Gener 2014

Page 1

Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual

GENER de 2014

Primer baño del 2014 en la Barceloneta ..................................................................... 2 La Barcelona que reaparece ....................................................................................... 3 La Barceloneta pide investigar el incendio de la antigua cooperativa Segle XX ........... 7 La Barceloneta insiste en que quiere que el edificio del Siglo XX sea para el barrio .... 9 Soñando con teatros ................................................................................................ 11 El Siglo XX, más cerca ............................................................................................... 13 Barcelona i la Barceloneta ........................................................................................ 16 «Con Carmen Amaya en la memoria» ...................................................................... 18 L'Atlètic Barceloneta perd contra l'Olympiacos a Atenes (9‐8) .................................. 20 Festa Barroca en la Barceloneta ............................................................................... 21 Vecinos de Barcelona se suman al rechazo de trabajadores del Zoo para abrir una calle en la zona ......................................................................................................... 22


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

EL PERIÓDICO 01/01/2014 http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/primer‐chapuzon‐2014‐playa‐barceloneta‐2972729

Primer baño del 2014 en la Barceloneta Unas 650 personas se zambullen en el mar en la playa de Sant Sebastià Tres hombres, en bañador y con gorro de Papa Noel, con el hotel W al fondo.

Unas 650 personas se han zambullido este miércoles, primer día del 2014, en el mar, en la playa de Sant Sebastià de la Barceloneta, en Barcelona, en el tradicional primer baño del año, que organiza anualmente el Club Natació Atlètic Barceloneta. Una climatología especialmente suave para esta época invernal ha favorecido la afluencia de valientes que se han metido en el agua, sin temor al frío. al que ha contribuido una climatología más que clemente para esta época invernal. Así, con un tiempo soleado y una temperatura del agua de 13 grados, personas de todas las edades se han lanzado al agua poco antes de mediodía para recibir al nuevo año con un refrescante chapuzón. El tradicional Primer Baño del Año lo organiza anualmente el Club Natación Atlético Barceloneta.

2


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

LA VANGUARDIA 04/01/2014 http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54398782385/index.html

La Barcelona que reaparece Cada vez son más los ciudadanos que rescatan a través de internet la historia reciente de la Ciudad PER: LUIS BENVENUTY La Barcelona que reaparece

El blog Barcelofilia suma cerca de 700.000 visitas en apenas tres años. Miquel Barcelonauta explica que, de sus más de 800 enlaces sobre lugares desaparecidos de Barcelona, el más popular es el que trata sobre los chiringuitos de la Barceloneta. "En estos momentos recibo una media de unas mil visitas al día". Y es que cada día abundan más los blogs, las páginas web y los rincones de Facebook en torno al pasado reciente de la ciudad, su historia no académica, la Barcelona que desapareció, los vestigios que permanecen, el relato de una vida cotidiana en colores sepia que, en verdad, lejos de la nostalgia, toma un tono vigilante entre la advertencia y la denuncia. No son los propios chiringuitos de la Barceloneta los que despiertan la fascinación de los navegantes, sino las relaciones vecinales que allí se daban, la sencillez de la era preolímpica. El relato oficial de nuestro devenir prefiere pasar por alto algunos excesos

3


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

y muchas debilidades, como todas las infidelidades que tuvieron lugar en el meublé La Casita Blanca (1912‐2011). "Después de los merenderos de la Barceloneta interesan mucho el cabaret de los años veinte La Criolla y la pizzería Rivolta, que estaba en la calle Hospital", añade Barcelonauta. Rivolta, a finales de los setenta, era más conocida por su ambiente libertario y su clientela ácrata (Nazario, Ocaña, Mariscal...) que por la dudosa calidad de su comida. Sus fundadores luego abrieron la discoteca Karma. "Siempre me gustó comparar fotos antiguas con el presente", sigue este técnico y consultor de 55 años de una empresa de servicios que cada noche dedica unas horas a las juergas de la burguesía mas canalla en el tablao del Villa Rosa, del paso del antro bar Satanassa, origen a finales de los ochenta del Gaixample, o del fiasco de aquellas guías de caucho para invidentes que hace un lustro el Ayuntamiento instaló en las marquesinas de las paradas de autobús y que luego retiró porque eran un peligro. Son historias de Barcelona, fruto de un movimiento ciudadano de curiosos que se retroalimentan, de paseantes que se fijan en una placa oxidada e investigan por amor al arte. La librería Canuda es su última fuente de inspiración. Y el señor que cantaba ópera en la estación de metro de Poble Sec. Murió recientemente. Los obituarios que pululan por la red dicen que se llamaba Ramon Julibert, más conocido como Fígaro. Según las leyendas, su hija fue una cantante que se suicidó en el metro. Alex Brown es el seudónimo de un dependiente de 29 años de un centro comercial del Maresme, del autor de Vestigios de Barcelona. "La gente se acerca al pasado porque tiene miedo de que desaparezca el mundo en el que creció. Acercarse a esa historia de proximidad sirve para ordenar los recuerdos, archivarlos, conservarlos. Como si Barcelona fuera un patrimonio personal que hay que cuidar". "A los 20 años empecé a trabajar en Barcelona como dj en una discoteca de la zona alta. Tenía que esperar tres o cuatro horas hasta que el tren funcionara de nuevo por la mañana. Paseaba muchísimo, desde la Bonanova a la plaza Catalunya, cambiando las rutas,

4


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

descubriendo rincones y personajes de novela, esculturas perdidas, parques misteriosos, lugares apenas reseñados en ningún lugar". "Me sentía como un explorador en un territorio virgen, todo me sorprendía y me hablaba de la ciudad, histórica pero también socialmente. Lo mejor era la investigación posterior en bibliotecas y librerías. El boom de los blogs sobre Barcelona aún estaba lejos. Decidí que debía empezar uno cuando nadie pudo decirme qué era la avenida de la Luz", explica Álex Brown. "Esta afición ‐prosigue‐ da un nuevo significado a mi relación con la ciudad. Cuando descubro una historia en una pared siento un subidón. Sé que podré investigarla, escribir sobre ella, y revivir el pasado. El pasado es un lugar que puede cambiar. En un bar de paredes aceitosas desaparecido uno puede encontrar un recuerdo de su juventud, un vestigio que le dice al mundo que lo que hagamos tendrá relevancia en el futuro, cuando no estemos". En un bar de paredes aceitosas, cruzando las viejas puertas de 1968 de la estación de metro de Torras i Bages, dejando atrás los semáforos instalados en la posguerra en la calle Urgell... Todo esto engancha mucho. Uno consulta una hemeroteca digital, pregunta a un portero, cuelga un pequeño artículo. Entonces recibe un correo de una persona cuyo abuelo vivía en esa calle, que escribía un sesudo diario sobre... Y otro de otra que tiene una caja de zapatos llena de fotografías sobre... Y una historia lleva a otra. Giacomo Alessandro, arquitecto de 37 años, es autor del rincón de Facebook con cerca de 30.000 seguidores Barcelona desapareguda. Está especializado en lugares. "Dedico muchas horas a la búsqueda del material, en libros y revistas antiguas. Y cada vz tengo que estudiar más para poder explicar las fotos o responder a las preguntas de los seguidores". "En el pasado busco el futuro. El pasado ha de ser una herramienta más cuando se construye o modifica una zona. Pasado, presente y futuro tienen que ser una mezcla

