SABORS I SABERS: CONEIXEM SUÏSSA?
I** Lle La llegenda de Guillem Tell: llegenda suïssa I*** Hin HINOJOSA, Francisco. Una semana en Lugano I*** Spy SPYRI, Johanna. Heidi 641 Fab FÀBREGA, Jaume. La cuina del món: cultura i gastronomia dels cinc continents 641 Gol GOLIGORSKY, Lilian. La fondue
641 Que Queso: de la fondue al pastel de queso 72 (Gig) Ann Annette Gigon / Mike Guyer, 2001-2008: reinventar lo cotidiano = The everyday and its reinvention 796.52 Kra KRAKAUER, Jon. Somnis de l’Eiger: aventures entre homes i muntanyes 91 (026) (494) Sui Suiza. Madrid: Anaya Touring Club, 2009 91 (494) Reg REGÀS, Rosa. Ginebra 912 (4) Mic MICHELIN. Alemania, Benelux, Austria, Suiza, República Checa 92 (46.71) Mon MONTELLÀ, Assumpta. La Maternitat d’Elna 92 (Jun) Weh WEHR, Gerhard. Carl Gustav Jung N Fri FRISCH, Max. Homo Faber: un relat N Sol SOLER, Antonio. Lausana N Sta STAMM, Peter. Paisatge aproximat R 91 Rut. Rutas del Mundo, nº 123 (gen. 2001), pàgs. 80-93 CARTRÓ, Alex. Interlaken y el Jungfrau: en el corazón de los Alpes suizos R 91 Rut. Rutas del Mundo, nº 146 (feb. 2003), pàgs. 85-97 VELA, Antonio. 48 horas en... Berna R 91 Rut. Rutas del Mundo, nº 149 (maig 2003), pàgs. 36-49 CASTILLO, Maria Àngels. El Valais: el cantón más mediterráneo de Suiza
R 91 Rut. Rutas del Mundo, nº 188 (des.2006), pàgs. 32-48 ROIG, Fèlix. El Tesino: Suiza: la puerta del Sur R 91 Rut. Rutas del Mundo, nº 237 (feb. 2011), pàgs. 44-54 ANTOLÍ, Manel. Glaciar Express: un paseo sobre raíles por los Alpes suizos DVDM 3. OFF 35 OFFENBACH, Jacques. La Belle Hélene [Chorus and Orchestra of the Zurich Opera House]
*CURIOSITATS: Sabies que...? 9
Suïssa o La Confederació helvètica (CH) és un Estat federal amb 26 cantons. Cada cantó té la seva pròpia constitució, el seu govern i el seu tribunal. La Constitució federal acorda amb la Confederació quines són les competències i els seus límits, a l’hora que les defineix estrictament.
9
A Suïssa es parlen 4 llengües: l’alemany, el francès, l’italià i, en menor mesura, el “rhéto-romanche”. L’alemany es parla al centre, al nord i a l’est del país (70% dela població global). El francès es parla a l’oest (20%) i l’italià al sud dels Alps (7%). Finalment, el rhéto-romanche el podem escoltar en algunes valls del cantó dels Grisons (0.6%).
9
Davant els altres països, la seva filosofia és, com defineixen ells mateixos, adoptar la neutralitat (Nacions Unides a Ginebra). Suïssa no pertany a la Unió Europea.
9
Berna, la capital, té uns 300.000 habitants incloent-hi l’àrea metropolitana. Està travessada pel riu Aar, i ha estat declarada patrimoni cultural mundial de la UNESCO, gràcies al seu patrimoni urbà medieval.
9
Ginebra ha estat descrita com el tercer centre financer d’Europa, després de Londres i Zuric, i el vuitè centre financer més important del món segons el Global Financial Centres Index, per davant de Sydney i Toronto. L’any 2009, un estudi encarregat a l’agència Mercer deixava a Ginebra com la tercera ciutat del món amb millor qualitat de vida. A més, durant aquest mateix any, Ginebra va ser reconeguda com la quarta ciutat més cara del món i la “Capital de la Pau”.
9
Ciutadans il·lustres: Jean-Jacques Rousseau, Philippe Senderos (futbolista), Marc Rosset (tenista)
9 9
Basilea és un centre industrial important per a la indústria química i farmacèutica i té la universitat més antiga de la Confederació Helvètica (1460). Personatges il·lustres:
9
9
Luci Munaci Planc (c.87 BC – c.15 BC) fundador de la ciutat Erasme de Rotterdam (1466-1536), humanista Patty Schnyder (1978), tenista Roger Federer (1981), tenista Idith Zertal, historiadora Friedrich Hegar (1841-1927), compositor
La ciutat de Lausana (Lausanne en francès) és la capital del Cantó de Vaud a Suïssa. Està situada a la vora del Llac Leman i és la seu del Comitè Olímpic Internacional. La Catedral de Lausana és un dels més bells edificis d’estil gòtic a Suïssa. Personatges il·lustres:
Alejo Carpentier (1904-1980), novel·lista i narrador cubà Vincent Pérez (1962-), actor Charles Ferdinand Ramuz (1878-1947), escriptor i poeta Félix Vallotton (1865-1925), pintor Timea Bacsinszky (1989-) i Stanislas Wawrinka (1985-), tenistes
9
Als voltants de Lucerna es troba el tren cremallera més inclinat del món – amb cotes màximes d’inclinació del 48% - i que arriba fins a dalt de la muntanya anomenada “Pilatus” (2.132 m.), impressionant mirador de la Suïssa Central.
9
Contràriament a la majoria de països, les autopistes estan senyalitzades de color verd i les altres vies de color blau.
9
L’ensenyament: fins al segle XVIII predominaren, segons la confessió (catòlica o protestant) dels cantons, els models d’escola promoguts per Petrus Canisius i Joan Calví, respectivament. Al segle XIX tingué una gran influència en la renovació de l’ensenyament popular la pedagogia activa i afectiva propulsada per Pestalozzi. L’any 1874, en la revisió de la primera constitució federal del 1848, fou legislada l’escolarització obligatòria des del 7 fins als 15 anys. Aquest és gratuïta i dura, segons els cantons, entre 7 i 9 anys. Les classes són mixtes. L’estructuració federal de Suïssa fa que l’àmbit de l’ensenyament sigui de competència cantonal. La Confederació té només un cert marge d’influència en els instituts de secundària, a les escoles professionals i, d’una manera indirecta (per mitjà de les subvencions), a les 9 universitats cantonals, 31 instituts tècnics superiors, 12 escoles d’administració d’empreses, 18 instituts de ciències socials i 11 escoles superiors de música i arts plàstiques (1997).
L’ordenació cantonal de l’ensenyament comporta una gran varietat de sistemes escolars, però hom pot establir, tanmateix, una certa homogeneïtat entre ells. L’escola primària (administrada pels municipis) dura de 4 a 6 anys i dóna pas, segons les aptituds de l’alumne, a dos tipus d’educació secundària inferior. Una part dels alumnes ingressa als instituts d’educació secundària superior (Gymnasium o Collège), en acabar la qual obtenen un certificat d’aptitud per a l’educació superior i universitària. L’ensenyament privat està àmpliament estès.
9
A les acaballes de la guerra civil espanyola, quan gairebé mig milió de persones van creuar la frontera fugint del feixisme, les autoritats franceses van tancar centenars de milers de persones a diferents camps de refugiats a les platges de la Catalunya Nord. En tot aquest context el Comité d’ajuda suís, una espècie d’ONG de l’època, va crear la maternitat suïssa d’Elna, que va ser dirigida per la mestra suïssa Elisabeth Eidenbeltz. A la maternitat suïssa es van practicar gairebé 600 parts amb èxit fins que els nazis la van tancar.
9
El cel de Zuric és el títol del desè poemari que publica el poeta montblanquí Josep Civit i Mateu, que va obtenir el premi Marià Manent de poesia en l’edició del 2008. Segons el jurat: “Un itinerari melangiós amb una inequívoca vocació generalitzable, itinerari que transita permanentment des d’una precisa i reconeixible ambientació inicial fins a arribar a la progressiva depuració formal i conceptual dels poemes que desemboquen en la darrera part.”.
9
Peter Stamm és un dels grans autors de la literatura en alemany a Suïssa. Pluja de gel són nou relats independents, en els quals la fredor explica el llenguatge, els recursos narratius i el clima – esquerp, de tan gèlid – que s’hi respira. Una petita obra d’art de la millor literatura suïssa.
9
“Trobo a faltar la puntualitat d’autobusos i trens, el silenci nocturn, les grans voreres entre els parcs que permeten llargs passeigs per la ciutat... i fins el Jet d’Eau quan s’acosta la primavera i s’allunyen per fi els feréstecs vents de l’hivern. Però sé que la meva enyorança és més literària que real, més per contrast de la complicada vida que portem a Espanya que per trobar-li tant d’encant a Ginebra, més per les mancances que em sembla tenir aquí que per trobar en falta el que acabo d’esmentar, de la mateixa manera que estant a Ginebra enyorava la vida esbojarrada i desfasada del sud, la falta de rigor i puntualitat, les exageracions, el sol i les nits sorollosos i inacabades. Aquest sembla ser el miracle de conèixer altres veus i altres àmbits, i tal vegada, un petit secret per apropar-se a la felicitat sigui potser trobar en falta, més que no pas tenir o gaudir. Vet aquí la màgia del viatge, es faci en tren o en avió o en barco o, com espero, llegint un llibre sobre una ciutat tan bella i insòlita com la meva enyorada Ginebra.” (Ginebra, de Rosa Regàs. Ed. Destino, 1988)
9
“Sempre s'ha dit que la neutralitat suïssa era de fet un brillant negoci empresarial. En
absolut. És extraordinàriment més rellevant l'impuls social i cultural que li ha
comportat. La història de la Confederació s'escriuria de manera molt diferent sense aquesta condició de país cruïlla i d'acollida. Pocs països i encara menys ciutats li deuen tant als seus visitants com Suïssa i Zurich. Sense Lenin, sense Bakunin, sense Mussolini, sense Trotsky; sense Joyce, sense Mann, sense Bretch, sense Borges, sense Hesse; sense Wagner ni Paredevsky ni Stravinsky ni Tchaikowsky; sense Voltaire, ni Nietzsche ni Bergson ni Einstein; sense tots ells, de quina Suïssa estaríem parlant? No només Zurich ha servit de gran aparador; tot el país ha lluït els seus millors verds i blancs, reclam irresistible pels esperits més sensibles; i els daurats i platejats, que han imantat totes les butxaques consistents del món. Suïssa ha teixit una teranyina bellíssima i ha esperat els seus hostes sense cap pressa.”
9
(http://xocolata-suissa.blogspot.com.es/2007/06/zurich-retalls.html)
Poques ciutats han viscut tan abraçades al seu riu com Zurich ha fet (amb permís del Sihl). Si durant uns segles va donar l'esquena al llac, mai en canvi no ha deixat de reconèixer-se en el seu riu. Diuen que mai no es veu passar el mateix riu, i potser per això les cases més importants i més belles hi són encara presents; la dels fusters, la des sabaters, la del Gos, l'Ajuntament o el Zunfthaus zur Meisenl. El Quaibrücke, el pont que s'alça on el llac dóna pas al Limmat marca el seu límit i uneix les places de la populosa Belleveue, amb olor de cervelats i soroll de tranvies amb l'elegant Burkli, on els Nadals espera l'arribada de Samichlaus amb la carpa del circ il.luminada amb centenars de bombetes. (http://xocolata-suissa.blogspot.com.es/2007/06/zurich-retalls.html)
9
9
Ciutadans il·lustres que han nascut o mort a Zuric:
Felix Bloch (1905-1983), físic, mort a Zuric
Rudolf Ganz (1877-1972), compositor i pianista
James Joyce (1882-1941), escriptor irlandès, mort a Zuric
Johanna Spyri (1827-1901), autora de Heidi, morta a Zuric
Elias Canetti (1905-1994), escriptor, mort a Zuric Wilhelm Filchner (1877-1957), explorador, mort a Zuric Max Frisch (1911-1991), escriptor, nascut i mort a Zuric Christoph froschauer (1490/1491-1564), editor de la Bíblia de Zuric, mort a Zuric Marcel Grossmann (1878-1936),matemàtic, mort a Zuric Otto Hunziker (1873-1959), pioner en la indústria internacional de productes làctics, nascut a Zuric Carl Jung (1875-1961), psiquiatre, mort a Zuric Otto Klemperer (1885-1973), director d’orquestra alemany, mort a Zuric Hugo Loetscher (1929-2009), escriptor, nascut i mort a Zuric Dieter Meier (nascut el 1945), artista conceptual i músic del grup “Yello”, nascut a Zuric
Residents famosos: Albert Einstein, Mileva Maric (matemàtica sèrbia i la primera dona d’Einstein), James Joyce, Vladimir Lenin, Thomas Mann, Tina Turner, Richard Wagner.
9
GASTRONOMIA: Suïssa és l’exemple clàssic de respectes per les minories i els drets nacionals. Així, hom manté curosament l’oficialitat plena i l’ús de la llengua de cada cantó: el francès, l’italià, l’alemany i el romanx dels Grisons, que té tracte de llengua nacional. La cuina, naturalment, reflecteix aquestes diverses tradicions culturals: Aixa hi ha una cuina “romànica” (francesa i francoprovençal, romande), una cuina germànica, una d’italiana, més mediterrània, i una de romanx, foses, això sí, en la gran passió suïssa, el formatge. Günther Grass ha escrit que el proletariat europeu (i sobretot l’alemany) deu la seva supervivencia, i gairebé la seva existencia, a un producte vingut d’Amèrica, la patata. Les patates, certament, formen part important de la cuina alemanya (en forma de puré, d’amanida, de gratinat), però en aquest país hi ha altres plats i altres productes. Cada un dels estats federals té la seva especialitat, la seva cuina; sempre presidits per la cervesa, no debades és la beguda més popular, i els sempre presents embotits. El formatge és la base de plats de fama universal com són la fondue o la raclette. No oblidem tampoc la xocolata, un altre producte suís de fama internacional – va ser en aquest país on es va inventar la xocolata amb llet, a la fàbrica de xocolates de Daniel Peter, el 1875. Un altre invent helvètic (més alimentari que gastronòmic, val a dir), són les sopes de sobre (Maggi, Knorr), que es van originar amb la idea d’un botiguer d’envasar la farina de pèsols, encara avui base d’una excel·lent sopa suïssa, normalment acompanyada amb porc fumat. Un altre producte associat a Suïssa (si més no a una gran marca) és la llet condensada, inventada per Henri Nestlé el 1868. Les hortalisses més corrents en aquest país són les patates –base de plats tan famosos com el rösti, una mena de trinxat, o la raclette de formatge-, les pastanagues, les cols, les llombardes, els pèsols, les cebes, els porros, les mongetes tendres, els espinacs, les remolatxes. Amb el blat de moro es fa polenta, a l’estil Italia. Es menges llenties i, sobretot a la part italiana, pasta i arossos, en alguns casos farcits amb bolets, com els rossinyols o els ceps. Com a herbes hi trobem farigola, romaní, ginebrons, llorer, sàlvia, all, cebollí, nou moscada I clavell; es cuina amb mantega, margarina, llard o bé oli vegetal. Per cuinar també es fa servir vi, crema de llet, i formatge, ratllat o no. Entre les carns trobem el porc, el bou, el xai, la caça (cèrvids) i l’aviram. Els peixos de rius i estanys són molt consumits: anguila, carpa, lluç de riu, perca, tenca, silur i diverses varietats pròpies. També es troben peixos de piscifactoria, com la truita – sota diverses varietats, de la lacustre a l’asalmonada fins a l’Arc Iris- o el lluç de riu. També es troba peix de mar (tant del Nord com de la Mediterrània) fresc o congelat – sardines, bacallà, rap, orada, halibut, moll, turbot, llenguado, etc. La pastisseria i confiteria, a més de les xocolates, bombons i altres exquisides llaminadures, ens ofereix pastissos com la torta di pane del Tici, la glarner pastote (amb farcit de prunes seques o confitura), la sudeltorte, la zuger kirschtorte (pastís de cireres) o la curiosa aargauer rüeblitorte, a base de pastanaga, així com excel·lents pastes com els magenbrot (amb mel) o els famosos leckerlis amb mel i avellanes, sense oblidar peces de pasta fregida com els deliciosos chriesitütschli o bunyols de cireres o els zigerkrapfen
farcits de formatge. Si us perdeu en qualsevol pastisseria de Basilea (Basel), potser la ciutat més dolía, no deixeu de fruir de les seves especialitats i creacions, tant en el camp dels pastissos com dels bombons: de taronja confitada, de pinya, de massapà, de trufa, de cireres a l’aiguardent, de rom o altres licors.
9
Deslumbrante oro de Zúrich Las grandes fortunas nunca están lejos de Zúrich. Se ven las resplandecientes fachadas de las instituciones financieras, las casas gremiales, las iglesias, las abundantes muestras culturales y las tiendas. Los platos clásicos, hígado con hierbas, o ternera en salsa de crema, también contienen una riqueza reconfortante, acompañados de las deliciosas tortitas de patata conocidas como rösti. Zúrich es una ciudad comercial. Las monedas tintineantes han secundado los negocios, la industria y, desde 1755, con la creación del Bank Leu & Cie, el secctor bancario, que ha hecho a esta ciudad de unos 400.000 habitantes uno de los centros financieros mundiales. Tendida en las orillas del lago Zúrich, y con un pie en cada ribera del Limmat, Zúrich ha visto el tránsito de celtas y romanos, antes de adoptar su sólida figura teutónica, que ha moldeado la dieta de los burgueses de la ciudad. Dos platos favoritos son Zürcher Geschnetzeltes, tiras de ternera cocinadas en una salsa de crema, y Leberli, hígado de ternera frito con hierbas de la huerta, sobre todo cuando se acompañan de rösti. Estos pasteles mantecosos se hacen con patatas hervidas sin pelar: cuando se han ablandado un poco, se pelan y rallan, y en la sartén se les da la forma de una tortilla redondeada. El sabor de la mantequilla y una pizca de sal impregnan el pastel. Los rösti tal vez sean la estrella local, pero Zürich tiene mucho más que ofrecer a los paladares. Desde el Kaffee und Kuchen (café y pastel) en un salón de té, a comida de bistrot, restaurantes étnicos y tempolos con la estrella Michelin. Una parte esencial de la mezcla la pone el mercado callejero que se celebra dos veces a la semana en Bürkliplatz, una explosión de fruta de temporada, verduras y flores y setas silvestres en otoño. A pesar de su riqueza, Zürich sigue siendo una ciudad pequeña, y su tamaño manejable hace que desplazarse a pie, o mediante el limpio y eficiente sistema de tranvías, sea la opción preferente. Desde Hauptbanhof, la estación de tren principal, yendo directamente hacia el lago, está Bahnofstrasse, la respuesta de la ciudad a Bond Street o la Quinta Avenida. Algunos de los bancos más grandes se confunden en este tramo con un vergel de comercios. A la izquierda queda parte del casco viejo de Zürich, conectado por varios puentes peatonales con el resto de la zona antigua al otro lado del río. Aparte de las casas gremiales medievales, los mayores asombros los causan las ventanas de Chagall en la iglesia Fraumünster y la catedral Grossmünster, en un entorno de galerías de arte ,tiendas de antigüedades, boutiques chic y locales y tiendas de comida. El arte, la cultura del café y las compras se conjugan en Cabaret Voltaire, un recordatorio de que el movimiento dadá arrancó en Zúrich en 1916. Por muy sabrosa que le resulte la cocina suiza, asegúrese de dejar hueco para los muchos dulces de la ciudad. Confiserie Sprüngli (www.confiserie-spruengli.ch), en Paradeplatz, sirve unos macarons maravillosos llamados Luxemburgeli. Café Schober (http://peclardZurich.ch), en Napfgasse, en el casco antiguo, merece su popularidad. Su decoración, de
un barroco extravagante, pega con sus pastas, pasteles y galletas; no hay que perderse el chocolate caliente. Teuscher (www.teuscher.com), en Storchengasse, es una de las mejores chocolaterías del mundo; tampoco pase por alto las trufas con champaña Dom Perignon. No hay café, pero los visitantes pueden disfrutar del abigarrado interior que cambia con cada estación. Tiene una sucursal más pequeña en Bahnofstrasse. (El Mundo en un plato : qué comer y dónde en los cinco continentes. Madrid : El País Aguilar, 2011, pàg. 138.)
9
Fondue de queso en Suiza Cubierta por la nieve o iluminada por una clara mañana de primavera, la villa de Gruyères, amurallada y presidida por un castillo, guarda un aura de cuento de hadas. Sobre una colina entre montañas, con los ecos de los cencerros de las vacas sonando en las laderas, este paraíso lácteo es la cuna del queso gruyer, presencia esencial en una burbujeante y sabrosa cazuela de fondue. El pequeño pueblo de Gruyère se sitúa arriba en la prealpina Friburgo, dominado por su castillo. Se dice que el nombre proviene de la voz francesa gru (grulla), porque tal ave aparecía en las armas delos condes de Gryuyères, que vivieron aquí entre los siglos XI t XVI. El pueblo consiste en poco más que una calle peatonalizada, con casas bien cuidadas y escaparates de siglos, muchos con artísticos letreros de hierro forjado. Parece un pueblo de cuento de hadas, con los geranios en las ventanas en verano, y luces que brillan en los adoquines en Navidad. Los visitantes llegan por dos razones: para ver un bonito pueblo y para degustar su producto más famoso: el queso gruyer, especialmente en una fondue, una cazuela de queso derretido para que unte la gente. Esta región lleva elaborando el queso gruyer desde hace siglos, y la leyenda apócrifa sobre la fondue afirma que fue creada por vaqueros que solo tenían para comer pan rancio y queso, y que descubrieron que la mezcla sabía mejor si el queso estaba derretido. Los historiadores de la cocina suiza discuten esto, y señalan que el caro queso estaba fuera del alcance de los vaqueros. Aseguran que la fondue es un plato burgués inventado solo hace unos cientos de años en Neuchâtel –antaño gobernada por los duques de Borgoña, franceses, aunque ahora esté integrada en Suiza-, y que su fama se propagó más tarde hasta Vaud, Friburgo y más allá. La fondue es sencilla de hacer: el cocinero frota un diente de ajo en una cacerola (caquelon), añade y calienta vino blanco o agua, lo remueve agregando el queso, en grandes cantidades, y a veces un poco de maicena, nuez moscada y Kirsch. El plato listo se lleva a la mesa y se come directamente del recipiente, mojando pequeños dados de pan en la punta de largos tenedores. Los quesos más populares para la fondue son el gruyer y el Vacherin friburgués, ligeramente más suave. A veces solo se emplea el Vacherin (como en la fondue fribourgeoise),pero la receta habitual en Gruyères es la que prefieren los suizos: moitié-moitié, mitad de uno y mitad de otro. La fondue, un plato invernal, alcanza hoy tal popularidad en la región que se sirve todo el año. (El Mundo en un plato : qué comer y dónde en los cinco continentes. Madrid : El País Aguilar, 2011, pàg. 45.)
9
Recepta: Fondue de formatge
Ingredients: 350 g. de gruyère ratllat, 350 g. d’emmental ratllat, 2 o 3 grans d’all, 3 o 4 dl. de vi blanc, 1 gotet de kirsch, 10-20 g. de maizena, pebre, nou moscada ratllada, 500 o 600 g. de pa tallat a daus d’uns 2 cm. La fondue és un popular plat suís. En el seu origen constituia una forma d’aprofitar els excedents de formatge i, fins i tot, el pa sec, una constant en totes les economies de subsistencia, com ara la dels pastors i pagesos suizos. En algunes zones és un plat molt popular, que fins i tot és propi de Nadal. Sempre, tant a Suïssa com arreu del món, ha esdevingut el pretext per a una reunió amb amics; de fet és un plat molt popular, tant a les cases com als restaurants especialitzats. Elaboració: Unteu l’interior del recipient especial (caquelon) amb els grans d’all. Tireu-hi el vi i feu-ho escalfar. Tireu-hi els formatees ratllats, el pebre i la nou moscada. Remeneu sense parar amb una espàtula de fusta fins que el veieu fos. Desfeu la maizena amb el kirsch i aboqueu-ho a la fondue. Porteu-ho a ebullició, sense parar de remenar (sempre en el mateix sentit). Serviu-la en el mateix recipient sobre foc suau, i aneu-hi sucant els daus de pa, agafats amb un punxó. Notes: Les receptes tradicionals prescindeixen de la maizena, però mai del vi, que ajuda a uniformitzar la mescla. Es fa servir vins blancs de Suïssa. Hi ha diverses variants, segons les zones, consistents a canviar algun tipus de formatge: s’hi pot incloure Vacherin, Appenzell, Sbrinz, Tilsit. En comptes de kirsch, s’hi pot posar un altre aiguardent (com ara de poma). La fondue s’ha difós a França, Italia i, a imitació dels seus principis, es fan altres plats, com la fondue bourguignonne, a base de carn de bou, i fins amb dolços – com ara fruites – que se suquen amb xocolata. (Jaime Fàbrega. La cuina del món, pàg. 104.)
Lloc de la imatge: http://fondue-suisse.com/
9
Recepta: Pastes de mel (Leckerlis)
Ingredients: 300 g. de farina passada pel sedàs, 5 g. de canyella en pols, 1 clavell d’espècia, una mica de nou moscada en pols, 100 g de mel, 100 g. de sucre fi, ½ got de llet, 5 g. de bicarbonat, 100 g. de nous o ametlles crues sense pela, 50 g. de pela de taronja o llimona confitada, 1 rovell d’ou, mantega per a la placa del forn. És una recepta molt fácil per fer els famosos leckerlis de la ciutat de Basilea. És per a unes 8 persones. Elaboració: Tireu la farina en un bol i afegiu-hi la canyella, el clavell i la nou moscada. En un cassó posat a foc suau fones la mel i el sucre deixant-ho que bulli; escumeu-ho si cal, o sigui, traieu-ne l’escuma tallant-la amb una escumadora. Aparteu-ho del foc i incorporeu-hi a poc a poc la farina, tirant-ho al mig del forat que li haurem fet un cop depositada en cercle. Feu servir una cullera de fusta per barrejar-ho. A continuació afegiu-hi, sempre a poc a poc, la llet amb el bicarbonat dissolt; cal obtenir una pasta força consistent. Trinxeu finament les nous o les ametlles, la pela de taronja o llimona i afegiu-les a la pasta, amassant-la uns segons sobre la taula amb farina, formant una capa prima que col·locareu sobre la placa de forn ben untada amb mantega. Per tal que agafi un color daurat fosc, cal pintar la superficie de la pasta amb Novell d’ou amb l’ajuda d’un pinzell. Coeu-ho al forn una mica fort durant 15 minuts. Quan ja estigui al seu punt traieu-lo i talleu la pasta en calent a rectangles de 10 x 4 cm. cadascun. Notes: Aquestes pastes es poden guardar, però s’han de posar en capses de llauna per tal que es conservin cruixents. (Jaume Fàbrega. La cuina de món, pàg. 105).
Basler Leckerli (Basel cookies) Lloc de la imatge: http://www.about.ch/culture/food/basler_leckerli.html
9
Recepta: Costelles Cordon Bleu a la suïssa
Ingredients: 4 costelles grosses de porc o vedella, 4 llenques de pernil dolç, 4 llengues de formatge gruyère, 1 ou, 50 g. de mantega, farina, pa ratllat, 1 cullerada d’oli, pebre, sal. Per a la guarnició: ½ kg de patates, 2 llimones, hortalisses per a amanida Preparació: Feu un tall horitzontal a cada costilla que arribi fins a l’os, i hi introduïu una llenca de pernil i una altra de formatge, retallant la part que sobresurti. Cosiu la costilla amb fil i agulla perquè el farcit quedi tancat. Passeu-les per la farina, ou batut amb una mica de sal i pebre al gust, i per pa ratllat. Fregiu-les a foc viu en una barreja d’oli i mantega fins que quedin cruixents per fora. Abaixeu el foc i continueu-les coent uns minuts més fins que estiguin a punt també per dins i el formatge s’hagi fos. Se serveixen tot seguit, un cop tret el fil, amb llimona tallada a quarts, una guarnició de patates suflé (tallades a rodelles fines i fregides amb molt d’oli perquè s’inflin), i amanida. (El llibre de les cuines del món, pàgs. 421-22.)
9
Pastís de xocolata Ingredients: 150 g de farina, 1 sobre de llevat en pols, 150 g de sucre, 100 g de mantega, 100 g de xocolata, 3 ous, 1 copeta de conya, ½ got de llet Preparació: Barregeu la mantega amb el sucre i quan estigui a punt de crema afegiu-hi els rovells i bateu-ho tot junt. Després, incorporeu-hi la xocolata ratllada, la llet i el conyac. Tamiseu la farina juntament amb el llevat en pols i incorporeu-la a la barreja en un motlle de forn prèviament engreixat i enfarinat i coeu-la a forn moderat durant 1 hora o fins que el pastís estigui llest. Si voleu, podeu decorar-lo amb una capa de xocolata fondant pel damunt o flocs de nata muntada. (El llibre de les cuines del món, pàg. 422)
9
BIBLIOTEQUES SUÏSSES: Abbey Library, St. Gallen
Abbey Library St. Gallen, Switzerland Lloc de la imatge: http://www.thegentlemanscholar.com/Famous_Libraries.html
Farmacia del alma en la Abadía de San Gall
Abadía de San Gall: 1.200 años de historia
Inscrita en 1983 en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO, la Abadía benedictina de San Gall representa desde hace más de doce siglos uno de los principales centros culturales en Europa y alberga una de las bibliotecas más ricas y antiguas del mundo.
“La idea de presentar una candidatura no surgió de San Gall, sino que fue sugerida por algunas organizaciones internacionales. En la actualidad vemos una especie de competencia a escala mundial para figurar en la lista de la UNESCO, pero entonces no se sabía cuán importante era verdaderamente ese reconocimiento”, recuerda Karl Schmuki, vicedirector de la biblioteca abacial. El impacto de la distinción en San Gall se notó sobre todo en la última década, porque el patrimonio mundial comenzó a despertar un gran interés popular y atraer masas turísticas de los cinco continentes. El número de visitantes a la Abadía aumentó sustancialmente y, por ende, esta ciudad de la Suiza oriental ganó renombre y visibilidad internacional. Una ciudad nacida de la Abadía La importancia del monasterio benedictino para los habitantes de San Gall es evidente desde hace mucho tiempo. Sin la Abadía, la ciudad no existiría quizás ni se hubiera convertido en una de las principales capitales culturales y científicas de la Edad Media. En efecto, San Gall fue construida en torno al monasterio situado hasta hoy en pleno centro histórico. El origen se remonta al 612 d.C., cuando el monje peregrino irlandés Gallo se estableció en este lugar junto con muchos de sus discípulos. Un siglo después, el sacerdote alemán Otmar tomó las riendas de la comunidad y dio vida al monasterio, el primero fundado en Suiza. Con la introducción de la Regla benedictina, que imponía a los miembros de la comunidad cenobita la lectura cotidiana, comenzó a desarrollar el 'scriptorium', la oficina donde los monjes copistas se dedicarían al arte de la caligrafía, la decoración y la encuadernación. Muchas bibliotecas en el mundo conservan todavía manuscritos hechos por los benedictinos de San Gall. Al ‘scriptorium’ se sumaron luego una escuela y una biblioteca que harían de San Gall uno de los centros de estudio y del saber más luminosos de Europa. El monasterio también dejó huellas significativas en la arquitectura: la planta construida en el siglo IX para ampliar el complejo abacial sirvió de modelo a la arquitectura monástica del continente. Y, más recientemente, inspiró el 'Nombre de la rosa', de Humberto Eco. Una mina de oro La abadía, integrada por la colegiata y un gran patio, conserva numerosos testimonios de estilos arquitectónicos desarrollados en el curso de los siglos. El complejo actual data esencialmente del siglo XVIII y comprende una de las realizaciones más espléndidas de la arquitectura barroca: la sala de la biblioteca, visitada por unas 130.000 personas cada año. “De buena gana uno se dejaría encerrar eternamente en una biblioteca como ésta”, escribió en 1822 el erudito alemán Andreas Wilhelm Cramer. El salón, considerado como el ambiente rococó más bello de Suiza, es una obra maestra que incorpora armoniosamente columnas, hornacinas, relieves, decoraciones y pintura. “Sobre la puerta de ingreso a la sala, que contiene 30.000 volúmenes valiosos, se ve la leyenda en griego 'Farmacia del alma'. Un llamado a las virtudes espirituales atribuidas por los monjes benedictinos al patrimonio del saber que durante siglos ha acumulado la abadía.
La biblioteca, que está entre las veinte más importantes del mundo, tiene una colección completa de 160.000 libros y representa una verdadera mina de oro para los estudiosos del Cristianismo, Germanismo o el Clasicismo.
Sala de la biblioteca: una joya de la arquitectura barroca
Patrimonio amenazado “Es increíble que esos tesoros hayan llegado a nosotros a pesar de una larga historia de incendios, saqueos y guerras”, señala Karl Schmuki. En varias ocasiones, los monjes debieron trasladar la colección a un centenar de kilómetros de distancia, hasta Austria, para resguardarlos de las amenazas. En un primer momento, de las hordas húngaras que en el siglo X asolaron los monasterios en Europa central; luego, de los seguidores de la Reforma que se encarnizaron contra los tesoros de la Iglesia católica, o de las fuerzas de la Revolución que en 1805 suprimieron la Abadía y secularizaron la biblioteca. La tradición bibliófila en San Gall ha demostrado que puede superar incluso a la revolución tecnológica. Ante la invención de la imprenta, los monjes benedictinos se adaptaron creando su propio taller de imprenta. Y hoy, en la era de Internet, la biblioteca ya ha puesto en marcha uno de los proyectos más innovadores a escala mundial para la digitalización de los textos medievales, de tal manera que facilite el acceso a su inestimable fuente del saber. Más sobre el tema •
Patrimonio Unesco: una historia de éxitos
•
Una carrera mundial por la marca UNESCO
•
El convento de Müstair, espejo sobre el Medioevo
•
Due nuovi siti svizzeri nel patrimonio dell'UNESCO
•
Una biblioteca con oltre 1200 anni di storia
Armando Mombelli, San Gallo, swissinfo.ch (Traducción: Juan Espinoza)
La Abadía de San Gall vista por la UNESCO “El monasterio de San Gall, ejemplo perfecto de gran monasterio carolingio, ha sido desde el siglo VIII hasta la secularización en 1805, uno de los más importantes de Europa”. “Su biblioteca, una de las más ricas y antiguas del mundo, contiene preciosos manuscritos, entre ellos el plano de arquitectura en pergamino conocido”. “La catedral y la biblioteca, reconstruida en 1755 y en 1768 en estilo barroco, constituye el principal componente de este notable complejo arquitectónico que refleja 12 siglos de historia”.
http://www.swissinfo.ch/spa/Especiales/Patrimonio_de_la_UNESCO_en_Suiza/Sitios_en_Suiza/Farmacia_del_alm a_en_la_Abadia_de_San_Gall.html?cid=7758280
Biblioteca central de Zuric (Zentralbibliothek Zürich)
Lloc de la imatge: zuerich.com
Manuscrito en letra capital, uncial y carolina. c. 800. Zurich, Biblioteca Central C.1, f. 5. (Fuente: Paleografía y Diplomática, Madrid: UNED) Lloc de la imatge: http://www.ub.edu/contrataedium/ordit/cultura_escrita/carolingia/iframes/origenes.htm
El inmenso fondo de la Biblioteca Central (biblioteca del cantón, ciudad y univerdad) que es al mismo tiempo museo y librería posibilita un programa de exposiciones con un amplio abanico temático. Exposiciones más pequeñas se pueden apreciar en el vestíbulo de la biblioteca. http://www.zuerich.com/es/Visitante/Descubrir/Cultura/museen_zurichcard/ZentralbibliothekZuerich.html#details
La obra oculta de Elias Canetti Una investigación sobre la manía de escribir /1 By danieltubau 20 agosto, 2011 ·
Lloc de la imatge: http://wordpress.danieltubau.com/?p=7237
Elias Canetti publicó una obra breve, apenas doce tomos. Pero escribió mucho más, cartas, diarios, novelas y todo tipo de textos inéditos: “Se hallan celosamente custodiados en la Biblioteca Central de Zurich, en un búnker situado a quince metros de profundidad, donde se encuentra en la actualidad el “legado Canetti”, parte del cual no podrá ver la luz, por voluntad expresa del escritor, hasta el año 2024″
Biblioteca de la Facultat de Dret de Zuric (Universität Dekanate Rechtswissenschaftliche Fakultät)
Lloc de les imatges: http://www.visitarq.com/proyectos/biblioteca_zurich_calatrava/
La Universidad de Zurich tenía serios problemas para albergar el incremento de estudiantes que se había producido en la década de los 80, por lo que en 1989 decidieron realizar el encargo de la nueva Biblioteca de la Facultad de Derecho a Santiago Calatrava. Para ello, se decidió aprovechar un patio existente entre un edificio construido en el año 1908 y su ampliación de los años 30. Calatrava realizó una estructura de acero de forma ovalada con seis plantas o anillos cuya construcción es independiente de la construcción existente, respetándola y dejándola respirar. Salvando las distancias, este espacio central de lectura recuerda en cierta medida al espacio de acceso del museo Guggenheim de Wright. Las plantas de lectura tienen cada vez una superficie menor a medida que se asciende, diseño que permite que la luz natural llegue de manera óptima a todas las plantas. Se trata de un proyecto muy funcional, que además de las salas de lectura aloja las oficinas de administración y la sala de conferencias. Es a nuestro parecer uno de los mejores proyectos de Calatrava hasta la fecha. Trata de utilizar al máximo la superficie existente para que de una manera cómoda e íntima todos los estudiantes y lectores puedan disfrutar de sus instalaciones. Cada planta está sustentada por un tubo de acero que trabaja a torsión sujeto sobre pilares de acero empotrados en el antiguo edificio. La inmensa cúpula de acero y vidrio que cierra el espacio central tiene un sistema de protección solar para que durante el verano el espacio obtenga sombra a través de un sistema de funcionamiento hidráulico. Según Santiago Calatrava, el principal problema a la hora de diseñar la nueva biblioteca, "consistió en lograr que un edificio de tan sólo 720 metros cuadrados de superficie útil pudiera albergar a 800 usuarios al mismo tiempo proporcionándoles privacidad a cada uno de ellos". "La solución fue construir los seis pisos que conforman las salas de lectura como una serie de anillos ovales, con mesas individuales para los lectores alineadas en el borde interior de cada anillo. Al sentarse, las personas situadas a izquierda y derecha quedan fuera del campo de visión. No hay nadie visible excepto unas cuantas personas en el lado más lejano de la estancia, a las que se ve a través del hueco del centro del óvalo. En este sentido, así como en otros muchos, el edificio pone el énfasis principal en la comodidad del lector". Calatrava obtuvo el Premio Europeo de Estructura de Acero del año 2003 por esta obra.
Lloc de la imatge: http://www.urbanity.es/foro/edificios-en-general-inter/14876-zurich-suiza-biblioteca-defacultad-de-derecho-santiago-calatrava.html
Mediateca de la Facultat d’Educació Graubünden, Chur
Lloc de la imatge: http://www.bauenblog.info/2011/06/29/mediateca-de-la-facultat-deducacio-graubundenchur-suissa/ Autor: Ralph Feiner, Malans
Es tracta d’una obra de l’arquitecte Pablo Horváth, ubicada a la ciutat suïssa de Chur. Forma part del conjunt més ampli de la Facultat de Grisons, construïda entre 1981 i 1994, en el qual ja s’hi podia trobar una biblioteca. Ara, l’ampliació amb un nou edifici annex, per a usos de mediateca, és un gran volum compacte, contundent i “brut”, fet de formigó d’obra vista, i en què hi trobem les finestres i les obertures situades estratègicament per a no trencar la sensació monolítica que vol despendre l’edifici. A més, la biblioteca és també un nexe d’unió entre el desnivell del terreny; així, es juga amb les terrasses i el patis interiors per a donar continuïtat a tot l’entorn natural. Però si una cosa destaca per sobre de tot, és el seu interior amb un predomini quasi absolut del blanc, donant una sensació de pulcritud, però al mateix temps també d’amplitud visual i espacial; a més, el blanc ajuda a captar la llum exterior, i a què penetri a l’interior de la biblioteca de forma neutre, difuminada i càlida.
La Biblioteca Beatus Rhenanus de Basilea
Beatus Rhenanus Library, Basel Lloc de la imatge: http://book-worship.blogspot.com.es/2011/02/famous-libraries-in-switzerland.html
Biblioteca privada a Kilchberg
Lloc de les imatges: http://www.bauenblog.info/2010/03/26/biblioteca-privada-a-kilchberg-suissa/
Ubicada a la ciutat suïssa de Kilchberg (prop de Zuric), aquesta biblioteca privada és obra de l’equip d’arquitectes Arndt Geiger Herrmann AG de l’any 2003. Es tracta d’una biblioteca pensada en vertical, en què cada un dels diferents espais de cada una de les plantes acull una funció específica: lectura, estudi o senzillament la contemplació i la meditació en silenci. L’element principal del conjunt és una gran escala de cargol que lliga i comunica tota la biblioteca.
9
Per continuar llegint:
Berna: una perla medieval a orillas del Aar
Visto desde lo alto, el centro histórico parece un mosaico de techos. (picswiss.ch)
Más sobre el tema •
Patrimonio Unesco: una historia de éxitos
Por Sonia Fenazzi, Berna, swissinfo.ch
El plano de fundación del siglo XII sigue intacto porque conserva la esencia de sus edificios adaptados a las necesidades continuas. Este ejemplo de renovación permanente ha hecho que el centro histórico de Berna figure desde 1983 en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO. Berna es el único centro histórico de Suiza que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera como un sitio “cuya desaparición constituiría una pérdida irreparable para el mundo.” La ciudad no quiere perder ese reconocimiento prestigioso. Por ende, ha fortalecido su política de conservación para encontrar un buen equilibrio entre las exigencias de la vida actual y las de la preservación del centro histórico. El casco antiguo “puede y debe ser utilizado, pero nunca estropeado”, sostiene el responsable municipal de la conservación de los monumentos, JeanDaniel Gross. Los berneses vivían, trabajaban y se divertían en esta estructura medieval. Las viviendas, oficinas, tiendas, restaurantes, bares, hostales, cines y teatros de una sociedad contemporánea multiétnica y globalizada tienen su lugar natural en los inmuebles antiguos, incluyendo las típicas bodegas con acceso directo a la calle, aquellas que originalmente fueron creadas para guardar vino y cereales. Diversidad en la homogeneidad La que fuera la ciudad-estado más importante al norte de los Alpes desde 1536 hasta 1798, es hoy un testimonio del rigor urbano en la Edad Media, época en la que domina la arquitectura barroca tardía, pero en la que se observan elementos de diversos periodos. Al pasear por las calles de Berna, el visitante recorre siglos de historia a través de monumentos, torreones, iglesias, mansiones públicas y privadas, insignias corporativas y once fuentes del siglo XVI, diez de las cuales conservan su estatua original. A primera vista surge la impresión de un conjunto perfectamente homogéneo. En realidad, las fachadas de piedra arenisca de color verde grisáceo presentan una gran variedad de formas y una profusión de obras decorativas sorprendentes.
Reflejo de una prosperidad sin ostentación, los edificios macizos parecen cofres que guardan tesoros en su interior. En la intimidad de sus palacios, los patricios daban rienda suelta a su opulencia. Detrás de esos muros sólidos y sobrios que lindan con la calzada se hallaban jardines, techos de estuco, frescos, candelabros y muebles valiosos. Al resguardo de las invasiones
Fundada en 1191 por el duque Bertoldo V de Zähringer, la ciudad vieja nace sobre una península en el recodo del río Aar cuyo flujo la ciñe como un brazo en ademán protector. La morfología geográfica es hoy un marco natural que exalta su belleza, pero en las épocas de invasiones fue un extraordinario elemento de defensa natural. En un periodo de guerras e invasiones, esa lengua de tierra en promontorio daba la enorme ventaja de estar protegida por los tres lados del río. Por tanto, hacía falta levantar un solo muro defensivo. Berna fue edificada sobre la base de un terreno longitudinal adaptado a la topografía, con una calle principal amplia en el centro y calles laterales más estrechas. En las parcelas de terreno se construyeron casas, muy profundas, que siguen el curso longitudinal de este a oeste. El plano no incluía plazas ni dejaba espacio para callejuelas desordenadas. La ciudad ha evolucionado, o mejor dicho se ha extendido en tres fases sucesivas. Los edificios han sufrido cambios en el curso de los siglos, pero los elementos constitutivos y todas las características estructurales del plano de fundación se mantienen invariables hasta hoy. "Adoro Berna. Es una ciudad antigua, auténtica y alegre " (Albert Einstein) Donde nació la teoría de la relatividad Al principio, las casas eran de madera. Tras el incendio de 1405 que destruyó dos terceras partes de la ciudad, los berneses la reconstruyeron con piedra de arenisca. La construcción de soportales y arcadas, característica esencial de la ciudad, se remonta a esa época. Berna tiene seis kilómetros de soportales, cuya utilidad fue también elogiada por uno de sus ilustres habitantes. “Adoro Berna. Es una ciudad antigua, auténtica y alegre” (…) A ambos lados de la calle hay zaguanes y soportales que permiten caminar de un extremo al otro de la ciudad sin mojarse bajo una lluvia intensa”, escribía Albert Einstein a su futura esposa Mileva Maric, el 4 de febrero de 1902, poco después de su llegada a la capital suiza. Es en pleno centro del casco viejo donde el genio de la física vivió y maduró algunas de sus ideas revolucionarias. Años después, el mismo Einstein escribió que la teoría de la relatividad nació en el número 49 de la Kramgasse. Aquel apartamento es hoy un pequeño museo. El gallo siempre canta tres veces Esa es sólo una de las numerosas atracciones que ofrece el centro histórico al visitante. Además de los edificios de carácter cultural o religioso, no pueden faltar los políticos porque Berna es la capital del cantón homónimo y también de la Confederación Helvética. Poco importa si uno explora por su cuenta la Berna patrimonio mundial de la humanidad o lo hace con una visita guiada o acompañado de una audioguía de la Oficina de Turismo local. Lo cierto es que “la vista siempre se llena de belleza” durante un paseo por las calles, como dijo un turista de Gorgonzola frente a la emblemática Torre del Reloj.
Los visitantes acuden a admirar esta obra que es elemento principal de la segunda fortificación de la ciudad. Fue construida entre 1218 y 1220 y modificada en varias ocasiones. La Torre del Reloj entusiasma sobre todo por su mecanismo excepcional realizado entre 1527 y 1530. El artilugio acciona el martillo de la campana en la torreta, los dos relojes: el reloj astronómico y el carrillón animado y el gallo que cada hora canta tres veces. . Cada hora, este espectáculo logra cautivar y entretener a personas de todas las edades que levantan la vista y durante cuatro minutos olvidan el ritmo frenético de la sociedad actual. Sonia Fenazzi, Berna, swissinfo.ch Traducción: Juan Espinoza http://www.swissinfo.ch/spa/Especiales/Patrimonio_de_la_UNESCO_en_Suiza/Sitios_en_Suiza/Berna:_una_perla_ medieval_a_orillas_del_Aar.html?cid=7758198
Un legado bajo el agua
La reconstrucción de palafitos en Wauwil, en 2009. (Keystone)
Más sobre el tema •
La aldea lacustre, entre sueño y realidad
•
Pueblos lacustres candidatos a la UNESCO
Por Armando Mombelli, swissinfo.ch La zonas lacustres del arco alpino son parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Estas viviendas prehistóricas dan testimonio de los primeros poblados en el período del 5000 al 500 antes de Cristo. Casi todas resultan ahora invisibles, la mayoría sepultadas en los fondos lacustres o recubiertas por la arena a lo largo de los espacios acuíferos. En junio de 2011, la UNESCO decidió que estos palafitos prehistóricos eran dignos de ser declarados patrimonio cultural de la humanidad.
La organización incluyó en la lista un bien arqueológico compuesto por 111 palafitos distribuidos en seis países: Francia, Suiza, Alemania, Austria, Italia y Eslovenia; lugares preciosos para comprender la evolución del ser humano en Europa, entre el Neolítico y la Edad de Bronce. El agua y la arena de esos lagos han permitido conservar a este patrimonio invalorable. En ese entorno, los materiales orgánicos utilizados por nuestros ancestros- madera, cuero, tejidos, huesos e incluso alimentos- permanecieron al resguardo del aire, de las intemperies y de la mano del hombre. Descubiertos desde mediados del siglo XX, los palafitos del arco alpino han permitido a los especialistas reconstruir, como en ninguna parte del mundo, la vida de las comunidades rurales de los primeros milenios antes de Jesucristo. Han permitido establecer el vínculo entre los pueblos de cazadores y las primeras grandes civilizaciones europeas. Trazas Las primeras trazas de estas ciudades lacustres fueron descubiertas en la región zuriquesa, en 1854. Ese año, las aguas del lago descendieron a un nivel excepcionalmente bajo, esto llevó al descubrimiento de decenas de palos de leña, plantados en el suelo, y numerosos objetos desconocidos, extraordinariamente conservados. El descubrimiento provocó gran interés en toda Europa. En el trascurso de las décadas siguientes, zonas arqueológicas similares fueron identificadas en las riberas de los lagos de otros países del continente, y en particular en el arco alpino. Estos hallazgos prehistóricos han permitido encontrar objetos de tumbas, armas y sitios de defensa militar. Los poblados lacustres ofrecían, por primera vez, la posibilidad de comprender el modo de vida de esos pueblos. En los primeros tiempos de ese periodo –del 5000 al 500 a.C.- se trataba de pequeños grupos de menos de 50 miembros, que vivían en 5 o 10 chozas. A la mitad de la Edad de Bronce, esos poblados contaban hasta con cincuenta construcciones, en las que alojaban a varias centenas de personas. La agricultura, esencialmente, la cosecha de cereales, la cría de vacas, ovejas y cerdos, la pesca, la caza y la recolecta de frutos en el bosque fueron las fuentes de subsistencia de estas aglomeraciones. Utensilios de madera y piedra, sandalias y vestidos confeccionados con ayuda de corteza terrestre macerada, cerámica, joyas, ruedas, piraguas, y los primeros productos en metal dan testimonio de la habilidad de esos pueblos. Esos objetos son los primeros productos técnicos, económicos y sociales de una era que aún está rodeada de misterio ante nuestros ojos. Se ignora hasta ahora casi todo sobre la cultura, ritos e idioma de nuestros ancestros en esa época.
Mito nacional Hace cerca de un siglo y medio, los primeros pilotes alimentaron la imagen de una Suiza romántica, habitada por pueblos que vivían sobre grandes plataformas erigidas por esos pilotes, enlazadas por puentes y pasarelas. Exposiciones, maquetas, calendarios y obras escolares, e incluso novelas, pusieron en marcha ese mito de los pueblos sobre el agua. Estas zonas lacustres descubiertas en varias partes del país sirvieron de algún modo para perpetuar la idea de un origen común de las diversas culturas helvéticas y para cimentar la identidad nacional de una Suiza naciente. El gobierno suizo eligió un cuadro que mostraba un poblado lacustre para presentar al país en la Exposición Universal de París de 1867. Años más tarde los hallazgos arqueológicos mostraron que las ciudades lacustres habían florecido miles de años antes en el arco alpino y que estaban habitadas por unos treinta pueblos diferentes. Las casas no estaban construidas sobre plataformas ni tampoco sobre el agua. En aquella época los lagos tenían superficies muy reducidas: los asentamientos se encontraban en tierrra firme o en zonas pantanosas. El nivel de las aguas, sin embargo, variaba más que en la actualidad y la técnica de construcción servía para proteger los asentamientos contra las inundaciones. "Libre circulación ante litteram" Las palafitos han hecho soñar a generaciones de niños. Entre ellos el ministro suizo Didier Burkhalter, que se crió a orillas de uno de los lagos más interesantes para los arqueólogos, el de Neuchâtel. “Mi abuelo era pescador”, dijo Burkhalter durante la ceremonia de entrega del certificado de la UNESCO a los pueblos lacustres. “Cuando salí en barco con él, siempre estaba preocupado por que los palos bajo agua no dañaran las redes. La palabra ‘lacustre’ es parte de mi vida”. Las investigaciones de los últimos decenios han desmitificado la imagen idealizada de que los pueblos lacustres constituían el germen de la identidad suiza. “A cambio, hemos descubierto cuántos vínculos había entre las diferentes poblaciones que vivían en el arco alpino. Había una gran movilidad, una especie de libre circulación ante litteram”, anota Burkhalter. La colaboración transnacional que ha llevado a incluir estos pueblos en el patrimonio de la humanidad reanuda, en cierto sentido, este concepto de intercambio. Conocer para conservar “La dimensión transnacional de este proyecto fue ciertamente apreciada por la UNESCO, que promueve la cooperación entre sus países miembros”, subraya Christian Harb, responsable del proyecto Palafitos. “Además, son raras las zonas prehistóricas que figuran en la lista de la UNESCO. A diferencia de otros proyectos, los palafitos no tienen vocación turística, porque los pilotes están sumergidos.” Los promotores de la candidatura confían en que su inclusió en el patrimonio mundial impulse las investigaciones arqueológicas y dé a conocer a un amplio público los museos y parques que presentan los pueblos lacustres. Y que sirva también para promover su preservación: las aguas de los lagos conservan bien este patrimonio, pero no eternamente. Armando Mombelli, swissinfo.ch Traducción: Patricia Islas