Periódico del Movimiento Socialista de Trabajadores San Juan, Puerto Rico Año 33 · Núm.7· agosto 2014
twitter.com/MST_PR
www.bandera.org
Una Colonia a la Deriva Se profundiza la crisis en Puerto Rico
BANDERA ROJA
agosto 2014
www.bandera.org
Nota editorial
Crisis del modelo colonial-capitalista Ibrahim García Bandera Roja
Los efectos de la crisis económica se hacen cada vez más evidentes en nuestros bolsillos, en el auge de la criminalidad y en los pobres servicios de salud y educación que recibe el pueblo trabajador. Mientras los pobres y la gente trabajadora vive los efectos de la crisis, un pequeño grupo de millonarios y corporaciones viven de la ganancia que generan de nuestro trabajo. La aprobación de las leyes de sostenibilidad fiscal, la mal llamada reforma energética, la ley de quiebra de las corporaciones públicas, la destrucción de los sistemas de retiro, el hacinamiento de estudiantes y el cierre de escuelas forman parte del mismo esquema de empobrecimiento y explotación de la clase trabajadora. Lo que tenemos ante nosotros es el resultado de los más de 100 años de explotación capitalista en Puerto Rico. Desde el 1898 se fue estableciendo en el país un sistema político, económico y social para
el beneficio de las corporaciones y bancos norteamericanos. Durante esos 100 años el pueblo trabajador puertorriqueño ha sido productor de inmensas riquezas que han abandonado el país. En los últimos 8 años hemos estado viviendo la más reciente crisis de ese sistema capitalista y colonial. Apenas un puñado de corporaciones se han llevado más de 40 mil millones de dólares en ganancias en el último año. Desde el año 2006 al presente estas corporaciones han generado 321 mil millones. Dichas corporaciones aportan muy poco pues sólo pagaron 32 mil millones en salarios y trabajan en ellas sólo el 3% de la población apta para trabajar. En esos 6 años apenas pagaron 4 mil millones de dólares en contribuciones, más 160 mil millones en la repatriación de sus ganancias. En el mismo tiempo los individuos aportamos 4 mil millones en IVU y 20.5 trillones de dólares en contribuciones sobre ingresos. La explotación en nuestro país reviste un doble carácter, por un lado son nuestras manos las que producen las riquezas
Foto:Tomada de internet/CMP
NACIONALES
2
que salen del país año tras año y por el otro lado todos nuestros ingresos los gastamos en nuestra supervivencia consumiendo los productos de baja calidad que nos ofrecen las megatiendas. Mientras tanto los gobiernos del PPD y del PNP han empobrecido a la clase trabajadora por medio del IVU, y las legislaciones antiobreras. Es hora de trascender el juego de la politiquería partidista. La clase trabajadora exige que sean los ricos y las corporaciones las
que paguen la crisis. En el MST planteamos que no se le pague un vellón más a los bonistas, que se incrementen los impuestos a las corporaciones y que no se dé ni un paso atrás en los derechos adquiridos por la clase trabajadora. Estas propuestas tienen que estar acompañadas de la lucha por conquistar la independencia y el socialismo como única alternativa ante la crisis capitalista y colonial.
Imparable el desempleo en la colonia capitalista Hay 41,000 menos personas con empleo bajo AGP Josean Laguarta Bandera Roja
A principios de julio, el gobierno de Alejandro García Padilla anunció que se habían creado 55,305 empleos desde el comienzo de su gestión, superando así su promesa de campaña de crear 50,000 empleos en 18 meses. Sin embargo, los propios datos del gobierno, inicialmente negados a los periodistas, revelan que miles de estos empleos fueron de muy corta duración y ya no existen, mientras que miles de otros son empleos chatarra sin seguridad ni
Oficina del desempleo en San Juan. Foto: Tomada de internet/CMP
beneficios de ningún tipo. De 1,029,000 personas empleadas en enero del 2013, solo quedaban 988,000 en mayo de 2014. Es decir, que realmente se perdieron 41,000 empleos. A pesar de que el sector económicamente activo – menos de la mitad de los mayores de 18 años – se redujo aún más, el desempleo oficial ascendió al 13.8% de dicho grupo. Según reportó Carlos Fortuño Candelas, de Frecuencia Socialista, las empresas contratadas por el gobierno para certificar sus números utilizaron métodos engañosos y ante preguntas de los periodistas finalmente tuvie-
ron que admitir que hubo una pérdida neta de empleos. De todos los males sociales del capitalismo, el desempleo el más directamente relacionado a la estructura del sistema. El desempleo es necesario para el capitalismo, en primer lugar, porque un sistema basado en la ganancia privada solo admite suficientes empleos para garantizarle la mayor ganancia posible a los dueños de las empresas. Para el capitalismo y los capitalistas, las y los trabajadores somos un costo adicional que se elimina si afecta el margen de ganancia. En segundo lugar, el desempleo abarata ese costo. Menos empleo significa más competencia entre las y los trabajadores por salarios más bajos. Solo la organización y lucha de la clase trabajadora ha conseguido que en algunos tiempos y lugares, incluso bajo el capitalismo, haya políticas de creación de empleo. Sin embargo, el actual capitalismo salvaje y globalizado, es prueba clara de que hasta tomemos el poder para construir una sociedad basada en las necesidades humanas y no en la ganancia privada, el socialismo, los capitalistas siempre lucharán para revertir cualquier logro de la clase trabajadora. En la colonia, la situación se agrava porque ambos gobiernos, federal y local, están al servicio de los capitalistas, y el local tiene muy pocos poderes para tomar las acciones realmente contundentes necesarias para aliviar siquiera el problema.
www.bandera.org
BANDERA ROJA
agosto 2014
NACIONALES
Los trabajadores no pagaremos la crisis
A parar la producción Raul Báez Sánchez Bandera Roja
Foto: tomada de internet/CMP
En las últimas semanas los sindicatos de las principales corporaciones públicas han conducido una importante lucha contra la Ley 66, la llamada Ley de estabilización fiscal, estatuto que representa un verdadero golpe a los derechos adquiridos de los y las trabajadoras de las corporaciones públicas. El liderato sindical intenta hacer frente a la Ley con diversas acciones de militancia y movilización, pero hasta ahora, la simple protesta en la calle, si bien es un aspecto importante e insustituible de la lucha, parece no hacerle mella al gobierno de los ricos del Partido Popular Democrático. A pesar de la movilización, el gobierno de García Padilla se mantiene firme en su política anti obrera de privatización y entrega a los bonistas. El liderato sindical ha apostado todo a dos estrategias: las acciones de militancia, que consisten mayoritariamente de paros sorpresa en diversas agencias públicas como los de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado, la Autoridad Metropolitana de Autobuses y la Autoridad de Acueduc-
tos y Alcantarillado, entre otros; y a las manifestaciones, movilizaciones y protestas nacionales, también citadas de forma sorpresiva. A pesar de la secretividad de la planificación y ejecución de las protestas, éstas se mantienen dentro de los límites de la legalidad vigente. El liderato sindical ha amenazado con escalar la lucha si no se deroga la ley 66 o al menos sus partes más problemáticas. Con la excepción de la protesta contra la Convención del PPD, la radicalización se ha reducido al discurso mediático, sin traducirse en acciones directas que afecten la producción y la imagen del gobierno. Desde nuestra perspectiva, hay varios ingredientes que deben acompañar la protesta y que están ausentes. Estos elementos son vitales para poner verdadera presión sobre los hombros del gobierno anti-obrero. ¿Cuáles son esos ingredientes?? La protesta contra la Convención del PPD es un paso positivo en esa dirección. Las movilizaciones y paros de labores son un componente insustituible de la lucha porque aportan a fortalecer la solidaridad de clase y el espíritu de
lucha. No nos podemos limitar a manifestaciones pasivas. Hasta las manifestaciones más sencillas deben buscar elevar la lucha, retando la legalidad y creando un problema al gobierno, para ponerlo contra la pared. Se debe fomentar y fortalecer la voluntad de las matrículas para afectar o parar la producción en las corporaciones públicas. Para lograr elevar el nivel de la lucha, los lideratos obreros deben comenzar a desechar los estilos burocráticos de liderato y el exceso de secretividad. La secretividad
y la cadena de mando tienen su utilidad en la lucha para mantener el factor sorpresa de algunas movilizaciones, pero en el funcionamiento cotidiano de los sindicatos se presta para el control de las matrículas y para mantener la lucha en niveles soportables para dichos líderes. Para conseguir un adelanto, se debe fomentar la participación más amplia posible de las matrículas, su vinculación con el pueblo y el desarrollo autónomo de actividades de protesta y movilización locales y regionales.
Más peso en hombros de las y los trabajadores
Sigue en aumento el costo de vida Emilia Quiñones Otal Bandera Roja
No solo la transportación pública ha presentado un aumento, sino que también la que se hace con automóvil, ha subido la gasolina pero también los peajes. Un viaje desde Hatillo hasta San Juan por la autopista José de Diego, PR-22 cuesta al viajero común $7.00. Un precio que es también muy alto para las personas que hacen el viaje por cuestiones de trabajo o para moverse desde el Oeste hacia San Juan para sus
diligencias. Por si fuera poco, las contribuciones que hacen las y los trabajadores a la hora de pagar sus impuestos son también mayores
Foto: tomada de internet/CMP
En los pasados cuatro años las y los trabajadores en Puerto Rico hemos sufrido el aumento del costo de la luz eléctrica, los alimentos básicos, como la leche y el pan, entre otras cosas. Recientemente se han anunciado más aumentos. Aunque el gobierno no deje de hablar de alivios para la clase trabajadora, el costo de la luz ha vuelto a subir y se ha anunciado un aumento en el costo de las tarifas del Tren Urbano. El aumento propuesto para las tarifas del Tren Urbano el del 100%, lo que representaría un costo de $1.50 por un solo viaje, una cantidad muy alta para la gente que depende de dicho sistema para su transportación diaria.
