REVISTA ECUADOR
PUBLICIDAD EC Cel. 0981890931 cineclubee@gmail.com HERNÁN MINA C DEP DE PUBLICACIONES QUITO ECUADOR
Mirella Cesa (Guayaquil, 18 de diciembre de 1984), es una cantante guayaquileña, reconocida por ser una de la exponentes del género musical "andipop", se destaca por su fusión de instrumentos andinos, percusión latina y música Pop. Con más de 15 temas sonados en su país y tres discos lanzados en Ecuador, en poco tiempo ha obtenido reconocimientos importantes por parte de los medios de comunicación. Internacionalmente, fue la primera artista mujer en ganar el galardón de LOS 40 PRINCIPALES en España representando a Ecuador en el 2009, nominada a los MTV Europe Music Awards 2014 como Mejor Artista Latin America Central. Ha participado en la Teletón 20 30 de Panamá por tres ocasiones, siendo en una de estas, co-autora de la canción del opening. En el 2012 fue telonera del show de Elton John en Panama, ese año fue invitada a la Teletón de El Salvador. En Colombia estuvo entre las 21 únicas de la cadena R. Tiempo con su sencillo “Darte mi amor”, en el mercado Venezolano, sus singles “Deseo Concedido” y " Corazón Abierto entraron en el TOP Latino de Record Report. También ha hecho giras promocionales en El Salvador, Costa Rica y ciudades importantes de USA. Canto en el oppening y
presento una categoría en la segunda entrega de los premios Kids Choice Awards Bogota(2015). Sus videos han rotado canales de música desde el 2010, como HTV, MTV, Q música de Argentina, K Music Bogotá. Nominada a los Premios Orgullosamente Latinos 2010 (de la cadena mexicana Ritmo son Latino) en cuatro categorías. En el 2015 fue nominada a la primera entrega de los premios Heat de la música Latina, en la categoría mejor artista revelación. A cantado a duo con artistas de la talla de Franco de Vita, Carlos Baute, Armando Manzanero y Axel como parte de sus giras en Ecuador, así como también junto a Alvaro Torres, Gaitanes, Alberto Plaza entre otros. 2015 debuto con su primera canción en radios de Puerto Rico "La Buena Fortuna" producida por y escrita junto Arbise González "Motiff" Feat Papayo. Lanza para el mercado colombiano “Se Acabo el Amor” producida y escrita junto Andrés Castro. En este año participa también en la Telemaratón de la Liga contra en Cáncer en Miami. Cierra el 2015 con broche de oro, presentando en los Acustic Sessions de Latin Grammy “ A Besos” interpretada y escrita junto a al ganador del Grammy Sie7e.1
El Cant贸n Quero, es uno de los nueve cantones de la Provincia de Tungurahua, situado al sur oeste de la misma, a una distancia de 20 kil贸metros de la Ciudad de Ambato, creado mediante Decreto Supremo, bajo la presidencia del General Guillermo Rodr铆guez Lara, el 27 de Julio de 1972. Su cabecera Cantonal es la Ciudad de
Quero, situada geográficamente a 78º 30´ latitud sur y 1º 15´ longitud oeste, a una altura media de 3.038 m.s.n.m., el clima de la zona es agradable, alcanzando temperaturas que fluctúan entre los 12º y 18º C. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN TERRITORIAL El Cantón Quero se encuentra ubicado en la parte sur-oeste de la Provincia de Tungurahua, limitado por los Cantones, al norte Cevallos, al sur Cantón Guano (Provincia de Chimborazo), al este Pelileo y al Oeste Mocha. Su extensión territorial es de 179 Km2 , de los cuales 123 hectáreas son urbanas, 45 Km2 corresponden a la Parroquia Yanayacu y 35 Km2 a Rumipamba.
Ubicación: Quero se encuentra situado al sureste de la Provincia de Tungurahua, a 14 Km de la ciudad de Ambato, al sur oriente, guarda el encanto de los antiguos asentamientos de la sierra ecuatoriana. La principal actividad de sus pobladores es la agrícola ya que esta población es una de las más grandes productoras de tubérculos del país. La producción de ponchos y cobijas en telares antiguos han dado fama a este cantón, así
como los utensilios elaborados en madera que abastecen a tiendas de otros lugares turísticos del país. La feria de los días domingos es la más importante y allí se comercializa toda clase de productos. Se realiza también otra feria los días martes la cual se dedica principalmente a los productos agrícolas. Mirador del Tungurahua Se encuentra ubicada en el poblado de Hierba Buena, sitio de observación y contemplación de las manifestaciones volcánicas, facilita a los aficionados al volcanismo y amantes de la naturaleza una visión espectacular, cercana y segura de las erupciones del majestuoso volcán.
Historia del Cantón Quero Varias parcialidades indígenas poblaron la región de Quero, entre otros los Llimpis, Shaushis, Jaloas,Sabaniags, Hipolongos, Hipolonguitos, Guangalos. Santiago de Quero lleva el nombre de un pueblo español ubicado en la Provincia de Toledo. Fue fundado por Antonio de Clavijo el 25 de Julio de 1572 , en el lugar que ocupa actualmente el Caserío de Pueblo Viejo. En 1797 fue creada la parroquia eclesiástica. Es muy antigua la devoción a la Virgen del Rosario del Monte, venerada en una Ermita delCerro Mulmul junto al arroyo agua amarilla y que pasó a la iglesia parroquial en 1797. Los terremotos de 1698 y 1797 destruyeron la población que fue reconstruida por el corregidor de Ambato Bernardo de Darquea en el sitio actual. Durante la colonia los habitantes indígenas se especializaron en el tejido de cobijas y la artesanía de utensillos de madera, como cucharas y bateas. En 1858 fue elevado a la categoría de parroquia civil, en 1860 pasó a pertenecer al Cantón Pelileo y el 29 de Mayo de 1891 formó parte del Cantón Ambato. En 1949 sufrió las consecuencias del violentoterremoto que asoló a toda la provincia. El 27 de Julio de 1972, bajo el gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, Quero fue elevado a Cantón, según decreto ejecutivo No. 681 del mismo año. La creación del cantón se produjo con una sola parroquia rural y en 1987 se creó la Parroquia Rumipamba.
GRITO DE CANTONIZACIÓN El tiempo y las nobles palabras no deben desperdiciarse, desde aquella misma tarde del fogoso discurso, numerosos ciudadanos, con la presencia del Padre Juan Bautista Poveda Palacios, nombran un comité " Pro-Cantonización" donde tomaron bases de la iniciativa que se repetía acaloradamente" Quero merece ser Cantón". Mientras sucedían los primeros pasos en la Parroquia los ecos y el Grito de Cantonización llegaba a manera de un mensaje a los hijos quereños residentes enQuito, Ambato, Milagro, Guayaquil y toda la Patria. Gracias a sus gestores que componían el Comité ProCantonización de Quero y además, los comités Pro-Cantonización de la Parroquia Quero, conformados por los hijos quereños residentes en las ciudades anteriormente mencionadas, resulta ser una explosión unánime este hermoso deseo. En la capital de la República, Quito, fue designado Presidente del Comité Pro-Cantonización de Quero, el señor Don César Octavio Suárez Mayorga, viejo y abnegado luchador por la Cantonización de su noble terruño, hombre férreo de sus ideas libertarias, soñador incansable como aquellos nobles Patriotas del 10 de Agosto de 1809 que se desvelaron por la Libertad de la Patria. Así, Octavio Suárez al frente del Comité que componían destacados y distinguidos quereños, no dejaron un minuto y allí junto al Parque de los Héroes, la Plaza de la Independencia, trasnochaban en los graderíos del Palacio de Gobierno hasta que se proclame la Independencia de Quero con el Decreto de Cantonización, hombre de combate que merece un mármol por su abnegado patriotismo, por su tenaz persistencia, por su íntegra entrega a favor de su cuna y luchador incansable de una causa justa, cimero, polémico que ha embargado su noble corazón al servicio de los compatriotas quereños. Mientras tanto en la Ciudad de Ambato, en la cuna del Ilustre Don Juan Montalvo, se conforma el Comité Pro-Cantonización de
Quero , representado por los distinguidos señores, Nelson Freire Moreta, Presidente, Delfín Carranza , Vicepresidente, Prof. Ángel Serafín Garcés Martínez en calidad de Tesorero y el Lic. Rodrigo Velasco Núñez como Secretario. Este Comité es digno de todo encomio por la manera de corresponder a tan justas aspiraciones a la tierra de sus hermanos quereños. Nadie de los coterráneos residentes en esta ciudad, dio un pie atrás, al contrario, cada momento se encontraban más enfervorizados. Luchando por la ascendencia y aspiraciones de la Cantonización de su pueblo, y como jamás había pasado estaban unidos a tan noble causa y atentos como siempre al llamado de la colaboración.
TALLERES LLERENA JOSÉ LLERENA GERENTE
ESTRUCTURAS METÁLICAS Y SEÑALIZACIÓN VIAL CEL. 099589393 jll-afuera@hotmail.com INDUSTRIA LLERENA FACEBOOK
AV. 22 DE JULIO Y QUIROGA PELILEO –ECUADOR
SALCEDO ECUADOR
RAM JEANS ES MODA AV. JUAN DE VELASCO Y VÍA OLMEDO (JUNTO AL HOSPITAL DE PELILEO) PELILEO Ecuador Teléfonos(s): (593) (3) 2871557 (593) 0997325730 (593) 0997325565 ramjeans@hotmail.com
PELILEO ECUADOR
POLASKI,SEVEN CORELL RACOKZI,RAM JEANS JUNIOR RACOKZI,DCLASS AMERICAN RIV MEET YOU
INTRODUCCIテ誰
La realizaciテウn de este proyecto se basa en aspectos fundamentales, bases sテウlidas para asテュ tener un mejor desarrollo de la industria.
