Revista mercado mayorista

Page 1


GU AM BA LO

HU A


REVISTA ECUADOR

Historia del Día de la mujer


Introducción El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino. La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Cronología •

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913. 1910 La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.. 1911 Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral 1913-1914 En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres. 1917 Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho


de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países. 1975 Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo. 1995 La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres. 2014 La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

• •

La ONU y la Igualdad de Género La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo. Con los años, la ONU y sus organismos técnicos han promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo. • • • • • •

Facebook

Twitter

YouTube

Flickr

Blog

M edios s ociales de la ONU

Mercado Mayorista, referente nacional de progreso y comercialización 0

BOLETÍN 17/01/2017

DE

PRENSA

0025

Ambato, 17 de enero.- Durante el 2016, la Empresa Pública Mercado Mayorista de Ambato (EP-EMA) mejoró su infraestructura y seguridad; implementó nuevas herramientas tecnológicas; ejecutó acciones en favor del ambiente y demás para garantizar a los usuarios y consumidores, productos de excelente calidad y mantener el liderazgo de ser el centro de acopio más importante del país con 1804 comerciantes catastrados. E


En torno a la infraestructura, con una inversión de 168 mil dólares, se realizó el mantenimiento de las fachadas en la primera etapa de las naves; arreglos de planchas y cumbreras; reparación de alcantarillas, pisos, bisagras y baterías sanitarias; limpieza de canales de agua lluvia; cambio e instalación de luminarias; mantenimiento en las áreas verdes y redes eléctricas, entre otros, informó María Luisa Parra, Gerente del centro de abasto. Consultada sobre qué acciones realizó la EP-EMA para garantizar la salubridad en el lugar, Parra explicó que se hizo la desinfección y desratización de todo el sitio para la erradicación de roedores transmisores de


enfermedades como leptospirosis y triquinosis. De igual manera, se implementó un laboratorio de control sensorial y médico de la calidad para productos perecederos con un monto de 6 mil dólares. “Para precautelar los derechos del consumidor realizamos operativos constantes en las distintas naves del Mercado controlando el peso y el precio justo en la venta de víveres, conforme a los estándares y embalajes reglamentados”, resaltó la funcionaria, quien añadió que en esta iniciativa colaboró el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad). En otro ámbito, para prevenir la delincuencia y brindar seguridad a los usuarios, la EP-EMA instaló un sistema de videovigilancia con 50 cámaras fijas que funcionan las 24 horas del día, a un valor de 400 mil dólares. “Mejoramos los servicios médicos y odontológicos totalmente gratuitos para comerciantes, productores y funcionarios; abrimos una guardería y una agencia de servicios bancarios que desde el 09 de mayo hasta diciembre de 2016 otorgó más de 653 créditos por un


monto de 1.1 millones de dólares, beneficiando a más de 1044 familias de la Provincia, y también un patio de comidas para degustar platos típicos con medidas de salubridad”, añadió Parra. Proyectos 2017 Con una inversión de 125 mil dólares, la construcción del Triángulo de las Carnes, en la zona occidental del Mercado, permitirá expender los alimentos con inocuidad. Levantamiento del Centro de Negocios con un monto de 650 mil dólares, infraestructura que tendrá 3 pisos; el primero funcionará como bodegas, el segundo para oficinas y el tercero para la realización de los eventos de la EP-MMA. Algunos Datos ▪ Semanalmente, cerca de 2 mil vendedores comercializan 10 mil toneladas de productos agrícolas provenientes de la Sierra, Costa y Amazonía. ▪ La EP-MMA tiene 21 años de labor comercial. (AJF






MARIO MAYORGA


PRESIDENTE DE LOS COMERCIANTES DEL MERCADO MAYORISTA AMBATO






MIRIAN VALENCIA VARGAS

NAVE C FRUTAS AL POR MAYOR Y MENOR CEL 0993068266 MERCADO MAYORISTA



PRODUCTOS FRESCOS Y DE CALIDAD PARA MARCAR LA DIFERENCIA

Además de la técnica, el buen hacer en la cocina tiene mucho que ver con la materia prima empleada. La utilización de los mejores productos garantiza en un alto porcentaje el éxito de la receta siempre y cuando la ejecución sea la correcta. En El Rinconcillo sabemos de la importancia de los productos frescos y de calidad para marcar la diferencia. Nuestras creaciones, propias de la cocina tradicional andaluzamozárabe, tienen como base productos frescos venidos desde diferentes puntos del país. Cada día llegan a hasta nuestro establecimiento piezas de pescado, carnes, chacinas y verduras de la huerta de las mejores procedencias posibles. Todos ellos cumplen con las normativas alimentarias exigibles, respetando siempre las normas de seguridad, como las temperaturas de descarga y los preceptos sobre almacenamiento. Además, en El Rinconcillo y La Trastienda del Rinconcillo manipulamos los productos en nuestras instalaciones. De este modo, controlamos todo el proceso de elaboración y obtención de la calidad en el producto final. Así, en nuestra carta puedes encontrar pescados que vienen directamente desde el Cantábrico (merluza, lenguado, pulpo, parte del marisco, rodaballo, almejas y rape) y otros que lo hacen desde el Atlántico, concretamente de las costas de Huelva y Cádiz, como son la corvina, la acedía, el boquerón, la pijota, el salmonete, la gamba, el langostino, la coquina y el atún de almadraba. Respecto a las carnes que elaboramos, proceden de Huelva y Extremadura (las ibéricas), de Galicia y Cantabria (la ternera), de Cádiz (la retinta) y de Burgos (el cordero). Y también de Huelva y Extremadura son los jamones y las chacinas que servimos a diario, mientras que el queso viene de Zamora. De todos ellos nos servimos para rememorar cada día las recetas más tradicionales de la cocina sevillana, aunque puede que en el sabor final también tenga algo que ver el oxígeno centenario que respiran nuestras paredes… Ese es el “ingrediente” secreto que únicamente puede dar la historia.


BODEGA DE VENTA DE PAPAS


SRA. HERLINDA FONSECA CEL. 0993698610 0995067459 Lilicris1986_14@hotmail.com

BODEGA MAYORISTA DON PEPITO


VENTAS AL POR MAYOR Y MENOR CEL. 0986812407 MERCADO MAYORISTA AMBATO

ANITA FLORES NAVE 1 BODEGA 5 AL POR MAYOR Y MENOR CEL 0997042497



ASOCIACIÓN FRUTAS DEL VALLE

GLADIS TOA 0995862981 VENTA DE AGUACATE TOMATE DE ÁRBOL


MARIANELA AMAN TOMATE, PIMIENTOS, PEPINOS, MELÓN, BABACO, GRANADILLA Cel 0959014341EL CENTRO DE ACOPIO MÁS GRANDE DEL PAÍS PRODUCTOS FRESCOS A PRECIOS COMPETENCIA





Centros de acopio Los centros de acopio cumplen la función de reunir la producción de pequeños productores para que puedan competir en cantidad y calidad en los mercados de los grandes centros urbanos.1 Centro de acopio de leche La leche sale de la ubre de la vaca a 32 ºC. Para poder llegar a la planta procesadora en buenas condiciones, es necesario bajar la temperatura en poco tiempo a 4 ºC. A esta temperatura la cantidad de bacterias prolifera en forma lenta y puede mantener su calidad durante 48-72 h para entonces pasar otros procesos que le prolongan más la vida útil (pasteurización, quesos, etc).


En las fincas lecheras grandes (100-200 vacas) el ordeñe se realiza en forma mecánica. La leche pasa por cañería de la ubre a una enfriadora de platos donde la leche caliente y agua a 2-3 ºC pasan a contracorriente. La temperatura de la leche baja a 4º en 1-2 min y pasa a un tanque refrigerado que mantiene esa temperatura. La planta procesadora envía camiones-tanque refrigerados que retiran la leche. Previo al bombeo el conductor hace un rápido control de calidad: % de grasa, adulteración (agregado de agua), acidez (cantidad de bacterias). En fincas medianas (30-80 vacas), alejadas de otras fincas, pueden enfriar con menor inversión en tanques de enfriamiento directo. El equipo debe ser tal que la temperatura de la leche baje a 10º en no más que hora y media y a 4º una hora después. Cuando se agrega leche no debe subir la temperatura de la almacenada a más de 10ºC. El camión tanque retira la lecha cada 1-2 días. En zonas de concentración de fincas medianas y pequeñas (10-25 vacas) los productores tiene la posibilidad de establecer un Centro de Acopio comunitario. El equipo incluye una balanza de recepción, una enfriadora de platos, un tanque de agua fría a 1-2º, un equipo de refrigeración del agua,un tanque para recibir la leche fría y un generador de emergencia. Antes de la recepción, el encargado del centro hace el control de calidad de la leche a recibir. Si no cumple las normas la rechaza. El camión tanque retira la leche de acuerdo al plan fijado. El costo del mantenimiento del centro se paga con el ahorro del transporte de cada productor a la planta y la seguridad de la calidad de la leche. La elección del sistema resulta de un estudio económico.23


Centro de acopio de pescado (Pesca artesanal) El centro se instala en un lugar de la costa apropiado para amarrar los botes con motor de fuera-borda y cercano a centros urbanos, para pescar con redes en zonas cercanas conocidas por la presencia de variedades comestibles de peces. Los pescadores salen al mar con cajones con hielo picado para enfriar los pescados. El equipo del Centro depende del volumen de pescado que maneja. Lo mínimo es una refrigeradora comercial para mantener barras de hielo y los pescados hasta su venta en el lugar o hasta el envío a los mercados cercanos. También una mesa de acero inoxidable para seleccionar y clasificar el pescado y eventualmente limpiar y filetear. Para cantidades mayores se agrega un congelador con una sección de enfriamiento rápido y otra de mantenimiento a -20º para poder almacenar pescado durante semanas. Los desechos y variedades no comestibles se envían a fabricas de harinas de pescado para la fabricación de harina. Si no hay fábrica en la cercanía, se seca al sol o se cocina y se muele en un molino de martillos para alimento animal. Centro de acopio de frutas y verduras En regiones de pequeños productores y no muy cercanas a los grandes centros urbanos, el Centro se ubica sobre el camino principal de la región. Su función es concentrar la producción, eventualmente seleccionarla y empacarla para enviarla al mercado del centro urbano o a supermercados. En muchos casos tiene funciones adicionales: información de precios del mercado, suministro de material de empaque, mesa de


preselección y empaque. Las instalaciones incluyen: galpón con facilidad de carga y descarga de camiones, balanza, mesa de selección, depósito de empaques. Centro de acopio de materia prima Industrias que quieren incentivar el cultivo de su materia prima por agricultores alejados de la planta, instalan centros de recepción donde se recibe la materia prima, se controla calidad y peso y de allí se transporta en conjunto a la planta. Silos menores Los molinos que producen las harinas de los diferentes granos, las fábricas de aceites vegetales, las plantas de alimento balanceado,criadores de pollos y ponedoras y consumidores de harinas para panadería reciben la materia prima en silos. Un camión tanque trae los granos y semillas de la Planta de silos y la introduce a los silos del lugar por presión del compresor incorporado al camión. Esos silos son de varias toneladas. La FAO puso en marcha un plan para dotar a decenas de miles de minifundistas del Altiplano de Bolivia y de Afganistán de instrucciones y planos para fabricar silos de 120-250-500900-1800 [`kg con chapas lisas de 1 × 2 m . La FAO considera que con la ayuda de molinos de cilindros manuales, que venderá en condiciones especiales, y los silos, los minifundistas obtendrán 30-50% más de producción que con los métodos en uso en la actualidad.45 Silo bolsa


Se ha perfeccionado un tipo de plástico con el cual se confeccionan el silo bolsa de cierre hermético que permiten almacenar 10 o más t de grano a la intemperie. El equipo incluye una tolva con tornillo sinfín y un tornillo para extraer de la bolsa y cargar un camión, ambos movidos por la toma de fuerza de un tractor. Así es posible cosechar en campo alquilado

y

luego

cargarlo

a

camiones.









MARIANELA AMAN DIRIJENTE COMUNITARIO TOMATE ,PIMIENTOS, PEPINOS , MELÓN, BABACO, GRANADILLA CEL 0959014341 EL MERCADO MAYORISTA DE AMBATO ES EL CENTRO DE ACOPIO MÁS GRANDE DEL PAÍS PRODUCTOS FRESCOS A PRECIOS COMPETENCIA




La mujer emprendedora Empleo contrataciรณn y despido emprendedor mujer Los emprendedores y emprendedoras nacen y se hacen. El desarrollo del emprendedor ha demostrado en el mundo su validez como estrategia para superar la pobreza y desarrollar en plenitud a las personas y familias que participan de proyectos de este tipo.


La mujer emprendedora, caracterizada por un espíritu activo y positivo, que la lleva a asumir riesgos y compromisos, desafía al mercado y al sistema, se levanta y vuelve a empezar asumiendo los inconvenientes y fracasos como aprendizajes. Es esta mujer la que con valentía ha sabido enfrentar la crisis terrible que vivimos hacen tan pocos años. El autoempleo constituye, en muchos casos, la única oportunidad de la que disponen muchas mujeres para ganar un ingreso de subsistencia, debido a que el empleo pago se encuentra fuera de su alcance. El desarrollo de actividades emprendedoras no es fácil y vuelven a demostrar el ingenio y la capacidad de trabajo que estas mujeres, algunas como único sostén de sus familias, demuestran al sortear las múltiples dificultades que se le presentan. Algunas de las barreras y obstáculos relativos al género pueden resumirse en: •

Barreras de rol: Se espera de ellas otro rol y no el que implica su participación en el espacio público y en el mundo de los negocios. Barreras sociales y culturales: Actitudes negativas hacia las mujeres que participan en negocios, falta de apoyo familiar, escasas posibilidades de movilidad. Barreras educacionales: la falta de preparación técnica o conocimientos insuficientes, educación incompleta y parcial, acceso limitado a la


capacitación por el sin número de responsabilidades familiares. Barreras ocupacionales: menos oportunidades para algunos oficios y para el empleo formal. Barreras legales y de infraestructura: problemas de acceso al crédito, a la tierra, a servicios de apoyo, a la información.

Estas barreras, algunas de las cuales hoy van lentamente encaminadas hacia cambios que tienden a disminuirlas, tienen fuertes raíces socio-culturales, lo que supone un proceso a largo plazo, en el cual, la sociedad toda, hombres y mujeres, debemos involucrarnos y participar. Las mujeres que lideran empresas y micro emprendimientos no pueden ser pensadas aisladas del contexto económico y social en el que se desenvuelven. Los valores sociales, tales como la subvaloración del rol económico de la mujer, los estereotipos basados en el sexo, el acceso limitado de las mujeres a ciertos tipos de capacitación vocacional, las políticas y la legislación, impactan considerablemente en las condiciones de la Creación, Supervivencia y Crecimiento de los emprendimientos productivos liderados por mujeres. Desde las áreas gubernamentales, en sus diferentes niveles, nacional, provincial y municipal, en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil, se deberían ajustar las políticas de genero, desarticulando estratégicamente los compartimentos estancos, centrando los esfuerzos en socializar el poder, en


cuanto a lograr un compromiso con las mujeres a quienes se representa, monitoreando acciones, revisando y decidiendo estrategias de desarrollo que tengan en cuenta las necesidades de las mujeres y sus esfuerzos por superar la pobreza, revisando leyes y prĂĄcticas administrativas, sensibilizando y capacitando permanentemente en la perspectiva de gĂŠnero y trabajando con una real articulaciĂłn de las ĂĄreas, para que esa actitud y las acciones que devengan de las mismas, sean coherentemente sostenidas y realmente promotoras del desarrollo humano en pos de la equidad de varones y mujeres.



DISTRIBUIDORA DE HUEVOS

CARLITOS

CARLOS MENESES CEL 0986802808 HUEVOS AL POR MAYOR Y MENOR MERCADO MAYORISTA AMBATO



MARCELO TRUJILLO DIRIGENTE DE LA ASOCIACION AVICOLA HUEVOS POR MAYOR Y MENOR CEL 0991460061 MERCADO MAYORISTA NAVE Ñ VENTA DE HUEVOS DE CAMPO, CODORNIS HUEVO BLANCO AMBATO- ECUADOR













CECILIA CULQUI DIRIGENTE SECCION ORTALIZAS MARIANITA SAGÑAY TESORERA 0995984094 LECHUGA, COLIFLOR, MANZANILLA, ACELGA AL POR MAYOR Y MENOR MERCADO MAYORISTA DE AMBATO











NAVE 2 SRA. LUCRECIA PILA TAXI MANDARINA BABACO AGUACATE PEPINO TOMATE PEPINILLO PIMIENTO 0967494156 MERCADO MAYORISTA



La madre trabajadora La madre trabajadora

La mujer trabajadora es la artista que organiza, coordina, vigila, aconseja La satisfacciรณn de ella estรก en


servir a su familia, a su comunidad, a su trabajo, a su religión y su tiempo libre para ella, para su intimidad. En el contexto actual del mundo globalizado, de la internacionalización, la mujer debe llevar adelante varios roles simultáneos. El rol de madre trabajadora es producto de la necesidad de cubrir el ingreso familiar, o simplemente la mujer que quiere tener las satisfacciones que se derivan de su esfuerzo personal. La carrera laboral de la mujer tiene evolución diferente según el contexto de la sociedad en que se mueve Es importante saber que la mujer tiene el coraje de elegir el mejor camino para ella y para su familia; ella lleva adelante su propia elección. En América Latina, aquel gran continente al Sur del Río Grande hasta la Patagonia, muchas


mujeres asumen el rol de madre trabajadora, por necesidad de supervivencia, por querer lo mejor para ella y para sus familias; aún muchas veces a costa de su propia salud e integridad física, en otros casos por que asumen ser las matronas que guían y dirigen sus hogares. Tenemos algunas muestras, por ejemplo en la República Argentina , el porcentaje de madres trabajadoras ha aumentado; mayormente derivado pro efectos de la crisis económica que ha tenido la Argentina en el siglo que acaba de terminar. En 1960 era del 4.9% y en 1991 del 22.3 por ciento, cifra que debe haber aumentado. Según estadísticas de la UNICEF en la América latina, un 22.7% de los hogares son dirigidas por la mujer; y es que ellas muchas veces son mas creativas, manejan mejor el presupuesto diario del hogar que los hombres. Dentro del contexto de la América morena, tenemos algunos datos: Nicaragua 36% Honduras 27% y Bolivia 26% .


