rrrrr
REVISTA
REVISTA ECUADOR
o.
Saquisili, vive la INTERCULTURALIDAD FOMENTANDO LA CULTURA, TRADICIÓN, COMERCIO Y LA FE, lo importante de Saquisili que es un pueblo noble, milenario en todos los tiempos, que se abre al mundo con su cultura y lo mejor de su tradición. Juan José Alomoto Alcalde de Saquisili 2014-2019
nombre Saquisilí quiere decir "deje aquí". La población se encuentra a 11 km. en el norte de Latacunga. La agricultura y la ganadería son sus renglones de producción importantes. El folclore con sus danzantes es muy rico y tienen fama las ferias de Saquisilí de los días jueves que congregan a los indígenas de los alrededores con sus productos agrícolas y artesanales. El
El alegre pueblo de Saquisilí le brindará una variedad exquisita de artesanías y vivencias en sus mercados que toman vida en ocho coloridas plazas, cada una de las cuales provee diferente mercadería e interesantes objetos de las comunidades indígenas de la región. Un lugar que lo cautivará por sus colores, costumbres, paisajes y por la amabilidad de sus moradores. Cabecera
Cantonal:
Saquisilí
Fecha de Cantonización: 18 de octubre de 1 943.
Fiestas más Importantes: Cantonización: 18 de octubre; Festividades en Honor a la Virgen de El Quinche: Cada año desde la última semana de enero hasta la primera semana de febrero; Semana Mayor o Semana Santa.
Saquisilí, ‘Asiento comercial cotopaxense’, celebra en febrero de cada año una de las tradiciones más importantes del arraigo local, las fiestas en homenaje a la Virgen de El Quinche.
Esta imagen religiosa, congrega a los católicos hijos de esta tierra que residen en ella y en otras latitudes de la provincia, el país y el mundo, todos creyentes y devotos, que veneran a la imagen con fiestas, misas, novenas y peregrinaciones. Según cuenta la historia local, fue en febrero de 1851 que el cantón Saquisilí recibió la bendición de tener una imagen de la santísima madre de El Quinche, como establecen muchos de los habitantes del cantón. La imagen donada por Telésforo Salazar y Eloisa Valverde, es venerada y respetada por una gran mayoría de pobladores, quienes sin importar la distancia o el lugar de la patria en la que estén, llegan a Saquisilí para dar gracias a su patrona. Otra de las muestras fervientes de la devoción y el catolicismo del pueblo saquisilense, según comentó el sacerdote Guido Misse, párroco del cantón, es la novena que se realiza en homenaje a la Virgen. La novena ofrecida en homenaje a la Santísima Virgen de El Quinche en Saquisilí, es una de las actividades de fe y devoción más importantes de las celebraciones de febrero. Este año la novena inició a mediados de enero, y es una tradición que mantiene viva la devoción del pueblo, transmitiéndola de generación en generación. La novena (del latín novem, ‘nueve’) es un ejercicio de devoción que se practica durante nueve días, para obtener alguna gracia o con una intención. Puede estar dedicada a Dios Padre, a Jesús, al
Espíritu Santo, a la Virgen María y a muchos santos. Pueden ser nueve días consecutivos o nueve veces un día de la semana determinada (nueve viernes, por ejemplo).Cuando se pide la intercesión de un santo, se busca imitar sus virtudes y santidad, ya que de lo contrario la novena carecería de sentido si no se practica con fe y determinación de cambio.A diferencia de las octavas, de carácter festivo, las novenas se hacen con una intención, o para orar por un difunto. La devoción vivaLa novena en Saquisilí arrancó con la llegada de la imagen a los distintos barrios, hecho que marcó el inicio de la celebración religiosa. Rosario Cueva, devota y habitante de Saquisilí, comentó que acude a las novenas desde niña, ya que fue una costumbre inculcada por sus padres.Para ella la participación en el evento religioso la ayuda a fortalecer su espíritu, además es una forma de agradecer a la Santísima Virgen de El Quinche por todos los favores recibidos. “La Virgencita ha hecho muchas cosas por mí, me ha ayudado en la casa, por el bienestar de mis hijos, tengo muchas cosas por las que agradecer, seguiré participando en la novena hasta que tenga fuerzas”, manifestó. En las actividades festivas de este día, la imagen de la Santísima Virgen de El Quinche será el centro principal de las celebraciones. Todas las comparsas y sus participantes pasarán rindiendo
honores a la Patrona de Saquisilí, mientras bailan al ritmo de la música y contagian de alegría los miles de visitantes que llegan para ser parte de esta tradicional celebración.
