BANDERA ROJA Otoño / 2015 www.bandera.org
Núm. #1 - Año 1
BANDERA ROJA
Num. 1 - Año 1
Magacín / otoño 2015
$3.00
¿Qué es Bandera Roja? Equipo Editorial de Bandera Roja Coordinador Ibrahim García Edición y Corrección Emilia Quiñones Francisco Fortuño Marianela Méndez Nelson Pagán Raúl Báez Diseño Miguel Rolón Ibrahim García Arte en Portada Reinaldo Rodríguez Director Distinguido Pablo Soto Carriat
Bandera Roja inició su publicación en 1975 como periódico del MSP y en 1981 pasó a ser el periódico del MST. Durante 40 años ha circulado entre miles de trabajadores, trabajadoras, estudiantes y gente pobre, gracias al esfuerzo voluntario de nuestros militantes, colaboradoras y amigos. Desde 1996 comenzó a publicarse digitalmente como Bandera Roja en Línea (www.bandera.org). Actualmente Bandera Roja cobija los medios de comunicación del MST y se publica como boletín, magacín, en línea y un programa de radio.
02 - Nota Editorial 03 - Deuda, crisis y ajustes 07 - Rescate y quiebra Federal 09 - Educación y neoliberalismo 11 - La UPR bajo ataque permanente 13 - Balance del 8vo. Congreso del MST 18 - La crisis es peor para las mujeres
¿Qué es el MST? El Movimiento Socialista de Trabajadores es una organización independentista y socialista que defiende los intereses del pueblo pobre y trabajador. El MST aboga por la transformación de la sociedad en una de justicia y bienestar para las grandes mayorías de trabajadores. Trabajamos por el socialismo, donde los obreros sean a la vez los dueños y quienes controlen los medios de producción. El MST lucha por el pleno disfrute de los derechos democráticos en una democracia socialista, donde los derechos de cada cual no estén determinados por la riqueza.
20 - Mujeres a la venta 22 - Por el ambiente y el socialismo 24 - Socialistas de discoteca 26 - Vistazo al triunfo electoral de SYRIZA 28 - Dedicatoria
Nota Editorial
40 años en lucha, comunicando socialismo
Deuda, crisis y ajustes Las soluciones están fuera del marco capitalista
Nueva etapa de Bandera Roja
Por: Emilia Quñones Otal Bandera Roja
Por: Ibrahim García González Comité Central
D
BR 02
esde su fundación hace más de 40 años como periódico del Movimiento Socialista Popular, Bandera Roja ha estado presente para comunicar las luchas más importantes de nuestro país. Nuestro periódico ha sido un medio de comunicación, propaganda y agitación política donde se han hecho visibles y se le ha dado voz a las luchas del pueblo trabajador, de las mujeres y de los estudiantes en la defensa de sus derechos, comunidades y vidas. Sin ninguna pretensión falsa de imparcialidad, Bandera Roja se construyó como una herramienta política de comunicación y organización comprometida con la clase trabajadora, y la lucha por la independencia y el socialismo. Nuestro periódico ha circulado gratuitamente entre miles de trabajadoras, estudiantes y gente pobre gracias al esfuerzo voluntario de la militancia, colaboradores, amigos y amigas del Movimiento Socialista de Trabajadores. Las generaciones que nos comprometimos a continuar la construcción del proyecto revolucionario hemos enfrentado el reto de cumplir con el objetivo de comunicar los profundos y diversos males de la colonia capitalista entre nuestras compañeras de trabajo y de estudio, así como con nuestros vecinos, sin contar con mayores recursos económicos para competir contra los medios de los ricos. Pero es gracias a una gran dosis de esfuerzo colectivo que la titánica tarea de mantener un periódico se ha hecho posible. En este camino hemos empujado más allá de nuestros límites, haciendo aportes innovadores al escenario de lucha, como lo fue el lanzamiento de Bandera Roja en línea en 1996: el primer periódico impreso de nuestra nación en aparecer en internet.
El momento actual exhibe una debacle económica y social salvaje. Las contradicciones son cada vez más tensas y al mismo tiempo las voces hegemónicas de las clases dominantes nos bombardean en los medios con su visión ideológica enraizada en el capitalismo y su lógica individualista de explotación y producción deliberada de desinformación. Estamos convencidos y convencidas de que la única forma de transgredir el actual estado de cosas es comunicando una lógica distinta para reconstruir los sentidos de pertenencia, solidaridad y comunidad atacados por el neoliberalismo, y fomentar una cultura de lucha ardua para romper radicalmente con el capitalismo. Esto nos mueve a experimentar con nuevas formas y a trasformar nuestros métodos y prácticas para ser más efectivos en la realidad actual. Por eso, en el 8vo congreso del MST decidimos transformar nuestro histórico periódico y dividimos Bandera Roja en dos formatos simultáneos: boletín y magacín. Los boletines mensuales nos permitirán mejorar la constancia y agilidad de nuestra comunicación y trabajo directo con la clase trabajadora. El magacín será un punto medio entre una revista teórica y nuestro acostumbrado periódico. Nos permitirá profundizar en los distintos temas que trabajamos, aportar al debate político y comenzar a abrir discusiones del quehacer artístico y cultural. Todo esto con el objetivo de enriquecer y fortalecer la conversación entre las izquierdas y los movimientos de resistencia. Con la entrega del primer número de Bandera Roja magacín comenzamos una nueva etapa en nuestros medios de comunicación frente a las diversas exigencias de la lucha de clases en Puerto Rico.
BR 03
E
n Puerto Rico la enorme deuda pública se ha asociado con un estancamiento económico. Las diferentes propuestas que están hoy en día sobre la mesa para alivianar la deuda, pagarla completamente y/o permitir que Puerto Rico deje de vivir de préstamos, proponen medidas para salir del estancamiento económico y llegar a un nivel de desarrollo. El problema está en dos de las premisas de dichas propuestas: 1. La deuda debe ser pagada, o al menos renegociada; y 2. La forma en que las y los proponentes ven el desarrollo económico es desde el punto de vista de la acumulación de capital para los grandes empre-
sarios en lugar de la eliminación de la pobreza en el país.
y participan de la economía, es una fracción muy pequeña del dinero que podría pagar dicha empresa Existen varias razones por las (4% en la mayoría de los casos) si que se ha asociado la deuda a se le cobrara el porcentaje total un estancamiento económico. La de impuestos que debiera corresprivatización y las políticas neoli- ponder, sin subsidios ni exenciones berales han sido culpables de un contributivas. Además, estas emestancamiento gubernamental, lo presas pueden pagar un porciento que ha llevado al gobierno a ofre- mayor en energía eléctrica del que cer subsidios a otras empresas pri- pagan actualmente alivianando la vadas para que se establezcan en crisis de la Autoridad de Energía Puerto Rico con el único interés de Eléctrica. que ofrezcan empleos a los y las trabajadoras puertorriqueñas. Esta Para eliminar el estancamiento estrategia no saca todo el partido e incluso retroceso económico en de que una empresa privada se es- Puerto Rico, varios comités y “extablezca en la isla pues, si bien las y pertas o expertos” ha realizado los trabajadores pagan impuestos propuestas que nos pueden llevar
a un desarrollo económico como país. Pero en su mayoría, estos escritos proponen un desarrollo centrado en una acumulación mayor de riquezas para las personas que ya son ricas y que tienen dinero de sobra a costa de la virtual esclavitud de la clase trabajadora de Puerto Rico. No hay más que leer el llamado “Informe Krueger”, o Puerto Rico-A Way Forward, escrito por Anne O. Krueger, Ranjit Teja, Andrew Wolfe, los tres, representantes del capital internacional (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial). Una de las propuestas principales de este informe es la reducción sustancial del salario mínimo en Puerto Rico, especialmente en el sector del turismo.
BR 04
Uno de los argumentos de los tres economistas es que una de las ventajas que tiene Puerto Rico para su desarrollo es su localización, y la educación bilingüe de su población, por lo que nuestro enfoque debe ser la competencia con países cuyo fuerte es el turismo como República Dominicana y Jamaica. Este tipo de propuesta solo beneficia a unos pocos, que se lucrarán del turismo (dueños de hoteles, de cruceros, restaurantes, y otras amenidades), pero definitivamente no beneficia a las y los trabajadores, quienes estarán retrasando su economía cobrando menos y recibiendo menos beneficios. A eso no le debemos llamar desarrollo económico. Además, dicha política continúa reproduciendo un modelo económico que ha probado ser poco útil para la economía de Puerto Rico «el modelo económico de “industrialización por invitación”» (Martínez-Otero, H.; Seda-Irizarry, I. J., 2015) en don-
de las empresas privadas no son locales, sino que son corporaciones foráneas que son invitadas a Puerto Rico. «Un modelo económico que ha sido sostenido por subsidios y exenciones contributivas. [De esta forma] 35 mil millones de dólares producto de ganancias en la manufactura […] son repatriados a Estados Unidos» (Martínez-Otero, H.; Seda-Irizarry, I. J., 2015).