3
mientras se anuncian incentivos contributivos a las empresas extranjeras y ricos que traigan su dinero a Puerto Rico y pasen una temporada del año aquí. Es todo parte de un proyecto que han desarrollado el Partido Popular Democrático y el Partido Nuevo Progresista, junto a los ricos y empresarios del país, para disminuir el salario real de las y los trabajadores. Si una trabajadora cobra lo mismo que hace cinco años, pero su
costo de vida ha aumentado en un 7%, su salario ha disminuido ya que le alcanza para mucho menos. A ello se suman las reducciones en derechos laborales. La mayor parte de las y los puertorriqueños trabajan bajo contratos en donde no se les suple un seguro médico, y el patrono no aporta a su pensión ni seguro social. La Ley 66 ha disminuido además las aportaciones del patrono a las y los trabajadores del gobierno y se pueden mencionar también las leyes aprobadas a finales del año 2013 que desmantelan los sistemas de retiro para trabajadoras del gobierno y el magisterio. Es una prueba más de que las condiciones de vida en Puerto Rico son cada vez más caras para las y los obreros del país. Mientras las tarifas y los bienes aumentan de precio el cheque debe alcanzar para más pues debemos pagar por servicios que antes no pagábamos como el seguro médico y aportar más a nuestro retiro. La culpa de la crisis no es de las trabajadoras y los trabajadores, es culpa de la mala administración del gobierno y la inversión riesgosa de los bancos y otras grandes compañías. Ellos crearon la crisis, que ellos la paguen.
COLUMNA M.S.T
4
BANDERA ROJA
agosto 2014
En la Lucha
www.bandera.org
HUGO J. DELGADO - MARTÍ COLUMNA DEL COMITÉ CENTRAL - MOVIMIENTO SOCIALISTA DE TRABAJADORES ¿Qué es Bandera Roja?
Colonia en Quiebra Endeudamiento público, enriquecimiento de los ricos Aun no toca fondo, al Estado Libre Asociado le queda un largo camino cuesta abajo. La aprobación de la Ley 160 de Sostenibilidad Fiscal, la ley de quiebra criolla, y otras medidas aprobadas durante el verano, no lograron detener la degradación de varios escalones que recibió el crédito del gobierno. El Departamento de Hacienda hace piruetas fiscales para balancear la chequera sin obtener los recaudos esperados. La Autoridad de Energía Eléctrica se encuentra en una crisis fiscal que le dificulta adquirir los créditos necesarios para la compra de combustible y hay quien habla de la posibilidad de apagones.
Mientras en nuestro país se desenvuelven los efectos de la crisis del modelo capitalista colonial, en la metrópoli un puñado de funcionarios políticos e instituciones comienzan a expresarse. El poder de la burguesía norteamericana sobre Puerto Rico desde el 1952 ha estado oculto tras bastidores por medio de la farsa electoral de cada cuatro años, pero recientemente las agencias acreditadoras, el banco de la reserva federal y alguno que otro político norteamericano ha tenido que llamar al orden y sugerir cambios en la estructura económica colonial. La crisis económica y política del ELA es tan profunda que hasta el Partido Popular ha salido de su inercia en torno al estatus sacando de las catacumbas a Rafael Hernández Colón y Anibal Acevedo Vilá. Sin duda la discusión sobre el estatus es un distractor para evadir la discusión sobre los asuntos apremiantes como el desempleo, la criminalidad, el alto costo de la vida y la aprobación de medidas antiobreras como la ley 160. Sin embargo, traer el tema del estatus es una admisión de la quiebra po-
lítica del Estado Libre Asociado y de la necesidad de transformar las bases económicas sobre las que se sustenta. La burguesía norteamericana sabe que, de seguir el camino que lleva la economía nacional, podría eventualmente estar en juego el rendimiento económico que dejan estas 3,500 millas cuadradas. Durante los últimos 100 años el colonialismo norteamericano se ha servido de jugosas ganancias por medio del endeudamiento público e individual, de la extracción de materias primas, del uso de nuestras tierras para la producción de mercancías, de la imposición de productos a altos costos y de baja calidad, de la emigración forzosa de nuestra clase obrera y de la explotación directa del trabajo asalariado. Cada uno de nosotros trabaja ya sea en la producción de mercancías o para garantizar las condiciones necesarias para dicha producción. Incluso, pagamos por medio de los impuestos las ganancias usureras de los bonistas. La
implantación de la estadidad no va a cambiar dicha relación colonial: el derecho al voto por el presidente y los congresistas e incluso los fondos federales no trastocan la relación económica de opresión y explotación a la que ha estado sometido el pueblo puertorriqueño. La independencia burguesa no es más que concederle una pequeña fracción de la ganancia capitalista a una burguesía nacional, por lo que tampoco es opción para el pueblo trabajador.
Los problemas apremiantes que vivimos día tras día tienen su origen en esa relación de explotación. Es hora de que nos movamos en la dirección correcta que es exigir el verdadero cambio, que no se trata de simplemente un debate entre estadidad, estado libre asociado o independencia. Si no cambiamos la forma en que se distribuyen las riquezas en nuestro país no estaremos realizando ningún cambio real en nuestras condiciones de vida. De eso es de lo que se trata el socialismo.
Bandera Roja es un periódico que se ha publicado en forma impresa desde 1973, como periódico del MSP y desde el 1982 del MST y en forma en-línea desde 1996. Circula gratuitamente entre miles de trabajadores, estudiantes y gente pobre gracias al esfuerzo voluntario de nuestros militantes, colaboradores y amigos. Es producido por el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST). ¿Qué es el MST? El Movimiento Socialista de Trabajadores es una organización independentista y socialista que defiende los intereses del pueblo pobre y trabajador. El MST aboga por la transformación de la sociedad en una de justicia y bienestar para las grandes mayorías de trabajadores. Trabajamos por el socialismo, donde los obreros sean a la vez los dueños y quienes controlen los medios de producción. El MST lucha por el pleno disfrute de los derechos democráticos en una democracia socialista, donde los derechos de cada cual no están determinados por la riqueza. La juventud del MST está reunida en la Unión de Juventudes Socialistas (UJS-MST). Comité Editorial de Bandera Roja Ibrahim García -Coordinador Raúl Báez Sánchez, Josean Laguarta Ramírez, Marianela Méndez García, Nelson Pagán Butler Edición y Corrección Emilia Quiñones, Miguel Rolón, Hugo Delgado Diseñadores Pablo Soto Carriat Director Distinguido
Suscripciones: 10 números por $10.00 www.bandera.org escríbanos a info@bandera.org
En la internet facebook.com/ movimiento socialista detrabajadores twitter.com/ MST_PR bandera.org info@bandera.org facebook.com/BanderaRoja
Apartado 22699 Estación UPR San Juan, Puerto Rico 00931-22699
www.bandera.org
BANDERA ROJA
agosto 2014
Unión obrero-estudiantil indispensable contra la 66 Edgardo Román Afanador Unión de Juventudes Socialistas
Foto: BREL/CMP
El semestre pasado el movimiento estudiantil, con sus fortalezas y debilidades, le dejo claro al país que no iba a tolerar ni un alza en la matricula ni la reducción del presupuesto de la UPR. Tanto es así que varios recintos aprobaron votos de paro como medida de presión al gobierno. Resulta que en verano,
cuando no hay clases y por tanto no hay asambleas estudiantiles el gobierno decidió no solo reducir el presupuesto en 100.9 millones de dólares sino eliminar la fórmula del 9.6 y congelar el presupuesto por lo que queda de cuatrienio. Esto lo lograron con dos medidas aprobadas separadamente, primero la ley de Sostenibilidad Fiscal, que dice en su artículo 26 “Para cualquier año fiscal que termine durante la vi-
gencia de este Capítulo, el subsidio de funcionamiento de las entidades gubernamentales que no forman parte del Gobierno Central, será equivalente al respectivo subsidio de funcionamiento para el año fiscal 2013-2014”, esto significa que la aportación a la UPR de parte del gobierno ya no se calculara con la fórmula de 9.6% sino que sería una cantidad fija mientras dure la ley. Sin embargo, cuando se aprueba el presupuesto la partida asignada a la UPR es 100 millones menor que la del año pasado, lo cual además es una contradicción con la ley de sostenibilidad. Es todo lo que el gobernador prometió que no iba a hacer cuando dio el mensaje de presupuesto. Ahora les toca a los estudiantes decidir qué hacer, si hacer buena su palabra y participar junto a otros sectores de la lucha en contra el gobierno o sentarse en las gradas, calladitos y mirar como poco a poco le entregan el país a los
UJS
acreedores. En los últimos meses el país ha visto varias manifestaciones de los sectores afectados por la aprobación de estas leyes. Pero la realidad es que ninguno de los sectores afectados por sí solos podrá obligar al gobierno a que derogue esta ley y rehaga un presupuesto ajustados a nuestras necesidades. El movimiento estudiantil debe decir presente en esta lucha, se le va la vida a la UPR si no actuamos. Y la estrategia es clara, tenemos que trabajar con miras a participar de una huelga que tenga características nacionales. Si logramos de manera más o menos coordinada, que se paralicen varios sectores estratégicos, como la luz, el agua, las escuelas públicas, la UPR, la AMA, y otras corporaciones públicas que se sumen, tendremos la posibilidad de obligar al gobierno a derogar la ley. Pero para que esto sea posible cada sector le toca prepararse como si fuera a dar solo la pelea, esta es la prioridad en este proceso.