El trabajo para la madre, ama de casa, madre soltera, siempre será de menores ingresos en la América Latina; como puede ser Perú, pero puede constituirse en una fuente de satisfacción personal, de desarrollo personal, y sobre todo de saber y poder hacer que sus hijos sean mejores que ella. La mujer madre trabajadora, cumple varios roles en forma simultánea o paralela, puede ser la oficinista, la obrera, la profesional, la madre que trasmite cariño, ternura, que da una palabra de aliento, que guía, que orienta, Ella educa, crea ciudadanos y los orienta por el camino del bien. Es la mejor economista de casa, reparte, financia, compra, paga, controla los ingresos económicos. La mujer madre, además tiene que lucir bien, bonita, elegante, sencilla y enérgica a la vez. La mujer trabajadora es la artista que organiza, coordina, vigila, aconseja La satisfacción de ella está en servir a su familia, a su comunidad, a su trabajo, a su religión y su tiempo libre para ella, para su intimidad.





JOVITA MOYA PRESIDENTA WASHINGTON CAGUANA VICEPRESIDENTE CEL. 0998103118 FREJOL, ARVEJA, CHOCLO, ABAS PRODUCTOS DE CALIDAD


AL POR MAYOR Y MENOR CON LOS PRECIOS MAS COMPETIVOS DE LA PROVINCIA CENTRO DEL PAIS

MERCADO MAYORISTA

Gran parte de la fortaleza de una organizaciรณn cooperativa deviene de la capacidad de sus


dirigentes para sumarse a este proyecto democrático, comprenderlo, mantenerlo y compartirlo. Pero también lo contrario, muchas nefastas historias y desenlaces negativos de cooperativas han obedecido a la falta de liderazgo cooperativo de sus dirigentes, quienes no han sabido sostener y soportar la identidad, principios y valores que sustentan el movimiento cooperativo. El papel del que se ha llamado el “nuevo dirigente cooperativo”, por tanto, es hoy demandado desde diferentes niveles.

¿Cómo debe ser este nuevo dirigente cooperativo en relación con el liderazgo? El comportamiento o actuación de los nuevos dirigentes cooperativos, como de cualquier líder organizacional, está determinado por su bagaje cultural –creencias, concepciones, valores y estilo de dirección- y por unos intereses comunes. A su vez, la cultura de la organización afecta el comportamiento del líder. Por tanto, cultura y liderazgo, son dos caras de la misma moneda.


Sin embargo, el actual entorno y las respuestas que deben dar hoy día las organizaciones cooperativas ante dicho contexto, obligan necesariamente a un cambio cualitativo en la concepción del líder y en la cultura de la organización frente al liderazgo. Hoy día hablamos de pasar de un modelo cultural centrado en los líderes, a un modelo centrado en el “liderazgo” (1). Aquellas ideas de los líderes como individuos de personalidad excepcional, cualidades superiores y con gran "carisma" han quedado atrás. Los dirigentes de la organización cooperativa nada tienen que ver con “personas especiales, de gran capacidad para concentrar información y poder”. Así, el liderazgo no es una cualidad innata de una persona, sino que puede ser aprendido, dado que se trata del desarrollo de ciertas habilidades y conductas. Hoy se espera que el nuevo dirigente cooperativo tengan las competencias necesarias para ser capaz de:


Delegar y trabajar en equipo. Hoy se espera que los dirigentes cooperativos sean personas con capacidad para delegar, para consultar, para estimular el trabajo en equipo; con habilidades y actitudes para escuchar y percibir las expectativas de su gente. Identificar y potenciar recursos. El nuevo dirigente cooperativo debe tener capacidad técnica para el manejo de nuevos instrumentos y tecnologías, que les facilite poner en juego todas sus habilidades para potenciar los recursos existentes. Promover la participación y la cooperación. El liderazgo debe ser aprovechado por los dirigentes para lograr la participación y cooperación espontánea de todos los miembros para el logro del bien común. Así el nuevo dirigente cooperativo actúa en función de la comunidad, conociendo sus necesidades y medios, y a la vez, dispuesto y con capacidades para hacer cumplir los propósitos que originaron la cooperativa. Defender y fortalecer la identidad


cooperativa. El nuevo dirigente basa su actuar y decisiones en la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace en la organización cooperativa, y entre lo que se cree y lo que se hace. Muestra consistencia entre las palabras y los hechos. Asumir un poder diferente: El de la confianza. Lo anterior implica además que el nuevo dirigente sea capaz de entender y asumir el poder producto de la confianza y reciprocidad que se logre generar mediante la participación, el libre intercambio de información y de ideas. Valorar la información de las bases, zonas y regiones. Para este nuevo perfil de dirigente cooperativo, la información importante hoy en día no es la que viene de “arriba”, sino la que viene desde las bases; de los asociados. Así, logra sentirse y ser co-responsable de su comunidad, entender los retos del capital humano en su región o su zona y participar proactivamente en la solución de los problemas que la afectan (2). Construir capital social. Construir capital social es el principal desafío del nuevo dirigente


cooperativo, como lo menciona VelĂĄsquez (1). Esto es crear redes de relaciones, de confianza y reciprocidad tanto entre los mismos dirigentes, como entre ellos y los asociados a la cooperativa. Al poner en la prioridad el capital social se potencian los otros tipos de capital que a veces se priorizan, dejando de lado el social. La creaciĂłn de confianza y de capital social son desafĂ­os centrales del nuevo liderazgo cooperativo.







ALFREDO QUIÑA

NAVE SECCIÓN CHOCLOS CEL. 0993557084 CHOCLOS, ABAS, FREJOL, ARVEJAS MERCADO-MAYORISTA 2. INTRODUCCIÓN. Al dirigente comunitario le corresponde una amplia gama de tareas, que debe desarrollar constantemente para el óptimo funcionamiento de la organización. La experiencia que va logrando en su gestión dirigenciaL, nos señala que muchas de esas tareas y responsabilidades las implementa sin tener elementos teóricos o de formación académica; más bien, es el ejercicio práctico de su rol de dirigente lo que le va dando manejo, aprendizaje y conocimientos. En consecuencia el dirigente comunitario se forma en la práctica, con estilo y gestión propia, diferenciándose entre uno u otros dirigentes. La


nueva legislación vecinal, los problemas y desafíos que enfrenta el desarrollo comunal, requieren reforzar los conocimientos de los dirigentes, con el fin de mejorar la gestión dirigencias e incidir en el quehacer vecinal para elevar el nivel de vida de la gente. Como apoyo a esta iniciativa, se ha elaborado el presente documento, que tiene por objeto entregar algunos elementos teóricos y técnicos del perfil y características del dirigente comunitario. 3. SOBRE EL ROL DEL DIRIGENTE. ¿Qué es el Rol del Dirigente? ¿De dónde emana el Rol que tiene el Dirigente Comunitario? ß El ROL es algo así como la responsabilidad general que tiene el dirigente para con su organización y la gente que la compone. ß El ROL emana de las necesidades e intereses de la organización respectiva. ß ¿Cuáles serían las grandes responsabilidades que tiene un dirigente? Hablemos a lo menos de cuatro: 4. - SER UN FACILITADOR. En el sentido de promover en la organización un clima o ambiente que facilite la participación del máximo de miembros, distribuyendo el poder entre todos, sobre la base del potenciamiento de las afinidades y del respeto a las diferencias. 5. - DEBE SER UN ORIENTADOR. Orientar significa conducir la marcha general de la organización y, para ello, debe tener una visión clara y unos objetivos precisos de modo que su accionar sea intencionado en esa perspectiva. Quizás su aporte principal siempre es


proponer nuevas actividades en la línea de los objetivos de la organización, nuevas tareas, generar los grupos y equipos de trabajo, no hacer las cosas solo. Gestión Dirigencial Comunitaria MSGG / DOS / Palacio de la Moneda, Santiago, Fono:600 600 6666, jpct@segegob.cl 4 6. - TIENE LA RESPONSABILIDAD DE SER UN EDUCADOR. Esta educación se hace principalmente con el ejemplo. Dicho de otro modo, debe ser coherente entre lo que dice y hace, entre su discurso y su práctica, de lo contrario pierde credibilidad. Para ello no debe ocultar información, por el contrario debe entregar sistemáticamente toda aquella que es RELEVANTE, debe asignar responsabilidades, apoyar, estimular a los más tímidos. 7. – SOBRE TODO, TIENE LA RESPONSABILIDAD DE SER UN ORGANIZADOR. Ahora bien, este es un campo donde los dirigentes tienen más potencialidades. No obstante, no debemos confundir el que hace todo y de todo con un organizador. Organizador es aquel que, precisamente, sabe formar equipos de trabajo, que trabaja en equipo y no en forma solitaria. Es aquel que teniendo claro lo que hay que hacer y cómo hacerlo, involucra a otros, los entusiasma con sus ideas y sobre todo, delega en ellos haciendo que, efectivamente, aquello que se haga sea de toda la organización y no sólo del dirigente. 8. - SOBRE ALGUNAS HABILIDADES QUE DEBE TENER UN DIRIGENTE


COMUNITARIO La actual ley N° 19.418 de Juntas de Vecinos y demás organizaciones sociales confiere a los dirigentes de las organizaciones sociales algunas funciones y atribuciones que se relacionan con el rol que implementa un líder en una organización, por ejemplo: Presidente tiene la tarea de ejecutar los acuerdos de la asamblea, esto implica ser capaz de conducir a los socios de la organización, motivarlos y aunar los esfuerzos en pro de los objetivos de la organización. La dirigencia social surge de un mecanismo establecido en la ley, esto significa asegurar representatividad y rotación en los cargos de la organización, los socios son los que eligen democráticamente a los dirigentes, y estos influyen por sus méritos sobre el resto y no por el mero hecho de ocupar un cargo, los socios esperan de sus dirigentes que contribuyan a la creación de un clima que estimule la participación y el aporte de todos. La experiencia nos señala que no siempre se eligen a dirigentes con las habilidades o virtudes de conductores o lideres, no basta solamente que un dirigente tenga compromiso a la organización, es importante que el dirigente desarrolle y aprenda habilidades que unido a los factores antes señalados hacen de un dirigente, un líder efectivo.- 5 9. ALGUNAS HABILIDADES IMPORTANTES 9.1. UNA HABILIDAD CONCEPTUAL. Esto supone saber pensar, expresarse y actuar en concreto, pero también en abstracto, tener un pensamiento global, general. Esta es quizás, para el


dirigente comunitario de origen y cultura popular uno de los aspectos más necesarios y más difíciles de desarrollar. Es a partir del desarrollo de esta habilidad desde donde se puede desarrollar mejor la capacidad de expresión oral y escrita, es en el hablar y el escribir donde muchos dirigentes tienen dificultades, precisamente, en una actividad que requiere tanto de esos dos aspectos. Pero también esta habilidad conceptual es fundamental para hacer proposiciones, para ir más allá del planteamiento de un problema, más allá de lo puntual; de la reivindicación, a la propuesta, dado que es en la propuesta donde efectivamente se expresa la visión y los objetivos que el dirigente tiene. Allí si que efectivamente está dirigiendo. AQUEL QUE HACE REALIDAD SUS PROPOSICIONES, ES EL QUE DA DIRECCION A LAS ORGANIZACIONES. 9.2. - UNA HABILIDAD TECNICA, A LO MENOS EN LOS SIGUIENTES CAMPOS. Es el conocimiento o capacidad respeto de una materia determinada, por ejemplo: tener una habilidad técnica para un determinado deporte, curar a la gente, orientar la economía, arreglar motores, etc. - EN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA - EN ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE REUNIONES - EN PLANTEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN BÁSICA 9.3. - UNA HABILIDAD Y SENSIBILIDAD PARA TRABAJAR CON GRUPOS HUMANOS. La capacidad para trabajar con personas, para transmitir sus ideas y para obtener Un buen trabajo de


equipo. SENSIBILIDAD PARA ESCUCHAR, SENTIR, OBSERVAR, CONVIVIR CON LA GENTE - Ciertas habilidades para el manejo de algunas técnicas elementales que ayudan a la generación de dinámicas grupales favorables a los objetivos que se quieran obtener en cada actividad de la organización. Gestión Dirigencial Comunitaria– UNA HABILIDAD DE GESTIÓN EN EL SENTIDO DE SABER HACER CONCRETAMENTE, Y NO SOLO DE REPRESENTAR. Pero gestión también en el sentido de generar, de saber dónde se debe ir, con quién conversar, etc. Como podemos ver, todo lo anterior es un conjunto de elementos que, entre otros caracterizan a un LIDER y DIRIGENTE MODERNO, que para ser eficiente Y eficaz debe usar esta suerte de PODER, con responsabilidad y respeto para con los miembros de la organización. Debe hacerlo para alcanzar sus objetivos en el actual cuadro Institucional y, específicamente, en sus relaciones cotidianas con los Municipios, las gobernaciones, Intendencias o Ministerios según sea el caso. 10. LIDERAZGO EFECTIVO. Para llegar a ser un líder efectivo, lo primero es asumir que podemos mejorar y que necesitamos cambiar algunos aspectos de nuestra conducta y, lo segundo, es tener la voluntad y la motivación para hacerlo. Al reunir ambas condiciones estamos en la vía de llegar a ser líderes más efectivos. Sin duda, los líderes quieren ser efectivos, es decir, ser capaces de lograr las metas que se proponen con el


menor costo de tiempo y de recursos materiales y humanos posibles. Desde el punto de vista de las organizaciones sociales, idealmente el dirigente debe ser un líder efectivo, es decir, con su comportamiento lograr que los demás miembros se esfuercen en alcanzar las metas de la organización. Qué características debe tener un líder para ser efectivo: - Usar el poder que tiene, con responsabilidad y respeto por los miembros de la organización. - Actúa como un servidor de la organización y no como el dueño de ella. Es capaz de planificar acciones futuras y transmitir esa visión a los demás. - Mantener una dirección clara sobre el futuro de la organización. - Guiar a los socios en el camino trazado. - Ser capaz de animar a los demás para construir la realidad que se desea. Gestión Dirigencial Comunitaria MSGG / DOS / - Entender como motivar cuando hay dificultades o se presentan obstáculos en el camino. - Tener muy claro que es tan importante comprender a los otros como ser comprendido. - Tener iniciativa y estimular a los demás a usar la propia. 11 . EL PAPEL DEL DIRIGENTE EN LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. Tareas y Funciones del Dirigente Comunitario (Artículo 22 de la ley N° 19.418). Las organizaciones comunitarias asignan a sus miembros responsabilidades permanentes, denominadas cargos, que la organización está constituida por asamblea y por el directorio y se mencionan algunos


requisitos de ingreso fijados por la Ley. La mayoría de las organizaciones tiene un directorio constituido por los cargos de: PRESIDENTE, SECRETARIO, TESORERO Y DIRECTORES; las personas que ocupan estos cargos forman, en conjunto, el directorio de la organización. En el artículo 22, la ley N° 19.418 establece las funciones que debe desempeñar el presidente. El artículo 23, las funciones de los miembros del directorio, en general. Estas funciones y tareas están definidas ampliamente, es decir, se señala lo que cualquier dirigente, de cualquier organización comunitaria (clubdeportivo, centro juvenil, centro de madres, junta de vecinos, etc.) debe realizar por ley. 12. PRESIDENTE COMUNITARIO. Según el artículo N° 22 de la Ley N° 19.418; “ Los bienes que conformen el patrimonio de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias, serán administrados por el PRESIDENTE de los respectivos directorios, siendo éste civilmente responsable hasta de la culpa leve en el desempeño de la mencionada administración, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle. Corresponderá especialmente al presidente del directorio, entre otras, las siguientes atribuciones: a) Citar a asamblea general ordinaria o extraordinaria; b) Ejecutar los acuerdos de la asamblea. Gestión Dirigencia Comunitaria MSGG / DOS /


8 b) Representar judicial y extrajudicialmente a la organización, según lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 4°, sin perjuicio de la representación que le corresponda al directorio, conforme a lo señalado en la letra e) del artículo siguiente y, d) Rendir cuenta anual a la asamblea del manejo e inversión de los recursos que integran el patrimonio de la organización y del funcionamiento general de ésta durante el año precedente. Lo anterior, se entiende sin perjuicio de las facultades que sobre las materias indicadas le corresponda al directorio, o a la asamblea, según lo exijan la ley o los estatutos.13. EL DIRECTORIO COMUNITARIO (Art. 23 Ley N° 19.418). Los miembros del directorio serán asimismo civilmente responsables hasta de la culpa leve en el ejercicio de las competencias que sobre administración les correspondan, no obstante la responsabilidad penal que pudiere afectarles. El directorio tendrá las siguientes atribuciones y deberes, sin perjuicio de lo que dispongan los respectivos estatutos: a) Requerir al presiente, por al menos dos de sus miembros, la citación a asamblea general extraordinaria; b) Proponer a la asamblea, en el mes de marzo, el plan anual de actividades y el presupuesto de ingresos y gastos; c) Colaborar con el presidente en la ejecución de los acuerdos de la asamblea; d) Colaborar con el presidente en la elaboración de la cuenta anual a la asamblea sobre el funcionamiento general de la


organización, especialmente en lo referido al manejo e inversión de los recursos que integran su patrimonio; e) Representar a la organización en los casos que expresamente lo exija la ley o los estatutos, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 4°, y f) Concurrir con su acuerdo a las materias de su competencia que señala la ley o los estatutos. *** Los estatutos de la organización se preocupan de señalar obligaciones deberes específicos para los socios y el directorio, que pueden ser distintos de otras organizaciones *** La ley es amplia y no puede establecer cada tarea que el dirigente o los socios deben realizar en la vida cotidiana de la organización, pero el término “administrar la organización” deja incluidos todos aquellos aspectos. Queda claro, sin embargo, que la ley supone coresponsabilidad del directorio en la administración de la organización, y supone colaboración y trabajo colectivo. ROL DE “LA ASAMBLEA” DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA (Párrafo 4°, Artículos 16 y 17, Ley N° 19.418) La asamblea es el órgano resolutivo superior de las organizaciones comunitarias y está constituida por la reunión del conjunto de sus afiliados. Existen asambleas generales ordinarias y extraordinarias, las que deberán celebrarse con el quórum que sus estatutos establezcan, el que en todo caso no podrá ser inferior a la proporción mínima establecida en el inciso segundo del artículo 7º (Para que las juntas de vecinos


sesionen válidamente y tomen acuerdos se requerirá que estén presentes a lo menos una cuarta parte del mínimo de constituyentes establecido en el artículo 40. No obstante los quórum especiales exigidos por la ley, los acuerdos propios de la asamblea se adoptarán por la mayoría de los socios presentes en una sesión válida). 14.1. ASAMBLEAS ORDINARIAS. Las asambleas ordinarias se celebrarán en las ocasiones y con la frecuencia establecida en los estatutos, y en ellas podrá tratarse cualquier asunto relacionado con los intereses de la respectiva organización. Serán citadas por el presidente y el secretario o quienes estatutariamente los reemplacen y se constituirán y adoptarán acuerdos con los quórum que establezcan los estatutos de la organización. 14.2. ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS. Las asambleas extraordinarias se verificarán cuando lo exijan las necesidades de la organización, los estatutos o esta ley, y en ellas sólo podrán tratarse y adoptarse acuerdos respecto de las materias señaladas en la convocatoria. Las citaciones a estas asambleas se efectuarán por el presidente a iniciativa del directorio o por requerimiento de a lo menos el veinticinco por ciento de los afiliados, con una anticipación mínima de cinco días hábiles a la fecha de su realización, y en la forma que señalen los estatutos. En las citaciones deberá indicarse el tipo de asamblea de que se trate, los objetivos y la fecha, hora y lugar de la misma. Los acuerdos aprobatorios


de estatutos y aquellos que en conformidad a esta ley deban adoptarse en asamblea extraordinaria, deberรกn ser necesariamente materia de votaciรณn nominal, sin perjuicio de los casos en que los estatutos exijan votaciรณn secreta. Gestiรณn Dirigencia Comunitaria



LOJA CAPITAL CULTURAL DEL ECUADOR


La Provincia de Loja es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el sur del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra. Su capital administrativa es la ciudad de Loja, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 11.066 km², siendo la novena provincia del país por extensión. Limita con las provincias de El Oro al noroeste; con la provincia de Zamora Chinchipe al este; con la provincia del Azuay al norte; al sur con el Departamento de Piura y al oeste con el Departamento de Tumbes, estos últimos pertenecientes al Perú. En el territorio lojano habitan 453.966 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la décima provincia más poblada del país. La Provincia de Loja está constituida por 16 cantones, de las cuales se derivan sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. El desarrollo de la industria en la provincia, en general se basó en las destrezas manuales de su habitantes. Tiene una importancia muy singular para la historia del sur del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como


una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los paltas y malacatos. Más adelante fue conquistada por los incas al mando de Túpac Yupanqui. La colonización española se dio cuando se levantó en 1546, la ciudad de Loja con el nombre de La Zarza, bajo orden del Gonzalo Pizarro; durante ese período la entidad máxima y precursora de la provincia sería la Corregimiento de Loja. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la Provincia de Loja, una de las 7 primeras provincias del Ecuador.

LOJA LO En Loja, se puede expresar que todas las culturas poseen distintas manifestaciones artísticas que la historia del arte ha sistematizado y relacionado entre sí, para su conocimiento globalizado. La historia del arte ubica en el tiempo y el espacio las ejecuciones más peculiares de cada cultura y a los artistas que lo crearon. Si se tiene interés por la historia de la humanidad, se está obligando a conocer la cultura y el arte que son la expresión colectiva e individual de una sociedad y de quienes la constituyen.


Datos Generales sobre Loja: Extensión: 4.271 mi² Altura: 2.135 metros, s.n.m. Temperatura media: 17 Datos poblacionales: 448.966 personas

El extremo meridional de la Sierra ecuatoriana, constituye la Provincia de Loja, que limita: al norte, con la Provincia del Azuay; al sur, con el Estado del Perú; al este, con la Provincia de Zamora; y al oeste, con la Provincia de El Oro. La provincia de Loja está dividida en 16 cantones y 98 parroquias, de las cuales 24 son urbanas.


El ambiente geográfico e histórico de la ciudad de Loja y su Provincia fundada por Alonso de Mercadillo, extendió sus límites por los descubrimientos y conquistas que don Juan de Salinas y don Diego Vaca de Vega realizaron partiendo

en sus expediciones desde la ciudad de Loja hasta el Marañon, el Amazonas y los afluentes principales. Fundación de Loja A criterio de Juan de Salinas, Loja fue una ciudad pequeña, pero bien planeada y se construía con actividad, pues abundaban los materiales para este objeto. Se construyó desde el primero momento la casa donde funciona el Cabildo, la Iglesia Matriz y dos Monasterios: el de los dominicanos y el de los Franciscanos. El mercado de la ciudad estaba muy bien abastecido y en forma permanente así como el comercio de telas finas y ordinarias. La ciudad tuvo desde el primer instante artesanos, como herreros, sastres, zapateros, plateros, fabricantes de sillas, así como armas. Desde el punto de vista social, aunque la ciudad no ofrecía riqueza, había abundancia de mantenimientos y cordialidad entre los vecinos, que se vinculaban por la amistas, pues las relaciones familiares estaban en su iniciación.


Entre los filántropos lojanos principales están: Dr. Joseph Fausto de la Cueva, Don Bernardo Valdivieso, Don Daniel Álvarez Burneo. Loja registra dos fundaciones: La primera fue fundada en el año 1546 en el Valle de Garrochamba conocida hoy en día como Catamayo, llamándosela La Zarza, en memoria del caserío del mismo nombre que poseían los Pizarro en Trujillo de España. La segunda, fue el 8 de diciembre de 1548 llevada a cabo por Alonso de Mercadillo en el Valle de


Cuxibamba, nombrándola como La Inmaculada Concepción de Loja. Cuxibamba, significa llanura alegre o risueña, situada entre dos ríos pequeños.

Independencia de Loja En la proclamación de la Independencia de Loja, se destacaban dos figuras que caracterizan ese momento histórico: Ramón Pinto, representante del pueblo, promotor y mantenedor del alzamiento y de la acción que proclamó la Independencia del coloniaje español, y don Pío de Valdivieso, el defensor intergérrimo de la permanencia del régimen monárquico. Con respecto a Pinto se comprueba que actuó en calidad de Secretario del Primer Gobernador de Loja, don Ignacio Arteta, nombrado por el General Sucre, y se comprueba también su intervención en el juicio seguido


contra los autores de los crímenes en la Provincia de Loja. Lo que demuestra su alta calidad moral e intelectual. El pueblo de esta ciudad se reunió en San Sebastián parroquia urbana e irrumpió hacia la plaza mayor, proclamando la Independencia de la Provincia de Loja, al saber que lo había acontecido en Cuenca. Esto ocurrió en la noche del 18 de noviembre de 1820. El movimiento revolucionario popular, fue encabezado por Ramón Pinto, Jose María Peña, Nicolás García, José Picoita y Manuel Zambrano. En definitiva lo que se evidencia es que, la proclamación de la Independencia el 18 de noviembre de 1820, acaudillada por Ramón Pinto salvó el prestigio histórico y patriótico de Loja y su Provincia, pese al Cabildo realista y al gobierno. Loja, por su historia, por su belleza paisajística y arquitectónica, por su cultura, por su gente, por su gastronomía, ha sido considerada por propios y extraños como “La Capital Cultural del Ecuador”. Este Mérito que lo ha mantenido por década y que ha sido ganada gracias al esfuerzo y sacrificio de hombres músicos, artistas, literatos, pintores, actore s, diseñadores y más, que han hecho que nuestro


pequeño espacio territorial tenga un renombre nacional e internacional. Por ello, este espacio esta dedicado al arte y la cultura de esta bella ciudad que ha visto nacer a una infinidad de personajes que dejan su legado de amor y cariño, para que las nuevas generaciones sepan lo que somos y lo que hacemos. ¡VIVA LOJA!.








desktop.ini LO

Alma Lojana – Pasillo Lojano

Orillas del Zamora tan bellas de verdes saucedales tranquilos


campiña de mi tierra risueña casita de mis padres mi amor. Tristezas del recuerdo me matan, casita de mis padres, mi amor. Orillas del Zamora como te añoran mi corazón. Sino cruel hoy en extraños lares bogo en los mares de la aflicción. Sino cruel sobre las recias olas bogando a solas va mi dolor. Oh, dolor en donde está la madre la buena anciana, toda dulzor. Oh, dolor en donde está el encanto de aquel primero y ferviente amor. Cuando retorne llorando decepciones, en pos de un seno en donde sollozar, tal vez la muerte todo lo habrá acabado, seres extraños mi Loja habitarán, sólo el Zamora conmigo llorará.

Loja es la cuna de artistas musicales ecuatorianos de todos los tiempos desktop.ini

Lunes, 03/03/2014 - 12:26:42 AM


Como producto de su accionar en la formación de educadores musicales y músicos instrumentista, la Universidad ofrece varios conciertos. Foto: UNL

Loja, 03 mar (Andes).- La provincia de Loja, en el sur de Ecuador, es la cuna de intérpretes y compositores de ayer y hoy, cuyas obras musicales, de índole popular y académica, han alcanzado un fuerte reconocimiento social. A Loja se la conoce en Ecuador como la capital musical del país, por elnúmero de personas dedicadas al estudio formal de la música, pero también abundan personas aficionadas en municipios y parroquias rurales. Desde sus primeros años varios artistas lojanos transitan por agrupaciones instrumentales (de vientos y percusión) conocidas como las bandas de pueblo, pero también existen verdaderas escuelas e instituciones culturales en sus respectivas localidades, como el Conservatorio de Música. Este lugar lleva el nombre del talentoso maestro Salvador Bustamante Celi (1876-1925), compositor que a inicios del siglo pasado rebasó las fronteras nacionales gracias a la extraordinaria calidad de sus composiciones sinfónicas y de corte popular, especialmente sus pasillos, valses y marchas, la mayoría de ellos extraviados o irremisiblemente perdidos.


En Loja existe un museo donde reposan partituras e instrumentos musicales de sus primeros artistas Desde 1945, más de 70 promociones se han graduado en las especialidades de violín, percusión, guitarra, trombón, clarinete y otros 14 instrumentos, en este establecimiento musical. También está la Carrera de Educación Musical de la Universidad Nacional de Loja (UNL) que constituye un escaño superior en el cultivo del talento artístico de los lojanos. Desde su fundación tiene cerca de 24 promociones con 280 artistas egresados. Varios de ellos se encuentran en instituciones como la Orquesta Sinfónica Nacional, las sinfónicas de Guayaquil, Cuenca, Loja y en entidades culturales públicas y privadas del Ecuador y del extranjero. Aníbal Pucha, director de esta Carrera, dice que la herencia familiar ha permitido que Loja tenga excelentes artistas. "La mayoría de lojanos tiene un artista en su interior, solo deben educar la voz", agregó. Uno de esos artistas es Luis Lozano Campoverde a quien le apasionó la música desde los 8 años de edad. El sonido de los instrumentos le llamaron la atención y en cada presentación de las bandas musicales, él era el primer asistente. Es hijo del reconocido compositor lojano, Manuel de Jesús Lozano, quien compuso el conocido pasillo Ya no te quiero, pero no te olvido. Sus nietos Gabriel Lozano Bailón y Leonardo Valarezo Lozano también incursionaron en la música. El primero toca la guitarra y tiene un estudio de grabación. Mientras que el segundo es compositor.


Loja se precia de ser la tierra natal de connotados músicos como: Segundo Cueva Celi, Manuel Lozano, Miguel Jaramillo, Edgar Palacios, Francisco Piedra, Julio Bueno, Mario Cárdenas, José Antonio Mora y una lista inagotable de figuras musicales de todas las épocas. Uno de esos casos es Rafael Minga, guitarrista, cantautor, requintista, compositor y arreglista, quien el año pasado ganó el segundo lugar en el Concurso Metal Guitar 2013 organizado en Suecia y donde participaron 800 guitarristas a escala mundial. jq/lp La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/loja-es-cuna-artistas-musicalesecuatorianos-todos-tiempos.html


Historia de la mĂşsica Loja Por: Lic. Altamira Rojas


#Loja.- Quizás querer resumir en dos páginas la historia lojana es imposible, pero sin embargo es necesario; pues es nuestro deber como hijos de esta tierra aportar en la develación de los pilares fundamentales de nuestra historia musical, para irnos descubriendo, para continuar dándole un matiz a eso que llamamos nuestra historia. De nuestra investigación realizada para la creación del largometraje documental “Loja Esencia Musical” podemos decir que: las primeras señas y características que se pueden encontrar en archivos antiguos de la localidad, nos transportan a la época colonial. A la llegada de las primeras hordas sacerdotales, los hermanos franciscanos vienen trayendo consigo sus prácticas musicales, pudiendo decirse entonces, que la música lojana de la cual se puede tener un registro histórico inicia con un carácter intrínsecamente religioso, es en este punto donde inicia la formación de los primeros músicos lojanos con este rasgo peculiar de escuela europea. En los claustros, lugares convertidos en salones de enseñanza musical, nacen los nombres Antonio de Jesús Hidalgo, Salvador Bustamante Celi, Francisco Rodas, Segundo Puertas Moreno, de entre tantos nombres que surgieron en esa época. Con su talento, ejecutaban verdaderas piezas de arte musical en los centros religiosos y en otras ocasiones en los salones de algún burgués o de algún club de los pocos que existían de la pequeña ciudad. A pesar de la lejanía con respecto a la capital y las grandes urbes, en la historia de Loja se recogen varios datos los cuales describen épocas de bonanza. Desde aquellos que explotaron las minas de oro, la venta y exportación de la quina, (planta que servía como la base para la cura de la malaria), y también los grandes hacendados, estos ciudadanos son quienes invierten en la adquisición de instrumentos musicales. En las casas de las familias pudientes esa muy común encontrar pianos traídos muchas veces desde Alemania, guitarras españolas, bandolinas e incluso acordeones. Hombres y mujeres practicaban el arte musical como una de las varias actividades que enaltecen el espíritu humano donde el talento viene por añadidura,


es en esta época donde se empieza a crear una riquísima colección de poesía y música, los grandes maestros lojanos nos enorgullecen con creaciones majestuosas, inspiradas en el amor, la ciudad y sobre todo en su religión. En indudable la existencia del pasillo lojano en el pentagrama musical ecuatoriano, un pasillo que tiene una seña propia llevando con orgullo el nombre de su origen. “Ya no te Quiero pero no te Olvido, Horas de Intimidad, Pequeña Ciudadana, Cumanda”, como estos son varios los temas que han sido inmortalizados por las voces más selectas de nuestro país. En la actualidad podemos escuchar varias versiones de estos pasillos lojanos, entonadas incluso fuera de las fronteras ecuatorianas. En los inicios de la música también florece fuera del ámbito religioso, en otros aspectos, como las bandas musicales y bandas populares, siendo la Banda de la Sociedad de Obreros de Loja una de las precursoras de este arte, que hasta la actualidad se puede evidenciar en las fiestas de pueblo e incluso en los aspectos solemnes y religiosos. El estilo europeo es una influencia constante, los pasadobles, el vals, la jota y más géneros europeos son el mayor porcentaje de composición y se suman los pasillos y yaravíes, que son ya de origen propiamente latinoamericano; esto se debe a la influencia de los primeros maestros de la música, los sacerdotes españoles. Para la década de los 30s y 40s Loja también se ve influenciada por la modernidad, el mundo está camino a convertirse en una aldea global, y la música también se está transformando hacia una articulación más homogénea, se estandarizan las grabaciones a través de los acetatos, se persigue la creación de formatos más comerciales, llegan a oídos de los músicos lojanos géneros musicales de otros lugares del mundo, como el foxtrot, nacen las primeras bandasorquesta en la ciudad: Medardo Luzuriaga, Edgar Palacios, Marco Ochoa Muñoz, Los Players, el quinteto Los Leones, y más personajes que nos quedaría corto este articulo para nombrarlos. La década de los sesentas, setentas, y ochentas, responden a un movimiento importante de América Latina, con la influencia de la Nueva Canción Chilena, La música lojana empieza a expresar el sentimiento de un pueblo, se compone música popular, música protesta, el Trio Universitario y más tarde Pueblo Nuevo, llevaran el nombre de este rincón del mundo a varios países de Latinoamérica. Por otro lado el movimiento de la canción romántica y la balada, también están representados por lojanos que consiguen grandes éxitos, vendiendo cientos de miles de discos representados por disqueras guayaquileñas, hablamos de Darwin Regalado y Paul Sol, ahora conocidos como cantantes de la “música del recuerdo”, con grandes hits como: “Yo esperare tu cambiaras”, “Burlado”. El músico académico toma fuerza a partir de 1945, con la categoría a Conservatorio de Música lo que a inicios fue la Escuela de Música de la Universidad de Loja, empieza esta institución su recorrido hasta tomar en 1971 el nombre del ilustre lojano Salvador Bustamante Celi. Se destacan grupos como el Conjunto Universitario que viajó a países como Japón y Rumania, el Coro de Cámara y la Orquesta de Estudio. A los músicos lojanos se los puede encontrar ocupando puestos en las Orquestas Sinfónicas de todo el país y del mundo: México, Venezuela, Perú, Argentina, EEUU, Francia, España, Rusia, Alemania son algunos de los lugares donde se encuentran haciendo lo que mejor saben hacer, música; y además de formar parte de orquestas, conjuntos y agrupaciones musicales, muchos de ellos se encuentran ejerciendo cargos en el ámbito académico y en la producción musical. Otro hecho importante para el desarrollo del músico académico, fue la creación de la Banda Sinfónica Municipal de Loja en 1986, bajo la dirección del maestro Carlos Ortega Salinas y que al poco tiempo pasó a ser Orquesta Sinfónica Municipal de Loja al implementar las cuerdas de la agrupación; y la consolidación del Proyecto de Creación de la Orquesta Sinfónica de Loja, que empezó su funcionamiento formal en 1998.


La era del rock también tiene su movimiento en Loja iniciado a finales de los 80s, donde surgen nombres de verdaderos talentos como Hitar Cuesta y Paul Rodríguez, conocidos a nivel nacional por su gran maestría en la ejecución de la guitarra eléctrica. Actualmente, el músico lojano incursiona en los más variados géneros existentes, podemos encontrar solistas y agrupaciones haciendo pop, música flamenca, Punk, Jazz, Trova, estilos de rock como heavy metal, hardcore, trash, estilos de la música tropical como: ska, reggae, salsa, cumbia, tecno cumbia, reguetón, etc. Existe una infinidad de estilos que podemos escuchar en los bares, fiestas populares, fiestas privadas, en cualquier rincón donde se pueda escuchar música en esta ciudad, encontraremos a los lojanos haciendo música. También resulta interesante la creación de música experimental, existen proyectos culminados y otros en proceso que se salen de los cánones populares, otras inéditas donde se experimenta con una fusión de ritmos locales y del mundo. Hablamos quizás de una enorme y variada producción musical entre música académica, popular e incluso folclórica donde el lojano ha incursionado con verdadero talento y talente. Si hacemos reminiscencia quizá siempre se nos quede una historia que contar, un personaje escondido entre toda la maraña histórica de esa gran sensibilidad musical que posee esta ciudad, pero si hay algo de lo que estoy segura es que definitivamente aquí nacen muchos hombres y mujeres que como en cualquier rincón del mundo tienen una gran curiosidad por ver que hay más allá de las cuatro montañas que nos rodean al pequeño valle, la diferencia de estos hombres y mujeres con el resto del mundo, es que aquí existe un legado, que nos guste o no, se ha escrito con mucho esfuerzo y pasión por m=nuestros ancestros, aquí la ciudad tiene una esencia con color, olor y sabor a música.










