San Juan, Puerto Rico Año 28 · Núm. 3 · mayo · 2009
Bandera Roja Periódico del Movimiento Socialista de Trabajadores
Luchando en la calle se logra la unidad
A derogar la Ley 7
pág. 3 FMPR lucha contra Carta Circular de Organización Escolar - pág 2
La privatización de las playas - pág 6
Protestas y represión en la UPR La lucha contra el gasoducto - págs 2,4 y 5 - pág 6
Libertad para los prisioneros políticos
2
Bandera Roja mayo 2009
www.bandera.org
Nacionales
Ante el gobierno de Fortuño y la crisis
CODEMI cuenta con un liderato probado Redacción
Bandera Roja
El grupo Compromiso, Democracia y Militancia (CODEMI) presentó al magisterio federado su equipo de trabajo para dirigir la Federación de Maestros con motivo de las elecciones internas para elegir al Comité Ejecutivo Nacional. La Federación de Maestros celebra elecciones para elegir su Comité Ejecutivo cada tres años, con un máximo de términos de tres términos. En estas elecciones sólo se han postulado dos grupos y un candidato independiente en el área de Caguas. El grupo CODEMI es un grupo comprometido con el sindicalismo clasista, democrático y militante. Los candidatos de CODEMI se han comprometido con un Programa de Lucha que persigue, entre otros, los siguientes objetivos generales: consolidar la Federación de Maestros como el instrumento de lucha del magisterio; la defensa de la escuela pública contra la privatización en todas sus variantes; el firme compromiso de recuperar la representación exclusiva y negociar el Convenio que el magisterio necesita. De la misma manera aspirarán a promover una reforma educativa profunda que atienda los principales problemas que afectan al sistema educativo. Uno de los distintivos principales
del equipo de trabajo de CODEMI es la experiencia de dirigentes probados, comprometidos, democráticos y sacrificados. Todos los candidatos de CODEMI participaron y dirigieron la huelga magisterial demostrando una firmeza y voluntad de lucha incuestionables. Enfrentaron con valentía y determinación la ofensiva del gobierno-patrono que pretendió destruir a la Federación de Maestros. La huelga magisterial le garantizó un presitigio a la Federación que le permite hoy proyectarse con fuerza ante el patrono y otros sectores del movimiento obrero. El liderato actual cuenta con vasta experiencia para enfrentar el trabajo que se avecina, algunos candidatos han estado uno y dos términos en el Comité Ejecutivo.
Foto: Indymedia
Entre los objetivos principales de este equipo de trabajo está la lucha por recuperar la representación exclusiva y la ofensiva privatizadora que se avecina. La coyuntura actual, y en particular la ley 7 y la carta circular 29 de organización escolar requieren que el magisterio cuente con un liderato preparado para resistir la embestida del gobierno-patrono, asegurar la defensa inclaudicable de los derechos del magisterio y garantizar la consolidación de nuestro instrumento de lucha. Las elecciones se llevarán a cabo el próximo 21 de mayo y participarán sobre 10,500 maestros federados de toda la Isla.
El liderato actual de la Federación ha demostrado que la manera más efectiva de enfrentar los ataques del gobiernopatrono es la lucha militante y combativa en la calle.
1ro de mayo, dia internacional de los trabajadores Raúl Báez-Sánchez Movimiento Socialista de Trabajadores
El primero de mayo se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores. Esta celebración surge de las luchas obreras por la jornada de ocho horas en los Estados Unidos, que culminaron en los trágicos sucesos de Chicago de mayo de 1886. El reclamo de la jornada de ocho horas lo levantan obreros de los diferentes países industriales de la época; en Estados Unidos este mov imiento se desarrolló en las principales ciudades industriales. Al no lograr conseguir la jornada de ocho horas por medio de la gestión gubernamental, obreros de alrededor de cinco mil industrias norteamericanas se lanzaron a la huelga. Para el primero de mayo de 1886 se citó una huelga general alrededor de todo EE.UU. con unos 200,000 obreros participando del paro. La vanguardia de la lucha la constituyeron los obreros de la ciudad de Chicago, donde se encontraban las peores condiciones de trabajo. Allí la huelga se extendió hasta el 3 de mayo, desatándose una brutal represión con un saldo de seis huelguistas asesinados, y varias decenas de heridos y detenidos. Entre los detenidos se acusó de asesinato a 8 destacados dirigentes obreros, la mayoría pertenecientes a la Asociación Internacional del Pueblo Trabajador (IWPA) de ideología anarquista. Cinco de ellos, Albert Parsons, Adolph Fisher, August Spies, George Engles y Oscar Neebe, fueron condenados a la horca. Luis Ling, se suicidó en la prisión y a otros dos líderes se le conmuto la sentencia por cadena perpetua.
La carta circular elimina la autonomía escolar Hugo J. Delgado-Martí Bandera Roja
La Federación de Maestros enfrenta una nueva ofensiva patronal. Mientras el gobierno de Fortuño alega que la Ley 7 no le aplica al magisterio, el Secretario de Educación Carlos Chardón implantó una nueva carta circular de Organización Escolar que atenta contra la autonomía escolar. La organización escolar es la forma en que se distribuyen los estudiantes, maestros y demás recursos escolares de acuerdo a las necesidades de la Comunidad Escolar. La ley orgánica del Departamento de Educación establece que las escuelas tienen autonomía para organizarse y el Secretario de Educación reconoce que la Carta Circular 29 viola la misma. Esta carta circular número 29, unida a la Ley 7 elimina derechos de permanencia, traslados, reubicaciones. Según la Ley 7 durante los próximos dos años no habrán nuevos probatorios , ni permanencias. De la misma forma se verán afectados 4,000 maestros transitorios que están a merced de no ser contratados. Tampoco se pagará el exceso de 90 días de licencia por enfermedad, se congelan todos los aumentos de salarios y los pasos de carrera magisterial La carta circular número 29
otorga poder unilateral al director en la organización escolar, establece periódos de 60 minutos, lo cual en la práctica imposibilita el periodo institucional. Esta Carta Circular afecta el periódo de preparación de materiales para Artes Industriales y Economía Doméstica. No establece máximo de estudiantes por grupo, sin embargo establece un mínimo de 20 lo cual podría crear grupos de 40 estudiantes. Es totalmente antipedagógica ya que asigna a los maestros de mayor experiencia grupos de menor aprovechamiento, cómo si las escuelas se organizaran a base del aprovechamiento de los estudiantes. Ya comenzaron a declarar cientos de maestros excedentes, aquellos maestros permanentes declarados excedentes se convertirían en suplentes y podrían perder la permanecia y todos los derechos adquiridos. La FMPR ha comenzado una campaña intensa de información para las bases del magisterio. La Carta Circular 29 podría colocar en crisis el sistema educativo público para el inicio del próximo semestre. Se han comenzado a realizar actividades de presión pública cómo el piquete al departamento de educación, la protesta del15 de abril y el paro del primero de mayo. El liderato de la FMPR espera retar la carta circular durante el próximo mes de agosto.
Nacionales
www.bandera.org
Bandera Roja
mayo 2009
3
La crisis no la creamos la clase trabajadora
Que la crisis la paguen los ricos Miguel Báez Bandera Roja
No hay lugar a dudas. El estado de emergencia fiscal, impuesto por Fortuño y sus barones de la empresa privada ( CAREF ) no es otra cosa que la continuación de la política implementada en las pasadas tres administraciones. Esta sustentada en la entrega del patrimonio público, a estos señores, y el desmantelamiento de todo obstáculo legal laboral, ambiental o de cualquier otra índole que pueda impedir el acceso a los bienes públicos. Por eso se pretende que los trabajadores y el pueblo paguemos el costo del saqueo del erario publico por la política leonina impuesta por los empresarios y su gobierno. A Fortuño no le importó romper de inmediato su promesa de que sólo habría un despido en su gobierno, Acevedo Vilá. Tampoco le importó la promesa de no meter la mano en el bolsillo del pueblo y se propone implementar las recomendaciones de la camarilla de empresarios y banqueros del CAREF dejando decenas de miles sin empleos, sin beneficios ni protecciones. Inmediatamente comenzaron una campaña mediática para justificar la continuación de la política neoliberal de entregar lo que queda de servicios públicos a la empresa privada y disponer como botín de guerra del estado de derecho laboral y las protecciones contra el desarrollismo indiscriminado. Por la incapacidad del movimiento obrero de ofrecer una respuesta coherente, clasista y sólida ante la ofensiva devoradora de los bonistas y la oligarquía criolla, durante el pasado cuatrenio, los empresarios y su gobierno se envalentonaron y pretenden concluir su agenda, colocando sobre nuestras espaldas, el costo del saqueo al que pretenden sumir las arcas públicas. Se ha pretendido desarmarnos señalando que las medidas de emergencia son temporeras (dos años) y que no aplican a todas la agencias. No nos demos a engaño, si no podemos articular una respuesta amplia y fuerte, estos maestros de la manipulación, no van a ceder el espacio que ganen, devolviéndonos en bandeja de plata lo que no podamos defender con organización y lucha. Bien conocemos
sus incumplidas promesas. Durante Además, la Carta Circular #27, para La Unión de Trabajadores de la la administración pasada se aplicó implantar las nuevas organizaciones Industria Eléctrica y Riego ( UTIER ), la campaña de división, prorrogando escolares, incluye directrices encami- la Unión Independiente Auténtica de los convenios y negociado con unos nadas a cumplir con los objetivos de la la Autoridad de Acueductos ( UIA), los y asumiendo una política de choque Ley # 7. Trabajadores Unidos de la Autoridad contra otros. Al ver que esa estrategia Los empresarios han sido capaces Metropolitana de Autobuses ( TUAMA ), le funcionó durante el ciclo pasado, de construir su unidad, para lograr la Hermandad de Empleados Exentos ahora proponen una supuesta política el concenso, utilizar su gobierno No Docentes ( HEEND ) y la Federación de exclusión. Sabemos que es pura e imponer su proyecto político- de Maestros ( FMPR ) convocaron a propaganda manipulativa, todo el económico, por encima de sus sus matrículas a un paro el Primero aparato económico del gobierno esta diferencias ideológicas. No importa el de Mayo. Reclamamos la derogación incluído en la Ley #7 y los proyectos partido en la administración, la política de la ley #7 y la no aprobación de las de Alianzas Público Privadas, de de privatización solapada o descarada, Alianzas Público Privadas, entre otras Charter Schools y Municipalización de y el asalto al estado de derecho laboral, medidas. Escuelas. ignorando leyes o enmendándolas, ha Todos los trabajadores y el La fascista Ley #7 desmantelando el sido consistente. Además, cuentan con pueblo ganamos fortaleciendo una estado de derecho laboral y confiscan- recursos económicos colosales y con respuesta obrera firme al gobierno. do todos los beneficios económicos de una prensa, que formando parte del Mientras más militante y combativa los convenios colectivos Foto: Indymedia es la zapata para el despido de más de 60,000 empleados públicos y para hacer retroceder los beneficios y derechos de estos trabajadores más de 50 años. Las Alianzas Público Privadas son el andamiaje diseñado para colocar en manos de la empresa privada todas las áreas económicas todavía en manos públicas. La flexibilidad de contratación laboral no es otra cosa que la inclusión de los principios de la Ley #7 en las Agencias y Corporaciones que dicen estar excluídas en esta ley. Pero las Alianzas Público Privadas eximen también de otras regulaciones y controles estatales, con el objetivo de la amenaza de la burgesía contra la clase trabajadora, la única alternativa que nos queda es dar una respuesta unitaria con la lucha flexibilizar las políticas Ante combativa. de desarrollo y planificación en los proyectos bajo el amparo de esta nueva legislación. En el engranaje empresarial, es beneficiaria más contundente será el mensaje. Es Departamento de Educación la “char- de miles de millones de dólares nuestra tarea trascender las barreras terización” y la municipalización de las anuales, a los cuales no tenemos y obstáculos que limitan la respuesta masiva de las bases obreras y del escuelas no es otra cosa que proveer acceso los trabajadores y el pueblo. a la empresa privada , en todas sus Por nuestra parte no hemos podido pueblo, y hacer exitosa esta primera posibles manifestaciones, el acceso al articular un consenso clasista como respuesta al enemigo clasista en esta capital público y a los fondos federales respuesta al proyecto de los capitalistas. jornada. Las bases pueden contribuir disponibles para esa área . La autono- La urgencia de una respuesta unitaria, a fortalecer esta lucha asistiendo a las mía y flexibilidad en la aplicación de organizada y militante es más que asambleas, y protestas y cooperando nuevas reglas laborales contenidas en necesaria. El paro el primero de mayo económicamente con los sectores estos proyectos son la evidencia de la será el primer paso en la construcción mas activos para romper el cerco aplicación de la ley #7 en esta agencia. de una respuesta amplia y contundente. mediático.
4
Bandera Roja
¿Qué es Bandera Roja? Bandera Roja es un periódico que se ha publicado en forma impresa desde 1981 y en forma en-línea desde 1996. Circula gratuitamente entre miles de trabajadores, estudiantes y gente pobre gracias al esfuerzo voluntario de nuestros militantes, colaboradores y amigos. Es producido por el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST). ¿Qué es el MST? El Movimiento Socialista de Trabajadores es una organización independentista y socialista que defiende los intereses del pueblo pobre y trabajador. El MST aboga por la transformación de la sociedad en una de justicia y bienestar para las grandes mayorías de trabajadores. Trabajamos por el socialismo, donde los obreros sean a la vez los dueños y quienes controlen los medios de producción. El MST lucha por el pleno disfrute de los derechos democráticos en una democracia socialista, donde los derechos de cada cual no están determinados por la riqueza. La juventud del MST está reunida en la Unión de Juventudes Socialistas (UJS-MST).
Universidad
www.bandera.org
mayo 2009
Contra Fortuño y el Capital
Tesis Radical
Se prepara la resistencia universitaria Ian Camilo Cintrón Moya UJS-MST
Las amenazas y los ataques contra el carácter público de la Universidad de Puerto Rico han sido y siguen siendo la orden del día. Las políticas privatizadoras y neoliberales han azotado con insistencia las fronteras universitarias. Tanto penepés como populares han sido artífices y propulsores de estas propuestas. No buscan otra cosa que entregarles a los empresarios y banqueros el control y funcionamiento de la educación pública universitaria. Ahora, con Fortuño en la gobernación los ataques contra la UPR continúan y se agudizan.
