Aproximación al estudio antropológico de Asturias Eloy GÓMEZ PELLÓN Universidad de Cantabria
1.
SOBRE EL AMBITO ESPACIAL DE ESTUDIO
La concreción espacial que hoy presenta Asturias es resultado de la reforma administrativa de Javier de Burgos en 1833, por la que se trató de racionalizar los límites de las unidades territoriales. En cualquier caso, la citada reforma provincial no modificó sustancialmente el mapa del espacio administrativo asturiano, que se vio ensanchado con la adición de los tres munícipios orientales de la región, esto es, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva, de manera que desde entonces los ríos Deva y Eo constituyen sus fronteras, mientras que la Cordillera Cantábrica marca la divisoria por el Sur. Constituye un ámbito espacial que en lo geográfico se halla relativamente diferenciado dentro de la ecozona cantábrica: el dominio calizo por el Este y el siliceo por el Oeste apenas lo distinguen de Cantabria y Galicia, respectivamente. Se trata de una franja de tierra bordeada meridionalmente por las alineaciones orográficas de la Cordillera, cuya vertiente septentrional se alarga hasta las proximidades de la costa, dejando un estrecho margen a la llanura litoral —de anchura variable entre los tres y los cinco kilómetros—, construida sobre las plataformas de abrasión de origen custático formadas en el tiempo. Entre ambas unidades se distingue una depresión central de profundos rasgos surcada por los ríos que atraviesan de Sur a Norte la región y que en su rápido y sinuoso curso, de considerable caudal en ocasiones, trazan los característicos y accidentados valles interiores asturianos. La franja litoral, la rasa, que se sitúa a cierta altura sobre las profundas aguas cantábriRevista de Antropologia Social. ni’ O, 31-61. Editorial Universidad Complutense. Madrid, 1991