EDUARDO KIGMAN UN PINTOR LATINOAMERICANO Eduardo Kingman, el centenario del Pintor de las manos •

Fotos

Ampliar imagen

Las manos fueron la parte del cuerpo más importante para representar en su pintura. Para él significaban fuerza, lucha, trabajo, sacrificio, amor y por eso predominaron en su obra a lo largo de su trayectoria, incluso, le hizo merecedor de varios premios. Se trata del artista ecuatoriano Eduardo Kingman Riofrío, de quien se conmemorarán mañana 100 años de su natalicio. Era de Loja y nació el 3 de febrero de 1913, pintaba desde tierna edad y salió de su ciudad siendo muy joven, vivió en Quito y en Guayaquil. En esta última colaboró con este Diario. Volvió nuevamente a Quito, donde falleció el 27 de noviembre de 1997. Para el crítico de arte Juan Castro y Velázquez este creador fue “un pintor predominantemente de temas sociales”, por lo que se identificó con otro género artístico de la época (década del treinta): la literatura y por ello también se hizo amigo de los integrantes del denominado Grupo de Guayaquil.


Kingman fue testigo desde pequeño de la realidad de los indígenas, por lo que se inclinó hacia ideales socialistas y por eso los desposeídos, incluidos personajes anónimos de la Costa, se convirtieron en los protagonistas de su vasta producción plástica. La historiadora de arte Inés Flores explica que la obra del lojano “responde a una época en la que se izaron las banderas de la denuncia y la protesta”. Afirma que su pintura es válida “por el tratamiento del tema indigenista, por su autenticidad, y del tema social en general, por su entendimiento de las relaciones humanas a partir de la intimidad familiar”. Kingman tuvo como maestro al pintor ibarreño Víctor Mideros, pero también asistió a una escuela de arte, aunque solo tres años. El reconocimiento le llegó en 1936 cuando su óleo El carbonero (1934) logró premio en el Salón Mariano Aguilera. Su pintura, de carácter expresionista, se vio marcada por el juego del claroscuro, aspecto empleado por la Escuela Quiteña. Asimismo, su trabajo se aproximó a las inquietudes del peruano José Sabogal y de los mexicanos José Clemente Orozco y Diego Rivera. En la década del cuarenta pintó uno de sus cuadros más representativos, Los guandos (1941). Esta es una de las obras más relevantes en opinión de los artistas Oswaldo Viteri (Ambato) y Enrique Tábara (Guayaquil); así como de Castro y Velázquez y Flores. Otra que los pintores y la historiadora de arte destacan de este creador lojano es La visita (1943). Viteri y Tábara, quienes conocieron y le hicieron retratos a Kingman, lo definen a modo personal como un hombre honesto, cordial, humano, sumamente fino y encantador. En tanto, Flores lo cataloga de “ser humano franciscanamente humilde,


espontáneo y sincero”. En 1959, el artista lojano volvió a lograr el primer premio en el Mariano Aguilera con la obra Yo el prójimo. Ya en edad madura (cerca a los 60 años) se replanteó su producción, porque aplicó más luz a los colores, lo cual volvió sus cuadros más alegres, más tiernos, expresa Rodolfo Pérez Pimentel en su Diccionario Biográfico del Ecuador. En los setenta se le concedió la medalla Al Mérito Artístico de la Municipalidad de Guayaquil, la condecoración Nacional Al Mérito con el grado de Comendador; y en 1986 recibió el Premio Nacional Eugenio Espejo. Kingman, conocido como el Pintor de las manos, también incursionó en el muralismo. Viteri resalta que también tuvo conocimientos en carpintería. Castro y Velázquez menciona que la producción del lojano como ilustrador, muy al inicio de su carrera, es lamentablemente poco conocida. Menciona que le sigue el periodo guayaquileño “con grandes óleos abordando temas sociales”. Añade que vale evocarse “su captación del indígena serrano del Ecuador del que tomó las manos como la característica principal de su estilo”. El arte del lojano se mostró en varios lugares de Estados Unidos y también en Colombia, Francia y Venezuela. La Organización de Estados Americanos (OEA) le entregó en la década de los noventa el premio Gabriela Mistral Nacional de Cultura. Su legado sigue vivo. Sus cuadros constan en colecciones de museos del país y también pueden ser admirados en la Casa Museo Kingman y en Kingman Posada de las Artes, ubicadas en la capital.


Era 1931 cuando el joven artista Eduardo Kingman Riofrío se radicó junto con su familia en Guayaquil. Casi de inmediato Diario EL UNIVERSO lo incorporó al grupo de artistas del lápiz y del pincel que para entonces ilustraban temas cotidianos, análisis políticos y las tiras cómicas que el matutino fue uno de los primeros del país en insertar en sus páginas. Aquí alternó actividades con Miguel Ángel Valenzuela Pérez, Avelino Bastidas, Virgilio Jaime Salinas, Galo Galecio y otros creadores. Kingman ilustró portadas conmemorativas de acontecimientos históricos y el resumen semanal de sucesos políticos que realizaba el periodista riosense Jerónimo Orión Llaguno; asimismo, mantuvo las tiras cómicas Don Pío y Lux y Saetilla Caradura. Sus trabajos y colaboraciones se publicaron entre 1932 y 1935. En septiembre de 1937, a propósito de una exposición que ofreció en esta ciudad el ya exitoso artista, se consignó: “Laboró y se formó cerca de nosotros, al contacto con la presurosa tarea del diarismo, llena de inquietudes y esfuerzos. Junto a los montones de papel impreso halló el sentido real y humano de la vida y agilitó su brazo en la ejecución vertiginosa de los motivos”. La nota agregó: “Retirado de la actividad periodística en un ambiente de mayor estudio y serenidad, ha perfeccionado sus dotes naturales, estructurándose para el arte de gran aliento y contenido. Kingman figura en la vanguardia artística como vigoroso intérprete de motivos indígenas...”. Así, pues, el maestro siguió pintando. “El legado de Kingman me parece importante, como un artista del siglo XX que trascendió en el país y fuera de este”. OSWALDO VITERI, ARTISTA AMBATEÑO


“Eduardo Kingman es uno de los pilares de la pintura social (...) Los balseros y Los guandos los considero como verdaderas epopeyas pictóricas”. JUAN CASTRO Y VELÁZQUEZ, CRÍTICO DE ARTE






LOJ A

Catamayo es un cantón que se encuentra ubicado provincia de Loja, Ecuador. se caracteriza por maravillosos paisajes naturales en los que se destaca una flora y fauna exuberantes. Posee los valles más fértiles, de inagotable abundancia agrícola de la Región, los mismos que son bañados por dos ríos, Boquerón y Guayabal. Cuenta con innumerables atractivos tanto naturales como turísticos y culturales etc. Su clima es delicioso con un tinte veraniego lo que hace de esta Ciudad uno de los destinos ideales para quien busca disfrutar de unas vacaciones en un ambiente agradable rodeado de esplendorosos valles y paisajes naturales. Por su ubicación geográfica se ha convertido en una Ciudad de paso hacia todos los lugares de Ecuador, además de poseer el Aeropuerto Ciudad de Catamayo, medio con el que comunica a Loja con el resto del País, es por esto que Catamayo se muestra como una urbe siempre lista a recibir al visitante o simplemente ser el lugar donde los viajeros hacen su parada para descansar un momento y deleitarse con el sabor único de su deliciosa gastronomía, la misma que la


encuentran en diferentes restaurantes de la urbe catamayense; su gente es amable y trabajadora constituyĂŠndose en un factor importantĂ­simo para el desarrollo de la Ciudad. En Catamayo se encuentra la Parroquia San JosĂŠ.




El bosque del Puyango, en el sur de Ecuador, alberga árboles de piedra 2737 En el bosque petrificado del Puyango se pueden encontrar árboles y flores que se convirtieron en piedra hace millones de años Una zona del valle del río Puyango, en el suroeste de Ecuador, alberga una gran colección de árboles petrificados al aire libre, troncos que hace más de cien millones de años se volvieron de granito por efecto de cataclismos. Situado en la frontera entre las provincias andina de Loja y costera de El Oro, el bosque petrificado del Puyango no sólo invita a recorrerlo para observar los troncos de piedra que yacen en su suelo, sino para disfrutar de su fauna, flora y la rica gastronomía que se ofrece en los alrededores. A una hora en autobús desde el aeropuerto de Santa Rosa, en El Oro, el Puyango es uno de los nuevos destinos turísticos que promociona el Ministerio del ramo a través de su programa Viaja primero Ecuador, una estrategia que pretende


posicionar nuevos atractivos en el país. Declarado como Patrimonio Natural y Cultural de Ecuador, el bosque del Puyango alberga una superficie de 2 659 hectáreas de un bosque seco subtropical situado a entre 300 y 500 metros de altura sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 22 grados centígrados. La existencia de árboles petrificados se descubrió en 1971 y se han encontrado fósiles de entre 65 y 120 millones años, que corresponden al periodo cretácico, según señala Miriam Córdoba, una guía de la reserva oriunda de ese mismo sector. Pese a ser un gran yacimiento de fósiles, los estudios sólo se han efectuado en la superficie, para tratar de proteger el maravilloso entorno de la región, donde se forman cascadas y remansos que, ante el agobiante calor del mediodía, invitan a tomar un chapuzón en sus templadas aguas. Muchos turistas lo hacen y los pobladores aseguran que tomar un baño en las cristalinas aguas de los arroyos que cruzan por la zona es un agasajo para la salud. Al recorrer los caminos, aparecen por sorpresa los troncos de piedra, de distintos tamaños, gruesos y muchos parecen haber sido cortados con maquinaria de precisión. Sólo el tacto desengaña al visitante sobre si se trata de un árbol natural o uno de piedra. Se trata de coníferas araucarias que poblaron la zona hace unos 300 millones de años y que fueron sepultadas por erupciones y terremotos. Maremotos y grandes presiones permitieron que la materia orgánica no se descompusiera por la falta de oxígeno. Por los capilares de los troncos se filtraron elementos como el silicio, carbonato de calcio, hierro,


