Juliol 2013

Page 1

Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual

JULIOL de 2013 Joves en situació de fragilitat social seran informadors a les platges ..................................... 2 Grimaldi aferma amb terminal pròpia l'aposta per Barcelona ..................................................... 4 Les platges de Barcelona obtenen la bandera blava ..................................................................... 6 El médico de Atención Primaria, comprometido con el paciente ............................................... 7 Crímenes de papel ................................................................................................................................ 10 Vida al Somorrostro .............................................................................................................................. 13 Nedar a Barcelona ................................................................................................................................. 15 Última fase d'obres de l'ordenació viària del passeig de Joan de Borbó ............................... 18 La Ciudad de las 4.000 terrazas ......................................................................................................... 19 Un día en las barracas .......................................................................................................................... 21 Barcelona, una pantalla al aire libre ................................................................................................. 23 Oasis de mar, guingueta de platja .................................................................................................... 27 Les platges de Barcelona reconegudes per la seva accessibilitat .......................................... 30 A la Barceloneta, mejor en bici .......................................................................................................... 33 Barcelona aprobará el Plan de Usos de Ciutat Vella sin el beneplácito del pleno del Distrito ...................................................................................................................................................... 36 Museus a la fresca ................................................................................................................................ 38 Guardianes de lo cristalino ................................................................................................................. 40 Aprobada definitivamente la modificación del Plan de Usos de Ciutat Vella, que pone fin al coto hotelero ...................................................................................................................................... 42 Aquí huele a aceite ................................................................................................................................ 46 Perdón a la sombra de las bombas .................................................................................................. 49 La Barceloneta, entre las playas españolas más fotografiadas en Flickr .............................. 52


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

ARA 01/07/2013 http://www.ara.cat/societat/Lentrepa-Nocilla-del-Banc-Aliments_0_929907238.html

Joves en situació de fragilitat social seran informadors a les platges -

La fundació Abertis i El Llindar acorden donar feina a joves en fragilitat social i personal com a informadors ambientals a les platges de Barcelona

-

Joves en situació de fragilitat social seran informadors a les platges Platja de la Barceloneta Marc Arias

Barcelona, (Redacció)- Un equip de quatre joves que es troben en situació de fragilitat social i personal recorreran durant l'estiu les platges de Barcelona, amb l'objectiu de divulgar consells de respecte del medi ambient i d'un bon ús de l'entorn. La campanya es durà a terme de juliol a setembre a a la platja del Bogatell, Barceloneta, Llevant i Sant Sebastià.

El consistori municipal, la Fundació Abertis i la Fundació El Llindar promouen aquesta actuació de conscienciació ambiental a les platges de Barcelona per proporcionar treball i formació a aquests joves.

Mitjançant aquesta iniciativa, l’equip de quatre joves de la Fundació El Llindar recorrerà durant la temporada d'estiu les platges incidint en aspectes cívics com la necessitat de col·laborar amb el manteniment de la neteja de les platges o de respectar el litoral com a espai natural a preservar.

2


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

L'equip format per un grup de quatre joves d'entre 16 i 18 anys procedents de la Fundació el Llindar han rebut una formació prèvia sobre les tasques de conscienciació ambiental que desenvoluparan. Així mateix, també faran d'acompanyament a l'equip ja existent de promotors ambientals ja existent a les platges de la ciutat de Barcelona.

Aquests joves se sumen al servei d'informació que posa en marxa l'Ajuntament de Barcelona a les platges durant la temporada alta, amb 16 educadors ambientals i 2 coordinadors, en dos trons de treballs, presents en 7 punts informatius del litoral: Sant Sebastià, Bogatell, Marbella, Nova Mar Bella, Llevant i Zona Fòrum. El Centre de la Platja també compta aquest estiu amb informadors de suport procedent del mòdul formatiu de Casa d'Oficis de Barcelona Activa, de les especialitats Informador Ambiental, dins de l'oferta de serveis d'aquest equipament.

El projecte de col·laboració entre la Fundació Abertis i la Fundació El Llindar es durà a terme de juliol a setembre a les platges de i també s'estendrà a les del litoral dels municipis d'El Prat, Gavà, Castelldefels i Viladecans. A les platges del Llobregat, a més, es lliuraran als usuaris de les platges uns fulletons editats en català, castellà i anglès com a material informatiu.

Fundació El Llindar

La Fundació El Llindar és una entitat sense ànim de lucre que té com a objectiu impulsar actuacions educatives i professionalitzadores per a nois i noies d'entre 12 i 25 anys que, per la seva situació personal, familiar o de fracàs escolar, no encaixen en les diverses ofertes d'ensenyament reglat. La seva tasca i el seu model pedagògic han rebut el reconeixement i suport dels joves i les seves famílies, institucions educatives, administracions públiques, empreses i altres entitats del sector.

3


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

EL PUNT AVUI 02/07/2013 http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/2-societat/5-societat/659556-grimaldi-aferma-amb-terminal-propialaposta-per-barcelona.html

Grimaldi aferma amb l'aposta per Barcelona -

terminal

pròpia

La naviliera italiana estrena una inversió de 20 milions per competir en el negoci de les línies regulars de passatgers i càrrega rodada

-

La terminal permetrà embarcar i desembarcar alhora 3.600 passatgers

PER: XAVIER MIRÓ El

president

del

port

,

el

conseller

d'Empresa, el conseller delegat del grup Grimaldi, la ministra de Foment i l'alcalde de Barcelona, a la terminal Foto: JUANMA RAMOS.

L'objectiu des de fa anys del port de Barcelona de tenir una segona terminal marítima de línies regulars de passatgers i càrrega rodada –les anomenades “autopistes del mar”– es va fer realitat ahir amb la inauguració del moll d'embarcament i desembarcament de la multinacional italiana Grimaldi. La naviliera va estrenar el 1996 la primera línia marítima de curta distància entre Barcelona i Salern, però no va ser fins al 2005 que va posar en marxa un servei diari de ferris entre Roma –al port de Civitavecchia– i Barcelona. Aquest servei, que a la primavera i a l'estiu inclou una parada a Porto Torres, a l'illa de Sardenya, s'oferia fins ara des de la terminal d'Acciona-Transmediterránea, que explota el trànsit entre la capital catalana i les Balears.

En creixement

Tenint en compte, però, que Grimaldi també opera tres vegades per setmana la línia regular amb Liorna i, un cop per setmana, la línia amb Tànger, i que fa escala a Barcelona

4


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

amb les línies de mercaderies de Liorna i Savona cap a l'Àfrica occidental, la companyia requeria una terminal pròpia per a la seva expansió.

La nova terminal de tres plantes al moll de Costa també consolida l'objectiu de l'Autoritat Portuària i l'Ajuntament de Barcelona de millorar i renovar la línia de frontera entre el port industrial i la ciutat. Es conforma un continu de terminals amables especialitzades en el trànsit de passatgers des de la de Grimaldi fins a la de Transmediterránea, al moll proper de Sant Bertrà, a tocar del moll de Barcelona on hi ha el World Trade Center.

Per això, el port de Barcelona ha invertit 10 milions per fer possible la posada al dia del vell moll de Costa per instal·lar-hi la terminal de Grimaldi i pròximament emprendrà les obres de reurbanització dels accessos rodats i de vianants cap a la plaça de les Drassanes i el passeig Josep Carner de la ciutat.

Tota aquesta nova façana de les línies regulars de passatgers és un espai que l'Autoritat Portuària obre a la ciutat, tenint en compte que no forma part de la zona restringida del port industrial.

Lideratge a l'Estat

Pel que fa al negoci marítim, a més, permet reforçar el port de Barcelona en el seu lideratge a l'Estat espanyol en el transport de càrrega rodada –tràilers de mercaderies, però també vehicles de fàbrica i privats–. Tant la ministra de Foment, Ana Pastor, com el president del port, Sixte Cambra, posen aquest projecte com a exemple de la col·laboració pública i privada en el finançament d'infraestructures, un model que està en boca de tothom per afrontar les grans obres en aquests anys de contracció de les finances públiques. Grimaldi gestiona les línies regulars des de Barcelona amb els ferris de creuer Cruise Roma i Cruise Barcelona, que combinen serveis al passatger amb espai per a camions de mercaderies. En el transport de mercaderies treballa amb noves naus Eurocargo.

El grup italià també fa escala a Barcelona en el seu servei euromediterrani de transport de vehicles nous –cotxes, furgonetes i tràilers– que va des de Sant Petersburg, Kotka (Finlàndia) i Hèlsinki fins als ports turcs de Mersin, Gemlik i Yeniköy.

5


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

ARA 04/07/2013 http://www.ara.cat/barcelona/platges-Barcelona-obtenen-bandera-blava_0_949705323.html

Les platges de bandera blava

Barcelona

obtenen

la

És el primer any que les vuit platges del litoral barceloní obtenen aquesta certificació ambiental de qualitat. Les platges de Barcelona han obtingut la bandera blava per la seva qualitat ambiental. Aquest distintiu, que cada estiu concedeix la Fundació Europea d'Educació Ambiental (ADEAC-FEEE), ha estat atorgada a les vuit platges de la ciutat: Sant Sebastià, Sant Miquel, Barceloneta, Somorrostro, Nova Icària, Bogatell, Mar Bella, Nova Mar Bella i Llevant. El distintiu acredita la netedat de l'aigua i la sorra, la facilitat d'accés, l'absència de vehicles circulant, serveis i senyalització adequats i la realització de campanyes i activitats d'educació ambiental.

Enguany, a més, s’ha reconegut especialment totes les platges de la ciutat amb la distinció temàtica de Trencament de barreres arquitectòniques i atenció a persones amb discapacitat, juntament amb els municipis de Lloret de Mar (Girona) i Arnuero (Cantabria). I a Barcelona, a més, la platja de Nova Icària disposa aquest any de bandera d'Ecoplayas com a reconeixement a la seva qualitat i serveis.

6


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

LA VANGUARDIA 05/07/2013 http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/2-societat/5-societat/659556-grimaldi-aferma-amb-terminal-propialaposta-per-barcelona.html

El médico de Atención comprometido con el paciente

Primaria,

El paciente ha de ser el centro del sistema sanitario, ha de formar parte de él y poder opinar de cómo quiere curar su enfermedad

Desde la Atención Primaria se trabaja la promoción de la salud dando herramientas al paciente para que mejore sus hábitos LVE / Inma Sainz de Baranda

La Dra. Francina Barbosa Boy, médico de familia de Semergen (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), nos da las claves de la medicina preventiva, una forma de promoción de la salud que persigue evitar enfermedades y mejorar la calidad de vida del paciente.

¿Qué se entiende por medicina preventiva y promoción de la salud?

Si entendemos la salud como el estado que nos proporciona bienestar físico, psíquico y social o, como decía J. Gol, “una forma gozosa, autónoma y solidaria de vivir la vida”, y añadimos que la salud es un derecho fundamental, la medicina preventiva y la promoción de la salud implican directamente mejorar la calidad de vida y sus condiciones. Esto

7


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

significa que la prevención, cuando se habla de salud -de evitar enfermedades-, también pasa por el derecho a la vivienda y la enseñanza, por mantener la calidad de los servicios básicos y por no promover las desigualdades en términos ‘sanitarios’. Es importante lo que comemos y la no-promoción de ciertos productos alimenticios, la movilidad y la no-defensa de productos que generen inmovilismo.

Desde la Atención Primaria, ¿cómo se trabaja la prevención y la promoción de la salud?

Desde la consulta con el paciente, dando herramientas para mejorar sus hábitos de salud, acompañando en los procesos emocionales y en sus condiciones de vida. Y, desde la comunidad, en proyectos comunitarios para la promoción de la salud y de hábitos saludables, y potenciando la autonomía de las personas. Estos proyectos se trabajan en el marco del Plan Comunitario: asociaciones de vecinos, entidades y servicios del barrio.

¿Cómo se educa a la población con hábitos saludables?

