Informe de coyuntura económica noviembre 2015

Page 1


Contenido del informe Principales indicadores de coyuntura económica y laboral ........................................... 4 Actualidad Salarial ................................................................................................................... 5 Coeficiente de Variación Salarial (INDEC) ..................................................................................................... 5 Información del SIPA ............................................................................................................................................ 8 El salario Bancario ................................................................................................................................................. 8

Actividad y reservas internacionales ................................................................................. 10 Nivel de Actividad Económica .......................................................................................................................... 10 Reservas internacionales.................................................................................................................................... 12

Empleo y Desempleo ............................................................................................................. 15 Precios y Divisa....................................................................................................................... 18 Inflación ................................................................................................................................................................. 18 El dólar ................................................................................................................................................................... 20

La Bancaria – Coyuntura Económica 3


Principales indicadores de coyuntura económica y laboral Coyuntura Económica PBI

+ 2,3%

Variación interanual segundo trimestre 2014-2015.

EMAE

+ 2,6%

Estimador Mensual de Actividad agosto 2015 vs agosto 2014.

EMI

+ 0,7 %

Septiembre 2015 respecto de septiembre 2014 de la actividad Industrial.

ISAC

+ 5,6 %

Crecimiento septiembre 2015 respecto de septiembre 2014 de la Construcción.

Saldo Comercial

1.551

Millones de dólares es el saldo comercial en 9 primeros meses de 2015.

Divisas liquidadas

-15%

Caída acumulada en las divisas liquidadas por los agroexportadores en los primeros 10 meses de 2015 respecto a 2014.

26.710

Millones de Dólares eran las reservas del BCRA al 05/11/2015.

Reservas

La Bancaria – Coyuntura Económica 4


Actualidad Salarial Presentamos en este apartado un análisis de la evolución del salario en la economía argentina según dos fuentes de información. El INDEC publica mensualmente un informe llamado “Coeficiente de Variación Salarial” (CVS) en el cual exhibe la variación mensual de los salarios de toda la economía argentina en promedio, contemplando los trabajadores registrados del sector privado, los trabajadores sin registrar del sector privado y los trabajadores del sector público. Las ventajas de esta publicación consisten en que constituye la única base de datos respecto de la evolución de los ingresos de la totalidad de los trabajadores argentinos y en que la información se encuentra relativamente actualizada con un bajo período de retraso. La segunda fuente de información es la que proviene de las declaraciones juradas realizadas por las empresas al Sistema Integral Previsional Argentino (SIPA). En este caso, la información sólo refiere a los trabajadores registrados en el sector privado. Esta información tiene tres ventajas importantísimas: la información es completamente confiable ya que se trata de la agregación de los casos individuales concretos (CUIL por CUIL), está disponible con un grado de detalle que permite observar lo acontecido con los salarios en las distintas actividades productivas y en cada una de las provincias, y a diferencia del CVS que sólo presenta datos de cómo se movieron los salarios, en esta base de datos contamos con los montos salariales nominales en cada momento.

Coeficiente de Variación Salarial (INDEC) La serie presentada por el INDEC refleja en los doce meses transcurridos entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015, un incremento de los salarios de los trabajadores argentinos promedio del 29,8%. Los trabajadores no registrados son los más incrementaron sus ingresos en este año (un 33,8%), seguido por los trabajadores del sector público, cuyos salarios se incrementaron en un 32,3%. Según esta fuente de información, los trabajadores registrados del sector privado incrementaron sus ingresos en un 27,3%. Crecimiento interanual de los salarios nominales. Septiembre 2015. Trabajadores Registrados del Sector Privado 27,3%

Trabajadores no registrados del Sector Privado 33,8%

Trabajadores del sector público

Media general de la economía

32,3%

29,8%

Fuente: Elaboración propia, datos de INDEC.

Los resultados obtenidos son coincidentes con el nivel general de aumentos salariales negociados en paritarias del presente año. Para ver los efectos de La Bancaria – Coyuntura Económica 5


estos aumentos sobre el poder de compra del salario, es necesario repasar que ocurrió con los aumentos de los precios en el mismo período. Según el índice de precios elaborado por el INDEC, la inflación interanual para el mismo período (es decir la variación de los precios de la canasta) fue del 14,4%. Hay otros índices que hablan de una tasa de inflación mayor, pero no difunden la metodología con la que trabajan, ni el alcance de la información recolectada. También hay índices provinciales elaborados por los institutos de estadística de las distintas dependencias cuyos resultados se ubican por encima del valor del índice nacional, estos índices, no obstante, utilizan una canasta de consumo representativa de dos décadas atrás. En cualquier caso, todos los índices reflejan una desaceleración de la inflación en el último año, y mientras el INDEC ubica la tasa en un valor de 14,4% el resto de los índices la ubica como máximo en un 25%. Es evidente que, con cualquier índice que lo comparemos, en el último año los aumentos salariales estuvieron por encima de los aumentos de precios y se produjo una mejora en el poder de compra de los trabajadores. En el gráfico que mostramos a continuación vemos como entre 2010 y mediados de 2014 los salarios y la inflación se movían en niveles cercanos. A veces el salario estaba por encima de la inflación y por momentos los precios crecían por encima de los salarios. La desaceleración de la inflación desde mediados de 2014 y el sostenimiento de un buen nivel de incrementos salariales permitieron que los salarios le sacaran una buena luz de ventaja a los precios. Tasas interanuales de Inflación y de variación salarial. 2010-2015 40

INFLACION

SALARIOS

35 30 25 20 15 10 5 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 jul-15

0

Fuente: elaboración propia. Datos de INDEC y CIFRA.

Otra forma de ver gráficamente esto mismo a partir de la comparación mensual de la evolución de los salarios y de los precios. En los meses en que los salarios suben más que los precios la barras se ubican del eje hacia arriba y tienen color verde. En los meses en que los precios suben por encima de los salarios las barras se ubican desde el eje hacia abajo y tienen color rojo. En el

La Bancaria – Coyuntura Económica 6


gráfico se puede ver cómo a partir de marzo de 2014 todos los meses los salarios crecieron por encima de la inflación oficial (la única interrupción de esta tendencia se produce en febrero de 2015 cuándo la inflación le ganó al incremento salarial por 0,01%). Inflación vs Incremento salarial. Mes a mes, en %. 3% 2% 1% 0% -1% Septiembre

Julio

Mayo

Marzo

Enero

Noviembre

Septiembre

Julio

Mayo

Marzo

Enero

Noviembre

Septiembre

Julio

Mayo

Marzo

Enero

-2%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2013

2014

2015

Fuente: elaboración propia, datos de INDEC y CIFRA.

En lo que va del año 2015, el poder adquisitivo del salario creció un 12,5% (los salarios nominales crecieron un 24,5% en tanto que la inflación oficial en los primeros nueve meses del año es del 10,7%). Si en lugar del índice oficial, tomáramos los índices provinciales el aumento del poder adquisitivo del salario se ubicaría en un valor entre el 5% y el 6% (los índices provinciales midieron una inflación cercana al 18% en los primeros nueve meses). Si miramos la evolución de los salarios reales (es decir, del poder de compra de los salarios) en los últimos quince años, nos encontramos con que recién a fines del año 2010 se pudo recuperar el nivel previo a la crisis de 2001 y con que, gracias a lo acontecido en este último año y medio con la desaceleración de la inflación y el sostenimiento del sistema de paritarias, los trabajadores pudieron mejorar sus ingresos reales respecto de aquellos niveles. En septiembre de 2015, el poder de compra del salario medio en la argentina, fue un 20% superior al que era 15 años atrás.

La Bancaria – Coyuntura Económica 7


Índice del CVS, en pesos constantes. Salario Real medio de la economía. 120 110 100 90 80 70 oct-01 may-02 dic-02 jul-03 feb-04 sep-04 abr-05 nov-05 jun-06 ene-07 ago-07 mar-08 oct-08 may-09 dic-09 jul-10 feb-11 sep-11 abr-12 nov-12 jun-13 ene-14 ago-14 mar-15

60

Fuente: elaboración propia, datos de INDEC y CIFRA.

Información del SIPA El último dato publicado por el Ministerio de Trabajo a partir de la información del Sistema Integral Previsional Argentina corresponde al mes de junio de 2015. Toda esta información refiere exclusivamente a los trabajadores registrados del sector privado. En junio de 2015 el salario bruto promedio fue de $13.865. Este valor representa un incremento del 33,24% respecto del salario promedio de junio de 2014. Si lo comparamos con la inflación oficial, tendríamos una mejora en el poder de compra del salario del 15,9% en un año. Si comparamos en cambio con los índices privados o con los índices provinciales, el incremento del poder de compra se incrementó en el último año aproximadamente un 6,5%.

El salario Bancario En lo que va del año 2015, el salario promedio de los bancarios se ubicó en una media de $33.510. En el gráfico que mostramos a continuación observamos la evolución del salario real (descontados los efectos de la inflación) promedio de los bancarios para los últimos 20 años.

La Bancaria – Coyuntura Económica 8


Bancarios. Salario Real Promedio Anual en pesos constantes de junio de 2015. 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

-

Elaboración propia, datos de SIPA, INDEC y Cifra.

Este gráfico muestra la pérdida de ingresos generada por la crisis del año 2001 y la posterior recuperación. Año a año los ingresos fueron mejorando, ya que todos los años el crecimiento del salario fue superior al de la inflación. La única excepción ocurrió en el año 2014, año en que el salario real del bancario cayó en una baja proporción. En 2015 el poder de compra de los bancarios creció mucho más que en cualquier año previo, compensando lo ocurrido el año previo. En 2015 el poder de compra del salario bancario es superior en un 24% respecto de 2001, y un 65% superior al que era en el año 2003.

La Bancaria – Coyuntura Económica 9


Actividad y reservas internacionales Nivel de Actividad Económica Los meses de agosto y septiembre presentaron niveles de actividad disímiles según el sector. La actividad industrial mostró una pequeña caída en septiembre con una caída del -0,7% respecto de agosto pero aún conserva una variación interanual positiva aunque leve (+0,7%). La construcción por su parte presentó un crecimiento tras dos meses de registros negativos. La variación del indicador desestacionalizado respecto de agosto fue de 2,7% y de un 6% interanual. Dicho crecimiento se explica por todas las actividades de la construcción (vivienda, viales, otras infraestructura y edilicias), que variaron entre un 6% y un 7% entre septiembre de 2014 y 2015. Solamente el rubro de la construcción petrolera presentó una caída del 4% interanual. Los indicadores de actividad económica global indican un crecimiento menor al registrado por las Cuentas Nacionales para el segundo trimestre, con una tasa de variación interanual del orden del 1% en agosto y una variación mensual de -0,2%. Actividad, Industria y Construcción (2013-2015) 120% 115% 110% 105% 100% 95% 90% 85% 80% ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 ene-15 abr-15 jul-15 Industria

Construcción

Actividad

Fuente: Elaboración propia en base a EMI; ISAC; EMAE. INDEC

La Bancaria – Coyuntura Económica 10


Variación interanual de las actividades de la Construcción (septiembre 2014–septiembre 2015) Otras obras infraestructura

7%

Obras viales

6%

Const.petroleras

-4%

Otros destinos

7%

Viviendas

6% -6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

Fuente: Elaboración propia en base a ISAC. INDEC

La evolución de las actividades industriales no presentó cambios significativos. Con los mayores crecimientos en las No metálicas (5.5%), Papel y Cartón (4%) y Caucho y plástico (3,8%) y Refinación de petróleo (3,4%). Las mayores caídas se dieron en Industria automotriz (-9,4%), Metálicas básicas, Tabaco y Textil (-7,8% en los tres casos). Variación interanual trimestral por actividades manufactureras (Septiembre 2015 vs Septiembre 2014) -12,0%-10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% Alimenticia

2,0%

Tabaco

-7,8%

Industria textil

-7,8%

Papel y Cartón

4,0%

Ediciones e impresión

0,1%

Refinación del petróleo

3,4%

Químicos

0,0%

Caucho y plástico

3,8%

No metálicas Metalicas básicas Industria automotriz

5,5% -7,8% -9,4%

Resto metalmecánica

2,4%

Fuente: Elaboración propia en base a EMI-INDEC.

La Bancaria – Coyuntura Económica 11


Reservas internacionales Como destacamos en el informe anterior las reservas presentaron una fuerte caída en octubre tras el pago de los vencimientos de los bonos Boden 15 por 4.741 millones de dólares. De un promedio de 33.500 millones de dólares en agosto y septiembre, pasaron a 27.755 a mediados de octubre. Luego de la brusca caída, el drenaje de divisas continuó producto de vencimientos menores (Bonar X por 260 millones y Bonar 20124 por 250 millones), la menor liquidación de divisas por parte de los sectores agroexportadores y el incremento de la adquisición de moneda extranjera para ahorro ante las expectativas de devaluación en la coyuntura electoral del país. Stock de Reservas Internacionales en el BCRA – en millones de dólares corrientes (noviembre 2014–noviembre 2015) 36.000 34.000 32.000 30.000 28.000 26.000 24.000 22.000 nov-15

oct-15

sep-15

ago-15

jul-15

jun-15

may-15

abr-15

mar-15

feb-15

ene-15

dic-14

nov-14

20.000

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

En octubre los agro-exportadores liquidaron un 39% menos que en el mismo mes del año anterior. Esta situación es similar que lo sucedido a principio de año, cuando la caída en la liquidación se debe menos a la baja de precios que a la interrupción del comercio exterior, es decir a la retención de granos. En lo que va del año se liquidó un 15% menos de dólares que el año pasado. Evolución de la liquidación de dólares de exportadores de cereales y oleaginosas – en millones de dólares corrientes 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo

2015

1.069 1.892 1.670 3.175 2.977

1.087 935 1.178 2.433 2.359

Variación interanual mensual 1,7% -50,6% -29,4% -23,4% -20,8%

Var. Mensual acumulada 2015 1,7% -31,7% -30,9% -27,8% -25,9%

La Bancaria – Coyuntura Económica 12


Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2.494 2.791 1.461 1.077 1.862 1.874 1.791

2.950 2.646 1.511 1.164 1.142

18,3% -5,2% 3,4% 8,1% -38,7%

-17,6% -15% -14% -13% -15%

Fuente: elaboración propia en base a Dirección de Mercados Agrícolas.

Lo mismo sucede con el drenaje de dólares para tenencia. Ante las expectativas de devaluación se llegó a un nuevo record en dólares mensuales vendidos para tenencia desde que se flexibilizó el sistema. En octubre se liquidaron 704 millones para ahorro y otros 57 para turismo. Entre enero y octubre se acumularon 6.029 millones de dólares vendidos, dos veces y media que en 2014. Venta de moneda extranjera mensual para tenencia y turismo - Millones de dólares. 700 600 500 400 300 200 100 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15

0

Turismo

Tenencia

Fuente: elaboración propia en base a Tenencia de moneda extrajera y Turismo –AFIP

En un nivel más global, el saldo comercial continúa evidenciando una caída significativa. A septiembre de este año el saldo comercial acumulado pasó a ser de 1.553 millones de dólares, un 73% menor a los 5.616 millones de 2014. Esto se debe a que la caída de los valores importados (-9,6%) fue mucho menor a la caída de los exportados (-15,8%). Las caídas en los valores exportados se distribuye en forma pareja entre las caídas de las Manufacturas de origen agropecuario, Manufactura de origen La Bancaria – Coyuntura Económica 13


industrial y Combustibles (en los tres casos superan los 2.000 millones de dólares, y en el caso de los industriales los 3.000). Por su parte todos los usos de importación disminuyeron con la excepción de los bienes de capital y de consumo. Las compras externas de combustibles y lubricantes fueron la que más contribuyeron a la caída de las importaciones, lo que se explica por la caída de sus precios y en menor medida en sus cantidades. Evolución de los valores de las exportaciones, importaciones y del saldo comercial nueve primeros meses 2014-2015 - en millones de dólares corrientes Exportaciones Productos primarios Man. Origen Agropecuario Man. Origen Industrial Comb. y energía

2014 56.158 12.432 21.919 17.779 4.028

2015 Variación 47.264 -8.894 11.854 -578 19.325 -2.594 14.398 -3.381 1.687 -2.341

Var. % -15,8% -4,6% -11,8% -19,0% -58,1%

Importaciones Bs. de capital Bs. Intermedios Comb. y lubricantes Piezas accesorios bs. cap. Bs. de consumo Vehículos automotores Resto Saldo comercial

50.542 8.745 14.122 9.482 10.235 4.947 2.839 172 5.616

45.711 9.053 13.742 5.743 9.436 5.020 2.515 202 1.553

-4.831 308 -380 -3.739 -799 73 -324 30 -4.063

-9,6% 3,5% -2,7% -39,4% -7,8% 1,5% -11,4% 17,4% -72,3%

Fuente: elaboración propia en base a Comercio exterior – INDEC.

La Bancaria – Coyuntura Económica 14


Empleo y Desempleo El último informe de empleo y desempleo que presentó el gobierno saliente mostró los mejores datos en el ámbito de las últimas tres décadas. En efecto, el desempleo nacional promedio del informe de noviembre (correspondiente al tercer trimestre del año 2015) llegó al valor de 5,9% de la Población Económicamente activa, menor al 6,6% del segundo trimestre y menor también al 6,9% de un año atrás. Una vez más, el crecimiento económico fue débil pero el crecimiento en la construcción, principal demandante de mano de obra permitió una absorción importante de empleo. Pero la continuidad de las políticas macroeconómicas del gobierno saliente que priorizaron el empleo por sobre cualquier otra variable muestran su resultado. El actual nivel ha perforado el piso histórico que comentábamos en el trimestre anterior y llegado al valor más bajo desde mediados de la década de 1980, aún con un contexto internacional a todas luces más desfavorable que el de un lustro atrás. El promedio del desempleo del último gobierno de Cristina Fernández ha sido de 7%. Sin embargo entre puntas, la crisis de 2012 hizo subir los guarismos durante el año siguiente llegando casi a los 8 puntos en el primer trimestre de 2013. Desde entonces se logró bajar más de 2 puntos el desempleo, lo que es un logro no menor. Tasa de desempleo. Total de aglomerados urbanos, 2011–2015 7,9 7,1

7,5 7,5

6,4

6,9 7,1 6,6

III-2015

II-2015

I-2015

IV-2014

III-2014

II-2014

5,9

I-2014

IV-2013

I-2013

IV-2012

6,8

III-2013

7,2

6,9

II-2013

7,6

III-2012

II-2012

7,1 7,2

I-2012

6,7

IV-2011

III-2011

II-2011

7,4 7,3 7,2

I-2011

9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00

Fuente: elaboración propia a partir Informes de prensa INDEC 2011 – 2015

Como hemos señalado en otros informes, las diferencias regionales en el desempleo son llamativas y eso implica que las realidades locales sean también diferentes. Veamos el primer ejemplo claro de este punto que señalamos. En el gráfico siguiente se muestran las series de desempleo de del total del país (31 aglomerados urbanos), del Gran Buenos Aires (CABA + Conurbano) y del resto de los aglomerados del interior por separado. En el mismo podemos ver cómo

La Bancaria – Coyuntura Económica 15


sistemáticamente el desempleo en el GBA es mayor que el desempleo en el resto del país. El dato no es menor si tenemos en cuenta que más de un tercio de la población nacional se encuentra en el GBA. Sin embargo, es notorio cómo en el tercer trimestre de 2015, los valores de las tres series convergen: 5,9% el promedio nacional, 6% el GBA y 5,7% en el interior. Desempleo en total de aglomerados urbanos, interior y GBA, 2011– 2015

Total de 31 aglomerados urbanos

III-2015

II-2015

I-2015

IV-2014

III-2014

II-2014

I-2014

IV-2013

III-2013

II-2013

I-2013

IV-2012

III-2012

II-2012

I-2012

IV-2011

III-2011

II-2011

I-2011

10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00

Aglomerados del Interior sin GBA

Gran Buenos Aires Fuente: elaboración propia a partir Informes de prensa INDEC 2011 – 2015

La disparidad se puede ver con mayor claridad en el siguiente gráfico en el cual se incluye el desempleo de todos los aglomerados urbanos así como los promedios regionales que publica el INDEC para poder comparar mejor. Otra vez son los grandes aglomerados de Córdoba (9%), Rosario (8,8%) y Mar del Plata (11,8%) los que muestran valores salientes. Mientras que Córdoba baja desde 10,2%, Rosario sube viniendo desde 8,3%. De todos modos, los márgenes de error de ambas mediciones se solapan y en este caso no podemos ser tajantes en la afirmación. Mar del Plata pasa de 8% de desempleo a 11,8%.

La Bancaria – Coyuntura Económica 16


PROMEDIO Ciudad de Buenos Aires Partidos del GBA PROMEDIO Gran Mendoza Gran San Juan San Luis - El Chorrillo PROMEDIO Corrientes Posadas PROMEDIO Gran Catamarca Gran Tucumán - Tafí Viejo Jujuy - Palpalá La Rioja Salta Sgo. del Estero - La Banda PROMEDIO Bahía Blanca - Cerri Concordia Gran Córdoba Gran La Plata Gran Rosario Gran Paraná Gran Santa Fe Mar del Plata - Batán Río Cuarto Santa Rosa - Toay San Nicolás - Villa Constitución PROMEDIO Comodoro Rivadavia - Rada… Neuquén - Plottier Río Gallegos Ushuaia - Río Grande Rawson - Trelew Viedma - Carmen de Patagones

16 11,8 14 12 9,0 8,8 7,7 10 7,6 7,3 7,0 7,0 6,7 5,9 8 6,0 5,7 5,5 5,5 4,9 4,9 5,0 4,8 4,6 4,5 4,2 4,0 3,9 3,5 3,1 6 3,5 3,0 3,8 3,1 2,9 2,8 2,6 3,4 2,6 4 1,3 1,1 2 0

Gran Buenos Aires Cuyo Noreste Noroeste Pampeana Patagónica

La Bancaria – Coyuntura Económica 17


Precios y Divisa Inflación En los primeros 10 meses del año 2015 tuvimos una inflación acumulada del 11,9 por ciento. Esta cifra es aproximadamente la mitad de la que se registrara en el mismo período del año 2014. En octubre del año pasado, la inflación interanual se ubicaba en 27,5 por ciento, mientras que la inflación promedio anual se ubicaba en 32,4 por ciento. En octubre de este año los valores respectivos son 14,3 por ciento y 17,2 por ciento. La tendencia para fin de año, en caso de mantenerse los valores promedios de los primeros diez meses, es llegar a diciembre con una inflación interanual del 14,5 por ciento y una inflación promedio anual del 15,6 por ciento. Tasas de inflación Interanual y Promedio Anual 40 32,4 29,5

35 30 25

17,2 14,3

20 15 10 5

Elaboración Propia (Datos IPCNU – Indec)

La Bancaria – Coyuntura Económica 18

oct 2015

sep 2015

ago 2015

jul 2015

jun 2015

may 2015

abr 2015

feb 2015

mar 2015

ene 2015

dic 2014

nov 2014

oct 2014

sep 2014

jul 2014

ago 2014

jun 2014

abr 2014

may 2014

mar 2014

feb 2014

ene 2014

0


Tasas de inflación Interanual* y Promedio Anual* 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 Elaboración Propia (Datos IPCNU – Indec) *Desde octubre estimado

Es decir que estamos aún en un período de desaceleración del proceso inflacionario, que pasó de presentar tasas trimestrales por encima del 8 por ciento desde agosto de 2013 hasta abril de 2014, a tasas trimestrales por debajo del 4 por ciento, desde noviembre de 2014 hasta la actualidad. Lo destacable es que la desaceleración del ritmo inflacionario se hizo sin recurrir a las medidas ortodoxas de ajuste y enfriamiento, sino que tuvo lugar en un contexto de crecimiento del poder de compra de los salarios, de incremento del gasto público y de expansión de la producción. En este sentido fueron importantes programas de corte heterodoxo como “precios cuidados”, las actualizaciones de ingresos por encima del ritmo inflacionario (paritarias, A.U.H, jubilaciones mínimas, progresar, etc.), el disciplinamiento del mercado cambiario con una administración más racional del dólar, etc. Tasas de inflación trimestral

ene 2012 mar 2012 may 2012 jul 2012 sep 2012 nov 2012 ene 2013 mar 2013 may 2013 jul 2013 sep 2013 nov 2013 ene 2014 mar 2014 may 2014 jul 2014 sep 2014 nov 2014 ene 2015 mar 2015 may 2015 jul 2015 sep 2015

10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0

Elaboración Propia (Datos IPCNU – Indec)

La Bancaria – Coyuntura Económica 19


Para encontrar niveles inflacionarios semejantes al actual, tenemos que remontarnos a finales del año 2009. En aquel entonces, se partió de valores inferiores a los actuales pero en un marco ascendente, que llevó la inflación interanual del 14,9 en diciembre de 2009 al 26,1 por ciento en diciembre de 2010. Ese marco de tendencia descendente del ritmo inflacionario parece haberse revertido con el nuevo escenario político que se planteó tras las elecciones generales y con el resultado del balotaje presidencial. Los anuncios en materia cambiaria del ahora presidente electo Mauricio Macri, hicieron que algunos precios incorporen importantes aumentos “preventivos” ante una eventual devaluación.

El dólar La divisa norteamericana tuvo cotización promedio en el mes de octubre de $9,49. Esto representa una depreciación mensual de la moneda nacional del 1,33 por ciento y una depreciación interanual del 11,9 por ciento. Si miramos la cotización mensual promedio del dólar, medido en pesos constantes de octubre de 2015, podemos observar que su valor se mantiene casi constante desde enero, mostrando un suave tendencia descendente, con un ritmo claramente menor al que venía mostrando desde su máximo valor alcanzado tras la fuerte depreciación de la moneda nacional a principios de 2014. Cotización Mensual Promedio del dólar Pesos Corrientes 12/14 10/15 Diferencia

Pesos Constantes

8,55 9,49 + 11,00%

9,62 9,49 -1,38%

Elaboración Propia. Datos: BCRA, INDEC.

En lo que va del año, la cotización promedio mensual de la divisa se incrementó un 11 por ciento. Como este valor es inferior a la inflación del período (11,9 por ciento), vemos que al medirla en pesos constantes tuvo una caída del 1,38 por ciento. Medida en pesos constantes, la actual cotización se encuentra un 8,74 por ciento por encima de su valor promedio de octubre de 2012 y es igual al registro de enero de 2012. Comparando la situación actual con la de enero de 2012, notamos una muy importante diferencia que merece ser destacada. En los 10 meses que hay entre marzo de 2011 y enero de 2012, la cotización promedio de la divisa registró una caída, en pesos constantes, del 9,22 por ciento. Actualmente, la caída

La Bancaria – Coyuntura Económica 20


de los últimos 10 meses fue del 1,38 por ciento. Es decir que la velocidad a la que se abarata la divisa norteamericana es muchísimo menor en la actualidad. Cotización Promedio Mensual del Dólar. En Pesos Corrientes y en Pesos Constantes 12,00 10,16

9,57 8,55

10,00 8,00

7,86

9,49

6,00 4,00 2,00 10/15

09/15

08/15

07/15

06/15

05/15

04/15

03/15

02/15

01/15

12/14

11/14

10/14

09/14

08/14

07/14

06/14

05/14

04/14

03/14

02/14

0,00

Elaboración Propia. Datos: BCRA, INDEC.

El control del proceso inflacionario permitió que el tipo de cambio nominal (barras negras) haya crecido muy poco, con una fuerte estabilidad en el tipo de cambio real (barras grises) que se abarató, con mayor fuerza durante los meses siguientes a la devaluación de 2014 y casi imperceptiblemente en lo que va del 2015, siempre refiriéndonos a la moneda norteamericana. La fuerte estabilidad del tipo de cambio es coherente con un escenario de crecimiento de las reservas y fuerte disminución de la tasa de inflación, por lo que es innecesario en el corto plaza un salto devaluatorio. De todos modos, aún persisten los problemas estructurales que derivan en un crecimiento de la demanda de divisas como correlato del crecimiento económico, en un escenario de corto plazo de desaceleración económica de importantes socios comerciales y con restringido acceso al crédito por el conflicto con los denominados fondos buitre. Estos elementos muestran la importancia de sostener una administración racional de las divisas, en coherencia con las necesidades y prioridades acordes a la política macroeconómica general del país. Aun así, por el nuevo escenario abierto tras el triunfo electoral de la Alianza Cambiemos y su promesa de dejar el tipo de cambio y las reservas librados a las fuerzas del mercado, pueden hacernos prever una importante devaluación con fuerte impacto en los precios internos y caída del poder adquisitivo del salario.

La Bancaria – Coyuntura Económica 21


La Bancaria – Coyuntura Económica 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.