Ciegos y débiles visuales
SESIÓN 2
LA EVALUACIÓN DE LA VISIÓN FUNCIONAL Y LAS DEFICIENCIAS VISUALES
Barrios Martínez
Monserrat.
Blas Gómez Jamila
Hasari
SESIÓN 2
LA EVALUACIÓN DE LA VISIÓN FUNCIONAL Y LAS DEFICIENCIAS VISUALES
Barrios Martínez
Monserrat.
Blas Gómez Jamila
Hasari
Objetivo: Reconocer la importancia de su sentido de la vista por medio de la realización de actividades con los ojos vendados
Material:
Paliacate.
Carpeta y estuche pedagógico.
Instrucciones:
Vendarse los ojos y comenzar a sacar sus cosas para comenzar la clase.
Sacar los materiales necesarios y tomar algo para escribir. Ordenar bien su lugar de trabajo.
Procedimiento:
Vendarse los ojos.
Buscar su carpeta y su estuche pedagógico, acomodando sus cosas adecuadamente Intercambiar reflexiones.
¿Qué me levo con la actividad?
Es una evaluación para detectar la disminución de la agudeza visual (AV) o factores de riesgo que puedan interferir con el desarrollo del ojo y sistema visual.
Una exploración oftalmológica completa depende de múltiples factores:
·La edad
·La fecha de la última revisión
·Los antecedentes familiares
·La presencia de otras enfermedades
Por lo tanto, la visita que realizará el oftalmólogo consiste en una exploración básica. Esta será similar en la mayoría de ocasiones, y una exploración complementaria que podrá variar según cada situación.
Historial médico: Durante la exploración inicial debe explicar su historial médico y familiar. Esto puede incluir preguntas sobre su salud general, alergias, medicación y cirugías o enfermedades oculares pasadas.
Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-2003, Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud. La evaluación de la visión funcional es una evaluación crucial para niños con baja visión. Observa cómo usa la vista de que dispone en la vida diaria, por lo que no se aplica a niños que son ciegos totales o tienen percepción de luz únicamente.
Un examen completo de los ojos consta de diversas pruebas que permiten explorar toda la estructura ocular a profundidad. Existen muchos tipos de pruebas oftalmológicas, pero para un chequeo completo se suelen realizar las siguientes:
Esta es la prueba más conocida por todos los pacientes. Para realizar este examen se utiliza un optotipo mientras que el paciente debe leer una cartilla (tabla de Snellen) para determinar cuánto pueden ver sus ojos a distintas distancias.
Este examen visual se realiza de forma monocular, es decir, en un ojo primero y en otro después, y tiene como objetivo determinar si el paciente tiene una agudeza visual 20/20.
Para examinar la refracción y determinar la prescripción de las gafas que deberá usar el paciente se utiliza un foróptero.
Este aparato tiene muchos lentes en su interior que se le van rotando al paciente mientras observa una cartilla de lectura.
Debe indicar con cuál de los lentes del foróptero obtuvo una mejor visión.
Para examinar los párpados se utiliza una lámpara de hendidura y durante la evaluación se estudian diversos aspectos, tales como:
La posición de los párpados. En su estado normal el borde de los párpados están en contacto con el globo ocular y los puntos lagrimales se encuentran sumergidos en el lacus lacrimalis.
Mientras el ojo esté abierto y el paciente mantenga su visión recta, el párpado superior debe cubrir el ojo hasta 2 mm, desde el borde hasta la córnea.
La piel del párpado debe ser delgada y con poco tejido graso subcutáneo.
La conjuntiva palpebral se puede chequear a través de la reversión del párpado superior. Esta estructura es normalmente lisa y brillante, sin cicatrices.
Los músculos extrínsecos del ojo son los responsables del movimiento del globo ocular. La evaluación de estos músculos es muy importante para el diagnóstico de condiciones como la ambliopía y el estrabismo.
Para examinar los músculos, el médico pide al paciente mire fijamente al lápiz que sostiene en su mano y siga con la mirada el movimiento sin mover la cabeza. El desplazamiento ocular de los ojos del paciente es un indicativo del estado de salud de los músculos extrínsecos.
La tonometría es el instrumento de diagnóstico que permite medir la presión intraocular del ojo (PIO).
La tensión ocular se mide con la ayuda de un tonómetro, que dispara un soplo de aire en el ojo del paciente y realiza la medición de forma inmediata.
Los valores alterados de presión intraocular están asociados al glaucoma, una enfermedad crónica que causa el daño progresivo del nervio óptico.
El campo visual es la totalidad de visión alcanzada por un ojo y por lo tanto abarca tanto la visión central como la periférica.
Lo ideal es que el paciente pueda observar toda la rejilla sin encontrar ninguna distorsión en las líneas, ni manifestar la existencia de un punto ciego en su visión.
Objetivo: Reconocer la la relevancia de estar preparado para poder guiar a una persona con ceguera en caso de un sismo.
Material:
Paliacate.
Instrucciones:
Pedir que se junten en parejas, una de las dos se venderá los ojos y la otra la guiara para salir del salón de clases.
Cambio de Roles.
Reflexiones
Procedimiento:
Formar parejas. Una de las dos se vendara los ojos.
Al esta vendada la otra compañera (o) la otra la llevara con mucho cuidado fuera del salón, simulando que esta en un simulacro.
Reflexiones.
¿Qué me levo de esta actividad?
La agudeza visual es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos especiales con unas condiciones de iluminación buenas.
Para una distancia al objeto constante, si el paciente ve nítidamente una letra pequeña, tiene más agudeza visual que otro que no la ve.
El test de Snellen es una prueba diseñada para evaluar la agudeza visual.
Recibe el nombre en honor del oftalmólogo neerlandés Herman Snellen, quien diseño la prueba en 1862.
La prueba consiste en identificar correctamente las letras en una gráfica conocida como gráfica de Snellen o tabla de Snellen. Solo se utilizan diez letras: B, C, D, E, F, L, O, P, T y la Z. Las letras tienen un tamaño decreciente dependiendo del nivel en que se encuentran. Un nivel 20/20 corresponde a la visión normal.
La prueba con la carta de Snellen clásica se realiza situando a la persona examinada a una distancia de 20 pies (o 6 metros) de la carta, y haciéndole preguntas acerca de las letras que ve, utilizando cada vez filas con tipos de letras más pequeños.
La última fila en la que es capaz de leer los caracteres con precisión, marca la agudeza visual del paciente.
Objetivo: Hacer uso de su cuerpo, sin utilizar la vista para ejercitar el cuerpo.
Material:
Paliacate
Instrucciones:
Ponerse de pie y formar un círculo y vendarse los ojos.
Mencionar diferentes movimientos y que los repitan
Procedimiento:
Pedirles que se pongan de pie con su paliacate en mano y que formen un círculo.
Vendarse los ojos.
Comenzar a mencionar cualquier tipo de movimiento y que lo repitan.
¿Qué me levo de esta actividad?
Este test fue inventado en la Universidad de Tokio por el doctor Shinobu Ishihara en 1917.
Consta de 38 tarjetas compuestas por círculos con puntos de colores de tamaños aleatorios en su interior, estos puntos suelen formar números o laberintos.
La primera lámina de este test contiene el número 12, el cual es visible tanto para personas con una visión del color normal, como con discromatopsias.
Ya que se utiliza como lámina de referencia. En personas con daltonismo, en el resto de las láminas verán solamente un número o ninguno.
Para realizar este test hay que utilizar luz natural, evitando los reflejos. El paciente debe situarse a una distancia de 75cm. El test debe realizarse de forma monocular, es decir, tapándose el otro ojo.
Y además se considera que el tiempo para resolver el número oculto de la lámina no debe superar los tres segundos.
Lámina 1: Es la lámina de control, tanto personas con visión normal como con alteraciones, pueden ver en ella el número 12.
Lámina 6: Las personas con visión normal ven un 5, las personas con alteración del color ven un 2
Lámina 2: Si tienes una visión normal ves un 8, las personas con alteraciones en la visión del color ven un 3.
Lámina 10: Si tienes una visión correcta verás un 2, si hay anomalia en la visión del color no ven ningún número.
Lámina 14: Las personas con visión normal ven un 5, mientras que si hay anomalía no ven ningún número.
Lámina 22 : Una persona con visión normal vería un 26, alguien con alteración protan (alteración del rojo) vería un 6. Mientras que un deutan (alteración del verde) vería un 2
Lámina 18: Si tienes una visión normal, ves un camino, mientras que si hay alteración en la visión cromática vería un 5. .
Lámina 27: Toda aquella persona que tenga una visión normal, vería un camino rojo morado. Alguien con alteración del rojo vería sólo la línea morada, mientras que alguien con alteración del verde, vería solamente la línea roja.
Lámina 29: Una persona con visión normal, no vería nada, mientras que si existe anomalía del color se vería una línea..
Lámina 33: Una persona con visión normal, vería una línea naranja, mientras que alguien con una visión alterada vería una falsa línea
Lámina 31: Todas aquellas personas con visión normal, verán una línea azul-verde, mientras que, si existe anomalía en la visión del color, no se vería nada
Lámina 35: Si tienes una visión normal, verás un camino con tonos verdes, azules y amarillos. Si existe anomalía vería una línea azul-verde y morada..
Objetivo: Emplear el tacto para realizar una actividad que conlleva mucho trabajo ya que sera a ciegas.
Material:
Paliacate.
Labial.
Instrucciones:
Formar parejas y que cada una se vende los ojos.
Ponerse frente a frente y pintarse una por una los labios.
Descubrirse los ojos y observar el resultado.
Procedimiento:
Juntarse con una compañera, vendarse los ojos.
Ponerse cara a cara y con el tacto comenzar a pintarle los labios a la otra compañera.
Al terminar descubrirse los ojos y observar que tal quedaron sus labios.
¿Qué me levo de esta actividad?
Se desarrolla una comunicación no verbal con su madre, así como el reconocimiento de la voz y olor de la madre.
Desarrollo de un vínculo afectivo (madre-hijo)
Estímulos táctiles provocan la sonrisa del bebé vidente.
El tacto como principal medio de conocimiento y reconocimiento.
Por medio del tacto y oído adquieren información secuencial y fragmentaria con una a menor anticipación perceptiva
Infantil
Buen desarrollo fonológico y buena adquisición del léxico.
La falta de acceso a la información puede limitar su aprendizaje.
Complicación en el dominio de pronombres.
Recurren a la imitación verbal para sus primeros juegos.
Primaria
Dificultad para desarrollar tareas de contenido figurativo y espacial.
Retraso en operaciones manipulativa y aquellas que requieren imagenes mentales.
Intelectualmente se encuentran bien integrados
No existen diferencias en la resolución de tareas.
Solucionan adecuadamente los problemas figurativos.
Puede haber una exclusión social.
Media superior
Requiere de mayor material especializado.
Estrategias de adaptación.
Universitaria
Utiliza un lugar importante en la sociedad.
Falta preparación por parte del docente.
Requiere de ayuda a la identificación de edificios.
Complicaciones en la adaptación.
Dificultad para e dominio de la tecnología.
Falta de acceso a bibliografia adaptada para su discapacidad
Objetivo: Valorar el aprendizaje que han adquirido a lo largo de las sesiones.
Material:
Actividad impresa. Lápiz o bolígrafo.
Instrucciones: 1.
Entregar a cada uno una hoja con la sopa de letras impresa.
Dar cierto tiempo para que la resuelvan.
Mencionar alguna cosa que recuerden de las sesiones sobre la palabra que deseen
Procedimiento:
Dar de manera individual una hoja con la actividad.
Resolverla poninedo un límite de tiempo.
Al encontrar todas las palabras, pedir que elijan una palabra y que mencionen de lo que recuerdan relacionado a esa.
¿Qué me levo de esta actividad?