OPINIÓN
TESIS RADICAL columna de la UJS-MST
5
Más allá de las estádisticas la violencia machista Marisabel Román Afanador Caucus de la Mujer del MST
leyes que dejan a miles de mujeres en la calle, sin empleo o sin derechos que garanticen su bienestar; además de desarticular oficinas como las de la Procuradora de las Mujeres que buscaban proteger a las mujeres puertorriqueñas.
Foto: BREL/CMP
Muchas feministas dedicamos nuestras vidas enteras a denunciar la violencia machista desde todas las perspectivas posibles. En Puerto Rico, con el transcurso del tiempo, hemos logrado calar en la gente, en los medios de comunicaciones y la jerga popular para poco a poco ir desapareciendo conceptos como el de violencia doméstica, que perpetúan ideas como el que la violencia machista entre las parejas es un trapo del hogar que no se debe de lavar- o problema que no se debe de resolver- fuera del hogar. !Qué mucho nos queda por trabajar! En el mes de julio se reseñó en el periódico de mayor circulación en el país que un joven de Caguas asesinó a escopetazos a una mujer, amiga de su ex-pareja, “porque supuestamente la mujer comentaba que él era un violador y un pedófilo”. Este asesinato premeditado, realizado y confesado es un ejemplo de cómo la violencia machista no se trata solo de violencia entre familias o parejas. Aunque para la formalidad de las estadísticas y los registros que contabilizan los incidentes de violencia por razón de sexo o género este asesinato no cuenta, como feministas denunciamos que sí lo es.
Gracias a los medios de comunicación masiva, podemos conocer de algunos de los casos de violencia machista que ocurren entre parejas, pero cada vez es más alta la preocupación sobre esos casos que no se tratan de un relación de pareja o familiar, que no cuentan como violencia de género, pero que nos siguen quitando vidas. No es mentira cuando reclamamos y consignamos que nos matan, no exageramos cuando reclamamos más servicios que garanticen la calidad de vida. La violencia machista nos persiguen en todas nuestras esferas, en el trabajo, en las familias y hogares, entre parejas, entre amigos y hasta con desconocidos en la calle. Como feministas denunciamos el intento de acallar no solo nuestras voces, sino también los eventos que atentan con las vidas de las mujeres. No podemos continuar con la cultura del silencio y las justificaciones. Es necesario que continuemos denunciando las instancias de violencia machista donde quiera que las veamos. Es momento de insistir que este gobierno no tienen ningún interés en nuestro bienestar. Tenemos que continuar nuestra batalla contra la violencia institucional que existe como modus operandi del gobierno de turno, quienes han creado
BANDERA ROJA
www.bandera.org
agosto 2014
Yales, pillos y simios Aguistín Muñoz Ríos Bandera Roja
En estos meses hemos visto en los medios varios ataques a los pobres en Puerto Rico. Comenzó con la burla al estereotipo de las “yales”: mujeres de caserío que reciben asistencia económica y les gusta el reguetón. Hace poco, periódicos se indignaron porque en los caseríos colocan piscinas para los niños con agua subsidiada, mientras se reporta que hay comunidades que no pagan agua ni luz. Y con el estreno de “Planet of the Apes”, compañías publicitarias criollizan la trama en su promoción: como la cultura subhumana de los simios en la película, los pobres parecen también necesitar reglas básicas para no ser salvajes. Estas campañas tienen en común varios mitos sobre la pobreza en Puerto Rico. Se dice que en los caseríos y barriadas “se dan la buena vida.” Después de todo, se les subsidia la renta u ocupan terrenos ilegalmente. Reciben el PAN y ASUME. A unos les subsidian el agua y
la luz mientras otros la roban. También se dice que los pobres pueden trabajar, pero salen mejor recibiendo asistencia y por eso deciden no buscar empleo. Que son unos mantenidos por los que trabajan. La realidad sobre la pobreza en nuestro país es otra. Si se analiza con detenimiento, la calidad de vida en estas comunidades está marcada por la pobreza, la marginación, el hacinamiento y la violencia. Quienes acusan esa “gran vida” jamás se plantearían vivir en un residencial. Y quien haya recibido el PAN sabe que no es suficiente para cubrir las necesidades familiares. La realidad de la oferta laboral refuta la idea de que la gente no quiere trabajar. Aquí no hay empleos. El desempleo oficial, calculando las personas que buscan trabajo, es alarmantemente alto. Y si se considera que la tasa de participación laboral se ha reducido a 39.8%, la más baja desde 1970, vemos que el sistema no es capaz de ofrecer trabajo a las grandes mayorías. Por eso se ven obligadas a insertarse en la economía informal.