Las personas agrupadas y en relación de igual a igual son más fuertes, por eso intentamos trabajar en grupos y lo hacemos fuera del Centro de Atención Primaria. Las personas nos relacionamos en el barrio y nos vinculamos a él, así, de forma natural, es más fácil agruparse en el momento de llevar a cabo las actividades (los mismos grupos pueden realimentarse y crecer). Para ello, intentamos buscar colaboraciones con las entidades del barrio y, en algunos proyectos, con nuestros compañeros del Hospital del Mar (hospital de referencia). Algunos ejemplos: el proyecto de movilidad en el parque, aquagym en el Club Natación Atlètic Barceloneta, gimnasia orientada a grupos especiales en el Marítim, musicoterapia para trabajar la ansiedad, talleres de memoria dirigidos a trastornos incipientes... La Escuela de salud, con 6 años de experiencia, trabaja el aprendizaje y el intercambio entre los pacientes para aumentar el grado de autonomía de las personas en temas de salud, colaborando así al empowerment y a aumentar el capital social.

¿Cómo debe ser la comunicación entre el médico y el paciente?

Ha de producirse un trato de igualdad, el profesional tiene los conocimientos y el paciente la experiencia de su enfermedad. Deberíamos emplear más tiempo en las consultas y una terminología adecuada, emplear más tiempo en la comunicación con el paciente y menos en el ordenador.

8


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

El paciente ha de tener un papel activo en su enfermedad, debemos dar toda la información posible para aumentar la capacitación y la recuperación o mejora de su proceso. El paciente debe decidir qué quiere que le expliquemos.

¿Qué derechos y deberes de los pacientes debe contemplar nuestro sistema de salud?

El paciente ha de ser el centro del sistema sanitario, ha de formar parte de él y poder opinar de cómo quiere curar su enfermedad. No deberíamos decidir qué necesita el paciente sin tener en cuenta su opinión. Existe una carta de derechos y deberes del ciudadano en relación con la salud y la atención sanitaria redactada por la Generalitat de Catalunya en el 2001.

¿Cómo se puede mejorar la autonomía personal de los pacientes?

Debe hacerse llegar al paciente la máxima información posible en temática de salud y estructura sanitaria. Ayudar al autocuidado de enfermedades crónicas y dolencias leves desde la información, la formación, la empatía y, finalmente, la capacitación. Fortalecer las asociaciones de pacientes con el ánimo de favorecer su mejor capacitación. Seguir con los proyectos de escuelas de salud para mejorar el empowerment, palabra definida por Rappaport 1977 como “el proceso por el que las personas y la comunidad tienen control y dominio sobre sus vidas a través de recursos individuales y grupales que generan nuevos entornos y mejoran la calidad de vida y aumentan el bienestar”. En ese aspecto, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha sido una vez más pionera, celebrando en Valencia el pasado mes de mayo el Primer Congreso Nacional de Pacientes Crónicos, en el que la SEMERGEN ha facilitado a más de 500 pacientes de toda España los medios para que organizaran un congreso de pacientes para pacientes. Se está trabajando ya en la segunda edición, la cual se celebrará el año que viene en Madrid.

9


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

EL PAIS 06/07/2013 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/05/catalunya/1373052728_185948.html

Crímenes de papel Los romances de ciego y los grabados que los ilustran eran el Youtube del siglo XIX

PER: XAVIER THEROS

Exposición en la fundación Bosch i Cardellach de Sabadell. / BERTA TIANA

Hace cosa de un año publiqué en estas páginas un artículo sobre la banda de Jeroni Tarrés y sus crímenes, un grupo parapolicial que se dedicaba a dar palizas y a eliminar opositores políticos a mediados del siglo XIX. De resultas de aquel escrito recibí un amable correo del señor Josep Ache, donde me daba cuenta del fondo de literatura de cordel que guarda la fundación Bosch i Cardellach de Sabadell. Acompañaba su carta con cuatro pliegos escaneados, en uno de los cuales aparecía un personaje llamado Curro de la Playa, un quinqui avant la lettre de los muchos que poblaron la Barceloneta en aquellos años, tocado con larga barretina, un pantalón estampado con motivos taurinos y una larga navaja de muelles, protagonista de una canción en la que se jactaba de haber vencido al mismísimo Tarrés.

10


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

La Barcelona decimonónica, lejos de la idea convencional promovida por una burguesía falsamente ilustrada, fue un puerto peligroso, un lugar donde se hacían buenos negocios y circulaba el dinero. Aquel periodo de continuas revoluciones, bullangas y cuartelazos fue favorable para los hombres más arriesgados y temerarios. Los padres de los burgueses que pagaron el modernismo apenas era un grupo de emprendedores que igual invertían en ferrocarriles que en el tráfico de esclavos, en los barcos de vapor que en la trata de blancas o de armas. La sabiduría popular siempre ha tenido muy claro que trabajando nadie se hace rico, y muchos de aquellos curros de mirada turbia pudieron escapar de un destino miserable y adecentar sus linajes a golpe de navaja. Este mundo patibulario y violento saltó rápidamente a la literatura popular, con sus romances de crímenes horrorosos y su morbosa fascinación por los sucesos espeluznantes. Tras la muerte del rey Fernando VII y el debilitamiento de las censuras eclesiásticas, este género de narraciones alcanzó una gran celebridad. El tullido parado en la plaza, con dos cañas y un cordel del que colgaban las historias, se convirtió en una imagen clásica de nuestros pueblos y ciudades.

Como dicen los organizadores de la exposición que quiero presentarles, los romances de ciego y los grabados que los ilustraban eran el Youtube de aquellos tiempos, una forma de consultar noticias a la carta entre los muchos relatos que se acumulaban atrapados al cordel con pinzas de la ropa. Los ejemplares que se exhiben en la fundación Bosch i Cardellach proceden de la colección Pau Vila —una de las mejores en su género—, e incluye fotografías y ediciones facsímil de los originales agrupados según el tema, con apartados dedicados al humor y la moral, a la política, a milagros y catástrofes, o a crímenes e historias de bandoleros. De este último tipo se puede encontrar un romance de finales del siglo XVIII, sobre un hombre que mató a su mejor amigo porque ambos estaban enamorados de la misma mujer. O una canción de la Guerra del Francés dedicada a Josep Pujol —alias Boquica—, conocido como “el más bárbaro catalán” por la crueldad con que asoló la Garrotxa al frente de su partida.

Conforme la sociedad fue desplazándose hacia las ciudades, la literatura de cordel dejó al bandolero y comenzó a narrar asesinatos y sucesos tremebundos. Por ejemplo, el “Horroroso lance en Gerona con una joven de 25 años que llevaron a enterrar sin estar muerta todavía” de 1842. La “Venganza cruel que quiso iniciar a su amante para dar muerte a su padre y su madre, porque no la dejaban casar” de 1850. O la “Relación de desafíos, hazañas y valentías del más jaque de los hombres: Francisquillo el Sastre” de 1853. De muchos de estos sucesos y personajes apenas sabemos nada, otros consiguieron traspasar el tiempo y dejar huella allí donde tuvieron lugar. Este sería el caso

11


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

del célebre asesinato del Mas Guinardó, un crimen acaecido en 1857 en la masía que dio nombre al barrio barcelonés, cuando un grupo de ladrones prendió fuego a la casa con una pobre anciana dentro. O el asesinato de seis jóvenes en el pueblo de Folgueròles en 1858, asaltadas mientras regresaban de trabajar en una fábrica vecina de Roda de Ter. Las adolescentes fueron atacadas por dos jóvenes armados con navajas, que las obligaron a acompañarlas hasta un lugar solitario para matarlas. Al parecer, el motivo fue que una de las chicas había cortado su relación sentimental con uno de los asesinos, y este decidió vengarse. Tres de ellas murieron y las otras tres resultaron gravemente heridas, mientras ellos fueron prendidos y ejecutados a garrote.

A veces —al estilo de la banda de Tarrés—, los crímenes tenían motivaciones políticas, como en el caso del asesinato del alcalde de Ripollet en 1858, a quien un sicario pagado disparó por la espalda. En otras ocasiones se narraban las peripecias de atracadores famosos como Felipe Bes —alias Cassola—, un criminal despiadado que sembró el pánico entre los habitantes de la Terra Alta. Aunque los más populares eran los crímenes pasionales y con detalles escabrosos, como el asesinato de la calle Aurora de 1871, cuando se descubrieron los restos descuartizados de una muchacha de aquel vecindario desperdigados por las huertas de Sant Bertran (el actual Paral·lel y Poble Sec). O el crimen de la calle del Conde del Asalto de 1872, cuando se encontró una cabeza en las mismas huertas al pie de Montjuïc que resultó ser de un hombre acomodado a quien su criada y su novio habían cortado a trocitos para hacerse con sus bienes. Una de las piezas más modernas narra la sentencia y muerte de Juan Pujol —alias Panxa-Ampla o Panchamplá—, el último bandolero catalán recordado por el pueblo como una especie de Robin Hood de las tierras del Ebro. En definitiva, una colección de antiguos sucesos y tragedias que puede verse hasta octubre de este año en la fundación Bosch i Cardellach, en la calle de Industria, 18, de Sabadell.

12


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

EL PUNT AVUI 08/07/2013 http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/5-cultura/19-cultura/661042-vida-al-somorrostro.html

Vida al Somorrostro Un llibre rescata les fotografies que Manel Gausa va fer al barri de barraques un diumenge de l'any 1956, desafiant el silenci que volien imposar les autoritats PER: MARIA PALAU Una de les fotografies de Manel Gausa Foto: MANEL GAUSA.

A les cinc del matí d'un diumenge de l'any 1956, Manel Gausa (1933) va sortir de casa seva per entrar en un món

desconegut:

el

Somorrostro.

Abans va recollir una companya de Ràdio

Barcelona

(ell

pertanyia

al

quadre escènic; ja era un malalt del teatre) que dedicava el seu temps lliure a ajudar la gent més necessitada. Gausa es va submergir al barri de barraques acompanyat de la seva amiga i d'una càmera fotogràfica, una Rolleiflex que feia poc li havia caigut a les mans “gairebé per casualitat”.

En arribar a la platja, encara de nit, manava el silenci i la llum d'unes petites fogaines escampades per la sorra ennegrida. Hi havia gent dormint a la intempèrie i en tendes atrotinades. La barriada es va anar despertant i va començar el dia. Un dia més al Somorrostro, i un dia inoblidable per a Gausa, que aquell matí va fer una quarantena de fotografies de la vida d'unes gents que Barcelona ignorava i maleïa a parts iguals.

Aquell material fotogràfic va anar a parar dintre d'un calaix, del qual no ha sortit fins fa ben poc –“mai ningú no hi va mostrar interès”– gràcies a una nova sensibilitat per la història del barraquisme de Barcelona i a l'empeny de l'Ajuntament i l'editorial Líniazero per coeditar un llibre, Somorrostro. Crònica visual d'un barri oblidat, que entrellaça el conjunt sencer

13


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

de les imatges amb les impressions que Gausa va tenir aquell diumenge del 1956 i amb un text de Mercè Tatjer Mir, membre de la comissió ciutadana per a la recuperació de la memòria dels barris de barraques.

Del Somorrostro hi ha poquíssimes fotografies d'aquesta època (algunes de Leonard i de Català-Roca), perquè les autoritats franquistes estaven obsessionades a tapar la realitat d'un barri, situat entre l'hospital del Mar i el carrer de la Marina, que a mitjan anys cinquanta tenia censades 2.400 barraques i unes 15.000 persones que malvivien en un trist quilòmetre de platja. Gausa va tenir molta sort aquell diumenge del 1956. Quan hi va voler tornar, acompanyat d'amics fotògrafs, com ara Maspons, Miserachs i Masats, algú va avisar la Guàrdia Civil i els van detenir. “Ens van estripar tots els negatius i ens van requisar les càmeres, recorda.

Gausa no va tornar mai més al Somorrostro, però no es va treure del cap allò que havia vist d'aquella altra Barcelona, “per res del món un espectacle trist, al contrari, allà s'hi respirava alegria. Tots es coneixien, hi havia molt bona convivència, i a mi em van tractar amb molta simpatia”. “Era gent molt pobra, tenien ben poca cosa, però vivien amb molta dignitat, mai em van venir a demanar caritat”, exclama.