FÁBRICA DE PLÁSTICOS
COTOPAXI ALBERTO LASLUISA E HIJOS
Fabricamos productos acorde a su necesidad CON TECNOLOGIA COREANA CON MAS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA Misión
Ser la empresa líder en producción y comercialización de artículos plásticos, entregando a sus clientes, productos de servicios que satisfagan sus necesidades y expectativas. Partiendo de sólidos principios, mantener altos estándares de calidad y eficiencia, a través del mejoramiento continuo de todos los procesos de nuestra organización, direccionados a nuestros mercados de desarrollo para
ser competitivos y generar valor agregado a todos nuestros productos y servicios. Visión Plásticos COTOPAXI Cia. Ltda., se proyecta como una organización líder e innovadora a nivel nacional e internacional en la producción y comercialización de artículos plásticos. Nuestra meta es alcanzar la satisfacción de todos nuestros clientes, con el compromiso de mejorar continuamente nuestros procesos productivos. Asegurar la confianza y al calidad de vida de nuestros colaboradores, el retorno oportuno de la rentabilidad para nuestros accionistas, además de mantener los índices de crecimiento de la organización, serán el mejor soporte para alcanzar nuestros objetivos. POSTES ECOLOGICOS PARA CERCAS ALAMBRADOS Tina mediana, Tina pequeña, Baldes, Tinoco pequeño, Tinoco mediano, Tacho grande, Tacho pequeño, Tina ovalada, Tina grande Es unas empresas dedicadas a la elaboración de productos de plástico de reciclaje de alta durabilidad, ideales para usos de extremada fricción y resistencia Dirección barrio chantillí grande vía a Saquisili Telf. 03)2722387/099216345/084580392
Email. Plásticos _cotopaxi@yahoo.es
Cotopaxi-Ecuador
ALBERTO LASLUISA
UN EJEMPLO A SEGUIR POR LOS EMPRENDEDORES ECUATORIANOS QUE CREEN EN SU PAÍS Y SU GENTE E INVIERTEN EN ECUADOR
Como un emprendedor que sigue en la escuela, frecuentemente se me acercan compañeros que buscan empezar su propio negocio. Algunos
tiene grandes conceptos, pero cuando les pregunto qué han hecho para ponerlo en acción la respuesta es usualmente: nada. Cualquier puede comenzar un negocio a pesar de su edad. Después de crear mis empresas y convivir con emprendedores exitosos, me he dado cuenta de que la mayoría de ellos comparten estas cinco características: 1. Pasión. Un fundador
se guía frecuentemente por la búsqueda de un
propósito oculto más allá de las mecánicas para operar un negocio. La misión para mí, es hacer que la gente vea que el activo más valioso de su vida es el tiempo. Me levanto temprano cada mañana porque no quiero desperdiciar mi día. Si tienes pasión, esto te llevará a hacer de tu idea una realidad. Sin esa chispa,
no
tendrás
la motivación necesaria
para
aguantar
las
desmañanadas y los desvelos para lanzar tu negocio. 2. Perseverancia. Los emprendedores deben ser capaces de lidiar con obstáculos. Un negocio no se construye de la noche a la mañana, toma tiempo. Debes acostumbrarte a que la gente te diga que no. Lo que hace que un emprendedor sea grandioso es la perseverancia para crecer a pesar de la cantidad de veces que los rechazaron. 3. Ingenio. Una habilidad vital para un emprendedor es saber cómo hacer lo mejor con lo que tiene. Tus bienes como emprendedor son limitados, así que úsalos bien. Usar una red es clave. Cuando buscaba un fotógrafo, fui al departamento de fotografía de mi universidad y el staff mandó un correo a los estudiantes que querían hacer su portafolio. En una semana, tenía fotos profesionales.
