YUNGMAG II

Page 1

YUNGMAg REVISTA LITERARIA


editorial El objetivo de esta publicación es crear un espacio de investigación y divulgación cultural tomando la literatura en su sentido más amplio como tema central. ________

Busca ser contenedor pero también objeto replantear la divulgación literaria y la edición física de contenidos en una visual y virtual estudiar la literatura con perspectiva de género crear un espacio literario de descubrimiento pero también de reflexión.

contacto CEO

///

BÁRBARA ARANGO SERRANO

@barbitvrica

1

barbitvrica@gmail.com


NOTICIA ADICIONAL Y OTROS POEMAS, PHILIP WHALEN

FANZINES Y EDITORIALES INDEPENDIENTES La discursividad en el arte visual contemporáneo

nuevos formatos literarios post-internet

ÍDOLOS DEL SUPERMERCADO, VERONICA FORREST-THOMSON Aristóteles y el debate electoral

3 5 7 9 12 13 16 17 18 20 22 24 26

Ayn Rand y el uso politico de autores

show me the resurrection, sandra mcpherson Entrevista: Óscar García Sierra (@ogggcar) Revelaciones, feminismo, Santas y sabias; literatura en la Edad Media

Oda a Safo,

marguerite Radclyffe Hall

Memes: comunicación digital

Show me the resurrection, Madeline Gleason

27

Trastornos psicológicos en la literatura

Nínfulas, josefinas, lolitas, Monelle

EN UNA HABITACION DE HOSPITAL DESDE UN PARPADO SEMICERRADO, BARBARA MORAFF

La mitad olvidada de la Generación Beat

Poema para Tamara y Los miércoles entienden que, Barbara Moraff

28 30 31 32 2


NOTICIA ADICIONAL No puedo vivir en este mundo y rechazo matarme o dejar que me mates el eneldo vive, el avión mi despertador, esta tinta no me iré seré yo mismo -libre, un genio, una vergüenza como el Indio, el búfalo, como Yellowstone National Park. TAKEOUT, 4: II: 58 Lo que necesito es mucho dinero No Lo que necesito es alguien a quien amar con incomparables energía y devoción durante 24 horas y después adiós Puedo escapar tan fácilmente de este momento y este lugar que no es la razón por la que estoy aquí

P H i l i p

lo que necesito es donde estoy a veces una cama de clavos es realmente necesaria para cualquiera o un muro (Olson, en una conversación, “ese muro, ¡tiene que estar ahí!”) Dónde están mis manos. Dónde están mis pulmones. Todas las luces están encendidas aquí no veo nada. No admito que esto es disociación de la personalidad mi personalidad tiene una vida media de 10 años infinitos; además puedo meterme el pie en la boca si (CENSURADO), entonces (CENSURADO), algo como Platón y su visión del ser humano arquetípico o el Gusano Gnóstico. La gente me mira; les gusta… Intento advertirles de que soy realmente así No escuchan; después se quejan sobre cómo no tenía derecho a ser realmente sólo eso: invisible y en completo control de todo.

3

w h a l e n


TAKEOUT, 15: IV: 57 que algo se caiga es malo que se caiga y se rompa, peor mono de la fruta peludo puercoespín

debemos aprender a cometer errores con elegancia; sin embargo, toda la diversión está en intentar tener razón todo el tiempo Supongamos que había flotado en el aire esa pesada y sólida taza de porcelana para el té? TERROR

Vulneración de la decencia, abrogación de todo lo que es &c.

(“&c” equivalente a “si p, entonces q, si no p, x, resolver la x,” un simple y cuadrático)

déjalo Ir.

4


El fanzine lleva más de noventa años siendo uno de los medios para la libertad de expresión. Desde los más clásicos, que aúnan textos, collages o imágenes hasta publicaciones de formatos imposibles y transversales que juntan lo físico y lo digital, estas pequeñas publicaciones permiten a todo aquel que quiera crear un objeto que le permita expresarse y dar forma a su creatividad. Los fanzines son en contenido indefinibles per sé, siendo ése quizás el encanto de su existencia. Publicaciones finitas, autopublicadas y eclécticas escondidas en los recovecos de ferias de libros, habitaciones de creadores, casas okupa y rincones de internet.

Cada vez es más fácil encontrar en Madrid iniciativas dedicadas a estos librillos, y son tan variopintas como los objetos que contienen. A nivel institucional cabe destacar Libros Mutantes, una propuesta de La Casa Encendida que reúne anualmente a pequeños y grandes creadores nacionales e internacionales para celebrar el mes del libro. Con iniciativas nacionales e internacio-

5

También en una CSOA, la Eko de Carabanchel, tiene lugar anualmente el Pichi Fest, un encuentro fanzinero que también acoge charlas, meriendas y diseño y donde se reúne el sector más joven e innovador del mundo de la autoedición.

nales tan creativas que podrían aparecer en alguno de los stands dedicados al género por PhotoEspaña, este encuentro reúne no sólo pequeñas piezas literarias sino verdaderas obras del arte del diseño y la maquetación. Por su parte y desde Móstoles, el CA2M fija un punto en el mapa fanzinero con su iniciativa “Un fanzine al día”, un espacio de consulta permanente dedicado a la adquisición, difusión y conservación de publicaciones de difícil clasificación y pequeña tirada donde se pueden encontrar maravillas de lo más variadas. La Feria del Libro Anarquista, con un tinte mucho más político y de guerrilla, recupera la esencia de los zines más punk con publicaciones que exploran los límites del ensayo político y la investigación histórica. Algunas de las editoriales independientes más prometedoras como Ediciones Marginales, ANTIPERSONA (también disponible en Tirso de Molina los domingos de rastro) o Ediciones Inestables se dan cita en el Ateneo Libertario de Vallekas para intercambiar y difundir sus ideas con los coleccionistas.

Editoriales queer y feministas como Bombas para Desayunar o Alrededor de la Luna (de quienes surge esta iniciativa) se dan cita en este festival independiente y autogestionado, que busca no sólo exponer la obra de jóvenes creadores con mucho que aportar, sino también crear un espacio libre de agresiones de cualquier tipo y de reflexión acerca de temas colindantes como por ejemplo la violencia simbólica en el humor gráfico o las producciones feministas decolonialistas en torno al fanzine. María El Problema, Bravas o Celia _Zeluloide_ dan rienda suelta con sus propuestas al híbrido entre la literatura y el collage de manera magistral, destacando en un line-up lleno de sorpresas que abarcan desde el diseño hasta la poesía.


Sin embargo, y por contradictorio que pueda parecer, el segundo mejor lugar para encontrar fanzines sólo por detrás de los archivos especializados -y las cajas de tu amiga coleccionista que tiene hasta el microzine más experimental- es internet. Si bien es cierto que supone un retroceso en el consumo de papel, también aporta nuevas herramientas para crear más y mejor contenido, que puede ser distribuido o publicitado fácilmente en plataformas digitales. Estas publicaciones se pueden encontrar issuu, por supuesto, una especie de red social especialmente dedicada a la subida de revistas y

editoriales independientes fanzines independientes a la red, pero también en muchos otros lugares como instagram, tumblr, las propias páginas web de diseñadores y creadores o archivos digitales dedicados específicamente a este tipo de creaciones. Internet ha facilitado la creación de proyectos editoriales independientes colaborativos como MADERA BERLÍN o Ultrapoderoso, pero también permite la distribución en pequeñas tiradas de obras mucho más personales y pequeñas como las de Laura Nadeszhda, conti_nuo o CYBERTURBO, obras que aparecen repentinamente en stories de Instagram o tras horas navegando por issuu y que rozan, desde el sobrepaso a la modernidad, la esencia del zine más íntimo.

creditos de foto aqui NO OLVIDARSE PLS dfnognoj s gnongos gnsdogs gsdgosdgnodsngosdn sdongjosdn

fanzines y


La discursividad

contemporAneo

7

en el arte visual


Los elementos simbólicos han recorrido a modo de metáforas visuales, armónicas y semánticas las creaciones desde la antigüedad. La representación de narrativas externas a las explícitas a través de la obra artística no es en absoluto algo exclusivo del siglo XX, pero poco a poco la narrativa de las obras ha trascendido sus propios cuerpos para materializarse en discursos explícitos que nos hablan del objeto artístico. Hasta hace muy poco, la discursividad de la obra se encontraba de manera más o menos explícita en la misma a través de diversos elementos como los símbolos o usos del color, pudiendo ser necesaria una explicación textual paralela para entender la totalidad de la obra, pero no para llegar su primera comprensión visual. Esta narrativa anexa se ve de manera implícita en los símbolos que acompañan las esculturas griegas o el uso de elementos metafóricos en el arte romántico, pero con la creación de los primeros manifiestos vanguardistas, la discursividad de las obras comienza a salir fuera de las mismas para encontrarse plasmada en un texto externo. Con la llegada de la posmodernidad y la consolidación de nuevas prácticas artísticas como la instalación o la performance, el espacio de representación muta del cuadro -o la pared y, en el caso de la escultura, el pedestal- hacia la invasión del espacio. Este proceso no sólo favorece la colaboración del espectador a nivel físico e interpretativo, sino que supone el fin de la necesidad de representación. La obra se vuelve un objeto o realidad simbólicos en sí mismos mientras paralelamente, el aislamiento del artista en la sociedad posmoderna de la información y el capitalismo genera conceptos cada vez más subjetivos. Si dividimos los objetos culturales entre su función práctica y su función estética, siendo este último factor el que representa al sujeto creador, nos encontramos con que a partir del sometimiento radical de los conceptos a la subjetividad del individuo, la expresión ya no suele aparecer de manera explícita. La estética de los objetos cada vez se aleja más de la expresión en sí misma, pues el artista no busca exponer un objeto que genere en el público