jaque a la UPR. La ha puesto entra la espada y la pared al excluirla de poder recibir fondos de los nuevos recaudos que establezca el gobierno. La UPR se financia principalmente de los fondos provenientes del presupuesto del gobierno que le asigna el 9.6% de sus recaudos. Esto junto a la proyectada merma en los recaudos gubernamentales va a provocar que la UPR pierda unos $300 millones en los próximos dos años. Si ahora las cosas están como están en la Universidad, donde los servicios cada día son más precarios, imagínese que va pasar cuando se pierdan tantos Foto: Indymediapr.org
Comité Editorial de Bandera Roja Carlos Fortuño Candelas Editor General Carmen Méndez Correctora General Edgardo Román Espada Edición Hugo Delgado Martí Diseñador General Antonio Pérez Diseñador Miguel Rolón Diseñador Luis Guzmán Dupont Ilustración Pablo Soto Carriat Director Distinguido
Suscripciones: 10 números por $10.00 www.bandera.org escríbanos a info@bandera.org
MST Apartado 22699 Estación UPR San Juan, Puerto Rico 00931-22699
Piquete en defensa de la educación pública el 15 de abril de 2009
Luego de atravesar por los difíciles años de la gobernación de Acevedo Vilá, donde reinaron los aumentos de matrícula, la privatización de servicios y la corrupción de los administradores universitarios, ahora tenemos que enfrentar los planes de Fortuño y sus amiguitos empresarios para la Universidad. Fortuño ha puesto en
millones. Olvídese que no va a haber ni papel de baño. Esta reducción en el presupuesto universitario le allanaría el camino a la privatización del sistema de educación pública universitaria. Las intenciones del Sistema Ana G. Méndez de apropiarse de recintos como Utuado, Aguadilla o Ponce se hacen más reales. Ésta reducción provocaría posibles aumentos
de matrícula y mayores recortes y eliminación de servicios universitarios. Para colmo, la administración universitaria enfrenta esta crisis pasán-donos factura. Sus medidas para contrarrestar la situación económica van desde reducción en las clases de verano, cierre de salas y bibliotecas hasta la congelación de plazas de profesores y trabajadores no docentes. Nuevamente la comunidad universitaria paga los platos rotos de los ricos y los políticos. ¿Hasta cuándo vamos a seguir aguantando tanto abuso? Fortuño y los capitalistas: No se vistan que no van Si quieren destruir la UPR como la conocemos hoy van a tener que enfrentar la resistencia universitaria que se prepara desde abajo y desde ahora. Teniendo el oído puesto en tierra y la vista en el cielo se han comenzado a organizar Comités de Estudiantes en Defensa de la Educación Pública (CEDEPs). Facultades como Educación, Sociales y Humanidades han constituido comités similares con el fin de asumir una férrea defensa de la educación pública y de preparar las condiciones para hacerle frente al tsunami de Fortuño y los empresarios. Desde inicios del semestre se han organizado foros, charlas, discusiones y reuniones. Se han realizado exitosas manifestaciones y protestas. Se han organizado asambleas estudiantiles por facultad. En fin se ha reactivado la militancia estudiantil. Todavía falta mucho por hacer, pero con paciencia y determinación vamos por el camino correcto. Si el movimiento estudiantil logra cohesionar y consolidar los instrumentos de lucha que ha estado desarrollando y establece las alianzas pertinentes con la HEEND y sectores del profesorado se podrá desencadenar el proceso de lucha y combatividad que la coyuntura necesita para poder derrotar la ofensiva de Fortuño y los capitalistas. ¡Construyendo la resistencia los estudiantes vamos decididos a luchar y determinados a vencer!
¡Decididos a luchar, determinados a vencer!
UJS
No a la privatización de la educación superior
Universidad
www.bandera.org
Bandera Roja
mayo 2009
5
La crisis azota la Universidad Edgardo Román Afanador Unión de Juventudes Socialistas - Mayagüez
Muchos compañeros estudiantes quizás no entiendan cuan severa es nuestra situación actual. El gobierno de Luis Fortuño no sólo va a atacar a los trabajadores del presente; ya la suerte está echada para nosotros los trabajadores del futuro. La situación en nuestro recinto (que es muy parecida a la realidad en otros) es sencilla: han cancelado o empeorado los servicios. Ejemplo de esto es el cierre del Student Aid Center, el que algunos departamentos como sociales o humanidades nunca abren los centros de cómputos o que en los centros de estudios de ingeniería no tengan sillas y las computadoras no tenga “Mouse” o Internet. Esto combinado con los eternos problemas como edificios enfermos o la falta de estacionamiento presenta un cuadro desolador. Pero la gran aportación de nuestro recién electo gobernador es una reducción drástica de cursos y secciones, y no sólo de verano como ha salido en la prensa, estamos hablando de una reducción por encima de 60 % de cursos y secciones para verano y cerca de un 30% para agosto. El hecho
atrasarán. Combinando esto con la que crear nuestras estructuras y dar reglamentaciones impuestas por la la batalla con los que estén dispuestos Junta de Síndicos donde si te atrasa a darla. Es en éste ámbito que la UJScierta cantidad de tiempo te aumentarán Mayagüez, junto a otras organizaciones la matrícula, el efecto neto es que y decenas de individuos, hemos empemiles de estudiantes a nivel nacional zado un esfuerzo unitario para organizar tendrán que dejar de estudiar. Al igual al estudiantado y crear lazos con el que los trabajadores, los estudiantes movimiento obrero. El ataque del nos enfrentamos al despido de miles gobierno de los ricos es a toda la clase de nuestros compañeros. Igual que trabajadora, y tanto en la Universidad los obreros, nosotros tenemos dos como el resto del gobierno debemos opciones: o nos quedamos calladitos exigir: ¡Que la Crisis la Paguen los rogando ser uno de los que se queda o Ricos y la Matricula Ajustada a los podemos organizarnos colectivamente Ingresos! y juntos detener a la administración /patrono / gobierno. La necesidad de mantener informadoyorganizar a los estudiantes para enfrentar a la administración es la razón de Francisco Fortuño existir de los consejos. Unión de Juventudes Socialistas - Río Piedras Desafortunadamente la mayoría de los concejales A la vez que en la Universidad de Puerto Rico piensa lo contrario y en la aumenta el nivel de lucha y combatividad de práctica han obstaculizado los estudiantes la represión ha ido en ascenso. la lucha. Los estudiantes Los niveles de represión dentro de la UPR han no podemos seguir ido aumentado desde hace varios semestres esperando a que atrás. La suspensión de estudiantes que luchan el consejo haga su contra la privatización, los intentos de imponer un trabajo. Tenemos reglamento general de estudiantes sumamente Foto: Indymediapr.org represivo y el acoso e intimidación a los estudiantes que luchan ha inaugurado un nuevo escenario en el contexto universitario. Durante el semestre en curso, en la UPR se ha visto un incremento notable en las medidas represivas de la Administración Universitaria y del gobierno. Con la creación de un cuerpo especial de choque dentro de la Guardia Universitaria, el llamado “Task Force”, se presagiaba hace unos años un aumento de la ofensiva administrativa. Recientemente la Administración ha venido dependiendo cada vez más en el uso de este grupo para intimidar y atacar a los estudiantes que protestan activamente contra las políticas impositivas y nefastas de privatización y desmantelamiento de la Universidad pública. No es inusual que durante protestas y manifestaciones estudiantiles una gran cantidad de oficiales con la intención de intimidar y disuadir de llevar a cabo las actividades de protesta. Varios compañeros y compañeras han sido detenidos por la Guardia Unviersitaria y por los guardias privados mientras anunciaban actividades utilizando altoparlantes. La actitud de este grupo de choque ha sido en todo momento confrontativa, un claro intento de intimidar y evitar que se proteste dentro de la Universidad. Al igual que en el resto del país la respuesta al incremento en la represión no puede ser intimidarse y dejar de luchar. Por el contrario, es necesario afirmar el compromiso con la lucha, tener una mayor y mejor preparación y no perder de vista los protesta del MST objetivos que nos quieren impedir conseguir.
de que en la UPR se ofrezca menos espacios cada año no es un problema nuevo, cada semestre se encontraban filas más largas de estudiantes haciendo matrícula para conseguir los requisitos para graduarse, (la matrícula la hace el estudiante desde cualquier computadora a menos que los cursos que necesite estén llenos a capacidad). Lo que pasaba es que las reducciones eran paulatinas y escondidas empeorando el problema un poco, lo nuevo de este gobierno es el descaro de pretender hacerlo de cantazo. Muy parecido a la situación de miles de trabajadores, ahora Fortuño quiere despedir 30,000 de cantazo. Los efectos netos de ésta reducción podrían reducirse a dos: 1) se crearán mega secciones, esto significa que un profesor atenderá un número de estudiantes mucho mayor lo que definitiva mente empeora la calidad de enseñaza que este imparte a los estudiantes, y 2) los estudiantes tendremos que competir unos con otros por el poco espacio y algunos no lograran conseguir lo que necesitaban. Estudiantes no lograrán cumplir con los requisitos para la beca y se verán obligados a convertirse en estudiantes a tiempo parcial, y se
Miembros de la UJS desplegaron una pancarta como parte de la contra la Ley 7.
Estado represivo en la UPR
6
Bandera Roja
Ambientales
www.bandera.org
mayo 2009
Lucha ambiental del norte al sur
Comunidad en Barceloneta comienza campamento contra la expropiación Redacción Bandera Roja
Integrantes de la Eco Comunidad Histórica de la Boca (ECHB) de Barceloneta instalaron un campamento en la plaza pública en protesta por las expropiaciones que ese municipio pretende llevar a cabo en su comunidad. El alcalde de Barceloneta Sol Luis Fontanes (PPD) se ha negado a escuchar los reclamos de los residentes. El Municipio de Barceloneta se propone expropiar a los residentes de esa comunidad porque alega que es sólo un “arrabal que ubica en la zona marítimo terrestre”. Los residentes se quejan de que el hostigamiento y la intimidación por parte de funcionarios del Municipio no ha cesado desde que comenzó el proceso de expropiación. “Nos han enviado cartas sin apercibirnos de nuestros derechos e incluso nos han dicho que tenemos que abandonar nuestras residencias sin haber un proceso de expropiación en los tribunales”, expresó Laylanie Ruiz Olmo, líder de la comunidad. Jorge Rosario Reyes, vecino y
también líder comunitario, acusó a funcionarios de una empresa contratada por el Municipio de entrar a su residencia sin permiso e identificación para medir los terrenos. Esto ha ocurrido en otras residencias. El 2 de febrero de 2009 se hizo una querella en contra del Municipio de Barceloneta en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) debido a que éstos, usando maquinaria pesada, removieron tierra y comenzaron a hacer obras sin notificar a los vecinos de la comunidad y sin ningún tipo de permisos. Los vecinos lograron detener la obra. La Eco Comunidad Histórica de la Boca está resistiendo las intenciones de expropiarlos. Como parte de los proyectos de autogestión que promueven, el 20 de marzo de 2009 comenzaron los trámites para realizar el estudio de necesidad de la comunidad. Además, ya está abierta al público la Escuela Artesanal, en donde se brindan clases de talla de cuadros, cuadros en hilo, macramé, manualidades, entre otros. Asimismo, se está gestionando abrir la Oficina de co-manejo de la Cueva del Tamarindo y la Piedra Ahogá en el Cerro Vallecillo,
Foto: Indymediapr.org
Pasquinada contra la privatización de las costas
para ofrecer información educativa sobre la flora y la fauna, así como los petroglifos taínos a todo aquel que la solicite. Con el fin de educar al resto del pueblo sobre la situación que enfrenta la
comunidad, miembros de la comunidad están realizando un campamento en la plaza pública del pueblo. Dicho campamento comenzó el lunes, 20 de abril de 2009 y continuará hasta que sea necesario.
¿Quién guisa con el gasoducto del sur? Foto: Indymediapr.org
Residentes del sur en campamento Tallaboa contra el gasoducto
Por Miguel Báez Sánchez Bandera Roja
Es una tubería de 20 pulgadas de diámetro y 42 millas de largo, que ha estado construyendo la AEE para transportar gas natural, desde Peñuelas hasta Salinas. Atraviesa otros tres pueblos: Ponce, Juana Díaz y Santa Isabel. Afecta áreas sumamente pobladas impactando más de 2,ooo
familias, áreas agrícolas y residenciales. Atraviesa carreteras importantes en varias ocasiones como la PR-2, la PR-52 y la PR-1 y otras 15 carreteras. Cruza zonas alto desarrollo, impactando escuelas, comercios, universidades, urbanizaciones, hospitales, comunidades ( algunas de estas no aparecen en los mapas utilizados por la AEE ). El gas natural es altamente inflamable, puede formar mezclas explosivas con el aire, lo cual lo hace sumamente peligroso especialmente en zonas de mucho desarrollo y alta densidad poblacional. Además, en escapes no explosivos produce asfixia por falta de oxigeno. En decenas de lugares, explosiones ocurridas se han extendido a lo largo de un kilómetro a la redonda causando devastación, heridos y muertes. Se argumenta que ayudará a bajar las tarifas de energía un 3% ( 3 pesos de cada 100). Esto aunque fuera cierto no justifica los costos, el daño y riesgo a que se somete al pueblo. Lo cierto es que el costo de producir energía con gas natural en Estados Unidos es mayor con gas natural ( 9.64 centavos ) que con petróleo ( 9.00 centavos ). Además los precios de ambos continúan subiendo aceleradamente. Se invertirán mas de 100 millones de dólares en el gasoducto, cuyos costos sociales son mayores,
poniendo en peligro propiedades publicas, privadas y la vida de miles de personas. El gas natural es un combustible fósil (como el carbón y el petróleo) y este proyecto esta diseñado para mantenernos atados a la producción de energía de fuentes no renovables ( fósiles ) por las próximos 30 años. Desde 1993 la política pública en Puerto Rico es mover la producción de energía hacia fuentes sustentables y la AEE no ha cumplido. El gobernador Fortuño con este proyecto se ha desmentido dos veces, durante la campana prometió detenerlo, luego propuso cambiarlo para transporte de agua. En ambas se ha retractado. Miguel Cordero, Director Ejecutivo de la AEE ha insistido mantener la propuesta global de este proyecto que incluye a Mayagüez, Arecibo ( Cambalache ) y Puerto Nuevo, en San Juan. ¿Por qué el gobierno insiste en el gasoducto, pese al enorme impacto social y ambiental y económico en la zona y a la oposición del pueblo? Es evidente, el gobierno se ha rendido a los intereses de los bonistas, de la Eco Eléctrica y a la compañía constructora Skanska, únicos beneficiarios. Ellos cargarán con los beneficios y nosotros pagaremos los costos y daños.
7 ¿ Quiénes son los Anti-Obreros de la Compañía Suiza Dairy ?
Nacionales
Por Redacción Bandera Roja
Los trabajadores de la Compañía Suiza Dairy actualmente se encuentran negociando un nuevo Convenio Colectivo. No ha comenzado bien la negociación y ya el patrono está colocando obstáculos en el intento de eliminarles derechos a los trabajadores. La compañía Suiza Dairy se estableció en 1942 y en el año 2002 fue adquirida por el grupo Gloria que es un conglomerado industrial de capital peruano, integrado por empresas con presencia en países como Perú, Bolivia, Colombia y Puerto Rico. El grupo empresarial Gloria reportó en el 2004 un total de $725 millones en ventas para toda Latinoamérica incluyendo Puerto Rico. La Suiza Dairy informa anualmente ventas de aproximadamente 240 millones de dólares, de las cuales el 70% provienen de ventas de leche fresca y
www.bandera.org
el 16% en ventas de jugos, bebidas y yogures. La Suiza Dairy Corp. Produce y distribulle una variedad de productos de consumo en Puerto Rico entre los que se incluyen la leche Suiza Dairy, Borinquen Dairy, Puerto Rico Dairy y Mayagüez Dairy, el queso y los jugos de esa marca, el Nesquik, la leche sin lactosa Lactaid y los jugo
Golden Supreme y Golden Orange. La compañía Suiza también es dueña de la Torrefactora de Café Garrido, elaboradores de Café Crema (Regular, Supremo, Expresso y Decaf), Café Adjuntas, Alto Grande (Super Premium Coffee y Expreso), y la fábrica de envases Neva Plastics. Los trabajadores unionados en el
Bandera Roja
mayo 2009
Movimiento Solidario Sindical (MSS) pertenecen dos plantas de manufactura y distribución de la compañía Suiza, la planta principal ubicada en Rio Piedras y otra con instalaciones en Juncos. Los trabajadores son los que garantizan que la compañía manufacture y distribuya la variedad de productos que producen las plantas matrices y sus dependencias. Con toda la variedad de productos que produce y distribuye la Suiza en y fuera de Puerto Rico, es más que suficiente para garantizarle una tajada exquisita de ganancias, de las cuales los trabajadores se ven excluidos por completo. En esta negociación colectiva los socialistas tenemos la tarea de solidarizarnos con los trabajadores de Suiza y exigirle militantemente a ese patrono que satisfaga las exigencias de los trabajadores, que negocie el convenio colectivo y que desista de sus prácticas sucias para intimidar a los trabajadores.
Ante intransigencia del patrono
Unionados del MSS protestan frente a Suiza Dairy
Por Redacción Bandera Roja
El pasado miércoles 22 de abril los trabajadores de la compañía Suiza Dairy protestaron frente a las instalaciones centrales de dicha
compañía en Río Piedras. La protesta que contó con la participación de 100 personas, fue organizada y dirigida por el Movimiento Solidario Sindical (MSS), organización que recientemente fue escogida democráticamente por los
trabajadores como su instrumento de lucha. Los trabajadores del MSS protestaron contra la Suiza por la lentitud con que esta ha atendido la negociación del convenio colectivo. Además, se denunció las medidas
anti obreras y represivas que la administración de la compañía ha utilizado contra los trabajadores y el sindicato. “Los trabajadores del MSS decidieron protestar porque el patrono se ha negado a crear las condiciones necesarias que garanticen la presencia de todos los miembros del comité negociador electo en asamblea” enfatizó José Rodríguez Vélez presidente de la organización sindical que también agrupa a los trabajadores de Pepsi. El MSS denuncio en el piquete las medidas anti obreras y la estrategia de intimidación que el patrono ha venido implementando contra los trabajadores de dicha empresa. “Nos hemos lanzado a la calle a denunciar la estrategia de intimidación contra los trabajadores en momentos en que se encuentran negociando un convenio colectivo.” indicó Rodríguez. El compañero añadió que la estrategia va dirigida a debilitar la fuerza y la militancia demostrada por la organización en las elecciones sindicales, proceso que sirvió para proyectarse como un instrumento de lucha militante y combativo. Los trabajadores de Suiza contaron con la solidaridad de la Federación de Maestros (FMPR) y la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y de Riego (UTIER) y el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST).
8
Bandera Roja mayo 2009
www.bandera.org
Internacional
Potencial historia de las mujeres trabajadoras de este país Por María Vega Rodríguez Bandera Roja
Como toda mujer del siglo 21, decidió desde muy temprana edad que estudiaría y forjaría para ella un futuro próspero y lleno de éxitos. Fue por esto que ella terminó exitosamente un bachillerato en Ciencias. Esta preparación le valió una prominente posición en alguna de las agencias gubernamentales donde trabajó por varios años. Ella tuvo tres hijos y aún cuando era madre soltera vivía feliz…realizada. Sin embargo, jamás pensó que comenzando el año 2009 llegaría el gobierno de Luis Fortuño y el PNP a completar sin ningún tipo de contemplación para la clase trabajadora, la agenda más antiobrero jamás existente. Agenda que hace ya varios años había comenzado el gobierno popular y que incluyen entre otras cosas, la implantación de la Ley 7 y la política de las Alianzas Público-Privadas. En Junio del año 2009, Juana López se quedaría sin trabajo y con tres dependientes de 15, 13 y 10 años que alimentar. Sus jefes le prometieron $$$ para retiros y planes médicos que solo le valió para un poco más de 3 meses en sueldo y un año de seguro médico. Se rumoraba que en la industria privada habría trabajo, así que Juana se fue en busca de alguna oportunidad de empleo. Para su desilusión, había poco trabajo en la industria privada puesto que las mismas se cantaban de estar inmersas en la susodicha “crisis económica”. Juana desesperada decidió que haría cuanto fuese necesario para que su familia no se afectara así que
consiguió un carrito de “hot dogs”. Decidió pararse diariamente junto a esta calle muy transitada del área metro con deseos de hacer buenas ventas. Ella pensó que le iría bien pero no tomó en consideración que ahora el mismo gobierno (que alguna vez la empleó) habría puesto restricciones severas para las ventas callejeras. Entonces recibió la reprimenda, ¿Por que estás vendiendo esto? ¿Donde están tus permisos? “Señor policía por favor, mis permisos están siendo gestionados pero debo vender algo en el día de hoy” ¿No puedes estar aquí si no tienes los permisos al día? “Pero señor, soy nueva en esto. Sometí mis permisos hace como una semana pero no puedo esperar a que me los devuelvan, necesito vender algo” ¿No la quiero volver a ver en este lugar hasta que tenga la debida autorización para hacer este tipo de venta? “Por favor, tengo tres hijos. No hago esto por que me gusta. Estudié en la universidad y sin embargo, me he quedado sin trabajo. Tengo tres hijos que alimentar y en agosto 2009 comenzarán las clases. Debo tenerles uniformes y materiales escolares. Tenga piedad”.Esta historia está basado en un caso real Es un ejemplo de las tantas realidades a la que nos enfrentaremos miles de mujeres trabajadoras del servicio público y madres de familia, llegado el verano. Para diciembre del 2008, el gobierno reportó una tasa de desempleo total de 13.1 % de los cuales el 38% correspondió al porcentaje de mujeres desempleadas.Sabemos que durante el 2009, miles de personas pasarán a las filas del desempleo. Sin embargo, es pertinente tomar en cuenta que por
los estereotipos creados en nuestra sociedad, es doblemente difícil para las mujeres conseguir trabajo. La cifra de desempleo aumentará por un mínimo de 30,000 personas de las agencias públicas que serán privadas del derecho al trabajo. Aún cuando no se conoce con certeza cuanto será el porcentaje de mujeres (madres de familia) que pasarán a ser parte de las estadísticas de desempleo en este país, sí pronosticamos que las consecuencias de tales actos será devastador para nuestro pueblo. Por un lado, la empresa privada no será capaz de emplear a la cantidad de personas aptas para trabajar y por el otro lado, las personas que puedan retener sus trabajos gubernamentales laborarán bajo condiciones de total explotación. Con la implantación de la Ley 7 el gobierno intenta desaparecer los derechos adquiridos, convenios colectivos y concesiones que a la clase trabajadora le ha tomado años en levantar. La dictadura del PNP pretende ahogar a la clase trabajadora de manera tal que no tenga más alternativas que o resignarse a la lucha o levantarse en masas y luchar incansablemente hasta lograr justicia para el pueblo. La empresa privada está afilando sus dientes y se está preparando para la estabilización de las Alianzas Públicos-Privadas puesto que con esto solo ella misma se llevará la mayor tajada del dinero producido en este país. Con el tiempo, lo que se pretende es privatizar todo desde la luz, agua, la salud, educación hasta nuestras playas y montañas. Ante esta situación, solo nos resta a la clase trabajadora levantarnos en masa y
luchar. Es momento de que todas las Juanas de este pueblo se levanten, salgan a la calle y luchemos contra la política neoliberal del gobierno de los ricos! El pueblo debe exigirle al gobierno la derogación de la Ley # 7. Si hay crisis, Que paguen quienes más tienen!
económica que internacional. Sin embargo, la atención la acaparó uno de los grandes ausentes, Cuba. La presidenta de Argentina, Cristina Fernandez, se abalanzó sobre el tema, señalando que encontraba “paradójicoº que Cuba haya sido sacado del sistema interamericano con el argumento de su adhesión al polo prosoviético ponía en peligro la seguridad continental y, en cambio, no se haya hecho nada cuando Argentina fue agredida por una potencia extranjera (en referencia a la situación de las Malvinas con el Reino Unido en 1982). Asimismo, Evo Morales, presidente de Bolivia, anunció que presentará una propuesta de resolución que exiga el fin del embargo estadounidense en Cuba.Barack Obama por su parte señaló que para una mayor apertura cubana, la isla debe considerar
liberar a sus presos políticos. Parece ser que la dualidad paradójica fue el eje de la reunión si sopesamos este argumento con la gran cantidad de prisioneros políticos que tiene EEUU en un sin número de cárceles alrededor del mundo y a los presos políticos puertorriqueños. Aún así, Raúl Castro aseguró en la pasada cumbre del ALBA en Venezuela que Cuba está preparado a discutir con EEUU casi todo, pero que demanda respeto por la soberanía de su país.
países soberanos de Latinoamérica sin lugar a dudas llegará. Esta misma posición la comparten más de la mitad de los estados de la región.
La V Cumbre de las Américas en el Caribe Por Ernesto Chévere Hernández Bandera Roja
Por vez primera se celebra una Cumbre de las Américas en una isla caribeña, en este caso, Trinidad y Tobago. Este hecho representa en gran medida la salida de los países pequeños de la periferia internacional y su puesta en escena con un protagonismo que el paternalismo imperialista ha acaparado históricamente. La V Cumbre de las Américas, cabo del 17 - 19 de abril 2009 un espacio para intercambio de ideas y opiniones sobre los principales asuntos políticos, económicos, sociales y de seguridad, así como los desafíos a los que se enfrenta la región americana. La reunión vislumbró especial atención a la frágil situación
Pero no fue solo Cuba quien fue señalado como gran un ausente de la cumbre. En un enérgico y atinado discurso, el presidente Nicaragüense, Daniel Ortega dijo que tiene la convicción y la seguridad de que el día que Puerto Rico rompa sus cadenas coloniales y se una a los
Entre saludos, abrazos y ejemplos palpables de implacable diplomacia, la cumbre se dio por terminada con, en palabras de Rafael Correa, un documento final intrascendente. Este, al igual que su homólogo venezolano Hugo Chávez, entre otros, se negaron a firmarlo. Aún así, pudiéramos concluir que la cumbre fue en esencia positiva, ya que, aunque sin una declaración final aprobada por todos, acercó a gran parte de los estados presentes a coincidir en varios puntos, entre los cuales figura poner fin a la situación colonial de Puerto Rico y acercarnos progresivamente a nuestros hermanos latinoamericanos.