la población económicamente activa. FUENTE: FIDE, con datos de fuentes oficiales y privadas.

11


III.- INDICADORES MACROECONOMICOS Precios internos

Indice de precios al consumidor total nacional Según capítulos (en tasas de variación respecto al mes anterior) 2017 Abril Mayo Junio Nivel general

2018

Julio

Ag

Sept

Oct

Nov

Dic

En

Febr Marzo

2,7

1,4

1,2

1,7

1,4

1,9

1,5

1,4

3,1

1,8

2,4

2,3

Alimentos y bebidas no alcohólicas

2,2

1,3

0,9

1,1

2,1

1,8

1,5

1,2

0,7

2,1

2,2

2,3

Bebidas alcohólicas y tabaco

2,4

1,7

0,7

3,0

1,3

0,7

3,0

1,1

0,5

2,3

1,7

0,7

Prendas de vestir y calzado

4,5

1,7

0,9

-1,2

-0,6

3,8

2,1

1,3

0,8

0,8

-0,6

4,4

5,9

1,8

1,8

2,0

2,2

2,0

0,9

1,2

17,8

1,0

3,8

0,6

Equipamiento y mantenimiento del hogar 1,1

2,8

1,3

2,4

1,0

1,0

0,7

0,9

2,9

1,0

1,7

4,5

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles Salud

1,8

1,5

1,5

3,3

2,5

2,4

1,1

1,3

2,4

1,8

2,3

1,3

Transporte

0,6

0,9

0,7

2,2

1,1

0,8

1,3

3,0

3,2

2,2

4,5

1,8

Comunicación

6,8

0,3

1,2

0,9

1,5

1,1

5,3

0,7

1,7

1,9

9,1

2,7

Recreación y cultura

2,6

0,7

2,3

3,6

0,7

2,7

1,3

0,7

0,7

3,5

1,0

1,2

Educación

2,9

1,7

1,0

0,8

2,0

3,7

0,8

0,3

0,0

0,6

1,9

13,8

Restaurantes y hoteles

1,9

1,5

1,3

2,6

0,7

1,4

1,4

1,8

1,8

2,9

2,1

1,8

Otros bienes y servicios

1,8

1,3

1,3

1,3

1,6

1,7

1,4

1,2

1,1

2,4

1,8

1,9

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Evolución de los precios internos Indicadores seleccionados (en tasas de variación interanual) 2018 2013

2014

2015

2016

2017

Marzo

26,6

38,0

26,9

41,0

24,8

25,4

9,5

s/i

s/i

s/i

21,7

22,3

Canasta básica total

10,6

s/i

s/i

s/i

26,8

26,8

Indice de precios internos al por mayor (IPIM)

14,8

28,3

12,6 (1)

34,6

18,8

27,5

Indice del costo de la construcción (ICC)

21,3

32,9

27,4

33,6

26,6

25,8

Indice de precios al consumidor (IPC)(*) Canasta básica alimentaria

(*) IPC CABA (2013-2016), a partir de 2017, IPC INDEC. (1) (Oct.’15/oct.’14) último dato disponible para el 2015. s/i: Sin información. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

12


Indicadores seleccionados sobre economía real Estimador mensual industrial (EMI) (en tasas de variación)

2017(*)

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

2018(*)

Respecto a igual mes del año anterior

Acum.respecto a igual período del año anterior

-6,0 -0,4 -2,6 2,7 6,6 5,9 5,1 2,3 4,4 3,5 0,3 2,6 5,3 1,2

-3,5 -2,4 -2,5 -1,4 0,0 0,8 1,4 1,5 1,8 1,9 1,8 2,6 3,9 2,9

(*) Datos provisorios. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Estimador Mensual Industrial (EMI) Nivel general y bloques Marzo 2018 (en tasas interanuales de variación)

je

enta

Porc

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

13


Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) (en tasas de variación) Respecto a igual mes del año anterior 2017(*)

2018(*)

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

-3,4 10,8 10,5 10,3 17,0 20,3 13,0 13,4 25,3 21,6 14,5 19,0 16,6 8,3

Acum.respecto a igual período del año anterior -2,9 1,8 3,8 5,1 7,1 8,9 9,5 10,0 11,6 12,6 12,7 19,0 17,9 14,3

(*) Datos provisorios. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Indicadores de la Actividad de la Construcción (ISAC) Marzo 2018 (en tasas interanuales de variación)

taje

cen

Por

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

14


Cuentas nacionales

Oferta y demanda global Valores constantes (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior)

Descripción

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Producto Interno Bruto a precios de mercado Importaciones Oferta y Demanda Global Consumo privado Consumo público Exportaciones Formación bruta de capital fijo

-5,9 -18,4 -8,2 -5,4 5,6 -9,3 -22,6

10,1 35,2 14,2 11,2 5,5 13,9 26,3

6,0 22,0 9,1 9,4 4,6 4,1 17,4

-1,0 -4,7 -1,8 1,1 3,0 -4,1 -7,1

2,4 3,9 2,7 3,6 5,3 -3,5 2,3

-2,5 -11,5 -4,4 -4,4 2,9 -7,0 -6,8

2,7 4,7 3,1 3,7 6,9 -2,8 3,5

-1,8 5,7 -0,3 -1,0 0,3 5,3 -4,9

2,9 14,7 5,3 3,6 2,0 0,4 11,3

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Producto Interno Bruto Valores constantes (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior) Descripción Producto Interno Bruto a precios de mercado Impuesto a los productos netos de subsidios (a los ingresos brutos, específicos, a los débitos y créditos bancarios, a las exportaciones) IVA Impuesto a los productos importados (derechos de importación) Valor Agregado Bruto a precios básicos Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio mayorista y minorista y reparaciones Hoteles y restaurantes Transporte y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras actividades de servicios comunitarios, sociales, personales Hogares privados con servicio doméstico

2011

2012

2013

2014 2015

2016

2017

6,0

-1,0

2,4

-2,5

6,1 10,1

1,5 1,6

2,1 4,9

23,1

-6,6

5,4 -2,7 5,2 -5,8 7,7 4,7 9,5 10,7 5,1 5,4 9,8

Ene.(*) Feb.(*)

2,7

-1,8

2,9

4,3

5,1

-3,9 -6,8

3,7 1,9

-0,2 -2,6

3,2 2,9

6,3 -

8,9 -

1,4

-13,7

5,0

3,8

17,5

-

-

-1,4 -13,4 0,6 -1,2 -2,9 4,7 -2,4 -2,8 1,4 0,6 7,3

2,2 11,0 22,8 -4,0 1,5 0,5 -0,1 2,5 0,0 2,4 2,8

-1,8 3,2 1,3 1,6 -5,1 2,0 -2,0 -6,8 -1,2 0,8 -2,7

2,7 7,8 2,5 1,6 0,8 4,4 3,0 3,5 1,4 3,0 1,3

-2,0 -4,7 -0,1 -5,5 -5,2 1,3 -11,2 -2,4 1,8 3,4 -3,2

2,6 3,9 14,3 -3,4 2,8 -1,1 10,4 2,6 1,8 2,7 5,1

6,9 46,5 4,0 3,0 -1,1 14,3 5,0 2,6 2,1 5,2

2,4 -7,3 1,7 5,8 0,9 12,7 7,9 2,8 1,7 7,4

4,5

-0,6

0,7

-0,5

1,8

-0,1

3,2

4,5

3,8

3,2 3,0 5,3

3,0 3,3 5,5

2,6 2,9 2,7

3,1 2,8 1,7

3,8 3,5 2,9

2,6 2,3 2,5

0,2 1,1 2,0

1,4 1,4 1,8

1,3 1,3 1,3

4,0 1,2

1,8 4,5

-1,4 2,2

-1,9 0,3

0,4 0,4

-0,5 -0,7

1,3 -0,6

1,8 -

1,0 -

(*) Datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

15


Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) (en tasas de variación) Respecto a igual mes del año anterior 2014 2015 2016 2017 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2018 Enero Febrero

Acum.respecto a igual período del año anterior

-

-2,5 2,6 -1,8

1,8 -2,1 2,0 0,4 3,8 4,8 4,4 3,7 3,4 4,9 4,0 2,9

1,8 -0,2 0,6 0,5 1,3 1,9 2,2 2,4 2,5 2,7 2,9 2,9

4,3 5,1

4,3 4,7

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) Porcentaje

(tasa de variación respecto a igual mes del año anterior)

F FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

16


Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) Nivel general y sectores Febrero 2018 (tasa de variación respecto a igual mes del año anterior)

taje

cen

Por

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

Utilización de la capacidad instalada en la industria Febrero de cada año Porcentaje

(en porcentaje)