determinada emoción o mensaje, sino canalizar una idea que se explicará posteriormente a través de un catálogo o una placa. La era digital ha transformado por completo el modo de tratar la información, creando obras visuales de interpretación necesariamente textual u obras textuales totalmente visuales, que pueden cobrar significado en sí mismas a partir de la percepción del receptor, pero que en muchas ocasiones sólo toman el sentido explícito que el artista busca a través de esa narrativa adjunta, esa placa o ese librillo de exposición que añaden a los infinitos significados del objeto el significado que el autor le ha dado. A pesar de las críticas que se establecen en muchas ocasiones a este tipo de arte que, digamos, requiere mayor explicación para comprenderse a primera vista que La Capilla Sixtina (que igualmente a nivel simbólico no se podría entender sin la lectura de La Biblia), el arte toma a través de su necesidad de explicación una nueva dimensión, artística en sí misma. Los manifiestos, textos en paredes, publicaciones que forman parte de exposiciones, folletos y comisariados toman cada vez más importancia en la creación de una exposición o incluso de cada obra individual. Sobretodo se torna muy interesante la figura del comisario, creador de la cohesión de un conjunto de obras a través de textos, espacios o información de cualquier tipo que se le aporta al espectador. Es el encargado de recopilar, clasificar, significar, conceptualizar y presentar de la manera más óptima posible el arte, cuya trascendencia no se ejerce tanto a través de la representación artística sino del subtexto general de la muestra conjunta. La consolidación de esta figura como creadora de un espacio para el arte y del arte como un objeto en sí mismo para ser pensado, leído, mirado o experimentado dan lugar a nuevos lugares de reflexión y diálogo con el arte, que tras trascender la representación hacia el objeto, parece que ya ha traspasado también el objeto en busca de la reflexión sobre el mismo y hacia la creación de un espacio de diálogo para el conjunto de obras articuladas por un mismo discurso.

8


de persona a @persona

9

expresion escritra en internet

Desde que comienzan los fenómenos de la comunicación a través de internet, las formas de expresarse de los usuarios se han ido polarizando cada vez más entre aquellas dedicadas al entorno cercano (del plano físico de la realidad) y otras, mucho más íntimas y volcadas en la red para la expresión personal. Estas dos formas de comunicarse se han ido desarrollando de forma paralela durante la evolución de las redes sociales, que casi desde el comienzo podemos dividir según el mismo paradigma: las dedicadas a la interacción con amigos, familia o conocidos (messenger, tuenti o facebook) y aquellas en las que el usuario se comunicaba consigo mismo o con un público que, al igual que éste, se mantenía en el anonimato de internet (como podrían ser blogger o tumblr).


La concepción de la expresión escrita online comienza con el auge de fotolog, cuya interfaz daba espacio por primera vez al discurso elaborado. Mientras msn suplía la necesidad de comunicación relativamente inmediata y gratuita de los sms, los jóvenes españoles ensayaban en fotolog las primeras publicaciones que no suponían una comunicación directa con otra persona, sino la propia acción de volcar un mensaje textual en internet, de manera casi intuitiva y con audiencias inferiores a los 50 usuarios. Sin prejuicios y sin saber muy bien qué estaba ocurriendo, los usuarios de estas primeras protoredes (pues a fotolog lo acompañaban de manera minoritaria metroflog y un blogspot) comenzaron a escribir sus vidas, generar relatos, rebatir discursos o experimentar con su tiempo libre creando nuevas formas de expresión o estéticas lingüísticas. En aquel periodo inicial de la expresión casi automática online que podríamos fechar de 2004 a 2009, el barroquismo de las palabras “dê$t@Cäb@ x $u hYpêR êLaBöRaCïóN” y los largos textos que sólo permitían una imagen que los coronaba se extendían por prácticamente toda la pantalla. Es también en esta época cuando los emojis simples como “:)(L)” (“carita feliz - corazón”) comienzan su viaje hacia la conceptualización comunicativa que suponen a día de hoy estos ideogramas, añadiendo paulatinamente elementos para crear conceptos cada vez más complejos. También era común incluir en el cuerpo de la publicación un enlace a la música que el autor consideraba apropiada para su obra (aunque no aparecía del modo en que lo concebimos hoy en día, a sólo un click de distancia, sino que requería copiar y pegar

el enlace en el buscador), apuntando hacia la hipermedialidad en la unión de texto, escucha y soporte gráfico. Con la decadencia de msn surgió tuenti, una evolución del concepto chatroom donde creció la posibilidad de crear textos para compartirlos con amigos, mientras que blogger se consolidaba como nueva plataforma para las disertaciones literarias más íntimas frente a la connotación personal de la primera. En tuenti se desarrolla un fenómeno que se anticipaba ya con los estados de msn: cripticismo en la exposición de lo comunicado; es decir, necesidad de expresarse en internet aunque no necesariamente de ser comprendido, que se ejemplifican con el extremo uso de la metáfora, las publicaciones sin vocales o sin consonantes o códigos alfanuméricos de difícil desencriptación con los que los usuarios llenaban sus espacios para desahogarse sin ser comprendidos a priori por nadie de su entorno. Por su parte, blogspot, ya en fase de expansión, comenzaba a exigir una mayor corrección lingüística por la madurez asociada a la plataforma y permitía incrustar fotografías, vídeos y otros enlaces multimedia, consolidando obras totales. Las audiencias, hasta entonces muy bajas en nuestro país, comenzaron a subir y empieza en esta plataforma la especialización de los contenidos a la que a día de hoy estamos acostumbrados en blogs, canales y perfiles. También tumblr tomará poco a poco más importancia como lugar donde se consolida la tendencia a la hipermedia, teniendo la oportunidad de rebloggear contenidos ajenos para añadirlos a los propios y aunar todo tipo de propuestas escritas y visuales.


Hasta este momento los canales usados por los jóvenes para su expresión literaria habían evolucionado hacia prosas intimistas, relatos de ficción, crónicas de vida y eventos o ensayos estilísticos, por nombrar algunos ejemplos. La tendencia era la escritura directa, extensa, sin límites y casi siempre desde el anonimato. Sin embargo, todo esto comienza a cambiar con la aparición de twitter. En un primer momento, esta red social pensada para seguir el día a día de las celebrities se convirtió al mismo tiempo en el nuevo tuenti, heredando los contactos de la vida tangible de los usuarios, a pesar de ser pública. Twitter fue la primera red social totalmente abierta, en la que todo el mundo podía seguirse y leerse sin pasar a priori por una petición de amistad (no ocurría así en tuenti ni msn) en la que las personas pusieron sus nombres reales en las arrobas (@babiarango). Ante la caída de tuenti y con las connotaciones de inmediatez con las que contaba esta nueva red social, todo el mundo comenzó a publicar su día a día en menos de 140 caracteres. Lo curioso de twitter es precisamente su evolución, pues cuando se consolida como un lugar de experimentación escrita -casi automática- del día a día, ocurre un fenómeno muy interesante: las cuentas con nombres reales se vuelven opresoras debido a la audiencia conocida y a la necesidad de expresión desde la introspección. Así surgen @ sin nombre o cuentas B (@barbitvrica), en las que los usuarios comienzan a exponer sus realidades de manera más o menos literaria, entrelazando su creatividad en redes que permitían una expresión mucho más concreta y extensa con esta nueva herramienta, que ayudaba a concretar los sentimientos y pensamientos en espacios reducidos. Durante un tiempo era común que los usuarios de twitter tuvieran dos cuentas: la A (con seguidores con los que, digamos, te podías cruzar por la calle y sabían quién eras en internet) y la B, un espacio con seguidores desconocidos encontrados a través

11

de intereses comunes, privado y dedicado a la expresión libre o a la introspección escrita. Desde 2011 twitter pasa de ser un lugar en el que contar la realidad objetiva y comunicarse con famosos y personas del entorno cercano a ser un lugar de creación de ideas y narrativas, expresión de la sentimientos, difusión política e ideológica o confesión de secretos cotidianos a través de la pantalla. Surgen, con la consolidación de los primeros autores de internet publicados americanos y canadienses en el género de la alt-lit (Mira Gonzalez o Spencer Madsen) conceptos como poetuitero, refiriéndose a quienes concentraban sus versos en los ciento cuarenta caracteres iniciales de la aplicación; twiststars, cuentas de grandes audiencias (entre 5.000 y 50.000 seguidores) generalmente dedicadas al costumbrismo y la identificación humana y otras muchas cuentas sin identificar que, desde la mera necesidad de conceptualizar su realidad en algo que fuera más allá de lo explícito en menos de tres líneas, crearon algunas de las mejores citas de principios del s. XXI. Tras esto nos encontramos con un mundo de internet -no con internet- que ya no conceptualiza igual la intimidad, que utiliza los medios artísticos cada vez más para la expresión de los usuarios y que se ha vuelto no sólo plataforma, sino elemento, tema, contenido y continente de las obras post-00s. Parece que esta segunda década del siglo XXI ha servido para consolidar una nueva manera de comprender las letras, que de pronto no tienen un límite claro en los emojis o los memes, generan poemas en forma de tweet y que se cuelan en el soporte visual de un selfie de instagram. Asimismo, las fronteras de la expresión cotidiana y la íntima comienzan a desdibujarse. El anonimato ha perdido toda la fuerza, y no porque las personas expresen sus creaciones desde su nombre y apellidos reales, sino porque la confluencia entre el ser online y el ser terrenal cada vez es mayor ante la disolución de la separación entre persona y @persona.


