10 minute read

Aseguradoras de caución a la espera de la reactivación

Next Article
REPORTE INSURTECH

REPORTE INSURTECH

pandemia. Las empresas que no se hundieron lograron mantenerse a flote y sin grandes expectativas de crecimiento.

Sin embargo, fue un año bisagra en el que algunos procesos que estaban en marcha sufrieron una aceleración. En ese sentido, las aseguradoras orientaron todos sus esfuerzos a mejorar los servicios y parte de esa mejora estuvo en sintonía con la digitalización.

Advertisement

“Hoy las empresas, más que generar nuevas alternativas de negocios están trabajando mucho en el servicio, en la forma de ofrecer los productos, en mejorar la tecnología y la innovación, y en acercar herramientas a sus trabajadores para facilitar su trabajo”, opinó Devoto.

Para Krieger en este momento es difícil encontrar nichos de crecimiento, en tanto el escenario todavía es confuso. No obstante, destacó que las garantías de alquiler muestran un gran potencial.

“Sin querer, por imperio de las circunstancias, nos hemos ido involucrando en otros negocios como el de garantías de alquiler en el que operábamos modestamente, porque la gente lo está demandando. Y la apuesta a mediano y largo plazo es seguir trabajando para que le seguro de caución tenga un protagonismo mucho más fuerte del que tiene ahora”, enfatizó.

En línea con su colega, Córdoba agregó que además de que hay mayor conocimiento sobre este seguro entre el público general, la nueva ley de alquileres ofrece esta garantía entre otras opciones.

“La ley de alguna forma nos favorece porque nos permite suscribir negocios de retail, cosa atípica de nuestro negocio que tradicionalmente es un negocio de empresa. Parte del crecimiento puede ir por ese lado, considerando que es un momento crítico de la economía, es un negocio significativo que, de a poco, va creciendo. Es un proceso, en unos años vamos a ver un crecimiento más importante de estos productos”.

En otro orden, el ejecutivo opinó que, más allá de que pueda darse una reactivación de la obra pública, existen una serie de servicios para los que el Estado requiere seguros de caución. En esa línea, es de esperar que en el actual contexto puedan darse negocios vinculados a la salud.

“El Estado consume una cantidad de servicios e insumos y detrás de estas contrataciones hay seguros de caución y es un segmento que puede seguir creciendo. El año pasado hubo contrataciones puntuales vinculadas al tema sanitario y la pandemia de mucha magnitud”, enfatizó.

Por otra parte, el comercio exterior, pese a que no pasa su mejor momento en términos de volumen y cantidad de operaciones, podría tener un repunte en función de lo que pueda suceder con el dólar.

“Ese negocio puede crecer eventualmente como sucedió en años anteriores, no en cantidad de operaciones, pero si en volumen en pesos por el tipo de cambio”, agregó.

Para Moar puede haber un repunte impulsado por la industria farmacéutica y automotriz, pero la posibilidad de hacer una diferencia está a atada a la construcción. “Ojalá se dé, aunque lamentablemente dependemos de otros factores como la pandemia, el acuerdo con el fondo o alguna otra cuestión que requieran las capacidades que tiene el Gobierno”.

Y agregó que, si bien la pandemia trajo oportunidades adicionales como la provisión excepcional de determinados insumos, no hay certidumbre en cuanto a que siga su marcha con el mismo impulso.

“No es un volumen significativo. Cuando lo mirás en el contexto global, de todas las carteras, de todas las compañías, no llega a cubrir lo que dejan la obra pública o las garantías aduaneras, pero en un momento, donde el ramo había caído 20% o 30%, ayudó a revertir esa tendencia en el segundo trimestre y generó un volumen adicional al que no estábamos acostumbrados”, señaló.

Temas que preocupan al sector

La inflación es uno de los temas que más preocupan al sector en tanto dificulta la operación en el día a día, e impide proyectarse a futuro. “La inflación y el tipo de cambio son los animales salvajes que no podemos domar”, opinó Devoto sobre el tema.

Mientras esa variable no esté controlada, el resto de los temas terminan siendo secundarios. “Cualquier ajuste que quieras hacer se dispara con la inflación. Con niveles cercanos al 50% no hay nada que resista. Esa es la principal dificultad que tenemos que no nos permite hacer proyecciones ni a seis meses”, sostuvo Devoto.

En ese escenario, desde su compañía apuntan a que los ingresos se ubiquen por encima de la inflación, tratando de apuntalar la venta y ejecutando un control de gastos minucioso. “En este clima de negocios enrarecido por la pandemia, tratar de controlar los gastos y estar por encima de la

term bet is to continue working so that surety insurance has a stronger role than today”, he pointed out.

In line with his colleague, Córdoba added that apart from the fact that there is greater knowledge about this insurance among the general public, the new lease law offers this bond among other options.

“The law somehow favors us, because it allows us to underwrite retail businesses, something atypical in our business, a traditionally corporate business. Part of the growth may be due to that, and considering this is a critical moment for the economy, this is a significant business that is slowly growing.

According to Moar, there might be an upturn boosted by the pharmaceutical and automotive industries, but the chance of making a difference is tied to construction. “Hopefully it will happen, although we unfortunately depend on other factors such as the pandemic, the agreement with the IMF or any other question, which require the capabilities the government has.”

And he added that while the pandemic brought additional opportunities such as the exceptional supply of certain products, there is no certainty this will keep momentum.

