Maquillaje en el Mundo del Cine

Page 1

en el mundo del cine


Escrito y diseñado por Julieta Ruz Estudiante de Cine Universidad Mayor


Introducción

03

Orígenes

05

Cine Mudo

09

Max Factor

11

Terror en los 80s

13

Actualidad

15


INTRO A través de los años, el maquillaje ha sido parte de la vida del ser humano. Hablamos de un lenguaje visual y una herramienta de comunicación que por medio de símbolos y tonalidades, expresa

y

representa

DUCCIÓN

ideas,

sentimientos, inclusive civilizaciones y distintas culturas. El maquillaje es la práctica de adornar el rostro y el cuerpo

para

resaltar

facciones,

mejorar su aspecto o expresar algo. En las artes performativas se utiliza para caracterizar a los artistas como el

Aparte de reducir la pérdida y cambios

personaje que van a representar, así

de color, el maquillaje sirve para

como para arreglar las distorsiones a

generar al personaje y coopera además

causa de la iluminación en el set.

a

su

caracterización

exterior,

conveniente al aspecto físico y a las exigencias que pueda tener el guión. El maquillaje usado por los payasos es una ejemplificación

al

extremo

de

caracterización. Cuando se habla de caracterización profesional, hacemos referencia a maquillar, vestir, peinar y usar prostéticos en un actor para que represente de la manera más fiel viable al personaje que debería interpretar.


Helena Bonham Carter siendo caracterizada como La Reina de Corazones.

Alicia en el País de las Maravillas, El maquillaje de caracterización se basa en hacer transformaciones sobre el rostro de los actores para lograr con diversas técnicas y productos producir a los más increíbles personajes que puedas imaginar para que logren contar historias que, sin el maquillaje FX, resultarían imposibles de creer. Es

un

arte

que

interpreta

emociones y sentimientos, siendo parte de la narrativa.

Tim Burton, 2010


Orígenes de la caracterización Historia del maquillaje La decoración del propio cuerpo se ha practicado desde los inicios de la historia humana. Pigmentos, diseños e incluso tatuajes se han usado

con un fin

decorativo, defensor, intimidante, ritual o como

símbolo

de

pertenencia

e

identidad. Han sido encontrados restos de colorantes y pigmentos naturales en varios

yacimientos

paleolíticos.

Sus

pinturas estaban compuestas por arcillas, tierras, cenizas, sangre y grasa animal.

En los primeros tiempos, el maquillaje estaba usado con ceremonias espirituales o rituales religiosos en mente. Comúnmente se utilizaba para demostrar lealtad a la tribu y asustar a los enemigos. La pintura del cuerpo además se usó de camuflaje, para protegerse del sol o de las picaduras de moscas y mosquitos. La pintura de la

cara

y

del

cuerpo

es

una

de

las

manifestaciones más relevantes, el cuerpo humano es un medio de esencial de expresión para las culturas y sociedades nativas, es de esta forma como expresan su pertenencia e identidad en la cultura, su creencia en leyendas y dioses; el maquillaje de caracterización en los ritos nativos es muy importante debido a que es una manera de comunicación.


Egipto la cuna del maquillaje La leyenda cuenta que, “Cuando Horus peleó contra Seth, perdió un ojo, por lo cual había inventado el maquillaje para restaurar

su

belleza

y

ocultar

su

imperfección. Los ancestrales frescos y esculturas

egipcias

representan

a

hombres y mujeres con maquillaje de ojos,

labios

sustancias

y

mejillas.

naturales

como

Utilizaban nueces

Mujeres y hombres de cada una de las clases

sociales

utilizaban

diariamente

molidas y minerales mezclados con grasa

humectantes, kohl, tinte de labios y mejillas.

animal o aceite vegetal para producir un

A

producto que permanecería en el rostro.

impresionante

pesar

de ser reconocidos por su maquillaje

de

ojos,

la

población de Egipto además era famosa por su uso del rojo, construyendo una especie de lápiz labial al mezclar grasa con ocre rojo. La cultura egipcia dejaría los primeros legados para la confección de productos cosméticos, encontrándose bastante más de 160 recetas para su manufactura.


Con el Renacimiento nace el humanismo

y

llega

el

descubrimiento de América. El planeta ya no giraba en torno a Dios. El ser humano confiaba

más

en

sus

conocimientos, habilidades y posibilidades. Es etapa de reyes absolutistas y vida cortesana.

Regresa

el

maquillaje a un mundo donde lo fundamental es enseñar la riqueza y la belleza.

Kirsten Dunst en “Marie Antoinette”, Sofia Coppola, 2009

Siglos XVII y XIX :


Lujosos ropajes, telas como la seda,

joyería,

pelucas

y

corsés predominaban en la corte de Isabel I que ha sido la primera reina en blanquearse el rostro y utilizar rubor en las mejillas. Durante el siglo XVII se

pone

de

moda

la

extravagancia, la exageración y

la

obsesión

por

el

maquillaje, los perfumes, y el lujo en general.

mas es M A S !


Cine Mudo

La revolución industrial impulsó la producción de cosméticos y todo lo demás. Gracias a la llegada de la imprenta de Gutenberg, comenzaron a circular panfletos con tips y trucos de belleza. Es el nacimiento de la industria del maquillaje, con la producción y repartición de los productos. La imprenta consiguió que el maquillaje se difundiera y, durante el siglo XX, el cine lo acercó a las masas. Con el cambio de siglo, la llegada del cine crea un cambio de pensamiento en las prácticas y el maquillaje se vuelve indispensable.

El periodo del cine mudo duró a partir del año 1895, con la aparición del cinefotógrafo de los hermanos Lumiere, hasta el año 1929. Con las primeras interpretaciones del cine mudo y, al carecer de ruido, debía utilizarse el maquillaje de caracterización para comunicar.


Un claro ejemplo es el

maquillaje

Charles

de

Chaplin

que incrementaba su

expresividad

por medio de piel pálida

y

ojos

delineados, exagerando intensidad rostro

la del para

destacar lo cómico de sus expresiones y acciones. Así se introduce el drama en

la

superficie

corporal.

Debemos resaltar a los caracterizadores Friend Baker y Phil Whitman que en 1923 usando algodón y goma hicieron el maquillaje para el personaje de Quasimodo de la cinta de cine mudo.


Maksymilian Faktorowicz (más conocido como Max Factor) nació en Rusia y llegó a Los Ángeles, California, alrededor de 1914, para estar cerca de la Industria del cinematográfica. En 1916 inició vendiendo sombras de ojos y lápices de cejas. Esta ha sido la primera vez que esta clase de productos eran accesibles fuera del mundo del cine. Cuatro años después, arrojó una completa gama de productos, llamándolos "make-up" - un término que él mismo creó.

Max Factor además diseñó la primera base de maquillaje específica para cine, “PanCake”. El primero en usarla fue de hecho un hombre, Henry B. Walthall. De esta forma, se inició a maquillar a actores y actrices en funcionalidad de la luz que tuviera la escena o el tono de la cinta.

Los rostros más famosos de la época pasaron a adoptar esta clase de productos, celebridades como Bette Davies, Jean Harlow o Judy Garland. Esta marca diseñó tonalidades específicas para cada actriz según sus necesidades y ellas no dudaban en asistir al salón de belleza Max Factor, alrededor de Hollywood Boulevard.


Max factor Cine tecnicolor 30s a 50s 80s cine de terror

Oscars

Años después, la llegada del Technicolor causó un giro de 180 grados al maquillaje en la gran pantalla, debiendo adaptar un maquillaje creado para filmes en blanco y negro a toda una gama de colores en la que los tonos brillaban y se veían vibrantes, como por ejemplo en “El Mago de Oz”. La contribución del maquillaje al mundo del cine es tanta y tan fundamental, que el Museo de Hollywood está localizado en el histórico edificio Max Factor. En su sótano está, por ejemplo, la celda de cristal donde estaba Hannibal Lecter en el filme “El Silencio de los Inocentes”. Con la llegada de la década de los treinta es que se comienza a ver cada vez más el rol del maquillador profesional. Es fundamental reconocer que los maquilladores no tenían importancia inicialmente pues varios habían sido actores previamente, que luego de no haber tenido éxito terminaron trabajando en el rubro del maquillaje. Esto se explica si tenemos presente que los actores, ya sean teatrales o en la gran pantalla, debían ser capaces de maquillarse a sí mismos.


TERROR EN LOS 80s Los 80 son la era dorada del cine de terror. A lo largo de esta década se estrenaron un sinfín de cintas, estaban protagonizadas por terroríficos personajes que son parte de nuestra cultura y que siguen sorprendiéndonos por sus icónicos efectos especiales. ¿Qué hubiese sido de Freddy Krueger en “Pesadilla en Elm Street”, Pinhead de “Hellraiser”, Beetlejuice, o las increíbles mutaciones de “The Thing” sin el increíble trabajo de los maquilladores y caracterizadores?


La categoría del Óscar a “Mejor Maquillaje” fue creada en 1981, luego de que la Academia recibiera numerosos reclamos de que el trabajo de caracterización en The Elephant Man no hubiese sido reconocido. Aun cuando no se otorgó ningún premio a The Elephant Man, fue creada una categoría completa dedicada a reconocer los efectos de maquillaje en la pantalla grande para entregas de premios posteriores. Aunque, generalmente solo 3 cintas son nominadas cada año en vez de 5 como en la mayor parte de las categorías.


Hoy los expertos del rubro son encargados de traer a la

vida

a

los

más

impresionantes personajes que podríamos imaginar para narrar historias que, sin el maquillaje de efectos especiales

y

caracterización,

Podemos tomar como ejemplo la

simplemente no podríamos

saga “Guardianes de la Galaxia”

creer. El gran desarrollo de

donde casi todos los personajes

los efectos especiales en la

son transformados por expertos

caracterización

del maquillaje y efectos

ha

sido

viable debido al uso en

especiales. Otro ejemplo es

conjunto

de

efectos

Jennifer Lawrence como

digitales.

Aun

cuando

Mystique en X-Men. El equipo de

producciones

caracterizadores y maquilladores

muchas basan

sus

efectos

necesitaban hasta 7 horas para

especiales en el CGI, la

poder lograr que Mystique

caracterización

clásica

apareciese cubierta de escamas,

sigue desempeñando un

piel color azul, ojos amarillentos

papel de suma importancia

y cabello rojizo.

en

la

cinematográfica.

industria


Por una parte, el maquillador

En aquel aspecto, es esencial, para no

cumple un rol más o menos simple,

romper la cuarta pared, que una

que es disimular las imperfecciones

herida parezca una herida. Ni hablar

que se crean en el rostro del actor

de géneros como el body horror, gore

por temas de la iluminación y las

o la fantasía, pues aquí el maquillaje

largas jornadas de grabación, como

es una pieza fundamental en la

por ejemplo brillos o sudor. No

narrativa. Por todo esto, el maquillaje

obstante, el maquillador tiene un

es un factor muy importante en la

trabajo primordial en la narrativa de

pantalla. Es una pieza indispensable

un proyecto. En un filme

que posibilita a los actores a

continuamente tratas de que el

transformarse en los personajes que

espectador olvide que lo que está

deben representar. El equipo de

viendo es solamente ficción. Deseas

caracterizadores y maquilladores es

que se inmersa en la historia y se

indispensable en un rodaje y

desconecte del mundo real.

debemos darles la importancia y apreciación que éstos se merecen.


Un ejemplo actual del impacto del maquillaje, tanto en la

“Euphoria

pantalla grande o chica, como en los mismos espectadores,

aumentada de las vidas de los

es la serie Euphoria de HBO. Con su mezcla de adolescencia

jóvenes de hoy en día. Está

cruda y realista y un mundo onírico y fantasioso, la

formulada casi como una historia

maquilladora Doniella Davy ha demostrado al gran público la

de terror. Se adentra en los motivos

pasión de la gen Z por el maquillaje y la experimentación a

que llevan a los jóvenes a tomar

base de brillos y colores. "Los jóvenes lo cambian todo una y

ciertas elecciones. ¡Su dolor y su

otra vez. La gen Z no solo usa el maquillaje para manifestar

realidad! Es un retrato bastante

quiénes son, sino además para plasmar quiénes desean ser

oscuro, pero a la vez muy realista

en un determinado día".

de la generación Z.

es

una

realidad

Nuestro creador, Sam [Levinson], quería llevar al extremo a los personajes y que el maquillaje fuera su nueva herramienta de libertad de expresión. Me propuso emplear

el

maquillaje

para

desafiar los habituales cánones de belleza y maquillaje, y al mismo tiempo

fomentar

una

estética

completamente nueva que no se ve normalmente en televisión, ¡solo en las cuentas de Instagram de la generación Z!”. Doniella Davy.


“En Euphoria, buscamos romper con todos los cánones de belleza convencionales. Es una tontería creer que no puedes bajar al súper maquillada con glitter rosa. La gente simplemente se divierte maquillándose con colores y texturas. ¡Por nuestra culpa van a decorarse la cara y el cuerpo sin parar! La serie tiene la fuerza, el poder y la audiencia suficiente como para impulsar a los jóvenes a ser auténticos, a que no tengan reparos a expresarse como son".

Que lo que yo hago les infunda

ese

valor

para

expresarse me emociona mucho. Y eso ha sido lo más gratificante: personas

inspirar que

a

no

son

maquilladoras, gente de la calle.

Creo

que

en

su

mayoría son chicos de la generación Z que quieren explorar este nuevo estilo". “La mayor regla que me autoimpuse fue que cada look

debía

historia.

No

contar me

una

permití

presentar un rostro solo por el hecho de ser un diseño cool o rompedor. Tenía que encajar

en

emocional

la

historia

de

cada

personaje. El maquillaje es algo más que embellecer un rostro, es contar una historia y expresarse, a través de emociones

positivas

negativas”.

Davy

Vogue.

y para


BIBLIOGRAFÍA


https://flashbak.com/men-behind-monsters-photos-1980s-horror-movie-fx-artistsaction-396093/ https://smoda.elpais.com/belleza/efecto-euphoria-la-serie-de-la-psicologia-deleyeliner-para-entender-a-una-generacion/ https://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/g795720/los-mejores-maquillajes-de-cine/ https://maquillajeestetica.com/historia-del-maquillaje/ https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Factor http://aridiario.over-blog.com/2016/04/historia-del-maquillaje-en-hollywoodprimer-parte.html http://aridiario.over-blog.com/2016/04/historia-del-maquillaje-en-hollywood-parte-2.html https://curiosfera-historia.com/historia-maquillaje-origenevolucion/#Origen_del_maquillaje_y_la_cosmetica https://www.maxfactor.com/es-ar/our-brand/our-heritage


en el mundo del cine


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.