idols of the supermarket Íi D O L O S D E l S U P E R M E R C A D O “Wittgenstein diría” (L.W. 1889-1951) pero está muerto; por tanto y sin embargo en una monografía literaria puede decirse que se ha dicho cualquier cosa. no más indefenso en este sentido que nosotros, apuestas en nuestros propios juegos del lenguaje Lit. Ing. en este caso pero la Historia o la Ciencia servirán igualmente. “Perfección de la vida o de la obra” (WBY 1865-1939)

Minny Temple muere por él. a él le pareció necesario que el pelo rojo se convirtiera en pintura en un lienzo de Bronzino. Es necesario que nos convirtamos en pigmento y cuando nos encontremos, en cualquier ocasión social, con el lienzo (en el arte de la novela no hay escena

“la perfección no es posible en ninguno”

que no sea una trama,

(WHA 1907-)

no hay diálogo

estas son algunas de las lecciones de los maestros (y otra es que la sexualidad es una rama de la estética, pero eso es realmente una digresión.) además, ambos significados de hieros (Gr, sagrado, maldito) se aplican a la Fuente Sagrada,

que no sea escena.) decir, a partir de Wittgenstein, “y muerto, muerto muerto”. Pero “el arte es desechable hoy en día”. lo que hace la definición mucho más difícil; especialmente cuando un hospital psiquiátrico tamiza más eficientemente “el oscuro abstracto loco”

“de donde fluye

(o bien se seca)

o se seca mi ser”. HJ 1843-1916 WS 1564 1616

veronica forrest-thomson

12


A R I S T O T E L E S y el debate electoral Aristóteles se lo habría pasado súper bien como espectador del debate electoral del pasado 22 de abril. El encuentro, lejos de ayudar a esclarecer el voto, dejó claro que la política española es carne de meme y que la gran mayoría de los argumentos que aparecieron en antena habrían podido ser rebatidos sin mayor esfuerzo ya en el siglo IV a.C. No se van a enumerar aquí datos falsos o contradicciones discursivas en las que incurrieron los contertulios, sino los argumentos que en sí mismos y sin necesidad de ser comprobados con datos, son falaces por sus premisas o desarrollo. Aristóteles comenzó a desarrollar la idea de las falacias dentro de su estudio sobre la retórica, categorizando las diversas triquiñuelas que los sofistas usaban para manipular sus discursos y resultar vencedores en los debates. Más de dos mil años después, parece que los herederos de la sofística buscan tomar el poder gubernamental, y para ello, deleitan a los ciudadanos con una clase magistral de ejemplos prácticos de falacias. Una de las primeras que nos encontramos no se hace esperar más de dos minutos. Pedro Sánchez comenzó su intervención en solitario dividiendo los discursos a escuchar entre derecha e izquierda, convirtiendo su discurso inicial casi completo en una falacia de bifurcación, es decir, aquella que reduce a dos soluciones un caso mucho más complejo. Un minuto después, sin ni siquiera haber comenzado el debate, Pablo Casado introduce otra, que en este caso se denomina post ergo propter hoc, o sea, que asume que un factor es causa de algo sólo porque ha ocurrido previamente; en este caso, que el gobierno del Partido Socialista es la causa directa del auge del nacionalismo o la crisis.

Albert Rivera, en su discurso sobre el impuesto de sucesiones, decide partir no sólo de una generalización precipitada (se examinan casos específicos que no representan los posibles) sino también de un argumento ad misericordiam (busca conmover) al hablar de cómo un niño de 10 años debe una cantidad desorbitada de euros debido a este impuesto. Tras la intervención del PSOE sobre fiscalidad, la respuesta de Pablo Casado aludiendo a unas posibles “reformas comunistas” es claramente una analogía extendida en la que además utiliza un término claramente temido por la derecha española, al igual que haría Rivera sólo unos minutos después, al contestar a las propuestas de Unidas Podemos aludiendo a la “política bolivariana”. Pasando al bloque sobre pensiones, parece que la visión de Casado y Rivera está clara: “si no nacen hijos, no habrá pensiones” y “si no nacen hijos, este país no tiene futuro”, dice el candidato naranja. A parte de una nueva bifurcación, podríamos incluso aludir aquí a la falacia de petitio principii, según la cual, las premisas son igual de dudosas que las soluciones. Decir que “si no nacen hijos es debido a la precariedad laboral y al bipartidismo” también es claramente un argumento que cae por sí mismo y en el que se asume que dos factores que ocurren a la vez deben necesariamente estar relacionados, es decir, una falacia cum hoc ergo proper hoc.

Uno de los momentos más irrisorios del debate es cuando Sánchez pide a sus contertulios que “les explique a las mujeres de su partido” feminismo, aludiendo que “el vientre de la mujer no es un taxi y el vientre de la mujer no se alquila”. Dejando de lado la contradicción de que un hombre cishetero blanco les pida a otros dos que expliquen a las mujeres de sus partidos discursos que les son ajenos, la respuesta del candidato de Ciudadanos, “no sea carca, señor Sánchez, estamos en el siglo XXI”, aludiendo a la gestación subrogada, es un claro ejemplo de falacia ad novitatem, aquella que presupone que algo es bueno sólo por ser nuevo. Por si fuera poco, la frase siguiente equipara esta práctica con la eutanasia, generando una falacia por analogía extendida, siendo éstas dos prácticas que no tienen nada en común.


Justo después,el candidato del PP realiza otra de las afirmaciones más flagrantes del debate: “la mayor independencia de una mujer contra un maltratador es tener un empleo”. Contiene varias falacias, aunque las más claras serían la non sequitur (la conclusión es obtenida a partir de premisas no conectadas con la misma) o la conclusión irrelevante (afirma que el razonamiento sostiene una conclusión cuando no están relacionadas). Pablo Iglesias, a pesar de ser conocido como un gran fan de la falacia ad populum (aludir a las masas), se mantuvo bastante moderado durante todo el debate, con la cara pegada a la Constitución y sin aportar mucho más que datos del citado texto o quejas sobre el comportamiento de sus compañeros. No obstante, también incurre e algunos argumentos falaces, como reducir la diferencia entre democracia y dictadura a la educación. El debate se torna farragoso en el momento en el que el conflicto catalán entra en la discusión. La estrategia de Rivera con la foto enmarcada de Torra está basada por completo en la falacia del pez rojo, consistente en introducir material irrelevante para impedir avanzar en el discurso. A partir ese momento todo va cuesta abajo en cuestión de argumentos, llegando Pablo Casado a aludir a la posibilidad de una guerra civil (pendiente muy resbaladiza) para incitar el miedo. Se menciona también el tema de los indultos, por el que se pregunta de manera directa a Pedro Sánchez en más de una ocasión, sin conseguir ninguna respuesta concreta. Vuelve a haber una nueva contradicción entre premisa y conclusión en la aseveración de Casado sobre seguridad: “queremos en materia de seguridad, que para mí también es regeneración -porque salvaguarda las libertades públicas- apostar por una inmigración vinculada al mercado de trabajo”. No sólo asume que circunstancias que simplemente coexisten en el tiempo están directamente relacionadas (falacia cum hoc ergo proper hoc) sino que además las vincula posteriormente con el terrorismo de ETA. Ante las acusaciones de Sánchez al PP por los casos de corrupción, de nuevo Casado arremete contra la corrupción del PSOE, sin contestar ninguno de ellos a los hechos de sus partidos más que con los delitos de corrupción del oponente, un tu quoque inverso, en el que se justifican las acciones de unos con las de

otros, sin llegar a justificarse nunca en sí mismas. En medio de gran cantidad de falacias ad hoc en las que Rivera le dice a Sánchez que es “un cutre” entre otros calificativos, el candidato decide continuar agitando la fotografía de Torra. Tras esto ocurre uno de los momentos más emotivos del debate, en el que Pedro y Albert, como una pareja en pleno divorcio, dedican buena parte de su tiempo a dejar claro a la audiencia nacional lo mucho que se arrepienten de haber pactado el uno con el otro y lo decepcionados que se encuentran, reincidiendo en los argumentos que se llevan dando durante ya más de una hora de debate electoral. Rivera vuelve así a usar otra analogía extendida cuando alega que los nacionalistas catalanes se refieren a los españoles como “bestias taradas”, acusándoles de xenofobia y de “querer liquidar España”. El encuentro continuó con otra serie de acusaciones entre los dos candidatos del bipartidismo: “miente más que habla”, dice Casado; “detector de mentiras”, pide Sánchez. Discuten sobre los motivos de la moción de censura, que unos y otros atribuyen al nacionalismo y a la corrupción del PP alterna y excluyentemente, ante el silencio casi general del candidato de Unidas Podemos. Iglesias repite una vez más la necesidad de ser claros en el debate, así como su pregunta al señor Sánchez sobre sus intenciones de pacto con Ciudadanos. En esta ocasión Sánchez simplemente opta por el silencio. Iglesias continúa lanzando preguntas a sus oponentes, la mayoría de las cuales quedarían sin respuesta, ya que tras el final de su soliloquio, la respuesta de Sánchez a temas como las cloacas, el pacto o los derechos civiles de las fuerzas armadas fue “yo empatizo con el señor Iglesias, que te violen la intimidad me parece gravísimo”. En definitiva, a pesar de que gran cantidad de medios nacionales coronaron a Albert Rivera como ganador del debate, a efectos prácticos, el debate político fue prácticamente inexistente. Eso sí, es innegable que como contenido televisivo el encuentro fue un éxito: discusiones, desengaños, emotividad, risas e intervenciones que nutrieron internet de contenidos irrisorios durante un par de días; todo lo necesario para entretener a un país durante hora y media y que posteriormente puedan continuar con sus quehaceres sin haber podido sacar absolutamente nada en claro.