La industria de la producción del jeans es una actividad ligada al sector productivo del país, en lo que es la industria de la vestimenta. Con materia prima específicamente de tela índigo. Desde un punto de vista ambiental, el rubro de la confección de jeans ha sido una parte mirado como una industria contaminante, sin tener en cuenta que se usan químicos. Ahora bien, es cierto que el proceso de la producción del lavado del jeans genera una importante carga contaminante, sin embargo, tomando las medidas y precauciones necesarias, esta puede contrarrestarse adecuadamente. Existen una serie de medidas para prevenir o disminuir la contaminación generada por el proceso de lavado del jeans. En su mayoría son de fácil aplicación y más aún, producen reducciones en los costos y mejoras productivas. Por otra parte, también existen soluciones a los problemas producidos por los desechos generados al final del proceso. Si bien estas soluciones necesitan de una mayor inversión y una asesoría técnica especializada, no constituye en una barrera insostenible para la continuidad de la actividad, salvo los casos de empresas endeudadas o de características artesanales, siendo su número muy reducido en el país. Misión La empresa “RAM JEANS” está comprometida permanentemente en el perfeccionamiento de nuestra organización mediante la formación integral del personal, buscando la satisfacción y el cumplimiento de los objetivos en los clientes internos y externos, a través de la capacitación y programas de mejoramiento continuo
que ayuden a la optimización de recursos y obtener como resultado la calidad total.
Visión Miramos una empresa integrada por personas que se caracterizan por su creatividad, responsabilidad, compromiso, solidaridad y competitividad, orientada a la consecución de resultados, mediante la innovación y el mejoramiento continuo. Objetivo general: Producir 5000 pantalones jeans mensual, confeccionados en tela índigo, con características competitivas de manera que pueda participar exitosamente en el mercado a fin de poder crecer y desarrollarse de manera continua y sostenida. Objetivos específicos: Identificar las necesidades del cliente Diseñar pantalones que satisfagan las exigencias del cliente Distribuir adecuadamente la planta de producción Proceso En el proceso de la elaboración de jeans tiene el siguiente orden:
1) 2) 3) -
Bodega de almacenamiento de tela Diseño patronaje y corte Diseño de la línea a confeccionar Patronaje Curva del corte Doblar la tela Clasificación Corte de la tela Confección o ensamblaje En la overlock se encandila o cose los bordes para que no se deshile la tela Confección de posteriores Diseño de bolsillo Planchado del bolsillo Pegado y colocación del bolsillo posteriores Confección de delanteras Ubicación de cierre en las delanteras Unión de posteriores y delanteras Confección de bastas Confección de pretinas Traque de pasadores 4) Proceso de lavandería 5) Terminado del producto Limpieza de la prenda (corte de hilos) Ubicación de las garras y etiquetas Ubicar botones, remaches y aditamentos Planchado industrial de la prenda Colocación del juego de etiquetas Selección y clasificación de los productos
-
Bodega Y luego a nuestro almacén PANTALONES DE HOMBRE JEANS
Gstar jeans para hombres
LA NUEVA MODA DE PRENDAS DE LA EMPRESA "RAM JEANS"
MODELO PRELAVADO AZUL
BELLOS LEVIS STRAUSS
MODELO AZUL CLARO.
MODELO LEVIS SKINNY CELESTE.
CREACIONES DEPORTIVAS ADRIANCITO SRA. MÓNICA BENAVIDES NACHIMBA GERENTE PROPIETARIA CEL. 0994997110 2746941 CONFECCIONES DE ROPA DEPORTIVA CHOMPAS CHALECOS UNIFORMES PARA INSTITUCIONES COLEGIOS DIRECCIÓN JUAN LEÓN MERA Y ELOY ALFARO casport@hotmail.com
MECÁNICA A DIESEL TRACTO CENTRO
GERMAN TIMBELA GERENTE 2746940 0993165958 SOLO MECÁNICA A DIESEL DIRECCIÓN 17 DE ABRIL Y CALLE B
QUERO ECUADOR
MECANICA LOS AMIGOS SE ARREGLA CAJAS CORONAS MOTORES A DIESEL Y GASOLINA CEL. 0986257188 DIRECCIÓN EUGENIO ESPEJO Y SAN VICENTE QUERO- ECUADOR
HOJALATERÍA SANDOVAL E HIJOS CEL. 0986517169
SE FABRICA COCINAS COMEDORES PARA AVES ELOY ALFARO Y MARIANO BENÍTEZ DIAGONAL A LA JUDICATURA QUERO- ECUADOR
Historia
Quero
significa “vaso o copa de madera”.
Fue fundado en la comunidad que hoy se llama Pueblo Viejo, debido a los terremotos de 1660 y de 1797 se destruyo, por ello el 11 de julio de 1797 se traslado al lugar en el que actualmente se asienta la ciudad. El pueblo quereño es agrícola en un 90%, produce papas, cebolla, arveja, zanahoria entre otros, y un 10% es ganadero. A la Virgen María se la venera en la advocación de Nuestra Señora del Rosario del Monte. Su imagen es muy pequeña y su fiesta principal es el 2.º domingo de mayo en el caserío El Santuario. Existe muchas fiestas religiosas.
Quero Para otros usos de este término, véase Quero (desambiguación).
Queros en el Museumszentrum Berlin-Dahlem. Un quero (del quechua: qiru, moderno q'iru, madera, 1 frecuentemente escrito como kero), es un vaso ceremonial, habitualmente de madera, de forma troncocónica, más ancho por la boca que por la base, típico de varias culturas surandinas. En documentos de los siglos XVIII y XIX se
denominaban también como bebedor de palo, vaso de palo y cáliz de madera. Un qiru 2 (también escrito kero, quero, localmente también qero) es un antiguo recipiente inca para beber líquidos como el alcohol, o más específicamente, la chicha. Pueden ser de madera, cerámica, plata u oro. 3Fueron utilizados tradicionalmente en los Andes fiestas. Qirus estaban decoradas en la primera capa con un patrón superficial en la superficie de la copa, después de llenar el patrón con una mezcla durable, resistente al agua de la resina de la planta y pigmentos tales como el cinabrio. 3 Las líneas finamente incisas se reunirían en los puntos de intersección que colaboraron para crear formas como triángulos, cuadrados y diamantes. Las formas se organizan en dos a cuatro registros horizontales. Uno de ellos es generalmente decoradas con, diseños geométricos lujosos pintados a mano que siguen las técnicas tradicionales en Pisac cerámica. Otros, sin embargo, pueden ser pintados con escenas narrativas que posiblemente podrían ser acontecimientos históricos verdaderos. Muchas veces son solitarias, otras veces se encuentran junto con otros tipos de Perú cerámica. Qiru producción alcanzó su apogeo entre 1000 y 1200 la CE, pero continuó después del contacto europeo. Qirus se encuentran comúnmente en Moquegua, Perú. En el Museo Contisuyo en Moquegua existen hay en exhibición. Los incas hacian estos vasos típicamente en pares idénticos. Esto siguió a la costumbre que se requiere dos personas para beber juntos y ambos qirus en el par tendrían idéntico tamaño, la forma y la decoración. Estos pares se utilizan normalmente para tostadas en ceremonias y también se les dio, junto con los textiles como regalos como muestra de generosidad Inca. 4
La producción de keros comenzó en el Período Intermedio Temprano (100-600 dC) . Las culturas de los Andes se convirtieron y se entremezclaron a través de estas ceremonias y contribuyeron a una mayor estratificación de clases debido a su énfasis en la jerarquía y la autoridad. Qirus jugó un papel importante en estas ceremonias. La importancia política del kero se destaca por los enormes retratos de piedra que se pueden encontrar en el epicentro del centro imperial de Tiwanaku, Bolivia que contienen representaciones de keros. Estos retratos son representaciones extravagantes de los fundadores políticos que ponen de relieve su estatus de élite a través de su ropa de lujo y la presencia de una bandeja de tabaco y un qiru en cada una de sus manos. Raccolte Extraeuropee - PAM00032 - Perù - Cultura Huari Hay una fuerte conexión religiosa con el kero también. Chicha fue importante libación ritual y ofrenda en la antigua cultura andina. Chicha se sirve en qirus, en una versión especial copa del qiru estaba muy estrechamente relacionada con la "Ceremonia de Sacrificio" representado en Moche cerámica pintada. Muchas representaciones de la qiru muestran una planta de maíz que emerge del recipiente. Estas representaciones aluden a qirus 'uso como un receptáculo oferta pan-andina para que la sangre se derramará sobre el terreno para garantizar una temporada de cría con éxito. Los qirus utilizados para este fin son diferentes en que no siguen el mismo vaso de precipitados de forma tradicional como qirus y son de metal en lugar de arcilla o madera. 5 Vaso cerámico de la cultura Tiahuanaco. Juzgando por los restos arqueológicos que se conocen, los primeros queros fueron de la cultura Tiahuanacoy estaban
hechos en un principio de barro y arcilla, posteriormente de cerámica, y finalmente los incas los hacían de oro muy trabajado y adornado. Se piensa que por su forma debió de haber sido un medio muy cómodo para servir un líquido y beber.
RESEÑA HISTORICA DEL CANTÓN SANTIAGO DE QUERO Santiago de Quero fue fundado el 25 de julio de 1572 por Antonio Clavijo y elevado a cantón el 27 de julio de 1972. En sus inicios se estableció en el sitio conocido como Pueblo Viejo cuyos pobladores eran conocidos como los indios carpinteros por su habilidad para elaborar artesanías en madera, de ahí que la palabra “Quero” en lengua quechua significa “Copa o Vaso de Madera Tallada”. Desde sus inicios Quero ha sido un cantón de tradición y cultura artesanal, debido a la producción de ponchos en telares antiguos, artesanías y finos muebles en madera, destacándose en la actualidad por ser un cantón eminentemente agrícola – ganadero de la provincia de Tungurahua. UBICACIÓN El Cantón Quero, es uno de los nueve cantones de la Provincia de Tungurahua,
