PRIMERO DE MAYO ¡QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS RICOS!
Boletín especial del Movimiento Socialista de Trabajadores
L
macanas, encarcelados y cuarto de sus líderes fueron enjuiciados injustamente y ejecutados en la horca. Desde entonces, en todas partes del mundo, los trabajadores celebramos ese día honrando a nuestros mártires y a todos los luchadores y luchadoras que con su sacrificio y lucha nos han dejado los derechos que ahora disfrutamos. Con esa demostración resaltamos que nuestros derechos no han sido producto de la buena fe, la dadiva o caridad de los patronos y empresarios, éstos han sido producto de nuestras luchas.
Miles de trabajadores en todo Estados Unidos hicieron suyo el reclamo y se lanzaron a la huelga y a protestas. Muchos patronos cedieron de inmediato concediendo el reclamo, pero otros haciendo uso de su influencia y poder en la prensa, los medios represivos y el estado, lanzaron una campaña despiadada contra los luchadores obreros. Miles fueron apaleados bajo las
En las últimas décadas, el pueblo de Puerto Rico ha sido sometido a una política de privatización con el objetivo de ponerle en las manos a los patronos, a la empresa privada y a los bancos, todas las áreas esenciales del servicio público. Estos, desde entonces, para hacer rentable sus operaciones, han mantenido una feroz ofensiva para que se eliminen o liberalicen las leyes y reglamentaciones de protección laboral, ambiental y cualquier obstáculo que afecte sus beneficios.
MST
PA’ LA CALLE
os trabajadores celebramos el Primero de mayo como símbolo de lucha por las conquistas obreras logradas, ya sean económicas, políticas o sociales. Para 1886 en los EEUU, los trabajadores acordaron que a partir de ese primero de mayo iniciarían una campaña de lucha por lograr que la jornada laboral fuera reducida a 8 horas. Entonces se trabajaba 10, 12 hasta 16 horas diarias con salarios y condiciones de trabajo miserables.
La administración de Fortuño, por mandato de sus jefes de la Gran Empresa, pretende concluir esa agenda implementando las Alianzas Publico Privadas y la suspensión del Estado de Derecho Laboral para despedir más de 50,000 trabajadores.