14


Ayn Rand y el uso politico de autores Seguramente uno de los mayores riesgos de la creación, después del suicidio, es la deriva a la que las obras pueden someterse post-mortem con los usos e interpretaciones que los lectores -o los lectores de biografías y contraportadas- pueden hacer de ellas. Desde las elecciones estadounidenses, proliferan en los medios noticias que tratan la obra de Ayn Rand como precursora ideológica de Trump, después de que éste y otras personas del partido republicano declararan haber leído El Manantial o La rebelión de Atlas. La desgraciada coincidencia sirve como claro ejemplo de cómo -al igual que les pasó a Nietzsche o Wagner con el nazismo- algunos bienes culturales se utilizan como armas políticas, designificando las obras tal y como sus creadores las concibieron, al servicio de la ideología. Ayn Rand nació en San Petersburgo en 1905. Tras estudiar historia y literatura, emigró a Nueva York en 1925, huyendo del sistema político de la Unión Soviética. Una vez en Estados Unidos, comenzó a escribir guiones y novelas, consiguiendo su primer controversial éxito con la publicación de El Manantial (1958), una reflexión sobre el individuo frente al Estado, la burocracia y la colectividad. Posteriormente seguiría desarrollando estas ideas en otras ficciones, entre las que destaca La rebelión de Atlas, que culminarían en la redacción de su manifiesto objetivista: La virtud del egoísmo. Esta autora, que hasta hace poco estaba relegada a los círculos más cercanos al libertarismo y el minarquismo capitalista, se ha convertido, sin quererlo y 40 años después de la publicación de su obra filosófica, en un estandarte del auge de la derecha más retrógrada. En una búsqueda no muy exhaustiva se podrán encontrar artículos relacionando a Rand con el pensamiento de Trump, el anarcocapitalismo, Margaret Thatcher, el libertarismo, la CIA (?), la escuela austriaca o Silicon Valley. Sin embargo, no se encuentra en las obras de la autora soviética ni una referencia a la mayoría de modelos políticos o sociales sostenidos por la muchos de estos entes. Si bien es cierto que la tendencia anarcocapitalista o austriaca, incluso Silicon Valley, podrían ser algo más cercanos al pensamiento de Rand, los modelos más conservadores, proteccionistas o neocatólicos se sitúan en las antípodas del pensamiento de esta escritora. La mayor parte de estos autoproclamados discípulos de Rand vinculados al actual gobierno estadounidense no comulgan con su obra nada más que en la idea del capitalismo egoísta, y con acepciones muy diferentes. La virtud del egoísmo (1961), obra en la que Rand expone su pensamiento político-filosófico con interés exclusivo en la realidad sociopolítica y material, se centra en las ideas de razón, egoísmo, capitalismo y realismo. El egoísmo de Rand, en sus propias palabras, propone “trabajar duro para conseguir tus objetivos, seguir la razón y no la fé, conseguir tener una verdadera autoestima y prosperar tratando a los demás como verdaderos individuos, intercambiando valores por valores”. No es ninguna novedad confundir capitalismo con consumismo, individualismo con supremacismo o deconstrucción del Estado con autoritarismo y por supuesto, el pensamiento de Rand es criticable desde diversas posiciones, desde la romantización del proceso hasta las condiciones del capitalismo. Sin embargo, relacionar con la actualidad estadounidense la obra de Ayn Rand se vuelve complicado en el momento en el que se profundiza en ella. La destrucción del Estado a través del minarquismo objetivista como pilar base, el ateísmo radical y el anarcocapitalismo a través de la cooperación social en el mercado, puntos pilares en la ideología de Rand y por los que se la ha llegado a acusar de sectarismo, se oponen frontalmente a cualquier tipo de medida intervencionista, la propia democracia, el aborto u otras medidas neocatólicas y muchas otras ideas del gobierno americano. En términos más abstractos, tomando su epistemología del capitalismo como base, sí que se podrían establecer algunos paralelismos con Silicon Valley o con la escuela austriaca, pero aún así no hay que olvidar que la obra de Ayn Rand se basa en plasmar la aberración que suponía para ella el régimen soviético y el concepto del Estado, no proponer una ideología política (en cualquier caso una doctrina filosófica). Desgraciadamente, fue Trump quien tuvo que mencionarla como una de sus autoras de referencia, por lo que ahora seguramente Rand esté revolviéndose en su tumba mientras algunos periodistas la llaman fascista, reaccionaria y conservadora sin haberse leído nada más que sus obras de ficción.

15


ALGUNOS SIGNIFICADOS DEL SILENCIO SANDRA MCPHERSON tiene la última palabra muchas veces. sigues tu camino

o haces un experimento

luego sobreviene el silencio,

aparentemente

un final feliz.

el moho, el musgo y las setas funcionan así.

experimenté el silencio más literal una vez en un bosque del norte. me maravilló y me sentí misántropa cuando cayó corteza o algún ajetreado volador, qué exacto, otros silencios desordenan la imagen.

el silencio se forma en el interior, no hay salida

significan “vacío”

no “claro”.

implican “plano” no “tranquilo”. dicen “sal fácilmente por esta puerta, yo continuaré”. no para los cansados. en el silencio sé, oigo cómo de ruidosa es mi cabeza y cambio a una conducta más eficiente

la paz puede ser el mayor despertar del mundo, creación para estar despierta.

en los centros estáticos. la nieve lo sabe,

los automóviles nunca paran en la autopista debajo de mí.


«lo único que pido al futuro del arte de la cultura o whatever es menos señores», @ogggcar

Óscar García Sierra (@ogggcar - Madrid, 1994) es una de las voces más importantes de la Alt-lit en nuestro país. Sus poemas, asimétricos y plagados de imágenes directas y metáforas viscerales, ilustran la generación de internet y el DIY con una estética propia y dinámica. Tras colaborar con diversos medios nacionales e internacionales en blogspot o tumblr, en 2016 publicó su primer poemario: “Houston, yo soy el problema”. Tímido pero con humor ácido, el joven autor habló sobre su libro, internet, arte y cosas random. El estilo de Houston yo soy el problema se identifica a menudo como la alt-lit española o un nuevo surrealismo 2.0, y muchas de las imágenes que usas evocan a la escritura automática, ¿crees que a día de hoy la técnica es determinante en el arte o hay una tendencia hacia una expresión más intuitiva y directa y la búsqueda de belleza per sé? bueno, en mi caso en el momento en el que lo escribí la técnica o la forma o lo que sea resultaba fundamental porque de no ser por ese estilo, en plan tweet o nota del móvil, no creo que hubiese sido capaz de escribirlo. por mi parte, tanto al leer como al escribir busco que lo que hago me haga sentir bien estéticamente. en ese sentido la estética de la Alt lit me hacia sentir super bien cuando surgió.

Al principio también traducías a otros autores en tumblr, ¿qué influencia tuvieron en ti? ¿cómo empezó el proceso personal de interesarte y necesitar expresarte de esa forma y posteriormente configurar un libro a partir de ello? a toda esa gente la descubrí gracias a luna miguel. si no hubiese sido por ella y por ellos no hubiese empezado a escribir, porque lo que me atraía era hacerlo de esa forma. luego ya vi que podía sacarle partido a ese estilo; las primeras cosas que escribía eran casi por encargo, cuando me las pedian para algun lado. luego cuando ya tenía algo, luna y vicente monroy me motivaron a juntarlo en un libro y a darle un poco de forma.


Hablando de Vicente, tanto él como Ter y tú tenéis un discurso muy “democratizador” de la cultura en el que se entiende como un todo, ¿cuáles son los personajes públicos que a pesar de no ser convencionales en ese ámbito han influido en ti? (Por ejemplo me parece maravilloso que tu blog antes se llamaba I wanna meet Krystle Cole, has mencionado a Gosha, a celebrities...) si, yo creo que esa forma de pensar me la enseñó vicente. sí que el libro esta lleno de referencias así, no sé, también está devon aoki, que sale en fast&furious y me flipa y luego lo que tú dices, diseñadores como gosha, muchos raperos, no sé, me identifico más con eso x ejemplo, con que don omar y tiago calderón salgan en a todo gas que con call me by your name que la vi ayer y fueron como 2 horas de referencias mazo pedantes.