5


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

para que la ciudad tenga humanidad. Barcelona se esfuerza mucho para encontrar su lado humano. Yo quiero ayudar a mejorar la ciudad. Creo que lo estoy logrando, despertando la memoria histórica de muchos". Días atrás, en la presentación del último libro de uno de los referentes de este espontáneo movimiento cultural, Barcelona a cau d'orella, de Xavier Theros, la actualización de Guía secreta de Barcelona, de Josep María Carandell, el antropólogo Manuel Delgado hizo una emotiva defensa de la Barcelona popular, del relato de su vida cotidiana, de la mejor tapa del barrio... También hizo un airado ataque contra la ciudad planificada, contra "Barcelona, la millor botiga del món", contra "la ciudad top model, contra la ciudad donde sus vecinos parecen invitados, contra la ciudad planificada". Contra la ciudad, lamentó, artificial, impostada, postiza, que pretende sustituir a la natural porque se cree superior. "Antes, contar la historia era cosa de unos profesionales. Ahora, con internet, se ha democratizado ‐explica Theros‐. La gente tiene acceso a muchas fuentes. Puede indagar sobre los comercios de su calle, los colegios de su barrio. Y contarlo. Así cambia la crónica literaria de Barcelona. Ahora esa crónica de Barcelona es colegiada, todos se retroalimentan". Theros recuerda como, hace pocos años, el historiador Daniel Cortijo descubrió una vieja pintada en la calle Sant Miquel de la Barceloneta, un homenaje a un tal Miquel Pedrola. Un nonagenario, antiguo secretario general de la Juventud Comunista Ibérica, explicó a Cortijo que Pedrola fue compañero suyo, que murió en el frente de Aragón en 1936, que era un líder idealista cuyo entusiasmo arrastraba masas... Cortijo se empeñó en que no fuera olvidado. Su blog proporcionó a su trabajo el eco necesario. Antes uno hacía un estudio de su calle y tenía que perseguir a sus amigos para que le echaran un vistazo. Ahora basta con colgarlo y recibir un montón de comentarios para sentirse reconocido. Y lograr que reaparezca la Barcelona que desapareció, que se reescriba la historia.

6


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

LA VANGUARDIA 10/01/2014 http://www.lavanguardia.com/politica/20140110/54398988687/entidades‐piden‐investigar‐el‐incendio‐de‐la‐ antigua‐cooperativa‐segle‐xx.html

La Barceloneta pide investigar el incendio de la antigua cooperativa Segle XX Una treintena de entidades exigen explicaciones al Distrito por su pasividad y organizan una ruta reivindicativa

Imagen del incendio en la antigua cooperativa Segle XX, en La Barceloneta

La Barceloneta rebel

Barcelona. (EFE).‐ Una treintena de entidades del barrio barcelonés de La Barceloneta exigen al Distrito que se inicie una investigación acerca del incendio en el edificio de la antigua cooperativa Segle XX y han organizado para este sábado a las 12 una ruta reivindicativa por la historia cooperativa del barrio. Según han informado en un comunicado las entidades impulsoras de la iniciativa, el incendio, ocurrido en el edificio de la antigua cooperativa el pasado 29 de diciembre, "ha dejado consternado el barrio de la Barceloneta". "El tejido asociativo de La Barceloneta exige una rápida y efectiva respuesta por parte del Distrito dado el estado de abandono en el que se encontraba el edificio y la falta de espacios sociales y comunitarios que presenta", reza el texto.

7


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

El movimiento vecinal de este barrio barcelonés llevaba más de siete años reclamando la antigua cooperativa y denunciando el mal estado de edificio. Es por eso por lo que treinta entidades de la Barceloneta han organizado una ruta reivindicativa por la historia de las cooperativas del barrio que tendrá su inicio este sábado frente al edificio de la Fraternitat. "La ocasión nos servirá para hacer una acción reivindicativa en el edificio abandonado a la especulación durante tantos años y finalmente incendiado", avanzan las entidades, que añaden: "Cooperar es un regalo del pueblo y para el pueblo".

8


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

EL PERIÓDICO 10/01/2014 http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/barceloneta‐insiste‐que‐quiere‐que‐edificio‐del‐siglo‐sea‐para‐ barrio‐3001490

La Barceloneta insiste en que quiere que el edificio del Siglo XX sea para el barrio ‐

Los vecinos se movilizan para exigir que el edificio sea un equipamiento público

La propiedad planea convertirlo en un restaurante "vinculado al deporte", un teatro y un albergue

PER: HELENA LÓPEZ Momento de la acción reivindicativa para exigir la recuperación del Siglo XX. JOAN PUIG

La acción reivindicativa de este sábado, programada desde hacía varias semanas, tomó una mayor trascendencia en el barrio –y en los sectores sensibles a la temática del resto de la ciudad– tras el incendio del pasado 29 de diciembre. La asociación de vecinos L’Òstia de la Barceloneta llevaba años pidiendo con mayor o menor insistencia a la administración la expropiación de la finca situada en la confluencia entre las calles de Atlàntida y Ginebra, levantada por la cooperativa obrera Siglo XX que pasó a manos privadas de forma poco transparente tras la disolución de la cooperativa y abandonada a su suerte sobre un suelo calificado como equipamiento desde hace 20 años. 9


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

El objetivo del centenar de personas concentradas este sábado primero frente a La Fraternitat y después frente al Siglo XX era, por un lado, recordar el pasado cooperativista del barrio, y, por otro, insistir en que ese edificio fue levantado «por y para los trabajadores del barrio», para los que volvía deber a ser. El edificio fue vendido en junio del 2012 a la sociedad Filodomus por 250.000 euros con el desacuerdo de parte de los cooperativistas, por lo que actualmente se encuentra en litigio, según informaron fuentes municipales tras el incendio de diciembre, fuentes que también indicaron que se sentarían a hablar con los propietarios sobre el futuro del inmueble «una vez se aclare la propiedad». A la acción de este sábado acudió Ramón Rovira –quien se presentó como uno de los propietarios de la sociedad Filodomus, propietaria de la finca– acompañado de una patrulla de policía, para asegurarse de que la reivindicación no iría a mayores –la convocatoria invitaba a «recuperar» el Siglo XX. Según explicó Rovira, compraron el edificio con la intención de convertirlo en un albergue juvenil, algo para lo que no les fue concedida la licencia, por lo que llevan un año y medio negociando con el distrito el tipo de negocio que pueden abrir en el edificio, en el que en principio, según su calificación actual, solo podría abrirse un equipamiento. «Ya hemos pactado un proyecto con los técnicos locales que incluye un bar restaurante ligado al deporte en la planta baja, la recuperación del teatro en el primer piso y un albergue con 60 camas en el segundo, para las familias de los niños autistas que acudirán a hacer los talleres de surf para estos niños que ofreceremos», resumió el hombre a pocos metros de la acción, quien aseguró estar a la espera de recibir la licencia una vez pactado el proyecto. En el barrio no gusta la idea de que un privado haga un negocio en un espacio nacido como cooperativa y reivindicado para un uso social desde hace años como se han encargado de reflejar en el cartel de deseos para el Siglo XX con el que decoraron la fachada del inmueble tras la acción de protesta.

10


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

EL PAIS 16/01/2014 http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/15/actualidad/1389811346_462492.html

Soñando con teatros PER: MARCOS ORDÓÑEZ Atesoro los libros sobre teatros desaparecidos porque me disparan la imaginación. La semana pasada me llegó Barcelona ciutat de teatres, de Carme Tierz y Xavier Muniesa, un volumen fundamental, repleto de fotos e historias maravillosas, donde se habla de doscientos teatros, vivos y muertos, a lo largo de cuatro siglos. Lo ha publicado Viena Edicions, que también editaron el año pasado el no menos necesario Carrer i escena: el Paral.lel, 1892‐1939, a cargo de Eduard Molner y Xavier Albertí. Me fascina la época que va de finales del XIX a principios del XX, cuando muchos de aquellos lugares eran todavía “barracas de madera que volaban con el viento”, un viento que apagaba las luces callejeras y que se llevó el recuerdo de la compañía liliputiense afincada en 1891 en el Alcázar Español de la calle Unión, o del teatro Alegría, que solo duró una temporada (1882‐1883) en la plaza de Cataluña, y en el que se ofrecían “funciones de prestidigitación, espectros, escamoteo y demás”. (¿Qué misteriosa gama de emociones se ocultaría tras ese enigmático “y demás”?). No sabía yo que muy cerca de mi casa, en Rambla del Prat, se levantó el Gran Teatro del Bosque, “ideal para pasar las tardes de verano”. Había abierto sus puertas, en plena arboleda de la Fontana, en 1905. Nació, cuentan Tierz y Muniesa, como prolongación de una “sala de linterna mágica” y ampliaría su aforo hasta albergar a 2.500 espectadores, repartidos entre platea, galería y sesenta palcos. Allí se podía comer y tomar café, patinar (en dos pistas, de cemento y de hielo, cosa sorprendente) y ver comedias, variedades y ópera. Su estrella fugaz fue Manuel Utor, El Musclaire (El Mejillonero), un tenor que trabajaba en el muelle de la Barceloneta y había sido apadrinado por el millonario danés Bern Janzen. El Musclaire tenía una voz atronadora y un fiato sobrehumano, pero era incapaz de aprenderse las letras y mezclaba italiano y catalán, para gran alborozo del público. Allí, descubro, tuvo lugar el estreno en Cataluña nada menos que de Madame Butterfly, en agosto de 1907: el Liceo se negaba a presentarla porque había tenido malas críticas en La Scala. El