4. Mente abierta. Como emprendedor puedes pensar que no necesitas un plan de negocios, pero debes aprender a aceptar las opciones de otros. Luego, si resulta que tu plan no funcionó, ajústate. Como Mark Cuban dijo una vez, “Sigue el dinero, no el sueño.” 5. Naturaleza de esponja. Ser un emprendedor significa que vas a aprender en el proceso. . El emprendimiento es mucho más que un trabajo de 9 a.m. a 5 p.m. No respiro sin pensar sobre el progreso de mis aspiraciones laborales. Si tienes una idea que quieres convertir en una realidad ¡hazlo! Nunca sabrás el resultado si no lo intentas.
MISIÓN
Somos una empresa ecuatoriana con experiencia, especializada en la producción, comercialización e instalación de prefabricados de concreto. Trabajamos por una empresa sólida, rentable y socialmente responsable, que sirve al sector de la construcción y la comunidad, con idoneidad y compromiso, diferenciándonos por nuestra tecnología, investigación e innovación. Con su gestión ambiental garantiza procesos bajo estándares de producción más limpia, que cumplen con la normatividad vigente, promoviendo en su talento humano una cultura de sostenibilidad. VISIÓN Mantener el liderazgo nacional en la producción de bloques y adoquines de concreto, mediante la innovación y desarrollo de nuevos productos y servicios, la consolidación de nuestra cultura de atención al cliente y el fortalecimiento del sistema de gestión integral, a través de un ambiente laboral propicio para el crecimiento personal y profesional de sus colaboradores. NUESTROS VALORES Compromiso: Poseemos la voluntad de hacer el bien y a tiempo aquellas acciones que consideramos importantes, sin la exigencia de alguien diferente a nosotros mismos. Responsabilidad: Reconocemos y aceptamos los resultados y consecuencias de nuestros comportamientos. Honestidad: Nuestro pensamientos, sentimientos y acciones son congruentes con unos principios éticos de justicia y equidad. Lealtad: Somos fieles en nuestras relaciones con la compañía, con nuestros clientes y proveedores. Perseverancia: Somos personas firmes y constantes en la ejecución de nuestros propósitos. Creatividad: Participamos activamente con iniciativas y nuevas ideas para innovar en la forma de hacer nuestro trabajo. Seriedad: Nuestro proceder recto, verdadero y sincero es el mayor respaldo a los compromisos que adquirimos
GUAMANLOMA Fundada el 3 de abril del año 2009
SR JOSE MAZAQUIZA JEFE DE AGENCIA DE SALCEDO CEL 09599417229 coacguamanloma@hotmail.com SEMBRANDO EL FUTURO Y DESARROLLO MATRIZ SALASACA ECUADOR
INDUAGRO INSUMOS AGRÍCOLAS BALANCEADOS LÍNEAS DE CALIDAD PAUD BAYER NUTRICOR COSMOCEL EMPRESA DE FERTILIZANTES ING. DARWIN CHIMBO DIR. SIMÓN BOLÍVAR Y BARTOLOMÉ DE LAS CASAS CEL. 0984548590 drwn_sangucho@hotmail.com
SAQUISILI ECUADOR
SERVICIOS EXEQUIALES
SAQUISILI
LUBRICADORA VIRGEN DE LAS LAJAS
VENTA DE LUBRICANTES MÓVIL KENDAL AMALIE CASTROL URSA SHOGUN FILTROS SRA. EVITA PURUNCAJAS LUIS VALLADARES
GERENTES PROPIETARIOS CALLE BOLÍVAR Y PICHINCHA
CEL. 0987488984 evapuruncajas@hotmail.com
SAQUISILI –ECUADOR
LUBRICANTES Y REPUESTOS AUTOMOTRICES
SAQUISILI VENTA DE ACEITES Y REPUESTOS SR TRAJANO CAJAS
GERENTE TEL. F 032721212 TRAJANO CAJAS @HOTMAIL.COM CEL. 0998762327
DIRECCIÓN IMBABURA Y 24 DE MAYO FRENTE A LA POLICÍA
SAQUISILI- ECUADOR
MEDICINA GENERAL
CIRUGÍA MENOR PARA NIÑOS ADULTOS MEDICINA INTERNA DR. VÍCTOR HUGO BALSECA CUEVA hugobalseca@hotmail.com
CEL. 0987894987DIRECCIÓN 24 DE MAYO Y BARTOLOMÉ DE LAS CASAS SAQUISILI- ECUADOR
SUNCHA CARS SR MARCELO SUNCHA CEL. 0995336630
REPUESTOS AUTOMOTRICES REPUESTOS TOYOTA MAZDA CHEVROLET
DIRECCIÓN AMAZONAS Y ABDÓN CALDERÓN FRENTE PARQUE DE LA MADRE SAQUISILI –ECUADOR
.---
RECICLADORA REY DAVID RECICLAMOS PAPEL HIERRO COBRE BRONCE BOTELLAS ETC. MarÃa sinchiguano Gerente
Cel. 0959032932 dic. calle saquiSili y unión panamericana
SAQUISILI- ECUADOR
MUEBLERÍA OÑA CONSTRUIMOS PUERTAS CAMAS VELADORES CLOSETS MUEBLES DE COCINA LUIS OÑA NOEMÍ CHICAIZA CEL. 0939849944 AV. ABDÓN CALDERÓN FRENTE AL PARQUE ECOLÓGICO
SAQUISILI- ECUADOR
PARROQUIA
SAN
JUAN
BAUTISTA DESAQUISILI Con la llegada de los españoles se da una huida de los pobladores hacia los páramos, dándose así el establecimiento de las comunidades con el fin de vivir con sus familias en paz, sin dejarse usurpar sus recursos, y éstas comunidades estaban unidas para defender su territorio. Hijo de Nina Capac, Alonso Sancho Hacho recibe el título de cacique, de manos del victimario de su padre, siendo el gobernador de Saquisilí, San Felipe,
Pujilí y San Sebastián, traicionando a su gente. En 1510, se crea la PARROQUIA ECLESIÁSTICA DE SAQUISILI, bajo la doctrina de San Juan Bautista, y el cuidado pastoral de la Congregación de San Francisco de Asis. Entre 1570 y 1575 se fundan pueblos en Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi. Organizando en forma mini-urbana a Pujilí y Saquisilí, luego de convencer a los habitantes de vivir en una vida común tracen plazas y calles, fijando áreas para la Iglesia y el Convento. Debiendo indicar que estos pueblos existían siendo los más antiguos en la época incaica, pero que vivían en sus chozas alejados. 1608 el Cacique Bartolomé Sancho Hacho Pullopaxi paga 540 pesos, por las aguas y vertientes en beneficio y utilidad del pueblo de Saquisilí. 23 de Noviembre de 1820, Los indígenas de los alrededores de Saquisilí, se alzaron en contra de un grupo de soldados del Rey, que hacían de las suyas quitándoles las pertenencias. 25 de junio 1824, Latacunga es parte de la Provincia de Pichincha, consecuentemente Saquisilí también. 22 de septiembre de 1852 se crea el Cantón Pujilí, y anexado como parroquia a Saquisilí. 9 de
noviembre de 1855, se suprime como cantón al cantón Pujilí y Saquisilí se adhiere a Latacunga. 29 de mayo de 1861, La provincia de León consta de los Cantones, Latacunga y Pujilí, siendo Saquisilí parte de Pujilí. 17 de abril de 1884, La provincia de León consta de los Cantones, Latacunga y Pujilí, siendo Saquisilí parte de Latacunga. 1918, se pide la cantonización, de Saquisilí, adhiriéndose como parroquias, Guaytacama, Toacaso, Tanicuchi, Sigchos y Pastocalle. Esta petición fue negada. 1943, solicitud pidiendo cantonización y cambio de nombre de Saquisilí, por Carlos Alberto Arroyo del Río, adhiriéndose Toacaso como parroquia. 18 de octubre de 1943, decreto de cantonización, publicado en el Registro Oficial N° 940, manteniéndose el histórico nombre de Saquisilí. Luego de la cantonización en el año de 1944, Canchagua y Chantilín pasan a ser parroquias rurales de Saquisilí y Cochapamba en el año de 1989. Caracterizándose por zonas agrícolas, mayoritariamente su población es indígena; Cochapamba es una parroquia eminentemente indígena, y el resto de parroquias existen indígenas y mestizos.
SAQUISILÍ. Los danzantes son personajes principales en la fiesta del Inti Raymi, en este cantón representan a la espiritualidad del pueblo quichua, que agradece por medio de su baile a la Pacha Mama por las bondades recibidas. Bajo esta premisa el GAD Municipal de Saquisilí, desarrolló una mesa redonda en la que participaron reconocidos ciudadanos del cantón que aún conservan las raíces tradicionales en la representación del danzante. María Chico, expositora, rememoró la historia ancestral de estos personajes “desde hace mucho tiempo atrás, estos personajes no solamente bailaban en fiestas, sino fueron representaciones propias de las comunidades”, dijo.