Foto:Tomada de internet/CMP
NACIONALES
6
Debe decirse que los fondos del PAN provienen del gobierno federal como paliativo a la pobreza creada por el capitalismo colonial, para comprar la lealtad de la masa de desempleados que crea el sistema; que ASUME proviene de los padres que no tienen custodia de sus hijos para su manutención; y que si subsidiar los servicios a los pobres está mal, peor es subsidiarle a empresas multimillonarias, como se hace, servicios e impuestos que implican millones en pérdidas para el
país. Éstos son los verdaderos mantenidos por el trabajo de los asalariados puertorriqueños. No es coincidencia que estas campañas contra los pobres vengan junto a la que se desató contra los empleados públicos. La agenda neoliberal afecta por igual a los trabajadores y a los desempleados; la intención de los dominantes es enemistar a un sector con otro, pues saben que de aliarse pondrán al sistema de rodillas.
Crisis del agua en Puerto Rico
Más que una sequía, falta de planificación Astrid Raquel Cruz Negrón Bandera Roja
El tema de los abastos de agua ha estado en boga. Se repite cada ciertos años cuando surge la preocupación de que no habrá agua potable suficiente. Se plantean medidas que nos afectan a los pobres, los trabajadores, los ciudadanos de a pie; no medidas a largo plazo que alteren el sistema que provoca la escasez, que afecten contratos y ganancias de ricos o el abasto que usan las industrias (que es por sí solo casi igual al del resto de la población y no se les impone controles rigurosos ni medi-
das eficientes para evitar despilfarro). Cuando aumenta el suministro, se olvida el tema y continúa el problema silencioso. El agua es esencial para la vida. El discurso del gobierno nos da a entender que el hecho de que nos llegue agua por la tubería es un privilegio y no un derecho. Que vacíen piscinas los pobres aunque los hoteles las tengan llenas. Que echemos jugo con colorante si nos llega turbia o ignoremos el color, que ya de por sí mucha suerte es que nos llega porque estamos amenazados de racionamiento. En PR la relación con los recursos naturales no es planificada para nuestro disfrute y su cuidado, sino basada en las lógicas del mercado
Embalse Carraízo por debajo de su nivel óptimo. / Foto:Tomada de internet/CMP
capitalista. Aquí no hay una crisis natural de agua, lo que hay es crisis política y económica. De la lluvia que nos cae, luego de reducida por la evaporación y escorrentías, el agua que queda es más de cuatro veces la que usamos. El problema está en la forma en que se maneja esa cantidad. Para eso son los embalses y acueductos. Es ahí donde estamos botando el rico recurso. Nuestros embalses reducen su capacidad de almacenaje a un ritmo muy acelerado. Carraízo ha perdido mucho más de la mitad de su capacidad de almacenaje. Esto ocurre por varias razones: deforestación de las zonas de cuerpos de agua, mal manejo de la basura, proyectos de drenaje ineficientes que se roban el dinero. Esto impide que los embalses atrapen el agua que la naturaleza nos da en exceso y provoca inundaciones urbanas. Cada vez que hay escasez aparecen intereses privados a proponer “remedios”. Es pertinente decir que en Puerto Rico para ese tipo de proyectos se necesitan los permisos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. Se trata de proyectos costosos que no solucionan el problema a largo plazo, que responden a crisis momentáneas y que no cuestionan el sistema que nos mantiene en este ciclo. Se despilfarran los bienes, se pierde el tiempo en almacenar el agua y se le entrega el sistema a intereses privados que no tienen el bienestar social como objetivo sino el lucro propio.
www.bandera.org
BANDERA ROJA
agosto 2014
rá por los próximos tres años la misma cantidad de dinero que recibió durante el año fiscal 20132014 hasta el 2017. De más está decir que la Ley núm. 66 del PPD es una continuación de las políticas que impuso el PNP hace unos años con la Ley 7 de 2009.