Gausa va crear un document cabdal per conèixer i per reconèixer la història d'un barri que ja tenia els dies comptats. Aquell any 1956, i els dos següents, van ser terribles pels temporals que van destruir desenes i desenes de barraques. Una dècada després, el 1966, el Somorrostro va desaparèixer per sempre més: una visita de Franco va precipitar que s'expulsessin les 3.000 persones que encara hi vivien.

La publicació del llibre de Gausa –que l'any que ve tindrà format d'exposició al centre cívic del Besòs– s'afegeix a l'Any Carmen Amaya, filla del Somorrostro. La bailaora no apareix en les seves fotografies del barri –ella llavors triomfava al món–, però està convençut que hi va percebre la seva petjada. Sigui com sigui, anys després la va perseguir per fer-li un retrat per a una revista. Poderosa Amaya que llueix en un altre llibre de Gausa de publicació recent, Fotografies. Retrats d'una dècada. 1956-1966. Gent de l'art i del teatre. Escenes teatrals i personatges, en què combina les que han estat les seves dues grans passions: la fotografia i el teatre.

14


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

LA VANGUARDIA 10/07/2013 http://www.lavanguardia.com/mon-barcelona/20130710/54377410472/nedar-barcelona-mundials-nataciomascota-xop.html

Nedar a Barcelona La ciutat es bolca del 19 de juliol al 4 d'agost en els Campionats del Món de Natació | La cerimònia tindrà lloc el 19 de juliol a les 21.45 hores al Palau Sant Jordi | El Port Vell acollirà el high diving, un espectacle de salts de trampolí gratuït

Flashmob a les piscines Bernat Picornell amb la cançó del Xop RFEN 2011

Qui la prova, repeteix. I això és el que ha fet la Federació Internacional de Natació en tornar a confiar a la ciutat de Barcelona l’organització d’una nova edició dels Campionats del Món de Natació.

“Els mundials de 2003 van deixar molt bon gust de boca, es van batre 14 rècords mundials, i tant els atletes com els organitzadors es van sentir molt ben acollits” explica Joan Manuel Ribera, coordinador del Pla Global de Comunicació de Barcelona amb l’Institut Barcelona Esports, qui remarca: “Barcelona és una ciutat idònia per a la celebració d’un acte esportiu internacional perquè és capaç d’organitzar-lo i integrar-lo de manera harmoniosa en el funcionament del seu dia a dia”.

Implicació ciutadana

En aquesta 15a edició dels Campionats del Món de Natació, que tenen lloc del 19 de juliol al 4 d’agost, la ciutat tornarà a ser un referent mundial per la qualitat organitzativa, la

15


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

creativitat i capacitat d’innovació demostrades, i la implicació ciutadana. Aquesta darrera està garantida: s’han preinscrit més de 6.000 voluntaris per a les 2.500 places previstes.

Els voluntaris s’encarregaran –entre altres coses– de fer més fàcil el dia a dia als 2.500 atletes participants de dues-centes nacionalitats, i que tot es desenvolupi amb normalitat en els quatre escenaris on tindran lloc les competicions: el Palau Sant Jordi (natació i natació sincronitzada), la piscina Bernat Picornell (waterpolo), la piscina municipal de Montjuïc (proves de salt), i el Port Vell, que acull les proves en aigües obertes i una nova disciplina: el high diving, salts de trampolí des d’una torre de 27 metres per a la competició masculina i de 18 metres per a la femenina; un espectacle gratuït i obert a tota la ciutadania.

Esdeveniment rendible

Per gaudir de la resta d’espectacles s’han posat a la venda 230.000 entrades a uns preus que oscil·len entre els 15 i els 40 euros; el 60% d’aquestes està previst que les adquireixin visitants internacionals que generaran unes 90.000 pernoctacions. “L’organització del mundial de natació és molt rendible per a la ciutat: per cada euro invertit se’n recuperaran cinc, alhora que incentiva el turisme esportiu a països com Estats Units, Japó, Austràlia o França, amb gran tradició en el món de la natació”, diu Ribera.

Cal destacar que els campionats seguiran criteris de desenvolupament sostenible i la pràctica totalitat del seu pressupost s’invertirà a Barcelona i a Catalunya, repartit entre més de dos-cents proveïdors locals.

Planeta Aigua

Una de les singularitats d’aquesta nova edició –que s’inaugurarà el 19 de juliol a les 21.45 hores al Palau Sant Jordi– és que Barcelona es convertirà en la capital del Planeta Aigua. “S’ha creat un nou concepte, el de Planeta Aigua, una comunitat virtual dels entusiastes de la natació i seguidors de Barcelona 2013 que pretén traslladar a tots el missatge de la importància que té l’element aigua i la urgent necessitat que tenim tots d’utilitzar-la responsablement i de conservar-la”, explica Ribera. El Planeta Aigua tindrà com a ambaixadors persones vinculades a la natació com Gemma Mengual o Manel Estiarte, entre altres.

16


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

‘Village’ a Montjuïc

Paral·lelament a les competicions, a l’Anella Olímpica de Montjuïc –a l’esplanada situada entre el Palau Sant Jordi i l’Estadi Olímpic– s’instal·larà el village, concebut com un espai d’animació, música, esdeveniments, restauració i comerç. A partir de les deu del matí els visitants podran participar en tallers i gaudir d’activitats musicals i culturals orientades a tota la família que inclouen classes de capoeira, castellers i gegants, així com sessions de percussió. També s’han programat actuacions musicals en viu, a les quals seguiran les sessions protagonitzades per diferents DJ’s de l’escena electrònica local.

El Village BCN2013 oferirà així mateix una àmplia oferta gastronòmica al llarg de tot el dia, i l’avinguda comercial inclourà estands de diferents firmes que col·laboren amb els mundials. Alhora hi haurà una zona infantil amb activitats vinculades amb la natació i l’aigua.

La natació a la ciutat

Els Campionats del Món de Natació també permetran posar en valor les instal·lacions, el model de gestió, les associacions i clubs esportius de la ciutat, i donar un impulsa a l’esport de base. Avui la natació és un dels quatre esports més populars a Barcelona i la practiquen el 25% dels ciutadans 7.872 llicències i 77 clubs federats). Alhora l’Ajuntament la promociona entre els estudiants amb iniciatives com Jo nedo, adreçada a infants de primer de primària dels centres educatius de

Barcelona, i que el curs 2012-2013 ha

comptat amb la participació de 5.000 escolars.

17


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

ARA 14/07/2013 http://www.ara.cat/barcelona/Ultima-lordenacio-passeig-Joan-Borbo_0_955704580.html

Última fase d'obres de l'ordenació viària del passeig de Joan de Borbó S’ha creat un carril bus a cada sentit de la via per tal de potenciar la mobilitat en transport públic

Les obres d'ordenació del passeig de Joan de Borbó ja es troben a la seva última fase: ara s'estan fent els treballs de pavimentació entre la plaça Pau Vila i els carrers DrasssanaEscar. Aquestes tasques, que comprenen el fresat, l'aglomerat i el pintat, finalitzen divendres 19 de juliol. Per aquesta actuació cal fer diversos desviaments provisionals per talls de trànsit. Així, els dies 15 i 16 de juliol es tallarà totalment el trànsit en sentit mar entre la plaça Pau Vila i el carrer Almirall Cervera; el trànsit es desviarà per la calçada costat mar del carrer Doctor Aiguader (sentit Besòs) / Ramon Trias Fargas / passeig Marítim de la Barceloneta / Almirall Cervera, fins a enllaçar amb el passeig Joan de Borbó. Cal destacar que el dia 16 de juliol, a partir de les 20.00 hores, es farà el fresat i l'aglomerat de la cruïlla del passeig Joan de Borbó amb el carrer Almirall Cervera (costat Barceloneta) per meitats i pas alternatiu. Els dies 17 i 18 es tallarà totalment el trànsit en sentit muntanya entre el carrer Almirall Cervera i la plaça Pau Vila; el trànsit es desviarà pels carrers Almirall Cervera / passeig Marítim Barceloneta / Trelawny / Doctor Aiguader, fins al creuament amb el passeig Joan de Borbó. Durant els talls de trànsit es traslladaran les parades del transport públic afectades a una nova ubicació.

Millora de la circulació viària i potenciació de la mobilitat en transport públic

La reordenació viària del passeig Joan de Borbó es fa amb l'objectiu de millorar la circulació viària en aquesta part de la ciutat i de potenciar la mobilitat en transport públic, per la qual cosa s’ha creat un carril bus a cada sentit de la via. La incorporació d'aquests dos nous trams de carril bus a la zona facilitarà la implantació d'una de les noves línies de la Nova Xarxa Bus, que en el futur tindrà el seu origen al barri de la Barceloneta, a banda de beneficiar la línia D20, ja existent. L'obra permetrà, igualment, una millora en la connexió dels vehicles entre el barri de la Barceloneta i la ciutat. A més, la remodelació i l'ordenació viària donaran resposta a les noves necessitats d'accés creades a la zona de la bocana nord.

18


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

EL PAIS 15/07/2013 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/14/catalunya/1373825772_043172.html

La Ciudad de las 4.000 terrazas PER: PATRICIA GABANCHO La Barcelona de antes del 92 no tenía terrazas, excepto en la Rambla. Recuerdo que escribí un artículo reclamando mesitas con manteles de cuadros, a la manera italiana, en las plazas góticas, pero no pasó nada porque aquella era una ciudad pre-turística, que tuvo que forzar un “plan de hoteles”, con diez —¡sólo diez!— establecimientos construidos en suelo público, tanta era la necesidad. Era una ciudad que apenas empezaba a modelar el alcalde y aquel equipo brillante de urbanistas y arquitectos, cuya epifanía fue una asombrosa historia de amor: el más grande éxito del despotismo ilustrado en la era contemporánea. Pero un proyecto, aquel, condenado a pudrirse con el tiempo, porque el éxito era demasiado, porque aquel amor por la ciudad era casi adolescente, porque el impulso sólo podía derivar en frivolidad. En la infantilización acrítica del ciudadano.

Hoy ya no queda nada que aplaudir: la ciudad la hacen los turistas, recibidos como el maná que nutre en la sequera de la crisis. Barcelona tiene 4.200 terrazas. El alcalde Trias no ha podido ni siquiera defender la primacía del espacio público y hasta los lavabos han quedado secuestrados de la mano del PP y sus votos indispensables. Solo podrán miccionar los que paguen. El amo del bar —y del WC— esgrime su derecho: yo pago la tasa de la terraza, que el cliente haga gasto también.

Las terrazas lo ocupan todo, privatizan hasta el aire de la calle. Las hay inmersas en un ruido sólido de tan espeso; otras dejan centímetros para pasar caminando; la mayoría son encantadoras, a pesar de ese mobiliario de aluminio más propio de un camping que de una ciudad de diseño (y no hace falta citar a París). Las terrazas han proliferado, y no sólo porque la ley seca tabacal obliga a los parroquianos a fumar a la fresca. La nueva ordenanza las multiplica: cada establecimiento podrá tener una, al margen de la topografía exacta de su localización.

Las terrazas son un modelo de ciudad, una manera de entender la vida. Cuando alguien quiere vender Barcelona, vende las terrazas: la ciudad amable, de charla perpetua, esa

19


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

sonrisa de los anuncios oficiales bobalicones que el Ayuntamiento anterior pagaba para seducir a una ciudadanía que empezaba a cabrearse. Pero la abundancia excesiva de terrazas da cuenta de una cierta impotencia oficial para controlar la evolución de la ciudad. Dejar hacer: si hay negocio, es lógico que cada uno quiera su parte. Barcelona es un bazar turístico que acaba cerrando librerías céntricas —la Catalonia es una hamburguesería; la Canuda será una tienda de Mango— porque el ciudadano cambia de ruta, porque la especulación sube los alquileres, porque hay una prosperidad que siempre es cruel. La frivolidad del modelo Barcelona, todavía vigente, tiene sus consecuencias en la osamenta profunda de la ciudad.

Este modelo inercial tiene otros efectos, aunque algunos estén siendo frenados por la crisis. Los edificios emblemáticos son la otra cara de las terrazas, son parte de esa ciudad abocada a pasar el rato, a curiosear, a hacer fotos. Hoy tenemos unos Encants de cubierta espejada y ligeramente hortera, aprobados por el alcalde Hereu, construíos por el alcalde Trias y sostenidos, cómo no, en un discurso redentor: hay que mostrar que la calle continúa presente en el mercado. Pero ya no es la calle como la vivían los paradistas o los clientes, sino su imagen reflejada allá arriba.

El viejo debate de los chiringuitos de la Barceloneta, la modernidad que arrasa, y puede sacrificar sabor popular, el punto de cutrerío, si la solución es genuina. Los nuevos Encants deberán demostrar su validez, pero de momento les llueve dentro. Mientras, los diarios nos dan cada día la dimensión del fracaso. Sant Pau, el hospital adyacente, tuvo sobrecoste porque se pretendía hacer un edificio “de autor”, dicen los que declaran ante el juez. La Sagrera se puede hacer con 200 millones menos si se le quita un paseo ajardinado en la cubierta y se retoca el vestíbulo. La Barcelona de las 4.000 terrazas: escaparate, postal, el sobrepeso del diseño. Una forma de vida vendida como señuelo: mediterráneamente. Y el dolor, la exigencia, que no caben en el anuncio festivo.

20


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

LA VANGUARDIA 15/07/2013 http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20130715/54377808964/barracas-somorrostro-manelgausa.html

Un día en las barracas Un libro recopila las fotos inéditas tomadas por Manel Gausa en el año 1958 en el Somorrostro | En 43 instantáneas, Gausa captó la vida cotidiana de los habitantes del barrio de barracas

Una de las fotos incluidas en el libro 'Somorrostro/crónica visual de un barrio olvidado' Manel Gausa

PER: LLUÍS SIERRA

A las cinco de la mañana de un domingo de noviembre de 1958, Manel Gausa llegó por primera vez al Somorrostro. Estuvo hasta el mediodía e hizo 43 fotografías que habían de permanecer inéditas durante décadas. Fotos de caras, caras de niños, mujeres, algunos hombres, un patriarca gitano, ropa tendida, hogueras, cántaros, cubos para el agua a la puerta de las chabolas que entonces eran desconocidas para la gran mayoría de los barceloneses. Pero estaban allí desde el siglo anterior. El Somorrostro dejó de existir en 1966. En vísperas de (y a causa de) una visita del dictador Francisco Franco a Barcelona para seguir unas maniobras navales, se demolieron las últimas 36 chabolas y 3.000 personas fueron trasladadas a barracones y después a Sant Roc, en Badalona.

Aquel barrio ya no existe, pero en los últimos años su memoria ha sido motivo de exposiciones y libros. El último, Somorrostro/crónica visual de un barrio olvidado ha sido editado por Liniazero con esas 43 fotos, magníficas, de una mañana de un domingo de noviembre de 1958.

21


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

Gausa, como tantos otros, apenas había oído hablar de que había un barrio de barracas en una playa del Poblenou. "Cuando pasabas con el tren por el Poblenou veías las fábricas, no lo que había detrás de ellas", recuerda ahora. Gausa trabajaba en Radio Barcelona como actor radiofónico, y como fotógrafo aficionado retrataba personajes. Una compañera de la radio, Mercè, le recomendó ir a hacer fotos al Somorrostro, donde ella acudía a menudo en labores de solidaridad, acompañando a un grupo de capuchinos.

Gausa llevaba una cámara Rolleiflex, de visor vertical y dos objetivos. "Fuimos pronto, porque había que aprovechar el día, irnos de allí al mediodía, antes de que apareciera la Guardia Civil". No era vana la precaución. Unos días después volvió, con otros compañeros de la Associació Fotogràfica de Barcelona, y "nos vio la Guardia Civil, nos requisó las cámaras y nos destrozaron los carretes". Había realidades que el orden franquista quería dejar fuera de la información.

La verdad es que Gausa no había ido al Somorrostro con intenciones subversivas. Iba a hacer fotografías, sencillamente. "Yo no iba a hacer foto-denuncia, ni con la intención de dejar testimonio. Otro quizá hubiese ido con la intención de poner de manifiesto un submundo. A mí quizá me faltaba mala leche, quería retratar de manera amable lo cotidiano, los grupos, las pandillas". No quería, pero captó el testimonio visual de un realidad dura.

Las barracas del Somorrostro, en la década de los cincuenta, llegaron a albergar a casi 4.000 habitantes, la gran mayoría gitanos. Se extendían desde donde hoy empieza la Vila Olímpica hasta el Bogatell. En 1958, algunos cientos que habían perdido sus chabolas a causa de temporales habían sido trasladados al Palacio de las Misiones y al estadio de Montjuïc, donde estuvieron hasta que se acabaron de construir algunos polígonos de viviendas en la periferia barcelonesa, explica la profesora Mercè Tatjer en el libro.

Gausa habló con pocos de los habitantes de las chabolas. Recuerda especialmente a una niña (cuatro fotos en secuencia) de pelo enmarañado y jersey de punto deshilachado. También a un niño jugando en el suelo, a un crío de varios meses amorrado al pecho de su madre, a un grupo de gente calentándose en una pequeña hoguera... Gausa ha dedicado la mayor parte de su vida a otras tareas (el teatro y la fotografía publicitaria, principalmente) y las 43 fotos eran un trabajo de aficionado, pero nadie lo diría a la vista de aquella obra de juventud hecha en una sola mañana.

22


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

EL PAIS 16/07/2013 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/15/catalunya/1373922152_841289.html

Barcelona, una pantalla al aire libre La oferta de cine a la fresca es amplia con ciclos temáticos o heterogéneos, con tumbonas, en el césped o sobre la arena PER: ANNA GARBUS

El Pati de les dones, del CCCB, durante una de las sesiones de años anteriores. / CARLES RIBAS

Durante el verano el cine vuelve casi a sus orígenes: a aquella época en que las pantallas ocupaban las plazas, los noticiarios anticipaban la proyección y las personas participaban activamente en el gran entretenimiento ciudadano. Barcelona se sumerge en el pasado sin sacrificar el toque moderno que la define: en vez de noticiarios, cortos o música del vivo acompañan las propuestas de espectáculos al aire libre que ocupan parques y playas. La mayoría son gratuitas o casi para que la pesada sombra de la crisis se diluya, por los menos durante el tiempo que dura la película.

En las propuestas de este año, el público está llamado a participar activamente, escogiendo las películas que quiere ver. “Un programador está muy alejado del público, al

23


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

final decide según su propio criterio. Me interesaba esta vez saber lo que la gente proponía destacar,” explica la directora audiovisual del CCCB Àngela Martínez, que de una previa selección de 20 películas dio a los espectadores el poder de votar las nueve que se proyectarán. Esta tendencia es común a muchos cines al aire libre que cada vez más establecen un vínculo personal e íntimo con su público a través de las redes sociales.

En estas semanas la capital catalana se llena de grandes pantallas. Hay ciclos temáticos o heterogéneos, de cortos o largometrajes, con o sin tumbonas, en el césped o sobre la arena. Ésta es una recopilación de la amplia propuesta de cines a la fresca en Barcelona: ochos posibilidades para llenar de imágenes la agenda semanal de lunes a viernes.

GANDULES’13. El CCCB este año es reivindicativo. Por un lado propone películas “que se han permanecido muy poco en cartelera” para darles “una segunda oportunidad”, explica Àngela Martínez. Es el caso de Departures de Yojiro Takita, ganadora de un Oscar. Cada sesión va precedida de un cortometraje. El ciclo temático se enfoca en los problemas cotidianos del siglo XXI –pero “veraneados”: todos enfrentados con una mirada irónica. Hay sillas y tumbonas en el Pati de Dones del CCCB que llegó a acoger 8.000 personas el año pasado. Todos los martes, miércoles y jueves, entre el seis y el 22 de agosto. A las 22 horas. Gratuito.

MECAL AIR. El director del festival Roberto Barrueco asegura que respira “una atmósfera entre un festival de cine y uno de música”. Cada sesión de cortometrajes (los 20 elegidos entre 5.200 recibidos y procedentes de 103 países) tiene una temática central, como el Especial Zombies Se te cae la cara a trozos. También aquí prevalecen los cortos “más frescos, compatibles con el aire libre y en línea con la imagen innovadora y moderna de Barcelona", asegura Barrueco. Se puede llevar comida pero no bebida. Hay un bar con servicio de comida casera: por 4 euros hamburguesas ecológicas y arroz. Las tumbonas son para los primeros que llegan. Pero no hay que preocuparse: hay bastantes sillas para los 350 participantes en la Plaça del Baluard de El Poble Espanyol. Los viernes hasta el 30 de agosto. A partir de las 20 horas Entrada 6,5 euros, con flyer 2,8 euros.

SALA MONTJUÏC. 18 películas precedidas por un concierto jazz o flamenco, o un corto. Puedes llevarte silla, mantel, comida y crearte tu propio espacio dentro de las murallas históricas. En el Castillo, donde en las primeras cinco sesiones ya se habían recibido a 8.800 personas, se apuesta para “la diversificación de géneros y épocas", según Elisabet Vilalta. Para los más curiosos “la última peli es a sorpresa para destacar la reacción de un público que sube a ciegas. Algunas pistas las daremos a través de las redes sociales", explica. Todos los lunes, miércoles y viernes hasta el 7 de agosto en el Espai Fossat

24


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

de Santa Eulàlia. A partir de las 20,30 horas. Entrada 6 euros + 3 euros tumbona (opcional). Entrada anticipada con oferta picnic.

CINEMA LLIURE A LA PLATJA. Que cada uno se lleve silla, toalla, perro y comida para tumbarse junto a mil personas bajo las estrellas de la sugestiva Playa de Sant Sebastià. La productora visual Magoproduction pone su pantalla a servicio de “las mejores películas que han pasado por los festivales de Cataluña", explica Marta Torné. Para la última sesión a elección del público han votado 8.000 personas. Antes de cada sesión habrá un cortometraje seleccionado por Filmets y música. Los jueves del 26 de julio al 30 de agosto. A partir de las 21 horas. Gratuito.

L’ILLA DIAGONAL. Dedicado a las míticas comedias del año 1993 como Atrapado en el tiempo de Harold Ramis para celebrar el 20 aniversario del centro comercial. Aquí el tuper está prohibido pero hay ofertas de los restaurantes y las cafeterías. Todos los jueves hasta el 1 de agosto. A las 22 horas en el jardín interior de L’Illa. 2 euros + 2 de la hamaca (opcional).

COTXERES DE SANTS. En un ambiente de barrio, los organizadores del cine al aire libre más veterano de Barcelona buscan películas variadas “con contenido, que te hagan reflexionar”, explica uno de sus responsables, José Antonio Castillo. Como Una pistola en cada mano (2012) de Cesc Gay. Pero sin exagerar: el tono se queda mayormente irónico. No hay bar, así que bocadillos y bebidas están bienvenidos. Unos 500 espectadores toman asiento en la pendiente del Auditori. El jueves hasta el 18 de julio. Gratuito.

CINEMA DE DONES A LA FRESCA. Además de humor y cortos, también hay cine educativo. El proyecto Iguals i Diferents ha comprado más de 2.000 documentales y películas en clave de género para la Biblioteca Barceloneta La Fraternitat. “Para el ciclo de dones a la fresca hemos elegido a aquellas más afín a la gente del barrio y a los temas de desigualdad de género que estamos trabajando allí”, asegura Cristina Mañas. Como La hipocresía del deseo de López, Titos, Gas y D’Orsi (2006). Todas las producciones son locales en aras de que los realizadores y algunos expertos hagan presentaciones y establezcan un coloquio con el público. El miércoles hasta el 24 de julio. A partir de las 22 hores frente al Centre Cívic de Barceloneta. Gratuito.