Por su parte Gonzalo Jacho, expositor, explicó que el origen de los danzantes está en las comunidades rurales de la mayoría de provincias de la Sierra, quienes consideraban que el sol y el agua eran sus principales dioses, por lo que al rendirles tributo hacían posible la producción de la tierra. Las exposiciones dejaron varias inquietudes entre los estudiantes que participaron de este evento, por lo que el GAD Municipal realizará encuentros de sociabilización referentes a temas culturales.
MECÁNICA AUTOMOTRIZ A DIÉSEL BOLÍVAR GERMAN LLUMITAXI GERENTE OFRECEMOS
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MOTORES A DIÉSEL CAJAS DE CAMBIOS TRANSMISIONES DE TODO VEHÍCULO AMERICANO Y JAPONÉS
DIRECCIÓN CALLE GONZALES SUAREZ Y QUITO TELF. 0985472863 SAQUISILI- ECUADOR
ECUADOR
El Chagra es un sĂmbolo del mestizaje
Quito (15-07-2014).- El chagra es un personaje caracterizado como símbolo del mestizaje existente en los valles y páramos andinos del Ecuador, como en el caso de Mejía, cantón ecuatoriano ubicado al suroriente de Pichincha. Al igual que el gaucho (Argentina), el huaso (Chile), el cowboy (EE.UU.) y el charro (México), el chagra, con sus costumbres, en Ecuador genera una cultura que se afincó en sus habilidades ecuestres y por conocer los secretos del páramo, así como el profundo y ancestral arraigo a su tierra, pues su historia se remonta a la época colonial. Para apreciar de mejor manera el valor de este legado, es necesario establecer que en los tiempos de la colonia, la palabra “chagra” era un sinónimo despectivo que hacía alusión a un hombre ignorante, rústico, lleno de defectos o a su vez a situaciones de mal gusto (vestido chagra, color chagra, etc.), debido especialmente a los conflictos raciales que, con el proceso de mestizaje, surgían en los latifundios de la época. También se recuerdan varias alusiones, utilizadas especialmente en Quito capital de Ecuador, donde el término “chagra” se emplea para señalar a los forasteros
provincianos, quienes vienen a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, calificativo que se mantiene hasta la actualidad.
Cabe anotar que la palabra chagra proviene de “chacra” que significa terreno de extensión reducida destinado al cultivo de maíz. Entonces bien podríamos decir que la evolución semántica de este apelativo pasó de agravio a elogio. Para finalmente definirse como el campesino de la serranía ecuatoriana. El chagra se característica por el manejo del caballo, su incondicional compañero de aventuras, pues juntos dominan las alturas, el feroz clima y el manejo de ganado bravo en los fríos páramos andinos. Su vestimenta tradicional se compone de poncho listado de lana, zamarro de piel de borrego, bufanda, sombrero de fieltro, y por supuesto, su cabalgadura. Este mestizo engalana los senderos, al son de melodías tradicionales como la tonada, el capishca, el sanjuanito, el pasillo o el pasacalle, y por qué no, un hermoso yaraví, todo de acuerdo a su estado de ánimo. Sin duda, las familias del
Cantón Mejía cuentan con ancestros ligados al campo y a la chacarería; por esta razón, cada julio, participan en el tradicional “Paseo del Chagra”, que alcanzó su mayor apogeo en la década de los ochenta y mediados de los noventa, olvidando otros aspectos tradicionales que servían de referentes para esta fiesta como: la cantonización de Mejía y la devoción a su Patrón Santiago. El Paseo del Chagra no es solo una fiesta, es toda una cultura. Mejía en su geografía conserva este icono cultural de suma importancia que caracteriza de manera exclusiva a ciertas zonas de los andes ecuatorianos. (CMY/LTG)
LA MAMA NEGRA
Mama Negra La Mama Negra es una celebración ecuatoriana, festejada en Latacunga, Mama Negra Conocida como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana. La Mama Negra nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones populares es capaz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo cultural, en la cual sus habitantes rinden homenaje a la Virgen de la Merced como demostración de agradecimiento por los favores concedidos. Las fiestas de la Mama Negra se realiza en dos ocasiones :
• La primera se realiza en el mes de septiembre como una fiesta de fe organizada por las vivanderas, devotos y donantes de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen de la Merced quien aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de 1742, razón por la cual los latacungueños la proclamaron "Abogada y patrona del volcán". • La segunda se realiza en la primera semana de noviembre, es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran año tras año el aniversario de su independencia o fiesta política. Es un desfile de personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan lustre al cortejo, cada uno de estos personajes son escogidos por su desempeño y labores que realizan cada año.
Historia La Mama Negra es una fiesta popular ecuatoriana de la sierra propiamente de la ciudad de Latacunga es muy conocida dentro del país y fuera de el .Su origen es una muestra de las manifestaciones populares mestizas históricas que impregnan toda su historia y folklore a través de esta celebración. Marco Karolys, conocido arqueólogo de Latacunga, expresa que la Mama Negra está marcada por dos corrientes claramente definidas: la de los tiempos precolombinos y la del colonialismo, como un legado cultural de carácter folklórico, consolidado por la iniciativa creadora de muchas generaciones y que presenta las características de un ceremonial ajustado a determinar técnicas del acto sacramental de la conquista española, «forma dramática que se fincó a la par del teatro clásico español».1 Pero el origen de esta celebración es aún más interesante: su celebración es un acto de agradecimiento a la Virgen de la Merced por haber salvado a la población que hace 251 años vivía atemorizada por las constantes erupciones del volcán Cotopaxi. Eduardo Paredes, estudioso de la historia de Cotopaxi, señala que la fiesta anual, que inicialmente se celebraba el 9 de diciembre con el nombramiento de dos priostes, «uno de los blancos y otro de los tiznados», se realizaba en conmemoración del aniversario de la tragedia ocasionada por el volcán Cotopaxi. El rumbo de esta celebración cambia cuando en el año de 1877 el Cotopaxi vuelve a reactivarse y, el martes [26 de junio]], entra en erupción y causa tanto la muerte de más de 300 personas como la destrucción de la fábrica de tejidos San Gabriel, cuyas ruinas aún existen así como las de otros inmuebles históricos que se mantienen desde la época precolonial. Como consecuencia de esta tragedia, se cambia de fecha la festividad popular a ese día, hasta que en el año de 1945, se renuevan los votos a la Virgen de las Mercedes proclamándola "Patrona contra la Furia del Volcán", y se traslada la fiesta definitivamente al 24 de septiembre, fecha con la que quedó institucionalizada hasta nuestros días.2
Celebración Esta fiesta se lleva a cabo a finales de septiembre, los días 23 y 24, días en los que la Iglesia Católica conmemora a la Virgen de la Merced. Esta celebración se ha convertido a lo largo de los años en una de las festividades de mayor importancia en el país. Ésta es una celebración que consiste en un desfile de varios personajes pintorescos que realizan una comparsa por la calles de Latacunga, en donde la Mama Negra es el personaje principal, y representa a la Virgen María, la cual pasa por las calles cabalgando con una
vestimenta muy peculiar: camisa bordada, adornos múltiples y pañolones largos sobresalen en el conjunto de su vestimenta. Lleva una muñeca a la que hace bailar, pero lo más característico durante esta comparsa es el recipiente lleno de leche y agua que hacer caer sobre los espectadores de personajes como el Rey Moro, el Ángel de las Estrellas y los Huacos, que también son parte de esta comparsa, representando cada uno parte de la historia precolombina de la región. Esta celebración convoca a miles de turistas nacionales y extranjeros.