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

17


Indicadores del mercado de trabajo

Datos de la Encuesta Permanente de Hogares Total aglomerados (en porcentaje)

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Actividad

46,2

46,0

44,9

44,6

45,8

45,9

Empleo

42,9

42,7

41,7

41,7

41,9

42,1

7,2

7,1

7,2

6,5

8,5

8,4

Desocupación abierta Ocupados demandantes de empleo

-

-

-

-

14,8

14,7

8,7

8,6

9,0

8,4

10,6

10,5

Subocupación demandante

6,1

5,8

5,8

5,8

7,3

7,3

Subocupación no demandante

2,6

2,8

2,8

2,7

3,3

3,2

Subocupación

FUENTE: FIDE, con datos de la EPH, INDEC.

Evolución de la ocupación registrada y el salario Indicadores seleccionados (índice 2012=100)

Trabajadores registrados

2012

2013

2014

2015

2016

2017

I bim.’18

100,0

103,5

106,0

108,2

108,9

110,7

111,8

Sector privado(1)

100,0

102,1

103,1

103,9

103,8

105,3

106,3

Sector público

100,0

106,3

110,3

115,5

118,4

119,8

120,7

Independientes(2)

100,0

129,0

177,4

198,9

206,1

224,7

238,2

Industriales

100,0

100,8

99,5

99,8

97,7

95,3

94,5

100,0

126,7

167,0

218,8

290,8

376,2

439,8

Salario promedio

(1) El sector privado, incluye a los asalariados en empresas privadas y en casas particulares, y trabajadores independientes inscriptos en los regímenes de monotributo y autónomos. (2) Monotributo social. FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Trabajo.

18


Precios internacionales

Precios internacionales de las commodities Productos seleccionados (índice 2010=100)

Energía No energéticos Agricultura Bebidas Alimentos Grasas y aceites Granos Otros alimentos Materias primas Fertilizantes Metales y minerales Metales preciosos

Junio

Julio

Agosto

60,4 81,5 87,1 81,9 91,4 85,2 86,6 103,8 79,2 68,2 71,7 97,9

62,3 83,0 87,6 83,2 91,8 87,2 85,4 103,6 79,6 67,7 75,4 95,6

65,0 83,6 85,3 83,0 88,1 86,1 78,5 99,6 79,6 69,3 81,6 99,4

2017 Sept

Oct

Nov

Dic

68,5 84,7 86,3 82,2 89,6 88,8 79,6 99,6 80,5 74,2 82,7 101,8

70,8 84,6 85,6 82,4 89,1 88,9 79,1 98,3 78,7 77,8 83,4 99,1

76,2 84,8 86,0 81,4 89,9 89,1 80,3 99,4 78,8 75,4 83,5 99,3

77,8 84,6 85,6 77,2 89,1 88,2 81,4 97,3 80,5 71,7 84,1 97,3

Enero

2018 Febr

Marzo

85,0 87,5 87,7 77,9 91,5 89,4 86,1 99,2 83,6 72,6 88,6 102,7

80,5 88,5 89,2 78,8 93,4 92,0 86,9 101,2 84,1 74,1 88,6 102,1

81,0 88,1 90,6 82,1 94,7 94,4 89,1 100,0 84,9 75,1 84,5 101,6

FUENTE: FIDE, con datos del Banco Mundial.

Indice de precios de las materias primas dic’01 = 100

(índice diciembre 2001 = 100)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

19


Indicadores del sector público

Recaudación tributaria Principales ingresos (en millones de pesos y en variación)

Valor

Recaudación total Ganancias IVA total IVA DGI Devoluciones(-) IVA DGA Derechos de exportación Derechos de importación Créditos y débitos en cta.cte. Aportes personales Contribuciones patronales Resto

Marzo’18 Variación nominal(*)

Acumulado 3 meses Valor Variación nominal(*)

238.836,0

12,5

736.463,6

23,6

48.557,4 79.965,0 57.569,5 2.200,0 24.595,5 3.063,1 7.124,9 16.550,0 26.307,1 39.083,0 18.185,5

47,4 49,7 57,3 -8,3 28,1 -50,1 29,0 33,9 28,0 27,6 -64,2

142.899,0 242.642,5 175.125,1 5.450,0 72.967,4 12.330,9 21.760,1 49.561,7 86.221,9 126.368,0 54.679,5

27,8 47,0 44,8 -6,6 46,0 -7,4 45,7 29,9 28,7 28,5 -37,4

(*) Respecto a igual período del año anterior. FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Hacienda.