Tratas mucho en tus poemas y son muy comunes en la historia de la literatura temas como la depresión, el consumo de drogas o el suicidio (el último Foster Wallace, que estoy totalmente de acuerdo, habría flipado con tu libro), ¿crees que existe una romantización de la creatividad en la tristeza? ¿Podrías haber escrito esto desde la “paz interior” (lol) o consideras la inspiración ligada a una inquietud introspectiva? totalmente, yo ahora no pero en el momento de escribirlo pensaba que era bastante guay estar triste. a lo mejor xq nunca había sido feliz o lo que sea. ahora mismo si tengo que estar triste para escribir que le den a la literatura. supongo que algo así no podría escribirlo siendo muy feliz, el rollo sería otro. mira vicente, que es super feliz y escribe cosas super guays.

El mundo digital tiene una importancia clave para ti y has dicho en ocasiones que ves a ese “tú” poético al que te refieres como una pantalla a través de la que se stalkea, ¿concibes internet como una extensión de nuestra realidad o como una realidad diferente paralela? depende, supongo. en general como lo primero pero en determinados ca-

sos no. es lo mismo que una droga, en realidad. lo q me jode mucho es la gente que establece internet vs. mundo real, esa gente fuera de mi vida.

¿Cuál crees que es el futuro de la cultura/arte/ whatever ante la mimetización de las formas de expresión -como ocurre con “Houston yo soy el problema”, que también tiene material gráfico o un vídeo promo-, la superdifusión y el desprestigio de lo estéticamente correcto tradicionalmente? no lo sé, lo único que le pido al futuro del arte la cultura o whatever es menos señores, menos putos señores. en la literatura creo que está aún más jodido que en otros campos, pero llegaremos. una vez que nos los quitemos de en medio va a ser todo más fácil.

Los poemas fueron escritos en notas del móvil en baños o en tweets que nunca llegaron a enviarse, ¿cuando te decidiste a publicar te autocensuraste de alguna manera por miedo a la sobreexposición? nah, cero censura, ahora lo pienso y a lo mejor hay cosas que a mi familia pudieron no gustarles mucho, pero bueno, nunca me han dicho nada. tampoco me censuraron de la editorial, lo que me extrañó más.

¿Le ves sentido a preguntarse “qué es el arte”? ¿Qué es para ti? a ver, preguntarse cosas no tiene mucho sentido, a mí no me mola. y menos con algo que no para de preguntarse todo el mundo, pero vamos, que arte es todo, la droga, la resaca, dormir, potar, etc etc

Ya para terminar, ¿cómo ves la industria editorial ahora que ya hace más de un año que publicaste? ¿Cuáles son tus proyectos de futuro? pues bastante aburrida, la esperanza era internet pero yo creo q en el tema de la literatura nunca va a ser rentable, así que solo nos queda ponernos a escribir best-sellers. yo es lo que me planteo, quiero $$$.


r e v e l a c i o n e s

f e m i n i s m o

S a n t a s

Y La concepción generalizada de la Edad Media se asemeja a un vórtice temporal lleno de nada comúnmente explicado a estudiantes de instituto como un vasto periodo oscuro. En esos casi mil años de historia, sólo un pequeño porcentaje de la población tenía acceso a la educación y aún menos a la creación. Sin embargo, también hubo literatura y no toda fue anónima o firmada por nombres masculinos, confirmando una vez más que la invisibilización de las autoras en la historia es mucho más cierta que su inexistencia.

Como indica la estudiosa Clara Janés, la escritura religiosa era la opción más fácil para estas mujeres: “decidían encerrarse en el convento para ser libres; libres para leer, escribir y pensar”, pues los monasterios no estaban habitados sólo por monjes, como dan a entender algunos libros. Monjes y monjas compartían espacios y tareas, colaborando en la conservación de tratados o creando nuevos escritos por toda Europa, aunque la historia no les haya dejado compartir méritos. En el Monasterio del Escorial se encuentra el Código de Leodegundia, en cuyas páginas ella misma pedía “oh, recuerden a la humilde y pequeña Leodegundia, quién

19

Y

s a b i a s

l E i t d e a r d a t u r e a d

m

e n l a

i a

empezó a escribirlo en el Monasterio de Bobatelle en la era 950”. En él se recogen las vidas de las Santas Constantina y Melania, varias cartas de San Jerónimo dedicadas a mujeres y otros textos que indican que estaba escrito para un público monástico femenino.

Hildegarda de Birgen se enclaustró con su mentora en un Monasterio en 1112. Desde pequeña tuvo visiones que explicó a través de lo divino a lo largo de sus obras, que abarcan desde tratados teológicos a la medicina o la moral, pasando por la composición de más de 70 piezas musicales, la cosmología y la antropología, temas en los que se centra la “Trilogía de las Obras Divinas” (1174) donde a partir de alegorías ético-religiosas describe diez


de sus visiones, estableciendo una estructura del universo en relación al cuerpo humano. Hildegarda también abordó el tema de la sexualidad, hablando del orgasmo y el placer femenino, algo revolucionario para su época. Además, reinterpretó el Génesis, atribuyendo la culpa de su desenlace a Satán y no a Eva, bajo la premisa de que el demonio la hizo parecer culpable por envidia a la capacidad femenina de crear vida. Por su parte, Herrada de Lansberg (11301195) tomó los hábitos siendo una niña en la abadía de Hohengburg, donde fue nombrada abadesa y dirigió la creación de su única pero imprescindible obra: “El jardín de las delicias” (1165), que reunía todos los saberes existentes, englobando teología, historia, filosofía y literatura e incluyendo tanto poemas de autores paganos de épocas anteriores como más de 300 ilustraciones de excelente calidad. A Juliana de Norwich (1342-1416) se la considera una de las escritoras místicas cristianas más importantes del medievo. Su obra, “Dieciséis Revelaciones del Amor Divino” (1393) está basada en las revelaciones que experimentó a los treinta años, cuando estuvo delirando al borde de la muerte en su celda junto a la iglesia de Saint Julian de Norwich, en Inglaterra. Haciendo uso de analogías neoplatónicas y bajo algunas influencias de Santa Catalina de Siena -autora de uno de los testimonios más relevantes de la literatura toscana vernácula-, Juliana describe “una realidad abierta, inclusiva, multidimensional, que acepta los contrarios sin anularlos; una realidad a primera vista caótica y contradictoria que la visionaria acepta con una sabiduría y una lucidez inmensas”.

Christine de Pizan (1364-1430) se quedó viuda y a cargo de sus ascendientes y descendientes con tan sólo 25 años. Sin embargo no tomó los hábitos para salir de esa situación, si no que decidió convertir su pasión por la escritura en su profesión. Compuso unos 300 poemas y obras como la biografía de Carlos V de Francia o el “Libro de la mutación de la fortuna” (1403). Además inició la polémica contra Jean de Meung, autor de uno de los best-sellers de la época en el cual se calumniaba a las mujeres y se incitaba a la misoginia. Christine habló sobre amor, pero también sobre política, filosofía, igualdad y justicia. Durante la guerra de los 100 años emigró a Francia, donde se recluyó en el convento de Poissy; allí conoció las hazañas de Juana de Arco, a quien dedicó su última obra hasta el día de su muerte. Aquí sólo se han enunciado de manera superficial algunas de las creadoras más importantes y vinculadas a la vida religiosa -no debemos olvidar que era una de las maneras más directas de llegar a cualquier tipo de saber en la época-, pero también hubo importantes copistas e ilustradoras de manuscritos, como Guda o Diemundis; historiadoras como Ana Commeno, autora de la única crónica de la Primera Cruzada desde el punto de vista griego o poetas como María de Francia. Negar la exclusión de las mujeres durante la historia es innegable, pero es importante dar visibilidad a la realidad, en la que los nombres femeninos sí han estado presentes.

En su obra, de un optimismo que inspiraría a T. S. Elliot para la redacción del poema Little Gidding, destaca el tratamiento que le da a la Santísima Trinidad. Según su doctrina, Jesucristo sería una madre sabia y misericordiosa y Dios la madre, en términos de creación, de la naturaleza, utilizando términos de género ambivalentes. Considerada una de las primeras poetas protofeministas -Simone de Beauvoir se referiría a ella como “la primera mujer que tomó la pluma en defensa de su sexo”-,

20


MARGUERITTE RADCLYFFE HALL ¡Inmortal lesbiana! ¿puedes aún contemplar desde alguna lejana esfera donde canta tu alma esta tierra que fue la tuya cuando el oro hacía brillar los alegres rayos de juventud de la primavera olvidada? ¿Pueden tus ojos insondables abrazar este mar, cuyas bajamares y pleamares en tu mente resonaron cuyas mareas mantienen el testimonio de tu éxtasis y de tu desesperación, que en sus brazos ha estado? ¡Labios quemados de amor! ¿Puede la muerte haber apagado su fuego? ¿De quién son las palabras que incitan los sentidos al

¿puedes olvidarnos a quienes aún somos tus amigos, tus amantes, sobre los años de abismos nublados, los que vivimos y amamos, y cuando morimos los cortos placeres de la vida con los infinitos temores de la muerte compensamos? Una vez buscaste consuelo en tu especie, la locura de un beso fue más para ti que cielo o infierno, la grandeza de tu mente no pudo concebir más intenso éxtasis. La vida fue tu esclava, y de su bazar te dió muchos y caros regalos, aún con todo el pesar

desasosiego?

de la desesperada nostalgia que tu espíritu hirió,

¿de quién el ansioso ardor que atrapó y mantuvo el deseo,

de aquello que anhelaste, y no pudiste alcanzar.

una ardiente llama contra tu vivo pecho?

oda a safo

Pálida y pasional lesbiana, en ese horrible lugar

Oh Safo, hermana, por esa agonía

donde los espíritus perdidos y sin nombre vagan

de alma y cuerpo has ganado un lugar

tú aún eres Safo, y tu ardiente faz

alumbra la penumbra con amor verdadero y su llama. Oh Diosa, mujer, amante, toda divina y sin embargo, divinamente mortal, donde estás ahora. ¿No viene como cadencia de alguna de tus melodías cada latido palpitante que al corazón humano trastorna?

en cada época que majestuosamente brilla alrededor del mundo desde el espacio crepuscular. Ni tus placeres profundos ni tus ligeras alegrías te han hecho así, inmortal y, sin embargo, querida por los corazones mortales, sino aquello que nada aniquila, la sagrada imagen de tu lágrima vertida. ¡Amada lesbiana! nos atreveríamos a reclamar unión con tu suerte por esa lágrima conmovida; sin embargo es suficiente, si al tu nombre aspirar tu alma nos escucha, y no nos olvida.

21


meme: comunicación digital Como concluye Xiao Mina en su estudio sobre los memes y su reciente uso como armas políticas, “los memes son un lenguaje, y el lenguaje es sinónimo de poder”. Esta autora, en su ensayo “Meme to movements” (2019), indaga sobre el modo en el que los memes han comenzado a tomar un protagonismo cada vez mayor dentro de la sociedad digital y los movimientos sociales.

El otro día mi padre me preguntó qué era un meme y aunque le di muchas definiciones, no se lo conseguí explicar. Por eso, aquí va una redención y una explicación a por qué definir meme como “imagen con texto gracioso” o “unidad mínima de comunicación cultural” no es una acepción concienzuda de lo que supone realmente este modo de comunicación.

Un meme es aquella imagen que, de manera orgánica, va tomando significados jocosos, irónicos o metafóricos a través de los diferentes textos o significados implícitos que se le añaden y asocian en internet. Es decir, una misma imagen es utilizada por diferentes usuarios para expresar sentimientos que se pueden extrapolar a partir de la acción representada. Por tanto, un meme es una herramienta de comunicación lingüístico-visual.

Sin embargo, el meme va mucho más allá de la acción política, llegando a cubrir prácticamente todos los aspectos comunicacionales de la sociedad a partir de imágenes con textos adjuntos que las resignifican una y otra vez. Este fenómeno ha tomado tanta importancia que incluso la Biblioteca Nacional de España cuenta desde el año 2014 con una “memeteca nacional”, dirigida por Mar Pérez Morillo y dedicada a preservar el patrimonio digital de nuestro país.

Los memes nos han dado la oportunidad de expresarnos a través de imágenes que, en ocasiones acompañadas por un pequeño texto explicativo, trascienden el nivel comunicacional de las palabras. Además, debido al subtexto humorístico con el que cuentan la gran mayoría de estas unidades comunicacionales, los memes son precursores de uno de los fenómenos de internet por antonomasia: el self-deprecating humor (que en castellano sería algo así como el “humor del autodesprecio”), dándonos la oportunidad de expresar de una manera no alarmante lo desesperados que estamos en la sociedad de la información. También sirven para comunicarse de una manera eficaz en cuanto a trasfondo sentimental con seguidores y amigos, para exponer críticas desde el humor o, básicamente, para relacionar absolutamente todo lo que quieras a partir de una imagen que, con el paso del tiempo, se vuelve prácticamente un icono representativo, una suma de todos los significados que se le atribuyen a través del uso.

¿Estás emocionado? ¿Triste pero riéndote de ti mismo? ¿Quieres algo pero a la vez sientes atracción por otra cosa? ¿No entiendes nada? Sea lo que sea lo que sientes, ahí fuera hay un meme para ti esperando a encarnar tus sentimientos a la perfección.

22


Carta a Octavio Paz: han encontrado a Bosch Ay, Octavio, como dijiste, tu aproximación a la historia y la política fue siempre “entre esperanzas y desilusiones, entre frenesí y desengaño”, y sin embargo, a través de tu obra poética y periodística vemos tu pensamiento cambiar, mutando desde el activismo socialista-leninista en los años previos a la Revolución Mexicana hasta la socialdemocracia romántica de tintes libertarios de tu madurez. Desde que te leí hablar por primera vez de José Bosch siempre me he preguntado cuánta influencia tuvo en ti y sobretodo qué pasó con él tras la elegía que le escribiste -la primera vez que le diste por muerto- y la última vez que le viste -después de eso, yo también pensé que estaba muerto-. Hasta hace poco, la fascinación por esta historia estaba bañada por la curiosidad de sólo poder acceder a la memoria de aquel joven español con el que compartiste pupitre mediante algunas de tus notas y poemas. Sabía que le conociste en 1929, que aquel chaval algo mayor que tú y “no muy alto, frágil pero huesudo, de manos grandes, tenso siempre, como a punto de saltar” te fascinó desde el principio. Su edad, su aplomo y su acento catalán provocaban en vosotros una reacción ligeramente defensiva, mezcla de asombro y de irritación, pero fue él quien puso en tus manos los primeros ensayos libertarios, a cambio de tus poesías y los manifiestos socialistas de tu padre. En las huelgas os hicisteis compañeros de lucha y compartisteis calabozo y amenazas por parte del poder. Mientras que tu inclinación siempre fue más crítico-estética, tu compañero pasó todos sus años de educación discutiendo sobre política, concretamente contra el sinarquismo, el marxismo y las corrientes bajo la influencia de Primo de Rivera, siempre con energía para la disidencia. Como tú mismo dijiste, “nos enseñó a desconfiar de la autoridad y del poder; nos hizo ver que la libertad es el eje de la justicia. su influencia fue perdurable: ahí comenzó la repugnancia que todavía siento por los jefes, las burocracias y las ideologías autoritarias”. José Bosch odió con la misma fuerza “a Franco, al Gobierno de Madrid y a Stalin”, pues su odio era hacia cualquier tipo de mando. Sus altercados con la autoridad -ya fueran policías, instituciones o el Estado- terminaron por costarle la expulsión de México tras desatender a las autoridades y mostrar “actitudes agitadoras” en un evento cultural al que asistían estudiantes estadounidenses, ¡y qué deportación! No me quiero ni imaginar cómo se siente un anarquista acérrimo (de corte vasconcelista) al ser deportado de su país, acusado de comunista. Sabía lo importante que Bosch fue para ti, pues cuando le diste por muerto entre las filas republicanas no sólo le escribiste “Elegía a un compañero muerto en el frente de Aragón” (1937), sino que viste en su caída un bautismo de sangre para todos vosotros; “ya no solamente teníamos un líder, un guía, un profeta; sino una víctima, un mártir”, dijiste. Sin embargo, lo último que sabíamos de él es que justo después de ésto su fantasma nunca muerto se apareció ante ti cuando ibas a recitar en el II Congreso de Escritores Antifascistas en Defensa de la Cultura de Barcelona, aunque voy a dejar que esta parte la cuentes tú:

23


“Llegó mi turno: me levanté, saqué el poema de mi carpeta, avancé unos pasos hacia el proscenio y dirigí la vista hacia el público: allí, en primera fila, estaba José Bosch. Durante unos segundos, no pude hablar; después mascullé algo que nadie entendió, ni siquiera yo mismo […] A la salida, en la puerta del auditorio, en la calle totalmente a oscuras, vi caminar hacia mí un bulto negro que me dejó un papel entre las manos y desapareció corriendo. […] Eran unas líneas garabateadas por Bosch: quería verme para hablar a solas y me pedía que lo viese al día siguiente. Me suplicaba reserva absoluta y me recomendaba destruir ese mensaje […] El día después, sus ojos todavía despedían reflejos vivaces pero ahora también había angustia en su mirada. Esa mirada del que teme la mirada ajena. Adiviné en la confusión de su relato que había participado en la sublevación de los anarquistas y del POUM del primero de mayo de 1937 y que por un milagro había escapado con vida. Su insistencia en el envenenamiento y en el odio de una criada que le podía denunciar me turbaba y me acongojaba. […] Entre la lucidez y los delirios sombríos pasaba de la cólera al terror y regresaba continuamente a la historia de sus persecuciones. Intenté que me aclarase algunos puntos que me parecían confusos. Imposible: su conversación era espasmódica y errabunda. Sentía que no hablaba conmigo, sino con fantasmas. Le dije que esa misma semana me iría de España. Me contestó: “Dame el número de tu teléfono, te llamaré mañana por la mañana” […]. Nunca más volví a verlo.”

Y este fue el final, al menos, de tu testimonio directo sobre su vida. Yo tampoco sabía nada más, y muchísimas veces me he preguntado si le habrían fusilado y si al final habría muerto. Sin embargo, el autor mexicano Ángel Gilberto Adame tuvo esa misma inquietud y en un artículo especialmente dedicado a Bosch ha hecho una maravillosa investigación sobre la vida de este curioso personaje. Por fin sabemos cómo terminó la historia de José Juan Bosch, tu amigo y compañero nunca muerto en el frente de Aragón: Mientras tus poemas íntimos se tornaban, como dijo Alberti, “más revolucionarios que muchos aullidos sociales” y perdías la fe en la violencia ideológica, Bosch se recuperaba de su huída a Francia en busca de Vasconguelos, quien nunca le recibió. Poco a poco tu fe en el comunismo se debilitó y nos diste toda aquella poesía de tu época americana. Sin embargo tu compañero, hostigado por el régimen y por los comunistas, huía de España.

A tu vuelta a México la nueva generación de escritores volvía a enfrentarse al nacionalismo, pero su lucha no era ya mediante la acción política sino artística. Cántaro Rojo te causó un buen escándalo por apología al comunismo pero después llegaste a la poesía oriental. No sabemos hasta qué oriente llegó José Bosch en su exilio por Europa, ¿crees que leería tus críticas al sistema de los 60 en El Plural? Porque Octavio, José estuvo vivo, fue fugitivo por el continente durante el franquismo. No tuvo hijos, pero pudo volver y entablar una relación epistolar con sus sobrinos. Finalmente se asentó en Barcelona, donde se dedicó a la ebanistería hasta su muerte en 1998 y está enterrado en el cementerio de Montjuic. Curiosamente, dijo que no fuisteis amigos, pero a partir de su inspiración ideológica y personal creaste una historia escrita que perdura, recordando a esta persona, que sólo a partir de sus actos y las consecuencias escritas de los mismos ha generado una trama con vida propia.

24


esta belleza rompiéndose en mi corazón esta belleza rompiéndose en mis manos rezo para sostenerla, que no se vaya ¡oh señor! escucha mis deseos inapropiados: esta belleza se rompe en mis labios y en mis ojos salvaje como la agitación de los acordes orquestales triunfal como la voz azul del cosmos como la niebla que se acumula y se pega, suave mi inocencia despojada de cualquier engaño suplica belleza, suavizando las arrugas de la deserción. déjame que la sostenga sufriendo un rato. he visto la muerte, enséñame la resurrección.

MADELINE GLEASON

25

t h e r e s u r r e c t i o n

MUÉSTRAME LA RESURRECIÓN

Show me


Los trastornos psicológicos han atravesado la historia del arte y la literatura desde siempre, y de autores neurodivergentes han surgido grandes obras. Sin embargo hubo un periodo en el que las normas del arte comenzaban a cambiar y las enfermedades mentales, hasta entonces veladas en metáforas o no explícitas en los textos, empezaron a ser inspiración -que no temas en sí mismos- para toda una generación de creadores. Las vanguardias de principios del siglo pasado comenzaron, a partir de las teorías psicoanalíticas y los avances en la comprensión de la mente humana, a interesarse cada vez más por la subjetividad perceptiva, el delirio y el subconsciente como punto de partida para sus obras. No sólo en el ámbito pictórico, con ejemplos como Leonora Carrington o Yves Tangui, sino en otras corrientes artísticas enfocadas a todo tipo de creación, deformaban la realidad estirándola lo más posible. La poesía dadaísta como la de Tristán Tzara, buscaba la apreciación del momento creativo y la aleatoriedad en la composición, mientras que otras técnicas como la escritura automática surrealista dejaban fluir la mente o alteraban la percepción con sustancias para sumergirse en imágenes oníricas, delirios lingüísticos o divagaciones sin sentido a través de las palabras. Las nuevas corrientes artísticas abrían todo un nuevo horizonte a la creación, pero al igual que ocurre en el mundo de la pintura, en el que muchas de las técnicas empleadas imitaban a los comportamientos cotidianos o terapéuticos de personas neurodivergentes, estas nuevas visiones literarias nacieron de las terapias que los artistas pudieron observar en los manicomios, hospitales y centros psiquiátricos. Durante finales del siglo XIX se incrementó, gracias al trabajo de Dubuffet o Prinzhorn, el interés de los nuevos creadores por obras que no provenían de la academia, sino precisamente de los márgenes de la sociedad.

t r a s t o r n o s

p s i c o l o g i c o s

e l n i

t e r a t u l r a a

Para crear el nuevo lenguaje creativo que marcaría el arte a partir del siglo XX, los artistas se fijaron en las obras creadas por las mentes de pacientes con esquizofrenia y cómo se repetían determinados patrones o se deformaban las formas, las sintaxis o los significados, deconstruyendo la realidad o simbolizando el interior. Los textos buscaban exponer el momento en sí mismo, el propio pensamiento puro sin atender a la corrección o a la pulcritud, o se dejaban a la merced del azar en juegos poéticos que cedían la interpretación por completo al individuo. El Art-brut comenzó a tomar visibilidad, con obras creadas por artistas como Jeanne Tripier. Ella, además de crear su propio lenguaje simbólico a través de asociaciones fonéticas de palabras, condensaba los conceptos a partir de formas compactas de tinta o ligeras rúbricas sobre el papel para crear historias pictórico-visuales en las que trataba sus visiones y la realidad desde una especie de protorealismo mágico tan aterrador como maravilloso. Otros hitos como el manuscrito de más de 15.000 páginas de Henry Darger llamado “La historia de las niñas Vivian, en lo que se conoce como los Reinos de lo Irreal, de la tormenta de la Guerra Glandeco-Angeliniana, causada por la rebelión de los niños esclavos” consolidaron un imaginario colectivo con respecto a las obras creadas por personas fuera de la academia y, en muchas ocasiones, también de la sociedad. Fue un momento de inflexión que anticiparía la apertura del mundo del arte a lo no-académico, pero sobretodo el inicio de la progresiva descomposición del estigma de la neurodivergencia, aunque fuera a través de la apropiación. El llamado por muchos “arte de los locos” inspiró la revolución artística, pero a largo plazo puede que este momento histórico haya servido también para derribar algunos estereotipos academicistas y capacitistas, mediante la progresiva aceptación de discursos que ya no sólo imitan el estilo de las personas que sufren patologías mentales, sino que también la visibilizan, permitiéndonos acceder a las obras de aquellos que muestran de primera mano cómo funcionan las mentes divergentes a través del lenguaje más universal: el arte.

26


ninfulas josefinas lolitas monelle ninfulas josefinas lolitas monelle

La reciente publicación de "El funeral de Lolita" (Luna Miguel, 2018) y "Territorio Lolita", de Ana V. Clavel (2017) pone de nuevo el foco en la conversación sobre la figura de las nínfulas en la literatura. En su primera novela, Miguel relata explícitamente la confusión, el deseo y el abuso, reinterpretando la historia de Dolores Haze en la actualidad de Helena, para narrar cómo una joven debe revivir su adolescencia tras descubrir que su profesor de literatura, con quien mantuvo una relación siendo menor de edad, ha muerto. Desde 1955, muchas propuestas como ésta han salido a la luz, pero otros muchos híbridos literarios anteriores y posteriores cuentan con la mítica figura popularizada por Nabokov. La lolita existió mucho antes que Lolita, y se ha convertido en todo un género. Como explica Ana V. Clavel en su estudio sobre estas jóvenes, en la Viena de finales del siglo XIX otra nínfula bautizaba a este arquetipo "josefina" al tratar de contar su historia en primera persona. Ella fue Josephine Mutzenbacher, una niña que a los cinco años se vió obligada a exhibirse frente al cerrajero, a los siete juegó a "papás y mamás" con sus vecinos y que consumó su primera relación teniendo nueve años con un hombre de cincuenta; sin embargo, Josephine no ha llegado a nosotros como autora, sino como personaje. Tras retirarse del ejercicio de la prostitución en el año 1894, escribió una autobiografía narrando su infancia, que le confió a su médico, quien decidió entregarle el manuscrito a Felix Salten para que lo modificara, dándole un estilo más literario. A pesar de que Salten (más conocido como autor de “Bambi, una vida en el bosque”, 1923) mantuvo la primera persona narrativa,


no lo publicó hasta después de la muerte de Josephine en 1906, bajo pseudónimo y narrado para convertirse en una de las novelas eróticas más comercializadas en la clandestinidad de la época. Pero aún antes e incluso remontándonos hasta Caperucita, las nínfulas rondaban sin nombre por mente y obra de muchos autores. El propio Nabokov, al enfrentar la polémica por la publicación de su obra dijo: “el primer Humbert Humert de la historia fue Lewis Carroll”, pues el artífice del país de las maravillas y el mundo tras el espejo anhelaba a su propia Alicia entre la realidad y la ficción a través de sus libros, fotografías y cartas. Alice Liddell, a quien conoció cuando ella tenía 4 años, fue la musa del autor durante gran parte de su infancia. Alice protagonizó sus historias y sus fotografías, de las cuales se conservan sólamente 1.000 debido al paso del tiempo o a la destrucción deliverada cuando su relación terminó abruptamente. Él tenía 31 años, ella 11; la sobrina

de Carrol arrancó las páginas del diario en las que su tío hablaba de lo ocurrido, la madre de Alice quemó casi todas las cartas. No sabemos si fue el autocontrol, un escándalo o la reticencia paulatina de la familia de Alice, pero puede que precisamente gracias a esta separación, gracias a la frustración de su deseo y la conversión de éste en creación, la literatura ninfúlea de Carroll está dotada de esa lejanía fantasiosa y embelesante. La “Gioconda Maldita” de Lichberg (1917), rescatada del olvido gracias al género, supone para algunos una acusación de plagio o criptonesia hacia Nabokov, pues Lichberg no sólo adelantó parte de su trama, si no también el icónico nombre de Lolita, siendo quizás quien salvó a la nínfula del ruso de llamarse Juanita Dark. “El sur me tenía preso, y también Lolita”, clama el turista alemán en Alicante retratado en la obra, “era, para nuestra mentalidad nórdica, casi una niña [...] no sólo me cautivó su belleza, sino el enigma que ella encarnaba y que se apoderaba de mí en las noches”. Alice, Lolita, Josephine, Helena, Cordelia, Belinda, Michael, Jack, Marie e incluso Lolito son sólo algunos de los nombres que han recibido estos personajes ninfúleos, en plena pérdida o arrebato de su inocencia, retratados como ecos de una pureza olvidada. Sus tramas han sido catalizadores de reflexiones sobre la frivolidad estadounidense, los campos de concentración, la maginalidad, cuentos de terror, mundos fantásticos, feminismo, cotidianeidades e incluso la muerte. Así que por último hablarè de la nínfula de la muerte: Monelle, fascinante en su discurso, inalcanzable por su fin. Monelle, muerta en vida y escrita en medio de la noche, acompañada por sus “pequeñas prostitutas”, pero sola en su soliloquio extrahumano. “El libro de Monelle” (Marcel Shwob, 1894) supone una precoz culminación del arquetipo en la niña inalcanzable, casi sobrehumana y terriblemente sabia en la pureza de su juventud. Louise, la pequeña que inspira el personaje, conoció a Shwob con tan sólo 9 años entre callejones y pequeñas lámparas, pero se convirtió en Monelle tras su prematura muerte por tuberculosis y a través del dolor escrito de Marcel. “El libro de Monelle” destaca entre sus compañeros porque no da voz a sus nínfulas para librarlas de un estigma, no las retrata desde el deseo explícito, no busca seducir. Monelle nos cuenta sus historias, pero con su simbolismo explica el ser, trascendiendo el deseo hacia la comprensión a través de la pérdida de todos los sentidos.


EN UNA HABITACION DE HOSPITAL DESDE UN PARPADO SEMICERRADO BARBARA ELLEN MORAFF

en una habitación de hospital desde un ojo semicerrado desde una semicerrada ventana hasta el párpado semicerrado de mi ojo húmedo y oscuro sin visión sin visión de Dios, sin incisión de la luz condenada, pero, un sonido de estallido estelar encontró desde la palpitante oscuridad lo que vino a golpear y golpeó el iris de mi ojo hasta que una flor cuyos pétalos afilados transpiraban, golpeados, mostró una lluvia de sol el sonido de la luz en la oscuridad inmóvil despejó la noche antiséptica. la medianoche encendió los carteles de neón afuera en la calle, y la oscuridad, temblando, se acurrucó a mis pies descalzos.


LA MITAD OLVIDADA DE LA GENERACIoN BEAT “Hubo mujeres, estaban allí, sus familias las encerraron en manicomios, se las sometía a tratamiento por electroshock. En los años 50, si eras hombre, podías ser un rebelde, pero si eras mujer, tu familia te encerraba. Hubo casos, yo las conocí. Algún día alguien escribirá sobre ellas”. Gregory Corso Leonor Kandel, Elise Cowen, Diane di Prima, Barbara Moraff o ruth weiss son sólo algunas de las mujeres de la generación beat que resultan desconocidas hasta que se las menciona de la mano de nombres como Gingsberg o Kerouac. Estas mujeres vivían bajo los mismos preceptos que los hombres beatniks y escribían al igual que ellos, pero debido a la sociedad de su tiempo sus trabajos han quedado inéditos, sin traducción, olvidados o quemados. Ahora, casi 50 años después de la creación de algunas de sus obras, la traductora Annalisa Marí les da voz en “Beat Attitude” (Bartlebly, 2015), una recopilación poética que revive las voces de diez escritoras. Algunas de ellas, como Denise Levertov, consiguieron ya en su época una repercusión pública debido a su academicismo y activismo político, reflejados en su poesía social. Otras, como Joyce Johnson o Carolyn Cassady, siguieron el mismo estilo de vida que sus colegas hombres, pero como Johnson plasmaría en su libro “Personajes secundarios” (1983), se sentirían siempre a la sombra en una época en la que ser mujer y escritora se consideraba un oxímoron. La primera en ganarse el respeto de Gingsberg y los demás fue Leonor Kandel, quien al igual de éste tuvo problemas con la ley por el contenido denominado obsceno y pornográfico de su libro “The Love Book” (1966), querellas que finalmente colaboraron el auge mediático del movimiento. ruth weiss, por su parte, tras escapar del nazismo junto a su familia, se interesó por la literatura y comezó a escribir sólo en minúsculas como rechazo a su lengua materna, el alemán. Aún sigue activa a día de hoy, centrando su trabajo en la relación entre el jazz y la poesía improvisada de carácter casi perfomático. Anne Waldman, a pesar de no ser prácticamente reconocida, tuvo una vida muy prolífica en la cultura literaria de la segunda mitad del siglo pasado. Fundadora de la revista literaria Angel Hair y organizadora de eventos culturales, escribió más de cuarenta obras en las que juega con la prosa poética o analiza las corrientes estéticas y la distinción entre realidad y ficción en el mundo de la cultura. Fundadora junto con Allen Gingsberg de la Escuela Poética Jack

Kerouac, en 1975 creó su primer poema largo, “Fast Speaking Woman”, influenciado por el consumo de alucinógenos, que derivaría en la actividad perfomática de sus últimos años. Peor devenir sufrió la memoria de Elise Cowen, quien tras sufrir graves problemas psiquiátricos terminó por suicidarse antes de su treinta cumpleaños tirándose por la ventana. Parece que su poesía era desgarradora y se mostró muy interesada por Eliot y Pound, a quienes recitaba de memoria. Al poco tiempo de su muerte, sus padres quemaron la mayoría de sus poemas por miedo a que se hicieran públicas las referencias a drogas o experiencias lésbicas. Lo poco que quedó permaneció inédito hasta el año 2014, cuando Ahsahta Press publicó “Poems and Fragments”.

“En general hablan de lo mismo que los hombres: la espiritualidad, las filosofías orientales, la alteración de la conciencia, el jazz, la escritura automática, viajes, reivindicación social y política... Pero observamos temas nuevos: menstruación, partos, abortos, hijos, frustración de estar a un lado de la carretera, invisibilidad, la espera, y la presencia de lo doméstico. Hay que decir que, confinadas al espacio doméstico por sus compañeros de generación, desarrollan una interesante escritura dentro de la casa y convierten lo doméstico en tema literario que apenas se encuentra entre los hombres.” A. Marí, “Beat Attitude” (2015)

Sin embargo su reconocimiento o mera mención han sido inexistentes en la mayoría de los casos y muchas fueron internadas en psiquiátricos y retenidas o coaccionadas para dejar de escribir, invisibilizadas por sus colegas y por la sociedad y relegadas siempre a un segundo plano. Feministas revisionistas de doctrinas que consideraban burguesas como la de Virginia Woolf, las mujeres beat fueron muy activas tanto política como poéticamente. Está claro que queda mucho por investigar, pero trabajos como el de Marí ayudan a la visibilización y al enriquecimiento de la cultura.

30


POEMA PARA TAMARA

Un hedor de barberías vacías canta,haciendo iglesias de los bordes de la confusión. Donde los patios están abarrotados con el ligero murmullo de la

LOS MIÉRCOLES COMPRENDEN QUE

vegetación paralizada se enfurece la tarde, una mantis murmura--lúgubre. Desbordados, descuidados, duermen los escarabajos, saciados. Un brote de luz explota. Las raíces de la nube cuelgan en el caprichoso cielo. La luz colapsa y, expandiéndose, inmensa el silencio del camino de grava hacia el garaje de granito. Allí anidan ardillas. Un perro saltarín aparece. La brillante erosión ulcera su sombra sin sentido. Las moscas amontonadas no agitan su cola. * Un hedor de barberías vacías canta una iglesia de los bordes de la confusión. las piedras se vienen abajo. los ojos rezan al lánguido levitar de la monja que flota en el pálido deseo del cielo caprichoso. Revoloteando sobre la cabeza, los estridentes llantos de los pájaros.

31

BARBARA

BARBARA MORRAAFFF


´ LOS MIERCOLES ENTIENDEN QUE

el cielo de granito suda lirios gritando ¡SANGRE SANGRE SANGRE! lirios arrancados de raíz LOCOS de DOLOR y el hada de la luz solar dibuja un diseño cruel. sin hojas sin hojas para hacer viento. sin fibrosos verdes tallos porque la suma no es devuelta

y ESTÉRIL es la luz

que los lava sin boca sin boca en este cementerio para arrojar un paño seco en la sagrada sangre seca de la esfinge ninguna boca en el cementerio sólo el bostezo de phoenix

32


B A R B I T V R I C A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.