11


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

Gran Teatro del Bosque se derribó en 1916 para dar paso al Círculo Ecuestre Bosque, donde la troupe árabe Nassar’s Mazzagan dedicó su espectáculo circense al sultán marroquí Muley Haffid, exiliado en Barcelona. El sultán, que vivía en una planta del Hotel Oriente con su séquito, era un hombre excéntrico y dadivoso, y regaló al zoo de la ciudad la famosa elefanta Julia, porque la reciente muerte de l’Avi, un paquidermo centenario, inmortalizado luego con una estatua, había “dejado desconsolados a los barceloneses”. El Círculo Ecuestre Bosque se convirtió luego en el cine de grandes puertas rojas que yo conocí. Imágenes veloces, empujadas por el viento: Muley Haffid abandona el hotel Oriente para instalarse, por breve tiempo, en la espectacular torre que le había encargado a Puig i Cadafalch, en el paseo de la Bonanova. La pobre Julia muere de hambre durante nuestra guerra civil. Manuel Utor fallece en la casa de la caridad de la Barceloneta, en 1946, a los ochenta y cinco años, soñando, quizás, en la luz y la música de una lejanísima tarde de agosto, bajo los árboles, en un lugar del que no recuerda ya el nombre.

12


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

EL PERIÓDICO 18/01/2014 http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/siglo‐mas‐cerca‐3029069

El Siglo XX, más cerca La concejala de Ciutat Vella asegura que ha denegado la licencia a la propiedad para hacer un albergue y que su intención es comprarlo «no a precio de mercado» para que lo disfrute el barrio PER: HELENA LÓPEZ

Concentración de vecinos para

defender

patrimonio

de

el la

Barcelona, ante el bloque de Siglo XX, el pasado día 11. JOAN PUIG

Si nada se tuerce, parece que la vieja reivindicación de los vecinos de la Barceloneta que reclamaban el edificio de la cooperativa Siglo XX para el barrio, está más cerca que nunca. Según explicó el jueves la concejala de Ciutat Vella, Mercè Homs, al ser preguntada por la asociación de vecinos L'Òstia, ella misma informó personalmente a los representantes de la empresa Filodomus, actual propietaria de la antigua cooperativa, de la denegación de la licencia del proyecto que la actual propiedad les había entregado para el inmueble, que pretendía abrir en el lugar un bar restaurante «vinculado al deporte», y un albergue con 60 camas «relacionado a un proyecto de surf para niños autistas», según explicó la semana pasada el portavoz de la propiedad. «La voluntad del distrito es que el edificio del Siglo XX sea un equipamiento de 13


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

proximidad para el barrio y así se lo he hecho saber a los propietarios», anunció Homs, quien subrayó que su intención es «comprar el edificio, pero no a precio de mercado». La historia de la finca levantada para acoger la cooperativa obrera Siglo XX no puede ser más novelesca. La campaña vecinal para su recuperación empezó en el 2006, en el marco de la lucha contra el polémico plan de los ascensores, que el movimiento vecinal logró frenar. Los vecinos denunciaban que la disolución de lo que en su día fue una cooperativa que abastecía a los trabajadores del barrio de productos básicos se hizo de forma irregular, pasando a manos de unos pocos de los antiguos socios, que tuvieron el local cerrado durante años. Venta en litigio Pese a que los combativos vecinos habían preguntado por la propiedad del inmueble ‐ calificado como equipamiento‐ y exigido su expropiación en reiteradas ocasiones los últimos años sin éxito, en junio del 2012 esta vendió el inmueble a la sociedad Filodomus por 250.000 euros; venta actualmente en litigio por el desacuerdo de uno de los antiguos propietarios. Tras enterarse de la operación, la asociación L'Òstia reactivó la campaña para recuperar el espacio para la Barceloneta ‐barrio con importante falta de espacios comunitarios‐ y anunció para el pasado 11 de enero la ocupación del espacio. Pocos días antes, la noche del 29 de diciembre se produjo un incendio en el edificio que no hizo más que tensar los ánimos. Los vecinos pidieron en seguida una investigación sobre lo ocurrido, temerosos de que pudiera haber sido provocado por la propiedad «para evitar la ocupación y especular sobre con el espacio». Sobre este asunto, Homs respondió en la citada audiencia pública que el informe de la Guardia Urbana y de los bomberos «deja claro que no hay indicios de que el fuego fuera provocado». Fue, según indican los técnicos, causado por un cortocircuito en un aparato que estaba enchufado en el interior .

14


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

A la última petición vecinal ‐que, una vez recuperado el edificio, este se convierta en un espacio autogestionado por los propios vecinos‐, Homs dijo estar abierta a hablarlo. «Hemos demostrado nuestra voluntad de abrir este tipo de equipamientos a la gestión ciudadana como se ha visto en el casal del Pou de la Figuera», destacó. Al margen del compromiso de la concejala de esta semana, la próxima puede resultar también clave para el desenlace de esta historia, ya que Unitat per Barcelona (UxB) presentará en comisión en el ayuntamiento un ruego para destinar presupuesto a la expropiación o permuta del inmueble.

15


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

LA VANGUARDIA 20/01/2014 http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54399314339/index.html

Barcelona i la Barceloneta BARCELONA és la primera ciutat espanyola en la qual els preus dels pisos han començat a tocar fons. El 2013 pràcticament es van estabilitzar, ja que amb prou feines van caure l'1%. Ser la primera destinació turística d'Espanya i una de les grans ciutats europees de moda hi ha influït. Però també cal tenir en compte que aquí s'havien desplomat més aviat i amb més amplitud. En alguns barris, com Sarrià‐Sant Gervasi, l'Eixample i molt especialment Ciutat Vella i la Barceloneta, els preus dels pisos no només s'han contingut sinó que comencen a pujar. En el cas de Ciutat Vella s'explica perquè hi ha molta demanda, sobretot d'estrangers, per viure en el que és el nucli més històric i turístic. La Barceloneta, que en altres èpoques havia estat el barri pesquer i un dels més humils de la ciutat, s'està revaloritzant amb rapidesa. La transformació del front costaner i de les platges, els hotels del seu entorn i la marina per a iots de luxe que s'està enllestint al port han convertit el barri vell de pescadors en un lloc cada vegada més atractiu per als turistes i per als que volen viure al costat del mar en una gran ciutat com Barcelona ‐especialment estrangers‐. Els preus per metre quadrat dels pisos de la Barceloneta, incloent‐hi els petits i vells habitatges del barri, ja són per sobre de la mitjana de la ciutat, i el risc que aparegui l'especulació és proper. El resultat de tot plegat és que tant Ciutat Vella com la Barceloneta estan deixant de ser per als veïns de tota la vida. És un canvi inevitable derivat del model turístic pel

16


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

qual ha apostat Barcelona, que d'altra banda és el principal sector que proporciona riquesa i ocupació. Però a banda de l'impacte social i immobiliari derivat del turisme a Ciutat Vella i la Barceloneta, i d'altres barris de moda com l'Eixample o Sarrià‐Sant Gervasi, en el conjunt de la ciutat globalment encara hi pesa molt la crisi. L'alt nivell d'atur, la reducció de salaris i la falta de crèdit assequible dificulta molt l'accés a l'habitatge dels mateixos ciutadans. Tanmateix, els baixos preus als quals han caigut els pisos ‐al voltant d'un 50%‐ comencen a atreure compradors estrangers, que veuen en Barcelona l'oportunitat de bones inversions en pisos, ja sigui per viure o per llogar. Però es tracta d'una tendència encara incipient i insuficient per absorbir l'estoc d'habitatges sense vendre que hi ha a la ciutat. Per això no es podrà parlar de clara recuperació del mercat immobiliari barceloní, com passa a la Barceloneta, fins que no hi hagi un creixement ferm de l'economia i de l'ocupació.

17


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

ABC 27/01/2014 http://www.abcdesevilla.es/cultura/teatros/20140127/sevi‐homenaje‐carmen‐amaya‐ 201401271413.html

«Con Carmen Amaya en la memoria»

El teatro Lope de Vega acogerá el 3 de febrero un homenaje a la bailaora catalana de la mano de Pastora Galván.

ABC / Carmen Amaya bailando en una escena de «Los Tarantos»

El teatro Lope de Vega de Sevilla acogerá el próximo lunes 3 de febrero un espectáculo homenaje a Carmen Amaya «Con Carmen Amaya en la memoria», cuando se cumplen 50 años de su muerte en Bagur (Gerona) y el centenario de su nacimiento. Este tributo lo protagonizarán Pastora Galván, una de las mujeres más importantes del panorama flamenco actual, y las grandes bailaoras Karime Amaya (sobrina nieta de Carmen Amaya) y Gema Moneo, que acercarán al público el sentir, el arte y la raza de la bailaora más importante de la Ciudad Condal. En el baile es sin duda alguna Carmen Amaya una de sus más vibrantes y personales intérpretes, creadora de una estética racial, rítmica, llena de perfiles y matices, que

18


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

recrean en esta versión tres jóvenes bailaoras de gran prestigio y personalidad: Pastora Galván, Karime Amaya, y Gema Moneo, inspiradas en ese manantial histórico de arte que es el baile de Carmen Amaya. Acompañadas por un elenco de lujo en el que todos son solistas, al cante: Enrique «El Extremeño», Antonio Villar, Cristian Guerrero y El Coco; junto a los guitarristas: David Cerreduela, e Israel Cerreduela, y con la colaboración de la cantaora trianera La Tana. Este espectáculo ha sido incluido en la agenda de la Comisión del «Año Carmen Amaya» de la Conselleria de Cultura de la Generalitat de Cataluña y cumple, además, varios objetivos fundacionales de la Academia, entre ellos la aportación y patrocinio de empresas privadas al amparo de las Leyes de Mecenazgo vigentes y futuras. Es por lo tanto un patrón a seguir dentro de la actual situación económica que ha modificado las fuentes oficiales de financiación.

19


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

ARA 29/01/2014 http://www.ara.cat/esports/mes_esports/LAtletic‐Barceloneta‐contra‐lOlympiacos‐Atenes_0_1075092726.html

L'Atlètic Barceloneta perd contra l'Olympiacos a Atenes (9‐8) Els homes de Chus Martín cedeixen la primera plaça del grup A de la Champions League al Dubrovnik, que ha guanyat contra el Pro Recco L'Olympiakos ha derrotat el Barceloneta

Després de tres victòries i un empat en els quatre primers partits, l'Atlètic Barceloneta ha sumat la primera derrota a la fase de grups de la Lliga de Campions. El conjunt català ha encaixat un 9‐8 contra l'Olympiacos a Atenes en un partit molt igualat. D'aquesta manera, el combinat grec, que es presentava al xoc com a cuer del grup A, ha fet saltar la sorpresa, tot i que els homes de Chus Martín han estat a punt de donar‐ li la volta al marcador, però finalment han estat els locals els què s'han endut els tres punts. Amb aquest resultat, el Barceloneta cedeix la primera posició de la classificació al Dubrovnik, que ha guanyat contra el Pro Recco.

20


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

El següent xoc de la lligueta tornarà a enfrontar als dos equips, però a Barcelona el 22 de febrer, on s'espera que els catalans reverteixin l'ensopegada a Atenes. EL PERIÓDICO 30/01/2014 http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/festa‐barroca‐barceloneta‐3058709

Festa Barroca en la Barceloneta La Festa Barroca alcanza su tercera edición en la Barceloneta. Desde hoy al lunes 3 de febrero, se conmemora la fundación del barrio en el año 1753 con exposiciones, itinerarios, proyecciones de películas, jornadas de puertas abiertas a museos, bailes de época, una chocolatada, conciertos, un concurso de dibujos, talleres y conferencias. El Museu d'Història de Catalunya se suma de nuevo a la Festa Barroca. Su propuesta es un itinerario por La Barceloneta i el front marítim de la Barcelona il∙lustrada (1753‐ 1836), un paseo que recorre los escenarios que todavía se conservan desde la fundación del barrio. Su estructura es un buen ejemplo del urbanismo barroco académico que se caracteriza por la uniformidad de sus calles, viviendas y manzanas de casas, y por el juego de sus perspectivas. La ruta está prevista para mañana sábado en dos sesiones: a las 11.30 y a las 12.00 horas. El punto de encuentro es la plaza de Pau Vila, 3. Hace falta inscripción previa (93 225 42 44 o mhcvisites.cultura@gencat.cat).

21


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

LA VANGUARDIA 30/01/2014 http://www.lavanguardia.com/local/islas‐baleares/20140130/54400674716/vecinos‐de‐barcelona‐se‐suman‐al‐ rechazo‐de‐trabajadores‐del‐zoo‐para‐abrir‐una‐calle‐en‐la‐zona.html

Vecinos de Barcelona se suman al rechazo de trabajadores del Zoo para abrir una calle en la zona La Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (Favb) y entidades del Gòtic, Barceloneta, Born y Casc Antic se han sumado este jueves al rechazo del comité de empresa del Zoológico de Barcelona a la apertura de una calle entre Wellington y la plaza de Joan Fiveller, en el parque de la Ciutadella. En una rueda de prensa conjunta, las entidades vecinales y los trabajadores del zoo han apelado al "espíritu de Burgos" ‐‐en referencia al barrio del Gamonal y la paralización de la construcción de un nuevo bulevar‐‐ para frenar un proyecto que no responde a las necesidades de la ciudad, han asegurado. Así, han apuntado que la apertura de esta calle, que está previsto que cierre durante las noches, al igual que la Ciutadella, representa una inversión innecesaria para la ciudad y dividirá en dos las instalaciones del zoo y reducirá su espacio. Los 135 trabajadores del Zoo ya anunciaron en noviembre su oposición al proyecto del Ayuntamiento de Barcelona, al entender que se trata del primer paso para firmar "la muerte" del centro, en un momento en el que aseguraron que ya habían recibido la orden de poner en excedente las especies ubicadas en el terreno por el que está previsto que pase la nueva calle. El manifiesto presentado ahora critica que el proyecto del consistorio se ha realizado sin consenso, diálogo ni consulta con el resto de grupos municiaples y se presentó en un pleno extraordinario a finales de agosto como un tema de máxima urgencia, lo que implica "nocturnidad y alevosía". 22


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2014

Asimismo, critican que se han ignorado las opiniones de entidades culturales, asociaciones vecinales e instituciones afectadas, y subrayan que la calle no es prioritaria para la ciudad y no responde a las necesidades de los ciudadanos. El escrito cifra en 6 millones de euros el coste de abrir esta calle y considera más importante mejorar las condiciones de algunas instalaciones del zoo, como el delfinario, o solventar otros problemas de los vecinos.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.