25% de la
completo con un salario mínimo es el equivalente al 77% del ingreso per cápita, versus el 28% en los 50 estados y el Distrito de Colombia)» (Krueger, A.; Teja, R.; Wolfe, A., 2015). Si el gobierno actual en Puerto Rico, o los que vienen, se plantean, o aunque sea se piensan, una propuesta como esta, definitivamente su prioridad no somos las trabajadoras y los trabajadores, ni siquiera la mayoría de la población de Puerto Rico, sino unos pocos, que ya tienen mucho.
población en Puerto
Si ya más del 25% de la población en Puerto Rico vive bajo los niRico vive bajo los veles de pobreza, lo que es casi la mitad de la población, y encima se niveles de pobreza reduce el salario mínimo, aumentaría el porcentaje de pobreza drásticamente en los primeros años. Lo mil millones mismo ha sucedido ya con otros de dólares producto derechos laborales que han sido eliminados. En nombre de la crisis, de ganancias en la el pago de la deuda y el crecimiento económico, hemos visto también manufactura son derechos laborales eliminados, a veces incluso extraoficialmente. Si repatriados a Estados el patrono privado no se atreve a Unidos reducir el salario de sus empleados, o a eliminar el derecho a vacaciones y días por enfermedad, se inmil millones venta nuevas estrategias, como el en deuda publica trabajo a tiempo parcial. Cada vez son más los trabajos a tiempo parcial en la isla. Estos trabajadores La teoría detrás del “Informe no gozan de ciertos derechos por Krueger” se basa en una compara- lo que representan un beneficio ción colonialista de lo que equivale directo a los empresarios pero un el salario mínimo de Puerto Rico aumento en el nivel de pobreza del dentro de la economía estadou- país. nidense. Dice el escrito: «Los emEn la sección 3, 1.1 del Plan de pleados no se inclinan a contratar trabajadores porque el salario mí- Ajuste Fiscal Puerto Rico Fiscal and nimo federal de los Estados Unidos Economic Growth Plan, se propoes muy alto cuando se compara con nen varias medidas que van en la media local (el empleo a tiempo detrimento de la clase trabajadora.
$35
$72
No llegan al límite de una disminución del salario mínimo federal (en parte porque sería imposible dentro de nuestra relación con los Estados Unidos), pero llegan a proponer una prórroga de un aumento en el salario mínimo federal, de este ser aprobado por el Congreso Estadounidense, a trabajadoras y trabajadores menores de 25 años1. Otras medidas que demuestran que las prioridades del gobierno colonial y capitalista de Puerto Rico son la acumulación de capital y no la reducción del empobrecimiento de la población son: 1 "To promote the hiring of young workers, request Congress to grant a 10-year waiver from future minimum wage increases for workers aged 25 and younger. This increase to the minimum wage would apply to any individual worker after 2 years".
1. Que se pague tiempo extra (Overtime) por un exceso de 40 horas semanales y no por un exceso de 8 horas diarias; 2. Eliminar la obligación de pagar el bono de navidad; 3. Administrar los días que corresponden de vacaciones según los años que una trabajadora o trabajador lleva en la empresa; 4. Extender el periodo probatorio por un año; 5. Eliminar la obligación de un pago por despido sin justificación a trabajadores exentos; entre otras.
época de “estancamiento económico” no llevan al país al desarrollo, sino que aumentan el estancamiento. Dice Nina Shapiro para la revista Monthly Review: «Mientras un hogar, de forma individual, puede acumular valor o activos ahorrando, los hogares en general no pueden hacer lo mismo. Cuando todos los hogares ahorran, o gastan menos, reducen el ingreso de cada una, reduciendo la riqueza de todos los hogares. El gasto de una persona es el ingreso de otra…» (2012). Una gráfica que nos puede servir para entender esta teoría en el contexto puertorriqueño de hoy en día la podemos ver en el ya mencionado “Informe Krueger”.
Se ha argumentado en repetidas La gráfica #1 muestra el ingreso ocasiones, y las estrategias que llevaron al fin de la Gran Depresión lo que obtuvo el gobierno de Puerto confirman, que las políticas de aus- Rico de los impuestos cobrados teridad en el gobierno durante una desde el año 2004 al año 2014. Se
BR 05
BR 06
puede observar una baja significativa en los ingresos a partir del 2009, año en que se aprueba la Ley Núm. 7 del año 2009 Ley Especial Declarando Estado de Emergencia Fiscal y Estableciendo Plan Integral de Estabilización Fiscal para Salvar el Crédito de Puerto Rico. A partir de su aprobación fueron despedidas y despedidos casi 30,000 trabajadoras y trabajadores en Puerto Rico. Por lo tanto, el plan de austeridad propuesto por el gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP), que recién llegaba al gobierno, que estaba planificado para salvar el crédito de Puerto Rico, pagar la deuda y poder tomar prestado con intereses más bajos, lo que ha logrado es una reducción en los ingresos del gobierno aumentando la necesidad de préstamos y reduciendo aun más el valor del crédito en Puerto Rico.
las riquezas fuera. El Moviemiento Socialista de Trabajadores propone CERO PAGO DE DEUDA (no reneLas empresas privadas en el sis- gociación, ni quiebra); un 10% de tema capitalista son el ejemplo del impuestos sobre las ganancias a individualismo que se promueve en las corporaciones; y que la crisis no dicho sistema. Cada empresa vela la paguemos las y los trabajadores por sí misma y no por el colectivo con disminuciones de derechos e de la sociedad. Es por ello que, si implementación de impuestos reen una crisis como esta han tenido gresivos. Cero IVU y cero IVA. Para que reinventar la forma en que se esto debemos tener un plan a laremplea, y esta les ha servido para go plazo de lucha continua en donahorrar en salarios y beneficios a de las asalariadas y los asalariados sus empleadas y empleados, las y del país luchemos juntos. los trabajadores no debemos espeReferencias: rar que, cuando “termine” la crisis capitalista actual, los beneficios y Shapiro, N. (2012) Keynes, salarios dignos regresen como por arte de magia. A las empresas pri- Steindl, and the Critique of Austerivadas no les interesa ayudar a los ty Economics, Monthly Review, vol. trabajadores ni servir al pueblo, 64, Issue 03 (julio-agosto). http:// velan por sus propios intereses. Es monthlyreview.org/2012/07/01/ por ello que desde ya, nos toca k e y n e s - s t e i n d l - a n d - t h e - c r i t i luchar por esos derechos que nos que-of-austerity-economics/ quitan, por trabajo estables y bien Krueger, A.; Teja, R.; Wolfe, A. El estancamiento económico remunerados. Si no luchamos no (2015) Puerto Rico-A Way Forward, como política (Shapiro, N., 2012), vendrán ahora, ni nunca. 29 de junio. http://www.bgfpr. ha llevado a la empresa privada a Otras medidas que se han es- com/documents/puertoricoawayahorrar también, utilizando la criforward.pdf sis económica como excusa para cuchado, incluso de la boca de eliminar derechos a sus emplea- gobernadores colonialistas, es la Martínez-Otero, H.; Seda-Irizados y estableciendo los trabajos a eliminación de las leyes de cabota- rry, I. J. (2015) “The Origins of the tiempo parcial como norma. Este je, para tener un control mayor de Puerto Rican Debt Crisis”, Jacobin, estancamiento económico como la economía local y de los gastos 10 de agosto. https://www.jacopolítica ha calado en la mente de en los que se incurre a la hora de binmag.com/2015/08/puerto-ricolos y las trabajadoras que, por des- importar productos. Esta propues- debt-crisis-imf/ esperación, tienen que tomar el ta y otras que se han mencionado Working Group for the Fiscal primer empleo que se les presenta, en este escrito demuestran que el modelo capitalista y colonial de la and Economic Growth of Puerto dejando a un lado la negociación isla es insostenible. Puerto Rico no Rico (2015) Puerto Rico Fiscal and con el patrono y las exigencias que va a tener crecimiento económico Economic Growth Plan, 9 de sepen algún momento se hacían a la que beneficie a la clase trabajadotiembre. http://www.mcvpr.com/ hora de tomar un trabajo. Las trara mientras sigamos estancados media/news/400_PuertoRicoFiscabajadoras y los trabajadores ven un en un modelo económico que no landEconomicGrowthPlan9.9.15. enemigo en el otro trabajador, que solo beneficia a los grandes empdf puede tomar el empleo que ellos presarios y nada más, sino que rechazan porque no cumple con sus expectativas, en lugar de verlo beneficia a los grandes empresaen el patrono, que ofrece una mise- rios de otros países que se llevan ria aprovechándose de la pobreza y la falta de empleos.
Rescate y quiebra federal Remedios ilusorios que no van a la raíz Por: Edgardo Román Espada Bandera Roja
BR 07
L
a vitrina del Caribe está rota. Tanto que parece parte del paisaje abandonado de un centro urbano … Río Piedras, Santurce, de cualquiera. Y es que la economía de Puerto Rico vive su peor crisis. El capitalismo colonial que conocemos se parece cada día mas al Titanic. No es modelo de desarrollo para nadie. Las cifras de desocupación, pobreza, desigual distribución de la riqueza, emigración y de reducción poblacional unidas a las referentes a la producción de mercancías y el ofrecimiento de servicios demuestran que enfrentamos una depresión económica. El sector público cuenta una deuda impagable de
más de $72 mil millones. El gobierno, como la mayoría del país, no puede pagar puntualmente todas sus deudas. Se trata de una deuda acumulada por los años. Los préstamos fueron tomados para cuadrar un presupuesto deficitario y poder pagar deudas anteriores. Ante la crisis, las administraciones del PPD y PNP hicieron causa común. Cerraron decenas de escuelas, tribunales, centros de tratamiento, salas de emergencias médicas, privatizaron tramos de autopistas, arrendaron por décadas al aeropuerto, multiplicaron los impuestos, y despidieron a empleados. La fracasada estrategia neoliberal dejó su legado. El gobierno de turno propone
una serie de medidas inspiradas en los mismos principios económicos inútiles, pero sin acceso a nuevos préstamos. Además enfrentan un gran dilema: pagar la deuda o dejar de prestar los servicios esenciales al pueblo. Desde hace un tiempo es notable la lluvia de comités intragubernamentales, vistas públicas, visitas a Washington, reuniones con acreedores e informes pagados con fondos públicos. Los acreedores del estado, nerviosos con el tema, han ejercido todo tipo de presiones. Cuentan con poco apoyo entre la población y con poderosos aliados en el Congreso, la legislatura y en los medios.
Educación y neoliberalismo La privatización de la educación pública Por: María Elena Lara Fontánez Caucus de Maestras y Maestros
BR 08
La estrategia del gobierno ha sido definida. Se requiere negociar con los acreedores nuevos términos de pago. Por un lado se dice al pueblo que la deuda es impagable, por el otro se le indica a los acreedores la voluntad de pagar. Para ser efectivos en la negociación con los acreedores se depende de varios factores: el acceso a los beneficios de la quiebra y la intervención del Departamento del Tesoro Federal, entre otros. La Ley de quiebras federal permite a los estados, sus ciudades y corporaciones públicas acogerse al beneficio de la restructuración de sus deudas con la protección de una corte especializada, la posibilidad de dejar de pagar la totalidad de lo adeudado y mediante un plan de pagos. Impide o al menos dificulta la posibilidad de embargos de activos o fondos públicos. Se trata de un poderoso instrumento diseñado para proteger a los deudores. El problema es que la ley no provee iguales beneficios a Puerto Rico. Y a pesar de las gestiones, el Congreso no da señales
de enmienda a la ley de quiebras, en gran medida gracias al cabildeo de los acreedores. Después de todo, los congresistas son los representantes del capital que los financia. Al menos en el corto plazo, no se contará con ese instrumento, siquiera para favorecer la negociación de la deuda voluntariamente. El rescate federal implica la intervención del gobierno de los EEUU. mediante asignación de fondos, compra de deuda, ofrecimiento de garantías o asesoría técnica, entre otras tantas medidas posibles. Casa Blanca cuenta con un Comité interagencial que trata el tema de Puerto Rico. En este momento ese inútil Comité siquiera tiene un presidente. En el Congreso hay cinco legisladores de origen puertorriqueño, 4 demócratas y uno republicano. Varios legisladores federales cuentan entre sus constituyentes con miles de personas de origen puertorriqueño. Nada de ello ha significado siquiera el asomo de una propuesta concreta de intervención o rescate federal. Próximamente se efectuaran vistas
en el Congreso sobre la situación fiscal de Puerto Rico. Los bonistas están invitados a participar. Está por verse el resultado de la vista. La crisis económica de Puerto Rico no es percibida en Washington como una amenaza desestabilizadora. Tampoco ha sido sufrida por importantes sectores del capital financiero, sobre todo los especuladores de los fondos buitres. Varias empresas han incluso disfrutado de incrementos en sus ganancias acumuladas en Puerto Rico. El Banco Popular incluso pagó dividendos entre sus accionistas como producto de sus ganancias. La lección del día es innegable: Mientras la peor crisis económica no se convierta en una política o en una que afecte al capital norteamericano, no habrá intervención federal. Las soluciones al problema económico deben partir de la identificación de sus causas. Es hora de señalar al capitalismo colonial como lo que es: un criminal peligroso que atenta contra el bienestar de la mayoría trabajadora del país.
BR 09
D
esde hace más de una década el gobierno en Puerto Rico ha venido, poco a poco, implantando diversas políticas neoliberales en detrimento de la educación pública. El efecto directo de estas políticas en la educación lo sufren tanto estudiantes como docentes pues las condiciones en que tienen que estudiar y enseñar cada día se deterioran más empeorando la falta de atención a las verdaderas necesidades educativas de los estudiantes y a las necesidades laborales de los maestros. Para el año 2001 el Departamento de Educación (DE) decidió someterse a las imposiciones de la ley federal No Child Left Behind
(NCLB), diseñada para desmantelar la educación pública privatizándola pedazo a pedazo hasta entregarle el control total de las escuelas a compañías privadas. En torno a la implantación de esta ley se ha desarrollado un gigantesco negocio que involucra a gran cantidad de compañías. Éstas se dedican a elaborar y corregir pruebas estandarizadas como las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA). Ofrecen tutorías a estudiantes. Brindan adiestramientos y talleres a maestros, entre otras actividades, lucrándose de los muchos millones de dólares disponibles para beneficiarlos económicamente. En complicidad con
el DE, quien no las fiscaliza, estas compañías realmente se han robado el dinero que mejor hace falta para libros, materiales, equipos, contratar más maestros y atender muchas otras necesidades de los salones de clases. Más de $1,100 millones, el Departamento tuvo que reconocer, fueron despilfarrados en el fraude con las tutorías ofrecidas a través de los Servicios Educativos Suplementarios. El esquema de corrupción, facilitado por el Departamento de Educación, hizo que compañías, como Rocket Learning, cobraran por servicios de tutorías que, aunque inefectivas, nunca fueron brindadas, lo cual provocó, recientemente, el arresto
BR 10
de un grupo de personas emplea- otros beneficios, pues estos gastos das por esta compañía. serán sufragados con los fondos federales asignados y administraEl propósito del gobierno fede- dos por las entidades privadas. Las ral con la NCLB es despojarse de su maestras y los maestros trabajarán responsabilidad con la educación por contratados de servicios propública. En Puerto Rico el gobierno fesionales de un año, sin derecho ha copiado la misma política neoli- a permanencia y a merced de las beral a cambio de los millones que condiciones de salario y empleo enriquecen a los que luego aportan que establezca cada patrono pues a las campañas políticas. Después el proyecto de ley es claro que esde 14 años de vigencia de esta ley tas escuelas estarán “exentas” de en la isla, el gobierno se prepara la aplicación de leyes y reglamenpara la última fase en la implanta- tos que actualmente aplican brinción de la misma: la privatización dando protección y beneficios a total de las escuelas. Asumió la su- los maestros de las escuelas del cia tarea el senador Eduardo Bhatia Departamento. el cual radicó, hace unas semanas, el Proyecto del Senado 1456 (Ley Mientras la implantación de la para las Alianzas en la Educación NCLB sigue avanzando, el gobierPública), que no es otra cosa que la no continúa al mismo tiempo poley habilitadora que, por orden fe- niendo en práctica diversas medideral deben aprobar los estados y das cuyo propósito es quitarle diterritorios para convertir las escue- nero a la educación para garantizar las públicas en escuelas ”charter”. el pago de la deuda con los bonisPara continuar recibiendo los fon- tas. El recorte de $180 millones de dos federales que llegan a través fondos locales en el presupuesto de la NCLB, el proyecto de Bha- del Departamento para este año tia traspasa, obligatoriamente, el fiscal, el cierre de 130 escuelas en 15% de las escuelas públicas (200 apenas 2 años, la proyección de escuelas aproximadamente) a en- más cierres de escuelas para los tidades privadas, supuestamente próximos años, la consolidación de “sin fines de lucro”. Alegando que otras 442 este año con la excusa estas entidades son las que saben de que eso mejora el aprovechaoperar escuelas exitosas, el Proyec- miento y la eliminación progresiva to de Bhatia busca, además de be- de cursos básicos para la formaneficiar a los riquitos de su misma ción académica de los estudianclase, bajar la cantidad de escuelas tes, son parte de esas medidas. El para disminuir, aún más, los gastos desempleo entre los maestros va gubernamentales en la educación en vertiginoso aumento. En poco pública. Los maestros y maestras más de una década se han perdido permanentes que se trasladen a alrededor de 14,000 puestos pertrabajar en esas escuelas priva- manentes de maestros. El salario tizadas dejan de ser empleados se ha estancado y diezmado ante públicos por lo cual el gobierno el insoportable costo de vida. El se ahorra sus salarios, sus aporta- DE no está otorgando permanenciones al plan médico y al Sistema cias obligando a miles de docentes de Retiro, el pago de vacaciones y a solicitar trabajo todos los años
al mismo tiempo que violenta el nombramiento por estricto orden de turnos. Mientras, el éxodo de docentes hacia los Estados Unidos se incrementa en búsqueda de empleo y mejores salarios. Todos los problemas que enfrenta la escuela pública pueden resolverse sin necesidad de entregársela a entidades privadas. Las alegaciones de que las medidas del gobierno mejorarán la educación lo que hacen es encubrir que las mismas están siendo provocadas por las políticas neoliberales dictadas por los grandes bonistas en su afán por asegurar sus enormes ganancias. Poco les importa a esos ricachones que los niños pobres tengan que estudiar hacinados, en escuelas distantes a sus comunidades, sin materiales educativos y sin los maestros necesarios. Tampoco les importa que los maestros reciban un salario bajo, no tengan permanencia en el empleo o estén desempleados. Lo único que les importa es que se les pague por su usurero servicio prestatario. Los partidos que nos gobiernan defienden a esos grandes intereses, doblegándose ante la dictadura que quiere imponer el capital financiero. Los recortes y las supuestas “reformas” que desmantelan y privatizan la educación van dirigidas a complacer a los que nos piden sacrificios pero no están dispuestos a perder ni un solo centavo. Nuestra respuesta ante tanto abuso tiene que ser la lucha combativa para impedir la destrucción de la escuela pública. ¡Ni un centavo más para los bonistas! ¡Defendamos la escuela pública!
La UPR bajo ataque permanente Políticas neoliberales degradan la universidad Por: Nelson Pagán Butler Bandera Roja
A
finales de septiembre la senadora por acumulación por el Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago, denunció en la prensa local que la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico tomó la decisión de reducir una vez más el presupuesto de la Universidad en un 10 por ciento. Pasadas las dos primeras semanas de agosto se publica el renombrado Plan de Ajuste Fiscal que entre otras cosas recomendó rigurosos recortes en unos casos y la privatización en otros de diferentes servicios sociales. A la universidad del Estado, demás está mencionar, le tocó un importante pedazo de ajustes. Aunque por un lado, el Plan enfatiza una matrícula de acuerdo a las necesidades económicas –que dicho sea de paso, habrá que indagar este concepto de matrícula según se propone desde arriba –por otro, recomienda recortes en los subsidios que recibe la U.P.R. por parte del Estado. Además, se habla también de retirar los $62,000,000 que recibe de las ganancias de las traga monedas para dirigirlos a la administración de seguros de salud. En definitiva, la puesta en marcha de este plan de ajustes representaría la pérdida de hasta $200,000,000 para la U.P.R. en el año 2020. Y a la vez, un aumento uniforme a los costos de matrícula. Durante las primeras semanas de agosto ya nos enterábamos también que el Fondo de Beca Legislativa experimentaba una reducción de $15,000,000 a $10,000,000. Estamos hablando de $5,000,000 menos para estas becas. Para quienes realizamos estudios graduados en la U.P.R. –y que también completamos los subgraduados en la misma universidad –este es el cuento de nunca acabar. Año tras año, cuatrienio tras cuatrienio hemos sido testigos de cómo los gobiernos del Partido Popular Democrático y del Partido Nuevo
BR 11
En La Lucha | Columna del Comité Central Progresista hacen y deshacen con la Universidad como quieren. Primero era por la llamada economía del conocimiento, luego por las finanzas y ahora pro la deuda. Basta con recordar la ofensiva neoliberal de Luis Fortuño para con la Universidad, que suscitó dos huelgas estudiantiles. Así como la implantación y extensión hasta el 2025 de la Ley #66 del 2013 por el gobierno de García Padilla, que congeló el presupuesto y dejó sin efecto la fórmula del 9.6% por la que la UPR allegaba fondos del Fondo General de Puerto Rico. Ambos ejemplos bastan como muestra del proyecto para desmantelar y elitizar la Universidad pública. Esto, sin mencionar la creación de cuanto comité institucional con “participación estudiantil” que terminan por avalar los aumentos y recortes.
BR 12
Balance del 8vo Congreso del MST:
¡A organizar lucha y construir socialismo! Análisis del capitalismo colonial y la coyuntura nacional Por: Raúl M. Báez Sánchez Comité Central
No solo las condiciones para las estudiantes han ido en detrimento con asignaturas –y si se es lo suficientemente exitoso para lograr matricularse en alguna –a tope sin pupitres para toda la matrícula –por mencionar un ejemplo –pero también para las profesoras que, y como menciona el lingüista norteamericano Noam Chomsky, se han convertido cada vez más en el equivalente de lo que sería un asociado para las tiendas Walmart sin derecho alguno que la paga mediocre que reciben estos. Cada aumento de matrícula, cada recorte de presupuesto que nos echan responde a alguna estrategia de la que al final se enriquecen cientos de personas al servicio del proyecto neoliberal. En la universidad, como en tantos otros sectores de la sociedad puertorriqueña, han encontrado su botín de guerra al que no darán tregua alguna hasta conseguir transformar el funcionamiento de la misma en una megatienda al servicio del mencionado proyecto. Como razona el crítico literario británico Terry Eagleton este año sobre la muerte de la universidad crítica en un artículo para The Chronicle Review, “así como los profesores se transforman en managers, los estudiantes se convierten en consumidores”. Es entonces cuando la universidad ha dejado ya de trabajar en función del pensar. Es en ese momento cuando toca a estudiantes, pero también a profesores asumir la ofensiva contra la desaparición de la universidad como proyecto común.
BR 13 En nuestra apuesta por el socialismo no negamos la necesidad de articular una narrativa anti-capitalista que se arme de las herramientas teóricas y prácticas para combatir efectiva e ingeniosamente la narrativa neoliberal hegemonizante. Pero ante tanto llamado a la renovación, debemos proceder con cautela. Cualquier narrativa, si pretende constituirse en proyecto contra-hegemónico que dispute el poder de los ricos, el Estado y su elenco de políticos profesionales, debe trascender el puro relato para proyectar un discurso que organice las diversas voluntades en favor de la acción contestataria, transgresora, descolonizadora, anti-machista y por la emancipación social. Combinando un claro posicionamiento
ético contra toda la miseria y opresión que genera el capitalismo colonial con el análisis concreto de nuestra formación social, podremos ir construyendo una propuesta de largo alcance que alumbre los caminos para alcanzar el horizonte libertario.
coyuntura y los objetivos estratégicos para encausar la construcción de fuerza social para la ruptura revolucionaria.
Para fomentar el debate elaboramos este resumen de los trabajos de nuestro 8vo Congreso. Nos propusimos abordar un breve análisis del capitalismo colonial y la coyuntura de lucha de clases en el país. Tomando en cuenta el estado organizativo y capacidad de lucha del movimiento obrero, los sectores en lucha y las izquierdas socialistas. Finalmente presentamos las tareas político-organizativas para la
Dentro del escenario político puertorriqueño hablar de la “Crisis”, se ha convertido en la comidilla diaria. Muchos comentaristas, politólogos, asesores, políticos y académicos hablan de la crisis como si comentaran sobre un partido de fútbol. El abuso en la utilización del término, tanto por izquierdas como por derechas, ha hecho que en la mayoría de los casos haya perdido contenido, sentido
Algunas notas sobre el capitalismo colonial y la coyuntura actual
y relevancia, convirtiéndose en un elemento más de nuestra cotidianidad colonial. De lo que se trata entonces, no es tanto hablar de la “Crisis”, si no esforzarnos por lanzar algunas interrogantes a nuestra realidad concreta y hacer los mayores esfuerzos por atisbar respuestas. Por ejemplo: ¿De quién es la crisis? ¿Qué tipo de crisis? ¿Cuáles son sus bases históricas?
BR 14
En las últimas décadas el capitalismo en Puerto Rico viene transitando por una serie de transformaciones que guardan relación directa con la crisis del Estado y la poca capacidad de respuesta del movimiento obrero. La economía colonial se encuentra en un proceso de desindustrialización acelerada. No quiere decir que desapareció la industria, este fue el sector que mayor cantidad de ganancias registró en los pasados años. Pero predominan fundamentalmente compañías que emplean mayor maquinaria y tecnología en el proceso productivo y menor cantidad de mano de obra. Este proceso se consolida con la fusión de firmas, integración de nueva tecnología, subcontratación de tareas de mantenimiento y construcción, etc. Por otro lado, se observa una expansión paulatina en los sectores de ventas al por mayor, al detal, servicios y finanzas. Las ganancias generadas y la cantidad de empleos han aumentado, generando el 40.7% del PIB. En estos sectores se concentra la mayor cantidad de fuerza de trabajo, en el sector de servicios se emplean 344,000 trabajadores y el comercio 234,000 aproximadamente. Lo que significa que el gobierno ya no es el princi-
pal empleador en el país. A la cabeza de este sector se encuentra el capital comercial norteamericano, con elementos del capital criollo importador, mayoristas y alquiler de infraestructura. Otro sector que reporta un aumento sustancial en sus ganancias durante los últimos cinco años es el capital vinculado a la educación post-secundaria privada, la salud y las aseguradoras. Todo un gran sector de la llamada burguesía y pequeña burguesía criolla, que guisan de la privatización, están directamente vinculadas a estas áreas de la economía. Entre estos se encuentran el Sistema Universitario Ana G. Méndez, Triple S, First Medical, Empresas Fonalledas Inc., entre otras. Esto fortalece la tendencia a la desindustrialización del capitalismo colonial. Las transformaciones en la estructura económica, los cambios en la organización de la producción y la política pública de austeridad, generan verdaderos cambios en la composición de la clase trabajadora. El capital busca reducir la caída tendencial de la taza de ganancias por medio de la introducción de nuevas tecnologías, la reorganización del trabajo, la fusión de compañías, ente otros. Pero estos
cambios también están ligados a la permanente búsqueda de afectar (y evitar en la medida de lo posible) la organización como clase. En la medida que se impone esta tendencia, importantes sectores de la clase trabajadora son expulsados de los centros de trabajos clásicos. Con el agravante que donde existe mayor demanda de mano de obra es en las mega-corporaciones como Wal-Mart, el comercio y compañías de servicio al cliente. Estos empleos se caracterizan por condiciones sumamente precarias, jornadas cortas, bajos salarios y ningún tipo de beneficios. En la actual coyuntura las corporaciones y el empleo público sucumben aceleradamente ante esta tendencia. Los cambios en la composición de clase se ejecutan por medio de la agresiva ofensiva patronal-privatizadora, con: la reducción de plazas, eliminación de derechos, deterioro de las condiciones de trabajo, empleos por contrato y transitorios, fragmentación y reducción de la jornada laborar, etc. Estos son algunos de los efectos creados por los cambios en la composición de la clase que estamos presenciando en la colonia capitalista. Junto al sentido común creado por la narrativa neoliberal hegemónica, deterioran el sentido de pertenencia colectiva y dificultan el desarrollo lazos de solidaridad de clase y como pueblo. La dictadura del capital financiero En Puerto Rico desde la segunda mitad del siglo XX el desarrollo económico se montó sobre la atracción de inversión norteamericana por medio de los incentivos
industriales (infraestructura, mano de obra barata y calificada, poca regulación ambiental, etc.) y la exención contributiva. El gobierno en Puerto Rico cumple la función de garantizar estas condiciones en beneficio del capital norteamericano. Se recurrió entonces al endeudamiento público para financiar la infraestructura. El Estado del ELA se estructuró sobre estas premisas, la concepción keynesiena del estado de bienestar y la existencia de un gran sector de la clase trabajadora (del servicio público) con un nivel de vida y adquisición relativamente estable. La infraestructura se financió con deuda pública, pero la ganancia de dicha infraestructura quedó en manos de la empresa privada. Entre 2006 al 2012 generaron sobre $321,000 millones y sólo pagaron $4 mil millones en contribuciones. Ahora tenemos la deuda y la infraestructura ha quedado obsoleta o precarizada. Esto ha implicado un endeudamiento y un déficit operacional del gobierno, que depende de los préstamos para seguir operando. Esta situación lleva en crisis varios años, entre el 2001 y el 2012 la deuda aumentó de $27, 160 millones a $69, 948. Actualmente la deuda pública as-
ciende a más de $72 millones, más de la mitad de la cual le pertenece a fondos “buitres”, y el pago de intereses es unos $200 millones mayor que la nómina del gobierno central. Por tanto, la crisis responde al agotamiento del modelo de desarrollo económico del capitalismo colonial. El intento de imponer el modelo de acumulación neoliberal sobre las mismas premisas de exención e incentivos para el capital norteamericano profundizan la crisis del Estado que no recauda lo suficiente. Así se impone la dictadura del capital financiero norteamericano sobre Puerto Rico, exigiendo que gran parte del presupuesto gubernamental se destine al servicio de la deuda pública. Se impone un ritmo acelerado de reducción de gastos en servicios públicos, nómina, beneficios, derechos de las trabajadoras, etc. Lo que propone el Plan de Ajuste Fiscal es profundizar la receta neoliberal, con un descomunal deterioro de las condiciones de trabajo y la calidad de vida del pueblo pobre y trabajador, en beneficio de un modelo de acumulación de capital más salvaje.
ls, en el tablero político no existe un “sepulturero” de la clase dominante. No hay una fuerza social anti-capitalista (reformista o revolucionaria) que aproveche la coyuntura para abrir una fisura en la hegemonía del bloque en el poder. El
PPD-PNP: dos caras populismo neoliberal
del
Los dos partidos de los ricos que se alternan en el gobierno, el PPD-PNP, han sido los arquitectos de este desastre. Ambos han tomado prestado de forma descontrolada. Gobiernan como los representantes políticos de un sólo bloque, que integra diversos sectores de la burguesía criolla bajo la hegemonía del capital norteamericano. Entendemos que los sectores descritos en la primera parte representan este bloque hegemónico en el poder. Hasta ahora ningún sector subordinado de la burguesía criolla ha entrado en contradicción abierta como para constituirse en fracción o en un bloque antagónico. Las contradicciones se han resuelto como disputas interburguesas sin cuestionar la estabilidad ni el consenso.
Un elemento político e ideolóLo peculiar de la crisis colonial gico a tomar en cuenta es el llamaes que, como dirían Marx y Enge- do populismo neoliberal. La política del PPD es imponer medidas antiobreras y neoliberales acompañadas con otras más liberales como por ejemplo los derechos LBGTT y el uso medicinal marihuana. Si bien todas estas medidas fueron luchadas y representan verdaderos avances, no podemos ignorar que el gobierno del PPD cede buscando mantener contentos a los sectores pequeños burgueses y melones o restarle empu-
BR 15
je a los movimientos sociales. No olvidemos que el PPD prometió un gobierno de consenso, que no es otro cosa que amarrar a los sectores que fueron oposición durante los gobiernos anteriores y anularlos dejando caer unas cuantas migajas, mientras gobiernan para los ricos.
BR 16
En el debate sobre el IVA los 6 representantes del PPD, Carmen Yulín y su séquito de melones, le formaron tremendo problemón a Agapito. Las diferencias al interior del PPD muestran una autonomización relativa de los representantes de cierta pequeña burguesía y sectores profesionales que guisan con el actual estado de cosas. Esta gente no cuestiona la narrativa neoliberal, están de acuerdo con el desmantelamiento de lo público. Este sector autonomista necesita colocarse en condiciones para hacer atractiva la posibilidad de una mayor autonomía de la colonia. Esto implica garantizar la existencia de unas condiciones propicias para la inversión de capital y ser competitivos en la economía internacional. Lo preocupante de este sector es que aparece como aliado de las luchas sociales, para agenciarse las movilizaciones como la base social que le de poder de negociación al interior del bloque dominante. Con el anuncio de las candidaturas a la gobernación se abrió la pugna de poder al interior del PNP. En lo que va de debate quedada claro que no importa quien gane, el PNP va a continuar con la agenda neoliberal. Rosselló aparece como un advenedizo, pero con capacidad de movilizar a un sector estadista nostálgico. La figura fuerte del partido parece ser To-
más Rivera Schatz, que conoce la maquinaria y tiene vínculos con los sindicatos chupacuotas. Pero ambos utilizan un discurso populista y disputan el apoyo de los mismos sectores de la base. Esto lo podría aprovechar Pierluisi, que es candidato del capital criollo y el gran capital norteamericano, fogueado en Washington y puede trascender las fronteras del feudo estadista, como demuestra la campaña del Nuevo Día.
en general. Se destaca sobre todo la difícil situación de las uniones más militantes del movimiento obrero de las pasadas décadas en Puerto Rico como la UTIER, FMPR y UIA. En parte se debe a la incapacidad de éstas de identificar y adecuarnos a los cambios en la composición de los sectores de la clase trabajadora en que organizamos. El acelerado cambio generacional en las principales corporaciones públicas también afecta la capacidad organizativa y de movilización El movimiento obrero y sectores de estos sindicatos. La debilidad en lucha organizativa y la poca o ninguna presencia de la izquierda socialisEn la actual coyuntura ningún ta entre la clase trabajadora orgasector del movimiento obrero, conizada empeora esta situación. El munitario, independentismo, labomovimiento obrero se encuentra ristas, ni socialistas hemos podido en un momento de profundo retroarticular una respuesta de masas ceso de las luchas y una crisis orante la avalancha neoliberal. Con ganizativa que no se podrá superar el pasar de los meses la capacidad de la noche a la mañana. de respuesta se ha reducido de la mano del poder de convocatoria. ¿Qué proponemos? Entendemos que en Puerto Rico, el movimiento obrero atraviesa una A partir del análisis del 8vo Conprofunda derrota estratégica. La greso, en el MST entendemos que actual etapa de la lucha de clases ante la coyuntura los socialistas y se caracteriza por la crisis organiza- las socialistas puertorriqueñas detiva y poca capacidad de moviliza- bemos adelantar las siguientes tación de las organizaciones obreras reas político-organizativas:
Debemos trabajar para ser referente y factor dirigente: Poner esfuerzos en colocar las ideas y propuestas anti-machistas, anti-capitalistas y socialistas en el debate del tablero político nacional. Debemos poner el énfasis en la comunicación desarrollando nuestros medios de prensa, difusión y agitación, sin dejar de lado la presencia por medio de la movilización y la acción directa. Para influenciar en qué dirección camina la lucha de clases en Puerto Rico y para tener posibilidades de aprovechar una coyuntura de crisis del capitalismo colonial debemos trabajar para aumentar nuestra presencia en los sectores estratégicos y más militantes de la clase trabajadora y el pueblo pobre que tienen el potencial para articularse en fuerza social revolucionaria. Fortalecer los instrumentos de lucha. Las y los socialistas debemos impulsar la adecuación de los instrumentos de lucha a los cambios en la composición de clase y las transformaciones del capitalismo colonial. Proponemos trabajar para construir colectivos militantes que aglutinen a los sectores “más avanzados” en aquellos espacios que tenemos presencia (magisterio, universidad, comunitario-ambiental, feminismo). Debemos impulsar la apertura de escenarios de discusión (como foros, charlas, debates, escuelas sindicales por distrito o área, asambleas comunitarias, etc.) que fortalezcan la narrativa colectiva para reconstruir los lazos de solidaridad y pertenencia de clase. Debemos aportar a crear los fundamentos de un nuevo sentido común que permita a las mayorías ser protagonistas en la política y lo político.
Alianza para la movilización y la lucha contra la “austeridad”: Como parte de los objetivos inmediatos proponemos una política de alianzas que intente articular la movilización necesaria para disputar contra la ofensiva neoliberal. Este movimiento lo concebimos como uno amplio donde caben diversas fuerzas laboristas, sindicalistas, independentistas radicales, anti-capitalistas y socialistas. El reto está en llegar a acuerdos que permitan la coordinación para articular movilizaciones y manifestaciones de masas, pero que no implique la creación de un frente. En el MST proponemos tres puntos básicos como fundamentos para la convergencia: (1) la ruptura de todo compromiso con los partidos de los ricos (PPDPNP). (2) Ni un centavo más para los bonistas. La exigencia de un referéndum para enmendar la constitución y declarar el no pago de la deuda. (3) Que la crisis la paguen los ricos. Que el gran capital y sus aliados del patio lleven la carga del desarrollo futuro. No más privatizaciones ni recortes a los servicios del pueblo. Establecer un impuesto permanente del 10% a la banca y las empresas multinacionales. Todo el ingreso público debe usarse para crear empleos invirtiendo en la agricultura, desarrollando la producción social y proveyéndole al pueblo los servicios que garanticen un nivel de vida justo.
que sirva de zapata para el desarrollo de un Movimiento Revolucionario. Para iniciar este trabajo nos hemos propuesto la elaboración de un programa socialista de transición, que nos permita identificar las coincidencias tácticas y estratégicas sobre las que realizar trabajo político-organizativo. Construir la organización revolucionaria: Al largo plazo aspiramos a la construcción de un Partido Revolucionario de Combate que se distinga por ser una organización de cuadros para la lucha frontal contra el capital y por el socialismo, en todos los frentes y por todos los métodos. La organización que aspiramos a construir, debe estar fuertemente insertada en los principales frentes de lucha contra el capitalismo colonial, en los sectores estratégicos, los movimiento sociales (anti-patriarcal, feminista, lgbtt, legalización-medicación, etc.), las luchas ecológico-comunitarias, las resistencias culturales y aquellas que estén en proceso de surgir. Aspiramos a que en el proceso de construcción de la organización revolucionaria ésta se constituya, junto a otras fuerzas, como un Movimiento Revolucionario para la ruptura con la colonialidad capitalista.
Reconocemos que ante la actual etapa de la lucha de clases en Puerto Rico el camino que debemos reUnidad de las fuerzas radicales, correr es largo, pero hay una sola anti-capitalistas y socialistas: En- ruta para la victoria la organización tendemos que en la actual etapa y la lucha. debemos impulsar la unidad con ¡Construyamos las fuerzas (organizaciones e individuos) radicales, anti-capitalistas y socialismo! socialistas para comenzar a dar pazos hacia la constitución de un polo
BR 17
Mujer en Lucha | Columna del Caucus de Mujeres
La crisis es peor para las mujeres ¡Las trabajadoras no somos responsables de la crisis ni la vamos a pagar! Por: Marisabel Román Afanador Caucus de Mujeres - MST
BR 18
La colonia está en crisis. Crisis económica, crisis social, crisis fiscal, crisis de salud, crisis en las las escuelas y en todos los sectores de la sociedad. La crisis es real, pero ¿por qué insisten en que la paguen quienes no la crearon? La realidad de los trabajadores y las trabajadoras en Puerto Rico ha ido en un detrimento acelerado. Actualmente se entiende que un 22% de los trabajadores y las trabajadoras están identificados bajo el nivel de pobreza. De estas personas, la gran mayoría de los casos, dependen de empleos a tiempo parcial en los cuales no se cuenta con ningún derecho marginal. ¿Son estas personas quienes crearon la crisis nacional o fue creada por personajes corporativos que trabajan desde sus escritorios en las agencias del gobierno? La solución del gobierno de Puerto Rico ha sido la misma por varios años: aumentar los costos de vida al pueblo trabajador. El problema es que no nos afecta a todas las personas por igual. Mientras que hay personas que pueden vivir en la isla sin que la educación empeore para sus hijos e hijas, sin
tener que dejar de recibir servicios de salud. Las trabajadoras han visto como sus familias se han quedado sin servicios, como el sistema educativo del país está quebrantado, como la violencia que esto genera les ha quitado las vidas a muchas personas. La situación se empeora cuando eres una mujer. A través de la historia en Puerto Rico hemos visto que la pobreza tiene cara de mujer. Actualmente el 54% de las personas que viven bajo el nivel de pobreza son mujeres, el 59% de las mujeres que se identifican como jefas de familia son parte del grupo de personas que viven bajo el nivel de pobreza y 6 de cada 10 padres, madres o encargados de un estudiante no cuenta con un empleo seguro. Estos datos son parte de los efectos explícitos de la crisis que crearon los ricos que dirigen el país. Vivimos en un país que ha sido constantemente violento con las mujeres y no se trata de simples eventos aislados que se reportan en las noticias, se trata de violencia sistemática e institucionalizada en donde las mujeres se ven en una
situación de precariedad y desventaja. La violencia institucional también es machista en el momento en que agencias de gobierno, empresas, patronos e instituciones aplastan el bienestar y la calidad de vida de las mujeres sin evaluar en lo más mínimo las consecuencias que sus decisiones tendrán sobre nosotras. El gobierno de Puerto Rico promueve la violencia machista institucional y hay muchos ejemplos, como lo fue el desmantelamiento del Sistema de Retiro de Maestras y Maestros (SRM) en el 2014, donde el gobierno del PPD, en plena Navidad, le regaló a miles de mujeres, madres y jefas de familia, una vejez de pobreza y pésimas condiciones de vida. Ese golpe al Sistema de Retiro, además de continuar menospreciando la labor del magisterio, tiene una relación directa con la degradación de las profesiones que históricamente llevan cara de mujer y son un ataque directo a la mujer trabajadora. La realidad es que cualquier medida que degrade las condiciones de vida y trabajo en Puerto Rico, como lo fue la Ley #7, la implan-
tación del IVU o IVA y la Reforma Contributiva o ahora la propuesta Reforma Laboral y el Plan de Ajuste Fiscal, afectará principalmente a las trabajadoras, pues las mujeres componen la mayoría de la clase trabajadora y en muchos casos son el único sustento en nuestros hogares.
mos decidido fortalecer el Caucus de Mujeres y el trabajo feminista con perspectiva de clase. Nos proponemos realizar jornadas como la realizada en los pasados meses de octubre y noviembre en conmemoración del Día de No Más Violencia Contra las Mujeres. Estas jornadas, más allá de resalLa violencia institucional ocasiona tar fechas importantes del calenestragos y profundiza las condicio- dario feminista, buscan fortalecer nes de pobreza en la que viven la el trabajo feminista y socialista mayoría de las familias trabajadoras. con la clase trabajadora mediante El atropello de las medidas neolibe- charlas, distribución de literatura, rales de austeridad que pretende programas de radio y actividades imponer el gobierno de Alejandro de militancia. García Padilla, y los bonistas que lo controlan, con el Plan de Ajuste FisEste trabajo también cumple cal, le asegura a miles de mujeres y una función hacia el interior de sus familias un grave deterioro en la nuestra organización y el resto calidad de vida. de la izquierda pues somos bien conscientes que el machismo Esta crisis fue creada por capita- también se reproduce al interior listas a puerta cerrada, en un cuarto de nuestras organizaciones y en donde pocas personas fueron invi- los distintos espacios de lucha y tadas. En ese mismo cuarto con las activismo. Estamos convencidas mismas personas se decidió “resol- de que este trabajo tiene el pover” el problema que crearon, con tencial revolucionario para apormás violencia. Entonces, ¿qué op- tar a la construcción de la fuerza ciones tenemos para responder a la social necesaria para comenzar a crisis? responder a la crisis con una lucha militante, así como reclamarles a Como feministas y socialistas, ha- los responsables de la crisis que cemos un llamado a organizarnos tienen que ser ellos quienes pacomo una fuerza radical de mujeres guen las consecuencias. trabajadoras. Por eso en el MST he-
45% de la
fuerza laboral son mujeres
31% de los
hogares tiene una mujer como jefa de familia
60% de las
familias bajo el nivel de pobreza esta a cargo de una mujer
BR 19
Mujeres a la venta La trata humana y su impacto en nuestra nación Por: Samary Pacheco Pérez Bandera Roja
E
n los pasados meses ha sido alarmante la cantidad de desapariciones de jóvenes entre las edades de 12 a 35 años. Este aumento en desapariciones es un fenómeno nunca antes visto en Puerto Rico y según expertos no se da en el vacío, muchos de los casos de mujeres y niñas desaparecidas podrían estar vinculados con la trata humana.
BR 20
Según la Comisión de Derechos Civiles, la trata humana consiste en el comercio de seres humanos mediante violencia, engaño o abuso. La trata de personas se puede realizar por medio de explotación sexual, prostitución, trabajos o servicios forzados (en puntos de droga, por ejemplo), esclavitud o extracción de órganos. Además, la trata humana es considerada el segundo crimen más lucrativo del mundo. Las mujeres, las niñas y miembros de la comunidad LGBTTIQ son los sectores más afectados. Éste es un crimen del que casi no se habla, ni siquiera entre los círculos de izquierda. Se ve como algo aislado que pasa en otros países. Hace 5 años atrás el profesor César Rey Hernández y un grupo de investigadores auspiciados por la Fundación Ricky Martin trabajaron para develar este secreto a voces. Es preocupante que para el gobierno de Puerto Rico no sea una prioridad la atención hacia este tema, dejando que el artista y su grupo de trabajo sean de los pocos, casi únicos, que investiguen sobre esta problemática. A pesar de la implementación del artículo 160 sobre trata humana en el Código Penal y la más reciente Ley Núm. 225-2014 para añadir la trata humana en la Ley Núm. 246-2011 sobre maltrato a menores, todavía hay cientos de casos que se investigan solamente como abuso sexual aunque por sus características particulares los expertos creen que podrían considerarse como casos de trata humana.
La policía y los tribunales de Puerto Rico conscientemente dejan sin atender todo un negocio subterráneo en el que están envueltas miles de personas. Un ejemplo de los fallos que hemos mencionado ha sido el reciente caso público de la niña que fue violada por ocho personas incluyendo a su padrastro. El padrastro expuso a la hijastra a varios hombres cercanos a la familia como mercancía de placer. Este caso a todas luces puede ser considerado como uno de trata humana, pero los tribunales descartaron esta posibilidad porque no hay pruebas de algún intercambio de dinero. Sin embargo, entendemos que las relaciones económicas no se limitan al intercambio de dinero, pueden conllevar trueques de bienes o favores.
El artículo 160 del Código Penal define la Trata Humana como:
víctima, será sancionada con pena de reclusión por un término fijo de doce (12) años.”
“Toda persona que mediante la captación, el transporte, el traslado, la acogida o recepción de personas y que recurriendo al uso de la fuerza, amenaza, coacción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder, u otras situaciones de vulnerabilidad, ofrezca o reciba la concesión o recepción de pagos o beneficios con el fin de obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para que ésta ejerza la mendicidad, cualquier clase de explotación sexual, pornografía, trabajo o servicio forzado, servidumbre por deudas, matrimonio servil, adopción irregular, esclavitud o sus prácticas análogas, la servidumbre o extracción de órganos, aun con el consentimiento de la
La descripción antes expuesta nos confirma que efectivamente, este caso por la información que tenemos es uno de trata humana donde la mercancía en juego era una niña. Como socialistas y feministas denunciamos estos crímenes y exigimos acción por parte del gobierno, principalmente del Departamento de Justicia. Además, hacemos un llamado a la comunidad en general y a las organizaciones socialistas que velamos por los derechos humanos. Investiguemos sobre este tema y abramos nuevos espacios para su discusión. Podríamos aportar a su denuncia añadiendo contenido clasista y sobre las repercusiones de ser una colonia estadounidense.
BR 21
Por el ambiente y el socialismo Quemar basura es un crimen ambiental para lucro capitalista Por: Ángel G. Quiles Vega Bandera Roja
BR 22
C
uando distintos colectivos se organizan para enfrentar la contaminación que ocasionan empresas transnacionales o el propio estado, establecen como objetivos inmediatos la solución a los daños a su salud y al ambiente. Esa realidad concreta los lleva a invertir innumerables horas en reuniones y actividades enfrentando la indiferencia gubernamental y de las compañías señaladas. Eventualmente chocan con los intereses económicos de estas compañías y con el gobierno. Se polariza la lucha entre el pueblo organizado y por otro la alianza empresa-estado, manifestando con suma claridad la colisión de los intereses de clase al igual que cuando trabajadores y trabajadoras se
do impunemente toneladas de cenizas tóxicas dispersas en vertederos de Humacao, Peñuelas y Ponce y en relleno en carreteras, viviendas y centros comerciales. Y por otro lado los igualmente criminales ambientales de Energy Answers quieren atosigar una incineradora en Arecibo.
organizan para defenderse ante el patrono en una empresa pública o privada. Así la sociedad capitalista se desenmascara como una enorme fábrica.
derrotar al pueblo organizado. Y utilizan los cuerpos represivos coloniales y federales para detener el avance de las fuerzas contestatarias.
Este enfrentamiento entre clases evidencia intereses de parte y parte que pugnan por prevalecer. Lucro individual frente al interés humano colectivo. Consustancialmente, el gobierno electo renuncia a representar a quienes le eligieron, demostrando que forma parte de la dictadura del capital. Y para ello no hay contemplaciones. Sea la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA), la Junta de Calidad Ambiental (JCA), legisladores y gobernador y demás agencias se ponen del lado corporacionista para
Cuando los y las militantes socialistas nos incorporamos a los frentes ambientales, lo hacemos con el propósito de desencadenar las fuerzas sociales contra el capitalismo. Las causas inmediatas y nocivas a la salud y al ambiente parten de la fórmula del éxito empresarial que promueve el estado y eso no tiene otro nombre que capitalismo; en el caso de Puerto Rico, uno colonial. De esta forma vemos cómo la carbonera AES de Guayama le vende a la AEE el 15% del total de la electricidad del país, producien-
eléctrico excesivo no importándoles el impacto negativo de sus cenizas. En el caso de EA tendría un negocio redondo pues obligaría a los municipios, mediante contrato a llevarles sus desperdicios (y si no los penalizaría) echando por la borda los programas de reciclaje y re-uso, fomentando el consumo. Produciría energía eléctrica que El amplio marco de funciona- también le venderían a la AEE sin miento capitalista nos explica sus importar que sus contaminantes reraíces. Y es que producir masiva- siduos de la incineración vayan al mente no tendría sentido si no se aire, agua y suelo. consume de la misma manera. Para AES es conveniente asegurar su La Alianza Comunitaria Ambienmercado fomentando el consumo tal del Sureste(ACASE), la Coali-
“Cuando los y las militantes socialistas nos incorporamos a los frentes ambientales, lo hacemos con el propósito de desencadenar las fuerzas sociales contra el capitalismo.”
ción contra la Incineración y otras, representan un obstáculo a estos ingresos millonarios. De modo que es fundamental que el accionar de los frentes de lucha ambiental esté guiado por el análisis de contradicciones de clases sociales. Esto exige que socialistas nos vinculemos estrechamente con estas organizaciones y que impulsemos el imprescindible componente de trabajo directo con las comunidades, trascendiendo lo inmediato para derrotar estos y otros proyectos. La evidente complicidad federal y colonial que auspicia el capitalismo, no debe tener otra respuesta que no sea fortalecer el poder popular de las comunidades para que tengan la última palabra. Y esa última palabra se ejerce en la lucha y se realiza avanzando hacia la consecución final de las condiciones políticas que se los garantice. Que las comunidades de trabajadores y marginadas sean dueños y dueñas de la toma de decisiones. Esa es la base del trabajo por la independencia socialista.
BR 23
Socialistas de discoteca Análisis crítico del trabajo del grupo Calle 13 Por: Agustín Muñoz Ríos Bandera Roja
BR 24
P
ara aquellos que viajan y se identifican como de Puerto Rico, invariablemente se les plantea el tema de Calle 13. Evidentemente, se trata de uno de los grupos de rap y reguetón más exitosos del país. Con su música han recorrido el mundo, han ganado varios premios, y han colaborado con artistas como Rubén Blades, Café Tacvba y La Mala Rodríguez, entre muchos otros. El grupo está compuesto por los hermanos Residente (René Pérez, vocalista), Visitante (Eduardo Cabra, creador de las pistas) y PG-13 (Ileana Cabra, corista). Para muchos, se ha convertido en un referente de las ideas de la izquierda. El grupo ganó notoriedad con su respuesta al asesinato de Filiberto Ojeda, sus expresiones contra el gobernador Fortuño por la Ley 7, y su solidaridad con luchas en Puerto Rico y Latinoamérica.
Por otra parte, hoy se habla de la posibilidad de la separación del grupo, pues los hermanos comienzan a desarrollar proyectos propios independientes. Se hace necesario entonces un análisis crítico, desde el socialismo, del trabajo de Calle 13: en sentido musical, del contenido de sus letras, y de sus implicaciones políticas. En el 2006 se escuchó por las estaciones radiales del país su jocosa “Se vale to-to”. Era un sonido refrescante, y un estilo innovador, cómico e iconoclasta. Casi inmediatamente, tras el asesinato de Ojeda Ríos el 23 de septiembre de ese año, sacan su próximo sencillo, “Querido FBI”. De este modo se estableció el carácter de su música: un rap/reguetón de lenguaje irreverente, alternando la parodia a la música urbana con la crítica política, sobre unas pistas con elementos de la electrónica, mezclada con instrumentos acústicos.
En retrospectiva, se puede entender el fenómeno Calle 13 viéndolo como un punto medio entre otras dos producciones debutantes dispares. Por un lado, tres años antes Tego Calderón sacaba “El Abayarde”, un disco que revitalizaría al reguetón, trayendo nuevas sonoridades e introduciendo a Luny Tunes, responsables del sonido moderno del género. Por el otro lado, tres años después la Orquesta El Macabeo tiraba su “Salsa Macabra”, marcando el comienzo de una salsa nueva.
miento y una burla a las letras del reguetón, ridiculizando sus llamados al baile, sus piropos, su descaro y su fanfarronería. De la parodia clasemediera y la afirmación nacionalista, Calle 13 pasó rápidamente a temas más convencionales. Sin embargo, aquello que les hacía únicos – el humor irreverente e ingenioso de Residente, junto a las pistas sin par de Visitante – permitió que lograran un éxito significativo. “Atrévete-te-te” fue un número bailable, sabrosón y cómico, gracias a su llamado desvergonzado al baile sobre un ritmo de cumbia, marcada por el uso genial de los diversos registros del clarinete. Esto mismo llamó la atención de reguetoneros como Voltio, cuyo humor, aunque más callejero, combinó bien en “Chulin Culin Chunfly”. Pero este tipo de colaboración no tenía futuro: la línea de clase entre los hermanos – criados en El Conquistador, educados en universidades de los EE.UU., hijos de abogados y artistas – y los chamacos del caserío, lo impidió.
Tego planteaba una forma de cantar llena de expresiones populares, de rima más libre e ingeniosa, sobre unas pistas creadas con “samples” de jazz y salsa clásica, y con instrumentos acústicos. Luny Tunes continuaría luego con un sonido más repulido y procesado digitalmente, a tono con el estilo de los cantantes con los que siguieron trabajando, pero la posibilidad de algo distinto estaba planteada. La experiencia previa de Visitante con Bayanga (un grupo de samba y reggae de comienzos de los 2000) les permitió la realización de las pistas Siguieron otros temas, algunos más originales y efectivas que se simplemente geniales, y muchos hayan escuchado en el país, sin las ataduras de un género dirigido al con vídeos promocionales que exhibían lo mejor de la industria baile necesariamente. cinematográfica del país. Con “El Pero aunque en términos de for- tango del pecado” logran dos coma Tego tiene mucho en común sas: abordar la crítica conservadora con el trabajo de Calle 13, su pa- y moralista, asumiéndose públicaralelo más directo es la Orquesta mente como el mismísimo diablo El Macabeo. Ambos proyectos se con una de sus letras más ocurrentrataron inicialmente de una paro- tes; y convertir la pista en parte de dia, de parte de jóvenes adultos de la narrativa de la canción, uniendo clase media, a los géneros identifi- el bandoneón del sensual tango al cados con la cultura de los pobres gemido electrónico del teremín, de urbanos. El contenido de sus letras, asociaciones macabras en la músien general, delataban un distancia- ca cinematográfica. También cabe
destacar “Vamo’ a portarnos mal”: otro capítulo más en la conversación entre el reguetón y el merengue, uniéndose a Tego, Don Omar, Omega el Fuerte, Rita Indiana, etc.; y la mejor fusión entre su vertiente política rebelde y su humor irreverente. Otro número importante fue “La Perla”, en que la colaboración con Rubén Blades produjo un número emotivo, identificándose por primera vez de una manera honesta con los sectores marginalizados a quienes satirizaban en sus comienzos. Fue su contenido político lo que les salvó. Lo que comenzó como algo fortuito, como respuesta a un evento indignante, se convirtió en su característica más peculiar. El viajar por América Latina les abrió los ojos a un mundo de necesidades, y a una historia de lucha, que iba más allá del “sandwich de salchicha” y que les requería crear canciones que hablaran de esas realidades. Ejemplo elocuente lo fue “Latinoamérica”, su manifiesto político más inequívoco. Este alinearse les costó la virtual censura en la radio y los escenarios puertorriqueños durante el gobierno de Fortuño. Y si bien su radicalismo tuvo unos límites muy concretos (apoyaron iniciativas del gobierno PPD, por ejemplo), esa vena rebelde que le imprimía su público latinoamericano les empujaba siempre al cuestionamiento del status quo. Ahí están sus discos, y sus expresiones sobre los temas más candentes. Una generación de puertorriqueños y latinoamericanos se ha formado al calor de esa rebeldía, no menos política por humorosa. Esperemos que la semilla germine.
