11 minute read

La muerte de dos sintecho desnuda las carencias sociales de Barcelona

EL PERIÓDICO DE CATALUNYA. 12/01/2021. https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20210112/barcelonasintecho-muertos-11449964

Arrels cifra en 18 los sinhogar muertos en la calle entre noviembre del 2019 y del 2020

Advertisement

 El consistorio relata que uno de los fallecidos no quiso ir a un equipamiento

y que los servicios sociales no conocían al otro

 Colau denuncia que los ayuntamientos están “solos” y reclama más

implicación de la Generalitat y del Estado

 Busquets, de Arrels, comprende que muchas personas rechacen ir a

dispositivos: "Después, tienen que volver a empezar"

Un sintecho duerme junto al escaparate de una tienda de ropa de hogar, en el paseo de Gràcia. /JULIO CARBÓ

34 Gener 2021

PER: Toni Sust

Dos hombres murieron este lunes en las calles de Barcelona. A falta de signos de violencia, y a la

vista de la temperatura, es posible que fuera a causa del frío, de hipotermia. Se resolverá con las

autopsias. Son dos muertes que en el contexto actual, el de uno de los peores años de la historia

de la ciudad, han recordado a sus habitantes que no solo sufrimos la coyuntura de una pandemia

y los efectos sociales y económicos consecuentes. Además, tenemos problemas que nunca

hemos logrado erradicar, y uno de ellos es el sinhogarismo.

No solo eran personas sintecho, también era gente considerablemente joven: 38 años en el caso

del fallecido en la Barceloneta y 27 (32, según otras versiones) en el de la Ciutadella. En

Barcelona, unas 4.200 personas no tienen hogar. 1.200 duermen en la calle, donde de noviembre

del 2019 a noviembre del 2020, murieron 18. En el caso de que murieran de frío, ¿eran muertes

evitables? Es un debate complejo, en el que podrían participar varias partes, desde las entidades

sociales a la administración competente en esta cuestión: el Ayuntamiento de Barcelona.

“Veo lo sucedido con dolor, es la muerte de dos personas jóvenes. Es la expresión de un fracaso.

Y lo veo con preocupación, por la pandemia, por la crisis económica que irá a más”, declara a EL PERIÓDICO la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que agrega: “Los ayuntamientos nos sentimos

muy solos. Atendemos emergencias, esa es la idea del servicio social. No podemos pretender que

los ayuntamientos, que tenemos menos presupuesto que las comunidades autónomas y el

Estado, tengamos que asumir los fracasos de las políticas que han hecho o han dejado de hacer la

Generalitat y el Gobierno central”. Colau se refiere a los problemas que considera que son la base del sinhogarismo: la falta de una política de vivienda y la imposibilidad de que muchos sin hogar

puedan trabajar porque la ley de extranjería no se lo permite, lo que les aboca a la calle.

“Nosotros estamos haciendo un esfuerzo muy grande. Estoy de acuerdo en que no es suficiente”, agrega la alcaldesa.

35 Gener 2021

Nosotros estamos haciendo un esfuerzo muy grande. Estoy de acuerdo en que no es suficiente. Ada Colau. Alcaldesa de Barcelona

Pero antes de proseguir con los argumentos de Colau, cabe reseñar las declaraciones de la que

fue la encargada de dar las explicaciones del consistorio, la comisionada de Acción Social, Sonia

Fuertes, quien compareció este martes para lamentar lo sucedido y repasar las medidas que el

gobierno de Colau ha tomado. Recordó que Barcelona invierte 45 millones de euros anuales en

este tema, cuando en el 2015 el presupuesto era prácticamente la mitad, de 26,5 millones.

Fuertes también declaró que el ayuntamiento está abierto “a replantearse” lo que sea necesario en cuanto a los equipamientos, a los que muchos sintecho no quieren ir. La comisionada destacó

que se han abierto espacios especializados, como los de jóvenes, mujeres y personas con

adicciones. El caso que según la propia Fuertes uno de los dos sintecho, el fallecido en la

Barceloneta, era conocido por los servicios sociales y se negaba a acudir a un equipamiento

municipal. La comisionada subrayó que no hay manera de obligar a quien “esté en uso de sus facultades” a dejar la calle.

100 plazas, 60 vacías

Para Ferran Busquets, director de Arrels, entidad especializada en la atención al sinhogarismo, no

es una sorpresa que algunos sintecho rechacen acudir a los equipamientos. “La gente no quiere ir y es razonable que no quiera ir. A veces es más un problema que un beneficio para ellos. Si un

sintecho tiene que ir tres días a un albergue para luego volver a la calle y tener que empezar de

nuevo”. Porque relata Busquets que para alguien que tiene montado su espacio en la calle, y que al ir a un dispositivo debe renunciar a su colchón, a sus cartones, en algunos casos incluso a su

perro, no le sale a cuenta.

El problema, prosigue, es que haya espacios disponibles demasiado grandes. Está especialmente

en contra de los temporales. “Tendría que haber pisos, espacios más pequeños”, dice Busquets, que cree que si hay una prueba de que algo no se está haciendo bien es el dato que Fuertes ha

36 Gener 2021

aportado sobre las 100 plazas para sintecho habilitadas el sábado por las bajas temperaturas: “De 100 plazas solo 34 están ocupadas”. El director de Arrels explica que el fallecido en la Barceloneta era conocido por la entidad: había visitado su centro de día. Le preocupa que muchos municipios

soslayen el sinhogarismo: “Algunos ni empadronan a la gente”.

La mitad, de fuera de la ciudad

“No puede ser que los ayuntamientos estemos solos”, reitera Colau, que destaca que en Barcelona hay 2.700 plazas estables para personas sin hogar y, ahora, 200 provisionales. “La Generalitat tiene 180 en toda Catalunya”, denuncia. También niega que no haya espacios pequeños y específicos, como denuncia Busquets, quien, a su vez, precisa que de las 2.700 plazas

que cita la alcaldesa, algunas son de entidades y no reciben ayudas: “Nosotros tenemos 207 y solo recibimos ayuda por 20”.

“No nos tenemos que resignar, hay que ir a ver las causas. Hacer política de vivienda, cambiar la ley de extranjería. Es un tema de humanismo básico”, afirma Colau, que insiste en denunciar que los municipios, y Barcelona de forma especial (“Empadronamos a la gente aunque no tenga domicilio fijo”, recuerda), soportan demasiado peso en esta cuestión: “La mitad de estas personas vienen de otros municipios donde, en algunos casos, les compran un bocadillo y un

billete para Barcelona porque no tienen recursos”.

37 Gener 2021

EL PERIÓDICO DE CATALUNYA. 12/01/2021. https://www.elperiodico.com/es/sucesos-ytribunales/20210112/amine-mohamed-historia-hombres-hogar-11450692

Amine y Mohamed, la historia de los dos hombres sin hogar muertos en la ola de frío

 Amine llegó a Barcelona desde Italia hace pocos meses y montó un pequeño

campamento en un rincón del parque de la Ciutadella

 Según su compañero, bebía mucho, apenas comía, cogió frío con la lluvia del

día anterior y se apagó durante la noche siguiente

 Mohamed, fallecido en la Barceloneta, llegó a Catalunya a finales de los años

90, estaba casado y tenía una hija

Amine coge una rosa para enviársela a su madre. /EL PERIÓDICO

PER: Guillem Sánchez

Los dos hombres sin hogar que fallecieron con pocas horas de diferencia el 11 de enero en

Barcelona, en plena ola de frío, eran de origen marroquí. Se llamaban Amine (nacido en

38 Gener 2021

Casablanca) y Mohamed (en Al Hoceima). No se conocían. El primero no tenía papeles, dormía en

una esquina del parque de la Ciutadella y hacía pocos meses que había llegado a España. El

segundo tenía una familia de la que se había distanciado, pernoctaba en el rellano de la escalera

de un párking de la Barceloneta y vivía en Catalunya desde finales de los años 90.

Amine, Ciutadella

Justo detrás de la fuente de la Ciutadella, Amine encontró un rincón que convirtió en su

domicilio. Había huido de Marruecos tratando de buscarse la vida en Italia. Después de siete

años, desistió y recaló en Barcelona, hace tres meses. Quien cuenta su historia es el joven de 19

años que ha compartido durante las últimas semanas este campamento con Amine. Se

llama Mohamed, como el otro sintecho fallecido, y fue atendido por los servicios sociales del

Ayuntamiento poco después del fallecimiento de Amine porque presentaba síntomas de

hipotermia. Mohamed fue quien pidió a ciudadanos que jugaban a pimpón no lejos de allí que

llamaran a una ambulancia al ver que su compañero se rendía. Explica que Amine había cogido

mucho frío el día anterior, al mojarse por la lluvia, y que en ese estado no superó la noche

siguiente, la del domingo.

Mohamed, de 19 años, vivía con Amine, uno de los dos sintecho fallecidos en Barcelona.

39 Gener 2021

Este martes al mediodía, Mohamed marca con una cinta municipal el recuadro exacto en el que

murió Amine. Dice que tenía 27 años y no 32, como se dijo el lunes. Junto a la pared hay

garabatos escritos con rotulador que hicieron los dos jóvenes. Los de Mohamed son

declaraciones de amor a su novia, una menor de 17 años con quien convivió algunos días en esta

lugar de la Ciutadella y que ahora reside en un centro cerrado. De Amine solo hay uno, un lema

local que alaba a su ciudad, Casablanca.

Según Mohamed, Amine bebía mucho, muchísimo. Una botella de whisky cada mañana y otra

por la tarde. Apenas se alimentaba y también recurría a dos tipos de medicamentos:

comprimidos de rivotril y de doxiciclina. Mohamed explica que el rivotril, que también consume

él, lo tomaba para estar "bien de la cabeza, para no pensar cosas malas". La doxiciclina era "para

el dolor". El primero es un fármaco del grupo de las benzodiazepinas, un anticonvulsionante al

que recurren de forma frecuente algunos niños de la calle. El segundo es un antibiótico de amplio

espectro prescrito para curar infecciones. Entre los restos que siguen en el lugar en el que yació

Amine la última noche también hay un tubo de pegamento Contact Cement, la cola que inhalan a

través de una bolsa de plástico algunos menores marroquís y que, asegura Mohamed, no

pertenecía a Amine sino a otro joven que merodea por el parque. Amine no inhalaba cola.

La rosa

Amine pasó el sábado 9 de enero por un negocio de flores fúnebres. Arrancó una rosa roja de

una corona y se tomó una fotografía junto a ella. Después, buscó a un amigo que tenía datos en

el teléfono y le pidió que le mandara esa flor virtual a su madre. Es la última imagen de Amine.

Horas después llovió en Barcelona. El joven se mojó y comenzó a sentirse mal, explica Mohamed.

Algunos compañeros se marcharon a un albergue y le dijeron que se uniera. Amine respondió

que no y junto a Mohamed se quedó en su rincón de la Ciutadella. Al día siguiente, el cuerpo de

Amine se apagó. Mohamed, tras ser atendido por hipotermia, fue acompañado por "la policía"

hasta a un albergue. Afirma que ni él ni Amine conocían bien cómo funciona el sistema de camas

que ofrece el Ayuntamiento. Extutelado en un centro de Andalucía, tampoco él lleva mucho

tiempo en Barcelona. Asegura que pasará el resto de noches de la ola de frío en el albergue.

40 Gener 2021

Mohamed en el punto exacto en el que murió Amine. /JOAN CORTADELLAS

Mohamed, Barceloneta

El segundo hombre sin hogar que falleció durante la noche del domingo al lunes, que también se

llama Mohamed, hablaba varios idiomas, estaba casado y tenía una hija, según varios vecinos de

la Barceloneta. Hace tiempo se separó, tuvo problemas con la ley, perdió el trabajo que tenía –cosiendo en una fábrica de ropa– y acabó deambulando por este vecindario de Ciutat Vella. Tenía

38 años y lo describen como espigado, con el pelo rizado y gafas. "Buena gente", subrayan. Los

camareros del Marisma, restaurante ubicado justo al lado de la entrada al párking en la que

apareció muerto, explican que el día antes, la tarde del domingo 10 de enero, vieron a Mohamed

muy ebrio. Algunos de sus amigos, también explican que últimamente bebía demasiado. Y que

había perdido las gafas.

Mohamed no dormía sin techo, él se acostaba en el rellano de las escaleras que conducen al

párking que hay debajo del mercado. Un cristal lo separaba de la cruda intemperie. El vigilante lo

halló sin vida a primera hora del lunes. Horas antes de que se confirmara la muerte de Amine.

41 Gener 2021

CATALUNYAPRESS. 12/01/2021. https://www.catalunyapress.cat/texto-diario/mostrar/2258926/centenar-vensconcentren-per-recordar-als-sense-sostre-morts-barcelona

Un centenar de veïns es concentren per recordar als dos 'sense sostre' morts a Barcelona

PER: Redacció Catalunyapress

Un centenar de veïns de Barcelona s'han concentrat aquest dimarts a la tarda a la plaça de

l'Poeta Boscà a la Barceloneta per recordar a les dues persones 'sense sostre' mortes als carrers

de la ciutat aquest dilluns, després del temporal per la borrasca ' Filomena '.

L'acte ha estat convocat pel Sindicat d'Habitatge de la Barceloneta sota el lema 'Ni gent sense

casa, ni cases sense gent', segons un tuit de la plataforma.

42 Gener 2021

La comissionada d'Acció Social de l'Ajuntament de Barcelona, Sònia Fuertes, ha explicat aquest

dimarts que els dos 'sense sostre' --hallados sense vida en un carrer de la Barceloneta i al parc de

la Ciutadella-- van poder morir de fred a causa de la borrasca 'Filomena', tot i que de moment no

tenen constància que així fos.

43 Gener 2021

This article is from: