Medicina Regenerativa

Page 1

Medicina regenerativa

ESCUELA DE ENFERMERIA


EDITORES Bastian Belmar Dominique Flores Catalina Saavedra COLABORADOR Félix Pérez


CONTENIDOS ● Introducción

● ¿Qué es la Medicina ●

● ●

● ●

Regenerativa? ¿Para qué se necesita la medicina regenerativa? ¿En qué consiste el proceso? Ventajas de la Medicina Regenerativa Conclusión Bibliografía


Introducción

E

n el último tiempo se ha avanzado bastante en las diversas ramas biomédicas una de estas es la biología celular la que le dio el impulso principal a la “Medicina Regenerativa” Esta rama médica se ha basado principalmente en lo conocido acerca de las células madres y en la capacidad que tienen para formar diferentes tejidos En los últimos 50 años los diversos avances que existen en el ámbito científico-técnico de la biología celular y molecular han permitido rest5aurar o mejorar la función de órganos y también de algunos tejidos lesionados por algunas enfermedades. Estos avances muy vinculados a los distintos avances que existen acerca de las células madre han fijado a la medicina regenerativa en un primer plano. Los procedimientos de esta rama medica incluyen el uso de moléculas, terapia génica, trasplante de células madre, ingeniería de tejidos y terapia celular avanzada, como la reprogramación celular.

Esta medicina se ha basado y apoyado en los factores que el mismo organismo utiliza para su auto reparación y al mismo tiempo se ha sustentado en la terapia celular, en la administración de elementos subcelulares y en la ingeniería de tejido conductas usadas para remplazar por células sanas a las células dañadas por diversos procesos En resumen la medicina regenerativa integra todos los procederes destinados a la promoción de la regeneración celular.



¿Qué es la Medicina Regenerativa?

L

a medicina regenerativa, ingeniería en tejidos o terapia celular, es un campo interdisciplinario de investigación, pues incluye conceptos de ramas tan diversas como la biología celular, la microfabricación, la robótica y la ciencia de los materiales para diseñar partes del cuerpo humano enfocadas al mejoramiento y reemplazo parcial o total de las funciones biológicas defectuosas dentro de la bioingeniería. Esta rama trabaja con los factores de crecimiento que desencadenan efectos biológicos como la proliferación y diferenciación celular, la generación de vasos sanguíneos y la migración de las células a los lugares donde es necesario que se produzca la regeneración. Las nuevas técnicas en medicina regenerativa utilizan células mesenquimales adultas (células madre contenidas en el tejido graso) obtenidas de la grasa del propio paciente y plasma rico en plaquetas obtenido por aféresis (técnica mediante la cual se separan los componentes de la sangre, siendo seleccionados los necesarios para su aplicación en medicina), como fuente de factores de crecimiento y otras proteínas presentes en el plasma sanguíneo, todo dirigido a estimular la regeneración tisular.

Los tejidos implicados requieren ciertas propiedades mecánicas y estructuras para su propia función. Esta rama también incluye las transfusiones, trasplantes y terapias génicas. Algunos ejemplos de tecnologías de la ingeniería de tejidos: ➔

Hígado Bioartificial - ayuda producida a partir de hepatocitos vivos ➔ Páncreas artificial - uso de islotes de Langerhans para producir y regular insulina, particularmente en casos de diabetes. ➔ Vejigas artificiales implantación con éxito vejigas desarrolladas artificialmente en 7 de 20 humanos. ➔ Cartílago - tejido cultivado en laboratorio ha sido usado con éxito para reparar cartílago de rodilla. (Textos citados de páginas webs descritas en la bibliografía, editadas para fines de esta revista)





¿Para qué se necesita la medicina regenerativa?

L

a medicina regenerativa se vincula a diferentes áreas científicas como la terapia celular avanzada, la ingeniería genética o la de tejidos. ➔

El primero de estos campos, la terapia celular, se basa en el uso de células madre de distinto origen que, mediante diferentes procedimientos, se diferencian en el tipaje celular deseado. La mayor experiencia en este terreno se ha hecho en los trasplantes de médula ósea que pueden salvar la vida de personas con leucemia al sustituir sus células enfermas por otras de un donante. ➔ El segundo gran campo de la medicina regenerativa es la terapia génica que consiste en la inserción de un gen en una célula para sustituir o bloquear un gen defectuoso o ausente en las células. Su mayor finalidad estaría en el tratamiento de patologías hereditarias o enfermedades adquiridas como el cáncer, aunque otro uso frecuente es para marcar una célula para poder seguir su evolución. ➔ El tercero y último es la ingeniería de tejidos que incluye la combinación de estructuras, células y moléculas activas biológicamente con tejidos funcionales, es decir, el desarrollo de órganos bioartificiales cultivados en el


laboratorio para reemplazar aquellos que no funcionan o no existen. La fabricación de estos órganos utiliza por un lado andamiajes elaborados a partir de materiales poliméricos y por otro lado, células vivas para repoblar esa estructura. La medicina regenerativa incluye también la investigación sobre la autocuración en la que el cuerpo utiliza sus sistemas propios, a veces con ayuda de materiales biológicos extraños para recrear células y reconstruir tejidos y órganos. Los investigadores han desarrollado distintos usos de esta medicina regenerativa algunos ejemplos de estos son: ● Control de células madre a través de su entorno: se ha descubierto que existe un elemento biomecánico para controlar cómo se transforman las células madre en otros tipos de células siendo este una pieza importante dentro de esta misteriosa rama. ● Implante de hígados humanos en ratones: El ratón retiene también su propio hígado, y por lo tanto su función normal, pero la pieza añadida de hígado humano fabricado puede

metabolizar los fármacos de la misma manera que lo hacen los humanos permitiendo esto probar la susceptibilidad a la toxicidad ● Creación de células madre óseas maduras: se ha hecho posible llevar las células madre desde su estado pluripotente hasta los injertos de hueso maduros que potencialmente podrían trasplantarse a un paciente ● Regeneración de un riñón nuevo: Para regenerar un tejido viable de riñón, los investigadores sembraron los andamios del riñón con células epiteliales y endoteliales. El tejido resultante del órgano pudo despejar metabolitos, reabsorber nutrientes y producir orina en ratas tanto in vitro como in vivo. Este proceso se ha usado anteriormente para la bioingeniería de corazón, de hígado y de pulmón. (Textos citados de sitios webs descritos en la bibliografía, editados para fines de la revista)


¿En qué consiste el proceso?

C

onsiste principalmente en la implantación de células madres, obtenidas gracias a donaciones o propias del paciente, mediante un proceso de Ingeniería de Tejidos. Como se sabe, las células son los componentes fundamentales del tejido, y los tejidos son la unidad básica de la función en el cuerpo. La ingeniería de tejidos in vivo comprende la regeneración y reconstrucción de tejidos y órganos dentro del propio organismo. Esta rama médica ha pasado progresivamente por 3 etapas: ● En la primera se empleaban materiales inertes con la única finalidad de usarlos como estructuras sustitutivas de algunas partes del cuerpo dañadas.

En la segunda se inició la aplicación de una matriz biodegradable o "andamio biológico" con una estructura porosa, trabecular o reticular, que se coloca en el tejido dañado para promover, en el microambiente apropiado, el crecimiento y propagación in situ de las células residentes sanas circundantes o bien de células madre que pueden implantarse en ese tejido o estar incorporadas al biomaterial que integra el "andamio biológico", con la finalidad de acelerar la regeneración mística, ya que hace más que sólo servir como soporte para las células; también actúa como una estación repetidora para varias moléculas de señalización. Por consiguiente, las células reciben mensajes de muchas fuentes que se vuelven disponibles desde el entorno local.


Cada señal puede iniciar una cadena de respuestas que determina qué le sucede a la célula. Al entender cómo responden las células individuales a las señales, cómo interactúan con su entorno y cómo se organizan en los tejidos y organismos, los investigadores han podido manipular estos procesos para sanar los tejidos dañados o incluso crear nuevos. En esta combinación, las células vivas suministran los componentes biológicos, mientras que el material del "andamio" sirve para apoyar y favorecer la proliferación celular. Estos "andamios biológicos" pueden ser sintéticos o de procedencia natural. ● La tercera etapa nació con la reciente aparición de la nanotecnología y su aplicación en medicina, que ha llevado al concepto de "nanomedicina". Se ha expuesto que la nanotecnología es un medio excelente para producir nanomateriales que se asemejen a las estructuras

biológicas y por lo tanto, sus productos resultan muy prometedores como elementos complementarios para elevar la eficiencia de la terapia celular. Se ha sugerido que la combinación de la terapia celular con la nanotecnología permitiría usar predominantemente la capacidad regenerativa del propio organismo con un empleo mínimo de materiales artificiales. Por su parte, la ingeniería de tejidos in vitro comprende la obtención de tejidos al nivel de laboratorio para su posterior implantación en el sitio dañado. Un ejemplo de esta práctica es la obtención de piel in vitro, que ha resultado de utilidad para el tratamiento de lesiones extensas de la piel, como sucede en los quemados. Una aspiración de la medicina del futuro y que hoy parece ciencia ficción, sería la preparación de órganos o parte de ellos in vitro. (Textos citados y editados, según bibliografía, para fines de la revista)




Ventajas de la Medicina Regenerativa

H

oy en día la terapia celular a través del uso de células madre adultas, representa una segunda oportunidad de vida a los pacientes, más aún cuando las opciones disponibles a través de los medios convencionales se han agotado. En la actualidad es bastante difícil tratar y curar enfermedades, esto debido a que la regeneración de las células específicas en cada una de las patologías es muy limitado. Desafortunadamente, los tratamientos existentes no pueden proporcionar soluciones eficaces para regenerar esas células y al mismo tiempo no se puede evitar la pérdida de muchas de ellas, como por ejemplo las neuronas. Es así como las terapias con células madre adultas están causando un gran impacto en la medicina, con la esperanza de mejorar los tratamientos a muchas enfermedades y ofrecer una mejor calidad de vida a las personas. Algunas de las ventajas más importantes que se encuentran:


Son naturales: Representan una solución regenerativa 100% natural para reemplazar las células y tejidos dañados mediante el aprovechamiento del potencial de regeneración natural del cuerpo. seguras y efectivas: ● Son Debido a que las células madres adultas se derivan directamente del propio cuerpo del paciente, no hay prácticamente ninguna posibilidad de rechazo. ● Efectos secundarios positivos: Las células madre también se comportan como faros que alerta al cuerpo para enviar sus propios recursos regenerativos al sitio y reactivar el proceso de curación. ● Resultados comprobados: Los resultados clínicos hasta la fecha han resultado altamente positivos. Sorprendentemente, ningún paciente ha respondido negativamente a las células madre adultas. (Textos citados y editados según bibliografía, para fines de la revista)



Conclusión

A

modo de conclusión se puede decir que este campo continúa aún en sus inicios. Sin embargo se persisten realizando múltiples investigaciones de forma profesional y paulatina, lo que hace avanzar a la medicina regenerativa de forma lenta pero segura. Se espera que su uso se generalice en la clínica para el año 2020 si estos estudios y nuevos avances tecnológicos logran ampliar sus aplicaciones médicas en el campo de la bioingeniería, lo que se traducirá en grandes avances médicos para las personas accidentadas, enfermos, personas mayores, lesiones deportivas y heridos de guerra. Sin duda alguna, este tipo de medicina ha favorecido a muchas personas de todo el mundo, y esperamos que siga así y en aumento, ya que al optar por esto, se evitarían demasiados costos, tanto monetarios como calidad de vida.


Bibliografía  Biosalud, C. (24 de Septiembre de 2016). Biosalud. Obtenido de http://biosalud.org/blog/tratamientos-en-medicina-regenerativa/  Castillo, E. (29 de Septiembre de 2016). Medicina Regenerativa (Celulas Madres). Obtenido de http://medicinaregenerativaperu.blogspot.cl/2015/04/ventajasgenerales-del-uso-de-la.html  FSG. (25 de Septiembre de 2016). Future Medicine (Regenerative Medicine). Obtenido de http://www.futuremedicine.com/loi/rme  G+J. (21 de Septiembre de 2016). Muy Interesante. Obtenido de http://www.muyinteresante.es/tag/medicina-regenerativa  Hernandez, D. P. (21 de Septiembre de 2016). Medicina regenerativa II. Aplicaciones, realidad y perspectivas de la terapia celula. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol22_1_06/hih02106.htm  Ifedes, G. (24 de Septiembre de 2016). Mediterranea Medica. Obtenido de http://www.mediterraneamedica.com/medicina/  Nature, S. (25 de Septiembre de 2016). Bioengineering the gut. Obtenido de http://www.nature.com/nrgastro/journal/v13/n9/full/nrgastro.2016.124.html  NIBIB. (25 de Septiembre de 2016). Ingenieria de Tejidos y Medicina Regenerativa. Obtenido de https://www.nibib.nih.gov/sites/default/files/Ingenier%C3%ADa%20de%20Tejidos%2 0y%20Medicina%20Regenerativa_0.pdf  PNAS. (26 de Septiembre de 2016). Regenerative Medicine: Current therapies and future medicine. Obtenido de www.pnas.org/content/112/47/14452.full.pdf



“Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas. Ahora sabemos que está en nuestro ADN” James Watson


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.