BR 25
Vistazo al triunfo electoral de SYRIZA Retroceso de la izquierda radical en Grecia Por: Raúl M. Báez Sánchez Bandera Roja
E
BR 26
l pasado 15 de septiembre se celebraron las elecciones para elegir un nuevo parlamento griego. Estas fueron adelantadas por la dimisión del primer ministro Alexis Tsipras. El gobierno de la llamada izquierda radical convocó los comicios ante el fallido intento de arrancarles un acuerdo a los representantes del capital europeo para renegociar la deuda griega en beneficio del pueblo. En una clara maniobra para legitimar su liderato luego de aprobar un nuevo paquete de medidas de austeridad contra el pueblo griego. El resultado final le dio la victoria al partido de Tsipras, SYRIZA, con el 35.45% de los votos. Pero, luego de varios meses de gobierno de SYRIZA y la derrotada de la estrategia de su liderato para negociar el pago de la deuda, evitar más medidas de austeridad y el deterioro de las condiciones de vida y trabajo del pueblo griego, ¿qué significa la victoria de SYRIZA?
ción con la pasada elección. Mientras que el otro aliado de este bloque conservador, PASOK-DIMAR, repuntó con un aumento en la votación de 6.28% lo que le permitió elegir 17 diputados, cuatro más que la elección pasada.
alianza con el partido nacionalista de Griegos Independientes (ANEL) quienes lograron elegir 10 diputados. La coalición de gobierno SYRIZA-ANEL vio disminuirse su apoyo en 7 diputados en relación a las elecciones anteriores.
Por otra parte, el resultado electoral mostró un leve fortalecimiento del bloque político a la derecha de SYRIZA con el repunte del partido socialdemócrata y liberal PASOK-DIMAR. A pesar que Nueva Breve acercamiento a los Democracia, partido mayoritario resultados electorales de la derecha conservadora, perdió un diputado mantuvo su apoyo El apoyo electoral le permitió a prácticamente intacto con 28.1% SYRIZA elegir 145 diputados, una de los votos. La otra fuerza imporsólida mayoría a pesar de haber tante de la derecha griega, el neoperdido 4 diputados en relación fascista Amanecer Dorado, registró con los resultados de enero de un leve aumento en las votaciones 2015. Para poder formar gobier- con 6.99%, permitiéndole elegir no el partido de Tsipras renovó su un diputado adicional en compara-
En retroceso mayor, en términos de apoyo electoral, lo sufrió el espectro amplio a la izquierda de SYRIZA. El Partido Comunista (KKE) se mantuvo como la mayor fuerza de la izquierda griega manteniendo su base de apoyo intacta con el 5.55% de los votos y 15 diputados electos. Mientras que la coalición de la izquierda radical, ANTARSYA y el Partido Revolucionario de los Trabajadores, aumentaron levemente su apoyo pero con un resultado insuficiente de 0.85%. Sin embargo, la mayor decepción fue el pobre apoyo recibido por el nuevo partido de Unidad Popular, creado por la izquierda que abandonó SIRIZA a raíz de la aprobación del paquete neoliberal. La nueva fuerza política recibió 2.86%, quedándose cortos del límite necesario para poder elegir representantes al parlamento. A simple vista los resultados muestran una derrota electoral para la izquierda griega. Pero los números y por cientos, si bien son indicadores, no explican por si solos una realidad social compleja. El voto por los principales referentes
electorales de la izquierda totalizó aproximadamente el 9.26%, lo que los habría colocado como la tercera fuerza detrás de Nueva Democracia. Pero la izquierda acudió fragmentada entre las posiciones maximalistas y sectarias del Partido Comunista y la incapacidad de alcanzar un acuerdo entre Unidad Popular y ANTARSYA. Algunos cometarios y perspectivas sobre la izquierda En julio se llevó a cabo un referéndum para consultar al pueblo griego si apoyaba la imposición de otro paquete de medidas neoliberales. La victoria del famoso ‘voto del No’ fue abrumadora y parecía que se abrían perspectivas de cambios ante una profunda crisis económica y social. Pero la mayoría del liderato de SYRIZA aceptó el paquete de medidas con el apoyo de los partidos de la derecha neoliberal. Con el voto del NO se apostaba a forzar a los representantes del capital financiero a suavizar algunas de las medidas en la negociación que le permitiera adelantar algunos elementos de su programa político y económico, sin salir de la Euro Zona. Pero no fue así y el liderato de SYRIZA se vio acorralado entre las contradicciones de una
estrategia fracasada. Desde que el partido accedió al parlamento en el 2012 el sector mayoritario del liderato de SYRIZA arrastró al partido a moderar sus posiciones para evitar la ruptura con el bloque dominante del capital europeo y griego. Desde enero de 2015, en los meses que SYRIZA ocupó el gobierno esta tendencia se aceleró. El desplazamiento del sector mayoritario del liderato de SYRIZA a posiciones cada vez más moderadas conduce al partido a ocupar el centro del tablero político dejado vacante por la socialdemocracia. La interrogante que queda sobre el tablero es ¿Podrán los sectores de izquierda que se mantienen en SYRIZA cambiar la dirección de ese partido o la dirección burocratizada dirigida por Tsipras mantendrá el rumbo de la organización? Aunque las izquierdas mantienen un anclaje en importantes sectores de la clase trabajadora, la juventud y los movimientos sociales no pudieron aprovechar el descontento y la desilusión creado por el apoyo del gobierno de Tsipras a las medidas de austeridad impuestas por el Banco Europeo y el Fondo Monetario Internacional. En primer lugar,
Unidad Popular fallo en su objetivo de convertir en movilización electoral la organización creada alrededor del ‘voto por el NO’. No supo centrar su campaña en las propuestas que la diferenciaban como alternativa a SYRIZA. Dejando camino libre para que se manifestara el voto por el mal menor. En segundo lugar, ninguna de las fuerzas de la izquierda (UP, ANTARSYA, PRT y PC) ha podido articular una narrativa que logre arrancarle los sectores más radicalizados de la base social de SYRIZA. La ausencia de un proyecto de intervención común que le permita articularse como expresión electoral de los movimientos sociales empeora la situación. Dicen que luego de la tormenta viene la calma. Pero los que vivimos en el trópico sabemos que la calma no significa necesariamente que haya pasado la tempestad, porque podemos encontrarnos en el centro. Grecia se encuentra en una situación parecida. Puede parecer a simple vista que la victoria de SYRIZA consolidó el apoyo del partido, permitiéndole formar gobierno. Pero el escenario en Grecia es uno de gran polarización de la lucha de clases. Persiste el malestar, el descontento, fuerte presencia organizada de las izquierdas e importantes sectores de la población con algún nivel de conciencia. Luego de la contienda electoral continúa reconfigurándose el tablero político, las fuerzas del espectro amplio de la izquierda y elementos descontentos de SYRIZA se repliegan para acumular fuerza desde las luchas sociales. Aún es muy pronto para hacer pronósticos categóricos pero algo es seguro; tarde o temprano la tempestad de la lucha de clases retomará las calles de Grecia.
BR 27
Dedicatoria: Dedicamos el 8vo Congreso del MST al compañero Reinaldo Rodríguez
¡Subscríbete! BANDERA ROJA
MAGACÍN
8 numeros x $25.00 Año 1 y 2 - 2015 / 2017 BR 28
Subscríbete enviando un correo electrónico con tu dirreción postal a info@bandera.org
R
ei, como le llamamos, dirige los trabajos del MST en New York luego de que en el Congreso de 2011 se determinara hacer todo lo posible por constituir formalmente una estructura organizativa en dicha ciudad. Plantearse dicha tarea no era fácil ya que previamente se había debatido mucho sobre el carácter del trabajo político allá que trascendiera la usual solidaridad de la comunidad puertorriqueña con los asuntos de la Isla. Como socialistas entendemos que el trabajo político de transformación de la sociedad debe echar raíces en su entorno. De esta manera, más allá de difundir las posiciones políticas y actividades que esta organización hacía en Puerto Rico, por primera vez un núcleo de compañeros y compañeras daban los pasos para convertirse en Comité del MST- New York abordando los asuntos neoyorquinos. Pasquines, boletines y pancartas y militancia del MST por primera vez se ven en en el Bronx, hospitales, escuelas y centros de trabajo. Denunciando y combatiendo la imposición de Escuelas Charter, la discriminación racial y el abuso policíaco. Exigiendo la excarcelación de
Oscar, denunciando el capitalismo y demandando mejores condiciones de trabajo y vivienda para la clase trabajadora y l@s marginad@s, el MST_NYC fue abriendo una importante brecha para difundir nuestras ideas. Un recuento de ese trabajo lo evidencia su página electrónica de fb Movimiento Socialista de Trabajadores - New York City. Esta breve reseña no estaría completa si no mencionamos que este extraordinario trabajo socialista lo realizó y continúa realizando luchando por superar afecciones a su salud que han puesto su vida en riesgo. Sin embargo su espíritu indomable de lucha le ha permitido estos avances en el plano de dirigente militante de la misma forma que en lo que respecta a su salud. Por eso también honramos a nuestro querido compa reproduciendo una de sus obras de arte en la portada de esta primera edición del magacín Bandera Roja. ¡Adelante compañero! Angel G. Quiles Vega M.S.T.
¡Por la libertad de Oscar! Presentaciones del documental COINTELPRO 101 Del autor y luchador solidario por la independencia de Puerto Rico, Claude Marks que recoge el historial de represión y acciones ilegales del gobierno norteamericano contra el independentismo puertorriqueño y los movimientos en lucha en los Estados Unidos. Luego de la presentación conversamos sobre el documental, la campaña por la libertad de Oscar y la situación actual en Puerto Rico. Si desea realizar esta actividad en su comunidad, centro de trabajo o estudio escribanos a :
info@bandera.org
BANDERA ROJA MagacĂn / otoĂąo 2015 Movimiento Socialista de Trabajadores www.bandera.org