Personajes La MAMA NEGRA.- Este personaje es la figura Central de la fiesta que va cabalgando con donaire y maestría, ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas compuestos de grandes faldones, blusa bordada, adornos y hermosos pañoloneso (chalinas) que son cambiados en cada esquina del recorrido, la renovación constante la realizan dos personas mientras que una tercera persona porta un maletín lleno de estas prendas, gama completa de colores y modelos de estas prendas. En las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los hijos de Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar con gestos picarescos, de vez en cuando la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche y agua, lanzando el líquido a los boquiabiertos espectadores. La Negra es guiada por el negro Trota frenos y el caballo es seleccionado cuidadosamente pues tiene que dominar el espantarse ante el enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales y las estruendosas bandas de música. siempre será un hombre disfrazado de mujer(travesti), y se lo designa con un año de anticipación. Algunas veces, su rostro es pintado de negro o será cubierto con una careta negra muy bien adornada. La Mama Negra va siempre a caballo: en la mano derecha lleva una muñeca negra (su hija Baltasara) a la que hace bailar al ritmo de la banda del pueblo que lo acompaña; con la mano izquierda, arroja leche con agua a los espectadores. LOS HUACOS: A la cabeza de las comparsas, los "huacos" o brujos toman "voluntarios" del público (generalmente mujeres) y les aplican limpias, el personaje del "huaco" invoca la fiesta indígena precolonial de la "Citua", un rito de purificación para alejar las epidemias que vienen con las lluvias de septiembre. La limpia consiste en un contundente soplo de trago, un baño de humo de cigarrillo y la invocación a las montañas "taitas" Imbabura, Chimborazo, y Carihuairazo, y listo. La limpia, por supuesto no es gratuita. El ANGEL DE LA ESTRELLA.- Representa al Arcángel Gabriel: es un joven que va montado en un caballo y viste una túnica blanca adornada con encajes dorados o plateados. A la espalda lleva un par de alas de cartón igualmente blancas. Lleva también una corona en la que destaca una estrella grande, y en la mano lleva un cetro con una estrella en la punta. Este personaje es el encargado de recitar allí donde haya mayor concentración de gente las alabanzas a la Virgen. El REY MORO.- Siempre está muy arreglado para representar a un rey moro, es el encargado de adornar la procesión.
El ABANDERADO.- Una especie de militar adornado, encargado de entretener al público flameando coordinadamente una gran bandera a cuadros. El CAPITAN.- Este es el prioste mayor , el que se gasta la fiesta, “elegantemente” uniformado y con espada a la mano. El ASHANGUERO.- Papel que es representado por los más fuertes, pues a sus espaldas llevan una canasta grande con alimentos como pan, frutas, gallinas, cuyes y licores, necesarios para repartir a los invitados mientras dure la fiesta.
La conocida fiesta de la Mama Negra o Santísima Tragedia es una celebración tradicional propia de la ciudad de Latacunga y es una combinación de las culturas indígenas, españolas y africanas. Según cuenta la leyenda, durante la erupción del volcán Cotopaxi en 1742 los habitantes se encomendaron a la Virgen de la Merced y la llevaron al lugar más alto de Latacunga, conocido como el calvario, en ese sitio todos lloraban y pedían a la Virgen que los salvara de la tragedia, ya que el volcán Cotopaxi es uno de los más altos del mundo y su erupción hacía reventar las entrepieles de la tierra. Se dice que la Virgen escuchó las plegarias del pueblo y levantó su mano, en ese instante el coloso se detuvo, y es por ello que en agradecimiento a esto realizan coloridas fiestas a la Mama Negra y la nombraron Patrona del volcán. CELEBRACIÓN. En esta ciudad la fiesta de la Mama Negra se realiza en dos ocasiones, una es en septiembre y es organizada por las vivanderas de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen de la Merced, quien aplacó la furia del volcán Cotopaxi. La segunda se efectúa la primera semana de noviembre y es la fiesta con la que los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan lustre al cortejo. PERSONAJES. Los Huacos: Iban a la cabeza de las comparsas. Los “huacos” o brujos toman “voluntarios” del público y les aplican limpias.
El Ángel de la Estrella: Es otra de las principales figuras, va vestido de blanco, con alas y corona, y representa la esperanza Los Camisonas: son otros de los personajes más cómicos de la comparsa. Son mujeres disfrazadas de hombres que en la mano llevan un látigo con el que castigan a los niños, pero a la vez les dan un premio con el fin de quitarles el espanto. El Rey Moro: Se dice que vino con los esclavos de España y sólo se lo menciona como el rey, pero también participa en las fiestas. El Ashanguero: Antiguamente eran considerados esposos de la Mama Negra y portan sobre la espalda una enorme cesta cargada el alimento. El Capitán: Se dice que era el amante de la mama Negra, a él se le hacía la fiesta para avergonzarle. Las bandas de pueblo son las que dan alegría a las fiestas al ritmo de la música Y al final de la comparsa aparece la mama negra, que luce faldones y llamativos colores. Estos son varios de los personajes que participan en la celebración de la Virgen de la Merced, considerada Patrona de Latacunga.