Nelson Pagán Butler Bandera Roja
La aprobación de la Ley núm. 66 del 17 de junio de 2014 para la Sostenibilidad Fiscal y Operacional de Puerto Rico por parte del Partido Popular Democrático significa no solo el detrimento de las condiciones de las y los trabajadores sino que además debilita seriamente la capacidad fiscal del primer centro docente del país. Según establece la Ley, los principales componentes de gasto del presupuesto del Gobierno, con cargo al Fondo General, son las fórmulas presupuestarias para la Universidad de Puerto Rico, los Municipios y la Rama Judicial; el pago de deuda; las aportaciones y leyes especiales de Sistemas de Retiro; y las aportaciones a la Reforma de Salud. Como medida de reducción de gastos dicha ley congela los aumentos por fórmulas de la UPR, la Rama Judicial y Municipios por los próximos tres años. “Aunque a la Universidad de Puerto Rico le hubiese correspondido un aumento en su presupuesto de $70 millones; se congela esta cantidad debido a la situación fiscal del país”, sen-
Foto: Tomada del internet/CMP
tencia la Ley. La congelación de la asignación de fondos para la UPR equivaldría a una reducción de $78 millones de dólares al presupuesto universitario para el próximo año fiscal. En otras palabras, la UPR dejará de funcionar bajo la fórmula del 9.6% del Fondo General bajo la que es financiada gran parte de la Universidad y recibi-
NACIONALES
Afecta también a la UPR la Ley 66
7
Con la reducción presupuestaria de esta Ley nos enfrentamos una vez más al proyecto neoliberal de achicamiento. Es decir, la reducción dramática de la oferta académica, servicios y derechos de la comunidad universitaria, y un posible alza en los costos de estudio por mencionar algunos. Esto representa un problema de accesibilidad para los sectores más pobres del país. Las y los estudiantes y jóvenes socialistas denunciamos el carácter leonino de dicha Ley que sin duda alguna repercute dramáticamente en la calidad educativa de la Universidad. Apostamos por la organización estudiantil desde las bases de todos los recintos de la UPR. A construir, de la misma manera, una resistencia que vaya en dirección de luchar contra el continuo ataque a la educación pública y al pueblo pobre y trabajador.
Pa’que sigan votando
Carta de organización y Ley 66 Bandera Roja
1. La carta circular aumenta el mínimo de estudiantes por salón a 25 sin una cantidad máxima. Aumenta el máximo de estudiantes de kínder a 28.
3. Elimina la inmensa mayoría de los cursos de Bellas Artes en las escuelas elementales y disminuye a ½ crédito los cursos en las intermedias y superiores. 4. Obligan a las maestras de nivel elemental a ofrecer Bellas Artes y Salud de manera “integral”.
Foto: Tomada de internet/CMP
Como ladrón en la noche, el cobarde Secretario de Educación Rafael Román anuló todas las organizaciones escolares aprobadas para imponer la nueva Carta de Organización Escolar Núm. 33. Las imposiciones contenidas en esta carta mutilan los procesos de educación pública en nuestro país. Por ende, negándole a los sectores más empobrecidos de nuestra isla el acceso a una educación de calidad y profundizando los problemas sociales que nos agobian. Casi un millón de personas votó para que la legislatura y el gobernador aprobaran una Ley de Sustentabilidad Fiscal que solo sostiene los antojos de una burguesía usurera. Y hay otro millón pensando que esto se arregla en el 2016.
2. Aumenta a 60 minutos los períodos de clase, eliminando uno del período de Actividades Docentes.
Caricatura: planetakike.com
Mario Amilcar Torres Lara
5. Reduce a 18 los créditos para graduarse de escuela intermedia y superior. 6. Obliga a los estudiantes de escuela superior a tomar el Collage Board aunque no aspiren a cursar estudios universitarios. La Ley 66 por su parte reduce el Bono de Navidad, elimina el pago de días acumulados en exceso de 90, congela todo tipo de aumentos reglamentados y no reglamentados, no concede días con paga sin cargo a licencia alguna y cancela el derecho de antigüedad cuando
constituya una limitación para cambiar funciones y efectuar reubicaciones o traslados. Por último, este año comienzan las evaluaciones a los docentes basadas en las pruebas estandarizadas. Este ataque a la educación pública solo tiene sentido dentro de un marco de desmantelamiento de los derechos de los empleados públicos y una dramática reducción de los servicios ofrecidos
por el Gobierno. Todo para garantizar las ganancias de unas empresas bancarias que endeudan cada vez más a nuestro país. En el camino el Departamento de Educación se encarga de reservar una buena porción de dinero para hacer favores a empresas colmillúas que devoraron casi $700 millones ofreciendo adiestramientos y servicios mediocres. Y todavía hay gente que piensa que esto se resuelve en el 2016.