“It isn’t a significant volume. When you look at it in the global context, of all port-

“La ley de alquileres de alguna forma nos favorece, porque nos permite suscribir negocios de retail, cosa atípica de nuestro negocio que tradicionalmente es un negocio de empresa. Parte del crecimiento puede ir por ese lado, considerando que es un momento crítico de la economía.” Gonzalo Córdoba

It’s a process, in a few years we’ll see a stronger growth of these products.”

Additionally, the executive said that, beyond a possible reactivation of public works, there are certain services for which the State requires surety bonds. Along these lines, healthcare businesses are expected in the current context.

“The State consumes an amount of services and supplies, and behind these contracts, there are surety insurances, this is a segment that might continue growing. Last year there were major specific contracts related to healthcare issues and the pandemic”, he stated.

On the other hand, foreign trade, despite not going through its best moment in terms of volume and quantity of operations, could have an upturn depending on what may happen with the dollar.

“This business may grow as it did in previous years, not in the number of operations, but in volume of pesos due the exchange rate”, he added. folios, of all companies, they do not cover the amounts generated by public works or customs guarantees, but at a time when the industry had dropped 20% or 30%, it helped reverse that trend in the second quarter and generated an additional volume we were not used to”, he said.

Issues of concern to the sector

Inflation is one of the most worrying issues for the sector as it hampers daily operations and prevents future projections. “Inflation and the exchange rate are the wild animals we can’t tame”, said Devoto.

As long as that variable is not under control, the rest of the issues become secondary. “Any adjustment is triggered by inflation. At levels close to 50%, nothing can resist. This is the main difficulty we have, and it does not allow us to make projections even for the next six months”, said Devoto.

In this scenario, his company aims at ha-

inflación con las ventas es un objetivo razonable”, completó.

Si bien, al menos en su compañía, no registraron un aumento de la siniestralidad, la crisis exigió un trabajo de acompañamiento y negociación donde las condiciones de los contratos se revisaron con mayor periodicidad.

Para Krieger, la cobranza fue uno de los temas que generaron mayor preocupación. “La cobranza en relación con las ventas está en sus niveles históricos más bajos. Las empresas no están pagando bien, producto del temor y de la situación general, y es en ese punto donde deberíamos poner el acento”.

A su turno, Gonzalo Córdoba opinó que la amenaza de la segunda ola y las medidas que se puedan tomar para contener la situación generan un clima de alarma e incertidumbre a nivel global.

“Hay preocupación generalizada por este tema. Lo vemos a partir de los reaseguradores que están preocupados y endurecieron las condiciones del mercado de reaseguro. El temor es cómo quedará la salud de las empresas a raíz de esta crisis. Si se extiende va a traer consecuencias negativas para la economía y para nuestro negocio que está muy vinculado”, explicó Devoto.

La supervivencia de las empresas y el arrastre de las dificultades económicas que el país ya tenía, y se recrudecieron durante la pandemia, son las variables que generan mayor incertidumbre, según Moar. En ese sentido, la cobranza es otro pilar débil del ramo caución que se vio afectado por la situación de muchos clientes.

A estos grandes temas, el ejecutivo suma una nueva preocupación. Por un lado, hay una serie de señales que se desprenden del contexto macro, que deberían endurecer las condiciones de suscripción, sin embargo, con la cantidad de oferentes que hay en el mercado se observa la tendencia contraria.

“Tanto las condiciones de suscripción, como las condiciones comerciales, son más blandas.

Al final del día el resultado para las compañías es peor, porque la suscripción es más light y la siniestralidad tiende a subir porque las primas son inferiores.

Hay muchos más operadores en el mercado de caución tratando de repartirse la misma torta que, además, se achicó como producto de la pandemia.

Eso nos vuelve a todos un poco más agresivos”, enfatizó. ving revenues above inflation, trying to underpin sales and executing a meticulous expense control.

“In this business climate rarified by the pandemic, trying to control expenses and have sales above inflation is a reasonable objective”, he added.

Although, at least in his company, they did not register an increase in loss rate, the crisis demanded follow-up and negotiation efforts where contracts’ terms and conditions were reviewed more frequently.

According to Krieger, collections was one of the greatest concerns. “Collections from sales are at a historical low. Companies are not paying on time, due to fear and the situation in general, and it is there that we should focus our attention.”

In turn, Gonzalo Córdoba stated that the threat of a second wave and the measures that may be taken to curb the situation generate a climate of alarm and uncertainty worldwide.

“There’s a widespread concern over this issue. We can see it in the reinsurers who are worried and have tightened the reinsurance market conditions. They fear for the companies’ health in the wake of the crisis. If this continues, it will bring about negative consequences for the economy and for our business since it is closely linked”, explained Devoto.

The companies’ survival together with the previous economic difficulties the country already had, and which worsened with the pandemic, are variables that generate greater uncertainty, according to Moar. In this sense, collections is another weak pillar in the surety industry that was affected by the situation most of its customers are in.

The executive adds yet another concern to these major issues. On the one hand, there are a number of signals arising from the macro context which should tighten the underwriting conditions. However, the opposite trend is observed due to the amount of offers in the market.

“Both underwriting conditions and commercial conditions are softer. At the end of the day, the result for companies is worse since underwriting is lighter and the loss rate tends to rise due to lower premiums. There are many more operators in the surety market trying to share the same pie which, by the way, has shrunk as a result of the pandemic. This makes us all a bit more aggressive,” he stated.

This article is from: