Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
LA VANGUARDIA 15/01/2012 http://www.lavanguardia.com/vida/20120115/54244936736/solidaridad-horario-laboral.html
Solidaridad en horario laboral La experiencia de tres empresas que ceden tiempo y conocimientos de sus empleados para que ayuden a organizaciones sociales Al menos tres veces por semana, Esperanza López, la coordinadora de la obra social de Santa Lluïsa de Marillach en la Barceloneta, el barrio del distrito de Ciutat Vella de Barcelona, envía a buscar lo que les ha apartado Javier en el almacén del Caprabo que abrieron en el mercado tras la reforma. En el carro hay de todo, a menudo productos que han quedado desparejados y que los escrupulosos clientes rehúsan retirar de la estantería, fruta y verdura, yogures, galletas... El carro. Varias veces por semana Esperanza, coordinadora de Santa Lluïsa de Marillach, y Montserrat, voluntaria del centro, acuden a ver a Javier, trabajador de un centro de Caprabo en la Barceloneta que reserva alimentos para el comedor social Xavier Cervera
Más de un centenar de centros de esta cadena comercial hacen este pequeño intercambio todas las semanas. Se trata de un programa que la compañía puso en marcha este año y que quiere extender a las más de trescientas tiendas de toda España. Las cantidades que se mueven en este tránsito solidario son variables y a menudo modestas Todo un desafío de pequeña logística para el que no se pueden utilizar grandes camiones ni repartos organizados como los que está acostumbrada a utilizar una empresa de distribución. Para resolver el problema Caprabo ha contado con el apoyo de Gala Montseny, la responsable del programa de empresas del Banc dels Aliments de Barcelona. El Banc es, por decirlo así, un mayorista. Recibe grandes cantidades de alimentos que luego distribuye a minoristas (comedores sociales, entidades de auxilio, parroquias...) radicados en infinidad de barrios de la provincia. Este censo de entidades es el que la organización humanitaria ha puesto a disposición de Caprabo para hacer posible el pequeño intercambio poniendo en contacto a cada responsable de cada supermercado con los responsables de las entidades colaboradoras del Banc que les quedan más a mano.
1
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
El Banc trabaja con siete cadenas de distribución en Catalunya –las que colaboraron en el Gran Recapte–, de las que recogen del orden de 200.000 kilos de alimentos al año. Pero la experiencia de Caprabo es distinta porque se mueven, explica Gala Montseny, "en pequeños circuitos y en pequeñas cantidades". El caso de Javier y Esperanza en su semanal encuentro en el supermercado de la Barceloneta constituye un ejemplo –hay miles– de nuevos modos de ayuda que emergen a medida que las consecuencias de la crisis se hacen más evidentes. La donación pura y dura, por decirlo así, se ha sofisticado. En este proceso convergen intereses empresariales y necesidades objetivas de la sociedad pero también inquietudes de los propios empleados. Quienes tienen ahora un empleo son más conscientes de que están en disposición de echar una mano. "Desde hace un tiempo no paramos de recibir propuestas de empresas para poner en marcha proyectos solidarios", explica Gala Montseny. Los promotores de estas iniciativas son también muy a menudo las direcciones de las propias compañías, conscientes de que estos programas de responsabilidad social corporativa constituyen un modo de motivar a los trabajadores e identificarlos con un proyecto altruista, más allá del beneficio empresarial. En las grandes empresas, cuando los objetivos se determinan a veces a miles de kilómetros de distancia de los puestos de trabajo, este tipo de experiencias se ha mostrado especialmente útil para motivar a sus empleados. Anna Montanyà es una nutricionista de Unilever que ha colaborado con el Banc dels Aliments a través del programa de voluntariado de la compañía. Una experiencia que en la sede catalana de la empresa empezó en el 2007. Cada año la dirección invita a los empleados para que elijan una organización y diseñen un programa de ayuda. Anna formó equipo con otros dos compañeros de los departamentos de marketing y logística y eligieron el Banc del Aliments. Aprobado el proyecto la empresa les concedió en el 2010 unas horas al mes para que, en lugar de trabajar para la compañía, lo hicieran para el Banc. Pero, en este caso, la ayuda no ha consistido en recabar alimentos o recursos económicos. "Lo que les ofrecimos fue transferirles el conocimiento de nuestra propia empresa –explica Anna Montanyà- . Analizamos sus métodos de trabajo y les hicimos sugerencias sobre cómo podían ser más eficientes si se fijaban objetivos". Desde su creación, el Banc dels Aliments ha trabajado siempre en función de la oferta (los alimentos que recibían). Ahora se proponen establecer –como lo hacen los centros homólogos europeos– raciones diarias suficientes por usuario de modo que actuarán guiados por la demanda. Además, también trabajan en mejorar los programas en los que intervienen las cadenas de frío que les permiten distribuir alimentos frescos o congelados, que ahora constituyen un pequeña parte de su oferta. En contrapartida, Anna Montanyà explica que el resultado de la experiencia ha reportado una mayor visibilidad del Banc en el seno de Unilever, promoviendo recogidas de alimentos o motivando a los empleados a colaborar. "Hace unos días –explica Anna–, un compañero que se jubiló nos dijo que se iba a hacer de voluntario al Banc del Aliments".
2
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
Pero, algo más importante, ha propiciado que el equipo que intervino directamente en el proyecto se haya convertido en un asesor permanente del Banc al margen de las horas que les asigna la empresa. "Hemos creado una red que nos implica personalmente". Ahora, el Banc tiene activistas dentro de una gran multinacional que, además, ha conocido su experiencia. El proyecto liderado por Anna y sus compañeros fue expuesto ante la dirección europea de la compañía hace unos meses. También Cáritas, otra de las mayoristas de las redes de ayuda ciudadana en Catalunya, ha recabado la ayuda de empresas. Los trabajadores de Alfa Consulting dedican cerca de mil horas al año a colaborar con la organización asesorándole en sus propios programas. "Cáritas –explica Ignacio Guerra, socio director de la compañía– gestiona parte del programa de infancia de La Caixa. Su problema era la eficiencia. Cómo administrar esta gran cantidad de recursos, unos seis millones de euros que se distribuyen en pequeñísimas cantidades, sin acabar gastando una parte de ese dinero en la propia gestión del dinero". La empresa ha trabajado con Cáritas "del mismo modo que actuaríamos con cualquier otra empresa". Para Guerra, esta colaboración "es un plus; a nuestra empresa y a nuestros trabajadores este tipo de tareas les genera un cierto orgullo de pertenencia". De hecho, Cáritas ha sido una de las organizaciones pioneras en crear un departamento consagrado a la colaboración con las empresas. Una experiencia que procede de la incorporación de voluntariado sénior. Directivos que al acabar su vida laboral le dieron continuidad a través del voluntariado. Las empresas juegan en este campo además con otra ventaja: algunas de estas ayudas – no todas– les generan beneficios fiscales. Sin embargo, este beneficio todavía es muy marginal en España, donde la responsabilidad social corporativa no cuenta con un verdadero estímulo económico desde la administración a diferencia de lo que ocurre por ejemplo en el mundo anglosajón y también en otros países mediterráneos, entre los que destaca especialmente el caso de Italia. En los últimos años se han presentado diversas iniciativas en el Congreso de los Diputados para ampliar estos estímulos pero todos los gobiernos, sean del PSOE o del PP, se han mostrado poco dispuestos a ampliar las ventajas fiscales derivadas de la acción social. Probablemente, la crisis financiera de las administraciones no facilitará ese debate aunque, seguramente, sin estas redes ciudadanas de ayuda, todo sería mucho peor.