BANDERA ROJA
www.bandera.org
agosto 2014
Palestina
Palestina
Agresión de Israel contra la población civil
Barbarie en Gaza: Claves históricas del conflicto
Foto:Tomada del Internet
El 8 de julio Israel inició un nuevo bombardeo contra la Franja de Gaza. Hasta el momento hay 8,300 palestinos heridos y 1,499 muertos, de los cuales el 83% son no-combatientes según la O.N.U. y 315 son menores. También han muerto 63 soldados israelíes desde que comenzó la ofensiva terrestre el 17 de julio. A mediados de junio, Israel llevó a cabo arrestos masivos y asesinatos selectivos de militantes de Hamas en Cisjordania, so pretexto del asesinato de tres adolescentes israelíes. Fuentes luego revelaron que las autoridades de Israel sabían que no había sido Hamas. Como respuesta, la organización palestina lanzó cohetes hacia el territorio israelí, acción que luego se usó para justificar el bombardeo. La matanza ha provocado protestas alrededor del mundo y en el propio Israel, y en Cisjordania se habla de una “Tercera Intifada”. Ucrania Continúa el conflicto, derriban avión civil
Unidas aprobó a resolución 181, otorgando una parte del territorio de Palestina a Bandera Roja los colonos judíos y otra a la población árabe palestina, que rechazó la partición, Los inicios del conflicto israelí-palestino pues legitimaba la colonización de sus tiese remontan al surgimiento de los nacio- rras y les relegaba a las menos fértiles. nalismos durante el siglo 19 en Europa y La partición desató el desplazamiento sus colonias. El auge del capitalismo industrial impulsó la idea de que cada “pue- forzoso de 750,000 personas. En mayo de blo” culturalmente distinto debía ser sobe- 1948, el Estado de Israel proclamó unilarano sobre su propio territorio unificado. A teralmente su independencia, provocando su vez, pequeños grupos de intelectuales una invasión por parte de cuatro estados de la diáspora judía, perseguida en Euro- árabes vecinos. Este fue el comienzo de una serie de guerras durante las cuales pa, también la asumieron. Israel finalmente ocupó los territorios de El territorio en disputa, históricamente Gaza y Cisjordania, tomando control así llamado Palestina, pasó a ser controlado de todo el territorio. A pesar de numerosos mediante un “Mandato” por Gran Bretaña acuerdos y resoluciones internacionales, luego de la Primera Guerra Mundial (1914- Israel mantiene la ocupación, no permite 1919). Durante ese periodo se fortaleció el el regreso de los refugiados y ha continuasionismo, movimiento que promulgaba la do promoviendo los asentamientos de cocreación de un estado judío en el antiguo lonos en estos territorios, impunidad posiReino de Israel, que coincidía geográfica- ble en parte por el padrinazgo de los Estamente con Palestina. Desde principios del dos Unidos. siglo 20, promovieron asentamientos juOrganizaciones de ideología secular-nadíos allí. Poco a poco esa comunidad creció, creando instituciones autónomas y cionalista y posteriormente islamista, han discriminatorias hacia los árabes que ha- asumido la lucha armada contra Israel, y la limitada administración civil de Gaza y bitaban la región. Cisjordania. La resistencia nacional palesTras el fin de la Segunda Guerra Mun- tina en ocasiones también ha tomado la dial, se desataron procesos de descoloni- forma de levantamiento popular o “Intifazación en todo el mundo y las potencias da”. La actual violencia es parte de un ciclo imperialistas necesitaban maneras de recurrente, en que Israel provoca ataques mantener una presencia en Medio Oriente. tácticos con cohetes como pretexto para El sionismo, exacerbado por el exterminio el bombardeo masivo de la población civil de judíos en el Holocausto Nazi, parecía palestina, en un intento desesperado por ofrecer una solución. Para finales de 1947, romper el apoyo a la resistencia que parela naciente Organización de las Naciones ce estar teniendo el efecto contrario. Ernesto Chevere
El 17 de julio fue derribado sobre territorio ucraniano el vuelo 17 de la línea Malaysia Airlines, ocasionando la muerte de todos los pasajeros y tripulantes. Aunque la causa exacta no ha sido determinada, todo apunta a que fue derribado por un misil antiaéreo disparado por una de las partes en conflicto entre el gobierno y los separatistas que controlan el sudeste del país con apoyo de Rusia. Afloraron numerosas teorías, incluyendo una que sugería un complot ucraniano para asesinar al Presidente ruso Vladimir Putin, cuyo avión había sobrevolado el área poco tiempo antes. La evidencia no obstante parece indicar que fue derribado por separatistas quienes confundieron la aeronave con un bombardero ucraniano. En ese conflicto han muerto desde abril al menos unos 1,129 civiles de ambos bandos, y hay al menos 3,442 heridos.
CABLE INTERNACIONALISTA
INTERNACIONALES
8
Uganda Tribunal Constitucional invalida ley anti-LGBT, por ahora El 1 de agosto, el Tribunal Constitucional de Uganda declaró nula una ley que castigaba con cadena perpetua el acto sexual entre personas del mismo sexo. La comunidad LGBT de la excolonia británica celebró el fallo con cautela, pues la decisión, que podría ser apelada por el gobierno ante el Tribunal Supremo, se basó en un tecnicismo: había sido aprobada sin cuórum por el Parlamento. También continúa vigente una ley de la era colonial que permite el arresto de cualquier persona que cometa un acto “contra natura”. Uganda es uno de varios países africanos donde la homosexualidad es perseguida, bajo un discurso dominante que combina nociones tradicionales de masculinidad, fundamentalismo religioso y desinformación acerca del VIH-SIDA, que ha causado estragos a causa de la falta de infraestructura salubrista adecuada.