12 minute read

SUMARIO

BANCOS

BNA Asistencia financiera para la producción

Advertisement

El Banco de la Nación Argentina (BNA) suscribió un acuerdo con la provincia de Santa Fe por medio del cual destinará 26.500 millones de pesos para financiar y ampliar la capacidad de producción de las pymes del sector agrícola-ganadero de la provincia. Se destinarán créditos para parques industriales (con un monto máximo de 60 millones de pesos); para los productores ganaderos, porcinos y avícolas (con sumas que no superen los 15 millones de pesos), y para mipymes hidroviales, que contarán con fondos de hasta 10 millones de pesos. La tasa de interés depende del destino de los fondos y, además, está diferenciada para cada uno de los sectores: 24% para inversión y 28% para capital de trabajo, de acuerdo a su encuadramiento en la Comunicación “A” 7240, del BCRA, relacionada con la “Línea de financiamiento para la inversión productiva de mipyme”.

Naranja X De fintech a banco digital

La fintech de Naranja, Naranja X, anunció que se convertirá en un banco digital. De manera que sus condiciones de servicios podrán modificarse en las próximas semanas. Aunque continuará siendo gratuita, los CVU pasarán a ser CBU y surgirá la posibilidad de ofrecer nuevos servicios bancarios, como plazos fijos, compra y venta de dólares, entre otros. De este modo, Naranja X dejará de ser Cobranzas Regionales S. A. y, en cambio, será Naranja Digital Compañía Financiera S. A. U. Este modelo de banca apuesta a acercarse a un público muchas veces marginado por las instituciones bancarias tradicionales (los profesionales y monotributistas), por ser un tipo de cliente poco rentable. En cambio, los bancos digitales encuentran un nicho para crecer, con formas de acceso sencillas y sin tanta burocracia, donde todos los trámites pueden realizarse de manera 100% digital.

Banco Ciudad Renovación del homebanking

El Banco Ciudad realizó durante el mes de marzo una importante renovación de su servicio de homebanking. Adoptó un diseño diferente con el objetivo de ofrecer una plataforma simplificada. Al acceder ofrece una vista rápida de todos los productos del usuario, y se pueden personalizar cuáles mostrar. También ofrece un nuevo menú principal. Para ingresar por primera vez al nuevo homebanking hay que utilizar la página web del banco. Luego, al entrar con el usuario y contraseña habitual, habrá que cambiar la clave de ingreso, puede ser la misma, pero con el requisito de que alguna de las letras sea en mayúscula.

Itaú Transferencias por Whatsapp

El banco Itaú ofrece ahora transferencias a cuentas y billeteras digitales a través de su Whatsapp Banking. La principal novedad es que no hace falta descargar ninguna aplicación ni cambiar el teclado del teléfono ni agendar contactos: con sólo escribirle a Itaú en WhatsApp y contarle la necesidad de enviar plata, en la misma charla se desplegará una lista inteligente de destinatarios frecuentes para elegir. En caso de no figurar el CBU, CVU o alias, se puede agregar y luego escribir el monto a transferir. Lionel Baragaño, gerente de Banco Digital & Transformación, señaló: “Nuestro compromiso es optimizar la experiencia, para que puedan administrar mejor su actividad financiera, sin barreras, de forma fácil, rápida y segura”.

SEGUROS

Escenario pospandemia

Aseguradoras de Caución a la espera de la reactivación

Más preocupadas que esperanzadas, las compañías de caución están a la expectativa de que el clima electoral estimule la inversión en obra pública y pueda repuntar el negocio. Mientras tanto apuestan a las garantías de alquiler y trabajan en la innovación y digitalización de sus procesos.

Opinan:

Juan Martín Devoto - Gustavo Krieger Gonzalo Córdoba - Martín Moar

El mercado de caución no es ajeno a la realidad y, al igual que otras compañías del mundo empresarial, atraviesa un momento de gran incertidumbre. Cómo se dará la recuperación económica en un escenario de pospandemia, al que se suma la amenaza de una segunda ola, es el interrogante que resuena con más fuerza.

A la espera de que pueda darse una reactivación de la obra pública de cara a las elecciones, las aseguradoras se enfocan en mejorar la atención de los asegurados a través de herramientas digitales y en mantener un control de gastos que les permita mantener el equilibrio en medio de la crisis.

A mediados de marzo el presidente Alberto Fernández anunció la ejecución de mil obras en todo el país. Implican una inversión

“Hay un mensaje del Gobierno de reactivar las obras que estaban paradas y el sector está a la expectativa de que esto se cumpla. Aunque no son de gran envergadura, requieren mano de obra y generan empleo.” Juan Martín Devoto

Post-pandemic Scenario

Surety Insurers Awaiting Recovery

More worried than hopeful, surety insurers are expecting the electoral mood boost investment in public work and thus upturn the business. Meanwhile, they take their bets on rental bonds and work on innovating and digitizing their process.

The surety market is no stranger to reality and, like other companies in the corporate world, is going through great uncertainty. How the economy will recover in a post-pandemic scenario, with the threat of a second wave, is the question that resonates most strongly.

While waiting for the reactivation of public works in the run-up to elections, surety insurers focus on improving customer service for their policyholders through digital tools and on curbing expenses to keep their balance amidst the crisis.

In mid-March President Alberto Fernández announced the execution of 1,000 works throughout the country. This implies an investment of AR$ 556.78 billion, and 833 projects in the process of evaluation and approval, which sheds a light of hope for the surety business.

“The government is sending a message to reactivate the works that were at a standstill and the sector is expectant to see this come true. They are mostly municipal and provincial road works that, though not of a great magnitude, require labor and generate employment”, said Juan Martín Devoto, General Manager of Insur, to NBS Bancos y Seguros.

In the meantime, the market is adjusting to the new scenario where virtuality is key because it has changed the way companies work and the relationship with the customers, added Gustavo Krieger, president of Afianzadora Lationamericana.

“What we are seeing is a general readjustment based on a horizon we don’t know if it will remain as it is now, in a post-pandemic scenario where many elements might return to their original forms and others might become definitive. It is very hard today to build a company under an unchangeable and definitive scheme, because the future scenario is very difficult to figure out”, Krieger said.

Nevertheless, the executive was optimistic about the possibility of progress in the reactivation of public works, although he ruled out a growth in the market where businesses fell between 20% and 30%. “To speak of growth in this context is to be stabilized on a foothold, and this is already quite a lot. Growth should result from public works in the short term, and private investment will appear more slowly. I don’t think we will see its results this year”, he stated.

Despite the crisis and uncertainty context,

de 556.780 millones de pesos y 833 proyectos en proceso de evaluación y aprobación, y encienden una luz de esperanza para el negocio de caución.

“Hay un mensaje del Gobierno de reactivar las obras que estaban paradas y el sector está a la expectativa de que esto se cumpla. Son más que nada obras de vialidad de municipios y provincias que, aunque no son de gran envergadura, requieren mano de obra y generan empleo”, opinó en diálogo con NBS Bancos y Seguros, Juan Martín Devoto, gerente General de Insur.

Mientras tanto, el mercado se adapta en un nuevo escenario donde la virtualidad es clave porque cambió la forma en la que se trabaja dentro de las compañías y la relación con los clientes, agregó Gustavo Krieger, presidente de Afianzadora Latinoamericana.

“Lo que se está viendo es un reacomodamiento general en función de un horizonte que no sabemos si se va a mantener como hasta ahora, en un escenario pospandemia donde muchos elementos quizá vuelvan a sus formas originales y otros se conviertan en definitivos. Cuesta mucho armar hoy una compañía bajo un esquema inmodificable y definitivo, porque el escenario próximo es muy difícil de descifrar”, opinó Krieger.

No obstante, el ejecutivo se mostró optimista sobre la posibilidad de que haya avances en la reactivación de la obra pública, aunque descartó que haya crecimiento en el mercado donde los negocios cayeron entre un 20% y 30%. “Hablar de crecimiento en este contexto es estar estabilizado en un piso, que ya es bastante.

El crecimiento tiene que venir con la obra pública en el corto plazo y la inversión privada va a llegar más lentamente, no creo que veamos sus frutos este año”, enfatizó.

Pese al contexto de incertidumbre y crisis, en los últimos años el ramo sumó nuevas compañías y el mercado está más competitivo.

“Es un negocio de nicho en el que cada vez participa más gente. Las diez compañías top tenían el 67% del mercado en 2019 y en 2020 el 64%. Eso demuestra que, si bien existe una gran concentración por parte de esas compañías, nuevas empresas van tomando un pedacito de esa torta”, explicó Gonzalo Córdoba, presidente de Crédito y Caución.

El ejecutivo identifica, al menos, dos motivos por los que caución crece año a año. Por un lado, es un negocio que despierta interés por su rentabilidad y genera que nuevos actores quieran sumarse.

Por otro lado, nuevos productos de retail, como las garantías de alquiler, atraen a las compañías que tienen carteras de individuos que ingresan al seguro de caución de la mano de este producto.

Consultado sobre las dificultades para crecer durante el 2020, Córdoba explicó que pudieron hacerlo pese al complejo contexto porque gran parte de los procesos de la compañía ya eran digitales y pudieron adaptarse rápidamente a un nuevo modelo de negocios digital.

Para este año esperan que el Gobierno pueda apalancar con obra pública el crecimiento que necesitan, aunque advirtió: “No sé hasta qué punto podrán hacerlo, por un tema meramente presupuestario, porque en un contexto de pandemia la mayor parte de los recursos están orientados a las necesidades sanitarias”.

A su turno, Martín Moar, director de ACG en SURA Argentina, señaló que el mercado está con pie de plomo ante el complicado mix que dejó la pandemia, la crisis que sufren muchas industrias y las expectativas sobre lo que el Gobierno efectivamente pueda inyectar.

En ese sentido, sobre la obra pública agregó: “Es un poco aventurado decir que eso va a ocurrir. Por otra parte, la inversión privada también pinta muy complicada en este escenario. Estamos agazapados y a la expectativa, por eso el ramo puso su energía adicional en las garantías de alquileres, un negocio al que le había sido un poco esquivo años atrás”.

“Estamos a la expectativa, por eso el ramo puso su energía adicional en las garantías de alquileres, un negocio al que le había sido un poco esquivo años atrás.” Martín Moar

Negocios que motorizan el crecimiento

El 2020 es el año en el que todas las economías del mundo entraron en crisis por la

new companies have entered the industry in recent years, and the market has become more competitive.

“It’s a niche business with more and more players participating. The top ten companies held 67% of market share in 2019, and 64% in 2020. This shows that, even if there is a greater concentration of such companies, new players are taking their share”, explained Gonzalo Córdoba, president of Crédito y Caución.

The executive identifies at least two reasons why the surety business grows year after year. On the one hand, it is a business that arouses interest due to its profitability and thus attracts new players who want to join in.

On the other hand, new retail products, such as rental bonds, result attractive for companies that have a portfolio of individuals who enter the surety insurance business through this product.

When asked about the difficulties to grow during 2020, Córdoba explained that they were able to do so despite the complex context because most of the company’s processes were already digital and they managed to adjust quickly to a new digital business model.

This year they expect the government will be able to leverage the growth they need with public works, although he warned: “I don’t know to what extent they’ll be able to do so, due to merely budgetary issues, because in a pandemic context most resources are aimed to health needs”.

“Hablar de crecimiento en este contexto es estar estabilizado en un piso. El crecimiento tiene que venir con la obra pública en el corto plazo y la inversión privada va a llegar más lentamente, no creo que veamos sus frutos este año”. Gustavo Krieger

In turn, Martín Moar, ACG director at SURA Argentina, pointed out that the market is cautious in view of the complicated mix the pandemic left behind, the crisis that many industries suffer and the expectations of what the government can actually inject.

In this sense, regarding public works, he added that: “It’s a bit risky to say that this will happen. On the other hand, private investment also seems very complicated in this scenario. We’re on the lookout and waiting, that’s why the industry focused its additional energy on rental bonds, a business that had been avoided years ago.”

Businesses that will drive growth

Every economy in the world fell into crisis due to the pandemic in 2002. The companies that did not collapse managed to stay afloat and with no great expectations of growth.

However, it was a pivotal year which accelerated some processes that were already underway. In this sense, insurers aimed all their efforts to improve services and part of such improvement was in line with digitization.

“Companies today, rather than generating new business alternatives, are working hard on services, on the way to offer products, on improving technology and innovation, and on providing employees with tools to make their work easier”, said Devoto.

According to Krieger, it is difficult to find growth niches at this moment, as the scenario is still confusing. However, he pointed out that rental bonds show great potential.

“Unintentionally, due to the circumstances, we have been getting involved in other businesses such as rental bonds in which we operated to a small degree, because people are demanding it. And the mid- and long-

This article is from: