CIUTATS LITERÀRIES:
ROMA
LLISTAT AUTORS ITALIANS
Agnello Hornby, Simonetta. Boca sellada Agnello Hornby, Simonetta. La Mennulara Agnello Hornby, Simonetta. La Monja y el capitán Agnello Hornby, Simonetta. La Tía marquesa Agus, Milena. Alice Agus, Milena. Mal de piedras Amitrano, Alessandra. Broken Barbie Ammaniti, Niccolò. Come Dio comanda : romanzo Ammaniti, Niccolò. Io non ho paura Ammaniti, Niccolò. Que comenci la festa Ammaniti, Niccolò. Tu i jo Ariosto, Ludovico. Orlando furioso Arpaia, Bruno. Tiempo perdido Asor Rosa, Alberto. Historias de animales y otras vidas Avallone, Silvia. D'acer Baccalario, Pierdomenico. Una Família... de por Baccalario, Pierdomenico. Los Guardianes de piedra Baccalario, Pierdomenico. La Isla de las máscaras Baccalario, Pierdomenico. Una Maleta plena d'estrelles Baccalario, Pierdomenico. La Primera llave Baccalario, Pierdomenico. La Puerta del tiempo Baccalario, Pierdomenico. La Tienda de los mapas olvidados Baccalario, Pierdomenico. La Veritable història del Capità Garfi Bagnasco, Orazio. La Apuesta de Casanova Bagnasco, Orazio. El Banquete Baricco, Alessandro. City Baricco, Alessandro. Emmaús Baricco, Alessandro. Homero. Iliada Baricco, Alessandro. Mr. Gwyn Baricco, Alessandro. Oceà Baricco, Alessandro. Seda Baricco, Alessandro. Sense sang Baricco, Alessandro. Tres veces al amanecer Bassani, Giorgio. El Jardí dels Finzi-Contini Bassani, Giorgio. La Novela de Ferrara Basso, Gina. El Coratge de parlar Battaglia, Romano. El Buscador de sueños Battaglia, Romano. El Mar inclinado Benni, Stefano. El Bar sota la mar Benni, Stefano. ¡Tierra! Bianchi, Matteo B. Generations of love Boccaccio, Giovanni. Decameron Boccaccio, Giovanni. El Rubí del arzobispo y otros relatos 2
Brena, Silvia. Maya Fox, la predestinada Buzzati, Dino. Bàrnabo de las montañas Buzzati, Dino. El Desierto de los tártaros Buzzati, Dino. El Gran retrato Buzzati, Dino. Il Panettone non bastò : scritti, racconti e fiable natalizie Calvino, Italo. Nuestros antepasados Calvino, Italo. Les Ciutats invisibles Calvino, Italo. Cuentos populares italianos Calvino, Italo. Lliçons americanes : sis propostes per al pròxim mil·leni Calvino, Italo. Marcovaldo, o sea, las estaciones en la ciudad Calvino, Italo. Mundo escrito y mundo no escrito Calvino, Italo. Palomar Calvino, Italo. Si una nit d'hivern un viatger Calvino, Italo. El Vizconde demediado Camilleri, Andrea. Le Ali della sfinge Camilleri, Andrea. Amb l'aigua al coll Camilleri, Andrea. Gli Arancini di Montalbano Camilleri, Andrea. La Búsqueda del tesoro Camilleri, Andrea. El Camp del terrissaire Camilleri, Andrea. Il Colore del sole : romanzo Camilleri, Andrea. El Curs de les coses Camilleri, Andrea. La Dansa de la gavina Camilleri, Andrea. La Edad de la duda Camilleri, Andrea. Un Fil de fum Camilleri, Andrea. Foguerada d'agost Camilleri, Andrea. La Forma de l'aigua Camilleri, Andrea. Un Giro decisivo Camilleri, Andrea. Gran Circo Taddei : e altre storie di Vigàta Camilleri, Andrea. La Joven del cascabel Camilleri, Andrea. Juego de espejos Camilleri, Andrea. La Lluna de paper Camilleri, Andrea. Un Mes con Montalbano Camilleri, Andrea. El Movimiento del caballo Camilleri, Andrea. La Muerte de Amalia Sacerdote Camilleri, Andrea. No sabeu pas : els amics, els enemics, la màfia Camilleri, Andrea. L'Olor de la nit Camilleri, Andrea. La Pensió Eva Camilleri, Andrea. El Perro de terracota Camilleri, Andrea. La Pista de sorra Camilleri, Andrea. La Presa de Macallè Camilleri, Andrea. Sense títol Camilleri, Andrea. La Sonrisa de Angelica Camilleri, Andrea. La Vampa d'agosto Camilleri, Andrea. La Veu del violí Camilleri, Andrea. Biografía del hijo cambiado : la novela de la vida de Luigi Pirandello 3
Carrisi, Donato. Lobos Carlotto, Massimo. Hasta nunca, mi amor Carlotto, Massimo. La Vida fugint Casavecchia, Jacomo. Memòries Castiglione, Baldassarre. El Cortesano Culicchia, Giusseppe. Un'Estate al mare : il romanzo dell'estate in cui abbiamo vinto el Mondiale Culicchia, Giusseppe. Tothom per terra Camon, Ferdinando. Un Altar per la mare Casanova, Giacomo. Breviario : anécdotas, observaciones y pensamientos de Giacomo Casanova extraídos de sus memorias recopiladas y anotadas por Jaime Rosal Casanova, Giacomo. Historia de mi vida Casanova, Giacomo. Mi fuga de las prisiones de Venecia Cecchi, Emilio. México Cervo, Guido. Romanus sum Collodi, Carlo. Las Aventuras de Pinocho Collodi, Carlo. Opere Consolo, Vincenzo. A este lado del faro Consolo, Vincenzo. El Olivo y el acebuche Costantini, Roberto. Tú eres el mal Costantini, Roberto. Las Raíces del mal Cutolo, Carolina. Romanticidio Dante Alighieri. Divina Comedia Dante Alighieri. Vida nova D'Avenia, Alessandro. Blanca com la neu, vermella com la sang D'Avenia, Alessandro. Coses que ningú no sap De Cataldo, Giancarlo. Una Novela criminal De Giovanni, Maurizio. L'Hivern del comissari Ricciardi De Giovanni, Maurizio. El Nadal del comissari Ricciardi De Giovanni, Maurizio. La Primavera del comissari Ricciardi De Giovanni, Maurizio. La Tardor del comissari Ricciardi De Giovanni, Maurizio. El Verano del comisario Ricciardi De Gregorio, Concita. Una Mare ho sap : totes les ombres de l'amor perfecte De Luca, Erri. El Crim del soldat De Luca, Erri. Història d'Irene De Luca, Erri. In nome della madre De Luca, Erri. Los Peces no cierran los ojos Eco, Umberto. Baudolino Eco, Umberto. El Cementerio de Praga Eco, Umberto. Confesiones de un joven novelista Eco, Umberto. Construir al enemigo y otros escritos Eco, Umberto. Diari mínim Eco, Umberto. La Isla del día de antes Eco, Umberto. La Misteriosa flama de la reina Loana : novel·la il·lustrada Eco, Umberto. El Nombre de la rosa : y apostillas a El nombre de la rosa 4
Eco, Umberto. El Pèndol de Foucault Eco, Umberto. El Segon diari mínim Eco, Umberto. El Vértigo de las listas Faletti, Giorgio. Apuntes de un vendedor de mujeres Faletti, Giorgio. Yo mato Farinetti, Gianni. En plena noche Farinetti, Gianni. Relámpago en la niebla Fellini, Federico. Amarcord Ferrante, Elena. La Amiga estupenda Ferrante, Elena. Crónicas del desamor Ferrante, Elena. Un Mal nombre Gamberale, Chiara. La Luz en casa de los demás Gandolfi, Silvana. Aldabra : la tortuga que estimava Shakespeare Gandolfi, Silvana. El Inocente de Palermo Giacobbe, Maria. Gli Arcipelaghi Giovannoli, Renato. Los Ladrones del Santo Grial Ginzburg, Natalia. Ensayos Ginzburg, Natalia. Estimat Michele Ginzburg, Natalia. Léxico familiar Ginzburg, Natalia. Las Pequeñas virtudes Ginzburg, Natalia. Querido Miguel Giordano, Paolo. El Cos humà Giordano, Paolo. La Soledad de los números primos Gramellini, Massimo. Deixa't portar pels somnis Gramellini, Massimo. Me deseó felices sueños Gungui, Francesco. Infern La Capria, Raffaele. L'Amorosa inchiesta Leopardi, Giacomo. Pensaments Levi, Primo. Primo Levi en diálogo con Ferdinando Camon Levi, Primo. Contes Levi, Primo. Vivir para contar : escribir tras Auschwitz Levi, Primo. Informe sobre Auschwitz Levi, Primo. Si esto es un hombre Limone, Loredana. Un Lugar afortunado Lucarelli, Carlo. El Comisario De Luca Luciani, Domenica. Siete veces gato Maggiani, Maurizio. Mecánica celeste Magris, Claudio. A cegues Magris, Claudio. Alfabets : assaigs de literatura Magris, Claudio. El Danubi Magris, Claudio. El Infinito viajar Magris, Claudio. Microcosmi Magris, Claudio. Utopía y desencanto : historias, esperanzas e ilusiones de la modernidad Magris, Claudio. El Viatjar infinit 5
Magris, Claudio. Vostè ja ho entendrà Malaparte, Curzio. Kaputt Manzoni, Alessandro. Historia de la columna infame Manfredi, Valerio. El Ejército perdido Manfredi, Valerio. El Imperio de los dragones Manfredi, Valerio. Noche de invierno Manfredi, Valerio. Odiseo : el juramento Manfredi, Valerio. Paladión Mander, Marina. La Primera mentida Maraini, Dacia. Dolce per sé Maraini, Dacia. La Larga vida de Mariana Ucrìa Maraini, Dacia. Il Treno dell'ultima notte Mari, Alessandro. Tan humana esperanza Mazzucco, Melania G.Un Día perfecto Mazzucco, Melania G. Limbo Mazzucco, Melania G. La Lunga attesa dell'angelo Mazzucco, Melania G. Vita Millu, Liana. El Fum de Birkenau Moccia, Federico. A tres metres sobre el cel Moccia, Federico. Aquell instant de felicitat Moccia, Federico. Aquesta nit digues que m'estimes Moccia, Federico. Carolina s'enamora Moccia, Federico. Perdona però vull casar-me amb tu Moccia, Federico. Tinc ganes de tu Molesini, Andrea. Entre enemigos Monaldi, Rita. Imprimatur Monaldi, Rita. Mysterium Monaldi, Rita. Secretum Monaldi, Rita. Veritas Moravia, Alberto. La Atención Moravia, Alberto. Històries de la prehistòria Moravia, Alberto. Los Indiferentes Moravia, Alberto. Romanzi e racconti : 1927-1940 Morante, Elsa. Las Extraordinarias aventuras de Caterina Morante, Elsa. La Isla de Arturo Murgia, Michela. La Acabadora Nesi, Edoardo. La Historia de mi gente Niffoi, Salvatore. La Vídua descalça Olschki, Marcella. Una Postal de 1939 Padoan, Gianni. Concert de llibertat Padoan, Gianni. La Manada del escaramujo Panarello, Melissa. Cent cops de raspall abans d'anar a dormir Papini, Giovanni. Las Almas cambiadas Papini, Giovanni. Gog Papini, Giovanni. Palabras y sangre 6
Parazzoli, Ferruccio. La Fuga de palau Parazzoli, Ferruccio. Les Quatre veritats Parazzoli, Ferruccio. El Somriure del Buda Pasolini, Pier Paolo. Escritos corsarios Pasolini, Pier Paolo. Fabulación Pasolini, Pier Paolo. Orgia Pasolini, Pier Paolo. La Religión de mi tiempo Pasolini, Pier Paolo. Una Vida violenta Pavese, Cesare. Entre dones soles Pavese, Cesare. La Luna y las hogueras Pavese, Cesare. L'Ofici de viure Pavese, Cesare. Racconti Pavese, Cesare. Vindrà la mort i tindrà els teus ulls Pennacchi, Antonio. Tierra de nadie Petrarca, Francesco. Carta a la posteritat ; Carta a Giovanni Boccaccio Piperno, Alessandro. Con las peores intenciones Pirandello, Luigi. El Difunto Matías Pascal Pirandello, Luigi. Sis personatges en cerca d'autor ; Enric IV Pirandello, Luigi. L'Exclosa GN His. Historias extraordinarias / Luigi Pirandello Pirandello, Luigi. L'Home, la bèstia i la virtut Pirandello, Luigi. La Tragedia de un personaje Pirandello, Luigi. Viejos y jóvenes Piumini, Roberto. La Butxaca màgica Piumini, Roberto. L'Estralaga Piumini, Roberto. Mil caballos Piumini, Roberto. Ocells, a l'atac Pratolini, Vasco. Las Muchachas de Sanfrediano Pucci, Idanna. La Señora de Sing Sing Rachewiltz, Boris de. El Ojo del faraón Rigoni Stern, Mario. Història de Tönle Rigoni Stern, Mario. El LLibre dels animals Roversi, Paolo. Milán criminal Runfola, Patrizia. Praga en tiempos de Kafka Salgari, Emilio. Cartago en llamas Salgari, Emilio. Los Cuentos marineros de mastro Catrame Sapienza, Goliarda. El Arte del placer Savinio, Alberto. Capri Scarpa, Tiziano. Stabat mater Scarpa, Tiziano. Venecia es un pez : una guía Sciascia, Leonardo. A cadascú el que és seu Sciascia, Leonardo. El Caso Aldo Moro Sciascia, Leonardo. El Consejo de Egipto Sciascia, Leonardo. Una Historia sencilla Sciascia, Leonardo. El Mar del color del vino 7
Sciascia, Leonardo. El Teatro de la memoria Slataper, Scipio. Mi carso Soriga, Flavio. Pluja negra Sparaco, Simona. Nadie sabe de nosotros Stuparich, Giani. L'Illa Svevo, Italo. La Conciencia de Zeno Svevo, Italo. La Historia del buen viejo y la bella muchacha Svevo, Italo. Senectud Tabucchi, Antonio. Sostiene Pereira Tabucchi, Antonio. Autobiografías ajenas : poéticas a posteriori Tabucchi, Antonio. Nocturn a l'Índia Tabucchi, Antonio. Piazza d'Italia : fábula popular en tres actos, un epílogo y un apéndice Tabucchi, Antonio. Se está haciendo cada vez más tarde : novela en forma de cartas Tabucchi, Antonio. El Temps envelleix de pressa : nou històries Tabucchi, Antonio. La Testa perduta di Damasceno Monteiro Tabucchi, Antonio. Tristano es mor : una vida Tabucchi, Antonio. Viajes y otros viajes Tamaro, Susanna. Anima mundi Tamaro, Susanna. El Cercle màgic Tamaro, Susanna. El Caballero Corazón de Melón Tamaro, Susanna. Cada palabra es una semilla Tamaro, Susanna. Cap a casa Tamaro, Susanna. El Cap als núvols Tamaro, Susanna. Donde el corazón te lleve Tamaro, Susanna. Más fuego, más viento Tamaro, Susanna. Para siempre Tamaro, Susanna. Para una voz sola Tamaro, Susanna. Respon-me Tamaro, Susanna. Tobies i l'àngel Todde, Giorgio. El Tomasi di Lampedusa, Giuseppe. El Gatopardo Tomasi di Lampedusa, Giuseppe. Tots els contes Tondelli, Pier Vittorio. Habitacions separades Tornatore, Giuseppe. La Mejor oferta Tozzi, Federigo. Bèsties Troisi, Licia. L'Herència de Thuban Venezia, Mariolina. Hace mil años que estoy aquí Vegliani, Franco. La Frontera Vichi, Marco. El Comisario Bordelli Vigevani, Alberto. Un Estiu al llac Vinci, Simona. De la canalla no se'n sap res Vittorini, Elio. Conversazione in Sicilia ; in appendice una corrispondenza immaginaria dal fronte spagnolo Vittorini, Elio. Le Opere narrative 8
Volo, Fabio. La Primera llum del matí
9
Roma Roma (IPA: ['roːma]) es una ciudad italiana, de 2 796 102 habitantes, capital de la provincia de Roma, de la región del Lacio y de Italia. Es el municipio más poblado de Italia y es la cuarta ciudad más poblada de la Unión Europea; por antonomasia, se la conoce como la Ciudad Eterna, l'Urbe ("la Ciudad") o Città Eterna. En el transcurso de su historia, que abarca tres milenios, fue una de las primeras grandes metrópolis de la Humanidad. Fue el corazón de una de las civilizaciones antiguas más importantes, que influenció la sociedad, la cultura, la lengua, la literatura, el arte, la arquitectura, la filosofía, la religión, el derecho y la forma de vestir de los siglos sucesivos; fue capital del Imperio romano, que extendía sus dominios sobre toda la cuenca del Mediterráneo y gran parte de Europa, y del Estado Pontificio, bajo el mando del poder temporal de los Papas. Es la ciudad con la más alta concentración de bienes históricos y arquitectónicos del mundo; su centro histórico delimitado por el perímetro que marcan las murallas aurelianas, superposición de huellas de tres milenios, es la expresión del patrimonio histórico, artístico y cultural del mundo occidental europeo. En 1980, junto a las propiedades extraterritoriales de la Santa Sede que se encuentran en la ciudad y la Basílica de San Pablo Extramuros, fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Roma, corazón geográfico de la Religión Católica, es la única ciudad del mundo que tiene en su interior un Estado extranjero, el enclave de la Ciudad del Vaticano: por tal motivo se le ha conocido también como la capital de dos Estados.
Etimología
El centro de Roma
Existen varias hipótesis sobre el origen del nombre Roma; el nombre podría venir: de Roma, hija de Italio (o de Telefo, hijo de Hércules), esposa de Eneas o de su hijo Ascanio de Romano, hija de Odiseo y Circe de Romo, hijo de Emation, al cual Diomedes hace huir de Troya 10
de Romide, tirano de los latinos, que expulsó a los etruscos de la región de Rommylos y Romos (Rómulo y Remo), hijos gemelos de Ascanio que fundaron la ciudad. de Rumon o Rumen, nombre arcáico del Tíber, que tenía raíz etimológica análoga a la del verbo griego ῥέω (rhèo) y del verbo latino ruo, que significan "fluir" de la palabra etrusca ruma, que significaba ubre, y podría por tanto hacer referencia al mito de Rómulo y Remo, o también a la conformación de la Colinas del Palatino y del Aventino del griego ῤώμη (rhòme), que significa fuerza de Roma, una joven troyana que conocía el arte de la magia, de la cual existen referencias en los escritos del poeta Stesicoro de Amor, es decir, la palabra Roma si se lee de derecha a izquierda: la interpretación es del escritor bizantino Giovanni Lido, que vivió entre los siglos V y VI.
Símbolos
La descripción del Escudo de Roma está contenida en el primer artículo de los estatutos municipales El emblema del Municipio está constituido por un escudo de forma puntiaguda, de color púrpura, con cruz griega de oro, colocada arriba a la derecha, seguida de las letras mayúsculas de oro S. P. Q. R. dispuestas en banda y en escalado, coronado por ocho florones de oro, cinco de las cuales son visibles
La Loba capitolina.
11
Otros símbolos de Roma, aparte del escudo municipal, son la loba capitolina, estatua de bronce que representa a la legendaria loba que amamantó a los dos gemelos Rómulo y Remo; el Coliseo, el más grande anfiteatro del mundo romano, reconocido, en el 2007, como una de las siete maravillas del mundo moderno (la única en Europa); la Cupulota, la cúpula de la basílica de San Pedro en el Vaticano, que domina toda la ciudad y simboliza también al mundo cristiano. Fue símbolo de la ciudad durante la antigüedad el águila imperial, efigie militar; también lo fue durante la Edad Media el león, animal emblemático de la supremacía. El lema de la ciudad es SPQR, en latín Senatus PopulusQue Romanus (el Senado y el Pueblo de Roma), que en la antigüedad indicaba las dos clases que constituían a la sociedad romana, la de los patricios y la de los plebeyos.
Geografía física Roma se encuentra en las riberas del río Tíber; la aldea originaria se desarrolló sobre las colinas que están frente a la curva de este río en la cual surge un promontorio de tierra conocido como la Isla Tiberina.
Territorio
Las siete colinas.
El territorio del municipio de Roma es amplio, habiendo absorbido áreas que habían estado abandonadas por siglos, en su mayoría plagadas de paludismo y poco aptas para la agricultura, áreas no pertenecientes a ningún municipio: se extiende sobre una superficie de 1285,31 km² y es el territorio ocupado por una ciudad más grande de Italia y uno de los más extensos en contraste con otras capitales de Europa. Roma gobierna un área que por sus dimensiones es tan grande como, aproximadamente, la suma de los territorios de Milán, Nápoles, Turín, Palermo, Génova, Bolonia, Florencia, Bari y Catania, y es superior a la de municipios como el de Nueva York, Moscú, Berlín, Madrid y París. La densidad poblacional no es muy elevada, por la notable presencia de áreas verdes dispersas en todo su territorio: Roma representa un caso excepcional en el mundo occidental por la vastedad de áreas verdes que sirven de corona a la ciudad lo cual genera una compenetración entre ciudad y campo. Roma, además, es la ciudad italiana 12
con el más alto número de municipios vecinos: 29 municipios italianos más el enclave de la Ciudad del Vaticano, sumando un total de 30 territorios limítrofes. El territorio sobre el cual la ciudad ha surgido y sobre el cual se ha desarrollado tiene una historia geológicamente compleja: el substrato reciente está constituido por material piroclástico producido hace 600 o 300 mil años atrás por los volcanes, hoy en día inactivos, ubicados en el área sudeste de la ciudad, el Volcán Laziale que se encuentra en las actuales Colinas Albanas, y al noreste, los Montes Sabatinos. De estos depósitos se forma gran parte de las colinas que abundan en el territorio romano. Sucesivamente la actividad fluvial del Tíber y del Aniene contribuye a la erosión de los relieves y a la sedimentación, caracterizando aún más al terreno. Sísmicamente, Roma está clasificada como una zona 3 (sísmicamente baja), de acuerdo a la Ordenanza PCM n. 3274 del 20/03/2003. El territorio de Roma, por lo tanto, presenta diversos paisajes naturales y características ambientales: algunos relieves montañosos y colinas (entre ellas las históricas siete colinas), las zonas forestales, el río Tíber y sus afluentes, las marranas o pequeños riachuelos típicos del paisaje urbano, los lagos como el lago de Bracciano y el lago de Martignano así como aquellos artificiales, una isla fluvial (la isla Tiberina), y la costa arenosa del balneario de Ostia, frente al mar Tirreno. Orografía
Imagen satelital de Roma.
El núcleo central y antiguo de la ciudad está constituido por las históricas Siete colinas de Roma: la Colina Palatina, el Aventino, el Capitolio, el Quirinal, el Viminal, el Esquilino y el Celio. La ciudad comprende también otros relieves, entre los cuales el monte Mario, el monte Antenne, el monte Brianzo, el monte de las Joyas, el monte Giordano, el Gianicolo, el Pincio, los montes Parioli, el monte Savello, el monte Sacro y el monte Verde. Hidrografía La ciudad, aparte del Tíber, está atravesada también de otro río, el Aniene, que confluye con el Tíber en la zona septentrional del territorio urbano. El Municipio Roma XIII se encuentra frente al mar Tirreno (Roma es el municipio costero más grande de 13
Europa, con alrededor de 20 km de costa ), el Municipio Roma XX sobre los lagos de Bracciano y de Martignano (con su enclave de Polline Martignano, en el Parque natural regional del complejo lacustre Bracciano - Martignano).
Clima De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, Roma posee un Clima mediterráneo, o sea un clima templado de las latitudes medias, con veranos calientes, particularmente suave en el período de la primavera y en otoño. Las estaciones más lluviosas son la primavera y el otoño, prevalentemente en los meses de noviembre y abril. El verano es caliente, húmedo y tendencialmente seco, mientras que el invierno es generalmente suave y lluvioso, pero con notables e improvistas bajas de temperatura, y raros fenómenos nevicosos de una cierta consistencia. En general, el clima es frecuentemente ventilado, con una prevalencia de vientos septentrionales, como la tramontana y el grecale, y occidentales, como el maestrale, el libeccio y el ponentino, llamado así porque proviene de la zona ponente de la ciudad.
Historia Antigüedad
Rómulo y Remo, de Peter Paul Rubens (Museos Capitolinos).
Roma fue fundada, según la tradición, por Rómulo y Remo, ambos amamantados por una loba, el 21 de abril de 753 a. C. Previo a la fundación de la ciudad, y también en forma contemporánea a ello, Italia estaba habitada por distintos pueblos: los latinos, que ocupaban la llanura entre el río Tíber y los montes Albanos; el Tíber separaba a los umbros al Sur y los etruscos al norte, al este y sureste del Lacio se encontraba la cadena Apenina que sería el dominio de pastores nómadas emparentados entre sí: los sabinos, samnitas, marsos, volscos, campanos en Nápoles, ausones y oscos. Todavía más al sur, los lucanos y bruttios. 14
Roma tuvo un gobierno monárquico por un período de 244 años, con soberanos inicialmente de origen latino y sabino, y posteriormente etrusco. La tradición cuenta que hubo siete reyes: su fundador Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Expulsado de la ciudad el último rey etrusco e instaurada una república oligárquica en el 509 a. C., Roma inicia un periodo que se distingue por las luchas internas entre patricios y plebeyos y continuas guerras contras los otros pueblos de la Italia antigua: etruscos, latinos, volscos y ecuos. Convertida en la población más poderosa del Lazio, Roma lleva a cabo varias guerras (contra los galos, los oscos y la colonia griega de Tarento, aliados de Pirro, rey de Epiro) que le permitieron la conquista de la Península itálica, desde la zona central hasta la Magna Grecia. El siglo III y el II a. C. estuvieron caracterizados por la conquista romana del Mediterráneo y del Oriente, debida a las tres guerras púnicas (264-146 a. C.) combatidas contra la ciudad de Cartago y a las tres guerras macedónicas (212168 a. C.) contra el Reino de Macedonia. Fueron instituidas las primeras provincias romanas: Sicilia, Cerdeña, Hispania, Macedonia, Grecia (Acaia), África. En la segunda mitad del siglo II y del siglo I a. C. se registraron numerosas revueltas, complots, guerras civiles y dictaduras: son los siglos en los que aparece en el panorama político y social Tiberio y Cayo Graco, así como Yugurta, Quinto Lutacio Cátulo, Cayo Mario, Lucio Cornelio Sila, Marco Emilio Lépido, Espartaco, Gneo Pompeyo, Marco Licinio Craso, Lucio Sergio Catilina, Marco Tulio Cicerón, Julio César y Augusto, quien, después de haber sido miembro del segundo triunvirato junto con Marco Antonio y Lépido, en 27 a. C. se convierte en princeps civitatis y le fue conferido el título de Augusto o emperador.
Recreación de la Roma imperial.
Instituido de facto el Imperio, que alcanzará su máxima expansión en el Siglo II, bajo el mandato del emperador Trajano, Roma se confirmó como el caput mundi, es decir, la capital del mundo, expresión que se le había atribuido ya en el período republicano. El 15
territorio del imperio, en efecto, se extendía desde el Océano Atlántico hasta el Golfo Pérsico, y desde la parte centro-septentrional de la Britania (actual Gran Bretaña) hasta Egipto. Los primeros siglos del Imperio, en los cuales gobernaron, además de Octavio Augusto, los emperadores de las dinastías Julio-Claudia, Flavia (a los que se debe la construcción del Coliseo, realmente llamado anfiteatro Flavio) y los Antoninos, estuvieron caracterizados también por la difusión de la religión cristiana, predicada en Judea por Jesucristo en la primera mitad del Siglo I (bajo el mandato de Tiberio) y divulgada por sus apóstoles en gran parte del imperio. En el Siglo III, al acabarse la dinastía de los Severos, comenzó la crisis del principado, a la cual seguiría un período de anarquía militar.
La Muerte de César de Vincenzo Camuccini (Museo de Capodimonte).
Cuando asciende al poder Diocleciano (284), la situación de Roma era grave: los bárbaros asediaban las fronteras desde décadas atrás, las provincias estaban gobernadas por hombres corruptos, zonas enteras de las capitales habían sido destruidas. Para gestionar mejor el imperio, Diocleciano lo divide en dos partes: él se convierte en Augusto o emperador de la parte oriental (con residencia en Nicomedia) y nombra a Maximiano Augusto o emperador de la parte occidental, desplazando la residencia imperial a Mediolanum. El imperio se divide aún más con la creación de tetrarquía: los dos Augustos, de hecho, deberán nombrar dos Césares, a quienes confiaban la parte del territorio y que se convertirían, posteriormente, en los nuevos emperadores. Un logro decisivo tiene lugar con Constantino, que, luego de numerosas luchas internas, centralizó nuevamente el poder y, con el edicto de Milán del año 313, permitiría la libertad de culto a los cristianos, empeñándose él mismo por darle fortaleza a la nueva religión. Hace construir diversas basílicas, consignó el poder civil sobre Roma al papa Silvestre I y fundó en la parte oriental del Imperio la nueva capital, Constantinopla, la actual Estambul. El cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio gracias a un edicto emanado en el año 380 por Teodosio, quien fue el último emperador del imperio unificado: luego de su muerte, de hecho, sus hijos, Arcadio y Honorio, se dividieron el imperio. La capital del imperio romano de Occidente pasa a ser en el año 395 Milán y, poco después en el año 402 Rávena más fácil de defender ante el acoso visigodo. Roma, que no jugaba ya un rol central en la administración del Imperio, fue saqueada por los Visigodos comandados por Alarico (410); reconstruida y adornada 16
profusamente con edificios sagrados construidos por los papas (con la colaboración de los emperadores), la ciudad sufre un nuevo saqueo en el año 455, por parte de Genserico, rey de los vándalos. La reconstrucción de Roma fue dirigida por los papas León Magno (defensor Urbis por haber convencido a Atila, en el año 452, de no atacar Roma) y de su sucesor el Hilario, pero en el año 472 la ciudad fue saqueada por tercera vez (por obra de Ricimero y Anicio Olibrio). La deposición de Rómulo Augústulo del 22 de agosto de 476 significó el final del imperio romano de occidente y, para los historiadores, el comienzo de la Edad media.
Edad Media
La coronación de Carlomagno en la Basílica de San Pedro de Roma el 25 de diciembre del año 800. Miniatura de las Grandes Crónicas de Francia, de Jean Fouquet (siglo XV).
Con el fin del Imperio Romano de Occidente, en Roma tiene lugar un período marcado por la presencia barbárica en Italia y, sobre todo, por la afirmación de la Iglesia en el poder (con el Papa como jefe), que sustituyó al Imperio y derribó el puente que habría unido a la Antigüedad con el mundo nuevo. Muchas luchas en el ámbito romano y europeo no permitieron la instauración de una estructura política constante en Roma, que pasó por tanto a través de distintas formas de gobierno: fue dominada primero por los Godos y sucesivamente por los Bizantinos. En este período fue llevada a cabo la creación de un ducado romano, cuyos límites correspondían, grosso modo, con la ciudad y el territorio que la rodeaba. En el año 756, desaparecido definitivamente el rey longobardo Astolfo, Pipino el Breve, rey de los francos, cedió las tierras conquistadas al papa Esteban II, dando nacimiento al Patrimonium Sancti Petri, el Estado Pontificio, del cual Roma se convierte en capital. La noche de Navidad del año 800, el papa León III corona emperador a Carlo Magno en la antigua Basílica de San Pedro, instituyéndose así el Imperio carolingio: Roma no fue la capital del mismo (ubicada en Aquisgrán), pero fungió como centro religioso del nuevo estado teocrático. 17
Fresco de Rafael representado al Papa León IV.
Alrededor de la mitad del siglo IX, el papa León IV, después de la incursión sarracena de 846, hace fortificar la Civitas Leonina (que correspondía con la actual Ciudad del Vaticano), confirmando el poder político asumido por los pontífices, que eran protegidos por las familias nobles. Aunque éstas fortificaron sus casas, hasta convertirlas en auténticos castillos: es el período comprendido entre los años 1100 y 1200, período en el cual Roma estrechó sus relaciones con las comunidades asentadas en sus cercanías. A mediados del siglo XII los ciudadanos romanos instauraron el Municipio Consular (que se asentó en la cima del Campidoglio), rival de la autoridad papal y de la autonomía de los nobles; en este período Roma se abastece de nuevos y eficientes sistemas de defensa. La Edad Media, además, se caracterizó por las luchas entre las familias nobles ligadas a los Papas y aquellas ligadas al extinto imperio, que frenaron el desarrollo del área central de la ciudad hasta el siglo XVI. Roma, centro político del mundo gracias al poderío de los Papas, se confirmó como ciudad pontificia cuando Bonifacio VIII, en 1300, proclamó el primer Jubileo (evento que reunió en la ciudad alrededor de dos millones de peregrinos); el mismo pontífice, tres años después fundó la Universidad de Roma "La Sapienza". Pero cuando en 1309 el papa Clemente V se retiró a Aviñón, Roma fue gobernada por las familias nobles en continua lucha recíproca: la ciudad sufre una involución, y en el siglo XV registraba apenas 20.000 habitantes. La radical transformación de la Roma medieval fue iniciada por el papa Nicolás V, que decide realizar ex novo el nuevo centro de Roma, el centro de la fe cristiana, distinto del centro pagano de la Roma antigua. Abandonó Letrán y concibió la idea de la construcción de la nueva basílica de San Pedro: desde ese momento, por casi cuatro siglos, Roma estuvo bajo el completo dominio de los papas.
Edad moderna Después de la reforma luterana (1517) y al saqueo de Roma por parte de Carlos V (1527), tuvo lugar el Concilio de Trento, culminado en 1563, que confirmó a Roma como capital del Estado Pontificio, aunque si desde aquel momento la figura del Papa disminuye sus influencias sobre la política europea.
18
El período sucesivo al Concilio de Trento estuvo caracterizado por una renovación urbanística de la ciudad: los nobles y las familias cardenalicias poderosas abandonaron sus palacios en el centro para construirse nuevas moradas sobre las colinas; pero el verdadero artífice de la gran obra de modernización arquitectónica, cultural y económica de la ciudad de Roma, fue el papa Sixto V, pontífice solamente por cinco años (1585-1590). En 1626 fue inaugurada la nueva basílica de San Pedro, emblema del dominio papal. Este dominio papal fue interrumpido solamente un siglo y medio después, cuando el 15 de febrero de 1798 fue proclamada la República Romana y fue depuesto el papa Pío VI. La nueva forma de gobierno duró solamente un año, entre el descontento general del clero y de los romanos, pero con el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, Roma pasó a formar parte del Primer Imperio francés (1808). El mismo Napoleón encargó al artista Antonio Canova que modernizará a la antigua capital imperial: bajo orden del emperador francés, además, comenzaron las excavaciones arqueológicas (en particular en el Foro Romano) guiadas por el francés Antoine Chrysostome Quatremère de Quincy. La era napoleónica se concluyó con una serie de encuentros bélicos decisivos, entre ellos la batalla de Leipzig (1813) y la Batalla de Waterloo (1815): Roma fue tomada por Murat (en noviembre de 1813), pero el 11 de abril de 1814 Napoleón liberó al papa Pio VII, hasta entonces encerrado en prisión por los franceses: el pontífice regresa a Roma, imponiendo de nuevo en la capital el dominio papal y devolviendo el entusiasmo a la gente.
Historia más reciente
Monumento a Víctor Manuel II, primer rey de Italia.
“Roma es la única ciudad de Italia que no tiene memorias exclusivamente municipales; toda la historia de Roma, desde el tiempo de los Césares hasta la actualidad, es la historia de una ciudad cuya importancia se extiende infinitamente más allá de su territorio; de una ciudad destinada a ser la capital de un gran Estado.” Cavour, Discurso al Parlamento de Torino, 25 de marzo de 1861
Después del Congreso de Viena y del regreso de Pio VII a Roma, la ciudad vivió un periodo turbulento que culminó con la toma de la ciudad y el final del poder temporal de los Papas. En 1849 fue instituida la Segunda República Romana, gobernada por Carlo Armellini, Giuseppe Mazzini y Aurelio Saffi; ésta duró poco menos de cinco 19
meses, a causa de la invasión del ejército francés de Napoleón III comandado por el general Oudinot. En 1861, después de la unificación de Italia dirigida por Cavour, comenzaron las presiones del rey Víctor Manuel II contra el papa Pio IX, invitado repetidamente a dejar el poder temporal. Fueron en vano los intentos de numerosos patriotas de anexar Roma al Reino de Italia, y la situación permanece igual hasta el reinado Napoleón III, emperador francés que se oponía a la desaparición del Estado Pontificio. Sin embargo, cuando cae el Segundo Imperio en 1870, Italia no tuvo ya obstáculos y pudo proceder a incorporar al Estado de la Iglesia. El 20 de septiembre los bersaglieros, dirigidos por el general Raffaele Cadorna, abrieron un boquete en las murallas aurelianas, en los alrededores de Porta Pia, y entraron a Roma: Pio IX fue obligado a retirarse; le fueron concedidos solamente el Vaticano, el Laterano y la villa pontificia de Castel Gandolfo. Roma, por lo tanto, fue incorporada al Reino de Italia, del cual pasa a ser capital. Después de la llamada edad giolittiana, que caracterizó los primeros años del siglo XX (en la cual se alternaron los gobiernos de Giovanni Giolitti), y de la primera guerra mundial, concluida en Roma y en Italia con la victoria mutilada denunciada por Gabriele D'Annunzio, la ciudad se encuentra en un clima de desorden e incerteza política que, en 1922, favoreció el ascenso al poder de Benito Mussolini (28 de octubre, a través del golpe de estado conocido como la Marcha sobre Roma). Durante el ventenio fascista, Roma fue el centro de una drástica revolución urbanística deseada y ejecutada por el mismo Mussolini: el duque o duce en italiano hizo destruir varias zonas, numerosos edificios medievales y del siglo XVI, y decreto la apertura de grandes avenidas, como la via dei Fori Imperiali (que pasa al lado del Coliseo romano), el viale Regina Margherita y la via della Conciliazione, que une Roma con la Ciudad del Vaticano, estado independiente instituido el 11 de febrero de 1929 con la firma de los pactos de Letrán. Nacieron, además, nuevos barrios y nuevos ambientes, como el barrio EUR (construido para albergar la Exposición Universal de Roma de 1942, pero jamás inaugurado a causa de la efervescencia de la Segunda Guerra Mundial), la ciudad-jardín Aniene, la ciudad universitaria de la Sapienza, el foro Mussolini y Cinecittà, un amplia área dedicada a la producción cinematográfica.
Tanques estadounidenses pasan junto al Coliseo de Roma el 5 de junio de 1944, día de la liberación de la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial.
20
En 1940 Italia entró en la Segunda Guerra Mundial; Roma, escenario de ataques y masacres como la que sucedió en la vía Rasella y en las fosas Ardeatinas, después de haber sido declarada por los alemanes como ciudad abierta, fue liberada por los Aliados el 4 de junio de 1944. Al terminar la guerra, Roma, después del referéndum del 2 y 3 de junio de 1946, pasa a ser de nuevo la capital de la República italiana. En los años cincuenta y sesenta la ciudad se desarrolló urbanística y demográficamente y, a partir del Jubileo de 1950, se convierte en uno de los más anhelados destinos turísticos transformándose, en poco tiempo, en la capital mundial de la diversión y del cine, gracias a las numerosas películas de reconocidos directores cinematográficos, particularmente La Dolce Vita de Federico Fellini. En este período la ciudad se expande en modo vertiginoso: se desarrollaron nuevos barrios y las zonas periféricas, hasta ahora en el campo que rodeaba Roma, fueron urbanizadas. Se construyó la estación ferroviaria de Termini y se construyeron nuevas infraestructuras, como el primer tramo del metro y la Autopista Anular A90 así como los complejos deportivos para los juegos olímpicos de los que Roma fue anfitriona en 1960. El 25 de marzo de 1957, además, se firmaron en Roma los dos tratados que diero inicio a la Comunidad Económica Europea y al EURATOM; desde 1962 hasta 1965 se lleva a cabo en la basílica de San Pedro el Concilio Vaticano II. Hoy en día, Roma, la ciudad más poblada y grande de Italia, es el centro de la vida política italiana y de la religión católica; en calidad de ciudad capital, goza de especiales poderes administrativos, pasando de ser municipio a ciudad metropolitana.
Demografía Evolución demográfica Con sus más de 2.765.000 habitantes, Roma es el municipio más poblado de Italia. En el contexto de la Unión Europea, el municipio de Roma ocupa el cuarto puesto en términos de población, después de Londres, Berlín y Madrid. Incluyendo también a quienes viven en poblaciones limítrofes pero trabajan en Roma, a los militares, estudiantes, residentes del Vaticano y parlamentarios, el total de los habitantes de Roma alcanza la cifra de casi 4.000.000 de personas.
Composición étnica y minorías extranjeras Roma es el municipio italiano con el mayor número de residentes extranjeros: al 31 de diciembre de 2009 eran en total 268.996, provenientes de 182 países distintos (entre los cuales 9 de ellos son ciudadanos del Vaticano), casi el 10 % del total de la población. Los inmigrantes más numerosos en Roma son: los rumanos (65 099), los filipinos (26 933), los polacos (12 679), quienes provienen de Bangladés (12 154), los
21
peruanos (10 530), los chinos (10 283), los ucranianos (9622), los ecuatorianos (7.279), los egipcios (6679) y quienes provienen de Sri Lanka (5788).
Idiomas y dialectos
SENATVS·POPVLVSQUE·ROMANVS, en el arco de Tito.
El latín fue la primera lengua de Roma; sufrió la misma evolución y trasformación que la ciudad: primero solo era hablado en la Urbe (con pocas variedades dialectales, por ejemplo, en Falerii y Palestrina), sufrió una influencia del etrusco y sobre todo del griego. Sucesivamente el latín siguió la expansión de Roma por la península italiana y en todo el Imperio, hasta sufrir, junto con la institución política, una fase de decadencia. En la época medieval se confirmó como lengua oficial de la Iglesia de Roma y como la lengua culta e internacional de la Europa occidental. El idioma utilizado comúnmente por la población, además del italiano que es la lengua oficial de Italia, es el romanesco, considerado un dialecto en la tradición filológica italiana, que, como la mayor parte de los dialectos italianos, no tiene ningún carácter oficial. Se formó en la Edad Media, originalmente era afín a los dialectos meridionales, para luego sufrir una influencia del florentino durante el Renacimiento, que lo hizo más similar al modo de hablar propio de la Toscana. El romanesco, como todas las lenguas, ha evolucionado con el tiempo (Giuseppe Gioachino Belli, en la primera mitad del siglo XIX, usa formas lingüísticas que no eran utilizadas por Trilussa a principios del siglo XX), y desde comienzo del siglo XX se ha difundido también en otras zonas de Lazio, como consecuencia del crecimiento demográfico. Entre las mayores creaciones literarias en dialecto romanesco son notables los poetas ya citados Gioachino Belli y Trilussa, aunque también Cesare Pascarella. Muchos actores han contribuido y contribuyen a la expresión teatral y cinematográfica del romanesco moderno: entre estos, Aldo Fabrizi, Alberto Sordi, Nino Manfredi, Gina Lollobrigida, Anna Magnani, Gigi Proietti, Gabriella Ferri, Enrico Montesano y Carlo Verdone.
Religión “Virgilio deja [aquí] entrever una percepción de Roma como espacio eternamente sagrado, elegido ya por los dioses en aquella era mítica casi impensable, antes de que Roma fuese Roma.” Mary Beard, Los espacios de los dioses, las fiestas en Roma antigua
22
No obstante los orígenes indoeuropeos, la religión romana, ligada a la historia y a las tradiciones de la ciudad desde sus orígenes, presenta características propias, debidas a la mentalidad histórica, jurídica y política típica de la sociedad romana. Las divinidades, a diferencia de las griegas, no tenían una existencia autónoma; la religio no estaba circunscrita a los mitos o las reflexiones teológicas, sino que era un instrumentum regni: ya desde la fase arcáica de la historia romana, de hecho, las instituciones religiosas no eran distintas de las políticas.
La estatua de San Pablo, compatrono de Roma, de frente a la basílica de San Pedro en el Vaticano.
Al lado de las divinidades principales (Júpiter, Juno, Minerva, Vesta, Marte), había algunos espíritus protectores antropomorfizados. La religión romana se caracterizaba también por un ciclo de fiestas anuales, ligado exclusivamente a la ciudad de Roma; sin embargo, con la expansión del Imperio, se difundieron en Roma numerosas nuevas religiones y cultos mistéricos, provenientes sobre todo de Oriente. En el siglo I, como sucede en los centros más importantes del Imperio, se difunde rápidamente también el cristianismo: inicialmente considerado una secta judaica, los cristianos, pertenecientes a todos los estratos de la sociedad, tenían su propia organización (la Iglesia, asamblea de Dios), con un obispo como jefe (posteriormente llamado Papa), de los cuales se considera fue el primero el apóstol Pedro. Luego del Edicto de Milán del año 313 y del edicto de Tesalónica del año 380, el cristianismo se confirmó como la religión del estado y la Iglesia de Roma estableció una relación con las instituciones políticas que caracterizó a los siglos sucesivos. Roma, durante siglos destino de peregrinaje de numerosos fieles, es sede de la diócesis homónima y alberga en su interior al estado de la Ciudad del Vaticano, gobernado por el obispo de Roma, que por tradiciones de la misma iglesia es siempre el obispo reinante. Más allá del catolicismo, en Roma están difundidas el islamismo y algunos otros cultos cristianos; en la ciudad, además, desde la tardía edad republicana se halla una abundante comunidad hebraica.
23
Calidad de vida
Villa De Sanctis en el Casilino.
De acuerdo a una encuesta realizada por el Departamento de Estadística de la municipalidad de Roma en el 2007, la calidad de vida de los ciudadanos romanos en general es muy buena: no obstante, la capital muestra varios puntos débiles. Entre ellos, emergen los problemas de tráfico, de contaminación ambiental y acústica, causados por el creciente uso de medios de transporte privados; el entorno urbano padece la presencia de la colocación abusiva de carteles publicitarios además de la presencia de grafitis vandálicos. Otro problema está relacionado con los servicios municipales, a veces difícilmente accesibles, sobre todo para los ancianos. Entre los aspectos positivos, emergen la satisfacción de los ciudadanos de vivir en Roma, gozando cotidianamente del patrimonio histórico y arqueológico de la ciudad, de su belleza monumental, artística y cultural, del clima agradable, de la cercanía con el mar y con el centro de la cristiandad, de las muchas oportunidades de estudio y formación, de los varios complejos deportivos y de los grandes espacios verdes. De acuerdo a un estudio sobre la calidad de vida realizado en el 2010 por la sociedad de consejería Mercer, Roma ocupa el puesto 54; en la clasificación de las ciudades más ecológicas juzgada en base a la disponibilidad y potabilidad del agua, al manejo de los residuos, a la calidad de la red de cañerías, a la contaminación atmosférica y al tráfico. De acuerdo a un estudio sobre la Inseguridad y degradación de las periferias urbanas realizada en el 2009 por el departamento de innovación y sociedad de la Sapienza para el Observatorio Regional para la Seguridad y la Legalidad, un romano de cada dos considera que la periferia es peligrosa, preocupados sobre todo por la criminalidad y los accidentes de tránsito. La mayoría de los romanos entrevistados, además, resalta que en la ciudad hay zonas inseguras, a las que es mejor no ir.
Transporte La red radial de comunicaciones de Italia converge en Roma, con autopistas Milán– Roma–Nápoles, Roma–Civitavecchia y Roma–L'Aquila-Teramo. La ciudad es también el centro de la red de ferrocarriles nacionales e incluye en su área urbana numerosas estaciones, como la estación Termini, Tiburtina, Ostiense, Trastevere, Quattroventi, San Pietro, Tuscolana, etc.
24
La ciudad tiene dos aeropuertos internacionales, el Aeroporto Intercontinentale Leonardo da Vinci en Fiumicino y el Aeroporto Giovanni Battista Pastine en Ciampino, un helipuerto y aeropuerto menor para vuelos turísticos, el Aeroporto dell'Urbe. La navegación fluvial del río Tíber es posible en el centro de la ciudad, por medio de un servicio regular de navegación que tiene varios puntos de embarque alrededor de la isla Tiberina. El puerto fluvial, al que solo tienen acceso embarcaciones de muy pequeño calado, no reviste importancia económica. El Metro de Roma (Metropolitana di Roma) operado por ATAC se compone de dos líneas de metro propiamente dicho (A y B) de una longitud total de 38 km, además de otras dos líneas suburbanas y de una línea de metro ligero.
Patrimonio
Monumento a Víctor Manuel II.
“¡Roma es la capital del mundo! En este lugar se renueva toda la historia del mundo, y siento haber nacido por segunda vez, y haber verdaderamente resurgido, el día que puse pie en Roma. Sus bellezas me han alzado poco a poco a lo alto” Johann Wolfgang von Goethe, Italienische Reise, 1813-1817 Roma se presenta como el resultado del continuo sobreponerse de testimonios arquitectónicos y urbanísticos de diversos siglos, en una compenetración única y sugestiva que muestra la compleja relación que la ciudad ha sostenido con su pasado, en un alternarse de desarrollos caóticos, periodos de decadencia, renacimientos y tentativas, en la edad contemporánea, de modernización del tejido urbano. Una gran cantidad de los bienes culturales del mundo se encuentra en Roma.
25
Arquitectura religiosa
El Panteón, Iglesia de Santa María de los Mártires.
Casa de las Vestales.
San Pedro en el Vaticano.
Archibasílica de San Juan de Letrán.
Los edificios religiosos de Roma constituyen una parte fundamental del patrimonio monumental de la ciudad capitolina: estos son el símbolo de la importancia cultural, social y artística del componente religioso durante todos los periodos de la historia romana. Los más importantes edificios sagrados de la Antigüedad fueron los templos: no eran lugares de congregación de los fieles, sino que albergaban únicamente la imagen de la divinidad a los que estaban dedicados. Se estima que en la tardía edad repúblicana de Roma habría cerca de un centenar de templos. 26
En Roma, hay varios centenares de iglesias cristianas y su historia se entrelaza con la historia religiosa, social y artística de la ciudad. La catedral es la basílica de San Giovanni in Laterano, una de las cuatro basílicas patriarcales o papales junto con la basílica de San Pedro en el Vaticano, la Basílica de San Pablo Extramuros y la basílica de Santa Maria Maggiore. Las cuatro basílicas formaban parte del así llamado "paseo de las siete iglesias" que los peregrinos debían recorrer a pie y en un único día. Las otras tres iglesias que formaban parte de ese itinerario son la Basílica de San Lorenzo Extramuros, la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén y la basílica de San Sebastiano fuori le mura. Es de destacar igualmente la Basílica de San Andrés della Valle, sede central de la orden de los Teatinos. Roma es la ciudad con el mayor número de iglesias en el mundo, considerando también el importante número de lugares de culto protestantes, ortodoxos y de otras confesiones cristianas. Entre 1984 y 1992, en el barrio llamado Parioli, se construyó la mezquita más grande de Europa, que ocupa una superficie de 34.000 m²; asimismo, en el barrio judío se encuentra el Templo Mayor de Roma, completado a principios del siglo XX. También son muy numerosas las construcciones religiosas funerarias: en Roma están presentes alrededor de sesenta catacumbas, los cementerios subterráneos cristianos del primer siglo después de Cristo; los mausoleos, tumbas de excepcional monumentalidad, adornaban las vías consulares (especialmente la famosa Vía Appia). No faltaban los sepulcros, hipogeos, necrópolis y tumbas en forma de pirámides, basadas en el modelo egipcio. Los principales cementerios romanos son el cementerio del Verano, el cementerio comunal y monumental de la ciudad; el cementerio Flaminio, el más grande de Italia; y el cementerio acatólico de Roma (o de los protestantes), establecido en la primera mitad del siglo XVIII para la sepultura de los extranjeros practicantes de otras religiones.
Arquitectura civil
El Coliseo.
27
El Campidoglio.
El Quirinal.
La Fuente de Trevi.
Arco de Constantino.
Los edificios civiles de Roma consisten en varios centenares de edificios y otros monumentos que acompañan a la historia de la ciudad a lo largo de sus 28 siglos: de la 'arx Capitolina y las domus (casas) de la antigua Roma a los edificios señoriales de la Edad Media, desde las lujosas villas de la Roma pontificia a las edificaciones modernas que caracterizan la zona EUR y los barrios más recientes. La Plaza del Campidoglio alberga el edificio Senatorial, sede de representación de la municipalidad de Roma, y el edificio de los Conservadores así como el edificio Nuevo, sede de los museos Capitolinos. Múltiples son los edificios históricos de la ciudad, sede 28
de las familias nobles, cardinalicias y papales que ejercitaron su poder en Roma: entre estos, el palazzo Venezia, el palacio Farnesio, el palacio Colonna y el palacio Barberini. Después de la anexión de Roma al Reino de Italia, muchos edificios fueron utilizados como sedes de varios órganos del gobierno provincial, regional y nacional, como el palacio del Quirinal, sede de la Presidencia de la República; el palazzo Madama, sede del Senado de la República; el palazzo Montecitorio, sede de la Cámara de los Diputados; el palazzo Chigi es sede del Gobierno Italiano; el palazzo Valentini, sede de la provincia de Roma; el palazzo Koch, sede del Banco de Italia; el palazzo della Consulta, sede de la Corte Constitucional; el Palacio Spada, sede del Consejo de Estado; el Palazzo de Justicia (conocido como el Palazzaccio), sede de la Corte Suprema de Casación, y los varios palacios ministeriales. También son numerosas las villas y jardines que formaban parte en el pasado de las moradas de los nobles, construidos u arreglados a partir de los jardines urbanos que pertenecían a los personajes sobresaliente de la Roma antigua (las huertas). Las villas urbanas más grandes son la Villa Doria Pamphilj, y la Villa Borghese, la Villa Ada, la Villa Giulia y la Villa Torlonia. En el transcurrir de su historia plurisecular, Roma fue sede de centenares de teatros y otros edificios dedicados al entretenimiento, como los circos (el circo más célebre fue el Circo Massimo, capaz de albergar alrededor de 250.000 spettatori, récord aún hoy en día sin ser superado) y los anfiteatros (el mayor de los cuales, el Coliseo, se ha convertido en símbolo de la ciudad y emblema cultural mundial). Roma, además, es abundante en fuentes y acueductos: entre las fuentes monumentales, la mayor parte de las cuales fueron construidas por orden de los Papas al comienzo de la edad moderna, están la fontana de Trevi, la fontana dell'Acqua Felice (o del Moisés), las Cuatro Fuentes, la fuente de la Barcaccia, la fuente de los Cuatro Ríos, la fuente de Neptuno y la fuente de las Naiades. Los acueductos se construyeron en la Antigüedad: su longitud llegó a medir alrededor de 350 km; en la modernidad los Papas los hicieron restaurar y construyeron algunos otros; los últimos fueron construidos en el transcurso del siglo XX. El centro de la ciudad también está caracterizado por algunos arcos triunfales antiguos (el arco de Tito, el arco de Septimio Severo, el arco de Constantino) y los restos de varias termas, uno de los principales lugares de reunión durante la Antigüedad (entre éstas, las principales son las termas de Caracalla, las termas de Diocleciano y las termas de Tito). El Tíber y el Aniene, los ríos que atraviesan la ciudad, están atravesados por más de treinta puentes: en el área urbana, 28 atraviesan el Tíber (entre ellos el puente Milvio, el puente Sant'Angelo y el puente Sisto), mientras que 5 se han construido para atravesar el Aniene, entre los cuales está el puente Nomentano.
29
Edificios militares
El puente Sant'Angelo lleva al castillo del mismo nombre.
La pirámide Cestia y la puerta de San Pablo.
Los edificios militares de Roma se remontan a los orígenes míticos de la ciudad, cuando Rómulo habría alzado las murallas de la Roma cuadrada, y han jugado un rol importante en todo el transcurrir de la historia de la ciudad, determinando el desarrollo y la defensa de la misma. Roma es la única capital europea que ha conservado casi completamente el circuito de sus murallas, que pueden dividirse en seis sistemas defensivos distintos (las murallas romuleanas, las murallas servianas, las murallas aurelianas, las murallas leoninas, las murallas Vaticanas y las murallas gianicolenses). La principal muralla de la ciudad, construida por orden de Aureliano, presentaba 16 puertas, la mayor parte de las cuales coincidía con una vía consular: entre ellas, la puerta San Sebastiano, la puerta San Paolo, la puerta del Popolo y la puerta Pía. Otras imágenes características de Roma, sobre todo en la época medieval, eran las torres y los castillos, residencias de las poderosas familias baronales que apadronaron la ciudad entre el siglo X y el XIV: Gregorovius afirmó que, en la Edad Media, Roma contaba con alrededor de 900 torres, la mayor parte de éstas destruidas en la segunda mitad del siglo XIII; numerosos castillos han, en cambio, sobrevivido y caracterizan el paisaje de la campiña romana. Después de la unificación de Italia, la ciudad pasa a estar protegida por un campo atrincherado compuesto por quince fuertes que formaban un anillo de alrededor de 40 km.
30
Otras edificaciones Las principales plazas de Roma, nacidas durante el Renacimiento o el periodo barroco, tienden a dar testimonio de la capacidad creativa de un ideal de vida armonioso entre la exaltación humanística y las concesiones sobrenaturales. Entre las más célebres plazas romanas, se encuentran la plaza de España, la plaza Navona, la Plaza del Popolo, la plaza della Repubblica, la plaza Venezia, la plaza Colonna, la plaza Farnese, el largo di Torre Argentina, el Campo de' Fiori y la Plaza de San Pedro. Entre las principales vias del centro de la ciudad, están via del Corso, via del Babuino y via di Ripetta, que forman el llamado Tridente de Roma; la via dei Fori Imperiali, también llamada via del Imperio; la via Veneto, muy célebre en los años sesenta; la via Condotti, la principal calle de compras; la via Margutta, la calle de los artistas; la via Nazionale, inaugurada luego de la unificación; la via della Conciliazione, que conecta al Estado italiano con la Ciudad del Vaticano. Roma es la ciudad que conserva el mayor número de obeliscos: muchos se remontan a la Edad Imperial, cuando los obeliscos eran transportados directamente de Egipto; otras fueron realizados por los romanos, que usaban el mismo granito de los obeliscos egipcios. La mayor parte de estos fue restaurada por orden del papa Sixto V. Desde la Antigüedad, las calles, las plazas y los edificios de Roma se adornan con estatuas de distintos tipos (ecuestres, estatuas en pie, estatuas sentadas o bustos, por ejemplo). Antiguamente se les atribuía un poder casi místico, en grado de proteger al pueblo romano y representar la concesión de los dioses. Particulares y características son las estatuas que hablan (entre ellas Pasquino y la estatua del Babuino), a través de las cuales el pueblo, con sátiras y escritos cínicos que colocaba anónimamente en sus pedestales, expresaba su malestar ante aquel que tenía el poder en la ciudad. En Roma, en el transcurso de sus siglos, se han erigido numerosas columnas con intención conmemorativa; entre las 14 que todavía existen se encuentran la columna de Marco Aurelio y la columna de Trajano. Entre las principales columnatas de la ciudad, la más conocida es probablemente la que realizó Bernini en el siglo XVII. Plaza España.
31
Plaza Navona.
Plaza de San Pedro y la columnata de Bernini. Columna aureliana.
Sitios arqueológicos Por su abundancia de sitios y restos arqueológicos, Roma es un verdadero museo al aire libre. La cuna de la historia de Roma es el Palatino, debajo del cual se encuentran el Foro Romano, los Foros Imperiales y los Mercados de Trajano, los centros de la vida política, económica, religiosa y social del mundo antiguo. A poca distancia se encuentra el Coliseo, el monumento que sirve de símbolo a la Antigua Roma; sobre la cercana colina Oppio se encuentran los restos de la Domus Aurea, la casa de oro de Nerón. Caminando de la Piazza Venezia hacia el río Tíber se encuentran la Cripta Balbi (parte del antiguo teatro de Balbo), el Teatro de Marcelo con los templos del área de Sant'Omobono y el área sagrada de Largo di Torre Argentina (donde asesinaron a César). Otros sitios arqueológicos presentes en la ciudad son la basílica subterránea de Porta Maggiore, las Termas de Caracalla, los restos de San Clemente, el Audito de Mecenas y la casa romana de Celio, debajo de la Basílica de San Juan y San Pablo. Fuera del centro urbano se encuentran las excavaciones de Ostia; el mausoleo de Cecilia Metella, el Castrum Caetani, la Tumba de los Escipiones y la villa de los Quintili sobre la via Appia Antica; la villa de Livia en Prima Porta; el área arqueológica de Veyes, con el santuario etrusco del Apolo y el Parque de las Tumbas de la Via Latina.
32
El foro romano.
Áreas naturales
El Jardín del Lago y el Templo de Esculapio en Villa Borghese.
Con alrededor de 52.000 hectáreas de área agrícola, Roma es la ciudad más verde de Europa. Más allá de las villas históricas hay otras muchas áreas verdes, sin contar los terrenos dedicados a la agricultura en las zonas más periféricas. Las áreas protegidas cubren un total de 40 000 hectáreas y son una realidad reciente, comenzada con la institución del Parque regional urbano del Pineto en 1987 y del Parque natural regional Appia Antica el año siguiente; en 1997 nace el ente regional Romanatura, que aumentó notablemente el número de zonas protegidas. La inmensa área rural, en parte llana y en parte plena de colinas, que se extiende alrededor de la ciudad de Roma se llama agro romano, que se diferencia del campo italiano por cuanto está contenido en el territorio municipal. Se hallan en el interior del territorio municipal de Roma algunos parques regionales y reservas naturales, entre las cuales están el Parque natural regional Appia Antica, la Reserva natural de la Marcigliana, la Reserva Natural de Decima-Malafede, la reserva natural del litoral romano y el área marítima protegida de las Secche di Tor Paterno. Con el nuevo plan regulador, Roma tiende a aumentar el territorio total destinado a las áreas verdes hasta llevarlo a dos tercios de la ciudad. Áreas verdes específicas están destinadas al Jardín Botánico de Roma y a la Rosaleda Municipal de Roma.
33
Cultura Tradiciones y folclore
Trastevere, subida de Sant'Onofrio.
Una de las principales celebraciones de la tradición popular romanesca fue, del siglo XV al XIX, el carnaval, reinsertado por la municipalidad de Roma, si bien en forma muy distinta, en el 2010. Sus orígenes se remonta a los Saturnales de la Antigua Roma, caracterizados por divertimientos públicos, bailes y el uso de máscaras. Los juegos carnavalescos se desarrollaron a partir del siglo X sobre el monte Testaccio; un siglo después, el papa Paulo III decidió que el carnaval se desarrollara en via Lata, que hoy en día es la actual Via del Corso. Entre las máscaras típicas del carnaval romano se encuentran la de Rugantino, Meo Patacca y el General Mannaggia La Rocca. Roma es una ciudad rica en tradiciones, mitos, leyendas, disfraces y folclore, ya desde la Antigüedad y a lo largo de toda la Edad Media, edad en la cual florecieron múltiples relatos populares, en los que la esfera religiosa se unía al mundo mágico, lo sagrado se combinaba con lo profano. Una costumbre folclórica romana actual son las inmersiones en el Tíber durante las celebraciones de Año Nuevo. Osados clavadistas se sumergen en sus frías aguas, costumbre publicitada internacionalmente por los medios de comunicación. Por sus características peculiares, una de las zonas de Roma en la que todavía es posible rastrear fragmentos y estímulos de la cultura popular es el pintoresco barrio de Trastevere, con sus caminos estrechos, sus trattorias, sus iglesias medievales y su colina llamada Gianicolo; es justamente en Trastevere que surge el Museo del Folklore y de los Poetas Romanescos, que alberga documentos de la vida cotidiana y de las tradiciones romanas, entre las cuales están las acuarelas de Ettore Roesler Franz sobre la Roma desaparecida. En el barrio Europa, además, se encuentra el Museo Nacional de las Artes y las Tradiciones Populares, que recoge material tradicional y folclorístico-popular proveniente de toda Italia. 34
Museos Entre los museos romanos hay que citar: Museos Vaticanos, que incluyen los famosos frescos de la Capilla Sixtina. Galería Nacional de Arte Antiguo, con obras de Piero della Francesca, Fra Angelico y Rafael, entre otros. Galería Borghese, dentro de la Villa Borghese (edificio del siglo XVII) con gran colección de pintura y escultura. Palazzo Doria-Pamphili, de cuya colección destaca el retrato de Inocencio X de Velázquez. Museos Capitolinos, que conserva la colección de arte más antigua de Europa. En él se encuentra, entre otras notables piezas, la loba capitolina. Museo Nacional Etrusco, en Villa Giulia, en el que destaca los sarcófagos etruscos. Galería Nacional de Arte Moderno, donde se conserva una importantísima colección de arte contemporáneo. Museo Nacional de las Termas, donde se conserva una importantísima colección de antigüedades romanas. Museo Nacional Romano, con las colecciones nacionales de arte romano, famosas en el mundo entero. Museo Nacional del Palacio Venezia, con piezas desde la época paleocristiana hasta el gótico final.
Instituciones, entes y asociaciones La ciudad es el centro de muchas instituciones financieras (bancos y aseguradoras), de centros de producción televisiva, de empresas de moda y de publicidad pero sobre todo de la industria cinematográfica.
La sede de la FAO en la via de las Termas de Caracalla.
Roma es también la sede de algunas agencias internacionales de las Naciones Unidas, como el Programa Alimentario Mundial (PAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Fondo Internacional del Desarrollo Agrícola (IFAD); en la ciudad tiene sede el colegio de defensa de la OTAN. La capital italiana, además de los tratados que en 1957 han establecido la CEE y la Euratom, ha albergado también la firma oficial del tratado para la constitución europea (29 de octubre de 2004) y la estipulación de los estatutos de la Corte Penal Internacional.
35
Siendo capital de la provincia de Roma, de la región de Lazio y capital de la República Italiana, Roma alberga, más allá de las sedes comunales, las varias sedes del gobierno provincial, regional y nacional, sin contar con el Estado Mayor del Ejército, el Estado Mayor de la Marina, el Estado Mayor de la Aeronaútica Militar y el Estado Mayor de la Defensa. En el barrio llamado Tiburtino tiene su sede el Instituto Superior de Sanidad, que opera al servicio del Ministerio de la Salud; entre los principales hospitales romanos se encuentran el archihospital del Santo Espíritu en Saxia, el hospital pediátrico Bambino Gesù (perteneciente al Vaticano), el hospital San Filippo Neri, el hospital San Gallicano, el policlínico Agostino Gemelli (de la Universidad Católica) y el policlínico Umberto I, el hospital público más grande de Italia.
Festividades El nacimiento de Roma, el 21 de abril; es la fecha en la cual, de acuerdo a la tradición, Rómulo habría fundado la ciudad (753 a. C.). El 21 de abril se festeja con representaciones en disfraces, eventos musicales y manifestaciones lúdicas; El 1º de mayo, la fiesta de los trabajadores: los sindicatos unidos organizan un concierto gratuito en la plaza Porta San Giovanni in Laterano, al cual asisten centenares de miles de espectadores (alrededor de 1.000.000 en 2008); La Fiesta de la República, el 2 de junio; se desarrolla el tradicional desfile militar a lo largo de la via dei Fori Imperiali que termina en piazza Venezia, frente al Altar de la Patria; La Fiesta de Noantri, se lleva a cabo en Trastevere. Se festeja el primer sábado después del 16 de julio con ocasión del culto de la Virgen del Carmelo. http://es.wikipedia.org/wiki/Roma
36
Literatura romana El latín es la lengua más conocida entre las lenguas muertas y debe su nombre al Lacio ―comarca de Italia, donde se encontraba Roma-. Tenía préstamos de otros idiomas como el griego, el umbro, el osco y el etrusco, así como aportaciones de algunos dialectos que han concurrido a la formación de la lengua latina como el pelasgo o el céltico; hay que lamentar la pérdida del libro Orígenes de Roma, de Catón, que hubiera ayudado a establecer sobre la cuestión de la primitiva composición del latín. El monumento más antiguo que se conserva del latín es un canto o himno que los hermanos arvales (colegio de sacerdotes romanos) recitaban en su fiesta anual y que fue descubierto en el año 1777, grabado en una piedra, acompañada de los estatutos del colegio. El latín se usó en el Imperio romano y, tras la partición del mismo, en el Imperio romano de Occidente hasta su disolución, y desde la Edad Media como lengua sagrada de la iglesia cristiana occidental, de la ciencia, de la Filosofía y la Teología y del Humanismo. En la actualidad, todavía es lengua oficial en el Estado Vaticano y se enseña en algunos currículos educativos. La literatura romana es fundamentalmente literatura latina, aunque también incluye algunos autores romanos que escribieron en griego. Sin embargo, hay mucha literatura latina escrita después del final del imperio romano en Occidente que ya no es literatura romana, evidentemente.
Literatura romana La literatura romana en latín abraza dos partes muy marcadas que son la literatura indígena y la imitada. La literatura romana indígena ha dejado muy pocos vestigios y sólo nos ofrece fragmentos, que proceden del origen de Roma y ensayos de arcaísmos que proceden fundamentalmente de tiempos de la República, de los emperadores y principalmente de los Antoninos. La literatura romana imitada ha producido composiciones en que la inspiración individual se junta a la imitación más feliz, obras numerosas y elegidas que nos han llegado enteras. A veces se ha solido confundir las obras de origen italiano, producciones más toscas del genio agrícola o religioso de los primitivos romanos (que ofrecen un carácter más original), con las copias latinas de las obras maestras de Grecia, que ofrecen un encanto, una elegancia y una suavidad correspondientes a una civilización culta y refinada. Comúnmente, la literatura romana se divide en cinco épocas principales:
37
Desde el origen de Roma hasta Livio Andrónico Este primer periodo no ofrece más que obras incompletas. En su origen este pueblo agricultor y jurista, religioso y práctico, no tiene nada del instinto poético de las poblaciones nacientes, su jactancia resplandece en canciones y farsas desordenadas; además se caracteriza en lo siguiente: Su religión muestra ceremonias supersticiosas. Su afición hacia la agricultura se complace en los preceptos, en áridas prescripciones en que las pretensiones del interés personal hacen las veces de poesía. Su genio jurista da el ser a leyes sabias y a célebres jurisconsultos. El primer canto tradicional de la literatura latina se debe a la institución de los arvales, corporación religiosa encargada de presidir la agricultura formada por doce sacerdotes cuya fundación se atribuye a Rómulo. Estos sacerdotes al llegar la primavera recorrían todos los campos para obtener de los dioses una cosecha importante. Llevaban una marrana preñada y después de la procesión, se reunían en círculo, entonaban una plegaria y sacrificaban dicho animal y la plegaria constaba de cinco frases distintas, cada una de las cuales se repetía tres veces y de una exclamación final que se repetía cinco veces. Algunos estudiosos opinan que estaban escritos en forma métrica los versos de estos cánticos y en versos saturnios de desigual medida sin otro signo prosódico que el yambo y del troqueo. El único carácter poético del canto es la triple repetición de cada frase o de cada verso y la repetición de la palabra final. Los axamenta o cantos de los sacerdotes salios se refieren igualmente a ceremonias piadosas y se expresaba por un delirio excitado y danzas acompañadas de cantos y ceremonias extrañas en que figuraban anciles, escudos consagrados al dios Marte. En cuanto al origen del gusto escénico de los romanos está en lo siguiente: Ciertas invectivas satíricas, dirigidas por los soldados a los triunfadores. Ciertas fiestas campestres celebradas en las cercanías de las ciudades, daban también lugar a una embriaguez y danzas en el que se mezclaban cantos denominados fesceninos y diálogos que tenían cierta apariencia dramática. Odres llenas de aceite sobre las que bailaban los aldeanos, cortezas de árboles o plantas colorantes con que se cubrían el rostro, disputas alternadas o una especie de prosa cadenciosa, escrita en versos saturnios o saturninos, formaba el diálogo. La introducción en Roma en el año 391 de bailarines y actores etruscos en el momento que el pueblo consternado procuraba conjurar con ceremonias jocosas y extraordinarias los estragos de la peste y que fue la ocasión de una especie de inauguración dramática en Roma.
38
Tal fue el verdadero origen del teatro indígena en Roma de aquellas escenas exentas de arte, teatro tan diverso del drama imitado de los griegos que cautivó luego al público. Estas improvisaciones verificadas por los jóvenes de la población se incorporaban con una especie de armazón de fábulas atellanas, de la villa de Atella en Campania, cerca de Aversa, y constituían un teatro peculiar a Dios con sus personajes especiales, como Maccus, Bucco, Puppus y sus privilegios particulares en su cualidad de teatro indígena, sostenido y representado en su origen por la juventud romana (con la exclusión de los histriones o actores asalariados, dedicados a las piezas de origen griego). Más adelante tuvo este repertorio célebres actores, pero no se halla nombre alguno en este primer periodo de autores atellanos. Desde esta primera época hubo la necesidad de acumular en una especie de catálogo, es decir, un inventario, los hechos y nombres principales relativos a la política o religión, como son los que se citan a continuación. Los indigitamenta atribuidos a Numa y comentados más tarde por Granius Flaccus, como un repertorio sacerdotal de todos los dioses conocidos en el Lacio. Colección de leyes reales titulado Derecho papiriano, que tomó nombre de un tal Papirio, el cual, bajo el reinado de Tarquino el Soberbio, había compilado sus diversas partes. Se hallan en los fragmentos de estas leyes y constituciones reales varias prescripciones que emanan de Rómulo, de Tacio, de Numa, de Servio Tulio y que descubren hábitos supersticiosos o la experiencia de la vida práctica. Como ejemplos de lo dicho se puede citar lo siguiente: Las libaciones de leche practicadas y prevenidas por Rómulo. La prohibición hecha por Numa de hacer los últimos honores al hombre que fuese muerto por un rayo. Las maldiciones de Dios lanzadas por este rey sobre la cabeza del que violentase las lindes de un campo. De la severidad de reglas y preceptos que rigen la fe o culto se pasó a las leyes judiciales que ordenan exclusivamente la vida civil y el carácter romano aparecerá por completo desde este primer periodo. Primeramente la caída de la monarquía romana hizo caer en desuso o en descrédito sus ordenanzas, siendo necesario ordenar estas reglas contradictorias y amoldar la nueva ley a las instituciones republicanas. Hacia los años 302 y 304 de Roma, después de haber enviado a Grecia diputados encargados de tomar una copia de las Leyes de Atenas y otras ciudades, publicaron los decemviros la Ley de las Doce Tablas que en el año 306 esculpidas en bronce fueron públicamente fijadas en el Foro junta a la tribuna de oradores y frente a la Curia. 39
Este código, el mejor redactado, el más discretamente severo de las primeras leyes romanas, fue durante mucho tiempo observado y acatado, y contiene toda la ciencia legal de los antiguos romanos codificando las más antiguas leyes de derecho público, criminal, privado, sacro y procesal, comunes a los patricios y plebeyos, con las modificaciones exigidas por el objeto de esta legislación con estilo admirablemente breve, riguroso y preciso. Esta ley pervivió hasta Justiniano, época en la que se empezó una nueva labor de interpretación de las leyes existentes y relaciones jurídicas de las reglas y fórmulas preestablecidas en las Doce tablas. La características principales de esta monumental obra jurídica son las siguientes: Fue la primera y a la par la última codificación de leyes hecha en Roma. Tuvo una enorme importancia porque con ella patricios y plebeyos tuvieron la conciencia de unidad de Estado, hallando en estas leyes las mejores garantías de comunes franquicias El derecho civil de las Doce Tablas es un derecho tan original como Roma y se debe al hecho de que los plebeyos careciendo de participación de la cosa pública padecía injusticias por parte de los patricios, reclamando igualdad jurídica con estos y la codificación del derecho y a la vuelta de los legados de Grecia donde se instruyeron obras legales griegas, eligieron las centurias diez patricios para compilar las leyes. En un principio solo se escribieron diez tablas por el primer decemvirato en el 303 a. C. solo de patricios y las otros dos Tablas se hicieron un año después por un segundo decemvirato en el que si había patricios y plebeyos juntos. Hay que destacar también que algunos estudiosos de derecho romano afirman que el primer decemvirato realizó el cometido más fácil de codificar el procedimiento y el derecho privado y sacro, afín y depositarios de los patricios y al segundo decemvirato una tarea más ardua de establecer la constitución política y el derecho público más afín a las necesidades legales de los plebeyos. Posteriormente se ha de señalar los rápidos progresos del genio romano respecto a la regulación jurídica de las relaciones sociales con otras leyes, aparte de la dicha anteriormente, respecto a los castigos, a las intrigas, a la distribución de las propiedades agrarias, a los réditos usurarios, las acciones o fórmulas previas, necesarias para poder intentar un proceso que más tarde formaría lo que se conoce con el nombre de derecho flaviano. Grandes jurisconsultos de esa época fueron Apio Claudio ―cuyo nombre recuerda las luchas que suscitaron estas fórmulas del derecho entre patricios y plebeyos― y Tiberio Coruncanio. En esta época primitiva de la literatura latina también tuvo su principio la historia como ciencia social con las siguientes obras: La primera obra conocida histórica fue los Annales pontificum, redactado por el gran pontífice, auxiliado por cuatro colegas. Cicerón nos dice lo siguiente de esta obra: «Recogía todos los acontecimientos de cada año, y los escribía en 40
una tabla blanqueada, que mostraba en su casa a fin de que el pueblo pudiese consultarlos». Otros libros fueron los libri magistratuum, los libri lintet y los censorum commentarii, que eran registros llevados por los depositarios de los poderes públicos; el mismo Tito Livio debía de haberlos conocido y haber recurrido a ellos. Estos libro no fueron ninguna gran recopilación prolija de los sucesos históricos sino que se trataba de algunas breves notas, una lacónica mención de los hechos extraordinarios, etc. Otros vestigios históricos fueron las inscripciones de las columnas de Duilio, erigida en conmemoración de la victoria naval obtenida por Roma en el 494 contra los cartagineses por el cónsul romano Duilio y dos epitafios de los sepulcros de los Escipiones. El resumen de este primer periodo se caracteriza por tanto por sus obras de leyes y de jurisprudencia más algunas obras con vestigios históricos.
Desde Livio Andrónico hasta la muerte de Sila El arte griego apareció en Roma haciendo casi desaparecer ―bajo adornos nuevos― las obras de inspiración local. No había en Roma un espíritu literario cuando cayó Tarento en manos de los romanos y con los despojos de esta ciudad entró en Roma un prisionero llamado Andrónico que correspondió al cónsul Livio Salinator y se principió la gloriosa serie de esclavos eruditos que pagaron por los dones de su espíritu el rescate de su libertad, oponiendo a la nobleza de la sangre y de la fuerza a aquella otra nobleza del talento y gusto intelectual. Con la parte más sobresaliente de la literatura el drama, es decir poema dramático que intenta transmitir aspectos graves de la vida en su realidad más cotidiana empleando el autor la graduación de sentimientos que desee, de lo más trágico a lo más cómico, es con lo que Livio Andrónico que vivió en el siglo III a. C. siendo el poeta más antiguo latino que recibió su nombre latino de Livio Salinator quien en pago de haber educado a sus hijos lo manumitió. Se presentó ante los espectadores romanos primero como actor y autor de sus obras y posteriormente solo de autor conservándose veinte libros de sus dramas pero con pocos fragmentos de los mismos, imitaciones de piezas griegas y el uso del verso saturnino. Livio Andrónico se ejercitó en otros géneros, como son los siguientes: En la épica tradujo en versos latinos la Odisea de Homero, quedando sólo algún fragmento. En la comedia, si bien quedan pocos fragmentos de estas obras, aunque se cree que la primera obra que hizo representar fue una comedia. Se le atribuyen también la composición de cantos religiosos o himnos según Tito Livio en su obra XXVII afirmando también como Valerio Máximo que el que 41
compuso a Juno fue cantado por veintiséis doncellas, en los Juegos que costeó Salinator en cumplimiento de un voto que había hecho en la batalla de Siena. Los fragmentos de sus versos se encuentran en la colección Poetae scaenici latini de Bothe. Otro autor es Nevio, que se dio a conocer hacia los años 520 de Roma; gran apasionado de los griegos, se centró más en personajes romanos pero halló gran oposición en la aristocracia romana y fue incluso castigado con el destierro, muriendo en Útica hacia el año 550 de Roma, debido a la familia de los Escipiones, y a los Metelos. Cultivó varios géneros, que son los siguientes: Escribió tragedias, es decir obras dramáticas de acción extraordinaria que transmite lastima y miedo, con personajes que realizan actos heroicos y final fatal, de las cuales conservamos solo algunos títulos y fragmentos apenas. Escribió comedias. Escribió un Poema épico sobre la Primera Guerra Púnica y una traducción de la Ilíada. Entre estos poetas enciclopédicos fue Ennio, nacido el año 515 en Rudies, uno de los más fecundos y celebrados, ya que cultivó epopeyas, sátiras, comedias, tragedias, poemas filosóficos, didácticos, formándose un gran nombre. Sus obras fueron las siguientes: En el género trágico se destacaron sus traducciones de Eurípides Hizo traducciones en prosa del escéptico Evémero y de los sensuales poemas de los Phagética Su obra más notable es su poema de los Anales que contiene la narración de los sucesos de Roma, desde sus principios más remotos hasta el tiempo de Ennio. La primera guerra púnica es el principal objeto de este poema. Después de éste enriqueció Pacuvio la escena de Roma con producciones de imitación trágica de otra clase e imitó a autores griegos como Sófocles, Eurípides y otros autores. Se caracteriza este autor de literatura latina por su originalidad y firmeza sin dejar de ser copista y la mayor parte de los eruditos antiguos le otorgaron el epíteto de doctus por el empleo de ciertas expresiones pintorescas. Finalmente Accio el más importante de los trágicos romanos hacia el 632, del que se conserva lo siguiente: Algunos fragmentos de una pieza natural titulada Bruto, en que puede citarse un fragmento notable de su Prometeo, traducción atrevida del Prometeo de Esquilo. Se le atribuyen también obras en prosa relativas a la crítica literaria y dramática. Se conservan fragmentos de Anales de que Macrobio nos conserva un pasaje escrito en hexámetros. 42
Pero su fama es la de trágico (tragedia palliata), imitada de los griegos, más bien que la denominada pretextata, es decir, representante de la aristocracia romana. En el género literario de la comedia se destacaron dos autores: Plauto, natural de Sarsina, en Umbría, floreció por la época de la segunda guerra púnica y es uno de los poetas que permaneció más fieles al patriotismo y tuvo una gran penetración psicológica de los sucesos interiores, de las contrariedades, de los disturbios y emociones de la vida romana, tocando los vicios, los defectos de todas las clases. Sabía evitar los resentimientos de los poderosos y complacer a los menos acomodados y al pueblo íntimo cuyos individuos frecuentaban la Cávea atribuyéndosele más de ciento treinta comedias, es decir, poemas dramáticos de despropósitos y final festivo que suele tener por objeto corregir las costumbres de su época, describiendo los vicios y extravagancias de los hombres, aunque solo nos han llegado veinte comedias y probablemente el Amphytrion fue copiada de los griegos. Una de sus comedias más curiosa fue la obra Cautivos. Otras obras suyas son El soldado fanfarrón, El anfitrión, El persa, El cartaginés, El mentiroso. Murió rodeado de gloria el año 570 de Roma. Terencio como la mayor parte de los introductores de la poesía dramática en Roma, llegó de África a Roma en el bagaje del senador Terencio Lucano. En las obras que ha dejado Terencio se ven vestigios de Grecia y principalmente fue imitador y copista de Menandro, lo cual le hizo recibir de César el título de semi-Menandro. Su forma de escribir consistía en reunir dos piezas de este autor o de un contemporáneo romano para hacer de ellas una sola, con gran pureza y elegancia, y su talento consistía en lo siguiente: En dulcificar todos los sentimientos En pulir la conversación y mejorar por este medio la escena anticipándose en un siglo al gusto refinado de Virgilio y un reflejo curioso y brillante de la sociedad escogida de su tiempo. De las comedias que escribió este poeta latino solamente seis se han salvado de las iras del tiempo y se ha de reseñar el servicio que presta el autor a la lengua latina de gran pureza y perfección. Ofrecen sus obras una entonación de moral más severa de la que ofrecen Plauto en las suyas En el poeta latino Terencio hay detalles, frases y giros que encantan y pierden su fuerza o su gracia al traducirlo a otra lengua por eso mejor estudiarlo en el original para ver cuanto contribuyó al perfeccionamiento de la lengua latina. Es el mejor autor de la lengua latina que ha pintado las pasiones tanto del viejo como del joven y el que ha pintado con tanta verdad las más opuestas situaciones de la vida. Sus seis comedias son las siguientes: Andria, Hecyra, Heautontimorumenos, Phormio, Eunuchus, Adelphi y la primera edición de las obras de Terencio es de 1469 y lleva las notas de Donato. 43
Casi a finales del siglo VII es cuando vivieron dos autores cómicos de un mérito quizás menor que los dos anteriores, Nevio y Lucio Pomponio de Bolonia, autores de atelanas, farsas populares que ya hemos mencionado. La piezas menores (attellaniolae) de Nevio hicieron en lo sucesivo las delicias de Marco Aurelio. Lucio Pomponio, autor de unas sesenta y una piezas, de las cuales quedan solo algunos fragmentos, guardaron cierta corrección en este género de sátira dramática y la elevaron gradualmente hasta darles cierta fuerza y bastante popularidad para hacer temblar más adelante a los primeros emperadores en su propio trono. Otros autores cómicos de la misma época como el esclavo galo Cecilio Estacio y Afranio, inventor de la comedia propiamente romana, titulada Togata, escribieron piezas del género de las atelanas y otra por el estilo de Plauto. Un contemporáneo de los Escipiones, patricio, quiso realzar las letras latinas por el rango de escritor, cuando hasta entonces no había sido más que una ocupación de esclavos sabios. El caballero romano Cayo Lucilio (148–105 a. C.) ennobleció el arte de escribir, una ocupación como se ha dicho anteriormente de esclavos o personas pertenecientes al proletariado, haciendo incluir oficialmente la profesión de literato entre las cosas permitidas a los patricios. Sus sátiras, es decir, obras escritas para poner en ridículo a personas y cosas, de las que escribió treinta libros y hoy apenas nos quedan fragmentos, fueron una verdadera creación, porque el verso, la forma, las personalidades, etc., diferían de las sátiras anteriores, designando a las personas a imitación de las antiguas franquicias de los griegos, pero romano en cuanto al vigor o fuerza de sus expresiones y el cinismo en la pintura de las costumbres de su tiempo. También se le atribuyen una comedia e himnos, y Horacio le llama patrocinador de poesía desconocida a los griegos y le reprocha la dureza de su versificación. En prosa, Quinto Fabio Pictor, que vivió hacia el 220 a. C. y al que se considera el más antiguo de los historiadores romanos, dejó una obra titulada Anales que no ha llegado hasta nosotros, escrita durante la Segunda Guerra Púnica. Participó en la guerra de la Galia y en la Segunda Guerra Púnica y fue senador y cuestor. Era muy aficionado a la literatura y prefería relatar los hechos a tomar parte de ellos. Su obra ya citada Anales empezaban probablemente con la llegada de Eneas a Italia y llegaban hasta el tiempo del autor. Los hechos pasados están contados de una manera breve, pero los contemporáneos se relatan con mucho más detalle y no se sabe en cuantos libros está dividida y hasta que año llega. Polibio achaca a la obra de Pictor cierta parcialidad hacia los romanos, pues deseando que Grecia conociera a sus compatriotas los presenta por el lado más favorable y poseía la obra una posición exactísima de las variaciones ocurridas en la Constitución romana. Catón el Viejo (o Catón el Censor), que redactó en siete libros los Orígenes de Roma que abarcaba hasta el siglo VII todos los acontecimientos de Roma que debió suscitar un gran interés por los siguientes motivos:
44
El conocimiento que tenía el escritor de los hechos verdaderos que distinguieron los principios de su país. Su posición personal en medio de los negocios públicos. Su amistad con Ennio, que había escrito Anales en verso. Su experiencia en la política del Senado. Por desgracia para la historia, es decir narración de acontecimientos pasados y hechos dignos de interés, en general y la historia de la Roma Antigua en particular solo han quedado algunos fragmentos de su obra histórica. Escribió también otras obras que son las siguientes: Escribió obras sobre las costumbres. Escribió sus principales discursos sobre la educación de los jóvenes, el estilo epistolar, el arte oratorio y el arte militar. Escribió la obra conocida con el nombre de Re rústica, diario de ciento sesenta y dos capítulos, en que consignaba cada día las observaciones recogidas por él sobre el cultivo de las tierras que poseía en Sabina con apotegmas excelentes instrumentos para la sementera y las cosechas, etc. Entre todos los historiadores que figuran como gramáticos, es decir los que estudian los principios generales de todos los idiomas, están los siguientes autores: Lucius Cassius Hemina, liberto de Pompeyo que escribió acerca de la Tercera Guerra Púnica. Lucio Otacilio Pilito. Los tres libros de memorias De vita sua del cónsul Marco Emilio Escauro. Sila y sus Memorias, pero nada nos ha llegado de ellas a excepción de una memoria del libro XXI hecha por Prisciano. En la retórica, es decir arte del bien hablar otorgando al lenguaje eficacia para deleitar o persuadir, parte tan importante de la vida política de los romanos, origen de honores, fortuna, gloria, están los siguientes autores: Están en este grupo personas como Marco Antonio, Lucio Licinio Craso y Cornelio Cetego con resumenes de sus discursos de personas tan importantes como Tito Livio y Cicerón. Los profesores de la elocuencia tales como Lucio Plocio Galo que dio en el 6665 a. C. las primeras lecciones a Cicerón. Estos profesores fueron prohibidos por un senado-consulto fechado en el año 59. Este senado-consulto actuaba por los siguientes motivos: Temían la influencia de Grecia y de los sofistas, es decir, en la Grecia antigua el que se dedicaba a la enseñanza de la filosofía, que podían sustituir a la moral práctica y positiva del espíritu romano. Excluía lo mismo a los filósofos, es decir, a los que estudiaban el conocimiento de las cosas por sus causas o primeros principios, que a los retóricos, porque 45
quería combatir el prestigio de que había gozado el académico Carnéades, el estoico Diógenes y Critolao, que son los que enseñaron en Roma el arte de filosofar. Pero por otra parte la escuela estoica, filosofía griega fundada por Zenón, que tuvo por discípulos de los más famosos a Panecio y Rutilio Rufo, amigos de Escipión, tuvo numerosos partidarios y venía a ser como un abrigo escogido por aquellos descontentos de la ambición, las revoluciones políticas o las represalias de la fuerza o poder. Los jurisconsultos, aquellos que poseían el sentimiento más riguroso del derecho que es aquel conjunto de reglas que someten las relaciones humanas en la sociedad civil, y hombres versados en la ciencia del derecho y dotado en ella de conocimientos poco comunes, que comprendían que las leyes, tan fácilmente atropelladas por la prepotencia de los magnates, escritas a menudo al antojo de la política e impotentes para mantener la justicia y para satisfacer todos los intereses, pues ellos mismos se refugiaban en el estoicismo por los siguientes motivos: Ya para soportar la vida y resistir sin demasiados peligros la invasora arbitrariedad. Ya para reducir a su esfera los vicios que todo ello genera. La jurisprudencia dio lugar a un grandísimo número de leyes, entre cuyo número se distinguen las siguientes: La Ley voconia relativa a las herencias de las mujeres que si podían a título de legado heredar la mitad del patrimonio estableciéndose que nadie podía adquirir por legado más de lo que adquiriese el heredero. Las leyes Funnia, Orchia, para moderar los gastos de la mesa, produciendo entre otros muchos célebres juristas, la familia de los Escévolas, que reunió el estoicismo a cuantiosos trabajos sobre el derecho.Tre ilustres Escévolas fueron los siguientes: o o
Quinto Mucio Escévola, que vivió por el 217 a. C., fue un juriconsulto romano y pretor en Cerdeña. Quinto Mucio Escévola, homónimo del anterior, cónsul que vivió en el siglo I a. C. y fue un gran orador y juriconsulto.
Desde la muerte de Sila hasta la de Augusto Las costumbres romanas llegaron a un extremo exagerado de influencia griega por lo siguiente: El ascendiente de los estudios griegos había prevalecido en tales términos que los jóvenes romanos tuvieron por hábito dirigirse a las ciudades griegas de Rodas, de Atenas, de Apolinia, de Mitilene para completar sus estudios. 46
La peregrinación de ciudadanos romanos a Grecia se había hecho para los romanos una parte indispensable para completar su educación. La filosofía griega favorecida por Lúculo, abriendo una biblioteca compuesta de obras las más curiosas y raras, y Sila, encaminando a Roma las obras de Aristóteles que se convirtieron más que en una moda en un estudio serio. Anteriormente se ha dicho que un senado-consulto prohibió las escuelas de retórica, pero estas prohibiciones cayeron pronto en desuso, ya que estas escuelas se multiplican bajo el triunvirato de Lépido, Marco Antonio y Octavio saliendo de estas escuelas sino oradores si abogados. Bajo Octavio Augusto se hallaron estas escuelas de retórica más favorecidas con lo siguiente a destacar: Se unieron los poetas y los oradores con los siguientes nombres: Gorgonio y Ovidio, Abronio Silón y Marco Porcio Latrón. Las lecturas públicas instituidas por Cayo Asinio Polión, uno de los favoritos de Octavio Augusto, En estas lecturas públicas es donde se leyó por primera vez el poema de Cornelio Severo Sobre la guerra de Sicilia entre Sexto Pompeyo y Octavio y ciertamente algunos trozos de poema que preparaba este mismo Asinio Polión sobre las guerras civiles, que acababan de cambiar el aspecto de los negocios en Roma. En cuanto a Cayo Asinio Polión fue uno de aquellos que más contribuyeron al movimiento literario por lo siguiente: Creación de bibliotecas públicas. Adornaba estas bibliotecas con las estatuas de los mejores escritores. Partió con Mecenas como protector de los artistas y sus obras. A falta de originales locales romanos se buscó las epopeyas, es decir poemas narrados amplios, de acción guerrera, empresas loables y personajes con hazañas heroicas más la intervención de lo sobrenatural, inmediatas más celebradas sobre todo las griegas. No obstante esto se destacaron en la épica Varron de Altax, Virgilio y Ovidio. Publio Terencio Varrón Atacino, después de haberse ensayado en traducir a Apolonio de Rodas, tomó por argumento para escribir una epopeya un episodio de las guerras de Julio César. Siguieron a Varrón otros autores que escribieron ensayos pero ninguno igualó al poema de la Eneida del escritor Virgilio, nacido en el año 684 de la fundación de Roma bajo el consulado de Craso y Pompeyo el Grande en una aldea próxima a Mantua, con el poema de la Eneida o historia primitiva de Roma. Está escrito hábilmente con las narraciones maravillosas de los tiempos heroicos de Grecia, siendo, si no de una época verdadera, en el cual todas las condiciones de género se habrían llenado casi, si se hubiera escrito en una época menos avanzada de la historia romana y si el arte y deseo 47
de adular al príncipe no hubiesen reemplazado casi universalmente el lugar del entusiasmo épico. Se puede considerar este poema épico como la epopeya nacional del pueblo de Roma, pero se diferencia de la otra gran epopeya griega la Ilíada de que no descansa sobre una sola idea puesta en acción por el genio de un escritor. Sobre el objeto del poema hay diferentes opiniones que son las siguientes: Unos creen que el objeto del poema es la fundación de un nuevo imperio en Italia (obsérvese cierta similitud entre Eneas y Octavio Augusto) por el jefe de los troyanos, Eneas. Otros opinan que Príamo y su pueblo son accesorios en la Eneida, porque el poeta tiene sin cesar ante sus ojos a Roma y Augusto. Otros opinan que imita en demasía a la Ilíada y la Odisea de Homero, tanto que quiso comprender en doce cantos los cuarenta y ocho de las dos obras griegas, con esta singular circunstancia, que su héroe empieza a errar sobre los mares de Ulises y concluye con combatir con Turno como Aquiles contra Héctor. Otros consideran que es la Fábula de las fábulas épicas. En cuanto a los episodios de este gran poema épico se hallan perfectamente unidos al asunto, es decir, a la principal acción y el enredo o nudo de esta epopeya es de una sorprendente habilidad, con arreglo al recurso de introducir lo maravilloso en los mismos. No obstante esto, algún episodio como la fábula de las arpías, fue reprobada por gran número de críticos por producir un efecto sumamente desagradable. La cólera de Juno como dijo el poeta: Quum Juno aeternum servans sub pectore vulnus. Haec secum: Meme incepto desistere victam,. Nec posse Italia teucrorum avertere regem? Cuando Juno, la diosa que honda herida, En su pecho conserva eternamente, Airada así a sus solas se demanda. ¿Cómo? y acaso desistir vencida. En la empresa podré apena empezada, De mi venganza, sin poder de Italia, De los teucros al rey desviar al punto. Por tanto la cólera de Juno, oponiéndose con constancia al pensamiento de Eneas, es causa de los muchos contratiempos que éste experimenta, estableciendo una relación entre los dioses y los hombres durante todo el discurso épico, como se demuestra por lo siguiente: La tempestad que arroja a Eneas sobre las playas africanas. La pasión que la reina Dido que se empeña en retenerlo en Cartago. Los esfuerzos de Turno haciéndole la guerra, hasta el fin en que cediendo Júpiter a las persecuciones de Juno, consiente en que el nombre de los troyanos se refunda en el de los latinos y la diosa Juno olvida su rencor saliendo el héroe victorioso de su empresa. En estos puntos el poeta de Augusto llevó su poema con suma propiedad y probó todo su gran juicio y arte inmenso aunque no excluyen sus defectos ya que muchos estudiosos opinan que no fue un poeta de inspiraciones personales y se valió de las alas de Teócrito en las Églogas, de Hesíodo en las Geórgicas y de Homero en la Eneida. Sin embargo a pesar de que se puede afirmar de que en el conjunto no satisface al 48
lector por la representación de los caracteres, en la Eneida se han dado hermosas lecciones (véase la palabra Lección) a los poetas que han sucedido al autor del poema latino, pues se destaca por su gran armonía. Y con todo es sensible que a pesar de haber halagado tanto el orgullo nacional de los romanos, no haya sido en realidad más nacional, aspirando, al bosquejar la antigua civilización itálica, a hacerse cargo por vía de retratos, y no didácticamente, de los gérmenes sencillos de las costumbres de la vida campestre, tan peculiares de la antigua Italia, como fueron en Grecia la industria y la navegación. Entonces la Eneida habría sido de además de romana, itálica, disimulando la imitación que hizo de sus modelos. Por otra parte también es opinión de algunos estudiosos de la literatura grecorromana que no hay caracteres bien delineados en esa obra y, comparada con La Ilíada, es lánguida, ya que los troyanos Acates, Gías, Cloautes y otros varios que fueron con Eneas al Lacio son personajes insignificantes: ni brillan por sus pasiones ni por sus hechos, e incluso el mismo Eneas carece de verdaderas condiciones para excitar la admiración o el interés, exceptuando su piedad y su valor; no detenta ninguno de esos rasgos característicos que por su grandeza y elevación conmueven y llegan al alma. El carácter del personaje de Eneas que dibuja Virgilio es más bien una simbiosis de frialdad y dulzura. En el monólogo de Eneas en el libro IV, después de haber sospechado Dido que trata de abandonarla, indica una dureza de corazón y escasez de ternura que serían rasgos preciosos en un amante generoso y apasionado: ¿Nun fletu ingenuit nostro? Num lumina flexit? Num lachrymas virtus dedit: aut miseratus amantem est? Pero a falta de esa falta de trazos característicos de los personajes (a excepción de Dido que es el mejor descrito en la obra porque se ve la vehemencia de las pasiones y su ardiente indignación con un tono violento tan propio que colocan a la reina de Cártago en primer término entre los personajes del poema), toda la justificación de la conducta de Eneas la halla Virgilio en la predestinación del primero por los dioses a ser tronco de los reyes de Alba y echar los cimientos de la orgullosa Roma y con ellos preparar la futura grandeza de Italia. Con este carácter épico o heroico, Eneas ha sido presentado muchas veces como arquetipo, desde Homero que personifica en él al más valiente de los griegos, después del gran Héctor, siguiendo por una tradición que presenta a ese mismo Eneas vendiendo la causa troyana y de convenio con Antenor entregando su patria a los griegos. Virgilo concuerda con Quinto de Esmirna en presentarlo peleando hasta el fin para salvar a Troya y no abandonándola hasta el último trance. En cuanto a la última parte de la Eneida del poeta latino romano Virgilio hay que decir que baja el nivel respecto a los anteriores capítulos. Las guerras en el Lacio no están descritas con la entonación verdaderamente épica de que había hecho el autor alarde en la destrucción de Troya, en los mismos amores de la reina Dido y en el famoso descenso a los infiernos que se contiene en el libro VI. Finalmente decir de esta vasta obra épica que Virgilio no trató de pintar ninguna época en particular, ni aún la suya propia, ni siquiera la que describe. Al parecer fue su pensamiento abrir nuevos caminos a sus descendientes e incluso el mismo Virgilio dice 49
que la Eneida no fue su obra inspirada y que el mismo se reconvenía por haberla acometido sin la preparación suficiente con estas palabras:Tantum opus pene vilio mentis ingressus. Otras poemas de Virgilio cuyas bellezas aunque tomadas a veces de Grecia pero con un carácter más original son los siguientes: Las Bucólicas y las Geórgicas subsistieron siempre como obras maestras como sabias lecciones de economía agrícola, como modelos de poesía melancólica. En las Bucólicas y las Georgicas son sacados a colación autores de Grecia como Pitágoras, Epicuro y sobre todo Platón debido que cuando el poeta llegó a Nápoles se preparó para la elocuencia con la práctica ocasionada de los modelos griegos que dejaron en el una profunda huella y con el estudio de sistemas filosóficos también griegos. En estos poemas se refleja claramente las teorías griegas de la organización de la materia, de la inmortalidad del alma, de sus transmigraciones, de la constitución de todos los seres de este Universo. Otros poemas menores como el Galex, el mosquito, el Moretum, guisado de campo, la Copa, la tabernera, tiene un nivel poético mucho menor que el resto de sus obras. En ellas ofrecen un testimonio de las costumbres, de los gustos, de los conocimientos del gran poeta. También hay que destacar la obra titulada Las Églogas, a través de la cual se muestra la patria romana abatida por las facciones y levantada por Augusto. También hay que citar a un hijo de caballero romano Ovidio dentro de la épica romana aunque la Metamorfosis pertenece a la mitología no tiene una intención épica.Fue un superdotado para todos los asuntos que cultivó juntamente con la tragedia con los siguientes ejemplos de su magna obra: Escribió el poema elegiaco escribiendo las Tristes y las Pónticas. La declamación siguiendo las escuelas retóricas. Cultivando el arte didáctico preescribiendo Remedios de amor. Por fin la cronología histórica, publicando el primero de los Fastos en verso. Poemas elegiacos que escribió en su destierro mandado por Augusto en las más alejadas fronteras orientales del Imperio, en Tomi, a orillas del Mar Negro, por causa aún desconocida aunque relacionada con el carácter lascivo de sus escritos, lugar donde falleció sin poder regresar a Roma. Por esta época se ha de decir también que la comedia y la farsa habían perdido importancia a favor de los mimos o pantomimas que alcanzaron gran éxito. Bajo el consulado de Cicerón y en tiempo de Catulo, la tragedia, acaso porque no era más que una importación del arte griego, había ganado los sufragios necesarios de los eruditos y se había ganado el favor del público juntamente con las anteriormente citadas mimas (pantomimas), especie de farsas (sainetes) en que la improvisación y el gesto del actor parecen haber constituido el más capital elementos. Eclipsaba estas farsas todos los demás géneros escénicos y obtenían una inmensa popularidad. 50
El autor de mimos más reputado en esta época fue Leberio, caballero romano, como lo había sido el autor satírico Lucilio. Se le conoce por la anécdota de que teniendo ya una edad avanzada de 60 años Julio César le obligó a salir a escena para representar en ella alguna de sus pantomimas y disputar en aquel lugar el premio de la habilidad escénica. El poeta pasó cuentas en su prólogo admirable, que no es más que una elocuente protesta contra la violencia ejecutada con un hombre libre, un caballero romano y contra la tiranía de un dictador. Julio César en su irritación concedió el primer premio a su rival que le había merecido menos. Otro autor reputado de mimas fue el autor conocido con el nombre de Publilio o Publio Siro a las cuales concedió la antigüedad un especie de mérito especial, porque contenían sentencias morales en verso, que han llegado en un número de novecientas, superior a las de otro autor conocido con el nombre de Mattio que tuvo más reputación por su fidelidad a la memoria de Julio César que por sus mimas, ninguna de las cuales nos ha llegado por lo demás. La tragedia en Roma no tuvo mucho éxito y hubiesen desaparecido completamente de la escena por los siguientes motivos: Tan solo cumplía al objeto de lecturas privadas. Sus representaciones estaban destinadas digamos a los «espíritus selectos» de un reducido número de personas. No se representaban a la pluralidad del pueblo. Pero la tragedia como se ha dicho anteriormente bajo el consulado de Cicerón y en tiempo de Catulo reunió los sufragios necesarios y se había ganado el favor público como un género que era puramente literario. Como autores hay que destacar a los siguientes: Cayo Asinio Polión citado anteriormente en este artículo enciclopédico de la palabra Literatura latina. Vario, uno de los amigos de Virgilio autor de una tragedia titulada Thyestes cuya celebridad es lo único que nos ha llegado de ella. Ovidio (citado anteriormente), que escribió una obra conocida con el nombre de Medea de la que sólo conocemos un fragmento asaz corto e incompleto. Finalmente como la comedia produjo dos grandes actores como Esopo y Roscio. A finales de los tiempos de Augusto evolucionó la mima hacia las pantomimas, especie de baile mímico y tuvo por sus más célebres actores a Batilo y Pílades y más adelante a Hitas. Algunos autores satíricos son los siguientes: Marco Terencio Varrón que a la par que poeta, historiador y gramático, había escrito sátiras, mezcla de prosa y verso, en que analiza la política y las anamolias de su tiempo ridiculizados con la mayor viveza. 51
Quinto Horacio Flaco, natural de Apulia, se consagró a escribir obras satíricas lo más familiares y elegantes posibles. Escribió sátiras, epístolas, entre cuyo número es de las más famosas la Epistola ad Pisones, que trata la del arte de componer y de escribir y que se ha denominado Arte Poética; también odas y epodas, en su mayor parte magistrales imitaciones de la poesía griega dotadas de gran talento y entusiasmo lírico. Catulo que intentó primero en Roma ensayar la poesía lírica en algunos pasajes de sus poemas Thetys y Peleo y en algunas odas notables, con grandes elegías y epigramas. Tíbulo y Propercio, poetas elegíacos imitadores de los griegos, aunque el segundo se considera uno de los cantores más originales de Roma antes de Lucrecio. o
Tibulo (54–19 a. C., se educó en casa de su abuelo paterno en Pedum, donde recibió aquellas impresiones de la vida del campo que luego materializó en sus poemas, usó reticencias y falsas indicaciones para ocultar el nombre de sus amadas Delia y Némesis y que probablemente se ocultó con el nombre de Ligdamo en el libro tercero de sus Elegías. Con el nombre de Tíbulo corren cuatro libros de Elegías de las cuales sólo los dos primeros pueden atribuírsele con seguridad; el tercero, titulado Panegírico de Mesala es de nivel tan discreto que se resiste el creer que saliera de su pluma, y además algunos hacen notar que tenía dieciséis años si la compuso el autor. Al cuarto le falta la inspiración de los dos primeros y relata los amores de Corinto y Sulpicia. Los cuatro libros suman 37 breves poemas, escritos en dísticos elegiacos, a excepción del Panegírico de Mesala escrito en hexámetros. Tibulo es, con Virgilio, uno de los pocos poetas romanos con veradera sensibilidad; el amor es su vida y carece de la altivez del romano típico; odia y teme la guerra, por lo que seguramente se limitó a cumplir en su expedición a Aquitania acompañando a Mesala. Perteneció también a la nueva generación de poetas que en la segunda mitad del gobierno de Augusto critica la degradación de los carasteres y el completo olvido del vigor republicano. La edición príncipe de las poesías de Tíbulo parece haber sido hecha hacia 1472 y se atribuye a los cuidados de Florencio de Argentina.
o
Propercio (51–15 a. C.) descendía de una de aquellas familias ricas provinciales del orden ecuestre y algunos biógrafos sostienen que fue uno de los trecientos caballeros que inmoló Julio César al vencer la Guerra civil romana; si no fue así, al menos se le confiscaron sus bienes. Cantó sus amores a Cintia y algunos críticos creen que bajo este nombre se oculta un personaje real el de Hortia, métricamente equivalente, que fue la heroína de sus elegías y cuyos versos elogian autores como Horacio y Ovidio. Dejó cuatro libros de Elegías que tratan de lo siguientes:
52
Los tres primeros dedicados exclusivamente a sus amores y a los incidentes de su vida privada El cuarto versa sobre las leyendas y la historia de Roma. Es un gran imitador de los poetas griegos como Calímaco, Filetas considerado como todo un autor griego. Su estilo es un poco amanerado, poco natural, didáctico por parecer erudito conocedor de la Historia y Mitología y el deseo de presentar comparaciones y recuerdos mata el afecto y el sentimiento que es el alma de la elegía. Se le puede considerar un poeta sincero y enérgico cuando deja a un lado sus maestros alejandrinos y agrada cuando particularmente escribe las costumbres sencillas e la vieja raza latina en oposición a la corrupción de su época.
En didáctica se destaca Lucrecio, nacido en el 14 a. C. y que fue el más original poeta didáctico de la época con su famoso poema De rerum natura con la gran fuerza de argumentos y los magníficos cuadros que despliega en favor de las doctrinas griegas de Epicuro, de cuya filosofía es apologeta. Es una de las obras romanas más admirables que ha producido el genio local. Nació en el 94 a. C. y se suicidó en el 51 a. C.; se cree que fue a Atenas y tuvo como maestros a Zenón y a Fedro y escribió su poema en seis libros dedicado a su amigo Memnio; el inesperado suicidio del autor hizo a Cicerón corregir y editar el poema epicúreo, uno de los pilares del materialismo en el mundo antiguo, opuesto al estoicismo. Lucrecio pretende liberar a los hombres del temor a la muerte y reduce todo a la materia negando la existencia de dioses que intervengan en los actos humanos y en la naturaleza; el alma no es inmortal ni distinta al cuerpo y perece con este. «Nada nace de la nada, nada vuelve a la nada». Como características de su obra poética hay que destacr las siguientes: La elevada entonación de su obra Su mucho ingenio que más que buscar la gloria del artista busca la gloria del filósofo y discurre con elevada argumentación y como hombre de profundo talento sobre el origen y el destino del mundo. Teniendo en cuenta el principio de su filosofía Ex Nihilo nihil fit, este destino del mundo lo encuentra en el amor causa de todo y como el que todo lo dirige y en le temor fuente de toda religión. Para acabar decir que Lucrecio no tuvo predecesores en la literatura latina y es le primero que hizo oír un canto de aquel género en Roma y el estado inculto de la lengua en la época en que Lucrecio escribió su poema da mayor encanto a su obra. La prosa en este periodo suministra obras no menos notables por forma y fondo y por la categoría de sus autores algunos de los cuales son los siguientes: Julio César y su obra Comentarios sobre la guerra de los galos y sobre la guerra civil (De Bello Gallico), modelos de precisión nerviosa y elegante simplicidad. Se advierte al leerlos que es el soldado que ha manejado la espada quien ejercita la peñola y que el hombre de Estado está oculto a la sombra del escritor. 53
Salustio (n. 85 a. C., escribió Historia de la conjuración de Catilina, la de la Guerra de Yugurta, y una Historia de los principales sucesos de la República, de la que sólo quedaron fragmentos. Profundo en sus análisis políticos, jamás descuidó su estilo. Nació en la ciudad sabina de Amiternum (56 a. C.–34 d. C. El estudio de los historiadores le enseñó a meditar en los acontecimientos de los pueblos, y en sus instituciones y costumbres aprendió a ver el origen de los males que la generalidad de los hombres atribuyen a causas del momento. Llegó a tribuno de la plebe y a senador y el tiempo en que vivió era de viejos y desórdenes, hasta el punto de que sería difícil comprender que un hombre que viviera en medio del mundo pudiera librarse de los excesos a que conduce el ejemplo. Fue a África con Julio César y fue propretor de Numidia. La primera de las obras citadas tiene por objeto la conjuración de Catilina, que, apurado por la deudas, y ayudado por la juventud más depravada de Roma, había concebido la idea de asesinar en una noche a los cónsules e incendiar Roma y, secundado por el pueblo y por el ejército, apoderarse de la ciudad, derribar la República y establecer un gobierno despótico. En la segunda obra, Bellum Yugurtinum, trata de la muerte de los herederos del torno de Numidia a manos de Yugurta, que había comprado a los senadores de Roma para hacer más provechoso su crimen hasta que las legiones de Mario pacificaron la zona y Yugurta fue llevado prisionero a Roma. Tito Livio que empleó veinte años en escribir la Historia de Roma en 142 libros, perdidos en su mayor parte unos y conservados en epítome otros, caracterizads por: 1. o o
o
Una muy extensa cantidad de fuentes y materiales. Una especial atención a los valores estilísticos, narrativos, literarios y lingüísticos de la obra, manifiesta en la exposición de los hechos, los discursos intercalados de sus personajes y la gravedad de algunos de sus juicios. Algunos errores inevitables y cierta superstición que arrebata parte de crédito a varias de sus afirmaciones.
Cornelio Nepote contemporáneo y amigo de Ático, comtemporaneo de Augusto, autor de una Victoria de Macedonia y de los Orígenes del mundo del cual solo nos queda un extracto redactado por Justinio en las Historiae Philippicae ex Trogo Pompeio, libri XLIV. Trogo Pompeyo autor de Vidas de los grandes capitanes. Octavio Augusto por la obra Monumento de Ancira. En las retórica (el arte de declamar) hay que destacar aquí a los siguientes autores que son los siguientes: Hortensio, que equilibró por un tiempo a la celebridad de Cicerón. Marco Tulio Cicerón, natural de Arpino, año 649 de Roma que cultivó los siguientes géneros: 54
1. o o o o o o o
Poesía. Filosofía. Jurisprudencia. Historia. Género epistolar. Género oratorio. Política.
El gran campo de Cicerón fue la oratoria por su elocuencia florida, abundante, más asiática que romana y nos han quedado cincuenta y seis discursos de su elocuencia. En la agricultura y la jurisprudencia, las dos ramas capitales de la ciencia romana hay que destacer a los siguientes autores: En la agricultura destacó el siguiente autor: o
Marco Terencio Varrón, que a los veinticuatro años, escribió su libro de De re rústica, tratado metódica de agricultura, del cultivo de los jardines y los olivos, del arte de criar los ganados, del sostén de los cereales y de la caza y la pesca.
En la jurisprudencia destacaron las siguientes personas: o Servio Sulpicio Rufo que convirtió la jurisprudencia en ciencia. o Alfeno Varo autor de un Digesto de cuarenta libros. o Trebacio, juriconsulto amigo de Augusto. o Antistio Labeón, el mejor discípulo del anterior. Todos estos autores fueron famosos por su ciencia y por sus obras de las cuales solo encontraremos imperfectos residuos en las obras ya del siglo VdJc Pandectas e Instituciones del gran emperador bizantino Justiniano. En astronomía destacó Publio Nigidio Fígulo del que quedan fragmentos poco importantes. En arquitectura destacó Vitruvio nombrado por Augusto inspector de los edificios públicos y que escribió la obra titulada Tratado de Arquitectura en estilo sencillo, conciso y a la vez oscuro. En medicina destacan los siguientes autores: Antonio Musa, el cual de liberto que era, fue elevado a caballero por haber curado a Augusto de una enfermedad que hacía peligrar su vida. Aulo Cornelio Celso. Sobre su vida nada cierto se conoce; de su mano ha quedado solo un libro, escrito con tal elegancia que se le suele denominar "el Cicerón de la medicina". 55
Desde la muerte de Augusto hasta el reinado de Adriano En esta etapa todo cambia por lo siguiente: El temor de la muerte La necesidad y gusto de la servidumbre La rivalidad o el despotismo de los emperadores pervierten las condiciones de la literatura. Su decadencia lenta e imperceptible primero, principia y se señalara cada vez más a medida que la moda de las lecturas públicas y privadas, que la introducción y mezcla de los extranjeros en el seno de la sociedad romana, vayan depravando el verdadero gusto y llenando de impurezas la lengua indígena con elementos bárbaros y groseros. En la poesía dramática se dio a conocer el escritor español Lucio Anneo Séneca, famoso filósofo que ha dejado nueve tragedias tomadas de asuntos griegos pero arregladas a la filosofía estoica por una mezcla de máximas. La décima tragedia que escribió titulada Octavia, trata de un asunto romano y parece haber sido escrita para leerse más bien que para el teatro, ya que está llena de adulaciones, es decir, para la crítica imparcial. Otro autores dignos de mencionar son Curiato Materno y Pomponio Secundo, cuyos elogios y no sus obras nos quedan. En la comedia hay que destacar en este género a Verginio Romano, autor de mimas y comedias a estilo de Menandro, Plauto y Terencio, las cuales según Plinio el Joven, merecen los mayores elogios, porque se mofaban bajo un velo transparente, de los vicios y desórdenes de la época. La epopeya en este periodo es más histórica que a un relato novelado inspirado y se caracteriza por lo siguiente: 1. o o o
La ausencia de estos relatos de lo maravilloso que caracterizó a otros periodos. El gusto por las expresiones retóricas. El falso gusto propagado por las lecturas públicas.
Consecuencia de todo esto es que ya no volvería a hacerse un obra como por ejemplo la Eneida. El poema épico más notable de este periodo es una obra del hispanolatino Lucano titulada La Farsalia, 38 d. C., y sobrino de Séneca que era este autor. La obra trata la guerra civil entre Julio César y Pompeyo, en un verso muy retórico y declamatorio, pero coun una excelente veracidad histórica que hace de esta epopeya más historia poétizada que una epopeya estrictamente hablando; el héroe en realidad es el estoico Catón de Útica, también llamado Catón el Joven. Las características más destacadas de dicha obra son las siguientes: 56
1. o o o
El poeta narra pero no concluye, no toma partido, sugiere más que afirma y carece de un final ostensible. Falta contenido ético y religioso, ya que la obra no moraliza ni hace intervenir a los dioses. Es, por tanto, una narración versificada, a menudo de gran belleza y patetismo, compuesta para ser declamada.
Otro autor a destacar en la épica de dicho periodo es Valerio Flaco con su obra titulada Argonaúticas aunque se consideraba que hay mucho de imitación en la obra del autor griego alejandrino Apolonio. Se trata esta obra de las aventuras y famosa expedición de los Argonautas, pero carece de originalidad en ciertos pasajes. Las guerras púnicas prestan a Silio Itálico, orador y poeta conjuntamente, la ocasión de una tentativa poética en que el arte hace las veces del genio y en que la profesión e imitación ocupan el lugar de la inspiración. Por último puede colocarse entre las epopeyas latinas de esta época la Tebaida de Estacio, que narra con poca unidad pero gran belleza la historia de Los siete contra Tebas. Durante el periodo anterior, el gran Cicerón, maestro de la oratoria, y el nieto adoptivo de Augusto, César Germánico, habían realizado una importante obra de traducción a exámetros latinos el poema de los Fenómenos de Arato y habían compuesto el segundo otro poema didáctico titulado Diosemeria o Pronósticos, a imitación de varias obras griegas de diferentes autores. También hay que destacar en astronomía a M. Manilio con la obra titulada Astronómicas obra que quizá carece de bellezas poéticas, pero interesante para la historia de la astronomía y la astrología. En la sátira hay que destacar a los siguientes autores: Persio y sus Sátiras en número de seis, concisas y de tan elaborado lenguaje que llegan a la obscuridad. Juvenal que escribió diez y seis sátiras con gran energía e ironía, atacando severamente la decadencia moral de Roma. Marcial, natural de España, que escribió catorce libros de epigramas, de gran picardía e ingenio e importantes también por sus notas costumbristas sobre la vida en la gran mtrópoli de Roma; carece de la severidad ética de Juvenal. Otros como Turnus, Getúlico y Volcacio Sedígito, de los cuales poseemos algunos versos notables sobre el rango de los poetas dramáticos de Roma y su mérito relativo. En la prosa histórica hay que destacar a los siguientes autores: Veleyo Patérculo que escribió un compedio de Historia romana con sentencias filosóficas y de adulación a Tiberio y a no ser por algunos arcaísmos y cuadros 57
más violentos que naturales, se hallaría colocada en un lugar más preferente.Este historiador latino nació en el 19 a. C. y murió en el 31 de la Era vulgar y acompañó a Cayo César en su entrevista con el rey de los partos y ganó el cargo de prefecto de caballería en Germania, Panonia y Dalmacia gananado el afecto del futuro emperador y obtuvo como premios la cuestur y la pretura.Su obra citada lleva por título C. Vellei Paterculi historiae romanae ad M. Vinicium cos. Libri II.Es este un compedio de Historia Universal en relación con la Historia de Roma y se considera como inimitable modelo de compendios., claro, conciso y uso de locuciones arcaicas pero adula demasiado a Tiberio y a Selayo cuando llega a la época de estas dos personas. Tácito, autor de la Germanía, historia contra la corrupción romana. También escribió Vida de Agrícola dedicado a la honradez de su abuelo y Anales e Historia cuadros profundos de la sociedad romana y de los emperadores que la dirigían. Se le atribuye también Causas de la corrupción de la elocuencia romana. Es un filósofo de gran virtuosismo que se caracteriza por ser un gran observador y sus máximas sabias. Otros autores son Quinto Curcio, autor de una vida de Alejandro Magno; Suetonio, historiador que compuso la Vida de los doce Césares, en que se detiene especialmente en señalar los defectos morales de los mismos; Floro o Valerio Máximo, compilador de sentencias morales este último. El arte declamatorio, es decir, la Retórica de la época de Augusto fue sustituida por la retórica, que dio vida a numerosos retóricos que nos da a conocer Suetonio en una recopilación. Destaca Marco Anneo Séneca el Viejo con sus dos libros titulados Persuasivas y Controversias ofrece la materia de las discusiones que cubrían las escuelas de Retórica. Otro autor es Quintiliano natural de Calahorra con su libro Instituciones Oratorias, donde propone como modelo de la lengua a Cicerón e intenta restaurar el ideal de una formación integral y humanística del orador, y Plinio el Joven con su obra El panegírico de Trajano y en especial sus Cartas que nos descubren muchos detalles y costumbres desconocidas de su tiempo, así como el abuso de las lecturas públicas y el nombre de los autores que a ellos se entregaron. En filosofía destaca Lucio Anneo Séneca el Joven, con sus Doce Tratados Filosóficos, forjados en una prosa preciosista llena de conceptismo, paradojas y antítesis, más once Cartas morales a Lucilio que son en realidad un tratado moral en epístolas. También es autor de una especie de sátira burlesca contra el emperador Claudio titulada Apocolocynthosis y un libro de Cuestiones sobre la naturaleza que trata de Física. Plinio el Viejo, tío del Joven, otorgó a las ciencias naturales un lugar importante en su Naturalis Historia, vasta enciclopedia en 57 libros que fue compendiada por Solino; los hispanolatinos Columela y Pomponio Mela trataron respectivamente sobre agricultura y geografía.
58
Fedro compuso una colección de Fábulas llena de concisión, elegancia y moralidad y Petronio escribió una novela en prosa y verso de vergonzosos detalles e ingeniosa poesía dirigida contra Nerón en su Satyricón, que se conserva incompleto
Desde Adriano hasta Rómulo Augústulo Antes del reinado de Marco Aurelio la literatura latina ya era cosmopolita; no sólo se cultivaba en Roma sino en ciudades como Bizancio, Alejandría, Milán y en las primeras ciudades de la Galia. Después de Marco Aurelio la literatura decae y ya no poseerá su antiguo esplendor: La transición del paganismo expirante a la organización del cristianismo cada vez más dominante. La mezcla invasora de las poblaciones bárbaras conocidos con el nombre de bárbaros o extranjeras. El gusto de la gramática sustituido al sentimiento más elevado de las bellezas literarias. Gran parte de la poesía de esta época ha sido transmitida a partir de la llamada Anthología latina, contenida en el llamado Codex Salmasianus, así llamado por su poseedor, el humanista francés Claude de Saumaise (1588-1653, latinizado como Salmasius), que contiene la obra heterogénea de poetas latinos tal vez originales en su mayor parte del norte de África: Pentadio, Reposiano, Vespa, Osidio Geta y el anónimo Pervirgilium Veneris. Es una especie de himno en honor a Venus, a imitación del poema secular de Horacio atribuido a Floro o a Vibia Chelidon. Cabe también destacar a Lucilio con su elegante poema Sobre el Etna y a Dionisio Catón con su poema Los Dióticos. Serenus Sammoticus ha dejado un poema obscuro titulado Sobre las enfermedades y sus remedios que no es más que una continuación de recetas versificadas. Este autor que vivió en el siglo III d. C. según Capitolino reunió 62.000 volúmenes para su Biblioteca y Alejandro Severo le escogía para sus lecturas particulares. Muerto en un festín por orden de Caracalla y pasa por ser el autor de un poema de medicina antes citado Q. Seveni Sammonici de medicina praecepta saluberrima de 1.115 versos hexámetros y 65 capítulos comprende multitud de preceptos curativos tomado de Plinio y Dioscórides con versificación esmerada pero la latinidad se resiente de la decadencia de las Letras en la época en que se escribió. Baemer le atribuyé otro poema De tingendis capillis Un cartaginés fue Nemesiano, que vivió en el 284 escribió tres poemas sobre la caza, la pesca y el arte náutico titulada la obra Cynegéticas. Calpurnio Sículo, que fue secretario el emperador Caro escribió églogas y bucólicas, algunas de las cuales son atribuidas a Nemesiano; Virgilio y Teócrito fueron los principales modelos de estas composiciones frías y elegantes, desprovistas de originalidad.
59
En retórica destaca Ausonio, nacido en Burdeos en 309, fue profesor de elocuencia, conde, cuestor, prefecto del pretorio, cónsul, procónsul, preceptor del emperador Graciano; escribió en verso Epigramas, Efemeride, Parentalias, Epitafios, Poema sobre los doce Césares, Ludus septem Sapientum (comedia), Idilios, Descripción de Mosela. Estas poesías, más de un polígrafo que de un poeta inspirado, contienen ingenio y ciencia, pero con poco arte. Otro autor Rufo Festo Avieno, que no debe confundirse con el fabulista contemporáneo Aviano autor de cuarenta y dos fábulas, que murió antes del quinto siglo; Avieno fue poeta geográfico y didáctico y escribió: Una obra de geografía titulada Descripción del mundo, copia de Dionisio de Charan. Un poema titulado Ora maritima, elegías y epistolas Se le atribuye un resumen de la obra de Homero La Ilíada También hay que citar al poeta didáctico Severo Santo que vivió bajo el reinado de Teodosio, y escribió sobre la muerte de los bueyes, versos en que se halla con sorpresa un elogio de la religión denominada cristianismo. Dos autores cristianos de esta época son: El hispanolatino Aurelio Prudencio del año 348, autor de una importante himnografía sobre los mártires y que escribió un largo poema alegórico sobre la batalla entre los vicios y las virtudes, la Psicomaquia. Escribió también contra las sectas heréticas y contra Símaco, uno de los defensores del paganismo. San Paulino de Nola que nació en el año 353 en Galia escribió 58 poemas cuyo mayor parte son cristianos. Entre los novelistas destaca Apuleyo que escribió su famosa Metamorfosis o El asno de oro en el cual algún erudito vislumbra contenidos neopitagóricos pero que para otros no es más que un cuadro alegórico de los desórdenes morales y de las supersticiones de la época. Otras obras suyas son las tituladas Liber de mundo y Dios de Sócrates. En el siglo V d. C. hay que destacar a: El poeta Claudiano, que unido sobre todo a Estilicón, ministro del emperador Honorio y colmado de honores, ejercitó todos los géneros desde la epopeya a la sátira; se recuerda especialmente su poema El rapto de Proserpina y sus Invectivas contra Rufino y Eutropio. Rutilio Namaciano, que escribió un libro de viaje titulado Itinerarium seu De redita, muy crítico con el Cristianismo incipiente. Sidonio Apolinar, un sacerdote cristiano que publicó 24 poemas en que predomina el gusto del panegírico. Alcimo Eedicio Avilo, arobispo de Viena en el Delfinado y el cual, es un poema en cinco cantos, de Mosaicae historiae gestis atestiguan grandes conocimientos sobre la Antigüedad. 60
En el siglo VI d. C. hay que destacar a los siguientes autores: Prisciano de Cesarea que escribió una obra titulada Descripción del Universo y una obra titulada Elogio de Anastasio. Eucheria autora de un poema de 32 versos contra un esclavo demasiado audaz. Fortunato, poeta cristiano que vivió como cortesano educado por Santa Rodegunda de Poitiers. En la prosa histórica hay que destacar una compilación hecha sin mucho talento bajo el epígrafe de Historia Augusta trata de la vida de los emperadores Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y de los que siguieron hasta Carino. Como autores destacados de prosa histórica hay que destacar los siguientes: Sexto Aurelio Víctor, autor del tratado De viris illustribus Romae Amiano Marcelino, que sirvió en la legión romana hasta el tiempo de Valentiniano II, compuso una historia que alcanza hasta el 578, bajo el Título Rerum gestarum. Jordanes y su obra De rebus Geticis. Sulpicio Severo (apodado Salustio Cristiano) autor de una Historia sagrada. En la elocuencia o retórica destacan los siguientes autores: Marco Cornelio Frontón, quien escribió De diferentiis vocabulorum Apuleyo con su obra Apología que fue acusada de magia y la Florida, declamación retórica eminente. Por otra parte los panegíricos se habían puesto de moda desde Plinio el Joven y el número de prosistas y poetas que se consagraron a este género creció bastante en este periodo destacando Ennónico que pronunció en 508 el fastuoso Elogio de Teodorico. Entre los epistolares de este periodo después de Frontino y Marco Aurelio, debe hacerse mención de Símaco, famoso prefecto de Roma, que luchó en vano, con gran elocuencia y convicción, en pro del restablecimiento del altar de la Victoria y de los ritos paganos. Sus Cartas publicadas en diez libros fueron halladas en el siglo XIX; contienen curiosas instrucciones sobre el movimiento de los espíritus por entonces y sobre las pasiones paganas, interesadas en combatir la invasión de las ideas cristianas. En la filosofía cristiana destacaron los siguientes autores: San Agustín, obispo de Hipona, que nació en 354, autor de Ciudad de Dios y Confesiones. Boecio, consejero de Teodorico I el Grande, escribió en la cárcel El consuelo de la Filosofía, sentida y elevada protesta contra las persecuciones que sufría. Otros autores son Tertuliano, Minucio Félix, San Ciprián y Arbonio, autor de una obra contra los paganos 61
Lactancio cuyas Instituciones divinas son miradas con razón como uno de los monumentos más notables de la antigüedad cristiana, San Hilario, obispo de Poriers, que se hizo notar su talento para la controversia San Ambrosio, obispo de Milán San Jerónimo padre la crítica y erudición cristiana, filólogo que se aplicó al conocimiento del hebreo, el griego y el latín para elaborar la primera traducción completa de la Biblia al latín, la conocida como Vulgata, y autor además de un rico epistolario y otras obras. En matemáticas Boecio y Julio Fírmico Materno; más curiosas sus obras de este último autor por los extraños caprichos que encierran que por las discusiones de la ciencia pura. En arquitectura civil y tratados militares destaca Frontino que mandó los ejércitos romanos en Bretaña bajo las órdenes de Domiciano y estuvo encargado de la inspección de los Acueductos de Roma que nos ha dejado una descripción de los mismos, preciosa por las numerosas instrucciones arqueológicas que contiene. Sus Estratagemas que suelen situarse entre los escritos militares no son sino un repertorio o reunión de anécdotas, en que prueba a menudo su escasa crítica. Vegecio nos dejó la obra titulada Tratado de arte militar que dedicó al emperador Valentiniano II o Teodosio, la mejor de la Antigúedad en Occidente. La medicina valió a la escuela de Salerno, dirigidas por los monjes de Monte Casino, una celebridad que no se ha borrado. En economía agrícola destacó Palladio escribió el libro titulado De Re Rústica con un estilo jactancioso, con incorreccioes y palabras nuevas. En geografía destacan los itinerarios de todo género, la cosmografía y los escritores Solino Publio, Victor y Vivió Secuester. En derecho destacan los siguientes autores: El emperador Adriano fue quien tuvo primero la iniciativa en la revolución habida en el Derecho romano como promotor del Edicto perpetuo que sustituía una marcha uniforme de procedimientos a los edictos anuales que anteriormente pronunciaban los pretores, con la ayuda del redactor Salvo Juliano. Bajo Septimio Severo floreció Ulpiano, célebre por su desgraciado fin y numerosos trabajos sobre derecho. También destacó Julio Paulo, consejero de Septimio Severo con 2800 fragmentos de sus obras que pasaron al Digesto con las destacadas siguientes:
o o
Ochenta libroa Ad Edictum Diez y ocho libros Ad Plautium 62
o o o o o
Cuatro libros Ad Netarium Diez y siete libros Ad Sabinum, ad Vitellium, notae ad Scevolam, ad Julianum, ad Papinianum Diez libros Ad legem Juliam ert Papiam Veintiséis libros quastionum Veintitrés libros responsorum y libri quinque sentetiarum
Valentiniano III hizo decidir en el Senado cuales habían de ser los rescriptos de los príncipes y los juriconsultos, cuyas opiniones habían de constituir autoridad en materias judiciales. Teodosiano y su posterior Recopilación conocida con el nombre de Código Teodosiano, recopilación de las constituciones de los príncipes, trabajado por ocho juriconsultos con derecho civil, público y eclesiástico. Este código está más considerado más importante que su precedente el Código Gregoriano pòr ser más completo, porque ha llegado hasta nosotros en su integridad y porque tuvo valor legal y fue compilado por orden de Teodosio II quien en el 429 d. C. instituyó una comisión con el encargo de completar el Código Gregoriano y Hermogiano mediante esta nueva recopilación de todas las constituciones imperiales publicadas después de Constantino. Otra comisión del 435 d. C. siguió el trabajo de la primera terminado el trabajo en el 438 de nuestra Era. El emperador bizantino Justiniano I que reinó desde 527 al 565 hizo aún más, mandando a su canciller Triboriano con la colaboración de Teófilo y Doroteo, los trabajos de sus antecesores (véase Corpus Iuris Cívili) reuniendo en un cuerpo completo las Novelas, las Instituciones de Gayo, las Sentencias de Paulo, los Libros de Papiano de que resultaron las Pandectas o Digesto. Justiniano intentó fundir la infinita variedad de leyes romanas de los diez siglos anteriores a su reinado y es una viviente imagen del derecho clásico. El motivo fundamental de esta magna recopilación emprendida por los juriconsultos de Justiniano fue por lo siguiente: o La inmensa dificultad que el estudio del derecho y la práctica aplicación del mismo se hallaban en aquel exceso de textos diseminados a lo largo de la historia jurídica de Roma que dificultaba el estudio y aplicación del derecho clásico o La necesidad de recopilar dichas leyes reuniendo en un solo cuerpo las normas jurídicas de la historia de Roma ya viniesen de la autoridad imperial o de la labor de los juriconsultos.Esta obra de compilar las leyes romanas se realizó en tres tipos de ediciones que son las siguientes: 1. o
Ediciones glosadas.-Estas glosas derivan de la forma exegética bajo la que eran estudiadas las colecciones justinianas por los comentadores más antiguos de las leyes romanas y por los`primeros profesores de derecho de Bolonia desde Irnerio hasta Accursio.Las mejores ediciones de esta magna obra de recopilación emprendida por Justiniano son las impresas en Venecia entre los años de 1482 a 1507 por Torti, las de 63
o o
Contius, las de Gotofredo y la última edición glosada en lyon de Fehius en seis volúmenes en folio. Ediciones no glosadas.-Las mejores ediciones son las de Elzevir y la impresa en Ámsterdam en 1564. Ediciones no glosadas pero con notas.-Las mejores ediciones son las de Roussard y la de Contius en nueve volúmenes y la de los hermanos Kriegel impresa en 1833.
Finalmente los compiladores y gramáticos debían encontrar naturalmente lugar y favor junto a estos emperadores positivistas y de gustos serios y enciclopédicos como fueron los siguientes autores: Aulo Gelio autor de las Noches Áticas, obra miscelánea que contiene extractos de todas clases llenos de instrucción para los modernos. Nonio Marcelo autor del libro De propietate sermonum Macrobio y sus obras Estudios sobre la diferencia de las palabras griegas y latinas y Comentario al sueño de Escipión. Este célebre y gramático latino nació probablemente en Grecia o en algún lugar de influencia helenística en el siglo IV d. C. y fue contemporáneo de Honorio y Teodosio el Joven. Fue jefe de guardarropía y escribió otra obra titulada Los saturnales en 7 libros; tenía un hijo para cuya instrucción compuso obras sobre muy diversas materias en forma de diálogo: Gatronomía, Agricultura, Correcciones del calendario romano, la Historia del influjo ejercido por el Sol en las creencias mitológicas, etc., e incluso hasta de dialéctica, obras de que abusaron muchísimo los filósofos y teólogos de la Edad Media. Escribió también un Comentarium in somnium Scipionis (‘comentario al sueño de Escipión’) que escribió Cicerón al final de su República, y también un In sunmium Scipionis libri dúo a modo de enciclopedia que resume:
o o o
Los conocimientos hasta entonces adquiridos acerca de los principales fenómenos físicos del Cielo y de la Tierra. Disertaciones metafísicas sobre las fricciones y los sueños Exposiciones de las doctrinas pitágoricas relativas a los números
Sidonio Apolinar, profesor de gramática, natural de Alejandría, estudió gramática en el 335 a. C.. Él y su hijo compusieron muchas obras en prosa y en verso para reemplazar a los autores paganos. Destaca la obra Gramática o retórica cuyos ejemplos imitados de los más bellos pasajes de los escritores del paganismo, se armonizaban con los preceptos y hechos del Evangelio: o Los libros históricos del «Antiguo testamento» hasta el reinado de Saúl puestos en versos heroicos y divididos en 24 libros, señalados con las 24 letras del alfabeto griego o Los cuatro «Evangelios», dialogados a la manera de Platón o Tragedia sobre la pasión, que se encuentra en las obras de san Gregorio Nacianceno o Un tratado sobre las diferentes edades del hombre 64
o o
Treinta libros contra Juliano Una perífrasis de los Salmos en versos hexámetros.
Cierra este último periodo de la literatura latina los gramáticos comentaristas como fueron los siguientes: Servio, que fue un gramático que vivió en el siglo IV d. C. Sabemos de su existencia porque Macrobio lo cita en su obra Los Saturnales y su obra principal era un Comentario sobre Virgilio alterado y compendiado por los copistas de la Edad Media que a pesar de ello es un bello tesoro para el estudio de la historia y la mitología antigua. También escribió In Secundam Donati editionem interpretatio y De ratione ultimarum syllabarum ad Aquilium liber. Diomedes Prisciano Carisio Isidoro de Sevilla Todos estos autores representan ya la decadencia y suceden siempre a las literaturas en su fenecimiento, como para criticarlas y resumirlas empobreciéndolas, sepultándolas en comentarios.
Constituciones imperiales latinas de la Antigua Roma Las constituciones imperiales latinas que son de gran importancia en la historia literaria jurídica latina, empiezan con la aparición del Imperio romano en sustitución de la República romana después de la etapa de transición cesárea y presenta dos etapas que son las siguientes: En un primer desarrollo se denomina diarchia que es el ejercicio del poder de un magistrado sin verdadera potestad legislativa En una segunda fase se denomina monarchia que es el ejercicio del poder absoluto del príncipe, superior a las demás leyes. Varios fueron los nombres de estas constituciones escritas en latín distinguiéndose nueve géneros: Leges datae Orationes Edicta Decreta Mandata Rescripta Epistulae Leges generales Pracmaticae sanctiones
65
Las más importantes son las Rescripta porque gran número de ellas fueron incluidas en los códigos o compilaciones de constituciones dándoles gran valor. Las leges generales que desde Diocleciano se convierten en la verdadera y única fuente del derecho.
Literatura romana en griego Roma pronto conquista la Magna Grecia y otras colonias occidentales de habla griega, y en -146 se apodera de la misma Grecia. Hasta la partición del Imperio y la formación del Imperio romano de Oriente en 395, en que la literatura griega retoma su andadura independiente, parte de la literatura escrita en griego pertenece claramente a la literatura romana desde un punto de vista tanto político como cultural, sobre todo en el caso de historiadores de tema romano como: Polibio (200–118 a. C.) y su Historia general Dionisio de Halicarnaso (fallecido hacia el 7 a. C.) y sus Antigüedades romanas. Apiano (mediados del siglo II). Plutarco (ca. 46 - ca. 120) y sus Vidas paralelas. El médico Galeno (131-201), el personaje más significativo de la Medicina antigua después de Hipócrates, que vivió en Roma, en la corte imperial, la mayor parte de su vida activa. Claudio Claudiano, el poeta de la corte del emperador de occidente Honorio, escribió la mayor parte de su obra en latín, pero en griego su Gigantomaquia y algunos de sus epigramas. La literatura del Imperio romano de Oriente constituye la literatura bizantina. http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_romana
66
LITERATURA Y ROMA Roma vista por Montaigne, Stendhal o el romántico Goethe... La Ciudad Eterna siempre atrajo la atención del mundo entero y muy especialmente la de los escritores, que la cantaron en diferentes lenguas. Sin embargo, la capital también supo inspirar escritos satíricos, como los de Belli, o más recientemente páginas tan intensas como las de Moravia, dos “romanos de Roma” que nos ofrecen la imagen más auténtica de esta contradictoria ciudad. La contribución de Roma a la historia de la literatura ha sido fundamental: durante el periodo comprendido entre el s. III a.C. y el célebre saqueo de la ciudad en el año 410 d.C. la literatura latina abordó y desarrolló todos los géneros literarios. Basta con recordar algunos nombres: Ennio (239-169 a.C.), Virgilio (70-19 a.C.), Lucano (3965 d.C.) y Estacio (40-96 d.C.) en épica; Plauto (h. 250-184 a.C.) y Terencio (h. 184h. 159 a.C.) en comedia; Lucilio (h. 168-102 a.C.), Horacio (65-8 a.C.) y Juvenal (s. II d.C.) en sátira; Lucrecio (h. 98-h. 55 a.C.) en poesía didáctica; Cátulo (87h. 55 a.C.), Propercio (97-16 a.C.), Tíbulo (55-19 a.C.) y Ovidio (43 a.C.-17 d.C.) en poesía amorosa; Cicerón (106-43 a.C.) y Séneca (h. 4 a.C.-65 d.C.) en prosa (retórica y filosófica); Petronio (s. II d.C.) y Apuleyo (125-180 d.C.) en novela. Los historiadores escribieron en particular sobre la ciudad y su Imperio. César (10044 a.C.) publicó La Guerra de las Galias y La Guerra Civil , recuerdos de sus campañas militares; de Salustio (86-35 a.C.) quedan dos monografías: la Guerra de Yugurta (sobre la guerra de Numidia del año 111 al 105 a.C.) y la Conjura de Catilina , sobre el frustrado golpe de estado del ambiguo personaje de Catilina en el 63 a.C., argumento también de cuatro célebres oraciones de Cicerón (las Catilinarias ) que, si se leen con otras obras del mismo autor (como por ejemplo otros dos de sus discursos: Pro Murena y Pro Milone) ,reflejan perfectamente el clima político de la época republicana. Entre los escritores de anales se distinguen Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.), que en su Historia de Roma narra los acontecimientos de la ciudad, desde su fundación hasta el año 9 a.C. (nos ha llegado intacta una treintena de libros) y Tácito (55-117 d.C.), que describió la época del Imperio desde la muerte de Augusto hasta la muerte de Nerón (en los Anales ) y desde la llegada de Galba hasta Domiciano (en las Historias ). Además de esta historiografía “oficial”, hay que recordar también las Vidas de los Césares (desde Julio César hasta Domiciano) de Suetonio (h. 70-h. 125 d.C.) y los diez libros de Cartas en los que Plinio el Joven (61-113 d.C.) abordó los temas más variados. Esta correspondencia iba dirigida a los personajes de su tiempo, entre ellos al propio emperador Trajano, y es sumamente útil para captar el espíritu de la alta sociedad imperial. En su Satiricón Petronio hace una descripción grotesca y una parodia de las costumbres de su tiempo (Fellini realizó una extraordinaria versión cinematográfica).
67
En la Edad Media los focos de producción literaria se trasladaron a otras ciudades (sobre todo Florencia) y hubo que esperar a la Academia Romana fundada por Pomponio Leto (1428-1497), y sobre todo a la Arcadia, para que Roma volviera a ser un centro literario de primera importancia. Entre los fundadores de la Arcadia hay que citar a Giambattista Felice Zappi (1667-1719) y a su mujer Faustina Maratti (16801745). Este movimiento creado en 1690 tenía su sede en el Janículo y tomó como modelo el Canzoniere de Petrarca. Su propósito era recuperar “el buen gusto”, por oposición al “mal gusto barroco”. Entre sus representantes hay que citar a Paolo Rolli (1687-1785) y Pietro Metastasio (1698-1782), que fue también poeta de la corte de Viena y tuvo gran éxito gracias a sus melodramas ( Catón en Útica y Dido abandonada ). Durante el Siglo de las Luces, Roma permaneció al margen del debate cultural que se desarrolló en Italia, sobre todo en Milán y Nápoles. Los propios hombres de letras, que habían habitado en la capital a lo largo de los años, parecieron percibir el carácter único de Roma que la diferenciaba de los otros centros culturales europeos y que acababa provocando juicios entusiastas o feroces críticas. Si bien es cierto que Goethe denostaba el escándalo del carnaval en la via del Corso, también declaraba haber nacido el día en que llegó a Roma (Viaje a Italia). Mark Twain , queno veía con buenos ojos al Papado y criticaba las actitudes supersticiosas, escribió que le costaba trabajo creer en la grandeza del pasado contemplando la Roma de su época (Inocentes en el extranjero) . El propio Leopardi experimentó una dolorosa decepción y llegó a tachar la ciudad de cerrada, espiritualmente pobre y poblada de mujeres a las que no dudó en calificar de “repugnantes” La obra en dialecto de Giuseppe Gioacchino Belli (1791-1863) es en cierto modo asimilable a la temática del Romanticismo por el papel que en ella juega el “pueblo”. En sus Sonetos (escribió más de 2.000), Belli se puso de parte del pueblo llano. Gracias a un lenguaje y un léxico característicos de las clases sociales más bajas, que a veces le hizo caer en el folclorismo, logró dar una visión dura y realista de la sociedad romana, dividida entre nobles y clero por una parte y “plebe” por otra. Otro escritor romano que dio al pueblo de Roma una voz siempre aguda y a veces cáustica fue Carlo Alberto Salustri, más conocido como Trilussa -1950). En las páginas de sus novelas, siempre llenas de color, Trilussa se erigió en portavoz del descontento popular en pleno régimen fascista. Gabriele D’Annunzio hizo un magnífico retrato de Roma en El placer (1889): las cortes del s. XVI y los palacios barrocos, cuyas maravillosas decoraciones describe en sus más mínimos detalles, constituyen el marco de elegantes recepciones y fastuosos almuerzos y simbolizan los estados de ánimo de los personajes; Roma se convierte casi en uno de los protagonistas de la novela. En el círculo de colaboradores de la revista literaria La Ronda (1919-23), muy unida a Roma, se distinguen dos de sus fundadores: Vincenzo Cardarell (1887-1959) y Antonio Baldini (1889-1962). En época más reciente, Alberto Moravia (1907-1990) describió la apatía y la ineptitud social de la burguesía romana (Los indiferentes , El tedio) y las clases sociales más 68
pobres en La romana, Cuentos romanos y La campesina (de la que hay que recordar la bellísima adaptación cinematográfica de De Sica). Carlo Emilio Gadda (1893-1973), nacido y educado en Milán, se hizo famoso con una novela ambientada en Roma, El zafarrancho aquel de via Merulana (1946), una representación sorprendente y realista de la capital fascista (los hechos se desarrollan en 1927) a través de todas las clases sociales, desde la alta burguesía hasta el pueblo llano. El dialecto romano, para el que Gadda tuvo que recurrir a sus amigos expertos, es uno de los ingredientes principales de una nueva y audaz mezcla lingüística que crea efectos muy originales. Autor muy discutido pero de una importancia indiscutible en el panorama cultural de los años 60-70, Pier Paolo Pasolin (1922-1975), poeta, novelista, crítico, director de cine y dramaturgo, nacido también lejos de Roma, trazó un retrato tristemente realista del subproletariado romano en sus novelas Muchachos de la calle y Una vida violenta . No podemos cerrar este capítulo sin mencionar a Rafael Alberti que pasó parte de sus años de exilio en el Trastevere romano y dedicó algunos de sus versos a la Ciudad Eterna. http://viajes.michelin.es/web/destino/Italia-Sur_de_Italia-Roma/historia-cultura/Literatura
69
ROMA EN LA LITERATURA La magia de Roma ha atraído desde siempre a literatos y artistas. Aquí te ofrecemos una breve antología de textos de escritores de todas las épocas y procedencias que, en un momento u otro de sus vidas, han fijado su atención en esta ciudad. Naturalmente, esta selección es sólo una pequeña muestra, ampliable, de la abundantísima producción literaria existente sobre el tema. Otros autores, como Plauto, Goethe, Chateaubriand o, por supuesto, Moravia, tienen también páginas reseñables sobre Roma que no se incluyen aquí por razones obvias de espacio.
Ovidio
Cervantes Quevedo
Dickens
Stendhal
Baroja
Alberti
Pasolini
P. Nizon
T. Moix
Ovidio Publio Ovidio Nasón (Sulmona, 43 a.C.-Tomi, 17 d.C) fue un poeta latino perteneciente a una familia de caballeros que se educó en Roma para trasladarse después a Grecia. Dotado de excepcional facilidad para hacer versos, destacó muy pronto como poeta y se convirtió en una de las figuras literarias más brillantes de su tiempo. La publicación de Ars Amandi, obra maestra de la poesía erótica latina supuso su exilio a Tomi, en el Mar Negro, donde falleció.Ovidio presenta en los Fastos una especie de calendario poético de las fiestas romanas. Está dedicada a Augusto, y en ella se indican días fastos y nefastos, fechas importantes de la historia de la ciudad, leyendas y mitos. El texto escogido trata de la fundación de Roma. Se elige un día apropiado para trazar con el arado la línea que deberían seguir las murallas. Se acercaba la festividad de Pales: es en esa fecha cuando se inician los trabajos. Se excava una zanja hasta llegar a suelo firme; en ella se arrojan diversos productos agrícolas y tierra traída de los campos vecinos.. Se rellena la zanja, sobre ella se erige un altar, y un nuevo hogar comienza a cumplir su misión cuando en él empieza a arder el fuego. A continuación Rómulo, apoyándose con fuerza en la mancera, va señalando con un surco el emplazamiento de las murallas. Una vaca blanca es la que soporta el yugo, llevando como pareja a un buey de níveo color. He aquí las palabras que pronuncia el rey: "Oh, Júpiter! iY tú, Marte, padre mío! iY tú, materna Vesta! ¡Prestadme vuestro apoyo en estos momentos en que fundo mi ciudad! ¡Escuchadme también todos vosotros, dioses a quienes es piadoso invocar! Que mi obra se levante bajo vuestros buenos auspicios. Que esta tierra, un día dominadora, tenga larga vida y poderío. Que bajo su imperio se sometan Oriente y Occidente". Tal fue su.plegaria. Y Júpiter manifestó su presagio dejando oír un trueno a la izquierda del cielo. Alegres por este augurio, los ciudadanos echan los cimientos, y en poco tiempo la nueva muralla estaba levantada. Cler activa los trabajos. Rómulo personalmente lo había llamado y le había dicho: "Éste será tu cometido, Cler. Y que nadie salte las murallas ni el surco abierto, por el arado: A cualquiera que ose hacerlo, dale muerte". Ignorante Remo de estas órdenes, comienza, a burlarse de aquellos baluartes demasiado bajos, y a decir: "¿Va a estar el pueblo protegido por esto?" Y a continuación salta por.encima de ellos. Con una pala, Cler golpea al atrevido. Bañado en sangre, Remo se desploma sobre la dura tierra. Cuando el rey se entera de este suceso, ahoga las lágrimas que pugnan por brotarle y esconde en el corazón su secreta herida. No quiere llorar en público y da ejemplo de coraje al decir: "Que cualquier enemigo salte así mis murallas". No obstante celebra honras fúnebres en honor de su hermano y es incapaz de. contener el llanto por más tiempo, poniendo de manifiesto su fraternal amor hasta entonces disimulado. Cuando el ataúd es depositado en tierra, besa por última vez a su hermano, y dice: 70
"Adiós, hermano mío, a quien me han arrebatado contra mi voluntad". Antes de entregarlo a las llamas, unge sus miembros. Lo mismo que le hicieron Fáustulo y Acca; ésta, con sus tristes cabellos sin ceñir. OVIDIO, Fastos, ed. de M.A. Marcos Casquero. Editora Nacional, Madrid, 1984
Cervantes Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) vivió una ajetreada vida, con viajes, años de cárcel, servicios a la corona y padecimientos por ella. En este ir y venir, el escritor comparte camino, comida y habitación con todo tipo de personajes. De todo ello supo extraer los materiales de una obra genial, logrando comunicarnos su experiencia en un lenguaje que reúne la sencillez cordial, la honda comprensión de lo humano, la gracia de la expresión y el afán de verdad y libertad. En Los trabajos de Persiles y Segismunda, su última obra, sus protagonistas realizan viajes fantásticos por Europa en los que suceden todo tipo de peripecias. El amor les lleva al final a santificar su amor en Roma. El texto seleccionado contiene una hermosa alabanza de la ciudad eterna. Curáronse los heridos y, dentro de ocho días, estuvieron para ponerse en camino y llegar a Roma, de donde habían venido cirujanos a verlos. En este tiempo, supo el duque cómo su contrario era príncipe heredero del reino de Dinamarca, y supo asimismo la intención que tenía de escogerla por esposa. Esta verdad calificó en él sus pensamientos, que eran los mismos que los de Arnaldo. Parecióle que la que era estimada para reina lo podía ser para duquesa; pero entre estos pensamientos, entre estos discursos e imaginaciones se mezclaban los celos, de manera. que le amargaban el gusto y le turbaban el sosiego. En fin, se llegó el día de su partida, y el duque y Arnaldo, cada uno por su parte, entraron en Roma, sin darse a conocer a nadie, y los demás peregrinos de nuestra compañía, llegando a la vista de ella, desde un alto montecillo la descubrieron, e hincados de rodillas, como a cosa sacra, la adoraron, cuando de entre ellos salió una voz de un peregrino que no conocieron, que, con lágrimas en los ojos, comenzó a decir de esta manera: ¡Oh grande, oh poderosa, oh sacrosanta alma ciudad de Roma! A ti me inclino, devoto, humilde y nuevo peregrino, a quien admira ver belleza tanta. Tu vista, que a tu fama se adelante, al ingenio suspende, aunque divino; de aquel que a verte y adorarte vino con tierno afecto y con desnuda planta. La tierra de tu suelo, que contemplo con la sangre. de mártires mezclada, es la reliquia universal del suelo. No hay parte en tí que no sirva de ejemplo de santidad, así como trazada de la ciudad de Dios al gran modelo. Cuando acabó de decir este soneto el peregrinó se volvió a los circunstantes, diciendo: -Habrá pocos años que llegó a esta santa ciudad un poeta español, enemigo mortal de sí mismo y deshonra de su nación, el cual hizo y compuso un soneto en vituperio de esta insigne ciudad y de sus ilustres habitadores; pero la culpa de su lengua pagara su garganta, si le cogieran. Yo, no como poeta, sino como cristiano, casi como en descuento de su cargo, he compuesto el que habéis oído. -Yo apostaré que la diosa Venus, como en los tiempos pasados, vuelve a esta ciudad a ver las reliquias de su querido Eneas. Por Dios, que hace mal el señor gobernador de no mandar que se cubra el rostro de esta movible imagen. ¿Quiere, por ventura, que los discretos se admiren, que los tiernos se deshagan y que los necios idolatren? Con estas alabanzas, tan hipérboles como no necesarias, pasando adelante el gallardo escuadrón, llegó al alojamiento de Manasés, bastante para alojar a un poderoso príncipe y a un mediano ejército. Miguel de CERVANTES, Los trabajos de Persiles y Segismunda, en Obras completas, Aguilar, Madrid, 1967
71
Quevedo Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) es el padre del conceptismo. Para este poeta madrileño, el pensamiento, preñado de contenido, debe buscar siempre su expresión en el significado más profundo de la palabra, por medio del contraste, la antítesis, la paradoja, la concisión, el juego de palabras, y otros medios. Su vida se desarrolla en un ambiente cortesano, a menudo lleno de peripecias, y eso le hace testigo de la decadencia política de España, hecho que moldea en él un carácter escéptico, pesimista y misógino. Durante algunos años desempeñó en Italia misiones políticas y diplomáticas.Fue en esa época cuando escribió el poema adjunto. Quevedo nos muestra aquí uno de sus temas más característicos: el paso del tiempo. A ROMA SEPULTADA EN SUS RUINAS "Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino!, y en Roma misma a Roma no la hayas:. cadáver son las que ostentó murallas, y tumba de sí propio el Aventino. Yace donde reinaba el Palatino; Y limadas del tiempo las medallas, más se muestran destrozo a las batallas de las edades que blasón latino. Sólo el Tiber quedó, cuya corriente, si ciudad la regó, ya sepultura la llora con funesto son doliente. ¡Oh, Roma! En tu grandeza, en tu hermosura, huyó lo que era firme, y solamente lo fugitivo permanece y dura." Francisco de QUEVEDO , Obras completas, Aguilarl, Madrid, 1960
Dickens Charles Dickens (1812-1870) pasó una infancia y adolescencia llena de privaciones, desarrollando trabajos muy duros. Su sensibilidad acusaría mucho estos años de prueba. Hacia los veinte años empezó trabajar como periodista, realizando sus primeros apuntes sobre Londres, que luego desarrollaría en diferentes relatos. En ellos ofrece una panorámica descriptiva y psicológica de la ciudad, a través del estudio de los barrios más pobres y de sus habitantes. Del viaje por Italia, emprendido en 1844, escribió Pictures from Italy, que apareció en 1846 en el diario Daily News. Se trata de las impresiones de su viaje, en las que rienda suelta a su entusiasmo por Roma. En el texto, Dickens, llegado a la ciudad en el carnaval, describe las fiestas en la Via del Corso con un gran sentido del humor. [Del Corso] sale el carnaval y aquí es donde se reúne. Pero como todas las calles en las que se festeja el carnaval están estrechamente controladas por los dragones, los coches deben tomar primero otro camino e introducirse en el Corso por el extremo opuesto al de la plaza del Pueblo, que es su otra entrada. Nos incorporamos, pues, a la fila de 72
los coches y progresamos con bastante tranquilidad durante un momento; tan pronto avanzando muy lentamente; tan pronto trotando durante una media docena de metros; tan pronto reculando una cincuentena; tan pronto deteniéndonos completamente: según el grado de atestamiento de la calle. Si un coche impaciente se salía bruscamente de la fila y avanzaba al trote con la bárbara idea de ir más deprisa, era en seguida alcanzado o adelantado por un soldado a caballo que, sordo a cualquier protesta como se lo permitía su espada desenvainada, lo llevaba inmediatamente detrás, completamente à la cola del cortejo, y lo transformaba en un punto incierto de la perspectiva más lejana. Intercambiábamos a veces un puñado de confeti con el coche que nos precedía o con el que nos seguía; pero por el momento, la captura de los coches fugitivos y vagabundos por los soldados era lo que constituía la principal. diversión. Después, entramos en una calle pequeña, en la que, además de la fila de coches que avanzaban, había otra fila, la de los coches que regresaban. Aquí, los cónfetis y los ramos comenzaron a volar de manera bastante densa y tuve la suerte de ver cómo un señor, vestido de guerrero griego, alcanzaba en la nariz a un bandolero de rubias patillas (éste estaba justamente a punto de lanzar un ramo a una señorita apoyada en una ventana del primer piso), con una precisión que fue muy aplaudida por los asistentes. Mientras que este vencedor griego intercambiaba una observación chistosa con un señor gordo que se encontraba en el umbral de una casa -mitad negro y mitad blanco, como si le hubieran desplumado a medias-, y que le había felicitado por su victoria, recibió una naranja lanzada desde la terraza de una casa, en plena oreja izquierda, y se quedó muy sorprendido, por no decir desconcertado. Sobre todo porque, como se encontraba de pie y el coche se había puesto en marcha justamente en ese instante, sin él esperarlo, vaciló y cayó ignominiosamente, quedando enterrado bajo sus flores. Charles DICKENS, Pictures from Italy, Londres, 1946
Stendhal Henri Beyle, Stendhal, (1783-1842), como funcionario del Ministerio de la Guerra de Francia intervino en la campaña de Italia de 1800 y siguió a su admirado Napoleón en diversas guerras. Regresó a Italia varias veces, primero a Milán, donde entabló relación con músicos y literatos, y más tarde como cónsul de Francia en Trieste y luego en Citavecchia. Republicano y jacobino, fue también un consumado anticlerical. Su romanticismo no tuvo sólo un significado literario, sino que en él se fundieron estilo y contenido político. Su Paseos por Roma, de 1829, parece dominado por dos sentimientos: la exasperación frente al gobierno pontificio y su admiración por la ciudad. En esta obra se unen recuerdos y experiencias, para convertir a Roma en el lugar donde se unen todas las expresiones de la belleza. 17 de agosto de 1827.- Una vez, a fines de la Edad Media (1377), Roma quedó reducida a una población dé treinta mil habitantes; el señor cardenal Espina decía ayer hasta doce mil; acualmente tiene ciento cuarenta mil. Si los papas no hubieran vuelto de Aviñón, si la Roma del clero no hubiera sido construida a expensas de la. Roma antigua, tendríamos muchos más monumentos de los romanos; pero la religión cristiana no hubiera hecho una alianza tan íntima con la belleza; no veríamos hoy ni San Pedro, ni tantas iglesias magníficas extendidas por toda la tierra: San Pablo de Londres, Santa Genoveva, etc. Nosotros mismos, hijos de cristianos, seríamos menos sensibles a la belleza. Acaso a los seis años habéis oído hablar con admiración de San Pedro de Roma. Los papas llegaron a estar enamorados de la arquitectura, ese arte tan eterno que tan bien se entiende con la religión del terror; pero gracias a los monumentos romanos, no se quedaron en el gótico. Esto fue una infidelidad al infierno. Los papas, en su juventud, antes de subir al trono, admiraban los restos de la antigüedad. Bramante inventó la arquitectura cristiana; Nicolás V, Julio II, León X fueron hombres dignos de emocionarse ante las ruinas del Coliseo y ante la cúpula de San Pedro. Cuando Miguel Ángel, ya muy viejo, trabajaba en esta iglesia, lo hallaron un día de invierno, después de caer una gran nevada, errando por entre las ruinas del Coliseo. Iba a elevar su alma al tono necesario para sentir las bellezas y los defectos de su propio dibujo de la cúpula de San Pedro. Tal es el poder de la belleza sublime; un teatro da ideas 73
para una iglesia. STENDHAL, Paseos por Roma , trad. de Consuelo Berges. Aguilar, México, 1984
Baroja Pío Baroja (1872-1956) pasó sus primeros años entre continuos cambios de residencia, a causa de la profesión de su padre. Se doctoró en Medicina, pero pronto se dió cuenta de que eso no era lo suyo. Sus grandes aficiones fueron los libros y los viajes, y de esto último extrajo un enorme caudal literario. Sus libros son fáciles de leer, ya que consideraba que uno de los objetivos de la novela debe ser entretener al lector. Pero eso lo consiguió por la vía de la claridad, la precisión y la exactitud. En César o nada el protagonista es el típico hombre de acción barojiano. Viaja a Roma intentando beneficiarse de la posible influencia de un pariente cardenal, pero éste le ignora. Vuelve a Madrid, gana dinero en dudosas jugadas de bolsa e intenta invertir sus ganancias...¡regenerando un pueblo!, Castro Duro, pero fracasa... En el primer fragmento de esta gran novela, César o nada, tenemos una muestra del anticlericalismo más irónico de Baroja. La plaza [Venecia], en aquel momento, estaba muy animada: pasaban bandadas de seminaristas con hábitos negros, rojos, azules, violeta y fajas de distintos colores; cruzaban frailes de todas clases, afeitados, con barbas, negros, blancos, pardos; discurrían en grupos curas extranjeros, con unos sombreritos despeinados adornados con una borla; monjas horribles con bigote y lunares negros, y monjitas lindas y blancas, de aire coquetón. La fauna clerical estaba admirablemente representada. Un fraile capuchino, barbudo y sucio, con aire de bandolero y un paraguas bajo el brazo, a guisa de trabuco o de tercerola, hablaba con una hermana de la Caridad. -Indudablemente, la religión es cosa muy pintoresca -murmuró César-. Un empresario de espectáculos no tendría imaginación para idear estos disfraces. [dirigiéndose al abate Preziosi] -¡Qué tipos tienen ustedes en Roma!-siguió diciendo César-. ¡Qué variedad de narices y de miradas! Jesuitas con facha de sabios y de intrigantes; carmelitas con traza de bandoleros; dominicos, unos con aire sensual y otros con aire doctoral. La astucia, la intriga, la brutalidad, la inteligencia, el estupor místico... ¿Y de curas? ¡Qué muestrario! Curas decorativos, altos, con melenas blancas y grandes balandranes; curas bajitos, morenos y sebosos; narices finas como un cuchillo; narices verrugosas y sanguinolentas. Tipos bastos; tipos distinguidos; caras pálidas y exangües; caras rojas... ¡Qué colección más admirable! Y ahora dos buenos ejemplos de su lacónica maestría en la descripción de lugares, estraídos también de César o nada Bajaron de la colina, en donde se yergue el monumento a Garibaldi, hasta la explanada de la Escuela Española de Pintura. La vista era magnífica; la tarde, al caer, clara; el cielo, limpio y transparente. Desde aquella altura el caserío de Roma se ensanchaba silencioso, con un aire de solemnidad, de inmovilidad y de calma. Parecía un pueblo llano, casi hundido; no se notaban sus cuestas ni sus colinas; daba la impresión de una ciudad de piedra encerrada en una campana de cristal. El mismo cielo, puro y diáfano, aumentaba la sensación de encogimiento y de quietud: ni una nube en el horizonte, ni una mancha de humo en el aire; silencio y reposo por todas partes. La cúpula de San Pedro tenía un color de nube, las florestas del Pincio se enrojecían por el sol, y los montes Albanos mostraban en sus laderas sus pueblecillos blancos y sus risueñas villas. (...) Muchas veces, César andaba sólo, rumiando sus pensamientos por las calles, ideando posibles combinaciones bursátiles o políticas. 74
Al desviarse de las calles principales, a cada paso encontraba un rincón que le dejaba sorprendido por su aire fantástico y teatral. De pronto, se encontraba delante de una tapia alta, en cuyo borde se veían estatuas cubiertas de musgo o grandes jarrones de barro cocido. Aquellos adornos se destacaban sobre el follaje oscuro de las encinas romanas y de los altos y negros cipreses. Al final de una calle se enfilaba una alta palmera de ramas curvas en medio de una plaza o un pino re-dondo, como en el jardín del palacio Aldobrandini. PÏO BAROJA , César o nada , de la trilogía Las Ciudades, Alianza Editorial, Madrid, 1967
Alberti Rafael Alberti (1902-1999) es, junto a García Lorca, el máximo representante de la lírica andaluza. Su popularismo, a diferencia del de Lorca, procede de la poesía culta de los cancioneros. Con Elegía cívica (1929) se inicia su compromiso con la realidad política del momento, lo que a la larga, le llevaría, al acabar la guerra civil, a un largo exilio que culminaría en Roma. En esta ciudad vivió hasta su regreso a España en el año 1977 cuando, tras la muerte de Franco, fue legalizado el Partido Comunista al que pertenecía y por el que fue nombrado diputado, aunque al poco tiempo renunció a su escaño. En Roma convivió con María Teresa León, y la ciudad le entusiasmó hasta el punto de dedicarle su libro Roma, peligro para caminantes, del que está extraído este soneto. AL FIN Eres de Roma experto y bien experto , y más porque llegó la primavera. Vas por las calles con la lengua afuera Y un botellón de vino al descubierto. Vas Via Giulia sin cruzarla tuerto, Vas Montserrato sin salir de acera, Vas peatón perdido a la carrera, Vas lambruscho y verdiccio y no vas muerto. Vas Foro y vas columna de Trajano, Vas Culiseo, aunque no esté muy sano, Vas cúpula, aunque es cópula infinita. Todo te ensarta, todo te empitona, Juras por Baco, el Papa, la Madona... Y en Roma al fin haces la dolce vita. Rafael Alberti , Roma, peligro para caminantes, Litoral, Málaga, 1974 Y ahora otra joya. Alberti está a punto de regresar a España de su largo exilio en Roma y escribe en noviembre de 1976 este hermoso y sombrío poema, premonitorio en cierto modo, que musica y canta con voz "alta y segura" pero aliento estremecido Soledad Bravo (Logroño, 1943) TARDE DE OTOÑO Esta tarde larguísima de otoño que me lleva 75
con tanto invierno helado perdido entre los huesos yo quisiera llorar sin que nadie me viese sin que ninguno osara preguntarme: ¿Sabes a dónde vas, puedes decirnos, si vas hacia algún fin o hacia la nada? ¿Sabes si al detenerte de pronto has terminado, si perderás los ojos o el habla para siempre? Yo sé que algo terrible me espera allá a lo lejos, adonde ciegamente hoy me están empujando. Llegaré de seguro y tantos cuando llegue dirán: ¿Eres tú acaso el mismo que esperábamos? Referencia discográfica: SOLEDAD BRAVO / RAFAEL ALBERTI, Sony Music 42-477423-10, 1978 Acabamos de ver los sentimientos que embargaban al poeta poco antes de regresar a España. Ahora en este hermoso texto, perteneciente a La arboleda perdida, Alberti nos explica por qué había escogido precisamente Roma para pasar la última parte de su largo exilio. ¿Por qué Italia y no Francia, en donde habíamos vivido tantas veces?, nos preguntaban muchos amigos. Porque ya, en realidad, teníamos agotado París, y Picasso, un gran señuelo sobre todo, vivía en la Costa Azul, y yo pensaba en Roma, en la que había pasado, en 1935, quince días inolvidables con Valle-Inclán, sintiéndome en Italia más cerca, más bañado de la claridad mediterránea, más próximo en espíritu a los litorales españoles, a las costas andaluzas. Después, la explayadora simpatía de gran parte del pueblo italiano y, sobre todo, aquel Alberti, mi apellido, tan ligado a las familias florentinas, al gran orgullo de saber que de ellas habían salido mis abuelos. Y después... ¡Qué sé yo! Una nueva experiencia, una nueva vida, más clara y popular, que se me iba a prolongar -esto lo supe luego- por casi quince años a las dos orillas del Tevere, el río de tantos misterios, sucio y cruzado de los más bellos puentes, desagües de cloacas, reflejado de centenarios árboles, de cúpulas, de torres, de estatuas y picoteado de voraces gaviotas hambrientas del vecino y contaminado mar Tirreno. Pero... A pesar de Italia, en la que ya me encontraba, mucho había dejado allí, en aquella América, tanto como para desear, a cada hora, en los primeros meses de lejanía, un posible retorno, una segunda vida que me hiciera compartir con aquellos pueblos tan castigados y oprimidos el logro final de sus esperanzas. Y a Roma le pedí, desde el comienzo de mi permanencia en ella, que, a pesar de su maravilla, fuese capaz de darme tanto como había dejado entre aquellas orillas de cielos inalcanzables, cosechas y caballos. Rafael Alberti, La arboleda perdida 2, Tercero y cuarto libros (1931-1987), Madrid, Alianza Editorial (Biblioteca Alberti), 1998, pp. 2004-205
Pasolini Pier Paolo Pasolini (1922-1975) fue un director de cine y escritor muy inquieto y complejo, movido, de modo aparentemente contradictorio, por un profundo sentido religioso y por ideas sociales de corte marxista. Muy ligado al pueblo humilde y a la lengua y los ambientes populares y a la vez esteta refinado, alcanzó la fama sobre todo por sus películas, expresivas, densas y muy originales. Chicos del arroyo, de 1955, es la primera novela de Pasolini, y en ella nos ofrece, a través de la historia de unos adolescentes, una visión áspera de Roma y sus suburbios en los años cincuenta. Testimonio de una realidad hoy desaparecida y recuperada en las primeras escenas de la película Accatone, el baño en el Tíber, al principio de la novela, es absolutamente evocador de un determinado momento de la ciudad... Desde la cúpula de San Pedro, detrás del Ponte Sisto, a la isla Tiberina, detrás del Ponte Garibaldi, el aire estaba 76
tenso como una piel de tambor. En ese silencio, el Tíber, todo amarillo, discurría entre las altas murallas, que apestaban al sol a meadero, como si los detritus con que se había cargado más arriba pudieran llevar sus aguas siempre más lejos. Los primeros que llegaron tras la partida, hacia las dos, de los seis o siete chupatintas que se habían quedado sin moverse en la gabarra, fueron los tipos con patillas de la Piazza Giudia. Luego se oyeron las ruidosas pandas chillonas del Trastevere que bajaban medio desnudos del Ponte Sisto, dispuestos siempre a arremeter contra el primero que apareciera. Tanto fuera, en aquel sitio pequeño y sucio; como dentro, en los vestuarios, el bar o en la gabarra flotante, la Ciriola se llenaba: un verdadero escaparate de carnicería... Una veintena de arrapiezos se agolpaban en el trampolín, y las primeras zambullidas comenzaron: carpas, piruetas y saltos mortales. iUn trampolín de apenas metro y medio! iY un chaval de seis años era capaz de tirarse de él! De vez en cuando, se paraba algún transeúnte para mirar desde lo alto del Ponte Sisto. Desde encima del muro de contención, un chaval sin dinero para bajar observaba, sentado a horcajadas sobre el parapeto acariciado por las ramas lloronas de los plátanos. La mayoría de los chicos estaba todavía en la arena o .en la hierba escasa y quemada, al pie de la muralla. -iEl primero de la cola! -gritó a todos los chicos tumbados allí un morenucho velludo. Sólo obedeció el Giboso, el espinazo hundido de través y que cayó como una masa en el agua amarillenta, las piernas separadas, golpeándose las nalgas; el resto, con un despreciativo chasquido de lengua, no tardó nada en gritar al morenucho que se largara de allí sin perder un minuto. Pero al cabo de un rato se levantaron y, blandos como franelas, se dirigieron a la cola contoneándose, delante de la gabarra flotante, hacia el sitio de tierra donde estaba el columpio, para mirar al Lordure que, con los pies clavados en la arena ardiente, enrojecido bajo las pesas, intentaba levantar un peso de cincuenta kilos, rodeado de un regimiento de chavales. En el trampolín sólo quedaban el pequeño Rizos, Marcelo, Agnolo y dos o tres más, sin hablar del perro, el ojito derecho de todos. Pier Paolo PASOLINI , Chicos del arroyo, 1955
Paul Nizon De todos los escritores suizos que comienzan a publicar en la década de 1950 (Max Frisch, Dürrenmatt, etc.), Paul Nizon (1929) es, quizás, el que destila más magia y musicalidad en su prosa. Su talento explota en Canto (1963), que, más que una novela, es una especie de canto lírico sobre la necesidad y la dificultad de escribir sobre Roma, ciudad que al autor, "contentándose con vivir al día el tiempo que le queda", le produce la impresión de "no alcanzar jamás". Dividida en tres movimientos como una partitura, la novela despliega una orquestación absolutamente rutilante. El fragmento escogido describe con melancólicas palabras el otoño romano, con sus sonidos, sus perfumes, sus habitantes... Roma en, otoño. Esa ola de azul en los muros, sombras languidecientes sobre fondo marrón, un marrón a traves del cual vacilan los pabilos de los mercados abiertos hasta tarde, esa unidad imponderable de laurel, de perfumes, de olor sofocante de seres humanos al fondo de las callejuelas, de seres desconocidos, tenebrosos, nocturnos; con autobuses haciendo trepidar las verjas de las antiguas ruinas; con mendigos y niños; con todas esas puertas abiertas a la cálida luz de tiendas y antros donde trabajan los artesanos en el barrio del Trastevere; con la sutileza de pasadizos estrechos donde los gritos perforan la oscuridad y de nuevo los pasos apresurados de gentes presas en tortuosas calles, en el laberinto de profundas caballerizas. Fanfarrias, fanfarrias. Atardecer. Y sube el estiaje de la espera, de la melancolía. Y continuar andando así a lo largo de las calles, tufos de vino y manteles flotantes con olor a café que dan de repente ganas de beber; cocheros desocupados se apoyan en el respaldo de su asiento mullido, mientras mastican sus esqueléticos rocines y el suelo se cubre de briznas de paja y excrementos, y allí quedarán cuando los coches de punto encaramados en su altivez se pongan en marcha para desaparecer en la noche; muy cerca, la tubería perforada proseguirá con su gorgoteo y las huellas dejadas por las calesas y la calle donde el agua se desparrama lentamente permanecerán visibles sobre el fondo de terciopelo marrón 77
y liso que todo lo invade. Paul NIZON, Canto, Suhrkamp Verlag, Frankfurt, 1963
Terenci Moix Ramón Moix, Terenci Moix (1942-2003) fue desde el principio un autor provocativo y sugerente. Vivió durante los años sesenta en Londres, París, Roma y Egipto. A su regreso, irrumpió con fuerza en el panorama literario con Onades sobre una roca deserta (1969) con la que ganó el premio Josep Pla. De título stendhaliano, las Crónicas Italianas, de las que están extraídos estos textos, se publicaron en 1971 y son el testimonio de la época crucial que Terenci pasó en Roma, que él mismo describiría como la más feliz de su vida. Allí descubre el arte, la cultura y la historia occidental. Junto a los capítulos dedicados a diversos artistas del mundo clásico, nos habla de la vida política, social y cultural de aquella Roma, con una visión crítica demoledora. Es preferible escoger una noche de lluvia, especialmente triste, y es bueno iniciar el paseo desde la curva que, a la altura de Via Bissolati, protege la industria de las hetairas motorizadas, reclamo siempre próspero. Es preferible esta tristeza de la lluvia, con hojas resecas, que el viento ha arrastrado desde los parques de Villa Borghese, vecina. Llegaréis así al tramo Via Vittorio Veneto, que fue, en tiempos no lejanos, mítico emporio de placeres (?) pregonados por todas las agencias de noticias del mundo. Impresionará descubrir, entonces, que estas ruinas continúan habitadas. Que, a pesar de los fantasmas idos, hay gente que acude todavía con la esperanza de ver reproducido, ante sus ojos sedientos de alienación, los oropeles que el mismo viento, la misma lluvia, arrastraron , cual decorado de película de romanos, en unos platós de Cinecittà hoy vacíos. Se desvanecieron muchos sueños, cierto, pero todavía caben rostros pintarrajeados entre las jaulas doradas del Café de París o bajo los estucos caducos de Doney's. El Excelsior continúa siendo el preferido de los americanos ricos; un Wimpy reciente permite a los ingleses imaginar que King's Road puso sucursal en Roma, y en el Saint Andrews alguna «estrella» importante puede exigir, todavía, una cierta intimidad personal. El asfalto mojado, donde se reflejan las luces de incontables anuncios de neón ornamentado, reproduce la tristeza exactísima de los lugares que, simplemente, fueron. (En el lenguaje « in» , los famosos otrora, olvidados hoy, son llamados «tesas».) Se accede así a la melancolía. A una extraña forma de melancolía, hija genuina del siglo, provocada por los aludes a menudo impetuosos y poco duraderos que ordenan los mass-media. En una ciudad que tiene ruinas para todos los gustos, Via Veneto sería el primer conjunto monumental que se proyecta hacia el futuro como un muestrario de ruinas de los últimos años cincuenta. Fue un nombre mágico en la magia mediocre de una prensa abominable; fue sinónimo de un libertinaje de tres chavos, de una ficticia alegría de vivir reservada a los rostros privilegiados -ruinas, también ellos- que poblaron con sus sonrisas de mito vulnerable miles de revistas del consumo medio universal. Vosotros os acordaréis, sin duda, de esas sonrisas, de los cuerpos generosamente exhibidos o que rehusaban ser mostrados -bofetada de Walter Chiari a un fotógrafo que pretendió retratar a Santa Ava-, de una extravagancia que el rápido auge de extravagancias nuevas ha superado, de los escándalos montados con extrema astucia (el príncipe Orsini, Belinda Lee y la princesa Orsini), de todo un tinglado que sólo podía producir una ciudad como Roma cuando Hollywood, para abaratar presupuestos, la convirtió en la sucursal favorita de sus rodajes. Mientras los estudios de Cinecittà llenábanse de las últimas grandes stars que ha conocido el sistema, el siglo volcóse en esta calle como antes se había volcado en Saint-Germain-des-Prés (década de los cuarenta) , y años más tarde se volcaría en Chelsea. (...) En Via Veneto surgía, apoteósica, una nueva profesión: el paparazzo, fotógrafo indiscreto hasta lo sumo, capaz de esconderse en el armario de las estrellas para fotografiarlas en su intimidad total. Las calles de Roma ya se abarrotaban de coches y Via Veneto era el símbolo de esta nueva capacidad de inspirar neurosis. La nobleza más rancia -la nobleza «nera»- salió al encuentro de las bellas de Ohio que Hollywood había convertido en diosas, y en el Nuevo Olimpo que la clase media acogía, sedienta, para sublimar sus frustraciones a partir de una portada de revista, 78
Anita Ekberg surgió entre las aguas de la Fontana de Trevi y agitó su cabellera tristemente, Afrodita a la que Botticelli hubiera considerado, sin duda, demasiado opulenta. La gran debacle del gusto, para uso de esnobs con pretensiones de fineza, llegó a tener una designación que se hizo popular: la dolce vita. Terenci MOIX, Crónicas italianas, Seix Barral Biblioteca Breve, 1971, 2004 Finalmente, y para acabar, una propina: un bellísimo texto de Terenci Moix sobre los colores de Roma, extraído también de Crónicas italianas. Si lo lees con atención quizá ahora entiendas algo de todo lo que hemos dicho... (...) Y un día de mucho viento en que Pla me llevó a ver el mirador de Pals ("Aquest és el paisatge més important del país, jove") volvió a instarme a que escribiese sobre Roma y, ya con demasiada curiosidad a cuestas, le pregunté por qué no lo había hecho él. -Por una razón muy sencilla -me dijo-: porque es imposible describir el color de Roma. Aún hoy sigo pensando que es excusa de mal pagador. Pero me sirvió para, una vez en Roma, buscar afanosamente esos colores. Recuerdo a menudo el color que Pla desearía buscar en Roma y descubro, de repente, que son muchos. De repente, la habitualidad de un tono en determinada hora del día cambia de forma radical al doblar una esquina, al adentrarnos en una realidad escenográfica completamente distinta. ¿Hay una sola luz sobre Roma, o acaso se ha tendido sobre la ciudad un crisol que destila la luz original en mil manifestaciones distintas? ¿Serán, tal vez, esos edificios en apariencia disparatados, que lucen su color propio desde siempre, riéndose de la luz, negándose incluso a sus influencias? ¿O será que Roma es completamente incolora, y nuestra ilusión la transforma a la medida de cada percepción, colocando sobre cada objeto ese tono mágico que necesita para enriquecerse aún más, si ello es posible? Roma es una ciudad increíble. Su color, sus colores, también lo son. Desde lo alto de la colina del Pincio, donde vivo, veo amanecer sobre el Quirinale, y los primeros rayos del sol tiñen esas paredes de un ocre intenso, que se va volviendo dorado. Pero entre este oro de la mañana y mi terraza, las techumbres de Via Sistina ofrecen un rosado resplandeciente, que contrasta, a su vez, con el gris nada triste de las fachadas y el verde de los árboles que surgen en los patios traseros de los edificios (barrio apasionante, éste: situado detrás de la sofisticación fingida de Via Veneto, a un minuto de la Trinità dei Monti, fue en el pasado siglo tranquila residencia de artistas extranjeros; agitado hoy por un tráfico horrible, conserva su señorío mezclado con callejas en pendiente, donde el siena de las fachadas se escurre sin resplandor. Con sólo doblar la esquina, me recibe un alarido popular, que surge de las pequeñas tiendas, de los ebanistas, planchadoras, trattorie baratas para, de repente, salir a la selectividad de Piazza Barberini. De noche, prostitutas y prostitutos de lujo le dan el aspecto, tan distinto, de un night-club de los de cuento). ¡Colores de Roma! ¿Qué ciudad en el mundo podría ofrecer más y mejores? Desde lo alto de Trinità dei Monti, caminando hacia Villa Medici, vecina, la ciudad queda a mis pies, y el desafío de Pla se convierte en algo capaz de enloquecerme. No existe la menor unidad de color, como no sea esa niebla que cae sobre las cúpulas múltiples, en invierno, tiñéndolo todo con el agradable aspecto de un viejo daguerrotipo. Y aun así, ese azul leve de las fachadas, roto por el ocre de las casas de Piazza Spagna, aparece manchado por multitud de jardines que, increíblemente, no ofrecen el menor aspecto de desconcierto. Hay algo onírico en esta paz de invierno, y el humo de las chimeneas parece delimitar, como un camino de fantasmas plácidos, la recta de Via del Babuino, hacia Piazza del Popolo. Piazza del Popolo en pleno verano. La paleta endurece sus colores: desde el mirador de Villa Borghese, la plaza se ofrece como una maravilla urbanística donde todos los elementos, perfectamente distribuidos, adquieren un color uniforme, de un amarillo que la pátina del tiempo ha querido ensuciar sólo para hacerlo más suntuoso. Es Ferragosto: la atrocidad del tráfico ha sido sustituida por un desierto total de donde emerge, pobre exiliado de su templo tebano, el obelisco al que el sol parece dar el color mismo de las dunas de Kush. No es exageración: este escenario, tan sumamente concurrido siempre, no tiene ahora un solo coche. El color es el de una soledad que sé agradecer. Pero en la Isola Tiberina, cuando llega el otoño, los colores se vuelven suntuosos. Los árboles caen en tropel sobre el río, que se diría de plomo, y entre copas de un verdor estruendoso aparecen el marrón románico del campanario de 79
Santa Maria in Cosmedin, junto al blanco estriado de las columnas del templo de Vesta, que la lluvia ha ido ennegreciendo. Está cerca de aquí el Ghetto, donde la blancura de los mármoles del Imperio queda aislada entre laberintos de casas pardas, verduscas, ocres de nuevo, con musgo a veces. Ni siquiera en el Trastevere he visto calles tan estrechas y donde los colores de las casas, que se dirían superpuestas, choquen tan estrepitosamente entre sí. La lluvia puede crear en este barrio un arco iris distinto; los antiguos arcos de triunfo son, ahora, puertas de sastrerías cuya parte superior de la fachada ostenta un torreón medieval, con las ventanas ojivales tapiadas: ladrillo húmedo que contrasta con el gris intenso de la fachada vecina, donde una lápida nos recuerda que estamos en la Via dei Catalani para, inmediatamente, depositarnos en una miniplazuela añil, que ofrece el negro de las rejas que rodean un pequeño templete redondo, cuyo mármol ya no es ni siquiera blanco. Arriba, el balcón renacentista se ha hecho verde con el musgo; pero los escudos de la parte superior tienen, como el suelo, el azul de la lluvia. Al pie de la colina donde la arqueología nos sitúa el nacimiento de Roma, como bañados por la leche de la loba capitolina, escapando a la primera Roma quadrata y esparciendo entre otras tres colinas los clamores de sus primeras conquistas, los foros imperiales propondrán al peregrino las alianzas más inverosímiles entre el mármol, el ladrillo y la hierba. Bajo los arcos del Tabularium, como en un balcón inmejorable que sustituyese el privilegiado lugar de un perdido belvedere público, sito en plena colina capitolina, enfrento a menudo la Via Sacra, con sus arcos de triunfo roídos por la lluvia, las ocho columnas hoy aisladas que compusieron el templo de Saturno, los restos de escalinata de las basílicas Julia y Emilia, los paredones casi acartonados que fueron palacio de Domiciano, y todo ello no se me da nunca dos veces bajo una misma identidad de colores: la escena nunca será igual por muchas veces que la contempléis. Ostentosos, las trompas y los timbales del imperio parecen resonar aún con un eco de estrépito casi operístico -y no diré que de la ópera mejor- y la ruina se revela magna, como la agonía de su civilización. Aquí, la orgía artificial de los colores -artificial porque, de hecho, todo es misteriosamente uniforme, como organizado con suma seriedad- evoca la lejana lectura de los clásicos, reclama más descripciones, añora a un cicerone que hubiese sido Plinio el joven o el mismo Suetonio. Tienen algo de muy literario esos colores del Foro, y es evidente que los vedutisti lo vieron muy claro, por mucho que hoy pueda menospreciarse los capricci que, aquí mismo, inspiraron a Ricci. Sobre los foros de entonces, de antes, de ahora mismo, el prodigioso cielo del Lazio alcanza a ser variopinto, múltiple, caprichoso, sin acordarse nunca de cómo fue el día anterior; puede ser de un azul purísimo, y la hierba que dominaba los despojos de la romanidad se convierte en un anuncio de la campiña, como en otra Via Appia, así de inolvidable entre el ocre agreste que los cristianos fueron depositando aquí y allá, anticipándose a los bárbaros en su labor de destrucción; puede ser oscuro el cielo, tenebroso en voces de tormenta, y las tres esbeltas columnas del templo de los Dioscuros, destacando siempre en primer término sobre su pequeño promontorio natural, adquieren el dorado contradictorio del baño de un sol que, sin embargo, ha sido derrotado; y este mismo sol, en invierno, creará en los Jardines Farnesio las luchas de tonos más espectaculares entre las mil enredaderas de jardinería, las otras mil plantas innombradas, los abetos, naranjos y magnolios dispuestos en organización renacentista y que brotan entre, sobre, dentro mismo del palacio de Tiberio, cuyos restos parecen a punto de crujir. Después, al llegar el otoño, la silenciosa casa de las vestales se verá cubierta por una alfombra de broza reseca que acaba por derrotar bajo su peso a los últimos brezos indómitos, quienes se resistían a morir como las estatuas, decapitadas, de aquellas señoras. Marcial y místico a la vez, el improvisado bosque culmina con la ascensión al Palatino, sobre el cual se remonta. Aquí, las ruinas colosales de palacios y termas aparecen ya en plena apoteosis de todos los verdes posibles, en un conglomerado que ya no es bosque, sino jungla. Para reproducirlo mínimamente la paleta necesita infinidad de tonos de un mismo color; tonos que nunca han sido fabricados. El verde triunfa, cierto, pero al mismo tiempo revela su impotencia de multiplicarse para atender a las necesidades del arte. Y, entonces, el arte se desespera porque Roma puede más que él. Terenci MOIX, Crónicas italianas, Seix Barral Biblioteca Breve, 1971, 2004 http://www.geocities.ws/alvarosaenzdevalicourt/literatura.htm
80
Viaje literario por Roma
Roma es una ciudad bellísima en la que se respira literatura por cada rincón.Al viajar a la ciudad eterna debemos de llenar nuestro espíritu de lecturas imprescindibles que dibujan un mapa de lo que ha sido en el pasado esta ciudad y de las experiencias que grandes escritores y artistas ha visto en ella.Nuestro recorrido por la capital italiana incluye lugares maravillosos como fantásticas bibliotecas cargadas de historia y arte, librerías únicas con un encanto especial, museos y casas en las que vivieron algunos de los escritores más importantes de la literatura universal y escenarios míticos de la geografía romana monumental . Dejaos conducir por un paseo literario en el que los libros y sus protagonistas serán como hermosos adoquines sobre los que guiar vuestros pasos . Aquí empieza un viaje literario inolvidable.Tomad nota y disfrutad leyendo con este viaje legendario..."Uno se enamora de Roma, lentamente y para siempre" Nikolai Gogol
Para comenzar nuestro recorrido por Roma nos vamos a fijar en los lugares donde han vivido y que han vivido grandes escritores: Alberti, Joyce, Goethe, Gogol, Andersen, Stendhal... a través de sus palabras, reviviendo sus vidas y viendo Roma a través de sus ojos. Os invito a que miréis el siguiente enlace Roma en la literatura. Deleitaos con las hermosas palabras de las plumas magistrales de los más grandes de la Historia de la Literatura Universal. Tomad nota y llenad vuestra maleta viajera a Roma de estupendas lecturas ...
81
Una nueva forma de ver la ciudad de Roma es la Guía Literaria de Roma. Los lugares imprescindibles de la Ciudad Eterna vistos por los genios de la literatura se trata de una guía imprescindible para vivir y revivir la Ciudad Eterna. Hay cientos de guías publicadas sobre la bellísima ciudad de Roma, pero ninguna que te transporte, a través de las palabras de distintos genios de la literatura universal, al Coliseo, a la Basílica de San Pedro, a la Piazza del Popolo, al Palatino, y a tantos otros mágicos emplazamientos ruinosos que componen la historia de la antigüedad.No dejéis de leerla y de recrearos en vuestro viaje a Roma en cada detalle literario que se describe en este libro.
Biblioteca Angelica en Piazza di Sant'Agostino, 8
Descubre las maravillas de la historia, libros que son tesoros y el contexto arquitectónico de algunas de las bibliotecas más hermosas del mundo: la Vallicelliana, la Angelica, la Casanatense,la Apostólica Vaticana,etc.Su historia, sus edificios, sus libros, sus personas. Un viaje lleno de emoción en el mundo de las bilbiotecas históricas de la ciudad. Personajes e historias que os están esperando en sus libros y en sus salas. Puedes sumergirte en un remanso de paz donde solo las palabras de los libros te hablarán en silencio de los misterios humanos más profundos. Respira hondo y conmuévete al visitar estos irrepetibles lugares.
82
Un bonito recorrido literario por la ciudad podría ser descubrir las librerías romanas. Las más antiguas,pequeñas, llenas de viejos libros, ediciones antiguas, casi siempre llenas de polvo y de ese característico olor de los libros que han pasado su vida allí dentro esperándote.Lugares llenos de encanto para viajar dentro de tu viaje: Piazza Febo, Via del Pellegrino, Via della Vite, Teatro di Pompeo, Sant'Agostino (librería Sant'Agostino con catálogo online) ... mil rincones para descubrir otra Roma con sus pequeños-grandes tesoros ocultos en sus libros. Algunas de la librerías con más encanto de Roma son: Caffé Letterario que se encuentra en via Ostiense 95. Déjate sorprender por un espacio de encuentro y cultura.En via Borgo Pio 192, muy cerca de Piazza S. Pietro y los Museos Vaticanos se encunetra el Rome Video Book Bar ,se trata de un local con un diseño moderno, acogedor, donde podéis tomar un aperitivo, un buen café en un ambiente de libreríamultimedia.En via Belsiana 22, cerca de via Condotti tenéis la Librería Gremese, en esta librería - editorial podréis encontrar joyas como 'Roma, si gira' y disfrutar de las últimas publicaciones. En Piazza Navona tenéis la Libreria spagnola para encontrar textos sobre Roma en español .Esta librería también organiza actividades culturales muy interesantes.
Coliseo romano en Piazza del Colosseo, 1 Otra forma de descubrir la Roma antigua es a través de la obra de ficción titulada Publio Cornelio Escipión y su trilogía del escritor español Santiago Posteguillo. Su pasión por la figura histórica de P. C. Escipión, nos guía en un recorrido por la Roma de los siglos III y II a.C.: la roca Tarpeya, el Argiletum, las antiguas puertas de la ciudad, el foro, la Curia... rememorando los personajes y las historias de esta época clave para entender la grandeza de la Antigua Roma y sus gentes. 83
Casa-Museo Keats-Shelley en Piazza di Spagna, 26
Una visita para los apasionados de la literatura romántica es la Casa KeatsShelley dedicado a los poetas románticos John Keats y Percy Bysshe Shelley. Ubicado en un edificio situado al este de la Plaza de España, el museo expone numerosos recuerdos de la vida de ambos poetas y de otros escritores de la época. En noviembre de 1820 el poeta inglés John Keats se instaló en Roma con la intención de que el cálido clima italiano mejorara sus problemas de salud provocados por la tuberculosis. En menos de un año falleció en la misma casa en la que residía por lo que, de acuerdo con las leyes de la época, sus pertenencias fueron quemadas para evitar la propagación de la enfermedad. En 1906 la casa fue adquirida por un poeta estadounidense que la restauró para convertirla en el memorial que es en la actualidad. Durante la Segunda Guerra Mundial la casa tuvo que ser escondida para que no fuera destruida y los objetos que se conservaban fueron enviados a una abadía, donde permanecieron ocultos hasta 1944.La Casa Keats-Shelley posee una gran colección de manuscritos, primeras ediciones, esculturas y pinturas que recuerdan la vida de los poetas a los que rinde homenaje. La casa también posee una de las mejores bibliotecas de literatura romántica del mundo, a la que cada año se añaden miles de volúmenes.
Como siempre os dejo algunas de las lecturas más recomendadas para vuestro viaje a Roma. Leed y viajad sin prisa pero con el espíritu viajero bien despierto.
84
Vacaciones en Roma de Henry James Contiene las evocadoras y personalísimas impresiones de la Ciudad Eterna que recogió Henry James durante más de treinta años. Las imágenes se suceden del bullicioso Carnaval al solitario Foro, de la Roma papal al Risorgimento, del abarrotado Corso a las solitarias iglesias, de los paseos a caballo a las excursiones en automóvil por la Campaña, de la Villa Borghese a la Villa Medici, o del Palazzo Barberini al Odescalchi. La encantadora prosa de Henry James vuelve hasta nosotros con esta especie de cuaderno de notas personal que James realizó sobre la capital italiana. A modo de diario, su exquisita pluma y su calidad como autor de leyenda nos acaba regalando una visión tan única sobre la "Ciudad Eterna" como totalmente inesperada.
Ladrones de bicicletas
de Luigi Bartolini En las páginas de este libro transcurre el relato original del periplo por las calles de Roma que Bartolini protagonizó a su pesar, en los días inmediatamente posteriores a la ocupación alemana, movido por la obstinada determinación de atrapar al ladrón de su bicicleta y recuperarla «en unos tiempos en que abundan las víctimas de robos que dejan correr sus bicicletas con otras piernas y no pierden el tiempo buscándolas». Hábil transeúnte de los barrios y viejas calles de la capital de Italia, Bartolini ofrece en Ladrones de bicicletas un retrato de sus menos honestos conciudadanos lleno de humor y amargura, mientras se encomienda con vehemencia a la épica misión de reparar por sus propios medios la tropelía de la que ha sido víctima
85
Tres metros sobre el cielo de
Federico Moccia En Roma, como en cualquier otra ciudad del mundo, los adolescentes quieren volar, buscan caminar «tres metros sobre el cielo». Las chicas como Babi se esmeran en sus estudios, hablan del último grito en moda y se preparan para encontrar al amor de sus vidas; los chicos como Step prefieren la velocidad, la violencia, el riesgo y la camaradería de las bandas, pero todos ellos se implican en la vida como si cada segundo fuera el último. Pertenecen a mundos distintos, desean cosas distintas pero tienen algo en común: el amor que les hará flotar y sostenerse, el amor que les hará encontrarse y cambiar: ellas se volverán más salvajes; ellos más tiernos. Mientras, allí abajo, la vida real ya les reclama.
Historias de Roma de Enric González Anécdotas contadas en primera persona, con gracia, que hacen que nos sintamos como si estuviéramos compartiendo con el autor un café en un abarrotado café de la ciudad. Estas historias nos llevan a lugares como la casa del poeta John Keats (17951821) al lado derecho de la Piazza di Spagna, actualmente convertida en el museo Keats/Shelley; el Café San Eustachio, en la Piazza de San Eustachio, donde según el periodista preparan el mejor café del mundo (lo consiguen tostando cada mañana los granos con leña y moliéndolos sobre la enorme cafetera); u otras zonas de la gran Roma.
86
PasionesromanasdeMaríadelaPauJaner En lugar de subir al avión que debe llevarlo de vuelta a su hogar, un hombre decide en el último momento desafiar al destino y emprender una travesía muy diferente. ¿Podrá recuperar en Roma a la mujer que dejó marchar años atrás? Ignacio no puede saber cuánto queda en Dana de la pasión que los arrebató y se truncó tan injustamente, pero prefiere el vértigo de esta decisión irreflexiva a la atonía en la que ha entrado su vida. Con esta inolvidable historia sobre la fascinación y el infortunio del amor, sobre los golpes ocultos del destino, Maria de la Pau Janer nos ofrece una magnífica novela, llena de sensualidad, de emociones y de personajes que alcanzan nuestra fibra más íntima,ambientada en la inigualable Roma. http://cienlibrosvolando.blogspot.com.es/2013/07/viaje-literario-por-roma.html
87