Efectos de Oficina y más...
www.bavarosemanal.com
Siguenos en:
Año 1 • No. 10 • Semana del 19 al 25 de Enero 2012
Peligra la oferta de ecoturismo Es imprescindible mantener en buen estado los caminos vecinales de la cordillera El sector privado ha diversificado su oferta hacia el ecoturismo esencialmente entre Palo Amargo-El Bonao y Anamuya. De las visitas a ranchos, tirolesas y recorridos a campo-traviesa dependen cientos de empleos. TEMA DE LA SEMANA. P2
Observatorio de turismo sostenible
De la caña al vaso
EL RON DOMINICANO
Existen muchos mitos, confusiones, mentiras y hasta misterios detrás del ron dominicano.
OPINION. P5
EVENTO ECUESTRE BENÉFICO
El país puede ser el mayor destino del Caribe en volumen de visitantes recibidos, pero son varias las islas de la región que nos aventajan en materia de estadística turística. OPINION. P7
Bávaro.- La Asociación de Criadores de Caballos de Paso Higüeyano celebró el fin de semana pasado su evento benéfico de recaudación de fondos para el asilo de ancianos de Higüey.
DEPORTES. P9 Contacte su representante
02 • Bávaro Semanal • Semana del 19 al 25 de Enero 2012
Tema de la Semana
Peligra la oferta de ecoturismo
Palo Amargo.- Si bien los hoteles comenzaron hace treinta años en las playas, será hace unos diez años que empresarios criollos comenzaron a invertir en ecoturismo lejos de las playas. Hasta que la competencia internacional les indicó a turoperadores y suplidores
produjo una transformación social al contratar jóvenes que de ordinario vegetaban para convertirlos en guías de montaña, bajo la tutela de profesionales internacionales en una nueva opción a los simples restaurantes escénicos o el mero paso por entre caminos vecinales. En poco tiempo, surgieron varios estilos de estos atractivos complementarios turísticos ya no solo era en la costa.
de excursiones que había que diversificar, el negocio ya llevaba 20 años con caballos, vehículos recreativos ligeros y paseos con visitas a ‘ranchos’ turísticos. El pionero en invertir en Anamuya con instalaciones del tipo ‘tirolesa’, Bávaro Runners,
Sin embargo, con la masificación de las ofertas de excursiones a campo-traviesa, los omnipresentes camiones cargados de turistas, los originales caminos vecinales se deterioraron pronto y aún con algunas intervenciones de las alcaldías locales y aportes del sector privado, el uso adicional nunca diseñado para una vía terciaria como las que surcan la cordillera ha degenerado en un deterioro mayor, más por la frecuencia de uso, el tipo de vehículo y los elementos naturales como las lluvias. Una parte de los que usan los caminos han invertido significativas cantidades de dinero en el arreglo o mantenimiento simple de los caminos vecinales, pero otros se lucran de los mismos sin
LIBRERIA - PAPELERIA
• OFICINA • SONIDO • ESCOLARES • INSTRUMENTOS • ACCESORIOS PARA COMPUTADORAS
Av. España, Plaza Friusa Center, Local 9, Bávaro-Punta Cana. Tel: 809-552-6228
Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
aportar una cuota. Por igual, es obvia la descoordinación de las autoridades –ministerios y alcaldías– para organizar el uso de estas frágiles vías de comunicación terrestres en la cordillera. Al ser caminos de tierra entre montañas originalmente construídos en los ‘50, no tienen previsiones más allá de servir de enlace entre poblados y transporte de ganado o agricultura. Es por eso que presentan un diseño vial sin elementos para canalizar el agua de lluvia –principal destructor de las vías– puentes o alcantarillas de montaña. Asimismo, por los terrenos ser de arcilla, lo que se hace es colocar tierra y cascajo apenas apisonado, por lo que con las lluvias las vías se deterioran. Pero no se puede pensar en inversiones estatales porque estos caminos no son prioritarios. Y, paradójicamente, su ‘rusticidad’ es uno de los atractivos para el turismo. Si continúa el deterioro de los caminos por la ineficacia de las autoridades y por los usufructuantes informales que no aportan para los arreglos, peligran tanto las inversiones en el área, los empleos y los mismos viajes a campo-traviesa.
Bávaro Semanal • Semana del 19 al 25 de Enero 2012 • 03
04 • Bávaro Semanal • Semana del 19 al 25 de Enero 2012
Opinión
De la caña al vaso El ron dominicano Existen muchos mitos, confusiones, mentiras y hasta misterios detrás del ron dominicano De donde surge el ron dominicano. La caña de azúcar, materia prima y donde nace el ron dominicano, es la primera parte de este proceso. Oriunda de Asia, la caña de azúcar siempre se ha dado en el caribe con las mejores cualidades para generar azucares. Por tradición en la Republica Dominicana, la caña ha sido el producto de mayor importancia, siendo por muchos años el sustento de muchos. Para tener una idea, 100 toneladas de caña de azúcar generan solo un 15%, aproximadamente, de sacarosa, de donde luego se extraen productos derivados como el Azúcar, alcoholes y otros derivados. Informaciones Interesantes sobre la caña. Los campos de caña se queman, no por que tenga que ver algo con el producto final, sino porque hace que la recolección, la cual se hace a “machetazos” sea mucho mas fácil. De la caña se derivan productos que utilizamos diariamente, como el azúcar blanca y el azúcar parda o morena. Pero además se puede extraer, luego de un proceso que veremos mas adelante, Etanol, Alcohol, alimento para animales, entre otras cosas como papel y combustible para calderas.
Dato Curioso El ron se viene elaborando desde la época de los piratas del Caribe –y no precisamente la película– por siglos. El proceso ha sido prácticamente el mismo, el ron o los espirituosos han jugado papeles importantísimos en las sociedades y lo siguen jugando.
Ya han cortado la caña ¿y ahora qué? Con la caña ya cortada se somete a un proceso de extracción de su contenido, lo que en buen dominicano se le llama, el güarapo , que no es mas que el jugo que sale de exprimir, mediante molinos, el cuerpo de la caña en su momento justo de maduración, el residuo de los tallos, conocido en la industria como bagazo, se utiliza como combustible para las calderas, así hay cierto ahorro en combustibles fósiles y evitan la tala de árboles, esto último para calderas de las destilerías que son básicas, en las industrializadas, ya se trata de calderas autosuficientes. El güarapo es una bebida deliciosa, pero para producir alcohol debe fermentar durante unos días, este tiempo puede ser reducido dependiendo de lo industrializado que sea la fábrica de alcohol. Luego agregar levadura, aunque también fermentará con levadura natural del aire, el jugo fermentado se vierte en un tanque y se calienta a temperaturas controladas. El calor hace que el jugo se evapore y este vapor pasa a través de un alambique, el cual tradicionalmente está hecho de cobre, aunque hoy en día se utiliza más el acero inoxidable. El vapor pasa ahora por una serpentina o tubo espiral el cual es enfriado y luego de la condensación se genera un líquido que en muchos países es denominado como
‘aguardiente’, que no es más que alcohol a un 70%. Este no es el proceso industrializado con todas las regulaciones ISO9000 y todos los detalles, pero al final es parte del proceso de la generación del ron dominicano. La calidad comienza en esa aguardiente, ese proceso tiene varias vertientes, la calidad de ese alcohol se definirá dependiendo de algunas cosas, como la concentración de impurezas de ese alcohol. Al momento de pasar por el serpentín, la primera cantidad de liquido que pasa va con mas impurezas que las subsiguientes, los fabricantes que hacen ron de calidad, utilizarán alcohol de corazón, que no es mas que el alcohol que se ha obtenido del proceso que contenga menos impurezas. Mas adelante entenderán porque a menores impurezas – ¡menor resaca! Ese 70% es llevado a casi un 90% mediante otras técnicas de destilación, donde comienza realmente a convertirse en ron. Ya tenemos alcohol… ¿y el
Dato Curioso
En Brasil, principal productor de caña del mundo, el Etanol se utiliza como combustible, pero la producción necesaria para poder satisfacer la demanda de combustibles es tal, que todos los campos de caña no fueran suficientes para estos fines.
Alfred Dubus ron? Una vez tienes ese alcohol neutro, al porciento mas apropiado, comienza la confección del ron. Como todos los espirituosos, la clave está en el reposo del alcohol, en este caso el añejamiento. Son necesarios para el añejamiento del Ron, barricas de madera. Las barricas de los mejores rones dominicanos provienen de un uso previo en la generación de [las bebidas] burbon o whisky. Las más codiciadas son las del burbon estadounidense, estas barricas están hechas de roble, pero estas barricas no solo son de madera, sino que su interior es quemado hasta un grado tal de que se genera carbón, estas barricas son rellenadas de ese alcohol mezclado con agua filtrada, purificada y desmineralizada para poder conseguir un añejamiento optimo para el consumo y el disfrute. Añejamiento. La confección del ron ha sido un proceso de aprendizaje, pues en el principio, digamos que los piratas del caribe, fermentaban el guarapo para conseguir alcohol y consumirlo durante esos largos viajes en barcos, celebraciones y hasta para negociaciones. Este producto resultante o aguardiente es un producto bastante claro, sin embargo, con el paso del tiempo y la producción excedente que superaba las demandas, llevó a los productores a almacenar en barricas este liquido, para así siempre tener para estos clientes exigentes. Con el tiempo se dieron cuenta que mientras mas tiempo pasaba esta aguardiente en las barricas, el ahora ron se tornaba mas suave y cambiaba de color. El añejamiento tiene mucho que ver con las condiciones climatológicas del lugar donde se guardaron las barricas llenas a reposar. En el caribe, donde rara vez tenemos condiciones de frío extremo y donde la humedad es casi 100%, hacen que sea un ambiente hospitalario para el añejamiento del mejor ron. Algo muy importante es que el alcohol se evapora, así que si se deja mucho tiempo alcohol en una barrica, a temperaturas de 30 grados, solo te quedará la barrica y el recuerdo de que ahí dentro hubo alcohol una vez.
“Encienda la luz sólo cuando la necesite y eduque a los demás para que realicen lo mismo.”
Carret. Verón-Bávaro Km. 3, Parque Naves del Caribe, Local 2, Bávaro. HORARIO: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 6:30 p.m. y Sábados de 8:00 a.m. a 12:30 p.m.
Bávaro Semanal • Semana del 19 al 25 de Enero 2012 • 05
Las Noticias LOCALES personas, primero la persona que está al otro lado puede poner en duda todo lo que le digas, si es una ex o un ex, es probable o casi seguro que se arrepienta al otro día… NO se van a arreglar contigo por haberlos llamado bajo los efectos del ron… Cuidado con eso. • “El ron NO engorda” NEUTRO. El ron contiene un contenido calórico bajo, pero no es un sustituto de alimentos. Si es bebido sin haber comido, agiliza el proceso de emborrachamiento, por lo general, todos los alcoholes, adormecen el estomago, haciendo que uno piense que tenga hambre… así que el ron no engorda, lo que te hace engordar es el atracón de comida chatarra que te das luego de haber estado bebiendo. De ahí sacamos la siguiente tabla de añejamiento, comparándola con las famosas tablas de añejamiento de los whiskies y otros espirituosos. A 30 grados Celsius con un nivel de humedad de 90% el ron dominicano se puede medirse de la siguiente manera: 1.5 años – ron básico. De 2 a 5 años – ron añejo y de 6 en adelante – ron muy añejado. Como regla, los rones del tipo básico son envejecidos de uno a tres años mientras que los de tipo añejo a muy añejados pasan un mínimo de tres años en la barrica. Con el paso de los años, el contenido se vuelve más suave, más maduro, y puede envejecerse con éxito hasta por 20 años antes de empezar a perder el sabor, siempre que el clima sea fresco y húmedo. En ambientes más cálidos y más secos envejece más rápidamente y raramente mejora luego de siete años. Un año en el caribe equivale aproximadamente a 2 o 3 años en climas más frescos. Por eso es necesario tener cuidados con las declaraciones de edad; es cierto que mientras más añejo es el ron es mejor, pero también el lugar de envejecimiento es de gran importancia. Durante el proceso de añejamiento, se pierde por evaporación hasta un 6% del contenido de la barrica, por mucho tiempo, esto se le achacó a creencias espirituales que consumían el producto espectralmente. El ron en la barrica absorbe el sabor tradicional del ron, por lo general es un sabor ‘a madera’, pero muchos factores entran en el sabor, pues dependiendo del ambiente donde estén las barricas pudieran absorber sabores de sus alrededores. Ha habido casos donde los almacenes de añejamiento han estado
al lado de plantaciones frutales, y el ron ha absorbido algo de ese sabor a fruta. De la barrica a la botella. Una vez se decide que ron se va a producir, se embotella, se etiqueta y se comercializa. Esto es el proceso más conocido por todos y no tiene mucha ciencia, pues es sencillamente verter el contenido de la barrica en una botella y comercialización. La barrica se reutiliza y tiene un tiempo útil de vida, por lo general se mide en edad y proceso de añejado, llega un momento que se raspa todo el carbón del quemado, para rehusar esa madera y vuelve y se ensambla la barrica para otro periodo de uso. VERDADES Y MENTIRAS DEL RON • “El ron almacenado en botella es mejor si la botella tiene muchos años guardada” FALSO. El Ron no se añeja más o menos por estar 10 años guardado en una botella, las botellas por lo general NO tienen corcho, por lo que no entra nada de aire dentro, como en el vino. • “Mientras mas añejado es el ron, menos resaca da” VERDAD. El ron más añejado tiene menos impurezas y es más suave, por lo que un producto de calidad hará que al otro día tengas menos resaca. Ojo, que si se bebe una botella usted solo, ¡pues tendrá una resaca increíble! • “El ron con limón, quita la gripe” NEUTRO. Si bien el limón tiene propiedades que hacen mejorar un poco los síntomas de la gripe común, beber ron con limón puede que le emborrache y se le olvide que tiene gripe • “El ron le hace mas atractivo” FALSO. El ron no es una
poción mágica, si se es feo, feo se queda. El ron relaja y desinhibe, por lo que te sentirás con menos vergüenza y miedo de hacer cosas… ¡OJO! Que así también pasan los accidentes o…cosas que al otro día nos arrepentimos. • “Beber ron y hacer llamadas por teléfono pueden hacer que los mensajes sean mas efectivos” FALSO. Está comprobado que cuando se bebe ron y se llama a
• “Una ducha fría le devuelve sobriedad al embriagado por beber ron” VERDAD: Una ducha fría sólo lo convierte en un embriagado frío y mojado. • “El consumo excesivo de alcohol es perjudicial para la salud”. Ley 8920 Alfred Dubus es un especialista en mercadeo de bebidas alcohólicas en el Caribe con diez años de experiencia.
06 • Bávaro Semanal • Semana del 19 al 25 de Enero 2012
Opinión
Carlos Silva
Juan Pablo Duarte: ¡No tenemos una calle en su nombre! A propósito del natalicio de Juan Pablo Duarte –26 de enero– bien sea por práctica o por ley, entendemos que cada pueblo ha de tener una calle con su nombre. Pero nuevamente...aquí no. Por lo, rústicos, que somos a nivel urbano, no fue sino hasta hace unos años que se comenzó a pensar en nombres para las ‘calles’ y ‘avenidas’. Hasta entonces, para identificarnos se daban referencias de tipo comparativo: ‘entre Fiesta y Friusa’. Incluso, como TODAVIA no tenemos numeraciones en las calles, se usa la coletilla de ‘al lado de’, o ‘frente a’… Hasta el 2007 con la primera alcaldía, se atribuye a la municipalidad de Higuey el bautizo de las carreteras tornadas en calles. Pero también parece que fue una imposición de particulares que se lucraron con la fabricación de los letreros. Típico de nuestra ‘rusticidad’. Y así es que a la carretera que viene desde Verón se le bautizó como avenida Barceló (merecido por los pioneros españoles que la construyeron) y a la que salía desde Coco Loco se le denominó avenida Estados Unidos…aunque la construyeron para llegar hasta otros tantos hoteles propiedad de, españoles. La que sigue más cerca de la costa, por detrás de los hoteles –también, de españoles– le pusieron avenida…Alemania. Por lo menos, el empate entre ambas lleva el nombre de avenida España. A innumerables callejuelas les pusieron, porque si, nombres de plantas o aves…pero a ninguna: Duarte, Sánchez o Mella. Como todavía la vía que demarca el conjunto urbano más grande de la Provincia se le indica como carretera Verón-La Otra Banda; proponemos que sea denominada, salvo nuestro desconocimiento, ¡avenida Juan Pablo Duarte! en honor al patricio. Habremos de buscar, también, vías relevantes para honrar a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella.
Publicación semanal gratuita. Año I, No. 10, del 19 al 25 de Enero 2012. www.bavarosemanal.com
Caballos de Paso Higüeyano La tradición equina en la Provincia La Altagracia se remonta a varios siglos, posiblemente a los mismos días del inicio de la conquista cuando se introdujeron los primeros caballos en La Hispaniola hace más de cinco siglos. Tan atrás como cuando don Juan Ponde de León, que se paseaba a caballo por las llanuras del este, tal vez menos forzadas para los equinos, para llegar a su casa-fortaleza cerca de San Rafael del Yuma. Con el devenir del tiempo, y por esta ser una provincia ganadera, el uso del caballo es imprescidible para arrear las reses con eficacia. Ahí continua la tradición higueyana con los caballos, una pasión que llega hasta nuestros días. Tanto así, que a partir de la mitad del siglo 20, criadores con el tan extenso conocimiento que tienen los altagracianos de estos nobles animales, se comenzó a formar una raza autóctona, la higueyana, en los aires del paso
fino, pero mejorado. El caballo higueyano es de gran alza (tamaño) y suave trote, pero es de trabajo. De aguante. No es meramente para concursos de criadores. Durante los últimos diez años, la Asociación de Criadores de Caballos de Paso Higueyano, con amplio prestigio internacional, viene realizando sus encuentros feriales donde ante la mirada experta -como pocos- con la profesionalidad propia de personas con varias generaciones ligadas a la equitación, analizan cuidadosamente los animales para dar sus extrictos veredictos: influyen la proporción del animal, el movimiento espontáneo y flexible de sus patas, cola, orejas, musculatura... una compleja y larga lista a ser tomada en cuenta. Al final, y casi siempre con la aprobación del no menos exigente -y conocedorpúblico higueyano; se adjudican las esperadas premiaciones a animales, criadores/propietarios y jinetes.
Campeones del evento realizado el 14 y el 15 de enero por la Asociación de Caballos de Paso Higüeyano, Inc. Hembras MADRE REPRODUCTORA *DINASTIA DEL 86 (Gran Campeona) Propietario: Kalil Julián Roca MADRE REPRODUCTORA CON SU CRÍA *DIANA (Gran Campeona) Propietario: La Finquita Ranch HEMBRA EN BELLA FORMA JOVEN *MARACA (Gran Campeona) Propietario: Rancho Valentina *SAFIRA (Gran Campeona Reservada) Propietario: Starlin Sandoval HEMBRA EN BELLA FORMA ADULTA *Shakira (Gran Campeona) Propietario: Pedro Cedano *Flor Silvestre (Gran Campeona Reservada) Propietario: Criadero de los Santos HEMBRA FUNCIONAL *Flor Silvestre (Gran Campeona) Propietario: Criadero de los Santos *3990 (Gran Campeona Reservada) Propietario: Benjamín Castillo Machos MACHO EN BELLA FORMA JOVEN *Relámpago (Gran Campeón) Propietario: Rancho Don Pedro *Cupido (Gran Campeón Reservado) Propietario: Malvin Gómez MACHO EN BELLA FORMA ADULTO *Duke De Kent (Gran Campeón) Propietario Frank Ceballo *Juan Paul (Gran Campeón Reservado) Propietario: Aras Don Severo MACHO FUNCIONAL *Duke De Kent (Gran Campeón) Propietario Frank Ceballo *Galán (Gran Campeón Reservado) Propietario: Aras Don Severo DIRECTOR Carlos Silva
DISEÑO Y DIAGRAMACION Victor Gruber
Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana-Bávaro. Higüey, La Altagracia, República Dominicana.
SUB-DIRECTORA Anayansi Cabrera de Silva
WEB MASTER Built by Pixels
Teléfonos: 809-552-1324
ASISTENTE DE VENTAS Martha Guerrero
IMPRESO EN Ediciones Nativo S.R.L.
Derechos reservados. Hecho en papel reciclado Bavaro Semanal no se hace responsable de la opinión de nuestros colaboradores.
E-mail: info@bavarosemanal.com
Bávaro Semanal • Semana del 19 al 25 de Enero 2012 • 07
Opinión
Investigación científica del turismo OBSERVATORIO DE TURISMO SOSTENIBLE RES, CNC, Banco Central, ONE, universidades, Funglode, etc.), el proyecto no ha podido concretarse por falta de consenso. Como en muchas otras áreas de nuestra vida como nación, la desunión impide que se articulen los soportes de la competitividad.
El país puede ser el mayor destino del Caribe en volumen de visitantes recibidos, pero son varias las islas de la región que nos aventajan en materia de estadística turística. El matutino Diario Libre, identificado como los más acuciosos en literatura turística nacional, reseña sobre la imprescindible investigación científica del turismo. En reciente artículo dice: “aunque el turismo no sea una disciplina académica, el fenómeno ha adquirido tal trascendencia que el mundo académico lo ha hecho un importante campo de estudio. Se le estudia con los métodos y el instrumental analítico de las disciplinas académicas para producir conocimientos que se traduzcan en su mejoría. En tal sentido, la investigación turística califica como investigación aplicada a una esfera de actividad económica en particular.” Indica además que “de la observación nace la ciencia y de esta el avance de la Humanidad”. Tal conclusión aplica, aunque parezca extraño, al sector turístico. Su crucial rol en la economía nacional requiere y amerita un manejo que responda a los más avanzados criterios científicos. De ahí que la cantaleteada propuesta para que se cree un Observatorio Turístico deba merecer seria y urgente atención. Los observatorios turísticos, por su parte, son un “instrumento emergente” de la política turística. Su objetivo central es conocer a profundidad las características de la demanda y de la oferta turística de un destino específico. Como centros de investigación y estudio
de las variadas problemáticas del sector, su trabajo esta llamado a influir en la formulación de la política pública y en la toma de las decisiones empresariales. Ya en nuestro continente existen más de una veintena de ellos (Cuba, Chile, Argentina, Brasil, Perú, México, etc.) y en España se cuentan por docenas. Impulsado por la USAID [organización de ayuda estadounidense], el Consejo Nacional de Competitividad comisionó en el 2009 un estudio de factibilidad para el establecimiento de un Observatorio de Turismo Sostenible. Este lo definió como ‘un organismo de interacción UniversidadEmpresa-Estado-Comunidad, que busca la producción, sistematización, análisis y distribución de conocimiento científico-tecnológico para contribuir con el desarrollo económico, social y cultural a través de la implementación de mecanismos de sostenibilidad en las acciones turísticas nacionales y regionales.’ Tal definición podría no ser la más feliz. Pero no ha sido el tipo de organismo de investigación y difusión de conocimiento lo que ha impedido que el proyecto se materialice. Al ser “un proceso que requiere la decisión política de varios actores claves del mas alto nivel” (MITUR, ASONAHO-
El año pasado [2010] hubo un intento por despegar el observatorio. Seis universidades se nuclearon alrededor de la idea para crearlo. La premisa que eventualmente unió a estas instituciones en apoyo a la idea era que aquí no existía un mercado suficientemente vigoroso como para poder financiar más de un centro de investigación en turismo. Después de muchas reuniones y llegar al punto de firma de los estatutos de la nueva entidad, las universidades desistieron porque una de las mas prestigiosas objetó el proyecto. Insondables son hasta hoy los motivos de tal oposición y del aparente amedrentamiento de las demás. Tal tranque resulta lamentable para el sector turístico y el país. Teniendo un ‘observatorio’, instituto o centro de investigación, las posibilidades de que se racionalice el esfuerzo de manejo y organización del destino mejorarían sustancialmente. “Manejado bajo criterios éticos y profesionales no influenciados, el mismo resulta en un instrumento confiable de información y de apoyo al análisis de políticas sectoriales, planes estratégicos de inversión, promoción y de sus impactos económicos, ambientales y socio-culturales. Al propio tiempo, permite integrar los distintos actores presentes en la actividad, creando redes interco-
nectadas por y para el flujo de información, y en la toma de decisiones.” En la actual coyuntura existe una magnífica oportunidad para lanzar el observatorio exitosamente. Esto así, porque el nuevo proyecto del BID para la Ciudad Colonial tiene como uno de sus componentes el mejoramiento sustancial del sistema de estadísticas turísticas, una de las tareas más prioritarias y preteridas. Si el observatorio pudiera crearse, la ejecución de ese componente del proyecto pudiera ser su primer gran emprendimiento. Siempre será necesario que el Estado, a través de MITUR, MESCyT y MEPD presten su apoyo a la entidad propuesta. De igual manera, se requiere que ASONAHORES renuncie a sus reticencias y promueva diligentemente el proyecto. Si estas entidades pudieran carecer de los recursos iniciales para tal cosa, ahí están las fuentes internacionales para socorrerlo. La USAID ya tiene algunos fondos semilla para despegarlo, pero también la Unión Europea esta presta a cooperar a través de los fondos de competitividad que ha asignado al CNC. Aunque sea con el occipucio, se debe entender que la profesionalización del manejo del destino turístico RD requiere de una mayor racionalización de las decisiones. Sin eso no podremos hacer frente exitosamente a la creciente competencia que se nos viene encima en el mercado turístico internacional. El observatorio, en tanto un promotor de esa mayor especialización turística, es una entidad clave para nuestro desarrollo. Resulta pues un crimen que se le pongan cortapisas con la ojeriza de la mezquindad y la desunión.
Algunas cosas nunca pasan de moda
08 • Bávaro Semanal • Semana del 19 al 25 de Enero 2012
Espectáculos
Sociales
Teatro Las Canas Cap Cana.- Siguen las presentaciones de diversas compañías locales de teatro y la presentación de películas de alta calidad. Pronto comenzarán un curso de apreciación cinematográfica y cineforums.
By Hansell Lantigua
DMT.- Bienvenidos al entretenimiento wild de nuestra zona turística, vamos calentando la pista porque se acerca el evento mas esperado por todos los amantes de la música electrónica DESALIA 2012. Para ir calentando los motores este viernes 20 el Dj Arman Peña estará dando una descarga de house en la disco Oro de Hard Rock Hotel.
Auténtica comida venezolana Bávaro.- Una familia de Maracay, Venezuela se instala en plaza El Tronco con las ofertas más tradicionales de la comida venezolana como cachapas, arepas, hallacas y demás variedades del hermano país.
Nueva Librería en la Plaza Friusa Bávaro.- La nueva librería La Esperanza en plaza Friusa combina la venta de instrumentos musicales, algo nuevo y necesario, con la disponibilidad de libros cristianos y de cultura en general.
Premio Nacional de La Juventud Seguimos en pila el sábado 21 con Dj Ross One en el mismo escenario weepa. Calma people si te gustan las salas latinas vámonos para el sábado de desorden con Dj Crisk en mangu disco hasta que salga el sol, me despido y les digo si quieren darse un baño de pueblo este domingo en la tarde no olviden llegar al super matinee D`Lujo Car Wash con Dj Camaron y Suroy Drink con Dj Ariel nos vemos en el bonche.
nal a las 7:00 p.m. con la presencia del presidente de la republica Dr. Leonel Fernandez Reyna.
SPM.- El Licenciado Nelson Yan Charles, Gerente de mercadeo del Occidental Vacation Club, es el ganador por tercera vez del Premio Provincial de la Juventud 2012, en San Pedro de Macoris y nominado al Gran Premio Nacional a celebrarse el próximo 31 de enero en el Teatro Nacio-
El Premio Nacional de la Juventud; es el máximo reconocimiento que otorga el Estado Dominicano a través del Ministerio de la Juventud a los/as jóvenes dominicanos/as que luchan por alcanzar sus metas, basándose en el esfuerzo, dedicación, cooperación y entrega a las mejores causas del país, sin importar sexo, nivel académico o económico, opción ideológica, política o religiosa.Este premio tiene como objetivo reconocer e impulsar a los/as jóvenes de nuestra sociedad que contribuyen día a día con el desarrollo sostenible de la República Dominicana.
Oro Disco Hard Rock Hotel
Por: BBTV, canal 87. Lunes, Miércoles y Viernes a las 11:00 p.m. En Mambo 94.3 fm Sábados de 2:00 p.m. a 4:30 p.m. Livestream: www.djsresident.com
Artículos, ropa y accesorios para maternidad, bebes y niños hasta 4 años
Bávaro Semanal • Semana del 19 al 25 de Enero 2012 • 09
Deportes
EVENTO ECUESTRE BENÉFICO Pro-Hogar de ancianos de Higüey
ARROZ CON MANGO ENTRE las primicias de esta parte de la región este de La Hispaniola está el hallazgo en el 2004 de un yacimiento paleolítico en el Morro de Macao. Lo que no sabemos es en donde estarán los hallazgos... LUEGO de toda la vida en el subdesarrollo, no es fácil dejar de resignarse ante nuestras crónicas deficiencias. Hace poco balearon a una persona en Los Corales y terminó un extranjero residente llevándolo ¡al hospital público de Higuey! porque aquí hay muy buenas, pero costosas clínicas privadas y solo una unidad de atención primaria para atender 50,000 personas. Se escucha por ahí de la posible construcción de un hospital público en algún sitio de este distrito municipal turístico.¿Será verdad?
Bávaro.- En una actividad con más de 10 años realizándose, la Asociación de Criadores de Caballos de Paso Higüeyano celebró el fin de semana pasado su evento benéfico de recaudación de fondos para el asilo de ancianos de Higüey.
SORPRENDE el buen asfaltado de varios kilómetros de la carretera La Cruz del Isleño en dirección a Lagunas de Nisibón. AL parecer los venezolanos saben algo que los de aquí no sabemos: continúan invirtiendo como si nada...¡gracias! en esta zona turística. Se sabe que construyen urbanizaciones, villas, apartamentos, hoteles, posibles centros comerciales...
Celebrado por primera vez en Bávaro, en el play frente a Pueblo Bavaro, gracias al aporte desinteresado del Sr. Rufino Santana y Luis Cedano. El evento será celebrado anualmente dentro de la actividades que realiza la asociacion informó su presidente actual el Sr. Severo Morales.
EN el 2007 innumerables promotores inmobiliarios locales juraban que media capital se mudaría de 'aquel lado' del Bulevar del Este. Muchos gastaron mucho dinero en rústicas 'urbanizaciones' con 'calles' de caliche y, nada más. Otros, tomaron fincas ganaderas y vendieron 'solares'...sin planos, sin papeles, sin facilidades o infraestructura. Si a las urbanizaciones planificadas les ha dado trabajo mantenerse ¿no les parece que signifique algo? ¿Cómo explicarles que nuestro otrora insólito crecimiento demográfico ahora es, diferente?
Clasificados
UN reconocimiento a la licenciada Melkis Melo, directora ejecutiva de la Cámara Americana de Comercio-Higuey. Son diez años ininterrumpidos de trabajo ahora con una parte importante de sus miembros en este distrito municipal turístico a 50 kilómetros de Higuey.
EMPLEOS COCINERO DE PRIMERA: Masculino, bachiller, experiencia en preparación de alimentos de calidad. Horario matutino y diurno.
SUPERVISOR DE RECEPCIÓN: 2 años de experiencia, don de mando, responsable, turno rotativo, conocimientos de ingles y office.
ASISTENTE DE RECEPCIÓN: Experiencia, conocimientos en aplicaciones de Office, inglés avanzado.
ASISTENTE ADMINISTRATIVA BILINGUE: 2 años de experiencia, ingles intermedio, licencia de conducir, Lic. en Admon. de Empresas o afín.
SUPERVISOR DE RECEPCIÓN: 2 años de experiencia, don de mando, responsable, turno rotativo, conocimientos de ingles y office.
Interesados dirigirse con curriculum, copia de la cédula y foto al Ministerio de Trabajo, Plaza El Tronco, 2do.P, Bávaro,
Tel. 809-552-0959.
San José • Volcanes 7 días y 6 noches
VENDO O TRASPASO PROPIEDAD EN EL CENTRO DE BÁVARO,
Lunes-Sábados 9:00a.m.-8:00p.m. Domingos 9:00 a.m.-2:00p.m.
solar de 500 Mts.², 250 Mts.² de const. áreas de oficinas y nave industrial. Excelente para fabrica o negocio que necesite almacenaje.
TITULO DE PROPIEDAD.
Plaza Larimar, 2do. P. • T: 809-208-0193
Reserve con US$ 100.00 y copia de pasaporte Migración: • Residencia • Nacionalización • Actos Notariales • Licencia de Conducir • Traducciones Legales • Servicios Administrativos Máximo Cabral, No. 4, Gazcue, Santo Domingo
HOTELES: Balmoral / Montaña de Fuego (4*) Comercio: • Traducciones • Constitución de compañias Asesor de seguros: Tel: 809-412-7216
Cel: 809-979-3677
Email: gilbertsoulie@gmail.com www.monavocatenrepdom.com www.immigration-repdom.com
DOBLE: 1.649.00 TRIPLE: 1.599.00 NIÑOS: 1.399.00 Tarifas p/p en dólares sujetos a cambios y disponiblilidad
Bavaro Weekly • January 19-25, 2012 • 03
02 • Bavaro Weekly • January 19-25, 2012