pirita, aragón y potasio, entre otros, que lograron cristalizar las células vegetales y las convirtieron en piedra, en procesos que duraron millones de años. Ese mismo proceso sucedió con moluscos y por eso en el bosque del Puyango se pueden encontrar fósiles petrificados de conchas, almejas, caracoles y amonites, algunos de los cuales llegan a medir dos metros de diámetro. En América, relata Miriam Córdoba, existen, además del Puyango, otros dos bosques petrificados, uno en el desierto de Arizona, en Estados Unidos, y otro en la Patagonia argentina. Sin embargo, el del Puyango es el único bosque que combina árboles petrificados y naturales, además de que se lo puede visitar durante todo el año, anotó Córdoba. La guía sostiene que el sitio es también un buen lugar para los visitantes que aman la naturaleza, pues en la zona se pueden observar 65 especies de aves, así como venados, ardillas, armadillos, conejos, tigrillos (ocelote), osos hormigueros y perezosos. Unos 10 000 visitantes llegan cada año a la zona protegida del Bosque Petrificado del Puyango, pero sus administradores realizan adecuaciones en infraestructuras para atraer a más turistas, sobre todo los de Perú, dada la cercanía de la zona a la frontera común. Asimismo, la gastronomía del lugar invita a disfrutar platos típicos del lugar como el estofado de gallina y el tigrillo, un revuelto frito de plátano verde, queso, huevos y trozos de chicharrón que se disfruta mejor en el desayuno. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente


direcciรณn:http://www.elcomercio.com/tendencias/bosquedel puyango-ecuador-turismo-arboles-piedra.html. Si estรก pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com







desktop.ini



LA




GIRON: Histórico & Turístico

Visitar el histórico cantón Girón, ubicado a tan solo 45 kilómetros de Cuenca, nos obliga necesariamente a conocer al igualmente histórico Museo Casa de los Tratados adentrarnos en lo que fue la Batalla de Tarqui, con el Mariscal Sucre y Lamar, y los generales Flores, Gamarra al frente y, desde luego, no podría faltar el famoso Chorro de Girón, el hermoso e inigualable Masta, las comunidades de Zapata, Gigantones y Lago de Cristal. Disfrutar de estos atractivos culturales como naturales y de su gente muy hospitalaria, es lo que tratamos de que Ud. amigo turista lo goce, el Portete de Tarqui, la Pirámide y el Templete de los Héroes y El Museo Casa de los Tratados son hitos históricos que todos los ecuatorianos y quienes se precien de serlo deben conocer, porque aquel pueblo que desconoce su pasado y su historia está condenado a la esclavitud y al servilismo.

Visitar sus parroquias Asunción y San Gerardo, Hosterías Los Faiques de Caledonia y Lago de Cristal, sitios ideales para almorzar, deportes, pasear en carreta, cabalgar, tarabita, canotaje, columpio en árbol y juegos de salón son alternativas que pueden disfrutar. EL MUSEO CASA DE LOS TRATADOS


El museo “Casa de los Tratados” nos invita a compartir una clase de historia de nuestra patria, en el lugar donde se firmó el famoso “Tratado de Girón” dando el inicio a la nacionalidad ecuatoriana en donde los hechos y testimonios quedaron grabados para el orgullo de los ecuatorianos en esta casa.

Recorrer sus salas, pasillos, balcones, patios y jardines, observando el armamento de esa época como: cañones de arcabuz, bayonetas, sables, pistolas, lanzas, así como documentos, la mesa donde se firmaron los tratados, banderas y pabellones, retratos, vestimentas y uniformes, cantimploras, monturas, etc, de esa época y batalla.

Admirar lo bellamente decorado del museo con sus jardines bien cuidados gracias a su directora y al personal del ejército que lo cuida. GIGANTONES Vía Lentag en el kilómetro 60 de la Cuenca – Girón – Pasaje nos encontramos en Gigantones allí se puede divisar un coloso de roca que emerge desde el verdor del valle, al costado izquierdo de la vía. Es el denominado “Aerolito de Gigantones”. Se tiene que tomar un sendero para ascenderlo.

Se manifiesta que su nombre se debe a que entre la vegetación destacan los sampedros (gigantones), que darían el nombre a la zona. Otros manifiestan que su nombre se debe a la presencia de ese gigantón de piedra. GASTRONOMÍA TÍPICA: LOS DELICIOSOS DULCES DE ACHIRA Recorrer Girón por sus calles, iglesias y parques en donde la arquitectura tradicional y moderna alternan armoniosamente es gratificante y lo invitamos a que lo realicen un fin de semana, un domingo. Disfrutar de su deliciosa gastronomía del famoso “pan de achira” que identifica, en parte, la gastronomía de Girón. Este manjar lo podemos encontrar en la panadería de Doña Ana Rosa Chapa donde también se puede probar los delicados, el pan de dulce, los mestizos, el pan de huevo, el pan de almidón y otras golosinas.


EL CHORRO DE GIRÓN

Está situado a 43 kilómetros de Cuenca, lugar que nos permite disfrutar de un día de campo y de la belleza de la naturaleza ubicado al noreste de Girón partiendo por la vía que conduce a San Fernando, a seis kilómetros del centro cantonal, luego de pasar por el caserío del Carmen del Chorro, se llega al Parador Turístico “El Chorro”, un encanto natural, desde donde se divisa la caída del agua El Parador que cuenta con servicios básicos, canchas recreativas, donde se puede descansar y, previo aviso, disfrutar de comidas típicas. Se puede acceder en vehículo propio por una vía de primer orden, ó desde el centro cantonal de Girón se pueden alquilar camionetas que lo transportan por un módico

CASCADA DEL CHORRO DE GIRON






La fiesta del Señor de Girón tiene 15 personajes 1024 Cada sábado, la gente corre detrás de tres toros para atraparlo solo con sus manos. Es un sacrificio para el Señor de Girón. Foto: Xavier Caivinagua /EL COMERCIO. COMPARTIR 0 VALORAR ARTICULO Indignado 4 Triste 2 Indiferente 0 Sorprendido 3 Contento 4 Lineida Castillo, redactora (FContenido Intercultural) Girón es un tranquilo cantón de Azuay


que despierta cada octubre con el incesante estruendo de cohetes por una gran fiesta y sacrificio en honor a su patrono. A nombre del Señor de Girón, los priostes desarrollan actos religiosos y culturales, durante dos semanas. El Fiesta Alcalde, los incierros, los guías, los altareros, los saumeriantes, las platilleras y el chirimía son algunos de los 15 personajes que participan de esta fiesta que llegó con los españoles. Hay grupos, como el de las platilleras, integrados por más de 40 personas. El Fiesta Alcalde y su esposa son los personajes principales. Ellos financian los gastos de la fiesta, para que la gente disfrute en su casa y en la iglesia. Todos están invitados. Cada semana hay un Fiesta Alcalde que asume el priostazgo el miércoles. El sacerdote de la iglesia le entrega el bastón de mando a él. A su pareja le da la urna que guarda la imagen del Señor de Girón. Édison Loja y su madre, Rosa Arpi, son los priostes de esta semana. Él tiene 32 años y ella, 58. Son de la comunidad de San Vicente, pero viven en Estados Unidos. Las actividades de los priostes de turno empiezan tres días antes, con el recibimiento de la leche. Esta actividad está a cargo del Cabecilla de la Leche, quien semanas antes invita a todas las personas que tienen ganado a que colaboren. El pasado lunes, los Loja Arpi recaudaron 35 000 litros y a cambio invitaron a los donantes a la fiesta los siete días. Con ese producto elaboraron el dulce y el queso que se reparte a los presentes en el desayuno. Para Víctor Cabrera, párroco de Girón, esto es parte del sacrificio que hacen los devotos por amor y fe en el Señor. Desde hace dos décadas, los migrantes se ofrecen como priostes, al igual que Loja, para agradecer a Dios por sus viajes. Él invirtió USD 30 000 en 15 reses, 1 000 gallinas, 2 000 cuyes, pirotecnia, danzantes... Por debajo del Fiesta Alcalde


están los incierros Izquierdo y Derecho, que son priostes menores que mantienen la fiesta en sus casas, pero menos pomposas. Los tres se reúnen para los desfiles culturales, escaramuzas, celebraciones eucarísticas, sacrificio de los toros... El Fiesta Alcalde tiene sus guías (izquierdo y derecho), que son los encargados del desarrollo de las actividades y están pendientes de que todo salga bien. En los actos culturales y religiosos más importantes, como procesiones, escaramuzas, corrida de toros, etc. se reúnen todos los personajes. Cada uno tiene su papel. Algunos usan un traje especial. La esposa del Fiesta Alcalde y las platilleras visten el traje típico de la chola: una blusa y una falda de terciopelo adornada en la parte baja. Hay dos altareros que adornan los sitios donde descansa la imagen religiosa en la casa y en la iglesia. “Cuido que el altar siempre esté reluciente”, dijo Raúl Loja, altarero y tío del Fiesta Alcalde. La Iglesia hace nueve talleres entre enero y septiembre con los priostes. Les enseñan de dónde viene el nombre del Señor de Girón, su relación con ellos, el rol de cada personaje... Según el párroco Cabrera, así mantienen la tradición. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/fiesta-senordelgiron-personajesazuay-festejo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este }


contenido. ElComercio.com





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.