Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual
Desembre de 2014
El rock de los marines ................................................................................................. 2 Barcelona: radiografía del conflicto vecinal en 10 distritos ......................................... 4 El malabar como herramienta .................................................................................. 10 Neguit a la Barceloneta ............................................................................................ 12 Jordi Hereu pide "un nuevo pacto social" en Barcelona para evitar la "turismofóbia" ................................................................................................................................. 15 'Guiris Go Home', teatro contra los turistes .............................................................. 18 Pobres en abraçades ................................................................................................ 21 La escultura icónica de Plensa para Barcelona, en ‘stand by’ .................................... 24 Els horts urbans arriben a les escoles ....................................................................... 27 Espectáculo de la Fura del Baus en la salida de la Barcelona World Race .................. 29 Barcelona disfruta con la salida de la World Race ..................................................... 31
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
LA VANGUARDIA 06/12/2014 http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54420549974/index.html
El rock de los marines PER: JAUME COLLELL El primer rock and roll que mamó Leslie era el que los marines de Estados Unidos cantaban y bailaban en los chiringuitos de la Barceloneta en los años cincuenta. Era un rock anterior al de Elvis Presley y fue el que lo empujó a formar parte de un grupo del barrio, primero, y de los míticos Los Sírex, después, conjunto con el que todavía actúa por toda España. Leslie, conocido también como l'Anxoveta, se llama en realidad Antoni Miquel Cerveró y no se ha movido nunca de la cuna barcelonesa donde nació en 1944. Se le nota de lejos su sangre valenciana, ya que su padre era un marinero de la Vila Joiosa (Alicante). Leslie es el pequeño de cinco hermanos, todos intrépidos y risueños. En su primera escuela pegaban a los niños y se cantaba el Cara al Sol, así que él y otros compañeros de clase hicieron novillos durante tres días. Cuándo el padre fue requerido por la rebelión del hijo, tan pronto como vio que el maestro llevaba bigotito lo llevó a otra escuela donde otro maestro le abrió las ventanas del conocimiento. Recuerda los trabajos manuales y la enorme carabela que construyó. Eran los tiempos de los cromos Nestlé y la leche en polvo. La nueva escuela fue como pasar del infierno al paraíso, y aunque no había patio, tenían la playa, como un inmenso y perpetuo patio. Un día, vestido de marinerito con misal y rosario, Leslie hizo la primera comunión con los amigos, pero uno de ellos no llegó a la ceremonia. Después supieron que había sufrido un accidente y que había quedado parapléjico. Aquello le hizo pensar y le encendió una mala leche interior que se fue encadenando con las otras bofetadas inevitables de la vida y que después canalizó a través del rock and roll, aunque siempre que sube a un escenario se siente feliz.
2
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
Los ojos adolescentes de Leslie se fijaron en las juergas de los marines de la VI Flota, que llenaban las noches del barrio acompañados de prostitutas, mariscadas y largas sobremesas de rock norteamericano. Un día, desde la playa, escuchando la canción Oh! Carol de Neil Sedaka quedó prendado por la melodía. Otro día, cautivado por aquella música, birló un disco a los marines. Después aquel tema fue el empuje para urdir El tren de la costa. Cuando con Los Sírex popularizaron La escoba o Que se mueran los feos, todo el mundo entendió que aquel tipo de canciones eran más directas que l'Estaca. Sólo tenía 15 años cuando corrió a comprarse una guitarra barata. Los hermanos se reían, pero él era tozudo por naturaleza. Siguió unas breves clases de guitarra con Manuel Cuenca, un maestro ciego de música, que le enseñó acordes y arpegios. Todavía recuerda Romance anónimo pieza que tocaban los que se iniciaban en la guitarra. Cuando se reunió con dos amigos del barrio se dio cuenta de que él era el que lo hacía peor con la guitarra, pero no como cantante. Así nació el grupo Los Meteors, imitadores del rockabilly de los marines. Por aquellos choques que se dan en todos los grupos, un día Los Meteors tuvieron la oportunidad de acompañar a un cantante de renombre y no lo avisaron. Eso coincidió con qué Los Sírex buscaban un vocalista y a partir de aquel momento inició una carrera con ellos que todavía dura. Desde el primer concierto, cuando Leslie tenía 17 años y necesitó un permiso paterno para actuar en Calella, hasta ayer mismo, en que el grupo tocó en Madrid, mantienen el mismo estilo musical. Un hito en la carrera de Los Sírex fue la actuación en la Monumental de Barcelona junto a The Beatles en 1965.
3
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
EL PAIS 09/12/2014 http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54420549974/index.html
Barcelona: radiografía del conflicto vecinal en 10 distritos La capital encara los últimos meses de mandato del Ayuntamiento con decenas de reivindicaciones de los barrios sobre la mesa PER: CLARA BLANCHAR Vecinos de Gràcia muestran el espacio que el Ayuntamiento pretende ampliar a los bares y terrazas de la plaza del Sol. / CARLES RIBAS
Más allá de los problemas transversales (la pobreza, los desahucios, el debate sobre el modelo turístico, comercial o sobre la privatización del espacio público), Barcelona encara los últimos meses del mandato del alcalde Xavier Trias (CiU) con decenas de reivindicaciones vecinales sobre la mesa en los 10 distritos de la ciudad. Los apuntaba el número de octubre de la revista Carrer, de la FAVB –que el propio consistorio reproduce en parte en su web GovernObert—y afloran en las audiencias públicas y los plenarios de distrito. Las entidades consultadas coinciden en tres cuestiones. Una, subrayan que los conflictos que están en vías de solución o se han resuelto favorablemente para los vecinos han acabado así gracias precisamente a la presión 4
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
ciudadana. Dos, critican que los responsables municipales han planificado sin escuchar a los vecinos y aseguran que prima el interés privado por encima del público. Y tres, que, pese al punto anterior, y metidos ya en precampaña electoral, detectan un cierto acercamiento de los mismos responsables de las áreas y distritos, que están convocando reuniones y encuentros para tratar conflictos que llevan años sobre el tapete. A veces, eso sí, presentándoles powerpoints y diagnósticos de problemas que conocen de sobra y mejor que nadie.
