ARGENTINA: Situaciรณn econรณmica y perspectivas
I. PANORAMA GENERAL II. INDICADORES BASICOS III. INDICADORES MACROECONOMICOS
Buenos Aires, octubre de 2017
I.- PANORAMA GENERAL
Sumario
El Gobierno llega a las elecciones de medio término de octubre con los indicadores de la economía real en el punto más alto desde inicios de su gesƟón. A ritmo lento y con enormes dualidades en su composición, la acƟvidad económica y el empleo registrado –que experimentaron alzas interanuales del 2,1% y del 1,7% respecƟvamente hasta julio pasado– han ido recuperando el terreno perdido durante la recesión de 2016. El mayor rezago persiste en el sector industrial, que a pesar de haber evidenciado un aumento del 5,1% en agosto, acumula en el año una variación del 1,4% que apenas recorta el retroceso sufrido el año pasado y no ha logrado quebrar la tendencia declinante en sus niveles de empleo. Rebote estadísƟco al margen, esta mejora en los niveles de acƟvidad se verifica en el contexto de un fuerte acƟvismo estatal a través de la obra pública y el crédito, así como también de la recomposición de ingresos del trabajo resultante de la entrada en vigencia de los aumentos escalonados de salarios negociados en los convenios colecƟvos. El efecto riqueza que sobre el estrato alto de ingresos generan los elevados rendimientos de las colocaciones financieras también explica la mejora en los consumos suntuarios, los cuales exhiben un elevado componente importado. El envión pre-electoral que esƟmuló la políƟca pública previsiblemente comenzará a diluirse en el úlƟmo bimestre del año. El primer impacto sobre los bolsillos de los consumidores y los costos empresarios provendrá de la sucesión de ajustes en las tarifas públicas que fueron postergados oportunamente para después de octubre. Cabe esperar que el gradualismo en el frente fiscal y en la políƟca de ingresos, que pragmáƟcamente el Gobierno ejercitó este año, se endurezca en 2018. Más aún si el oficialismo, como es previsible, mejora su performance electoral en relación a la elección de agosto.
En este marco las proyecciones macroeconómicas presentadas por la conducción económica para 2018 (aumento del PIB del 3,5% y de la inversión del 12%, por ejemplo) pecan de un exceso de opƟmismo. En parƟcular porque se vuelve a focalizar en la inversión el motor de crecimiento, en un contexto donde persiste la debilidad de la demanda interna, la contribución de las exportaciones es negaƟva y la elevada rentabilidad que ofrecen las inversiones financieras consƟtuye un aliciente a la orientación del excedente económico hacia dicha operatoria. Las cuentas presupuestarias, por su parte, indican una moderación en el ritmo de crecimiento de la inversión pública en 2018, proyectándose en torno al 1,9% del PIB, relación similar a la vigente este año. El consumo interno conƟnúa condicionado por el pobre comportamiento del mercado de trabajo, donde se advierte que la mejora del empleo Ɵene un creciente contenido de ocupaciones precarias, la caída en la tasa de parƟcipación de la fuerza de trabajo evita que aumente la desocupación y la recuperación del salario real todavía no logra recomponer los niveles de 2015. El Gobierno ha anƟcipado su vocación por fijar techos salariales en 2018 en rangos de la inflación esperada en torno al 15% y todo indica que ejercerá un mayor disciplinamiento social para anclar el costo laboral. El discurso fuertemente críƟco con las organizaciones sindicales estaría abonando el terreno para avanzar en la flexibilización de los derechos laborales. El cumplimiento de la meta de inflación está muy condicionado no solo por la eliminación de subsidios y aumento de tarifas, sino fundamentalmente por lo que ocurra con el Ɵpo de cambio. Y en esta materia la preocupante acentuación del desequilibrio de cuenta corriente y de la fuga de capitales hace diİcil pensar que el 2018 transcurra sin una corrección cambiaria superior a la proyectada por el Gobierno. 1
Menores grados de libertad fiscal El Poder EjecuƟvo elevó al Congreso de la Nación el Proyecto de Presupuesto para el año 2018. Este documento permite conocer no solo las proyecciones oficiales para las principales variables macroeconómicas, sino también el enfoque conceptual que guía las orientaciones de políƟca. En relación a esto úlƟmo, el Gobierno raƟfica su aspiración, hasta ahora fallida, de que la inversión se consƟtuya en el motor del crecimiento. En lo que hace a la otra componente de la demanda interna, el consumo privado, la recomposición esperada estaría esencialmente subordinada a la desaceleración inflacionaria. Este úlƟmo objeƟvo, a su turno, vuelve a focalizarse en forma exclusiva como un resultado y una responsabilidad de la políƟca monetaria. La reducción del desequilibrio fiscal, presentada en el Proyecto de Presupuesto 2018, se lograría como producto de la disminución del gasto primario que crecería por debajo de la inflación proyectada. La reducción del gasto estaría explicada, casi exclusivamente, en una nueva baja de los subsidios económicos que, en términos reales, se reducirían alrededor del 21%.
Cabe consignar que el ahorro que está previsto generar a través de la reducción de los subsidios, cuya contracara será el incremento en las tarifas de luz, gas, agua y transporte, entre otras, representa un monto que apenas alcanza la mitad del aumento proyectado en los pagos de intereses de la deuda pública. Se trata de una reasignación de recursos fiscales que beneficia al negocio financiero (tenedores de letras, bonos, etc.) en detrimento del ingreso disponible para consumir o inverƟr (familias y empresas). En un contexto donde la presión del pago de intereses vuelve a ser relevante y creciente, el déficit financiero se consƟtuye como un indicador clave para evaluar la sostenibilidad de las cuentas públicas. Una vez más, la dinámica del endeudamiento ha provocado un salto muy fuerte en los recursos necesarios para cubrir los servicios que devenga. De acuerdo a las esƟmaciones oficiales, la carga de intereses fue equivalente al 2,3% del PIB en 2016, habría trepado al 2,9% este año y se proyecta en el 3,3% para 2018. El aumento en la ponderación en la deuda en moneda extranjera (para financiar gasto en pesos) ha incorporado además un factor de riesgo cambiario
Metas fiscales anuales Déficit primario y financiero del Sector Público Nacional Porcentaje
(en porcentaje)
(*) Proyecto de Ley de Presupuesto 2018, incluye intereses pagados Intra-Sector Público Nacional. UENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.
2
en las cuentas públicas que no debe subesƟmarse. El déficit total (es decir, el déficit financiero) cerraría este año en un monto equivalente al 7,1% del PIB. Para el año 2018 se proyecta una reducción al 6,5% sustentada, como mencionamos, en la disminución del 1% en el gasto primario. De verificarse este sendero fiscal, hacia el tercer año de gesƟón de la coalición gobernante, el desequilibrio de las cuentas públicas superaría en 2,6 puntos del PIB el déficit heredado del Gobierno anterior (que en 2015 ascendía al 3,9% del PIB). Dadas las elevadas necesidades de financiamiento para cubrir la brecha fiscal, no deja de sorprender que desde la conducción económica se siga consignando como un dato virtuoso la autolimitación que se han impuesto para que el Tesoro acceda al financiamiento genuino en pesos que puede otorgarle el BCRA, ya sea a través de la transferencia de uƟlidades o de los adelantos transitorios. Como señalamos en informes anteriores, el monto de recursos —a tasa cero— resignado por el Tesoro habría ascendido en los úlƟmos dos años a aproximadamente 90.000 millones de pesos. La opción del Gobierno por el endeudamiento en los mercados internacionales supone, como consignamos, un creciente costo fiscal para el país. Es importante recordar que, desde el punto de vista de su impacto monetario, el
endeudamiento en moneda dura para pagar gasto en pesos Ɵene los mismos efectos expansivos que la asistencia financiera del BCRA. Por el lado de los ingresos las proyecciones fiscales resultan algo opƟmistas, ya que prevén un aumento en términos reales de los ingresos tributarios que estaría esencialmente determinada por la mejora en la recaudación del IVA, circunstancia que se apoyaría, a su turno, en una hipótesis de aumento del 3% en el consumo que también resulta opƟmista. Igualmente débiles son los fundamentos que jusƟficarían un crecimiento del PIB del 3,5% como el que proyecta el oficialismo para 2018, del que depende una hipótesis clave, como es el incremento de casi el 18% en la recaudación. En las esƟmaciones oficiales que se desprenden del Proyecto de Presupuesto presentado, no aparecen demasiados resquicios para el ejercicio de “oferƟsmo” fiscal, es decir, para la reducción de impuestos que el Gobierno viene anƟcipando desde su asunción. De hecho, el proyecto enviado al Congreso para su consideración prevé un aumento real en la recaudación del impuesto al cheque y de los ingresos de la seguridad social, dos de los gravámenes que encabezan la lista de desgravaciones sugerida por el FMI y reclamada por gran parte del sector empresario.
Financiamiento del BCRA al Tesoro Nacional (en % del PIB)
Porcentaje
FUENTE: FIDE, con datos del Proyecto de Presupuesto 2018
3
Los “retoques” post elecciones
Pasadas las elecciones el Gobierno prevé una batería de aumentos de los precios regulados clave para la economía. Entre ellos figura la tarifa del transporte público de pasajeros (tren, colecƟvo, taxi, subte), las naŌas, los servicios públicos (gas, luz, agua, etc.), la telefonía móvil, el monotributo, los peajes y las prepagas. Los incrementos llegarán paulaƟnamente durante los úlƟmos meses del año y durante la primera mitad del 2018. De hecho, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto presentado por el Gobierno, las metas planteadas para el gasto público solo podrían lograrse con una nueva y significaƟva quita de subsidios. Algunos de estos aumentos estaban previstos para este año pero quedaron postergados para no generar malestar durante la época electoral. En todos los casos, el ajuste tendrá un doble impacto, por un lado, sobre el ingreso disponible de los hogares y, por el otro, en los costos de las empresas y por ende en la inflación. Las tarifas del transporte urbano de pasajeros ya han sufrido ajustes importantes pero todavía están lejos de reflejar los costos de los servicios. En los próximos 6 / 8 meses el Gobierno espera poder realizar un ajuste en el costo del transporte en torno al 50%. Esta suba iría acompañada con el lanzamiento de un “boleto mulƟmodal”, que permiƟría combinar (tal cual se hace en otras grandes ciudades del mundo) trayectos de trenes, subte y colecƟvo, con una tarifa base general, que permita morigerar el impacto del aumento en el costo del transporte para aquellos pasajeros que transitan fundamentalmente entre el conurbano bonaerense y la capital. En el caso del subte, el úlƟmo aumento fue realizado a principios de 2016. Se dispuso entonces un incremento de $ 4,50 a $ 7,50. Producto de la judicialización del asunto, finalmente la tarifa actualizada recién comenzó a aplicarse en octubre de ese año. En el corto plazo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires planea elevar el pasaje en
subte a $ 10, lo que aún implicaría un subsidio por parte del Estado de $5,8 aproximadamente por pasaje. La bajada de bandera de los taxis también sufrirá un incremento, aunque en este caso la incidencia del ajuste es menor sobre la canasta de los trabajadores. En julio pasado entró en vigencia la nueva tarifa para los taxis porteños, con un incremento de 19,5%. La Federación Nacional de Conductores de Taxis ya reclamó un incremento adicional del 12%. Al igual que en el resto de los aumentos, la aplicación quedará para después de las elecciones. Durante el 2017, los precios de los combusƟbles subieron 8% en enero, descendieron 0,1% en abril y crecieron otro 7% en julio. La fórmula de revisión trimestral debería volver a aplicarse en octubre. La reciente liberalización del precio de los combusƟbles augura nuevos reajustes que probablemente se retrasen hasta después de las elecciones. La políƟca oficial reintrodujo no sólo la dolarización del precio de los combusƟbles, sino que habilita nuevamente la autonomía de la oferta oligopólica para fijar un precio clave de la economía. En febrero de 2017 el ministro de Energía estableció normaƟvamente dos aumentos por año para las tarifas de luz para los hogares en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense (es decir, para los 4,7 millones de clientes de Edenor y Edesur). A principios de año se realizó el primero de los ajuste con un incremento en la tarifa de la luz del 42%. El aumento se viene pagando en cuotas. El segundo ajuste de la luz llegará en noviembre. Al incremento en la tarifa se suma el permiso que las distribuidoras Edenor y Edesur ya Ɵenen aprobado por la autoridad competente para adecuar sus márgenes de rentabilidad, con una fórmula de actualización que debe aplicarse cada seis meses, que este año coincidirá con el alza de noviembre. 4
En el caso del gas, se prevé un incremento a parƟr del 1 de diciembre, tanto para transporte como para la distribución, que Ɵenen una incidencia del 40% en la factura sin impuestos. A este ajuste se le agregará la segunda fase de la llamada revisión tarifaria integral. Así, de acuerdo con el cronograma fijado por el Ministerio de Energía, el precio del gas, que Ɵene una incidencia del 60% en la factura sin impuestos, pasará después de las elecciones de u$s 3,77 a u$s 4,19, lo que representa un alza del 11,1% en dólares. El Gobierno autorizó en agosto pasado un aumento del 5% en las cuotas de las prepagas a parƟr del primero de sepƟembre. En el 2017 el aumento en el costo de los servicios de salud prepagos superará la inflación si el Gobierno le da luz verde al úlƟmo incremento solicitado por las empresas prestadoras. En este caso el calendario electoral también Ɵene relevancia: las prestadoras privadas debe informar aumentos con 30 días de anƟcipación, por lo que los usuarios deberían recibir las cartas noƟficando a sus clientes del aumento justo antes de ir a votar. Por este moƟvo es previsible que el aumento del 5% de octubre llegue recién en noviembre.
Deseos y realidades Como se deprende de la descripción anterior, el sector público no tendrá un rol expansivo el año entrante. La inversión pública, componente que desempeñó un papel muy dinámico durante 2017 (aumentó un 30% hasta agosto), mantendría niveles similares en relación al PIB (en torno al 1,9%), mientras que en términos reales crecería aproximadamente el 6%. Los beneficios de la seguridad social, que en su gran mayoría se ajustan automáƟcamente de acuerdo a los índices de movilidad, representan el otro rubro en el que el Gobierno proyecta un aumento por encima de la inflación (5,2%). Para el resto del gasto social, el Proyecto de Presupuesto esƟma un alza del 2,9% en términos reales. El Gobierno aspira a que la inversión privada tome la posta en el proceso de formación de capital y que la moderación de la inversión pública en infraestructura sea compensada por un aumento en las iniciaƟvas financiadas por programas de parƟcipación público-
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó los nuevos montos de las escalas y cuotas mensuales del Monotributo se aplicarán a parƟr del 1 de enero de 2018. Como otras subas, estaba prevista para comenzar a regir en sepƟembre pero quedó postergada para el inicio del año próximo. Los servicios de telefonía celular también se ajustarán, con incrementos variables entre las empresas que van del 4% al 12%. Por úlƟmo, aunque durante el 2017 se produjeron aumentos varios en los peajes, se prevén nuevos ajustes para el verano. En términos generales, el fin de año y los primeros meses del año 2018 estarán atravesados por un conjunto de aumentos en los costos de los servicios básicos para las familias y las empresas. La calibración fina de cada uno de estos aumentos conjuntamente con la interacción de otros factores como las temperaturas (tanto en el verano como en el próximo invierno) darán como resultado el impacto del ajuste en el ingreso disponible de las familias y en las ecuaciones de las empresas.
privada. Desde el sector de la construcción, sin embargo, se exhibe preocupación acerca del alcance real que puede tener esa modalidad de inversión. Por el momento, el sector inmobiliario, que se ha visto impulsado por el blanqueo de capitales y el aumento del crédito —fundamentalmente de la banca pública—, consƟtuye uno de los pocos sectores que más níƟdamente proyecta su dinamismo hacia el 2018. En lo que respecta a la inversión externa (IED), no hay razones para pensar que en el futuro cercano la debilidad que exhibe esta variable a nivel regional sufrirá alteraciones de peso. Menos chances existen aún de que el flujo hacia la ArgenƟna supere la dinámica observada para la región en su conjunto. De acuerdo a las esƟmaciones del balance cambiario que elabora el BCRA, los ingresos de IED hasta agosto fueron inferiores a los del año pasado y su monto resultó apenas superior a las transferencias de uƟlidades y dividendos girados por las empresas extranjeras a sus casas matrices. 5
Proyecciones presupuestarias y realidad Datos macroeconómicos seleccionados Hipótesis Presupuesto 2017
PIB (var.%) Consumo total (var.%) IBI (var.%)
3,5
2017 Revisión en el Presupuesto 2018
2018 Hipótesis Presupuesto 2018
Realidad
3,0
2,1 (5)
3,5
3,5
3,4
2,4 (1)
3,0
14,4
10,1
5,6 (1)
12,0
Exportaciones (var.%)
7,7
1,8
-1,2 (1)
5,6
Importaciones (var.%)
9,8
10,1
7,0 (1)
6,8
IPC (var.%)
12-17
24,5
25,9 (2)
15,7
Tipo de cambio ($/U$D)
17,92
16,70
16,53 (3)
19,30
Saldo comercial (mill.de U$D)
-1.866
-4.500
-4.498 (4)
-5.600
(1) Primer semestre 2017. (2) Interanual agosto'17. (3) Promedio ene-sep'17. (4) Acumulado ene-ago'17. (5) 7 meses'17. FUENTE: FIDE, con datos de los Proyectos de Presupuesto 2017-2018 e INDEC.
Proyecciones del PIB y sus componentes (en tasas de variación)
Producto bruto interno Consumo total Inversión Exportaciones Importaciones
2017
2018
2019
2020
2021
3,0 3,4 10,1 1,8 10,1
3,5 3,0 12,0 5,6 6,8
3,5 2,2 10,1 5,7 6,0
3,5 2,6 8,4 5,7 6,4
3,5 2,8 7,4 5,7 6,1
Proyecciones para el tipo de cambio, deflactor del PIB e IPC
Tipo de cambio nominal $/U$S Variación % anual del deflactor del PIB Variación % anual IPC
2017
2018
2019
2020
2021
16,70 23,9 24,5
19,30 16,2 15,7
20,40 7,2 7,7
21,20 5,6 6,2
21,90 5,6 6,2
Proyecciones de exportaciones, importaciones y saldo comercial (en millones de dólares)
Exportaciones FOB Importaciones CIF
2017
2018
2019
2020
2021
58.800 63.300
62.000 67.600
65.600 71.600
69.300 76.200
73.300 80.900
FUENTE: FIDE, con datos del "Proyecto de Ley de Presupuesto 2018", Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.
6
En consecuencia, la aspiración del Gobierno de que la inversión sea la variable que traccione el crecimiento (proyectan un incremento del 12% para 2018) no muestra demasiado asidero. Ese opƟmismo ya se vio frustrado en el corriente año. La hipótesis original de crecimiento de la inversión para 2017 era del 14,4% y en el Proyecto de Presupuesto 2018 esa proyección fue recortada al 10,1%. Aún después de este recorte, la meta sigue resultando diİcil de alcanzar, ya que en el primer semestre de 2017 la recuperación de la inversión fue del 5,6%. Más importante quizás sea observar que la canalización del excedente económico hacia la formación de capital está objeƟvamente condicionada por la persistencia de tasas de rentabilidad muy elevadas en la operatoria financiera. La ausencia de un horizonte cierto de dinamismo del mercado interno y la persistencia de niveles altos de capacidad producƟva ociosa operan en el mismo senƟdo, es decir, como un desaliento para las nuevas inversiones privadas. Dado el protagonismo que el consumo Ɵene en la demanda interna argenƟna, lo que ocurra con
esta variable el año próximo es decisivo para que se sostenga el crecimiento. En este terreno, el diagnósƟco oficial no da demasiadas pistas. De acuerdo con las proyecciones oficiales, el consumo se incrementará esencialmente como consecuencia de la desaceleración de la inflación, que se proyecta en el 15,4% anual. Para el corriente año los datos oficiales esƟman una inflación algo por encima del 21%, sincerando el sensible desvío verificado en relación a la meta del 12%-17% establecida, en un rapto de enamoramiento por los instrumentos, por el BCRA. El sendero de desinflación previsto por la conducción económica está muy condicionado por lo que ocurra con dos variables cuyo impacto sobre los precios internos ha sido sistemáƟcamente subesƟmada por la actual conducción del BCRA: las tarifas y el Ɵpo de cambio. En el primero de los casos ya es un secreto a voces que el Gobierno proyecta para después de las elecciones de octubre un reacomodamiento de los precios de los servicios públicos. Con respecto a la coƟzación del dólar, el EjecuƟvo proyecta una devaluación promedio similar a la inflación, en torno
Evolución de los ingresos brutos de IED y de inversión de portafolio 8 meses de cada año (en millones de dólares) Millones de dólares
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA
7
al 15,5%. Se trata de una hipótesis cuya viabilidad depende de las posibilidades de financiamiento que el Gobierno tenga para conƟnuar financiando el frente externo. El derrotero en este aspecto es claro: todos los datos oficiales manifiestan un nivel creciente de tensiones. Los datos del comercio exterior correspondientes a agosto úlƟmo indican una preocupante ampliación del déficit comercial: el desequilibrio ascendió a casi 1.100 millones de dólares en agosto y acumuló un saldo negaƟvo de 4.498 millones de dólares en los ocho primeros meses del año (el más elevado de los úlƟmos 25 años). Se ha consolidado una dinámica poco virtuosa donde las exportaciones no crecen y las importaciones aceleran su ritmo de expansión, determinando una contribución negaƟva del comercio exterior al crecimiento económico. La realidad ya barrió con todas las hipótesis oficiales en materia de exportaciones e importaciones para este año y previsiblemente eso vuelva a ocurrir el año próximo, ya que el escenario internacional conƟnúa siendo desfavorable para sostener una políƟca de apertura comercial unilateral como la que impulsa la gesƟón económica.
componentes de la restricción externa no parece consƟtuir un tema relevante de análisis. En el diagnósƟco oficial no hay espacio para evaluar las implicancias sobre la sostenibilidad macroeconómica que supone el deterioro creciente que se verifica en la cuenta corriente externa ni la imparable (e histórica) fuga de capitales. Es una omisión preocupante que ignora el eslabón más débil del subdesarrollo argenƟno: el estrangulamiento externo y la elevada dolarización de la economía. En la actual coyuntura estos dos úlƟmos fenómenos asumen niveles críƟcos y no evidencian signos de reversión. De acuerdo a los úlƟmos datos del balance cambiario del BCRA (con datos hasta agosto del corriente año), la agudización del déficit de servicios se suma al aumento de la brecha comercial externa. Por su parte, la demanda bruta de dólares acumulada en el período enero-agosto con fines de atesoramiento ascendió a 30.000 millones de dólares, el valor más alto desde 2003, año en el que se inicia este relevamiento. Para tomar nota de la dimensión del fenómeno en cuesƟón, vale decir que los requerimientos de divisas para cubrir esa demanda (en cabeza de aproximadamente un millón de argenƟnos) ya representan el 84% del total de los pagos de importaciones.
Las ausencias en el diagnósƟco oficial Para el Gobierno la acentuación de todos los
Como hemos señalado en otras oportunidades, la sostenibilidad del esquema de endeudamiento-
Principales componentes de la cuenta capital cambiaria 8 meses de 2017 (en millones de dólares) Ingresos
Egresos
Saldo
Préstamos financieros
39.938
14.654
25.284
Des/dolarización de cartera Sector Privado no Financiero
16.801
30.117
-13.316
Capitales de portafolio no residentes
8.725
3.312
5.413
Des/dolarización de cartera Sector Financiero
1.755
-
1.755
Inversión extranjera directa
1.863
138
1.725
-
-
-4.785
Resto Cuenta financiera cambiaria
16.076
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.
8
fuga que se ha vuelto a montar en la ArgenƟna está condicionada por las conductas de dolarización y desdolarizacion de excedentes de los residentes. En efecto, así como la compra de divisas para atesoramiento se ha transformado en la segunda fuente de demanda en el mercado de cambios, también la venta de dólares (desdolarización de portafolios) consƟtuye la segunda fuente de oferta de divisas. En tercer lugar se ubica el ingreso de capitales financieros de corto plazo que, como en el caso de los argenƟnos, entran al mercado para realizar operaciones de carry trade. Entre ambos –residentes y extranjeros han generado entre enero y agosto de este año una oferta de dólares equivalente al 64% del total de préstamos financieros tomados por el sector público y el privado. En consecuencia, a la hora de evaluar hasta cuándo se puede sostener esta dinámica perversa de financiarización apoyada en la ampliación de la brecha externa, no solo hay que considerar los espacios que Ɵene el Gobierno para seguir tomando deuda en los mercados internacionales, sino que también hay que proyectar cuál será la conducta de los inversores locales. Como ya se ha evidenciado
en otros episodios de stress financiero y cambiario, el origen nacional o extranjero de los flujos no los diferencia demasiado a la hora de reaccionar frente a cambios en los rendimientos de la operatoria, percepciones de riesgo soberano o cimbronazos en los mercados financieros globales. En esta lógica ha quedado entrampada la políƟca monetaria-cambiaria. Por más que las autoridades del BCRA insistan en que el comportamiento de la inflación no habilita todavía una relajación de la políƟca monetaria (de hecho, sus autoridades han anunciado mayor dureza para los próximos meses), en la realidad de los números es el frente cambiario el que condiciona el manejo monetario. En esta situación, la vigencia de elevadas tasas de interés y el endeudamiento son los anơdotos que Ɵene la autoridad monetaria para evitar presiones insostenibles en el mercado de cambios. Dicho de otro modo, aunque la inflación descendiera hasta la hipótesis del 1% mensual consistente con la meta anual establecida por el BCRA, le resultaría diİcil ajustar a la baja los rendimientos de las LEBACs, que se han consƟtuido en el principal mecanismo de la bicicleta financiera.
El uso de los dólares en la Argentina Millones de dólares
Principales componentes 2016 - 2017 (en millones de dólares)
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA
9
Stock real de LEBACs por sector tenedor (índice dic.’15=100, deflactado por IPC CABA) dic.`2015 = 100
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA y el Itto. de Estadísticas del GCBA
Tasas de interés de las Lebacs según plazo Tres últimas licitaciones mensuales Porcentaje
(en porcentaje)
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.
10
En la licitación de letras de sepƟembre se impulsaron alzas relevantes en los rendimientos a plazos superiores a los 30 días. Niveles promedio del 27% anual que devenga un stock que ya superó el billón de pesos (lo que representa una masa de fondos que es un 17% más grande que las reservas internacionales) no solo realimentan el proceso de generación de excedente financiero pasible de dolarizarse (el 62% está en manos del sector privado no financiero), sino que supone un costo cuasi fiscal con perfil fuertemente regresivo. Se trata, en úlƟma instancia, de recursos públicos que se transfieren como ganancia financiera al sector privado. Una vez más, para tomar nota de la dimensión del fenómeno: el monto a pagar más que duplica el ahorro fiscal previsto por quita de subsidios prevista para el Presupuesto 2018. Esta dinámica conduce inevitablemente a una situación de equilibrio inestable, con el agravante de que el Estado ha perdido grados de libertad en su accionar. La economía argenƟna se ha vuelto mucho más vulnerable frente a la ocurrencia de shocks externos —en un escenario internacional cruzado por tensiones políƟcas serias—, pero también detenta un espacio mucho más estrecho
para garanƟzar la gobernabilidad de mercados claves, como el cambiario. Estas circunstancias abren serios interrogantes acerca de la viabilidad de las proyecciones oficiales para 2018, año no electoral, ya que el deterioro de la solvencia externa puede complicar la estrategia oficial de endeudamiento sin contraparƟda.
El empleo crece lentamente y se precariza A mediados de sepƟembre el INDEC publicó los datos referidos a la evolución del mercado de trabajo durante el segundo trimestre del año. El dato disƟnƟvo, en esta oportunidad, fue que la desocupación se ubicó en 8,7% de la Población Económicamente AcƟva, lo que significa una reducción moderada en relación con el 9,3% que se había registrado en el mismo período del año pasado. A pesar de esta reducción en la canƟdad de personas desempleadas, la creación de empleos fue escasa: la reducción interanual de la desocupación (de 0,6 puntos porcentuales) está básicamente explicada por una caída de la misma magnitud en la tasa de acƟvidad (que pasó del 46,0% en el segundo trimestre del 2016 al 45,4%). Esta reducción en
Desocupación, subocupación y tasa de actividad Desoc. - Suboc. Porcentaje
Total aglomerados I semestre de cada año (en porcentaje de la PEA)
Actividad Porcentaje
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
11
la tasa de acƟvidad manifiesta un incremento en el denominado “efecto desaliento”, es decir, una reducción en la canƟdad de personas que buscan acƟvamente empleo. Si la tasa de parƟcipación de la fuerza de trabajo no hubiera descendido, la tasa de desempleo habría ascendido al 9,9%.
básicamente por el aumento en los monotribuƟstas y, en segundo lugar, por el mayor empleo público. Las ocupaciones en el sector asalariado privado crecen más lentamente y todavía se ubican por debajo de los niveles del 2015. El empleo industrial, en cambio, conƟnúa deteriorándose y esta circunstancia se refleja en un empeoramiento relaƟvo del desempleo y subempleo en aglomerados con mayor tradición industrial, tal el caso del Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran La Plata o Mar del Plata, entre otros.
El subempleo, por su parte, se redujo marginalmente, ubicándose en el 11% de la PEA. A nivel agregado, el 19,7% de la fuerza de trabajo registraba problemas de empleo, porcentaje que, si bien es ligeramente más bajo que el verificado en el segundo trimestre de 2016, conƟnúa en los niveles más altos de la úlƟma década. Traducido en canƟdad de personas, el panorama del mercado laboral del segundo trimestre del 2017 indica que hay 3,2 millones de personas con problemas de empleo: 1,5 millón son desocupados y 1,5 millón están en condiciones de subocupación.
Sin mediar cambios en la legislación laboral, ya se están verificando situaciones de flexibilización de hecho. Ha aumentado el empleo informal, signo de una mayor precarización. Las cifras oficiales también reflejan un repunte de las contrataciones a Ɵempo fijo y a través de agencias de empleo temporario, en detrimento de las contrataciones a plazo indeterminado y en relación de dependencia.
Como fuera explicitado en informes anteriores, las modificaciones más importantes del mercado de trabajo no se focalizan tanto en los niveles de empleo sino en la composición del mismo. En términos generales, se advierte un creciente deterioro en la calidad del empleo. El trabajo registrado crece
Por el lado de los ingresos, las esƟmaciones realizadas por los centros de estudios especializados en materia laboral indican una recuperación de la masa salarial producto de una mejora en el empleo global y la entrada en vigencia de los aumentos salariales alcanzados en el marco de los convenios
Evolución del empleo asalariado total, sector privado global y sector industrial Sin estacionalidad en´2015 = 100
(en índice enero 2015 = 100)
FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Trabajo.
12
colecƟvos de trabajo. De acuerdo a datos del Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD) de la UNSAM, luego de una contracción del salario real en torno al 6% durante el año 2016, en el 2017 el incremento nominal del salario promedio de convenio se acercará al 30%, lo que representaría un incremento de algunos puntos porcentuales (entre 4% y 6%) en el salario real. A pesar de la mejora prevista en el poder de compra de los salarios para el corriente año, el salario real promedio se encontrará aún un par de puntos porcentuales por debajo del observado en 2015. Los cambios descriptos en la composición del empleo no tienen un impacto neutral sobre la distribución del ingreso. Los últimos datos oficiales en esta materia están indicando que la desigualdad empeoró. En efecto, tanto el coeficiente de GINI como la brecha de ingresos entre el decil más bajo y el más alto muestran una mayor regresividad distributiva en relación al año pasado, cuando —en plena recesión— se verificó un aumento en todos los indicadores de desigualdad con los que había cerrado el período de gobierno anterior.
Todo indica que estas tendencias, lejos de corregirse, pueden acentuarse el año próximo. Durante 2017, pragmáticamente, el Gobierno ha resignado avanzar más aceleradamente en la reducción del costo laboral. Y no sólo porque se trata de un año electoral, sino también porque la relación de fuerzas todavía no habilita las modificaciones institucionales y regulatorias a las que aspira el oficialismo. La reforma laboral del Brasil, que tiende a hacer de la relación de dependencia y la negociación colectiva objetos de museo, es un espejo que desde estas latitudes se mira con atención. El Gobierno ya ha dejado trascender su vocación porque en 2018 el aumento salarial tenga un techo del orden del 15% y que pierdan vigencia las cláusulas de ajuste automáƟco. Sin embargo, evalúa cuidadosamente el nivel de organización de los trabajadores y su poder de movilización. Ancla entonces su proyecto de reforma en ajustes sectoriales y un discurso cada vez más desembozado de descalificación de las organizaciones sindicales, propiciando un clima en el cual la realidad vaya empujando las reformas de hecho.
Salario promedio de convenio a valores constantes I trim´15 = 100
(en índice I trim. 2015 = 100l)
Nota: Tercer y cuarto trimestres de 2017 proyectados (salarios de convenio acordados e IPC proyectado según REM - BCRA FUENTE: FIDE, con datos del CETyD - UNSAM
13
II.- INDICADORES BASICOS
Argentina: Datos básicos de la economía 2017 RUBRO P.I.B Total(% igual período del año anterior) P.I.B Total per cápita(% igual período del año anterior) P.I.B Agropecuario(% igual período del año anterior) P.I.B Industria(% igual período del año anterior) Formación bruta de capital fijo(% igual período del año anterior) P.I.B Total(en millones de pesos corrientes) Tipo de cambio nominal (peso/dólar)
2016 -2,2 -3,2 -5,7 -5,6 -5,1 8050245
I trim.
II trim.
Julio
Agosto
Sept
0,4 2,7 -0,8 1,6 4,8 4,9 -1,8 2,5 3,2 7,7 8961482 10314825
4,2 s/i s/i s/i s/i s/i
4,9 s/i s/i s/i s/i s/i
s/i s/i s/i s/i s/i s/i
16,10
15,98
16,01
17,45
17,72
17,55
Exportaciones(millones de dólares) Importaciones(millones de dólares) Saldo comercial(millones de dólares) Balance de la cuenta corriente(en millones de dólares) Deuda externa(millones de dólares) Términos de intercambio(2004=100) Total reservas internacionales(millones de dólares)
57733 55610 2123 -14533 264354 134,2 38772
12670 13747 -1077 -6935 274606 131,0 50522
15396 16928 -1532 -5954 287949 127,4 47995
5254 6039 -785 s/i s/i s/i 47014
5228 6311 -1083 s/i s/i s/i 49235
s/i s/i s/i s/i s/i s/i 50971
Base monetaria(en millones de pesos) M1(en millones de pesos) M2(en millones de pesos) M3(en millones de pesos) Tasa de interés activa(efectiva anual,%) Tasa de interés pasiva para ahorristas(efectiva anual,%)
821664 898226 1225605 1892632 25,9 18,8
754752 939637 1261895 2013666 24,3 18,1
Resultado primario(en millones de pesos) Intereses de la deuda(en millones de pesos)(*) Resultado financiero(en millones de pesos)
-343526 131260 -474785
-41344 29293 -70637
-102942 81968 -184910
-22090 10631 -32721
-24651 6895 -31546
s/i s/i s/i
s/i s/i
6,3 4,1
5,4 3,3
1,7 2,6
1,5 1,9
s/i s/i
8,5
9,2
8,7
-
-
-
Precios al consumidor(en tasa de variación) Precios al por mayor(en tasa de variación) Tasa de desempleo(%)(1)(promedio)
833104 832274 838397 903590 991486 1007402 1030083 1081680 1402813 1402861 1423919 1440913 2165769 2165375 2192914 2207572 24,4 26,3 26,9 26,6 17,8 18,4 18,8 19,2
s/i: Sin información. (*) En el año 2016 excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 53.993,4 millones de pesos. En el año 2017 excluye interese pagados intra-Sector Público Nacional por 5.826,8 millones de pesos en enero, 1668,5 millones de pesos en febrero. (1) En porcentaje de la población económicamente activa. FUENTE: FIDE, con datos de fuentes oficiales y privadas.
14
III.- INDICADORES MACROECONOMICOS Mediciones alternativas de la inflación Indice de precios al consumidor Según capítulos (en tasas de variación respecto al mes anterior) Sept
2016 Oct
Nov Dic
En
Febr
Mar
2017 Abr
May
Jun
Jul
Ag
1,1
2,4
1,6 1,2
1,3
2,5
2,4
2,6
1,3
1,4
1,7
1,5
2,3 4,9 -5,3 0,4 1,1 0,8 1,9 0,3 2,5
1,5 3,6 10,7 0,5 3,4 -0,1 0,8 1,0 1,4
1,2 1,6 - -2,2 1,5 0,0 2,0 0,9 0,8 1,4 1,3 2,3 2,0 4,7 0,7 0,7 0,9 0,9
1,9 -0,5 8,4 0,4 3,3 2,3 -0,2 4,0 3,8
3,0 4,8 2,2 0,9 1,9 1,2 0,3 5,6 1,3
2,2 5,1 4,6 1,1 1,4 2,2 2,5 3,2 2,2
1,2 0,6 1,9 3,0 1,5 0,9 0,7 1,8 1,3
1,3 0,6 2,4 1,4 1,3 0,3 3,0 0,7 1,0
1,2 -1,8 2,5 2,5 3,4 1,4 3,1 0,7 1,5
2,2 -0,9 2,6 1,0 2,9 1,1 0,0 1,5 1,5
Nivel general Alimentos y bebidas Indumentaria Vivienda y servicios básicos Equipamiento y mantenimiento del hogar Atención médica y gastos para la salud Transporte y comunicaciones Esparcimiento Educación Otros bienes y servicios
1,9 1,2 1,5 2,6 1,6 1,4 0,7 0,8 1,8
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Evolución del IPC - Ciudad de Buenos Aires Nivel general (en tasas de variación mensual e interanual)
FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Hacienda del GCBA
15
Indicadores seleccionados sobre economía real Estimador mensual industrial (EMI) (en tasas de variación)
2016(*)
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
2017(*)
Respecto a igual mes del año anterior
Acum.respecto a igual período del año anterior
-7,9 -5,7 -7,3 -8,0 -4,1 -2,3 -1,1 -6,0 -0,4 -2,6 2,7 6,6 5,9 5,1
-4,0 -4,2 -4,6 -4,9 -4,9 -4,6 -1,1 -3,5 -2,4 -2,5 -1,4 0,0 0,8 1,4
(*) Datos provisorios. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Estimador Mensual Industrial (EMI) Nivel general y bloques Agosto 2017 (en tasas interanuales de variación)
je
enta
Porc
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
16
Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) (en tasas de variación)
2016(*)
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
2017(*)
Respecto a igual mes del año anterior
Acum.respecto a igual período del año anterior
-23,1 -3,7 -13,1 -19,2 -9,4 -7,8 -2,4 -3,4 10,8 10,5 10,3 17,0 20,3 13,0
-14,1 -12,8 -12,8 -13,5 -13,1 -12,7 -2,4 -2,9 1,8 3,8 5,1 7,1 8,9 9,5
(*) Datos provisorios. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Indicadores de la Actividad de la Construcción (ISAC) Agosto 2017 (en tasas interanuales de variación)
taje
cen
Por
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
17
Cuentas nacionales
Oferta y demanda Valores constantes (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior) Descripción
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Producto Interno Bruto a precios de mercado 10,1 Importaciones 35,2 Oferta y Demanda 14,2 Consumo privado 11,2 Consumo público 5,5 Exportaciones 13,9 Formación bruta de capita fijo 26,3
6,0 22,0 9,1 9,4 4,6 4,1 17,4
-1,0 -4,7 -1,8 1,1 3,0 -4,1 -7,1
2,4 3,9 2,7 3,6 5,3 -3,5 2,3
-2,5 -11,5 -4,4 -4,4 2,9 -7,0 -6,8
2,6 5,7 3,2 3,5 6,8 -0,6 3,8
-2,2 5,7 -0,7 -1,4 0,3 3,7 -5,1
I trim.’17 II trim.’17
0,4 4,8 1,3 0,9 1,4 -1,2 3,2
2,7 9,1 4,0 3,8 2,9 -1,2 7,7
(*) Estimación preliminar. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Producto Interno Bruto Valores constantes (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior) Descripción Producto Interno Bruto a precios de mercado Impuesto a los productos netos de subsidios (a los ingresos brutos, específicos, a los débitos y créditos bancarios, a las exportaciones) IVA Impusto a los productos importados (derechos de importación) Valor Agregado Bruto a precios básicos A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura B Pesca C Explotación de minas y canteras D Industria manufacturera E Suministro de electricidad, gas y agua F Construcción G Comercio mayorista y minorista y reparaciones H Hoteles y restaurantes I Transporte y comunicaciones J Intermediación financiera K Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler L Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria M Enseñanza N Servicios sociales y de salud O Otras actividades de servicios comunitarios, sociales, personales P Hogares privados con servicio doméstico
2011
2012
2013
2014 2015
2016 Itrim.’17 IItrim.’17 Ago.’17(*)
6,0
-1,0
2,4
-2,5
2,6
-2,2
0,4
2,7
4,9
6,1 10,1
1,5 1,6
2,1 4,9
-3,9 -6,8
3,5 1,2
-1,0 -4,1
0,5 -2,9
2,6 4,8
9,6 -
23,1
-6,6
1,4
-13,7
5,3
4,3
5,4
8,2
-
5,4 -2,7 5,2 -5,8 7,7 4,7 9,5 10,7 5,1 5,4 9,8
-1,4 -13,4 0,6 -1,2 -2,9 4,7 -2,4 -2,8 1,4 0,6 7,3
2,2 11,0 22,8 -4,0 1,5 0,5 -0,1 2,5 0,0 2,4 2,8
-1,8 3,2 1,3 1,6 -5,1 2,0 -2,0 -6,8 -1,2 0,8 -2,7
2,7 7,8 2,5 2,8 0,8 3,5 3,0 3,0 1,8 2,6 1,3
-2,3 -5,7 -0,1 -5,3 -5,6 1,4 -11,0 -2,4 1,8 3,3 -3,8
0,7 4,8 31,0 -5,4 -1,8 0,5 2,0 -1,3 0,7 3,6 2,8
2,4 4,9 19,5 -6,9 2,5 -2,2 9,7 1,7 3,3 4,0 4,4
3,9 3,9 -4,6 5,4 -1,9 15,7 5,3 3,3 4,1 6,9
4,5
-0,6
0,7
-0,5
2,2
-0,4
2,4
1,1
3,5
3,2 3,0 5,3
3,0 3,3 5,5
2,6 2,9 2,7
3,1 2,8 1,7
3,4 3,2 2,8
1,9 2,0 2,7
0,8 0,9 2,4
1,0 1,0 2,2
0,4 1,2 1,9
4,0 1,2
1,8 4,5
-1,4 2,2
-1,9 0,3
1,9 0,6
-1,5 -0,5
0,8 -0,7
0,4 -0,7
4,0 -
(*) Datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
18
Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) (en tasas de variación) Respecto a igual mes del año anterior
Acum.respecto a igual período del año anterior
2012 2013 2014 2015 2016 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
-
-1,6 2,4 -2,5 2,6
-5,6 -1,9 -3,4 -4,4 -1,5 0,2
-2,3 -2,2 -2,4 -2,6 -2,5 -2,2
2017 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
1,6 -1,9 1,4 0,3 3,4 4,2 4,9
1,6 -0,1 0,4 0,4 1,1 1,6 2,1
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) (tasa de variación respecto a igual mes del año anterior) Porcentaje
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
19
Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) Nivel general y sectores Julio 2017 (tasa de variación respecto a igual mes del año anterior)
taje
cen
Por
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
Utilización de la capacidad instalada en la industria Porcentaje
Julio de cada año (en porcentaje)
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
20
Precios internacionales
Precios internacionales de las commodities Productos seleccionados
(índice 2010=100)
2016 2017 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Energía 55,0 68,9 69,4 65,3 67,1 64,3 60,4 62,3 65,0 No energéticos 80,3 85,5 86,6 85,0 82,8 83,0 82,0 83,6 84,3 Agricultura 89,1 91,4 91,4 89,2 87,9 89,2 87,7 88,4 86,5 Bebidas 91,0 88,3 85,0 84,3 83,0 82,3 81,9 83,2 83,0 Alimentos 92,3 95,2 95,1 92,8 90,8 92,9 91,9 92,6 89,5 Grasas y aceites 89,6 96,2 94,5 90,2 86,4 88,3 85,2 87,2 86,1 Granos 82,0 79,0 79,1 78,4 79,8 84,4 87,6 86,5 79,6 Otros alimentos 105,3 108,4 110,5 109,0 106,6 106,6 104,5 105,2 102,8 Materias primas 80,2 83,7 85,6 83,3 82,7 83,6 79,2 79,3 81,1 Fertilizantes 89,6 76,4 77,1 75,7 71,2 67,1 68,2 67,7 69,3 Metales y minerales 63,0 74,5 77,9 77,3 74,0 72,2 71,7 75,4 81,6 Metales preciosos 97,5 93,6 97,3 96,7 99,4 96,8 97,9 95,6 99,4 FUENTE: FIDE, con datos del Banco Mundial.
Indice de precios de las materias primas (índice diciembre 2001 = 100)
dic’01 = 100
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA
21
Indicadores del sector público
Recaudación tributaria
Principales ingresos
(en millones de pesos y en variación) Agosto’17 Acumulado 8 meses Valor Variación Valor Variación nominal(*) nominal(*) Recaudación total 221.275,4 33,5 1.675.128,1 31,2 Ganancias 47.401,4 36,7 353.899,4 25,1 IVA total 69.934,1 37,5 481.191,2 29,0 IVA DGI 47.871,7 37,5 343.266,6 34,1 Devoluciones(-) 1.900,0 458,8 12.566,0 482,6 IVA DGA 23.962,4 46,3 150.490,6 26,2 Derechos de exportación 6.584,4 47,8 49.101,8 -6,8 Derechos de importación 7.289,5 43,4 44.083,3 20,9 Créditos y débitos en cta.cte. 14.738,9 36,5 108.440,0 30,7 Aportes personales 22.564,1 30,1 183.327,6 31,3 Contribuciones patronales 32.971,1 27,4 269.949,5 32,1 Resto 19.791,9 18,7 185.135,3 76,6 (*) Respecto a igual período del año anterior. FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Hacienda.
Sector público nacional no financiero
(en millones de pesos corrientes)
2013
2014
2015
2016
2017
I semestre
Julio
Agosto
(1)
Ingresos totales
717.914
1.023.219 1.323.193
1.629.309
945.828
185.137
168.486
(2)
Gastos primarios (sin intereses)
740.393
1.061.781 1.427.990
1.972.834 1.090.114
207.227
193.136
(3)=(1)-(2) Resultado Primario
-22.479 -38.562 -104.797 -343.525 -144.286 -22.090 -24.650
(4)
41.998 71.158 120.840 131.260 111.261 10.631 6.895
Intereses(*)
(5)=(3)-(4) Resultado Financiero
-64.477 -109.720 -225.637 -474.785 -255.547 -32.721 -31.545
( *) En el año 2016 excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 53.993,4 millones de pesos. En el año 2017 excluye intereses pagados intraSector Público Nacional por 20.294,9 millones de pesos en el primer trimestre, 1.279,9 millones de pesos en abril y 4839,6 millones en mayo. FUENTE: FIDE, con datos de la Secretaría de Programación Económica, Ministerio de Hacienda.
22
Indicadores monetarios y cambiarios seleccionados
Variables monetarias Valores a fin de mes (en millones de pesos) Variación % Septiembre´17 Mensual Base monetaria Depósitos totales Depósitos a plazo fijo Depósitos a la vista (1) Crédito total Stocks de Lebac Pases pasivos Tipo de cambio ($/U$S) Reservas internacionales (mill.U$S)
Anual 2017
Interanual
903.590
7,8
10,0
32,4
766.659 847.024 1.395.298 1.058.340 75.364 17,64 50.971
-0,3 0,9 3,0 5,5 18,1 0,1 3,5
16,5 0,3 32,0 67,9 -1,8 9,1 31,5
16,1 37,4 47,7 63,7 46,9 13,6 70,5
(1) Depósitos en cta.cte + depóstios en caja de ahorro. FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.
Tasas de interés Promedios mensuales (en porcentaje nominal anual) Septiemb´17 Tasas activas Adelantos en cta.cte. Documentos a sola firma Prendarios Personales Tasas pasivas Plazo fijo (30 días) Badlar Lebacs (35 días) Pases pasivos (7 días) Libor (180 días) US Treasury Bond (10 años) Fed Funds Rate
Agosto’17
Diciembre’16
Septiemb’16
-
30,95 21,39 17,88 38,20
30,99 23,54 20,73 39,15
33,63 28,12 22,89 42,63
19,16 21,51 26,50 25,50 1,48 2,25 1,25
18,79 20,76 26,50 25,50 1,45 2,21 1,25
18,78 22,10 24,75 23,86 1,31 2,50 0,66
21,53 23,05 27,13 24,15 1,25 1,63 0,50
(1) Depósitos en cta.cte + depóstios en caja de ahorro. FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.
23
Depósitos totales en pesos Variación con respecto al fin del mes anterior Millones de pesos
(en millones de pesos)
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA
Préstamos en pesos al sector privado Millones de pesos
Variación con respecto al fin del mes anterior (en millones de pesos)
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA
24
Comportamiento del tipo de cambio Tipo de cambio real multilateral 17/12/15 = 100
(en Ăndice 17/12/2015 = 100)
Tipo de cambio real bilateral 17/12/15 = 100
(en Ăndice 17/12/2015 = 100)
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA
25
Comercio exterior Balance comercial 2014-2017 (en millones de dólares) Exportaciones Perído Enero Febrero Marzo I trim. Abril Mayo Junio II trim. I sem. Julio Agosto Septiembre III trim. Octubre Noviembre Diciembre IV trim. II sem. Año
2014 4.270 4.646 4.882 13.798 6.477 7.178 7.187 20.842 34.640 6.416 6.420 5.688 18.524 5.792 4.883 4.497 15.172 33.696 68.336
Importaciones
2015 2016(*) 2017(*) 3.803 3.872 4.383 12.058 5.155 5.205 6.046 16.406 28.464 5.568 5.135 5.163 15.866 5.032 4.002 3.425 12.459 28.325 56.789
3.875 4.143 4.424 12.442 4.743 5.371 5.285 15.399 27.841 4.980 5.759 5.018 15.757 4.711 4.836 4.587 14.134 29.891 57.732
4.252 3.881 4.537 12.670 4.829 5.413 5.134 15.376 28.046 5.254 5.228
2014 5.218 5.539 5.524 16.281 5.415 5.760 5.980 17.155 33.436 5.898 5.638 5.496 17.032 5.515 4.762 4.484 14.761 31.793 65.229
Saldo
2015 2016(*) 2017(*) 4.197 3.991 5.055 13.243 4.953 4.992 5.760 15.705 28.948 5.670 5.435 5.520 16.625 4.932 4.738 4.516 14.186 30.811 59.759
2014
4.052 4.340 4.034 3.939 4.698 5.468 12.784 13.747 4.371 4.973 4.886 6.057 5.112 5.898 14.369 16.928 27.153 30.675 4.649 6.039 5.051 6.311 4.679 14.379 4.829 4.721 4.526 14.076 28.455 55.608
-948 -893 -642 -2.483 1.062 1.418 1.207 3.687 1.204 518 782 192 1.492 277 121 13 411 1.903 3.107
2015 2016(*) 2017(*) -394 -119 -672 -1.185 202 213 286 701 -484 -102 -300 -357 -759 100 -736 -1.091 -1.727 -2.486 -2.970
-177 109 -274 -342 372 485 173 1.030 688 331 708 339 1.378 -118 115 61 58 1.436 2.124
-88 -58 -931 -1.077 -144 -644 -764 -1.552 -2.629 -785 -1.083
(*) Provisorio. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Valores, precios y cantidades de las exportaciones e importaciones (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior) Agosto de 2017 % igual período año anterior
Primeros ocho meses de 2017 % igual período año anterior
Valor
Precio
Cantidad
Valor
Precio
Cantidad
Exportación Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía
-9,2 -28,1 -2,4 0,3 48,7
-4,7 -6,8 -6,8 -2,4 4,5
-4,8 -22,9 4,7 2,6 42,3
-0,1 -9,5 -1,7 10,9 14,4
2,4 2,1 1,5 1,3 22,7
-2,4 -11,3 -3,2 9,4 -6,8
Importación Bienes de capital Bienes intermedios Combustibles y lubricantes Piezas y accesorios para bienes de capital Bienes de consumo Vehículos automotores de pasajeros Resto
24,9 42,0 28,1 -0,6 12,6 23,6 37,7 28,6
4,4 6,7 9,1 20,9 -3,5 3,1 0,1 -
19,7 33,1 17,3 -17,9 16,6 20,0 37,4 -
16,8 25,0 10,6 9,6 9,6 17,3 43,3 48,9
5,9 6,8 7,8 18,2 0,6 3,4 1,2 -
10,2 17,0 2,6 -7,2 9,0 13,5 41,6 -
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
26
Exportaciones argentinas Por grandes rubros (en millones de dólares) 2010
2011
2012
2013
2014
2015
Productos primarios
15142
20214
19050
18655
14229
13291
15649
11394
10310
Manufacturas de origen agropecuario
22661
28192
27474
28938
26418
23291
23331
15579
15308
Manufacturas de origen industrial
23816
28915
27520
28408
22777
17955
16757
10469
11608
6515
6629
6883
5659
4911
2252
1996
1138
1302
68174
82981
79982
75963
68335
56789
57733
38580
38528
Combustibles Total de exportaciones
2016 2016(*)
2017(*)
(*) Primeros ocho meses Nota: Los datos por grandes rubros entre 2010-2013 no fueron actualizados, solamente el total. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Importaciones argentinas Por uso económico (en millones de dólares) 2010
2011
2012
2013
Bienes de capital
11.647
13.969
11.810
12.106
11.676 11.760 12.014
7.484
9.352
Bienes intermedios
17.687
21.793
19.994
19.514
18.645 18.088 15.476
10.450
11.556
4.474
9.413
9.267
11.343
11.454
4.739
3.613
3.960
11.459
14.919
14.461
15.958
13.057 12.665 11.302
7.570
8.300
Bienes de consumo
6.611
8.040
7.292
7.440
6.579
6.779
7.399
4.742
5.561
Vehículos automotores
4.482
5.592
5.384
7.063
3.569
3.346
4.468
2.858
4.095
142
209
301
230
249
276
212
135
201
56.793
73.961
67.974
74.442
65.229 59.756 55.610
36.852
43.025
Combustibles y lubricantes
2014
2015
6.842
2016
2016(*) 2017(*)
Piezas y accesorios para bienes de capital
Resto Total de importaciones
(*) Primeros ocho meses Nota: Los datos por grandes rubros entre 2010-2013 no fueron actualizados, solamente el total. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
27