Sector público nacional no financiero (en millones de pesos corrientes) 2018 2013

2014

2015

2016

2017

I trim.

(1)

Ingresos totales

717.914

1.023.219

1.323.193

1.629.309

1.998.083

572.038

(2)

Gastos primarios (sin intereses)

740.393

1.061.781

1.427.990

1.972.834

2.402.225

603.039

(3)=(1)-(2)

Resultado Primario

-22.479

-38.562

-104.797

-343.525

-404.142

-31.001

(4)

Intereses (*)

41.998

71.158

120.840

131.260

224.907

60.522

(5)=(3)-(4)

Resultado Financiero

-64.477

-109.720

-225.637

-474.785

-629.049

-91.523

(*) (*) En el año 2016 se excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 53.993,4 millones de pesos. En el año 2017 se excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 83.141 millones de pesos. En enero-marzo’18: 27.128 millones de pesos. FUENTE: FIDE, con datos de la Secretaría de Programación Económica, Ministerio de Hacienda.

20


Indicadores monetarios y cambiarios seleccionados

Variables monetarias Valores a fin de mes (en millones de pesos) Variación % Abril´18 Mensual Base monetaria Depósitos totales Depósitos a plazo fijo Depósitos a la vista (1) Crédito total Stocks de Lebac Pases pasivos Tipo de cambio ($/U$S) Reservas internacionales (mill.U$S)

Anual 2018

Interanual

1.005.237

1,0

0,4

25,1

1.113.114 940.964 1.789.131 1.238.241 11.221 20,84 58.402

4,3 -5,8 2,5 -0,7 -70,6 1,9 -5,4

38,1 -8,1 11,4 11,4 -88,8 10,0 6,1

40,1 29,3 52,4 66,6 -78,4 30,0 28,0

(1) Depósitos en cta.cte + depóstios en caja de ahorro. FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.

Tasas de interés Promedios mensuales (en porcentaje nominal anual)

Tasas activas Adelantos en cta.cte. Documentos a sola firma Prendarios Personales Tasas pasivas Plazo fijo (30 días) Badlar Lebacs (35 días) Pases pasivos (7 días) Libor (180 días) US Treasury Bond (10 años) Fed Funds Rate

Abril’18

Marzo’18

Diciembre’17

Abril’17

-

33,00 26,67 16,33 40,13

34,15 25,33 17,45 39,90

30,14 22,40 19,44 38,37

21,21 22,84 26,50 26,50 2,51 2,88 1,75

20,70 22,78 26,50 26,50 2,34 2,85 1,58

21,48 23,18 28,75 28,00 1,77 2,40 1,41

17,66 19,20 24,25 24,95 1,42 2,29 1,00

(1) Depósitos en cta.cte + depóstios en caja de ahorro. FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.

21


Depósitos totales en pesos Variación con respecto al fin del mes anterior Millones de pesos

(en millones de pesos)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

Préstamos en pesos al sector privado Millones de pesos

Variación con respecto al fin del mes anterior (en millones de pesos)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

22


Comportamiento del tipo de cambio Tipo de cambio real multilateral 17/12/15 = 100

(en Ă­ndice 17/12/2015 = 100)

Tipo de cambio real bilateral 17/12/15 = 100

(en Ă­ndice 17/12/2015 = 100)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

23


Comercio exterior Balance comercial 2015-2018 (en millones de dólares) Exportaciones Período Enero Febrero Marzo I trim. Abril Mayo Junio II trim. I sem. Julio Agosto Septiembre III trim. Octubre Noviembre Diciembre IV trim. II sem. Año

2015 3.803 3.872 4.383 12.058 5.155 5.205 6.046 16.406 28.464 5.568 5.135 5.163 15.866 5.032 4.002 3.425 12.459 28.325 56.789

Importaciones

2016 2017(*) 2018(*) 3.875 4.143 4.426 12.444 4.743 5.377 5.307 15.427 27.871 4.991 5.770 5.042 15.803 4.729 4.848 4.628 14.205 30.008 57.879

4.289 3.899 4.564 12.752 4.863 5.490 5.150 15.503 28.255 5.293 5.243 5.238 15.774 5.241 4.642 4.515 14.398 30.172 58.427

2015

4.767 4.283 5.347 14.397

4.197 3.991 5.055 13.243 4.953 4.992 5.760 15.705 28.948 5.670 5.435 5.520 16.625 4.932 4.738 4.516 14.186 30.811 59.759

Saldo

2016 2017(*) 2018(*) 4.124 4.097 4.556 12.777 4.423 4.874 5.048 14.345 27.122 4.713 5.175 4.800 14.688 4.783 4.723 4.595 14.101 28.789 55.911

2015

4.341 5.736 4.116 5.197 5.474 5.958 13.931 16.891 4.975 6.066 5.900 16.941 30.872 6.041 6.314 5.963 18.318 6.196 6.151 5.362 17.709 36.027 66.899

-394 -119 -672 -1.185 202 213 286 701 -484 -102 -300 -357 -759 100 -736 -1.091 -1.727 -2.486 -2.970

2016 2017(*) 2018(*) -249 46 -130 -333 320 503 259 1.082 749 278 595 242 1.115 -54 125 33 104 1.219 1.968

-52 -217 -910 -1.179 -112 -576 -750 -1.438 -2.617 -748 -1.071 -725 -2.544 -955 -1.509 -847 -3.311 -5.855 -8.472

-969 -914 -611 -2.494

(*) Provisorio. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Valores, precios y cantidades de las exportaciones e importaciones (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior) Marzo de 2018

Primer trimestre de 2018

% igual período año anterior Valor Precio Cantidad

% igual período año anterior Valor Precio Cantidad

Exportación Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario(MOA) Manufacturas de origen industrial(MOI) Combustibles y energía

17,2 29,8 2,2 22,6 58,1

7,1 6,9 10,7 3,0 21,0

9,4 21,3 -7,6 19,0 30,7

12,9 18,5 -2,5 20,3 73,0

5,4 2,3 6,1 5,6 23,1

7,1 13,3 -8,2 13,9 40,8

Importación Bienes de capital Bienes intermedios Combustibles y lubricantes Piezas y accesorios para bienes de capital Bienes de consumo Vehículos automotores de pasajeros Resto

8,8 0,1 14,3 31,6 18,3 0,5 -7,7 -19,2

2,2 -2,1 9,4 19,3 -2,4 -2,2 2,7 -

6,5 2,2 4,4 10,8 21,3 2,7 -10,2 -

21,3 11,5 26,0 47,9 23,5 16,2 17,6 -7,4

2,7 -3,1 7,5 19,1 -1,3 0,4 3,8 -

18,1 15,1 17,1 24,2 25,2 15,8 13,3 -

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

24


Exportaciones argentinas Por grandes rubros (en millones de dólares) 2011

2012

2013

2014

2015

2016

20.214

19.050

18.655

14.229

13.291

15.692

14.815

3.080

3.649

Manufacturas de origen agropecuario 28.192

27.474

28.938

26.418

23.291

23.349

22.513

5.343

5.209

Manufacturas de origen industrial

28.915

27.520

28.408

22.777

17.955

16.804

18.685

3.702

4.455

6.629

6.883

5.659

4.911

2.252

2.035

2.415

627

1.085

82.981

79.982

75.963

68.335

56.789

57.880

58.428

12.752

14.398

Productos primarios

Combustibles Total de exportaciones

2017 2017(*)

2018(*)

(*) I trimestre Nota: Los datos por grandes rubros entre 2010-2013 no fueron actualizados, solamente el total. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Importaciones argentinas Por uso económico (en millones de dólares) 2011

2012

2013

2014

Bienes de capital

13.969

11.810

12.106

11.676

11.760 12.123 14.908

3.104

Bienes intermedios

21.793

19.994

19.514

18.645

18.088 15.484 17.838

9.413

9.267

11.343

11.454

14.919

14.461

15.958

13.057

Combustibles y lubricantes

2015

2016

2017

2017(*) 2018(*) 3.461

3.889

4.899

5.687

849

1.256

12.665 11.308 12.923

2.722

3.362

6.842

4.912

Piezas y accesorios para bienes de capital Bienes de consumo

8.040

7.292

7.440

6.579

6.779

7.400

8.947

1.965

2.283

Vehículos automotores

5.592

5.384

7.063

3.569

3.346

4.468

6.297

1.333

1.568

209

301

230

249

276

216

300

68

63

73.961

67.974

74.442

65.229

59.756 55.911 66.900

13.930

16.892

Resto Total de importaciones

(*) I trimestre Nota: Los datos por grandes rubros entre 2010-2013 no fueron actualizados, solamente el total. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.