ASSAMBLEA GÒTIC. Recuperar el espacio público y generar un lugar de relación entre los vecinos, es el objetivo del ciclo de cine crítico y de vanguardia del casco antiguo de Barcelona: “En un barrio completamente enfocado en el turismo, somos una especie en peligro de extinción", explica Zoi Sucarrats. Cuatro colectivos del barrio organizan un

25


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

programa que espacia en épocas y temáticas sociales. De Sopa de Ganso (1933) de Leo McCarey al documental 4F: Ni oblit ni perdó (2013) de la investigación videográfica 15Mbcn.tv. Único requisito: llevar palomitas para compartir y así fomentar la interacción entre las casi 70 personas que participan. Cada jueves hasta el 1 de agosto. A las 21,15 horas en la Plaza de la Rosa. Gratuito.

26


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

EL MUNDO 16/07/2013 http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/16/barcelona/1373989366.html

Oasis de mar, guingueta de platja Una vuelta por La guingueta en la

playa

del

Bogatell Foto: Jordi Soteras

PER: ELENA PITA Diríase que han contratado el barco. El barco, una menorquina de larga eslora, concede al espejismo categoría real. Me explico. La más delicada y experta restauración local de Barcelona ha instalado un oasis de mar en el epicentro urbanita, y el barco, como avisado, va y les fondea esta mañana frente por frente, tal que en las islas.

Uno no, perdón, dos oasis. El primero, en playa Bogatell: hace hoy dos días que lo han abierto y ya lo estoy catando. Lleno total, lista de espera para hamacas de colchoneta blanca de polipiel (antes eskay), tipo a bordo, cubierta con toalla de algodón blanco también. Han logrado estos magos de la cosa permiso para cambiar el color terroso de las sombrillas municipales (terroso como el polvo de esta arena muerta, qué lástima) y darle a sus parasoles un toque marino: blancos y azules como las rayas de los grumetes, camareros y demás personal que recorre la playa escanciando bebidas a gusto y ritmo del cliente.

27


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

¿Y quiénes serán estos señores tan influyentes? Pues el chef Carles Abellan (el más próspero in town, me atrevo a decir) y su adlátere Joan Escribà (la experiencia). Les han llamado, a uno y otro oasis, 'La guingueta', palabra rescata del arcón (o del léxico del funcionariado municipal, que viene siendo lo mismo), preciosa, que más o menos viene a significar ora chiringuito ora barraca de feria. Acaban de abrirlo y el público parece ya de siempre, más bien local o extranjero afincado, y señoras de edad y buena condición en corrillos de playa, como antes. Lo cierto es que esto tiene un aire de antes, sí, como playa en el Norte, y tal vez sean los colores, sumados al mítico balancín, de igual blanquiazul, que Escribà se ha bajado a la arena desde su terraza en tierra.

Pero vayamos a la miga. Arranca el aperitivo con caña bien fría y coca de tomate, anchoa, alcaparras y orégano, made in Abellan sobre un crujiente de pan finísimo, oiga, el tomate seco y pasado por plancha con su cebollita fina y cruda y el toque astringente de la alcaparra… delirante, riquísimo. Nos lo sirven en una hamaca de época, aquellas de loneta y madera que recuerdan a la infancia. Un baño. Desde el mar, el perfil de la ciudad: Montjüic, Torre de Alta Mar, vela de Bofill, Arts y Mapfre, el refulgente pez de Ghery (más bello que nunca desde esta perspectiva), el collage de Diagonal Mar y el Forum de H&D, y al fondo, pepino Agbar. Ni rastro de la Sagrada Familia, ¿se habrá hundido por falta de cálculos en su estructura?, ¿por abarrote de chinos?

Foráneos mayormente, optan por comer 'on the bench', es decir sobre la hamaca tipo Caribe, y les traen el cubierto envuelto en cubito de niño. Aquí optamos por la mesa. Forman las mesas un lenguaje de símbolos marinos, que se intercalan con veladores de mármol, taburetes setentones, sofás de polipiel y sillas de hierro forjado con el poso de muchos veranos. El menaje, todo en latón blanco con ribete azul, como en los barcos, como en las casas cuando no había otra. Pedimos mejillones a la salvia y limón (de mojar están), que vienen servidos en bacinilla (lo juro, aunque el camarero se empeñe en negarlo, tan joven él que ni sabrá el menester de este utensilio). Regamos el ágape con un Luis Alegre fresquito que te da lo propio, alegría; rosado, oiga, estilo provenzal, dejando a un lado prejuicios de color: si la bacinilla está soberbia, qué reparos habría de ponerle al vino que ni es blanco ni es tinto. Las bravas, otro mítico de Abellan, son cachelos con su piel sabrosa; la ensaladilla, de ventresca, y los espárragos, de categoría. Todo apuntadito en una carta que merece premio de diseño, en plástico semiduro, colorista la grafía. Un todo bonito y por cierto que asequible: peores minutas se pagan a unos metros, por doquier en las playas, por material congelado, bocata sin amor y un aceite que se corta.

Un baño y, en esto, que aparece Joan Escribà paellera en ristre. "Ya le apetecía a Joan, ya, esto de bajar la paella a la playa", escucho a mis espaldas, de clientas ca Escribà de

28


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

toda una vida. Paella de un milímetro de arroz, arriesgadísima, de cigala y chopito, sobre base de sepia, alcachofa y cebolla caramelizada, cocinada con fumet de roca y suelo (pescado de, entiéndase). Pena que en la playa el postre me sobre, pero si te das un salto a la terraza… los de Escribà no tienen descripción.

Un baño y cambio el postre por gin tonic de Hendrick's con pétalos de rosa (aunque estos sean de aquí y no de Bulgaria, como reza en su composición la antigua receta de ginebra escocesa: rosas de Bulgaria y pepino holandés). Uno entre mil combinados, barra de cócteles a la altura de la tradición barceloní. Y propuestas de mañana: una carta de tés delicatesen, fríos o calientes, sedantes o energéticos; zumos naturales para todos los estados: resaca, Popeye y sex-up, y su tapa de tortilla, indispensable para algunos. Abierto hasta las 02:00 a.m.

Pero no son las 2 a.m. y seguimos hacia 'La guingueta' de Barceloneta. Qué gandallada en el camino, que diría mi madre (gandallada: hatajo de reses ruines, según el enciclopédico gallego); qué peligro o a lo que ha llegado el turismo en esta ciudad (que me comentaba hace unos días Antonio Muñoz Molina): cuidado, que la cagamos. En la otra barraca o guingueta nos espera Evelyn, alma mater de este experimento a pie de playa, trasplantada del Comerç 24, una estrella Michelín, que baja a la arena dispuesta a lidiar con las hordas que no entienden que esta gastronomía nuestra puede traducir como small pizza (según dice la carta) la más exquisita coca de tomate, sardina ahumada y berenjena; y allí la mole de yanqui plano exigiendo una calórica pizza, confundido y rebosante de poder. "No importa", dice Evelyn, mallorquina de origen belga, "lo importante es enseñar". ¿Flores a los cerdos? Ella cree que no, y persiste. Otro de los problemas que capean en esta guingueta de la Barceloneta es el potencial eléctrico que el Ayuntamiento concede a los chiringos, y que aquí no da ni para la máquina de helados (Rocambolesc, invento del pequeño de los Hermanos Roca), apagada la tienen.

No más baños (no sea que nos aborden en un masaje asiático y urgente: lo que se estila en Barceloneta), y volvemos a cambiar postre por combinado. Qué apoteosis la de Rolando Arias, coctelero. Nos enseña que el Gin Mare es una ginebra hecha en Barcelona sobre una base herbórea de albahaca, romero y tomillo. Nos la combina con agua tónica y nos flambea el romero, y el resultado es, de nuevo, un delirio. Lo que uno aprende en barracas, suscribo.

29


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

LA VANGUARDIA 17/07/2013 http://www.lavanguardia.com/mon-barcelona/20130717/54377859829/platges-barcelonaaccessibilitat.html

Les platges de Barcelona reconegudes per la seva accessibilitat

Platges de Barcelona

Vuit platges de Barcelona obtenen bandera blava per la qualitat dels seus serveis, entre d'altres l'accessibilitat i el servei de suport al bany | La platja de Nova Icària també ha rebut enguany la bandera d'Ecoplayas pel seu servei de voluntariat per facilitar el bany a persones discapacitades Barcelona, (Redacció)- Les platges de Sant Sebastià, Sant Miquel, BarcelonetaSomorrostro, Nova Icària, Bogatell, Mar Bella, Nova Mar Bella i Llevant van penjar a principis de juliol la bandera blava per la seva qualitat ambiental, salvament, informació ambiental, ruptura de barreres arquitectòniques i atenció a persones discapacitades. Totes les platges Barcelona faciliten l’accés a tots els usuaris i usuàries, i en especial a aquells que tenen alguna limitació en la seva mobilitat. Disposen de reserves d’aparcament amb itineraris accessibles fins la platja seca, senyalització i informació visual i tàctil, lavabos adaptats, passeres de fusta fins l’aigua i dutxes adaptades amb cadires. També compten amb transport públic adaptat que facilita l’accés a les platges.

Les platges de la Nova Icària, la Barceloneta, i la zona de bany del Fòrum són les millor adaptades per a persones discapacitades. Aquestes tres platges compten amb servei de suport al bany, adreçat a aquelles persones que tenen mobilitat reduïda i necessiten ajuda personal i tècnica per poder accedir a l’aigua. Disposen, també, d’una caseta vestidor,

30


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

cadires amfíbies, grua elevador, armilles salvavides i para-sols. Personal tècnic i voluntari donen suport a les persones amb mobilitat reduïda per entrar i sortir del mar i gaudir del bany. Gràcies a aquest servei la platja de la Nova Icària ha obtingut enguany la bandera d’Ecoplayas.

Platja de la Barceloneta

Aquest punt de suport al bany està situat, des de l’any 2011, a l’alçada de l’equipament conegut com a Espai de Mar. La infraestructura d’aquest punt de suport al bany està constituïda per reserves d’aparcament al passeig marítim, itinerari adaptat fins arribar a la platja seca, un itinerari de passeres que arriba fins a l’aigua amb un darrer tram enrotllable, una plataforma de passeres destinada a l’estança dels usuaris i usuàries, dutxes adaptades, taquilles, vestidors, lavabos adaptats, grua elevador, dues cadires amfíbies, armilles salvavides, flotadors, para-sols, un tècnic responsable del punt i personal voluntari de suport.

Platja de la Nova Icària.

Aquesta àrea de suport al bany disposa de reserves d’aparcament al passeig marítim, itinerari adaptat fins arribar a la platja seca, un itinerari de passeres que arriba fins a l’aigua amb un darrer tram enrotllable, una plataforma de passeres destinada a l’estança dels usuaris i usuàries, dutxes adaptades a la sorra, dos mòduls de vestidor. un mòdul de lavabo químic adaptat, grua elevador, dues cadires amfíbies, armilles salvavides, flotadors, para-sols, un tècnic responsable del punt i personal voluntari de suport.

Zona de banys del Fòrum

La peculiaritat d’aquest espai fa que el servei de suport al bany disposi d’alguns elements diferencials respecte a les altres platges de la ciutat. Per accedir a l’aigua a la zona de bany del Fòrum es fa necessari un desplaçament vertical i a més el fons es relliscós pel verd que s’hi acumula, per aquest motiu tot el personal d’atenció és tècnic professional. L’accés a l’aigua es realitza mitjançant una grua hidràulica elevadora i des de l’any 2012 n’hi ha dues disponibles. També es disposen d’hamaques per als usuaris de manera gratuïta perquè tot l’entorn de la zona de banys disposa de terra de formigó i les hamaques faciliten la possibilitat de prendre el sol amb major comoditat. A part, la zona disposa diferents elements adaptats com vestidors, lavabos i dutxes i les persones amb targeta de permissibilitat d’aparcament per a persones amb discapacitat poden accedir fins a tocar de la zona de banys.

31


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

Horaris i període d’atenció

L’accés al servei no requereix cap tipus de demanda o sol·licitud prèvia. El període d’atenció és tots els dies de la setmana fins la primera quinzena de setembre i la segona quinzena de setembre només caps de setmana i festius. Els horaris d’atenció al públic són d’11 a 14 hores a la platja de la Barceloneta i a la zona de bany del Fórum i a la Nova Icarià també s’atén de 16 a 19 hores.

32


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

ABC 17/07/2013 http://www.abc.es/local-cataluna/20130717/abci-barceloneta-mejor-bici-201307171357.html

A la Barceloneta, mejor en bici Las obras de verano en el Paseo Joan de Borbó crean confusión y caos vial en los accesos a la playa de Barcelona.

Obras en el Paseo Borbón de Barcelona / INÉS BAUCELLS

En Barcelona, en la mayoría de los casos, el verano es todo relax, sol, arena, mar y buen rollo. Sí, siempre y cuando se vaya a la playa más concurrida de la ciudad en bicicleta o andando, ya que ir en coche o en bus es un suplicio. Desde que el clima permite los baños, hace un mes, la vía principal de acceso a la Barceloneta, el Paseo Joan de Borbó, tiene dos carriles cortados. «De haber sabido esto, no vengo a la playa, llevo más de una hora queriendo llegar», explicó a este diario Alberto Mora, un motociclista que sorteaba el tráfico a través de la calle Baluard (colapsada también, de un solo carril y no apta para vehículos demasiado anchos que intentaban a toda costa llegar a su destino).

Y es que ayer el caos aumentó cuando los dos carriles de entrada al barrio estaban cerrados por completo, creando confusión y obligando a los conductores a virar por Pizarro o el carrer del Gas, a un costado del Hospital del Mar. «Sigan para delante», exigían los guardias urbanos que velaban el cruce de la Ronda Litoral con el Paseo Joan de Borbó. Únicamente se permitía el paso a los vehículos que se dirigían al parking de la Plaça Pau Vila.

33


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

Esta mañana las obras originaron un colapso de la Ronda Litoral, donde generaron retenciones de más de 7,5 kilómetros en dirección Besós. La fuerte congestión de tráfico obligó a cerrar la salida 22 de la ronda que da acceso a las playas de la Barceloneta, informaron la Guardia Urbana y el Servei Català de Tránsit (SCT) a Efe. Sobre las 12.30 horas ya se había reabierto la salida, pero las retenciones continúan y aún hay más de 7 kilómetros de cola.

Las obras en cuestión se realizan desde el mes de enero y deben terminar esta semana, explican desde el Ayuntamiento. Las mismas, que están a cargo de Port de Barcelona, tienen como objetivo mejorar la movilidad para entrar y salir del barrio, aunque en su desarrollo hagan todo lo contrario. Están pactadas desde el año 2010 y se planeó que estuvieran listas no antes del verano sino antes de los mundiales de natación, que comienzan este viernes.

Cambio de asfalto

En estos siete meses, se realizó mantenimiento de tuberías, se agregó una rotonda, se amplió un carril más en el sentido de mar a montaña, se cambiaron algunas entradas a los parkings subterráneos, se agregaron pasos cebra y se suprimieron más de 30 plazas de parking del área azul sobre el paseo. La semana pasada se inició la preparación para el cambio de asfalto, que empezó ayer y terminará, si todo va bien, mañana jueves. Hoy y mañana permanecerá cerrado el tramo del paseo que va de Almirall Cervera a la Ronda.

Ya en otros años se han solapado obras y verano en la zona, creando caos vial. Es coherente que en el resto de Barcelona se realice la rehabilitación de las calles durante el verano, sin embargo, la Barceloneta, y cualquier zona en donde el tránsito aumenta en verano, debería de contar con un calendario distinto al resto. En este caso, al tratarse de unas obras de mayor envergadura, tendrían que haber iniciado desde noviembre o diciembre. “Las obras se planifican una vez redactados los proyectos ejecutivos y cuando el ejecutor (en este caso, Port de Barcelona), contó con la inversión necesaria”, se excusan desde el Consistorio.

Rutas de bus cortadas

Estos días, viajar en bus hacia la playa tampoco es una buena idea. Los autobuses que bajan y suben por esta arteria han tenido que hacer cambios de ruta desde la semana pasada. El problema no son los cambios, sino que no se ha avisado correctamente a los

34


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

usuarios de los mismos, lo que ha ocasionado molestias a los vecinos y caras de sorpresa a los turistas que no entienden lo que está sucediendo.

«El miércoles pasado estuve esperando en la parada más de media hora a que llegara el bus 17, hasta que me di cuenta que jamás llegaría», explica Marta Iturbide, vecina del barrio que esta vez ha decidido caminar hasta Pla de Palau para sortear el atasco. «Como había muchos otros esperando en la parada, no me dí cuenta», agrega. Con ella esperaban turistas, esos de los que la ciudad depende pero por los que suele preocuparse al final. Si las obras no pueden hacerse en otra fecha, o se han retrasado, la comunicación entre el Ayuntamiento y Transportes Metropolitanos de Barcelona tendría que mejorar, para mantener a ciudadanos y visitantes informados de lo que ocurre.

El aumento de personas que bajan al mar ocasiona ya de por sí un caos en la bifurcación del Paseo Colón y Vía Laietana, así como en las ronda del Litoral. Mucho se tendría que aprender de las obras que ahora se están haciendo para que el próximo año esto no vuelva a ocurrir. «En el mar, la vida es más sabrosa», siempre y cuando no sea aquel de la Barceloneta.

35


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

EUROPA PRESS 18/07/2013 http://www.europapress.es/catalunya/noticia-barcelona-aprobara-plan-usos-ciutat-vella-beneplacito-plenodistrito-20130718205136.html

Barcelona aprobará el Plan de Usos de Ciutat Vella sin el beneplácito del pleno del Distrito

La exconcejal Itziar González arropa a los vecinos que se manifiestan en contra

El Ayuntamiento de Barcelona aprobará definitivamente en el pleno del miércoles que viene la modificación del Plan de Usos del distrito de Ciutat Vella que han pactado el Gobierno municipal de CiU y el PP sin contar con el visto bueno del pleno del Distrito, que este jueves ha votado en contra de cambiar la norma que regula los establecimientos de concurrencia pública.

La aprobación final del plan será posible porque en el pleno de ciudad CiU y el PP tienen la mayoría y el 'no' de Ciutat Vella es simbólico --solo supone que el Distrito informa desfavorablemente pero su voto no es vinculante--: a diferencia del consistorio, en el Distrito los grupos que rechazan la modificación --PSC, ICV-EUiA y UpB-- tienen la mayoría.

36


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

La concejal de Ciutat Vella, Mercè Homs (CiU), ha reivindicado que cambian el plan para "poner el equilibrio necesario" entre vecinos y actividades, y que trabaja para los vecinos que están a favor y en contra --lo que ha despertado voces entre el público--, y el edil del PP Alberto Villagrasa ha defendido que buscan el equilibrio vecinal, comercial y que ayude a mejorar la convivencia.

La edil Assumpta Escarp (PSC), que aplicó el plan aún vigente, ha criticado el desprecio a la participación y que no se ponen límites "a nada"; el de ICV-EUiA Joaquim Mestre ha avisado de una burbuja hotelera y turística, y el conseller Jordi Bordas (UpB) ha reprochado que, con la modificación, se escoge el modelo turístico de Lloret de Mar (Girona) y Salou (Tarragona).

"HA SIDO UNA COTILLA"

En el pleno, que entre el público ha contado durante unos minutos con la inusual asistencia del líder del PSC en el Ayuntamiento, Jordi Martí, se ha evidenciado el desencuentro entre vecinos y comerciantes en sus intervenciones, con comerciantes celebrando la modificación --alguno cree que aún es demasiado restrictivo--: "Ha sido una cotilla", ha resaltado Benvingut Iglesias.

Unos 70 vecinos se han manifestado antes del pleno contra la modificación y han hecho un alto en el edificio de la plaza del Pedró ocupado por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (Pah).

Los vecinos han estado acompañados del líder de ICV-EUiA en el Ayuntamiento, Ricard Gomà, y al principio por la exconcejal de Ciutat Vella Itziar González, autora del Plan de Usos que ahora se modifica.

Algunos de los vecinos contrarios a la modificación del plan han seguido protestando desde la puerta del Distrito con cazuelas mientras duraba el pleno, y entre los argumentos que han esgrimido figura que es una normativa "hecha a medida de la industria turística y hotelera", y nace con falta de legitimidad política en Ciutat Vella por el 'no' del pleno.

37


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

ARA 19/07/2013 http://www.ara.cat/premium/suplements/ara_play/Museus-Fresca_0_958704139.html

Museus a la fresca Cinema, concerts i teatre per gaudir dels vespres d'estiu

PER: SARA ARMADA Cinema amb gandules al Pati de les Dones / CCCB

Les nits d'estiu són màgiques, ho sap tothom. Hi pot passar qualsevol cosa. Com que un follet faci adormir els déus i els faci somniar. Com que una terrassa es converteixi en un cabaret. Com que les onades del Pacífic llepin les Drassanes. I és que quan arriba la calor és ja tradició que els museus obrin les portes quan arriba el vespre, per fer les delícies dels noctàmbuls amb més inquietuds i refrescar les nits més llargues. Us descobrim unes quantes activitats que organitzen per a les nits d'aquest estiu que ja avança.

UNA TERRASSA SOBRE EL PORT

El Museu d'Història de Catalunya té una terrassa de luxe, amb vistes sobre el Port Vell i la Barceloneta. I com que les terrasses són per a l'estiu, el museu prepara les seves Nits Golfes, un programa d'espectacles per a adults que inclouen teatre, cabaret, música... i un punt de picant (cada dimecres, a les 22 h, 5 €). Aparteu les criatures: a cavall de la dansa contemporània i el teatre, s'hi espera Les Filles Föllen (24 de juliol); en representació del cuplet, Mònica Torra i Neus Peris amb el seu recital Toca'm el cuplet (31 de juliol); i, finalment, les Històries de l'avi , amb Núria Esquius i Abraham Espinosa (14 d'agost). Pel que fa al cabaret, tingueu presents el Cabaret Burlesque, el Cabaret Cortina (21 d'agost) i el Little night cabaret de la Companyia NS danza (28 d'agost).

38


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

NITS TEMÀTIQUES AL MUSEU MARÍTIM

El Museu Marítim de Barcelona és una de les cites habituals de la ruta museística estival nocturna. Els seus jardins plens d'història i les seves sales mil·lenàries, sempre fresques, acullen enguany activitats relacionades amb les seves exposicions en cartell. D'una banda, lligada amb l'exposició Darwin. El viatge d'un naturalista , encara podreu gaudir de l'activitat El viatge del Beagle: la selecció natural (dijous 25 de juliol, 20 h, 15 €), amb la projecció d'una pel·lícula sobre el tema al planetari digital del museu, i copa al final per rematar-ho. L'endemà (divendres 26 de juliol, 20 h), després de visitar la mateixa exposició, s'ha preparat un itinerari guiat per les Drassanes Reials, restaurades i reobertes al públic fa poc, on es podrà descobrir, per exemple, que es van aixecar sobre una necròpolis romana.

D'altra banda, el cinema a la fresca del Museu Marítim el protagonitza aquesta temporada l'espectacular documental Planet ocean , dirigit per Yann Arthus-Bertrand i Michael Pitiot, un cant d'amor als peixos i els cetacis i al planeta blau en general (dissabtes 20 i 27 de juliol, 22 h; entrada gratuïta i amb l'opció de fer després un pica-pica per 15 €).

TORNEN LES GANDULES MÉS CINÈFILES AL CCCB

Encara falten un parell de setmanes perquè comencin, però paga la pena fer-se un foradet a l'agenda per a les Gandules del CCCB, un cicle de cinema a la fresca que els barcelonins que passen l'agost a ciutat coneixen prou bé. La programació del Gandules'13 (cada dimarts, dimecres i dijous del 6 al 22 d'agost al Pati de les Dones, amb entrada gratuïta) ha estat fruit de les votacions que es van fer a través d'internet la primavera passada. Els títols seleccionats inclouen Dans la maison , de François Ozon (dm. 6 d'agost), Persepolis , de Marjane Satrapi i Vincent Paronnaud (dc. 7 d'agost), In t he loop , d'Armando Iannucci (dj. 8 d'agost), Dent canina ,de Giorgos Lanthimos (dj. 15 d'agost), i Les males herbes , d'Alain Resnais (dm. 20 d'agost), entre d'altres.

MOLTA MÚSICA

Els concerts són la banda sonora de les nits estiuenques als museus. Al jardí del Museu d'Art de Girona hi podreu escoltar les Músiques de la sereníssima , o sigui, Vivaldi, Marcello i Albinoni, amb el Trio Barroc del Cafè (dc. 31 de juliol, 21 h, entrada gratuïta), i al MNAC, a l'entorn de l'exposició La batalla de Tetuan , de Fortuny, hi sonarà Música andalusina (dj. 25 de juliol, 19 h). Totes dues activitats tenen places limitades.

39


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

EL PERIÓDICO 21/07/2013 http://epreader.elperiodico.com/APPS_GetPlayerZSEO.aspx?pro_id=00000000-0000-0000-0000000000000001&fecha=20130722&idioma=0&doc_id=49b71690-2ac0-4241-94cd-7be5a2a2da36

Guardianes de lo cristalino BARCELONA es una de las únicas ciudades catalanas que mantienen el servicio de limpieza del agua de sus playas, recortado por la Generalitat. Cada día dos barcas ‘barren’ el mar. PER: HELENA LÓPEZ

El azar, o tal vez Zeus, hizo que en la fecha acordada para mostrar su trabajo, el día amaneciera radiante y el mar en calma, pero bastante más sucio de lo habitual. Era el jueves pasado y eran las diez en punto de la mañana. La rabiosa tormenta de verano de aquella madrugada había hecho que el río arrastrara a las playas muchos más residuos de lo habitual, sobre todo hojas secas. Casi como si las lluvias de la noche anterior hubieran arrojado un pedazo de otoño en la playa, que se resistía a aceptarlo. A esa hora la lluvia de hacía solo unas horas se antojaba como poco menos que un sueño. «Lo de hoy es excepcional», decía el operario de una de las dos barcas que surcan a diario la ciudad, del Fòrum al puerto, a la caza de cualquier rastro de suciedad, cual guardianes de lo cristalino.

La excepción de la que habla el singular marinero, pescador de residuos, no se refiere solo a la cantidad recogida, más del doble que un día cualquiera, sino también, y sobre todo, a la materia recogida. «Hoy casi todo son hojas, normalmente son plásticos y latas», prosigue el hombre, quien desde el 1 de junio hasta el 25 de septiembre –la temporada de playas– recorre a diario el litoral desde las siete de la mañana hasta las tres de la tarde. «La gran mayoría de lo que recogemos son residuos lanzados por los humanos. Parece mentira que todavía se hagan ciertas cosas...», concluye el hombre mientras a escasos metros de la barca, entre las marrones hojas, aparece una compresa.

Las aguas de la costa barcelonesa tienen, además, dos frentes abiertos. Por una parte, por el lado tierra, están los bañistas, grupo que en los últimos años está ejerciendo mucha más presión sobre las playas (muy probablemente debido a las estrecheces económicas). Por el otro –por el marino– están las pequeñas (y no tan pequeñas) embarcaciones que, vistas estadísticas sobre los materiales recogidos, tampoco parecen tener una actitud ejemplar. Según cifras del Ayuntamiento de Barcelona, en lo que llevamos del 2013 se han

40


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

recogido 20, 63 metros cúbicos de residuos, sobre todo plásticos, mientras en el mismo periodo del año pasado fueron 17,58.

El privilegio barcelonés

Es porque ese aumento del uso de las playas ha hecho incrementar la basura vertida en ellas que su limpieza se ha convertido en un servicio casi imprescindible, del que muchos municipios se han visto obligados a prescindir. «En la mayoría de municipios del litoral la limpieza del agua de sus playas la realizaba la Agència Catalana de l’Aigua (ACA), que, con los recortes, suprimió ese servicio hace ya un par de años. En Barcelona, en cambio, lo realizaba el ayuntamiento, desde hace muchos años, y sigue haciéndolo, dedicándole el mismo despliegue», explica Francesc Soler, jefe de gestión integral del litoral.

Aunque se recogen y el aspecto final sea óptimo, las cifras sobre los residuos recogidos deberían hacer pensar. Si algo llama la atención a primera vista es la importancia del plástico, el desafortunado rey de los mares. Mientras durante en los meses de mayo, junio y julio del año pasado se habían recogido 5,71 metros cúbicos de este contaminante material –en todas sus formas y colores–, en esos mismos meses del 2013 esa cifra ha alcanzado los 12,46 metros cúbicos, es decir, se ha más que doblado.

Más vidrios y latas

También ha aumentado respecto al año pasado los vidrios y las latas recogidas, pasando de 1,53 metros cúbicos en el 2012 a 2,64 este año. Por playas –sí, el municipio también dispone de estadísticas divididas por playas–, en la que más residuos se recogen es en la Barceloneta (7,22 desde el inicio de temporada hasta el 11 de julio); seguida muy de cerca por la de Sant Sebastià, con 5,76 metros cúbicos recogidos en poco más de un mes por los brazos articulados de las dos Marnett Solid 650 –el modelo de las barcas– cuyos brazos –y especializadas redes– son los encargados de recoger los residuos de las playas.

41


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

LA VANGUARDIA 24/07/2013 http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20130724/54378068310/aprobada-modificacion-plan-deusos-ciutat-vella.html

Aprobada definitivamente la modificación del Plan de Usos de Ciutat Vella, que pone fin al coto hotelero Podrán abrirse nuevos hoteles en las calles perimetrales del distrito y en fincas catalogadas como patrimonio | No habrá más licencias para apartamentos y los existentes deberán agruparse en edificios enteros

El número 101 de Las Ramblas de Barcelona, cuando era una peletería (izquierda) y tras reconvertirse en tienda de souvenirs en 2009. Foto: Joel Albarrán Bugié

Barcelona. (Redacción y agencias).- El pleno del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado definitivamente este miércoles, con los votos de CiU y PP, la Modificación del Plan especial de establecimientos de concurrencia pública, hostelería y otras actividades del Distrito de Ciutat Vella, conocido como Plan de Usos. Esta norma prohibía, hasta hoy, la apertura o ampliación de los hoteles en el centro antiguo de la ciudad, para frenar su saturación turística.

El resto de grupos municipales -PSC, ICV-EUiA y UpB- han votado en contra y el pasado jueves tumbaron el vistobueno del distrito de Ciutat Vella, donde el reparto de escaños les

42


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

dada mayoría. El nuevo texto entrará en vigor en septiembre, una vez se haya publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). Con la modificación introducida, sí podrán abrirse algunos hoteles o aumentar su capacidad, aunque con notables restricciones de tipo geográfico y patrimonial. Por ejemplo, podrán estrenarse hoteles sólo en las calles perimetrales del distrito -como el frente marítimo, plaza Catalunya, las rondas de Sant Antoni y Sant Pau, el Paral·lel o la calle Trafalgar-, sin necesidad de rescatar licencias ya operativas en el distrito. También podrán ser transformadas en hotel las fincas catalogadas con nivel B como patrimonio, siempre que sean establecimientos de categoría alta y el terreno que no esté calificado urbanísticamente como equipamiento.

"Cirugía fina"

Según el consistorio que lidera Xavier Trias, la modificación mantiene "los criterios básicos con los que se aprobó en 2010", como "equilibrar los usos residencial, comercial y turístico", "defender una convivencia equilibrada" y "garantizar la mixtura de la oferta comercial y evitar la especialización turística". La concejala del Distrito, Mercè Homs, ha defendido que así "se garantiza un equilibrio más preciso, haciendo cirugía fina para no tratar igual a todas las plazas y calles con las áreas de tratamiento específico (ATE)". También ha asegurado que la norma retocada "potencia la recuperación de edificios con valor patrimonial en proceso de degradación, garantiza un mayor equilibrio comercial y por último, es más contundente con las actividades que alteran la convivencia vecinal, como los apartamentos turísticos". Ha tendido la mano a los vecinos y entidades de la zona, frontalmente opuestos a esta modificación, al asegurar que sigue con el proceso de debate y diálogo iniciado en julio de 2011. "No somos partidarios del inmovilismo, estrangulando Ciutat Vella no haremos unos barrios mejores ", ha sentenciado Homs. Alberto Villagrasa (PP) ha defendido que es una oportunidad para Ciutat Vella, los vecinos y salvar la vida comercial.

Áreas de tratamiento específico (ATE)

El nuevo mapa establece unas áreas de tratamiento específico (ATE) en las que se permite la apertura de nuevas actividades, en general de carácter diurno y familiar (restauración y del comercio), excepto en la zona de tratamiento específico del paseo Marítimo de la Barceloneta en la que también se contemplan locales musicales y de ocio nocturno. Otra de las modificaciones es la autorización para trasladar negocios o rescatar licencias sin tener en cuenta la situación de densidad en una misma zona, lo que antes estaba prohibido en las zonas más saturadas. Así, hasta ahora, cuando cerraba una tienda de

43


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

souvenirs en una calle muy turística, no podía volver a abrir otra igual en el mismo espacio. Ahora sí se podrà, aunque se incentivará su traslado a una zona menos saturada con ventajas e incentivos. Aún así se ha mantenido la normativa restrictiva en calles muy críticas, en las que el monocultivo comercial es más intenso: Joaquim Costa, Nou de la Rambla, Ample, Escudellers, Rauric, Escudellers Blancs, N'Aglà, Còdols, paseo del Born y entornos del mercado, Ferran, Jaume I y Josep Anselm Clavé. También se ha introducido la condición de densidad en los comercios de alimentación.

En cuanto a los hoteles, se mantiene en el resto de las zonas del distrito la posibilidad de traslado, y al igual que en restauración se levanta la limitación por densidad y se mantienen las restricciones por zonas. De este modo, cualquier hotel puede ser ampliado o trasladado dentro a una zona menos densa. Y si se trata de una zona densa, podrá sólo si mantiene o rebaja el número de camas rescatados de la misma zona. De todas formas cada una de las posibles nuevas implantaciones requerirá de un plan especial que deberá ser aprobado por el Consejo Plenario.

Los apartamentos turísticos, sólo en edificios exclusivos

En cuanto a los apartamentos turísticos, continúa vigente la restricción y no se otorgará ninguna nueva licencia. La modificación del Plan de Usos, además, introduce la obligatoriedad de agrupar las licencias de esta actividad en edificios de uso exclusivo. Así pues, los titulares de deberán agrupar estas licencias en edificios enteros en el período máximo de 6 años. Pasado este tiempo, las licencias no agrupadas se extinguirán. Esta medida fue propuesta en el Plan original de 2010 pero cayó al negociarse su aprobación definitiva.

Críticas de la oposición y protesta de los vecinos

Para el líder del PSC, Jordi Martí, su aprobación es la peor noticia para el distrito y que tendrá Homs como concejal. Ricard Gomà (ICV-EUiA) ha avisado a CiU y PP de que pueden aprobarlo pero tienen la batalla social perdida y, cuando se pueda, el plan modificado será "políticamente abolido". El presidente de UpB, Jordi Portabella (ERC), lo ve un error de concepto. Al principio del pleno una veintena de vecinos se han concentrado ante el Ayuntamiento para expresar su rechazo a la aprobación, y portaban un crucero a escala hecho con cartón: entre los argumentos vecinales figura que es una normativa "hecha a medida de la industria turística y hotelera", y nace con falta de legitimidad política en Ciutat Vella por el 'no' del pleno del Distrito.

44


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

El plan ha motivado entre vecinos, entidades, gremios, empresas y partidos 134 escritos de alegaciones con unas 612 peticiones, siendo los pisos turísticos la cuestión que ha suscitado más peticiones (123). Los otros puntos que han motivado más peticiones de cambio son la memoria justificativa (109), las zonas definidas (85) y los hoteles (78), aspecto este último que no se modifica tras las alegaciones.

Los cambios tras analizarse alegaciones son, entre otros: se eliminan las áreas de tratamiento específico -permitían nuevas actividades- de paseo Picasso y plaza Vicenç Martorell, y se ha incorporado la zona del Born como las de alta densidad en las que no se permite la apertura de nuevos restaurantes, donde la densidad será de tres en un radio de 100 metros. Además, y con carácter general, se amplía la limitación de que no haya más de dos establecimientos en un radio de 100 metros a los comercios especialistas -como panaderías, carnicerías y fruterías-, y el acceso a una actividad complementaria musical no podrá hacerse directamente desde la misma calle -por ejemplo, a la discoteca de un hotel-.

45


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

EL MUNDO 24/07/2013 http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2013/07/24/masdeporte/1374673798.html

Aquí huele a aceite

Imagen del puerto, durante la competición de 10 km femeninos. | AFPImagen del puerto, durante la competición de 10 km femeninos. | AFP

-

Algunas nadadoras se quejan de las condiciones del Port Vell, donde se disputa la competición de aguas abiertas

-

'El olor es intenso... incluso me pareció oler a beicon', apuntan

-

Los deportistas nadan donde 9.000 barcos hacen escala cada año

Vertidos de combustible, residuos orgánicos, restos de basura y hasta medusas: son los principales riesgos que los organizadores de los Mundiales de natación que se disputan en Barcelona han tenido que sortear para poder desarrollar la competición de aguas abiertas en el Port Vell de Barcelona.

En el popular puerto viejo barcelonés, zona también de recreo, no hay problemas de oleaje ni de corrientes, como sucede en las pruebas que se desarrollan en zonas costeras. Pero sí de calidad del agua y de salubridad. Los deportistas nadan estos días en el mismo lugar donde 9.000 barcos de todo tipo hacen escala cada año, allí donde buena parte de los barcos de recreo de la ciudad atracan.

46


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

Y eso es posible gracias al exhaustivo control de la calidad del agua que, desde finales de 2011, hace el comité organizador del Mundial junto a la autoridad portuaria barcelonesa. Según los informes oficiales, las aguas donde los nadadores de los equipos de cinco kilómetros competirán presentan la misma calidad que las que gozan los bañistas de la Barceloneta, una de las playas más populares de la capital catalana, situada justo al lado del puerto barcelonés. "Y eso es un gran logro, teniendo en cuenta que hablamos de un puerto con actividad", apunta Jordi Vila, jefe de medioambiente del Puerto de Barcelona. Algunos deportistas, sin embargo, cuestionan parcialmente la idoneidad de nadar en el puerto. "La temperatura del agua es buena, pero el olor es fuerte y, al final de la carrera, acabamos todas medio malas", asegura la francesa Ophelie Aspord.

"El olor que desprenden las embarcaciones es bastante intenso y, cuando yo competí, incluso me pareció oler a beicon... El agua estaba un poco sucia", apunta la canadiense Nadine Williams, que participó en los 10 kilómetros. Otras nadadoras, como la ecuatoriana Nataly Caldas y la estadounidense Rebecca Mann, denuncian la cantidad de hojas que flotan en el agua y cierta suciedad. El problema de las hojas que cubren las aguas resultó muy evidente el pasado sábado, en la disputa de los 5 kilómetros masculinos y femeninos.

La fuerte lluvia caída el miércoles anterior en la capital catalana había arrastrado grandes cantidades de residuos hasta el puerto. Y, aunque las autoridades portuarias triplicaron las labores de limpieza durante los dos días posteriores, no les alcanzó para eliminar el follaje. "Visualmente, no era una imagen muy agradable, pero se trataba de residuos biológicos y todos los demás parámetros estaban dentro de la normalidad", señala Mado Madonar, coordinadora de servicios del comité organizador del Mundial.

La incomodidad de las boyas

Para los nadadores, en cualquier caso, supone una mayor dificultad el recorrido de la prueba, por la profusión de boyas, que la salubridad del agua. "Tanta boya molesta más que el evidente olor a aceite", afirma la alemana Theresa Zihsler. Esos olores, no obstante, no fueron considerados un problema mayor por la Federación Internacional de Natación (FINA) que, desde diciembre de 2011, obligó a la organización del Mundial a controlar la calidad del agua del puerto. Con la directiva europea de aguas de baño y playa como referencia obligada, los controles fueron primero trimestrales, luego mensuales y, ahora, se realizan a diario para asegurar que los nadadores no corren ningún riesgo.

47


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

Unos modernos sensores instalados en ocho puntos del puerto y otros aparatos manuales adquiridos específicamente para el Mundial detectan la existencia de hidrocarburos y de materia orgánica en la superficie. Con los datos que emiten, la autoridad portuaria elabora los informes que, a diario, remite al comité organizador de la competición. "Tanto nosotros como la Agencia de Salud Pública estamos muy contentos porque las aguas presentan los mismos valores que las de las playas", asegura Madonar.

Plan antimedusas

El plan utilizado ya en los Mundiales de 2003 sirvió de base para trazar la actuación de la presente competición. Pero todas las mejoras realizadas en el Puerto de Barcelona en los últimos años 15 años (finalización de la red de alcantarillado, entre otras) han permitido elaborar un proyecto más eficaz que el de entonces. "Al margen de que la calidad del agua ha mejorado mucho, ahora tenemos una capacidad de respuesta ante los imprevistos mucho mayor", asegura el jefe de medioambiente del Puerto de Barcelona.

Además de los refuerzos en limpieza y de la prohibición de salida de embarcaciones y de repostar los días de competición, está previsto, por ejemplo, un plan para contener las habituales medusas, si éstas aparecieran, estos días, en la zona. De momento, los molestos animales no han osado acercarse a los nadadores. Y eso es algo que agradecen la brasileña Poliana Okimoto, campeona mundial de los 10 kilómetros que teme a todos los bichos marinos, y la argentina Julia Arino. "Es más seguro nadar en un sitio así; las condiciones del agua son bastante buenas y el recorrido está bien pensado", concluye Arino.

48


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

EL PAIS 25/07/2013 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/25/catalunya/1374706375_280323.html

Perdón a la sombra de las bombas La hija de un piloto italiano que bombardeó Barcelona durante la Guerra Civil se encuentra con el hijo de una de las víctimas de los ataques para pedirle disculpas

PER: JACINTO ANTÓN Cànovas saluda a la hija del piloto italiano, Rosina Costa, ayer. / CONSUELO BAUTISTA

Una bonita, emocionante y aleccionadora historia. La hija del piloto de bombardero y el hijo de la víctima de las bombas se fundieron en un abrazo sin resquicios. Se dieron besos, se separaron algo azorados con la propia intensidad del momento. Volvieron a abrazarse. Luego se sentaron a hablar en un banco para después dirigirse paseando al lugar donde el padre de él murió a causa de los ataques del padre de ella y sus camaradas aviadores. Un hermoso acto de reconciliación y perdón. Sucedió ayer, en una calurosa mañana

en

pleno

barrio

de

la

Barceloneta. Rosina Costa, de Frosinone (Lazio, Italia), hija del fallecido teniente Luigi Costa, piloto de bombardero fascista durante la Guerra Civil española, había viajado a Barcelona a fin de conocer a Alfons Cànovas, cuyo padre murió el 19 de enero de 1938 durante uno de los bárbaros ataques a la ciudad por parte de la Aviazione Legionaria de Mussolini, al servicio de Franco. Cànovas, histórico vecino de la Barceloneta y que cuenta 95 años, luchaba entonces, al morir su padre bajo las bombas, en el frente de Aragón en las filas republicanas, y es hoy uno de los

49


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

acusadores particulares en la querella contra los aviadores italianos interpuesta por la asociación Altra Italia —italianos antifascistas— que residen en Barcelona.

Rosina Costa, acompañada por su propia hija, la nieta del piloto, Claudia, esperó a Alfons Cànovas de pie en la calle, en el paseo de Joan de Borbó, a la puerta de la vivienda de él, para pedir perdón en nombre de su padre. Fue un acto íntimo, auspiciado por la periodista Mónica Uriel que realiza un documental sobre los bombardeos de Barcelona y que localizó a la hija del aviador tras oírle decir a Cànovas que estaba dispuesto al perdón. “No culpo a vosotros los italianos”, dijo Cànovas a Rosina Costa en un italiano macarrónico mientras la abrazaba. Aunque advirtió, con tono bondadosamente didáctico: “Se puede perdonar, pero sin olvidar”. Cànovas, muy emocionado, acertó a decir que juntos, la hija del aviador y él, hacían "una bella stampa". Y añadió: “No guardo rencor”.

Costa explicó que su padre, originario de Catanzaro, Calabria, y nacido en 1917 (hoy tendría 93 años, falleció en 2010), fue piloto de bombardero durante la Guerra Civil y la II Guerra Mundial. “Se apuntó a la fuerza aérea porque le gustaba volar, más que nada en el mundo, y era una forma de hacerlo, aunque más tarde, de mayor, entendió que la pasión por el vuelo no justificaba ir a la guerra, y se hizo pacifista”. Asegura la hija que el aviador no era “especialmente” fascista ni belicista. “Era joven, tenía 19 años, para él ir a España era una aventura”. No hablaba mucho de aquellos tiempos, el gavilán italiano, aunque recordaba que iba desde Mallorca a bombardear Barcelona. Su hija describe a Luigi Costa como “un bello uomo”, pero no muy alto. En la II Guerra Mundial sirvió en Grecia, luego estuvo basado en Bari y Aviano y acabó como director de la escuela de pilotos de Frosinone. Cuando se proclamó la República de Saló, Luigi Costa trató de dimitir de la Aeronáutica Militar pero no le dejaron y luego hubo de enfrentarse a un juicio de Estado, que ganó. Rosina Costa recalcó que su iniciativa de pedir perdón a Alfons Cànovas es algo puramente personal y al margen de cualquier acto oficial. Dijo que la petición de disculpas le parece necesaria desde el punto de vista humano, pero deja para los políticos lo demás. Afirmó actuar en el nombre del padre. “Él volvió a España, amaba a los españoles”. Pero los bombardeaba. “Oh, sí”, reconoce la hija del piloto con tono desolado, “era la guerra, y tenía 20 años”, añade buscando una justificación.

Rosina Costa dice que “no quedan otros pilotos vivos como papá”, del grupo de los que bombardearon Barcelona y a los que ahora se quiere juzgar. “Él era el más joven”.

50


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

El padre de Cànovas murió mientras trabajaba su huerto cerca del Palau de Mar. Lo alcanzaron las bombas lanzadas por la Aviazione Legionaria sobre los almacenes portuarios.

“Yo estaba en el frente cuando mataron a mi padre”, recuerda. “Casualmente el mismo día nos vimos los tres hermanos mayores en Alfambra, Teruel; el mayor era comisario de guerra y nos dijo que estaba preocupado porque tenía noticia de que había habido un fuerte bombardeo en Barcelona que había dejado muy tocada la Barceloneta. Tardamos siete días en saber que en aquel ataque había muerto nuestro padre”.

51


Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Juliol de 2013

EL PERIODICO 31/07/2013 http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/barceloneta-entre-las-playas-espanolas-masfotografiadas-flickr-2545051

La Barceloneta, entre las playas españolas más fotografiadas en Flickr Completan el podio del litoral catalán Sitges y Lloret

La playa de la Barceloneta, una salida al mar, con el Hotel W al fondo. MARKUS (@mdv73) | INSTAGRAM

La Barceloneta es la sexta playa más fotografiada

en

Flickr,

tan

solo

adelantada por las playas canarias de Maspalomas y la playa del Inglés, las playas donostiarras de la Concha y Zurriola y la gaditana playa de Tarifa

Tras la playa de la capital catalana, que tiene casi 4.500 fotos etiquetadas, la siguiente playa catalana con más fotos geolocalizadas es la de Sitges (1.496 imágenes) y en tercer lugar la playa de Lloret (con 930). En total, en España, hay más de 192.000 fotos geoetiquetadas en una "playa"

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.