3
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
EL PAIS 26/01/2012 http://elpais.com/diario/2012/01/26/quaderncat/1327542985_850215.html
Viatge a la Barceloneta Historiadors i veïns mostren el barri que Lluís Llach converteix en l'Ítaca del seu debut literari
A Icària, Icària, Xavier Benguerel demostra que va néixer i viure al Poblenou obrer i de somnis utòpics que li va merèixer el premi Planeta de 1974. A Memòria d'uns ulls pintats — que el 2 de febrer Empúries posa a la venda—, Lluís Llach (Girona, 1948) converteix la Barceloneta on admet "pràcticament no haver-hi estat mai" en l'Ítaca del seu debut com a novel.lista. El cantautor de Verges narra una bella història d'amistat juvenil i apassionat amor homosexual com un exercici de memòria històrica emmarcat en la Barceloneta llibertària dels anys 30. Poc més documentat que pels records de la seva difunta tata Presentació Sendra, nascuda al barri, i les vivències de guerra civil de la nonagenària Maria Grau, Llach és sincer: "No sé si l'he encertat; i segurament quan em llegeixi la gent que ha viscut aquí en aquell temps, amb molta raó dirà: 'Això no té res a veure'. Però a mi m'anava molt bé per la meva història". L'autor de Viatge a Ítaca ho confessa en un reportatge gravat a la mateixa plaça on el Quadern reuneix la historiadora de la Barceloneta Mercè Tatjer (Barcelona, 1942); el "xaval de barri", exlíder de CCOO i diputat d'ICV-EUiA al Congrés Joan Coscubiela (Barcelona, 1954), i l'activista veïnal Gala Pin (València, 1981). Són ells qui fan memòria en aquest viatge. Els 'quarts de casa' que evoca Llach ara es lloguen a 560 euros i es venen per 130.000 "La lluita dels de l'església de Sant Miquel del Port no ha canviat", diu Coscubiela Tatjer: "Els veïns es colaven als banys privats per les dutxes que no tenien a casa" De la Barceloneta marinera queden sols 35 barques de pesca, un 33% de les de 1971
Els 'quarts de casa'. Al segon i "esquifit" pis del número 6 del carrer del Mar situa Llach la casa de Germinal Massagué, el seu protagonista, que dorm i es masturba al menjador perquè l'única habitació és dels pares i no hi ha lavabo, sinó "excusat comunitari". L'edifici, successivament modificat, és el típic de la reticular trama del primer barri projectat extramurs de Barcelona, a mitjan del segle XVIII, per enginyers militars en terrenys guanyats al mar. Com explica Tatjer, catedràtica de la Universitat de Barcelona amb tesi i llibres sobre el barri, "els anomenats quarts de casa són habitatges de 28 metres quadrats" que ni tan sols gaudeixen del celobert que Llach inventa com a espais de relació veïnal. "En aquests metres quadrats vivíem sis persones, i fins a vuit i nou abans de néixer jo", recorda Coscubiela, que avui viu entre Madrid i la Sagrada Família però freqüenta la Barceloneta per
4
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
visitar la seva mare. Retrobats al barri després de molts anys, Tatjer i Coscubiela recorden que era "una de les tres àrees urbanes més denses del món, equiparable a Bombai i Nova York". S'hi amuntegaven unes 30.000 persones, tant als anys 30 que novel·la Llach com als 70 que va cartografiar la mateixa Tatjer. Miles de Viviendas. Avui, amb una població reduïda a la meitat, "l'amuntegament no és el que era". Ho diu Pin, tan activa a les xarxes socials del 15-M com a l'Associació de Veïns de L'Òstia i que el 2004 va arribar al barri com a okupa de l'edifici Miles de Viviendas. Desallotjat i enderrocat el 2007, Pin es mira amb nostàlgia el que ara és un solar "en espera d'equipaments" al passeig de Joan de Borbó. Coscubiela recorda que allí, quan el passeig es deia Nacional, hi havia la caserna de la Guàrdia Civil. No falten agències immobiliàries com Skyflats, que lloga un quart de casa per 560 euros al mes i en ven un altre per 130.000 euros. Pin explica que al barri "hi ha legalitzats uns 65 pisos turístics" però aclareix que en tenen comptabilitzats "més de 160". Aquest turisme "fast-food" és el que denuncia en anglès "la pancarta del fill de l'Emília", com li indica Pin a Tatjer. Diu així: "Welcome tourist, the rent of holiday apartments in this neighbourhood destroys the local socio-cultural fabric and promotes speculation". L'escola i el mar. Com ja va passar als anys 60 amb el Pla de la Ribera, l'especulació ha esperonat l'esperit reivindicatiu d'un barri de llarga tradició associativa. Ho exemplifica Carme Piera, una mare que parla amb Pin d'organitzar una festa perquè l'Ajuntament i la Generalitat aviat posaran la primera pedra de l'escola Mediterrània, en barracots des de fa cinc anys. "És això que ha aconseguit l'alcalde Trias gràcies al PP?", provoca Coscubiela. "No, ho hem aconseguit molta gent lluitant", li repliquen. Entre els lluitadors, els cristians de base que, com la Montse Cabayol a qui saluda Pin, fan de l'església de Sant Miquel del Port "un espai social clau". Ho deixa clar la jove activista: "La gent de la parròquia són els nostres aliats". "Això és de les poques coses que no han canviat", respon el diputat ecosocialista. Ho diu a la plaça de l'església on de petit sortia al pati i formava "en fila, els nens a una banda i les nenes a l'altra". Res a veure amb la pedagogia on Llach educa els seus personatges: els ateneus llibertaris i la innovadora Escola del Mar, aixecada el 1921 i destruïda per un bombardeig el 7 de gener de 1938. La plaça de Sant Miquel. Tothom coneix la plaça de la Barceloneta pel nom de l'arcàngel a qui el 1755 es va dedicar l'església, en honor del capità general Juan Miguel Dávalos y Spinola, marquès de la Mina, que s'hi va erigir un mausoleu on va ser enterrat. La tomba la van profanar, el juliol de 1936, militants revolucionaris sortits de l'Ateneu Llibertari que tenia seu a la plaça i on la CNT va amagar armes robades d'un vaixell que, com recorda Llach, van ser claus per aturar l'aixecament feixista. A la plaça hi ha una placa en honor de Ferdinand de Lesseps, impulsor dels canals de Suez i Panamà, que va viure aquí mentre va ser cònsol de França a Barcelona.
5
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
Una altra placa homenatja els Cors de Clavé, que encara canten al barri. Però el futur són els grups de hip-hop de l'Institut Salvat-Papasseit (el poeta del barri) que fan rap en català i, com s'enorgulleix Pin, "han pintat" (sense grafitis) la font de la plaça. Tatjer elogia la conservació de les valuoses aixetes metàl·liques "de la casa Baixeras" mentre Coscubiela idealitza el "bon gust de l'aigua de la Barceloneta". Un barri on encara avui la mare del diputat i veïnes com Pin tenen aigua de dipòsit. Restaurants, banys i platja. Crítica amb l'Hotel Vela i, ara, amb la reforma del Port Vell en marina de luxe, Pin denuncia "la privatització de l'espai públic", terrasses incloses. "Amb restaurants com Can Ganassa no t'hi fiquis", protesta Coscubiela. Tatjer apunta que locals com Can Solé "ja reunien gent il·lustre i eren motiu de crònica per Sagarra als anys 30". I tant Coscubiela com Tatjer remarquen que, entre els xiringuitos i els banys on acudia tota la ciutat (Orientals, Astillero, Sant Sebastià...), l'espai públic havia estat encara més privatitzat. "Els nois saltàvem les tanques fins i tot pel mar", evoca Coscubiela. Voyeurisme a banda, Tatjer precisa: "Els veïns s'hi colaven perquè als banys privats hi havia les dutxes que faltaven als quarts de casa". Coscubiela guarda un record més entranyable dels banys en colla als safareigs propers al mercat. A la platja que avui omplen barcelonins i turistes, Llach imagina barques varades on els seus personatges s'inicien al sexe. "Mai vaig veure barques; eren totes al moll de pescadors", diu Coscubiela. Tatjer ho corrobora també pels anys 30. Però precisa que "alguna barca hi havia al Somorrostro", la platja de barraques rescatada fa poc de l'oblit amb una placa arran de sorra. Pescadors i obrers, en crisi. "Quasi tota la gent de la Barceloneta depenia del mar", diu Llach. Avui només queden 35 barques de pesca (amb desenes de pescadors) i 1.100 estibadors al port de les 98 barques (amb 793 pescadors) i els 2.096 "obrers portuaris" que Tatjer va censar el 1971. Més que mariner, la Barceloneta ha estat un barri obrer. "El primer de Catalunya i Espanya", defensa Coscubiela, que va debutar de sindicalista "a la secció de Duanes i Pesca de CCOO". "No ens barallarem per això", intervé Pin quan Tatjer objecta que "el primer barri obrer va ser el Raval". En tot cas, d'allí va arribar a la Barceloneta, el 1855, La Maquinista Terrestre y Marítima. La gran metal·lúrgia de Catalunya es va estar al barri fins al 1963, ocupant 28.000 metres quadrats i amb una plantilla de 1.200 treballadors. D'aquella fàbrica només en queda la porta d'entrada als habitatges socials dissenyats el 1979 per Bohigas, Martorell i Mackay. Allí es pateix avui la crisi econòmica, "que ja va ser molt dura als anys 80", diu Coscubiela. Com llavors, apunta Pin, "hi ha atur i tràfic de drogues per sobreviure". I una dada més dramàtica que el "racisme latent": el 90% del que distribueix el Banc d'Aliments al barri "és la base, no el complement, de la dieta de molta gent". Coscubiela sosté que la crisi "és un polvorí". Qui sap si també és El Ocaso del Capitalismo: així bateja Llach la llibreria on van els seus personatges. Els veïns reals anaven i van a La Fraternitat, la cooperativa que avui és biblioteca pública. Un bon final de qualsevol viatge. A Icària, a Ítaca o a la Barceloneta.
6
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
EUROPA PRESS 27/01/2012 http://www.europapress.es/catalunya/noticia-primera-piedra-escuela-mediterrania-barcelonacolocara-mediados-febrero-20120127154357.html
La primera piedra de la escuela Mediterrània de Barcelona se colocará a mediados de febrero La oposición fuerza a fijar un calendario para que la Generalitat devuelva la inversión municipal y elimine los barracones Barcelona pacta avanzar los 4,65 millones para el Ceip Mediterrània sin fecha de devolución El Govern elabora un plan para sustituir los barracones escolares El CEIP Mediterrània de la Barceloneta se construirá en 4 años y costará 4,3 millones Barcelona. (EUROPA PRESS).- La primera piedra para construir el largamente reivindicado nuevo edificio del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Mediterrània del barrio de la Barceloneta de Barcelona, y que ahora está en barracones, se colocará a mediados de febrero, ha afirmado este viernes en el pleno la concejal de Ciutat Vella, Mercè Homs. El pleno ha aprobado por unanimidad los últimos trámites para empezar las obras del centro, cuyo coste asciende a 4,6 millones de euros que debería asumir la Generalitat pero que avanzará el Ayuntamiento, si bien el apoyo de la oposición ha estado condicionado por poner fecha a la devolución de este dinero por parte del Govern. El 14 de diciembre el alcalde, Xavier Trias, y la consellera de Enseñanza, Irene Rigau, firmaron el convenio por el cual el consistorio sufraga la construcción y después la Generalitat ya devolvería el dinero, pero del documento rubricado cayeron las fechas de devolución de la inversión al Ayuntamiento que se habían fijado inicialmente. Finalmente se han establecido el calendario mediante un acuerdo del Consorcio de Educación de Barcelona -en el que participan Generalitat y Ayuntamiento- alcanzado en su reunión del 23 de enero: la Generalitat deberá retornar poco más de 2 millones al consistorio en 2013, 1,3 en 2014 y otro 1,3 en 2015. La oposición ha insistido en que han apoyado este punto del orden del día para que puedan empezar de una vez las obras y poner fin a los barracones -el anterior edificio se derrumbó por aluminosis-, si bien han censurado la subordinación de Barcelona ante la Generalitat.
7
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
David Escudé (PSC) cree que es un acuerdo subordinado y que demuestra sumisión, y se ha expresado en la línea de Alberto Villagrasa (PP), quien ha dicho que "han actuado como oficina subordinada de la Generalitat, no como Ayuntamiento". Elsa Blasco (ICV-EUiA) ve en peligro el modelo de escuela público por los recortes y se ha preguntado por el resto de escuelas en barracones. El líder de UpB, Jordi Portabella (ERC), ha zanjado que habrá un momento en que el Ayuntamiento no podrá suplir a la Generalitat, por lo que cree que es el momento de reivindicar el concierto económico.
8
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
LA VANGUARDIA 29/01/2012 http://www.lavanguardia.com/libros/20120129/54246335394/llach-deuta-novelista-memoria-dunsulls-pintats.html
Llach debuta como novelista con 'Memòria d'uns ulls pintats' La novela, una historia de amor e ideales truncados, tiene como trasfondo la Barcelona libertaria Cuando Lluís Llach se retiró a Verges hace ya cinco años, pudo recuperar el gusto aplazado de la lectura. Un amigo le propuso escribir un guión de cine y él aceptó el reto. Acabó escribiendo su primera novela. Memòria d'uns ulls pintats (Empúries), que estará en librerías el 2 de febrero. El narrador es Germinal, un anciano que cuenta su historia a un joven director de cine. Los protagonistas son cuatro amigos, dos chicos y dos chicas nacidos en 1920, que viven una historia de amor gay, amistad y unos ideales humanistas en la Barceloneta libertaria que quedarían truncados con la guerra y la represión franquista. Llach, que no ha querido conceder entrevistas, explica en un DVD promocional cómo le influyeron los relatos de los republicanos que abrazaron las esperanzas libertarias en una sociedad convulsa por la violencia y que mantuvieron sus ideales en medio de dificultades extremas. El interés de Llach, nacido en 1948, era reconstruir una Barceloneta intuida, la de la Escola del Mar, la de Salvat-Papasseit, la de gente humilde que encuentra en la educación y la cultura una vía de esperanza. "Soy una persona de posguerra. Mi educación estaba vinculada a la gente que vivió la Guerra Civil y después, cuando viví pseudoexiliado en París, estuve en contacto con la gente del exilio. Habían vivido en circunstancias extraordinarias, espantosas, apocalípticas. El señor Blanc me contaba en un bar de Bruselas cómo iba en alpargatas a los ensayos dels Fets de Prats de Molló, cómo se fue al exilio atravesando la frontera, cómo se salvó del campo de Argelers, pero le cogieron los alemanes y le metieron en un campo de concentración. Y cuando acaba la guerra aún quería ir al maquis. Claro, esto te conmueve. Es un libro que rescata la memoria de esta gente", explica el músico.
9
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
A Llach le fascina cómo en una sociedad como la de aquella época, la lectura de un poema de amor por parte de uno de los personajes "le abre ventanas, le explica cosas que antes no sabía explicarse. Eso me interesa mucho desde el punto de vista novelístico, cómo elementos culturales que la gente no tiene por qué digerir pueden abrirles los ojos de una manera inesperada". Llach rinde homenaje a los jóvenes que se identificaron con el proyecto pedagógico de la Escola del Mar, con las complicidades que da la amistad cuando empiezas a descubrir el mundo y con el compromiso con la cultura como arma de supervivencia en medio de errores, espantosos asesinatos y guerra. Y también la sordidez de la Barcelona marginal en los años finales del franquismo, con alguna sorpresa final.
10
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
LA VANGUARDIA 31/01/2011 http://www.lavanguardia.com/cultura/20110131/54108195782/paco-camarasa-barcelonaes-una-ciudad-de-novela-negra-por-excelencia.html
Paco Camarasa: "Barcelona es una ciudad de novela negra por excelencia" BCNegra, el encuentro literario del género negro y criminal, inicia su sexta edición
Paco Camarasa, comisario de BCNegra, en su librería 'Negra y Criminal' J.Sancho
Barcelona se convertirá hasta el próximo cinco de febrero en una ciudad de espías. Por lo menos en lo que a la literatura se refiere. Se ha dado el pistoletazo de salida a la sexta edición del encuentro de novela negra que pone en contacto algunos autores de este género, nacionales e internacionales, con los lectores. Durante estos días están programadas distintas conferencias, una de ellas impartidas por el Juez Baltasar Garzón, ciclos de cine y actividades, desde cómo hacer un retrato robot hasta un homenaje a los grandes de la novela negra a través de los cócteles. Se apagan las luces y para conocer más los entresijos del género negro y criminal, tal como le gusta decir al entrevistado, conversamos con Paco Camarasa, propietario de la librería ’Negra y Criminal’ de la Barceloneta y comisario de BCNegra. - BCNegra 2011 ya llega a su sexta edición., ¿ha ganado peso este festival con el paso de los años? - En los festivales literarios y sobre todo si son de novela negra, que no estamos habituados, cada año se gana peso. -¿Qué aporta BCNegra? - Barcelona es una ciudad que lo necesitaba porque es muy dulce para un autor. Aquí los autores se lo pasan muy bien y además hay un contacto importante con los lectores.
11
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
Por otro lado, lo que ha consolidado este festival es que Barcelona es una ciudad de novela negra por excelencia de editoriales, personajes y realidad. - Usted es valenciano aunque desde hace muchos años está afincado en Barcelona con una librería especializada en novela negra. ¿Cómo está este género en su tierra natal? - Tuvo Ferran Torrent durante un tiempo y después lo ha dejado un poco. En Valencia están pasando cosas muy graves y éste es el problema de la novela negra joven. Continúa con unos esquemas y no llega a la realidad de las cosas. Por ejemplo, hace un año mataron a un alcalde en un pueblo y eso no está en la novela negra. Hay que recordar que Esperanza Aguirre llegó por un fraude importante de la Asamblea. Aquí hablamos de Berlusconi o el caso Malaya pero nadie ha pasado a la novela negra. - ¿Faltan autores más arriesgados? - Sorprende que ha tenido que ser un tipo como Manuel Rivas que hable de una cuestión importante como es el narcotráfico en Galicia. Como la realidad es la que es yo creo que cada día habrá más novela. - ¿Se puede decir que la novela negra es la mejor crónica social de la actualidad? - Hay que diferenciar entre la novela negra y policíaca. Por eso, muchas veces para englobar todo hablamos de novela negra y criminal. Carmen Posadas no hace novela negra o Agatha Christie no es novela negra pero sí policíaca. La novela policíaca como juego, entretenimiento y olvidarte de determinadas cosas es una herramienta perfecta. La novela policíaca te hace entrar en el juego del autor y te engancha. Coge la parte chafardera que cada uno tenemos. Averiguar quién es el asesino y jugar a este juego. -¿Y qué me dice de la novela negra? - La novela negra es la que explica mejor según que cosas. Los poderos cada vez son más poderosos y tienen mejores abogados. Por lo tanto, el periodista lo tiene más difícil ya que lo demuestra todo o no lo puede demostrar. Seguramente lo puede demostrar. En el caso de Wikileaks nadie ha dicho que esto sea verdad o no. Todo el mundo sabe que es verdad. En el caso de ‘Ciudad Juárez’ o ‘El Poder del Perro’ de Don Winslow los personajes algunos los conocemos pero si dices que el hermano del presidente de Salinas de Gortari era un narcotraficante, lo demuestras o te arriesgas a una querella criminal.
12
Crònica de la Barceloneta Recull de premsa mensual Gener de 2012
- Como en el periodismo… - Donde no llega el periodismo puede llegar la novela negra. Y donde no llega el periodismo con datos concretos puede llegar la ficción o la realidad transformada en ficción. Como dice Andreu Martín, Premio Pepe Carvalho de este año: “Estoy harto de que la realidad no sea verosímil”. - ¿La novela negra es para 'outsiders'? ¿Los protagonistas tienen pocas posibilidades de ganar? - Los autores de la novela negra son de una raza especial. Tienen que tener la voluntad de denunciar determinadas cosas. Explicar aquellas cosas que no sabemos. Puedo repetir ‘El Poder del Perro’, la gran novela sobre el narcotráfico, pero también puedo mencionar ‘La Trilogía de Argel’ de Yasmina Khadra. - ¿Qué técnicas novedosas se han introducido últimamente en el género negro y criminal? - Desde Estados Unidos continúan llegando los asesinos en serie pero como novela espectáculo. Creo que las tendencias son la novela negra como novela crítica, social y realista. Por otro lado, la parte de novela enigma o acertijo, como la queramos llamar, cada vez estará más pegada a la realidad. En este momento, si hay un género que ha ido transformándose y adaptándose a los cambios de la realidad ha sido la novela negra. - Con la pasión que demuestra por la novela negra, ¿no le ha dado por escribir un libro? - Un librero es el mejor escritor. Cuando entra un cliente yo le hago una novela a su gusto con los mejores materiales. Eso sí. Un poco plagiario sí que soy (sonríe). -Si tendría que seleccionar un tema de actualidad para hacer una novela, ¿cuál sería? - A mí las novelas de espías me encantan. Yo como librero cuando leo el diario hay temas que me recuerdan a una novela. -Este año el Premio Pepe Carvalho se queda en casa ya que lo ha recibido Andreu Martín. ¿Qué ha pesado más para que el jurado se lo otorgue? - Se lo merecía mucho por toda su trayectoria. Andreu Martín es la vanguardia pura y dura de este país. Ha sido el primero en hablar de muchos temas como con la novela ‘El caballo y el mono’. Además son de esos autores que se apuntan a un bombardeo. Ha hecho cómic, cine, guiones de teleseries…
13
- La semana dedicada a la novela negra está llena de actividades y conferencias. En una de ellas tendrá como ponentes el juez Baltasar Garzón y el ex fiscal José María Mena. ¿Sobre qué se hablará? - Una cuestión importante de BCNegra es la realidad. El otro día leía un artículo que terminaba con la frase ‘será legal pero es injusto’. Un juez lo que hace es aplicar la ley pero no sabe que hace justicia. La ley y la justicia ya son diferentes desde un principio. El Don Quijote de turno es el detective privado e intentará hacer justicia. Queremos hablar de todo esto y sobre todo de unos cambios importantes de la delincuencia en los que tanto Mena y Garzón han sido testigos privilegiados. - ¿BCNegra también es una buena oportunidad para que los lectores conozcan a los autores? - Ponemos en contacto los lectores con los autores. Algunos conectan y otros. Si te gusta un autor de novela no lo quieras conocer. No es mi caso pero es un riesgo. Lo importante en BCNegra es que el protagonista es el lector.
14