Ciutat Vella
Aquí surgió el clamor contra los efectos del turismo masivo y los apartamentos, primero en el Casc Antic o el Born y este verano con el estallido de la Barceloneta. El Ayuntamiento reaccionó con un plan de choque e inspecciones para pillar negocios in fraganti; y en octubre anunció que suspende la concesión de nuevas licencias sine die y en toda la ciudad. Los vecinos también se oponen a la apertura de nuevos hoteles, como el previsto en el Rec Comtal, cuyo trámite comenzó en mandatos anteriores, antes de restringir nuevas aperturas. La Barceloneta tiene otros dos frentes abiertos, una derrota y una victoria, desde su punto de vista. La derrota es la construcción, a punto de terminar, de la marina de lujo del Port Vell, cuya promotora ha sido investigada por la oficina Antifraude. La victoria es la recuperación del edificio de la antigua Cooperativa Segle XX, que la ciudad expropiará para rehabilitarla y convertirla en equipamiento. Eixample
La zona de la Sagrada Familia se sumó a las protestas contra las molestias del turismo masivo. El barrio reivindica además el antiguo cine Niza para albergar equipamientos. Cerrado durante años, la noticia de la apertura de un Mercadona en su sótano ha encendido los ánimos en un barrio tomado por turistas que amenazan el comercio tradicional. El Ayuntamiento ha creado una comisión para tratar los temas calientes, pero los vecinos no la reconocen. El futuro de la actual cárcel Modelo se perfila como el otro gran tema del distrito. Tras el anuncio del traslado definitivo en 2017, los
5
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
vecinos están convocados el día 15 a una primera reunión con el consistorio, que partirá del plan del equipo del alcalde Jordi Hereu, de 2009. También rozando el fin del mandato se ha intentado acelerar el debate sobre las superilles, una idea que muy potente pero compleja de resolver. En una de las dos grandes supermanzanas propuestas se ubica el solar Germanetes, que el consistorio ha cedido por tres años a los vecinos, que están gestionando su uso. El distrito quiere urbanizar en el solar un parque provisional, de nuevo una decisión unilateral, dicen los vecinos. Sants‐Montjuïc
Hay varios conflictos en este combativo distrito que en mayo pasado se levantó para defender Can Vies, un símbolo de la Barcelona popular. Mientras el Ayuntamiento tuvo que parar el intento de desalojo y devolvió temporalmente el edificio a los okupas, amenaza ahora con prohibir las obras de rehabilitación. El futuro definitivo dependerá de la reforma del lado mar del cajón de las vías de tren. Muy vasto, el distrito afronta otros frentes a mucha distancia física entre ellos. Lejos quedan la oposición a la reforma del Paral.lel, donde el ayuntamiento ha accedido a contar con los vecinos para el diseño de seis plazas; y la Zona Franca, que espera el metro mientras vive como una amenaza la posible construcción de una pista de esquí. El barrio albergará las dos nuevas cárceles que releven a las de la Trinitat y Modelo. En medio, en Can Batlló están muy pendientes del futuro de las naves de un recinto cuyo Bloc Onze hicieron suyo en 2012; y en Montjuïc están hasta el gorro del ruido de actividades como el Picnic Electrònic en verano, piden mayor protección patrimonial de la Satalia y se oponen al plan del parque temático Open Camp en la anilla olímpica.
Les Corts
La asociación de vecinos reconoce que en el distrito “no hay grandes conflictos de calle”, aunque durante el último pleno afloró que en la zona hay 300 pisos turísticos. Los equipamientos pendientes son la principal batalla del barrio. Está sobre la mesa la rehabilitación de la antigua Cristalerías Planell, donde debe reubicarse la escuela de adultos y un hotel de entidades. El Ayuntamiento ha prometido arrancar las obras de
6
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
la biblioteca, tras años de retraso; pero todavía no hay fecha para retomar el proyecto de la residencia de mayores. Ni del instituto, en un barrio con abundante oferta de educación concertada. Respecto a la ya desaparecida Colònia Castells, la asociación recuerda que aunque el principal conflicto se resolvió, el Incasòl ha vendido una parte del área que debía ser zona verde.
Sarrià‐Sant Gervasi
El conflicto por la amenaza del parque de l’Oreneta –salvado por los vecinos—ha destapado otras amenazas, o por lo menos conflictos de intereses, sobre la zona del preparque de Collserola, si se atiende a los viales que prevé el PGM. La cuestión es cómo se trata la zona o si se considera que el parque comienza en la ronda o arriba, en la carretera de les Aigües. Las entidades más activas de la zona celebran el protagonismo que han tenido “las clases populares, que todavía las hay”, en una zona con una elevada renta. Ahora se disponen a apretar para lograr tres equipamientos. La biblioteca J. V. Foix, en la plaza de Sarrià; la recuperación para uso público del parque de Can Ponsich, ahora ocupado por los coches de la Guardia Urbana; y las casitas y entorno del huerto de la Vila.
Gràcia El movimiento vecinal no ha logrado frenar la aprobación inicial del Plan de Usos del distrito, pero sí prolongar el plazo de alegaciones y el compromiso del Ayuntamiento de que las mirará “con cariño”. En La Vila preocupa la proliferación de grandes albergues y la ampliación de terrazas en un barrio cada vez más turístico. Más al norte del distrito, los vecinos expresan su temor a un futuro cierre del hospital de l’Esperança, donde han cerrado algunos servicios; y reclaman que se dé uso a la plaza de Sanllehí, inutilizada por las obras de la línea 9 que no llega. En Vallcarca, Habitat Urbano replanteará la modificación del PGM del sector Vallcarca‐Farigola que preveía derribar parte del lado Llobregat de la avenida; los vecinos han comenzado a debatir el futuro de la zona. El cierre parcial del Park Güell es otra guerra: los vecinos alertan de que la presión de los turistas se ha trasladado a las zonas abiertas del recinto. 7
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
Horta‐Guinardó El plan de los Tres Turons, que pasan los mandatos y no se define ni arranca, es uno de los temas pendientes en el distrito y tiene como foco el futuro de las viviendas que están fuera de ordenación. Más claro es el rechazo al megaparque planteado en Can Baró, que los vecinos rechazan por considerar que hay otras prioridades. Las baterías antiaéreas del Carmel, en obras, son foco de preocupación entre quienes temen los efectos del turismo. En un distrito que también convive desde hace años con el boquete de las obras de la línea 9 por encima del nuevo hospital de Sant Pau, otra de las incertidumbres es qué ocurrirá con la Torre Garcini, una de las piezas del cambio de cromos entre la promotora Núñez y Navarro y el Ayuntamiento en el paralizado plan del parque de l’Oreneta. Prometida en la propaganda electoral de Trias en seis barrios, tampoco llega la cobertura de la Ronda de Dalt, mientras los vecinos no entienden que se anuncie la reurbanización del Litoral en el Morrot, “donde no vive nadie”, dicen.
Nou Barris Los índices de pobreza y los desahucios son el gran drama de un distrito que se autoproclama “cabreado” y que ha sufrido graves episodios, como el reciente asalto a la oficina de servicios sociales de Ciutat Meridiana. Los reproches a los servicios sociales han protagonizado en buena parte las últimas audiencias públicas. La última campaña del movimiento asociativo es “No es pobreza, es injusticia” y una de las reivindicaciones concretas es que abra la residencia de ancianos de La Prosperitat, acabada desde 2012. El distrito alberga parte de las promociones de pisos de alquiler público que Regesa vendió a un fondo buitre, y sus vecinos se han organizado en una asamblea para responder conjuntamente a cualquier modificación de sus condiciones. En el laberinto orográfico de Torre Baró, los vecinos se sienten abandonados y reclaman inversiones, que por ahora se concentran en la parte baja del barrio. Y, al otro lado de las autopistas, está el barrio de Vallbona, cuya lucha es la recuperación del Rec Comptal. 8
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
Sant Andreu
Los vecinos saborean haber conseguido la gestión vecinal de la antigua Fabra y Coats: L’Harmonia funciona a toda máquina. Pero tiene varios conflictos abiertos. El más grande, la cicatriz de las obras de la estación del AVE en la Sagrera. En paralelo a la no puesta en marcha del parque prometido, el cabreo ha sido mayúsculo al conocer la intención del Ayuntamiento de ubicar un parque temático infantil en la losa del Triángulo Ferroviario. “Lo mejor que puede hacer el Ayuntamiento por los niños del barrio es un parque público”, es la respuesta conjunta de las asociaciones de Sant Andreu Nord, Sagrera, Bon Pastor y Verneda. Otras reivindicaciones son que se paralice la ampliación del centro comercial La Maquinista; la pacificación del carrer Gran; o los equipamientos pendientes en los terrenos de los cuarteles de Sant Andreu: mientras los Legionarios desfilan cada domingo, faltan pisos, la residencia, el instituto y una zona verde, recuerdan los vecinos. Sant Martí
Los vecinos del entorno de la plaza de les Glòries están pero que muy pendientes de la licitación de los túneles para soterrar el tráfico en esta plaza que lleva años en obras. Si las obras, que costarán 170 millones, no empiezan antes del fin de mandato la liarán y gorda, avisan. En el Poblenou hay dos debates abiertos: la reforma de la rambla, en la que los vecinos se desmarcaron del Ayuntamiento y organizaron su propio proceso participativo, y el intento de revitalización de la calle de Pere IV. Como ocurre en Nou Barris con la residencia de la Prospe, en el Camp de l’Arpa aguardan la apertura de la residencia y centro de día de mayores en el complejo de la antigua fábrica Alchemika.
9
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
LA VANGUARDIA 09/12/2014 http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54421638766/index.html
El malabar como herramienta PER: LAIA PIÑOL KIM MANRESA
Hacer acrobacias, malabares o subir a un trapecio no sólo mejora la psicomotricidad y la forma física, sino que ayuda a desarrollar el crecimiento personal, el espíritu crítico y de superación. Este es el objetivo del proyecto Circoneta, ideado por la fábrica de creación de La Central del Circ y el Institut Salvat‐Papasseit de Barcelona. Se trata de una iniciativa que muestra el trabajo aprendido por doce alumnos de entre 12 y 16 años de dicho instituto de la Barceloneta, que durante lo que llevamos de año han participado semanalmente en talleres de circo para aprender diferentes técnicas y participar en un proceso de creación artística, de la mano de artistas profesionales de La Central. El proyecto culminó el viernes con una exhibición ‐en principio única‐ abierta al público.
10
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
A través del circo, la creación artística y la cultura en general, Circoneta "ha formado personas" explica Jorge Albuerne, director del proyecto. "El circo ‐añade‐ es una filosofía para entender la vida". El proyecto también ha ayudado a mejorar y a desarrollar el espíritu crítico, la autoestima, la comunicación y la superación de esos doce alumnos, algunos de los cuales con problemas socioeconómicos que repercuten en el rendimiento escolar y en su desarrollo como personas. Y es que según Rubén Sapinya, educador social del Salvat‐Papasseit e impulsor también del proyecto, "el circo es una herramienta de transformación social y una disciplina artística que engloba muchos elementos" que ya se trabajan en el aula pero que para "muchos alumnos es más fácil aprender a través del circo". El proyecto, liderado previamente por Ricardo Gallardo, y después por Albuerne, empezó enseñando a los jóvenes disciplinas como los malabares, las telas aéreas y la acrobacia, y así trabajar valores como la perseverancia y la confianza en uno mismo. Después del verano y ya en una segunda fase, los alumnos se centraron en la creación del espectáculo basado en sus propias improvisaciones y la puesta en escena. Para completar la formación, los jóvenes asistieron a muestras de circo y ensayos en La Central y a otros espacios de Barcelona. La iniciativa tiene el apoyo económico de la Obra Social La Caixa.
11
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
EL PUNT AVUI 9/12/2014 http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/2‐societat/5‐societat/802729‐neguit‐a‐la‐ barceloneta.html?cca=1
Neguit a la Barceloneta Els veïns temen que l'arribada de turistes per Nadal faci rebrotar els problemes que generen els apartaments il∙legals Han denunciat edificis sencers a l'oficina que ha obert l'Ajuntament al centre cívic del barri
PER: LAURA SAYAVERA
L'arribada del fred ha temperat les molèsties que el turisme massiu genera a la Barceloneta, però els veïns no abaixen la guàrdia. Les vacances de Nadal i la revetlla de Cap d'Any són a tocar i temen que hi hagi un rebrot dels episodis d'incivisme i disbauxa amb què es veuen obligats a conviure des de ja fa uns anys. “Tenim una mica de por perquè Nadal i, més endavant, Setmana Santa són èpoques d'arribada de turistes i ens fa la sensació que l'Ajuntament s'ha relaxat, ara que ja ha fet públics els primers
12
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
resultats de la campanya d'inspeccions per detectar els apartaments turístics il∙legals”, comenta un dels portaveus del moviment veïnal La Barceloneta Diu Prou!, Manel Martínez. Els problemes derivats del turisme no són nous al barri mariner, però la situació va arribar al límit aquest estiu i els veïns van decidir traslladar la seva protesta al carrer. El consistori va reaccionar amb un pla de xoc per revisar els 8.686 habitatges de la Barceloneta i, a l'octubre, va anunciar que estenia la suspensió de llicències de pisos turístics a tota la ciutat. En aquell moment, les inspeccions havien permès detectar 170 apartaments turístics il∙legals i l'Ajuntament tenia en el punt de mira 216 pisos més, que, segons les denúncies veïnals, també funcionaven com a allotjaments encoberts. Llavors, però, encara no s'havia pogut verificar i hi havia 570 habitatges catalogats com a “buits o en obres” i 425 més “sense determinar”. “El consistori tenia pendent tornar a inspeccionar aquests 1.200 pisos de manera eficaç, però, tot i així, no ens concreta com evoluciona el control de l'activitat il∙legal relacionada amb els pisos turístics”, lamenta Martínez. Els veïns van tenir una trobada amb l'alcalde, Xavier Trias, a mitjan novembre, i la regidora de Ciutat Vella, Mercè Homs, els ha citat ja a principi del 2015 per fer la propera reunió de seguiment, una data que veuen massa llunyana. “El problema no està resolt i, a més, s'acosta la temporada nadalenca; és veritat que aquesta setmana hi ha consell de barri, però no és espai de debat ni de treball”, destaca Martínez. Els veïns també volen que l'Ajuntament els informi de com està funcionant el punt d'atenció que va obrir al centre cívic del barri l'11 de novembre i que –a banda d'atendre les consultes dels veïns– s'encarrega de rebre i vehicular les denúncies i queixes relacionades amb el turisme. Segons el consistori, fins al 3 de desembre l'oficina havia atès un total de 26 visites, durant les quals es van presentar disset denúncies i nou queixes, la majoria relacionades amb habitatges d'ús turístic. Els veïns, però, asseguren que les xifres queden curtes. De fet, segons el moviment veïnal La
13
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
Barceloneta Diu Prou!, només els seus membres han presentat més de 50 denúncies, a les quals cal afegir les que han fet altres veïns del barri. Veïns en peu de guerra “Només jo sol ja he denunciat una vintena de pisos que estaven ocupats per turistes aquest estiu i als quals hi hem tornat a detectar moviment”, assenyala Quico Casas, que viu al carrer de la Mediterrània. A banda de pisos individuals –quatre només a la seva escala–, aquest veí ha denunciat edificis sencers –tots els habitatges d'un mateix immoble–, com ara dos blocs situats al carrer dels Mariners, amb sis apartaments cadascun. Sonia Núñez, veïna del carrer de Meer, va anar a l'oficina del centre cívic el primer dia per denunciar un pis de la seva escala, que ja fa anys que funciona com a habitatge turístic. “De moment no ha vingut ningú i tampoc no s'han posat en contacte amb mi”, diu. Ella fa temps que aguanta les molèsties que genera aquest pis i no amaga el seu malestar. “Una cosa és el turisme de bé i una altra el de borratxera; aquí ja estem molt cansats”, sentencia.
14
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
LA VANGUARDIA 10/12/2014 http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20141210/54421284089/hereu‐pacto‐social‐barcelona‐ turistofobia.html
Jordi Hereu pide "un nuevo pacto social" en Barcelona para evitar la "turismofóbia" Un directivo desvincula liberalización comercial y cruceros y advierte que el 95% de los que llegan en domingo "no son compradores potenciales"
Vecinos de La Barceloneta increpan a los turistas de un apartamento, como protesta por el turismo de borrachera y el incivismo FOTO: Laura Guerrero
Barcelona. (EFE).‐ El exalcalde de Barcelona Jordi Hereu ha pedido este miércoles "un nuevo pacto social" de Barcelona respecto al modelo turístico para evitar la "turismofóbia" o rechazo al turismo por parte de los habitantes de la capital catalana. Hereu, que es el actual presidente de Idencity, empresa dedicada a la consultoría estratégica para regiones urbanas, considera que ese pacto debería suscribirse no sólo entre fuerzas políticas, sino convertirse en un acuerdo "de la ciudad con el turismo y del turismo con la ciudad". Desde el pasado verano, los vecinos de distintos barrios de la ciudad como La Barceloneta o la Sagrada Familia se han manifestado y han pedido al consistorio que adopte medidas para mitigar los efectos del turismo masivo, como el
15
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
colapso de los aledaños del templo provocado por las colas de visitantes o el fenómeno de los apartamentos turísticos ilegales. Durante su intervención en una mesa redonda de la jornada Un sector imparable: Turismo, que el periódico Expansión ha organizado en el Liceo de Barcelona, Hereu, que fue el primer edil de la capital catalana entre 2006 y 2011, ha recordado que el turismo es una actividad que contribuye "muchísimo" al desarrollo de la ciudad. No obstante, ha subrayado que conviene desarrollar el resto de actividades económicas de la ciudad para convertir, de esta forma, al turismo "en un producto atractivo". Para Hereu, en paralelo al pacto social respecto el turismo, se deben potenciar más algunos barrios de Barcelona a nivel turístico, así como diversificar la oferta turística metropolitana. "Parte del futuro turístico de Barcelona está en Catalunya, y Catalunya puede ser un producto ampliado de Barcelona", ha argumentado Hereu. Outlets y cruceros piden liberalizar el comercio En la misma jornada, dos altos directivos del sector hotelero, de los outlets y de los cruceros han pedido una mayor liberalización de los horarios comerciales para aprovechar el potencial de Barcelona en el turismo de compras. "El turista llega y no entiende que una tienda esté cerrada", ha afirmado el director general de Value Retail España, Michael Goldenberg, que ha puesto como ejemplo las ciudades de Londres y Nueva York para defender que el pequeño comercio y las grandes marcas pueden convivir También se ha sumado a la petición para liberalizar horarios el director de operaciones del Grupo Barceló, Rafael Asuar. "Debemos flexibilizar horarios y facilitar el acceso al 'shopping' porque mucha gente vive de esto y es una oportunidad clarísima de negocio", ha asegurado Asuar. Por su parte, el director general de Cruceros Barcelona, Carlos Domingo, ha pedido "no usar el argumento del crucerista en el tema de abrir los domingos", ya que, según ha argumentado, los buques que llegan a Barcelona en domingo utilizan el puerto como puerto base, esto es, para iniciar o finalizar un crucero, lo que comporta que los pasajeros de estos barcos no tengan interés en comprar. Domingo ha asegurado que el 95% de los cruceristas de domingo "no son compradores potenciales", ya que invierten
16
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
su tiempo en trasladarse del aeropuerto de Barcelona al puerto para iniciar el crucero o del puerto al aeropuerto para volver a su país. Cumbre mundial Precisamente este miércoles ha empezado en Barcelona la tercera la Cumbre Mundial sobre Turismo Urbano, tras haber recalado en sus dos ediciones anteriores en Moscú (Rusia) y Estambul (Turquía). Se celebra en el Palacio de Congresos de Catalunya y participan más de 450 profesionales de todo el mundo.
17
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
LA VANGUARDIA 17/12/2014 http://www.lavanguardia.com/escenarios/20141217/54421525106/guiris‐go‐home‐teatro‐turistas.html
'Guiris Go Home', teatro contra los turistes El barcelonés Marc Caellas prepara una obra que arremete contra el modelo turístico de la Ciudad PER: XAVI AYÉN
El dramaturgo Marc Caellas. Foto: Kim Manresa
'Monumento al guiri' Foto: Marc Caellas
Guiris go home. Ese es el explícito título de la obra de teatro que el director Marc Caellas (Barcelona, 1974) estrenará en el Antic Teatre a principios del mes de marzo. Se trata de una reflexión sobre la invasión turística de Barcelona, inspirada en las recientes protestas vecinales contra los estragos del "turismo de borrachera" en la Barceloneta. Los intérpretes principales son Esteban Feune de Colombi y Víctor Solé, a los que acompañará "un grupo muy numeroso de actores guiris, porque en Barcelona existe una gran vitalidad de grupos teatrales en otros idiomas, sobre todo en inglés, y quería jugar con la idea de invasión, por lo que necesito mucha gente en escena". 18
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
Para Caellas, "no podemos resignarnos a ser una ciudad pensada para los cruceristas. Autores como Hakim Bey sostienen que, históricamente, el turismo proviene de las guerras, de los saqueos que realizaban las tropas napoleónicas por los lugares por donde pasaban. Hoy, los disparos se realizan con cámaras fotográficas. Los turistas son gente que consume experiencias, y el consumo desgasta aquello que es mirado. Las hordas turísticas causan estragos en ciudades tan bellas como Venecia o Praga, les roban el alma, alteran su paisaje y deterioran su patrimonio". La obra reflexiona sobre varios aspectos. "Uno tiene que ver con el tema de 'Viaje alrededor de mi habitación', el libro clásico de Xavier de Maistre. Hoy nos dan dos días de fiesta y salimos como locos a ver Praga en una maratón... y, a lo mejor, nos lo pasaríamos mejor si nos quedáramos en casa. El turismo, como dijo alguien, consiste en transportar a gente que estaría mejor en su casa a lugares que estarían mejor sin ellos". Caellas ha estrenado algunas de sus obras en ciudades como Miami, Bogotá, Caracas o Buenos Aires, lugares donde ha vivido. Tras haber trasladado al teatro textos de autores como David Foster Wallace, "Guiris Go Home" será la primera vez que estrena en su ciudad. El tema de la desnaturalización de la identidad de Barcelona le preocupa desde hace tiempo, pues es autor del ensayo "Carcelona" (Melusina, 2011), donde expone a través de crónicas la debacle de una ciudad que él ve víctima de "la dictadura del civismo, Copito de Nieve, el aburguesamiento del Camp Nou, las visitas papales, el marketing capaz de vender humo o la criminalización de esas personas llamadas despectivamente 'antisistema'". Que nadie piense que hay una base xenófoba en la propuesta de "Guiris Go Home". "Para nada. Todos somos guiris ‐asegura Caellas‐, todos hacemos el guiri en ocasiones. Para mí, es una actitud, no tiene que ver con tu procedencia. Lo planteamos todo con mucho sentido del humor. Barcelona es cosmopolita y está bien que venga gente. El problema no es visitar una ciudad, el problema es la actitud con la que vienen. 'Guiri' es una palabra peyorativa en origen pero que, como les ha sucedido a 'sudaca', 'gabacho' o 'charnego' hay gente que la
19
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
reivindica y se define a sí mismo con ella. Pero, si, por ejemplo, el festival Primavera Sound tiene un límite de venta de entradas, para no desbordarse, la ciudad debería imponerse también un tope de turistas, porque Barcelona no puede crecer más y los turistas, en cambio, aumentan cada año. Es insostenible". En semejante obra, no podía faltar la paella. "Cocinaremos una ‐adelanta el director‐, y habrá referencias literarias, como la 'Oda a la paella' de Pemán: '¡Oh, insigne sinfonía de todos los colores! / ¡Oh, ilustre paella...!'". Y también se aportarán propuestas constructivas: "Defendemos el turismo experimental de vanguardia. ¿Por qué ir siempre a la Sagrada Familia? ¿Por qué no una ruta de las calles que empiezan por 'p'?". "Otra de nuestras reivindicaciones ‐prosigue Caellas‐ es la renta básica para aquellos que vivimos en barrios turísticos. Si nos pagan un sueldo mensual razonable, cumpliremos nuestro cometido de hacer de extras de este parque temático". El fondo de la cuestión es una paradoja: "Si todo son tiendas y hoteles, perdemos nuestro atractivo porque la gracia de Barcelona es que es una ciudad donde vive gente y tenía personalidad". Para Caellas, "cuando todo un barrio sale a manifestarse contra el turismo es que hay un problema serio, no puede hablarse de 'turismofobia' como ha hecho el ex alcalde Jordi Hereu. Hay una clara percepción social de deterioro". La obra ha optado por el micromecenazgo para financiar su producción. Así, en la plataforma verkami pueden realizarse aportaciones que van de los 10 a los 500 euros, con contrapartidas que son entradas para las representaciones, una bolsa de tela con el cartel de la obra ‐diseñada por Júlia Solans‐ y también libros, gintónics y un guiri‐tour donde "invertiremos los roles y serán los guiris los observados, en sus conductas estrafalarias, en diversos puntos de la ciudad, como si fueran animales de zoológico". Caellas remarca que "la mayoría de las aportaciones son simplemente un modo de comprar la entrada anticipadamente". En principio, hay representaciones previstas para los días 5, 6, 7 y 8 de marzo, en el Antic Teatre (c/Verdaguer i Callís, 12) aunque dependiendo de la acogida del público, el número de funciones podría ampliarse.
20
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
EL PERIODICO 19/12/2014 http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/barcelona/pobres‐abracades‐3783784
Pobres en abraçades Projectes com el del centre obert de Càritas a la Barceloneta miren de pal∙liar el mal que fa en els nens la precarietat familiar PER: ROSA MARI SANZ Són nens i creuen en la màgia, encara que la poca experiència vital que tenen no els fa ser aliens a algunes carències que pateixen, sobretot emocionals. En la carta als Reis Mags que dijous passat escrivien o verbalitzaven perquè algú ho fes per ells se centraven en les coses materials: bombons, txutxes, l'última play, una motxilla de Frozen, una nina molt gran… Davant els educadors més d'una vegada han confessat altres anhels. «Ensenya a fer abraçades a la meva mare», va pregar un nen una tarda; «¿Per què no m'adoptes?», va suplicar un altre. O han mostrat temors, com aquell nen que confessava la seva por perquè havia vist armes a casa. I també desconcert per no entendre, la majoria dels nens, que allà se'ls posin límits sense càstigs ni crits. Són usuaris del centre obert Glamparetes, del barri de la Barceloneta, un dels tres d'aquestes característiques de què disposa Càritas de Barcelona, al qual una trentena de xavals de 6 a 13 anys van cada tarda a l'acabar les classes. Allà troben acollida, comprensió i l'oportunitat de verbalitzar les seves emocions, o, com a mínim, d'aprendre a treure‐les. Una cosa molt difícil quan no estan acostumats que a casa se'ls pregunti com estan o com els ha anat al col∙le; segurament perquè els seus pares van rebre la mateixa educació i no saben demostrar amor. O no tenen ganes o forces per fer‐ho. Aquest és un dels serveis de Càritas que acompanya les víctimes més fràgils de la pobresa, els nens, i, per tant, les famílies. En total, l'oenagé de l'Església catòlica
21
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
disposa de 57 projectes per prevenir o pal∙liar l'exclusió dels nuclis familiars, una ajuda que aquest any ha arribat a més de 5.500 cases amb fills, on viuen uns 6.700 menors. Una precarietat que en els últims anys no està deixant d'augmentar, com no es cansen de denunciar les entitats, ja que el cop de timó per part de les Administracions per pal∙liar la pobresa creixent no arriba. A Glamparetes hi ha casos molt complexos, explica Sergi Bota, director d'aquest centre obert que té alguns usuaris preadolescents que ja van començar a freqüentar‐lo des de molt petits. Clars exemples de situacions d'exclusió que s'estan cronificant. «La pobresa conceptualment és un tema econòmic, però va més enllà», reflexiona Bota. «Si la família no té uns mínims coberts no estaran bé amb els seus fills. Que un pare no pugui estar amb el seu fill és pobresa, que no pugui escoltar‐lo, que no pugui mimar‐lo… Això també és pobresa. No només que no pugui alimentar‐lo», continua el pedagog, que advoca, per una altra part, per ser empàtics amb unes famílies que es vinculen molt poc als projectes en què participen els seus fills. «Els costa molt. Hem de lluitar perquè s'hi impliquin. L'altre dia vam proposar una activitat amb les famílies i de nou nens només va venir la família d'un. És complicat, però alhora que exigents amb ells hem de ser comprensius», explica, i recorda que són famílies sense els mínims coberts i amb molt pocs recursos. No només econòmics, sinó també per resoldre un tràmit o resoldre qualsevol trava administrativa, ja que no saben desenvolupar‐se. I amb la dificultat afegida, continua Bota, que la majoria dels 30 nens del centre Glamparetes procedeixen de cases monomarentals, estan sota la guarda d'un germà, de l'àvia, o amb una família d'acollida. Canviar la visió Els sis educadors d'aquest espai es bolquen, sobretot, a acompanyar i a ensenyar als nens que hi ha una altra manera de veure les coses. En aquest equipament són els protagonistes i poden jugar, fer els deures, berenar en grup amb la finalitat de treballar hàbits i socialitzar… No se'ls jutja. «Volem que ens expliquin com estan, que
22
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
tinguin un lloc tranquil per expressar‐se. A vegades és bo que explotin aquí i treguin el seu enuig, perquè si ho fan a casa poden rebre una actuació poc educativa i dràstica. Aquí tenen acompanyament», apunta Natàlia Alonso, l'educadora que fa unes abraçades com un dels nens somia que les hi faci un dia la seva mare. La majoria de xavals del centre reben teràpies i reeducació, perquè són pobres en hàbits i afecte. El projecte pretén que aquestes víctimes tan fràgils i injustes de l'exclusió puguin trencar el cercle. En definitiva, mira d'evitar institucionalitzar situacions i que repeteixin pautes. Però el que és essencial, coincideixen els educadors, és tractar les situacions de pobresa de manera integral, amb plans de suport per a tots els membres de la família.
23
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
EL PAIS 20/12/2014 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/12/20/catalunya/1419094521_593656.html
La escultura icónica de Plensa para Barcelona, en ‘stand by’ El proyecto para instalar una enorme cabeza metalizada al final del Paseo Marítimo, paralizado por el Ayuntamiento PER: JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS
La escultura 'Awilda' de Plensa, que estuvo tres meses instalada en la Bahía de Guanabara, Brasil, dentro del agua. / EFE
“No hemos recibido noticias del Ayuntamiento de Barcelona desde que entregamos al proyecto, hace casi un año”, aseguran fuentes próximas al escultor Jaume Plensa (Barcelona, 1955), uno de los creadores españoles más reconocidos, con obras repartidas por todo el mundo y galardonado con un buen puñado de los premios más destacados. A comienzos de 2014 se supo que el propio alcalde Xavier Trias le había pedido a Plensa que “imaginara” una pieza icónica para la ciudad, que todo el mundo que llegara en avión a Barcelona pudiera ver desde el aire e identificara la ciudad, más
24
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
allá de sus edificios. Lo explicó el propio escultor en Andorra, el mismo día que inauguraba 7 poetes, una de sus últimas obras, formada por siete figuras arrodilladas que cambian de color mientras otean, subidas en sus atalayas, las montañas que envuelven este pequeño país. Plensa en su estudio de Sant Joan Desvern, Barcelona, junto alguna de las maquetas previas a sus esculturas. / CONSUELO BAUTISTA
“A Barcelona le falta un icono que no sea práctico, que solo sea para el corazón y que pueda dar buena energía”, aseguró el artista. El proyecto de Plensa, uno de los mayores secretos guardados hasta ahora, es una enorme cabeza instalada dentro del mar que se instalará al final del Paseo Marítimo de la Barceloneta. Con la idea de diferenciar esta obra de otras esculturas del autor, la obra pensada por Plensa para su ciudad no será del color blanco que le confiere el polvo de mármol que recubre la resina, sino que tendrá un acabado plateado metálico. La obra propuesta para Barcelona estaría a caballo, por sus dimensiones, de Dream, una pieza de 20 metros de altura que instaló en St. Helens, en la campiña inglesa en 2009 y, por otro lado, de Awilda, otra escultura con forma de cabeza de mujer, esta vez de 12 metros, instalada dentro del mar durante tres meses de 2012 en la Bahía de Guanabara, Brasil, frente a la famosa montaña del Pan de Azúcar. Según las mismas fuentes, desde la presentación del proyecto no ha habido más contacto entre el escultor y el ayuntamiento, por lo que no se ha discutido el tamaño final de la obra ni se ha comenzado a estudiar cómo solucionar los problemas que puede ocasionar el estar instalada dentro del agua.
25
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
“Le encantó la idea del encargo y se puso rápidamente en marcha, pero la situación institucional es muy compleja. Por ahora no hay nada, quizá en un futuro se pueda tirar adelante, pero ha pasado mucho tiempo y no hay respuesta. Plensa esperará pacientemente”, aseguran esta fuentes que mantienen que el tiempo necesario para instalar una de las obras del escultor varía según la complejidad, “entre un año, como la reciente Roots, inaugurada en un espacio verde de Tokio, Japón, hasta cuatro años”, por lo que, con seguridad, en esta legislatura no podrá inaugurarse. Como la obra prevista para Barcelona, la escultura de Brasil, “tuvo un proceso muy complejo, hubo que pedir muchos permisos para instalarla en el agua y contar con el tema de las mareas. Fue un sufrimiento, por lo que Plensa siempre habla del milagro brasileño”, explican. Con todo, la escultura de Plensa prevista para el final del Paseo Marítimo de la Barceloneta no es el único proyecto relacionado con el artista en la ciudad. En el Parc Camí Comtal de la Sagrera, una de las llamadas ágoras de este parque lineal que cubrirá las vías del AVE de árboles y arbustos, es la llamada “ágora Plensa". Según el plan director presentado en junio de 2012, se instalará allí otra enorme “escultura luminosa” del artista, junto otras obras de escultores como Anish Kapoor o Richard Serra. “Nadie nos ha informado nada sobre este proyecto”, aseguran las mismas fuentes relacionadas con el escultor.
26
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
LA VANGUARDIA 22/12/2014 http://www.lavanguardia.com/mon‐barcelona/20141222/54422053948/hort‐educatiu.html
Els horts urbans arriben a les escoles Els alumnes des de P5 i fins a sisè de primària de l'Escola Alexandre Galí de la Barceloneta tenen cura d'una part d'un hort i un jardí
Horts i jardins a les escoles per a una educació ambiental ‐ Des de fa uns dies els alumnes de l'Escola Alexandre Galí de la Barceloneta han estrenat un hort i un jardí a la zona d'esbarjo.
Barcelona. (Redacció).‐ Fa uns dies, els alumnes de l’Escola Alexandre Galí de la Barceloneta van estrenar un hort i un jardí a la zona d’esbarjo. Des de P5 i fins a sisè de primària, cada curs hi té un tros assignat per treballar. De moment ja hi han plantat arbres fruiters, herbes aromàtiques i verdures. Tot el que aprenen els alumnes a l’assignatura de coneixement del medi ho posen en pràctica a l’hort ecològic i al jardí, on poden conrear, tenir cura de les plantes i 27
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
aprendre quines espècies es poden plantar juntes i quines no. Així fins a una infinitud de curiositats que, gràcies a aquest espai, els estudiants poden conèixer de primera mà. Tal com diu Míriam Massoni, coordinadora de l’Agenda 21, “els nens poden gaudir d’un espai que dóna molt de joc”. De fet, fins i tot han posat en pràctica la geometria gràcies a les divisions que han hagut de fer per repartir‐se l’espai. Cada curs visita l’hort un cop per setmana durant una hora, però es preveu que les activitats es multipliquin, ja que properament s’hi inclouran animals, com unes granotes al bassal d’aigua i conills i gallines a la granja. De moment l’hort i el jardí aporten un munt de beneficis als nens, ja que, segons Maria Boada, tutora de quart de primària, per la morfologia del barri “alguns dels alumnes viuen en habitatges petits, i per això tenir aquest espai els serveix per evadir‐se”. Aquest projecte és el primer d’aquestes característiques a la ciutat inclòs en un pla de treball elaborat entre l’Ajuntament de Barcelona (Regidoria de Medi Ambient i Serveis Urbans) i el Consorci d’Educació de Barcelona, per impulsar el programa “Barcelona escoles + sostenibles” (fins ara Agenda 21 Escolar), que té com a objectiu impulsar l’educació ambiental en diferents centres educatius públics de la ciutat.
28
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
LA VANGUARDIA 30/12/2014 http://www.lavanguardia.com/deportes/vela/20141230/54422894162/espectacula‐fura‐baus‐salida‐ barcelona‐world‐race.html
Espectáculo de la Fura del Baus en la salida de la Barcelona World Race El alcalde Xavier Trias preside la ceremonia a partir de las 12.30 en la Plaça del Mar, en la Barceloneta PER: SUSO PÉREZ
Los regatistas, encaramados en la figura de La dona del Mil.lenni Fura dels Baus. MartinezStudio | LVD
El alcalde de Barcelona, Xavier Trias, dará la salida de la Barcelona World Race desde la Plaça del Mar, junto a la playa de la Barceloneta, donde la Fura dels Baus representará a partir de las 12.30 horas un espectáculo con la figura de la Dona del Mil.leni. La Plaça del Mar es un punto idóneo para seguir desde tierra la salida de la regata de vuelta al mundo a dos sin escalas, en la que, en esta tercera edición, toman parte ocho veleros. La Dona del Mil.leni es una estructura metálica de siete metros ideada por la Fura dels Baus que simboliza las aguas profundas de los océanos y que emite unos cantos de sirena para llamar a la suerte de los navegantes. Hasta dieciséis músicos ‐cuatro 29
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
trompas, once trombones y una cantante‐ se encaramarán a la escultura para representar estos cantos, en una producción musical obra de la Orquestra de Cambra del Penedès, con producción musical ejecutiva de Marius McGuinness. La composición que sonará, obra de Tomás Peire Serrate, es un estreno mundial. El espectáculo empezará hacia las 12.30 horas, mientras las ocho embarcaciones participantes en la Barcelona World Race se encuentren navegando ya por la zona de la salida, situada frente a la Dona del Mil.leni y el hotel W. A las 13.00 horas el alcalde de Barcelona accionará el mecanismo que hará que la Dona del Mil.leni dé la señal de salida figurada de la Barcelona World Race 2014/2015, a lo que seguirán los cantos de sirena para despedir a los ocho equipos que inician la vuelta al mundo a dos sin escalas. Antes de la salida, el alcalde despedirá a la flota en el pantalán de la Barcelona World Race, en el Portal de la Pau, frente a la estatua de Colón. A las 10 horas dará comienzo esta ceremonia de despedida de las embarcaciones, donde se vivirán emotivos momentos entre los patrones y sus familiares y allegados. Tras la despedida en el pantalán, los ocho veleros Imoca 60 soltarán amarras de uno en uno, en intervalos de cinco minutos, para realizar un recorrido por el puerto de Barcelona previo a la salida.
30
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
LA VANGUARDIA 31/12/2014 http://www.lavanguardia.com/deportes/barcelona‐world‐race/20141231/54422920857/barcelona‐ disfruta‐salida‐world‐race.html
Barcelona disfruta con la salida de la World Race Los vientos ligeros y variables propician un divertido comienzo de la regata PER: SUSO PÉREZ
Arranca la regata de navegación extrema Barcelona World Race ‐ Los barcos darán la vuelta al mundo durante tres meses sin escalas y con salida y llegada al puerto de la ciudad condal
Los ocho barcos que tomar parte en la tercera edición de la Barcelona World Race navegan rumbo a Gibraltar tras una salida que hizo disfrutar a miles de espectadores en el mar y en tierra. El viento muy ligero, típico del litoral barcelonés en esta época cuando se impone el anticiclón, propició una lenta y entretenida salida de los competidores, enfrascados en un duro trabajo de cambios de rumbo y de velas para conseguir que los enormes Imoca 60, tripulados por tan sólo dos patrones, se pusieran en marcha.
31
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
En tierra, en la plaza del Mar, de la Barceloneta, la Fura dels Baus, escenificó un espectaculo en torno a la Dona del Mil∙leni, la escultura que representa el agua de los océanos, y allí, el alcalde Xavier Trias dio la salida simbólica de la regata Barcelona‐ Barcelona que da la vuelta al globo sin escalas. En el mar, el escasísimo viento del soleado día de invierno pareció entablarse del noreste hasta alcanzar unos 5 nudos de intensidad justo diez minutos antes de las 13.00 horas, el momento previsto para la salida, y eso facilitó que los veleros se movieran. Y que los patrones se tomaran la salida de la vuelta al mundo como si fuera una típica competición costera y no una ardua y larga aventura de 24.000 millas y tres meses de duración. El Gaes y el One Planet One Ocean apuraron tanto que cometieron un fuera de línea, esto es, adelantarse a la señal de salida, y tuvieron que virar y repetir la maniobra. El Hugo Boss demostró en esos primeros compases su superior velocidad y enseguida se puso en cabeza, tras realizar un primer bordo que lo acercó a tierra y que llenó de satisfacción al público congregado en la plaza del Mar y en otras zonas del litoral barcelonés, que pudieron verlo acercarse. Con ese viento del noreste, el comité de regata había dispuesto un recorrido inicial hacia una boya en la desembocadura del Besós y allí se dirigió la flota, con el Hugo Boss ganando ventaja. Pero el viento era ligero y rolón y estaba claro que no iba a resultar tan fácil. Nada más alcanzar la boya, el Hugo Boss se paró y luego los rivales que le seguían se vieron también frenados por la falta total de viento. Guillermo Altadill, en el Neutrógena, pareció que iba a sacar partido del profundo conocimiento de su mar, el territorio en el que navega desde que era un niño, y, cuando viró en la boya, cambió de velas y puso rumbo al suroeste sin dejar que el velero se dirigiera a donde estaban sus competidores y se detuviera. Por unos minutos pareció que iba a ser una exhibición del veterano timonel barcelonés, al que acompaña en esta vuelta al mundo el chileno José Muñoz. Pero no consiguió salirse con la suya. También él se paró, al igual que el Gaes de Gerard Marín y Anna Corbella, con el que estuvo prácticamente borda con borda
32
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Desembre de 2014
durante un buen rato. La situación de vientos tan cambiantes y ligeros acabó propiciando viradas y trasluchadas de todos los veleros, que acabaron mezclándose con los barcos de los espectadores en una escena divertida y un punto caótica. Finalmente, el viento de sureste, que hacia el mar parecía ganarle claramente la partida al noreste costero, permitió que todos los Imoca comenzaran a navegar al rumbo correcto, proa al estrecho de Gibraltar, y mucho más agrupados de lo que hubiera parecido apenas una hora antes.
33