situado al sur oeste de la misma, a una distancia de 18 kilómetros de Ambato, su cabecera cantonal es la ciudad de Quero, tiene 2 parroquias rurales Rumipamba y Yanayacu. TURISMO Y CULTURA En cantón Quero cuenta con un gran potencial en atractivos turísticos naturales y culturales complementados con servicios de hospedaje, alimentación, transporte y recreación que permite al visitante disfrutar de una experiencia inolvidable recorriendo sitios de belleza única. Es un destino turístico que se caracteriza por sus verdes paisajes, senderos naturales, por la habilidad de sus artesanos y por la amabilidad de su gente que le invitan a conocer sus costumbres, tradiciones y a degustar de su deliciosa comida típica. TURISMO CULTURAL Y RELIGIOSO •SANTUARIO DIOCESANO “NUESTRA SEÑORA DEL MONTE” Este Santuario fue reconstruido después del terremoto de 1949 y hace honor a la Santísima Virgen del Monte patrona de todo el pueblo Quereño, se encuentra ubicada en el centro cantonal. •PARQUE CENTRAL Como todas las ciudades del país el cantón Quero cuenta con un parque central que posee una característica singular, pues en su centro cuenta con una pileta que guarda en su memoria casi un siglo de historia. Construida en la década de 1920 con piedras labradas traídas desde la ciudad de Ibarra en lomo de acémilas. Según cuenta la historia esta pileta recibía el agua trasportada por un tubo desde el sector conocido como “El Calzado” y era espectáculo cotidiano ver a las buenas mozas de Quero, tirando de las chamelas y ollas de barro acercarse a la pila
para llevar el agua a sus hogares. •PARQUE “EL LABRADOR” Se encuentra ubicado en el ingreso norte del cantón junto a la quebrada del río Quero, en él descansa el imponente monumento “El Labrador” que representa a la gente trabajadora y a la fecundidad del pueblo Quereño. TURISMO DE NATURALEZA, AVENTURA Y COMPRAS CASCADA Y SENDERO ECOLÓGICO “JUNJUN” La Cascada de Jun-Jun, se encuentra ubicada a 4.45 Km del centro cantonal y mide 15 m de altura aproximadamente, se puede acceder en automóvil por la vía principal del Barrio la Concepción, continuando a pie por las orillas del rio Quero. Constituye un sitio muy singular rodeado de rocas basálticas y un imponente bosque de eucaliptos, cuenta con senderos ecológicos que facilitan el acceso de turistas, a lo largo del mismo tenemos descansos y pequeñas cabañas en las cuales se puede disfrutar de un agradable día de campo. MIRADOR DE HIERBA BUENA Es un sitio de contemplación y observación de las manifestaciones volcánicas del Tungurahua, que facilita a los aficionados al volcanismo y amantes de la naturaleza una visión espectacular, cercana y segura de las erupciones de este majestuoso volcán, a más de esto cuenta con una área de camping. CERRO IGUALATA Esta ubicado en la parte sur del cantón Quero a una altura de 4450 m.s.n.m en el límite provincial Tungurahua – Chimborazo, constituye un mirador natural y un albergue de vida silvestre inigualable, pudiendo
observarse conejos, lobos, águilas, extensas áreas de pajonales, almohadillas y quishuares. Desde aquí se tiene una vista panorámica de: Los Altares, Tungurahua, Chimborazo, Carihuayrazo, Cotopaxi, Puñalica y los cantones de Tisaleo, Mocha, Cevallos, Quero Ambato, entre otros. ARTESANIAS Y MUEBLES EN MADERA Según cuenta la historia, los primeros pobladores de Quero eran muy hábiles artesanos en el tallado de madera, en la actualidad aún se conserva esta actividad, pues se elaboran hermosas artesanías en madera en lo referente a utensillos de cocina, adornos, alcancías, guitarras y no pueden faltar las auténticas cucharas de palo y bateas. Por otra parte en la comunidad de San Vicente los artesanos han perfeccionado un poco más su técnica transformando la rústica madera en finos muebles de sala, cocina, comedor y dormitorio con modernos acabados y precios muy accesibles. HELADOS DE UVILLA “EL QUEREÑITO” En los últimos años el cantón Quero ha experimentado una variación considerable en su actividad productiva debido a la afectación de la ceniza del volcán de Tungurahua, Se han ido sustituyendo los cultivos tradicionales por otros más resistentes y de ciclos cortos, tal es el caso de la UVILLA que es cultivada por la Asociación Artesanal “Tierra Productiva” de cuyo fruto obtienen productos derivados como: helados, mermeladas, néctar, uvillas deshidratadas y en fresco que son muy apreciadas en el mercado local y provincial por su proceso de cultivo agroecológico. CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE QUERO CECOPAQ La actividad económica del Cantón Quero en
la zona rural, se basa principalmente en el cultivo y producción de la tierra, se cultivan y comercializan productos de ciclo corto, como son: la papa, cebolla, habas, zanahoria amarilla, melloco, ocas, entre otros productos; este amplio y moderno Centro de Comercialización está abierto los días Martes, Jueves y Domingo desde las 6:00 de la mañana. EVENTOS CULTURALES DE LA “TRADICIÓN Y FOLCLORE QUEREÑO 2015” Los meses de julio y agosto de cada año son los de mayor importancia dentro del cantón Quero debido a la gran actividad cultural que se desarrolla por motivo de celebrarse los Eventos Culturales de la “Tradición y Folclore Quereño”. Desfiles, rodeos criollos, toros de pueblo, ferias productivas, shows artísticos y culturales son de gran aceptación tanto por turistas locales y nacionales. En tal virtud el Gobierno Municipal del Cantón Santiago de Quero representado por el Lic. José Morales, Alcalde, Concejales, Concejalas y el pueblo quereño, invita a la provincia y al país a visitar este rincón ecuatoriano y a ser protagonistas de la gran variedad de eventos socio culturales que se llevarán a cabo del 03 de Julio al 08 de Agosto de 2015. Quero, “Verde Encanto”, invita a los turistas de la provincia y del país a visitar sus atractivos turísticos naturales y culturales, pues la belleza de sus paisajes, habilidad de sus artesanos y la calidez de su gente le harán sentir como en casa. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE QUERO - COMITÉ DE FIESTAS Email: munquero@gmail.com Telf.: 2746304
– 2746237 Ext: 105-131 QUERO - TUNGURAHUA - ECUADOR
Tocapus de los Incas. Si bien quero significa madera y esta forma de vasija se confeccionaba principalmente en este material, también se hacían de arcilla. Eran decorados con colores brillantes (polícromos) predominando el rojo, anaranjado, blanco y negro, teniendo como adornos grecas y signos escalonados (motivos geométricos). Originalmente los queros tienen un origen andino, su forma aparece con los preincas de Pukara, prosigue en Tiahuanaco, continua en las culturas de la costa peruana a pasa a Huari. Posteriormente la adoptan los Incas, que la desarrollan en forma creativa. Los keros se confeccionaban a pares ya que por lo general un vaso era para un individuo y el otro para invitar a otra persona o deidad a beber juntas. Es factible que en los keros se siguieran las concepciones duales de lo femenino y lo masculino, presentando ligeras diferencias en el tamaño y atributos de diseños.6
Él es ‘el montador’. Su misión: subir al lomo del toro agarrándose únicamente del braguero (especie de soga que rodea el pecho del animal) y sostenerse con los pies del estómago del astado para no caer. Nunca viste de luces ni lleva un estoque (arma similar a una espada con la que matan al toro en las corridas), pero cuando ingresa a la plaza, la gente lo ovaciona. Gabriel Yánez, de 22 años, forma parte del encanto de los toros de pueblo en el Distrito. Esta tradicional fiesta, según Humberto Jácome, historiador y aficionado taurino, nació a finales del siglo XV, cuando los indígenas aprendían a manejar el ganado bravo que los españoles introdujeron en nuestras tierras. “En los páramos, rodeados de estos grandes animales, los indígenas aprendieron a sortear las embestidas de un lado a otro; se volvieron expertos. Ese fue el toreo primitivo”, asegura Jácome. Yánez, con pinta de un vaquero estadounidense (botas de cuero, jean oscuro, camisa a cuadros y un sombrero), cuenta que desde hace cinco años se dedica a “alegrar la vida del pueblo”, montado en un toro. El joven no gana un centavo por hacerlo, pero en ese tiempo se ha metido al bolsillo miles de aplausos, besos volados, cientos de amigos e increíbles historias que contar. En esta fiesta popular el espectáculo no lo brinda el torero de paso elegante, de traje de luces y sonrisa coqueta que arranca gritos entre las mujeres. En el pueblo, la fiesta la protagonizan los ‘montadores’, que tratan de aferrase al toro para que no los bote; los payasos, que dan trampolines para no dejarse embestir por el toro; los enanitos, que con enormes capas corren por la plaza y provocan carcajadas, etc. Los espectadores, fanáticos taurinos, sentados casi siempre en bancas de tabla, también corean un “oooooole”, y alzan los pañuelos cuando el torero (algún valiente que se atreve a ir al ruedo) no huye a toda carrera ni es derribado. “Aquí lo taurino comenzó con lo popular. Pero con el paso de los años, la fiesta empezó a cambiar y a adquirir los cánones
de la tauromaquia española que caracterizan actualmente a la fiesta brava”, explica Jácome. “La primera corrida al estilo español fue en 1898”. Pero el pueblo prefirió mantener la celebración original, que a diferencia de las corridas españolas, no termina con la muerte del animal. Probablemente por eso, Yánez y sus compañeros payasos, acróbatas, artistas y toreros voluntarios (quienes, llevados por el organizador, entran al ruedo en caso de que los espectadores no se animen) no se preocuparon cuando en mayo del 2011 la posible prohibición a las corridas de toros causó conmoción. Tampoco hace una semana, cuando Citotusa anunció que no se realizará la Feria de Quito Jesús del Gran Poder. La fiesta taurina, para los amantes de los toros populares, se vive desde un graderío desmontable, que tarda ocho días en ser levantado, junto al hombre que vende sombreros vaqueros, a la señora del mote, a los carruseles o gusanitos, a los futbolines y a los comerciantes que venden los látigos de cabestro afuera de la plaza. Yánez no tiene un diploma ni un título que certifique que puede montar un toro. Esa licencia se la han dado la práctica y las cientos de veces que ha caído de espaldas, de rostro, de lado, de cabeza... “Solo me tengo que poner en contacto con los organizadores de las ferias, como don Roy”, asegura el joven. Rodrigo Beltrán, conocido como ‘Roy’, se dedica desde hace 15 años a organizar corridas de toros de pueblo en Quito. Sentado en la sala de su casa, en la parroquia Alangasí, cuenta que desde niño admira a los toros. Tenía 6 años cuando en la provincia de Bolívar vio que su padre entró a la plaza 15 de Mayo, con su sombrero y su capa. “Fue magia”, dice, y asegura que ese momento supo que las corridas eran lo suyo. “No hay fiesta sin toros”, repite con insistencia el hombre de 60 años. Cuenta con elocuencia que ha realizado corridas en las parroquias y barrios de Quito como Guamaní, Los Cóndores, Ciudadela Ibarra, Cangagua, Nayón, Zámbiza, Calderón, Llano Chico, La Ferroviaria y Solanda. No lo hace
por dinero, asegura. Sostiene que hay veces que un aguacero evita que la gente vaya a la plaza y no logra recuperar los aproximadamente USD 3 500 que invierte en cada evento. La entrada cuesta USD 3. Acuden entre 100 y 500 personas por día. Las paredes de la sala de su casa están forradas de pósteres de eventos que ha realizado, imágenes de toros, agradecimientos y colchas. Sobre una mesa hay seis trofeos que su familia ganó cuando participaron en algún evento. “Estos son solo una muestra, nuestro compañero Darío Morales tiene más de 150 trofeos por haber participado en las corridas”. Según Jácome, los toros son el más antiguo entretenimiento en la ciudad y en las comunidades indígenas. Todos los acontecimientos importantes –añade– se festejaban con toros. “Para que tenga una idea, a partir del siglo XVII, los fines de semana había misa con sermón, procesión, toros y fandango, es decir farra. Los lugares destinados para las corridas eran sitios espaciosos. El pueblo llegaba con pasión, se sentaba en los tablados y llevaba comida y trago para presenciar las corridas”. Él cita a ganaderos de toros bravos, por allá en el año de 1 600: Luis de la Cueva, Bartolomé Méndez y Francisco de Paredes. Desde que la plaza abre sus puertas, asegura Rodrigo Beltrán, hasta que el último toro es soltado para que sea lidiado por los presentes, la adrenalina, la euforia, las risas y los gritos se adueñan del lugar. Yánez asiente. “Nadie puede entender lo que se siente, sino hasta que lo vive. Una vez estuve a punto de perder la pierna”, asegura el muchacho y cuenta cómo el año pasado, en Cayambe, un toro de unos 180 kilos lo arrojó al suelo, lo embistió en la pierna y le hizo volar. Dos meses después volvió a pararse frente a un toro y a montarlo.
INTERCULTURAL
El Carnaval, una manifestación intercultural 0
Viernes, 19 de Febrero de 2016
ALEGRÍA. Música y comparsas son parte del desfile.
El entusiasmo que se infunde en esta festividad es parte de la costumbre ecuatoriana que no quiere perderse. TUNGURAHUA, LA HORA
Bailes, rituales y danzas dibujan un paisaje colorido de diversidad intercultural que se tomaron las principales calles de Quero, un cantón de Tungurahua, donde la esencia de los tradicionales carnavales no ha perdido vigencia. A pesar del frío característico de este acogedor sector, las familias se apuestan a lo largo de las vías para disfrutar del paso de varias delegaciones que representan la algarabía de esta conmemoración como símbolo de irreverencia. “El Carnaval es una celebración muy tradicional. Según nos cuentan los mayores, en la época colonial, los patrones daban tres días de libertad a todos los peones de las haciendas, momento en el cual ellos podían hacer lo que querían y por eso nace esta fiesta”, recuerda Juan Miranda, morador del cantón, mientras se ubica con su familia para cantar, bailar y
disfrutar de las actividades preparadas en esta celebración.
Una festividad Rodeado de música, el ‘Taita Carnaval’, un ser mítico que habita en la Sierra de Ecuador y que fue representado por Johnny Llerena, morador del cantón, abrió la fiesta en una alegoría. De acuerdo a Llerena, el ‘Taita Carnaval’ es la representación viva de la alegría del pueblo que revela el sincretismo cultural andino, comenta, al tiempo que levanta su bastón que la gente le ha dado como símbolo de festejo. Mientras las delegaciones desfilan, el juego con agua se hace presente como la mayor tradición ecuatoriana, unos a los otros, en familia o entre amigos, con globos de hule inflados llenos del líquido o con grandes recipientes, todos juegan al Carnaval. Con su rostro lleno de tintas de colores, María Unapucha, moradora de Cunchibamaba, al sur de Ambato, manifestó que eso es lo que hace atractivo a esta conmemoración. El baño obligatorio, el llenar de harina o maicena el rostro de los carnavaleros constituye una verdadera diversión, por eso ella visita cada año esta localidad, donde aún se permite estos juegos característicos, afirmó. “A la voz del Carnaval, todo el mundo se levanta, todo el mundo se levanta, ahora en este Carnaval”, cantan con voz ronca las personas mientras guitarras desafinadas, tambores y otros instrumentos suenan sin armonía, puesto que todo es permitido, manifiestan.
FIESTA. Las danzas tradicionales están presentes.
Tradiciones De acuerdo con Alfredo Caiza, antiguamente estos personajes se reunían en grupos y el lunes de Carnaval salían a recorrer las casas de todos los habitantes cantando y con sus instrumentos y los dueños de casa los
recibían con comida y bebida como signo de agradecimiento por mantener la alegría en la población. Varios han elegido jugar con otros elementos más llamativos como la harina o tintes de anilina, difíciles de disimular, pero el juego, casi siempre, termina con un buen sorbo de ‘canelazo’ (infusión de canela combinada con licor de caña). Para José Morales, alcalde de Quero, es importante mantener estas tradiciones, por lo que a través de la municipalidad se brinda el apoyo para todas las actividades programadas en el denominado ‘Carnavales Quero 2016’, aseguró. (FCT)
Coplas
De algarabía
Carnaval dizque ha llegado, Carnaval dizque ha llegado, Domingo después de misa Así mismo se despide El miércoles de ceniza En el mundo compartimos La alegría terrenal, la alegría terrenal, Porque viene para todos El señor don Carnaval.
En Quero se fomentan alternativas productivas 0
En Quero se fomentan alternativas productivas Quero. Javier Moya, de 40 años, morador del caserío Shaushi, se dedica desde hace 25 años a la producción de papa, producto agrícola que se cultiva en grandes cantidades en esta zona, sin embargo el campo dejó de ser rentable y busca otra forma de producción. Moya ha vivido del campo toda su vida, pues con eso ha sacado a su familia adelante y al igual que él, más del 80 por ciento de familias de Quero produce su tierra. La población también se dedica a la crianza de especies menores de animales. Además de la papa, en Quero se cultiva la cebolla blanca, habas, arveja, zanahoria y uvilla, sobre todo en las zonas altas que se han afectado con la ceniza del Tungurahua. Para los pobladores, estos elementos les resulta de menor inversión y más ganancia. Aquí, la oferta y la demanda, la incursión de otras
variedades del tubérculo extranjero y otros factores, han sido un limitante para seguir produciendo. Esto ha obligado a buscar otras opciones de producción. Otras alternativas Al igual que la agricultura, otro de los potenciales es la cadena asociativa de productores, que cuenta con 120 personas, que ha funcionado en los últimos 10 años, permitiendo una producción de frutas y legumbres más variada y de mayor rentabilidad. Entre las opciones que han optado los habitantes de Quero es la crianza de cuyes y ganado, que según Carmita Núñez, presidenta de la Asociación Coagro, les ha permitido ubicarse entre los primeros productores de cuyes en Ecuador y en una cantidad menor de lácteos, generando fuentes de empleo. La uvilla también ha sido una opción de productividad, creándose una microempresa con la elaboración de varios derivados de esta fruta, generando un desarrollo sustentable. Observaciones Los productores de las diversas actividades de Quero tienen un solo objetivo, transformarse en protagonistas directos de la comercialización del producto, pues muchas veces los intermediarios son quienes imponen los precios y propician una pérdida para quienes cultivan la tierra o crían animales.
El chagra es un personaje caracterizado como símbolo del mestizaje existente en los valles y páramos andinos del Ecuador, como en el caso de Mejía, cantón ecuatoriano ubicado al suroriente de Pichincha.
Al igual que el gaucho (Argentina), el huaso (Chile), el cowboy (EE.UU.) y el charro (México), el chagra, con sus costumbres, en Ecuador genera una cultura que se afincó en sus habilidades ecuestres y por conocer los secretos del páramo, así como el profundo y ancestral arraigo a su tierra, pues su historia se remonta a la época colonial.
Para apreciar de mejor manera el valor de este legado, es necesario establecer que en los tiempos de la colonia, la palabra “chagra” era un sinónimo despectivo que hacía alusión a un hombre ignorante, rústico, lleno de defectos o a su vez a situaciones de mal gusto (vestido chagra, color chagra, etc.), debido especialmente a los conflictos raciales que, con el proceso de mestizaje, surgían en los latifundios de la época.
También se recuerdan varias alusiones, utilizadas especialmente en Quito capital de Ecuador, donde el término “chagra” se emplea para señalar a los forasteros provincianos, quienes vienen a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, calificativo que se mantiene hasta la actualidad.
Cabe
anotar
que
la
palabra chagra proviene de “chacra” que significa terreno de extensión reducida destinado al cultivo de maíz. Entonces bien podríamos decir que la evolución semántica de este apelativo pasó de agravio a elogio. Para finalmente definirse como el campesino de la serranía ecuatoriana. El chagra se característica por el manejo del
caballo, su incondicional compañero de aventuras, pues juntos dominan las alturas, el feroz clima y el manejo de ganado bravo en los fríos páramos andinos.
Su vestimenta tradicional se compone de poncho listado de lana, zamarro de piel de borrego, bufanda, sombrero de fieltro, y por supuesto, su cabalgadura. Este mestizo engalana los senderos, al son de melodías tradicionales como la tonada, el capishca, el sanjuanito, el pasillo o el pasacalle, y por qué no, un hermoso yaraví, todo de acuerdo a su estado de ánimo.
Sin
duda,
las
familias
del
c
cantón Mejía cuentan con ancestros ligados al campo y a la chacarería; por esta razón, cada julio, participan en el tradicional “Paseo del Chagra”, que alcanzó su mayor apogeo en la década de los ochenta y mediados de los noventa, olvidando otros aspectos tradicionales que servían de referentes para esta fiesta como: la cantonización de Mejía y la devoción a su Patrón Santiago.
El Paseo del Chagra no es solo una fiesta, es toda una cultura. Mejía en su geografía conserva este icono cultural de suma importancia
que caracteriza de manera exclusiva a ciertas zonas de los andes ecuatorianos.
(CMY/LTG)