DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII
Bruccecolbert Antonio Santos Morán
laboratorio final Diseño Arquitectónico VII
CONTENIDO 1
SISTEMA DE ORDENACIÓN
2
ECO MAT BUILDING
3
UNIDAD VECINAL VERTICAL
4
ESPACIO, TERRITORIO, PAISAJE Y LUGAR
5
ANALISIS COREMÁTICO
6
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE
1
SISTEMA DE ORDENACIÓN
Descripción
Elaborado por:
Bruccecolbert Antonio Santos Morán
Se realizó la lectura sobre composición urbana enfocado en los sistemas de ordenación en la edificación, luego se analizó y estudió un referente para determinar a que sistema de ordenación lo caracterizaba.
SISTEMA DE ORDENACIÓN Los sistemas de ordenación son características que se le van atribuyendo a la organización de un espacio/territorio, estas características definen relaciones entre los espacios que componen una ciudad, uno de las principales relaciones es la del espacio público y la edificación, ya que estos componentes dan la forma de la ciudad y a su vez la tipología de la arquitectura.
Patios Necesidad de ventilación e iluminación en relación con la profundidad edificable y el frente del lote. Paramento Alineación por la calle, sistemas de accesibilidad servidos desde el espacio público, valoración de las esquinas y condicionado por medianeros compartidos. Altura reguladora definición del perfil y la altura de la fachada. Interior de manzana Confort ambiental, esparcimiento, ventilación e iluminación natural. Elementos por encima de la altura reguladora Paisaje, confort espacial, aumento de área edificable Cuerpos volados Relación interior exterior, confort al espacio público, paisaje lejano
% de ocupación máxima relación masa vacío Retiros a vecinos definición de fachadas abiertas y cerradas Espacio libre privado Posibilidad de jardines, y definición del sistema de control de accesos Altura reguladora relación masa vacío, perfiles y paisaje urbano Definición de Jardines Confort ambiental y espacial Primer piso Posibilidad de vivir el jardín, relacionarse con la ciudad y mejorar la calidad del espacio construido
Polígono abierto loteo independiente para desarrollo diferenciado de unidades tipológicas Espacio vacío Jerarquización de espacios abiertos Control de accesos Dominio independiente del sistema de accesibilidad Morfología autónoma:: diversidad tipológica, calidad espacial, relación con paisajes lejanos, uso de plataformas, jardines, y soportales.
A partir de la segunda mitad del siglo se consolidan otras propuestas que tratan de conciliar los valores positivos de las ciudades compactas, consistentes en el paramento, la esquina, la delimitación entre interior y exterior, y la regulación de las alturas de las edificaciones y, los valores positivos de la ciudad abierta, consistentes en la apertura de las tipologías de la vivienda hacia el paisaje, la re naturalización del paisaje urbano, la colectividad del espacio a cielo abierto, el uso de múltiples actividades urbanas en pisos diferentes al primero
SISTEMA DE ORDENACIÓN PROCESO Se analiza un proyecto para determinar que sistema de ordenación lo caracteriza
DIFICULTADES La pieza arquitectonica facilitó la determinación del sistema de ordenación
APRENDIZAJE Y REFLEXIONES Los sistema de ordenación dan una idea de proyección de una edificación, también es un método de analisis para el describir caracteristicas de un lugar y sus factores que afectan a la implementación de una edificación
PISOS TUTELADOS PARA PERSONAS MAYORES Arquitectos/as: Luis Velasco, Angel Hevia, Gabriel Golomb, María Antonia Garcías, Ana García Ubicación: Palma de Mallorca, Baleares, España Año Proyecto: 2004 Superficie de Terreno: 1770 m2 Superficie Construída: 3442 m2
SISTEMA DE ORDENACIÓN SISTEMA DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN:
Parametrización general
Se caracteriza por dos parámetros que son calles que funcional como peatonal y vehiculares, y también la limita las edificaciones colindantes, así efectúa un sistema de ordenación por alineación por la calle
Cerramiento de edificios
Densidad de edificación
Forma
Continuidad morfológica, con parámetros definido por la calle y edificios
Todas las caras abiertas, pero con dos únicas capaz de relacionarse
Patio interior privado, y alturas que se acomodan al paisaje urbano
SISTEMA DE ORDENACIÓN GEOMETRÍA:
El edificio sigue la morfología del lugar además que su altura se adapta a los demás edificios siendo parte del conjunto urbano
SISTEMA DE ORDENACIÓN RELACIONES DE ACTIVIDADES PRIMER NIVEL: NIVEL BAJO Recorridos internos
Relaciones espaciales
Entrada Vestíbulo Pasillo Acceso viviendas
Actividades Cocina Baños Comedor Salones Sala Múltiple Porche C. Basura Patio
Circualcióna hacia el edificio
SISTEMA DE ORDENACIÓN GEOGRAFÍA: Espacio Verde
Topografía
Proyección Solar
SISTEMA DE ORDENACIÓN EMPLAZAMIENTO:
PROCESO Escoger un lugar en donde se pudiera implementar el proyecto en la ciudad de Medellín
DIFICULTADES Encontrar la forma de la zona para implementar el proyecto
Cualidades de similutud: Geométría Topografía plana Dimensiones adecuadas Agrupación de vivienda Zona Confortable
APRENDIZAJE Y REFLEXIONES A pesar de que las dimensiones y forma del lugar se asemejaba al del proyecto las caracteristicas como la forma del edificio, las fachadas, la estética, cambian respecto al lugar de implatación.
Conclusiones y reflexiones finales Es importantes estudiar los sistema de ordenación, ya que, como arquitecto se debe visualizar lo que está construido, para no generar un cambio tan notable y desigual en un espacio, se resalta que implementar un proyecto arquitectónico diferente al lugar original no tendrá la misma esencia. En este ejercicio aprendí a indenficar las carcateristicas que de un espacio construido con los sistemas de ordenación en la edificación, también los factores que determinan una edificación
2
ECO MAT-BUILDING
Descripción
Elaborado por:
Bruccecolbert Antonio Santos Morán Yellipza Cardona Gomez
A partir de plantas arquitectónicas de diferentes maestros, se realiza una protosección, que a medida que se realiza los niveles o configuraciones se generen espacios con diferentes actividades, para luego desarrollar un vecindario con la metodología del mat building.
ECO MAT BUILDING
El mat-building no es un invento de la arquitectura es un proceso de desarrollo, estudio y análisis de las formas, espacios geometrías que a partir de la individualidad y su agrupación así como su variedad forman unas característica o atributos.
El concepto de Smithson habla de ese desplazamiento de las formas y que su vez genera una actitud más libre sin preconcebir la arquitectura en su forma si no que esta misma va tejiendo sus relaciones internas y sus asociaciones, pero a este concepto aún le faltaba fluidez dentro de sus aplicaciones o demostraciones ya que no se había aún concebido un cierto tipo de aleatoriedad que le diera aún más al cuerpo urbano construido
ECO MAT BUILDING
En el paradigma del tejido subyacía la idea de una estructura basada en la malla o en la matriz que desvelaba un modo de estructurar el proyecto. Estructuras densamente entretejidas interioridad, favoreciendo la asociación y la interrelación entre sus partes, con capacidad de crecer y expandirse en el territorio de forma potencialmente ilimitada. Se consolidaban unos artefactos de una elevada densidad interna pero de tamaños muy dispares, a medio camino entre las escalas de edificación y ciudad, confiriéndo-
Finalmente se concluye que el mat-building como sistema, es de una gran funcionalidad en cuanto aprovechamiento de espacio y generación de actividades dentro de los cuerpos construidos, si bien muchas veces pareciera que su orden fuese aleatorio es fundamental decir que hay que saber distribuir sus cuerpos y saber tejer la red para poder llegar a darle una mayor utilidad tanto en el presente como en el futuro porque hay que tener siempre presente que lo construido hoy debería siempre servir para transfigurarse y adaptarse al futuro.
PROTO SECCIONES PROCESO
Plantas Arquitectónicas
Mediante unas pantas de diferente arquitectos se realiza unas protosecciones para generar unos espacios
DIFICULTADES Aunque al principio jugar con las plantas arquitectonicas para imaginar unos espacios no eran claros, a medida que se fué desarrollando el ejercicio se facilitaba la generación de espacios, y sus relaciones .
Protosección 1
APRENDIZAJE Y REFLEXIONES Como arquitecto se quiere inventar nuevo metódos de diseño pero con el ejercicio de protosecciones se toma trabajos de otros arquitecto para proyectar una nueva arquitectura sin necesidad de estar desgastando, ni forzar ideas, es implementar arquitectura de otra perpectiva.
Protosección 2
PROTO SECCIONES
Protosección sintesis individual
Vivienda Zonas Exparcimiento Zonas comunes Zona comercial Zona entrenimiento Zona tecnica
PROTO SECCIONES PROCESO Con las protosecciones propias y realizada por la compañera Yellipza, se construye una protosección sintesis
DIFICULTADES La principal complicación en el proceso fué la combinació de idea y plantas arquitectónicas pero a medida que se trabaja se encuentran simulitudes que complementas un trabajo del otro
APRENDIZAJE Y REFLEXIONES A pesar de generar diferentes proteosecciones, se encuentra diferencias y similutudes que no generan un estancamiento más bien se complementan y se resaltan, como son los vacios y terrezas verdes
Protoseccione Yellipza Cardona
Protosección Sintensis Bruuce y Yellipza
ECO MAT BUILDING Conformación del eco mat buil-
Aproximación
ECO MAT BUILDING
Corte 1
Corte 2
ECO MAT BUILDING
Circulacines internas
Circulaciones nivel 1
ECO MAT BUILDING Secuencia de volumenes
Mixtura de usos
Vivienda Comercio Huerta Zona verdes Zonas deportivas Educación
Conclusiones y reflexiones finales Este ejercicio al principio parece complejo, ya que las combinaciones de plantas arquitectónicas parecieran no dar ningún espacio de actividad pero a medida que se avanza los espacios se generan relaciones y combinaciones coherentes, además se aprender a ser más preciso, autónomo y consciente, ya que si variando, rotando, combinando las plantas se puede formar espacios aleatorio pero se tiene un control al momento de realizar los espacios de actividades. La parte complicada era generar los espacios de conexión, por ejemplo como pasillos, rampas, escaleras, etc, claro que se genera mucho espacio, pero al momento de realizar, de pensar los espacios se dejaba a un lado las conexiones fomrales de los espacios.
3
UNIDAD VECINAL VERTICAL
Descripción
Elaborado por: Santiago Vargas Restrepo Yellipza Cardona Gomez Bruccecolbert Antonio Santos Morán Andres Mauricio Ramirez Tamay
Se realiza la lectura de la importacia de los rascacielos y como fueron evolucionando. Luego con se realiza el ejercicio de protesección para construir un vencidario vertica. Se trabaja con la protosecciones en donde se debe realizar una unidad vecinal vertical, es decir las protosección tendrá una altura apreciable que tendrá caracteristica de un rascacielo como son los soportes y bases.
UNIDAD VECINAL VERTICAL Para entender o comprender la necesidad de la sociedad de la construcción vertical sostenible debemos comprender la importancia de las edificaciones verticales (rascacielos) y su desarrollo en el tiempo, de la misma manera hay que responder una serie de preguntas que surgen alrededor del planteamiento del desarrollo de la sociedad en altura ¿en verdad es una necesidad legitima o solo es la sociedad adicta a las edificaciones verticales?
El rascacielos es el símbolo en la cúspide de la modernidad arquitectónica, este que fue concebido por la necesidad de las compañías de tener su personal en un mismo lugar para efectos de mejor desempeño y rapidez en las labores, a comparación del surgimiento de los rascacielos Europeos que fueron “producto de investigaciones artísticas e intelectuales entorno a esta arquitectura nueva” (Capitel, Abril 1988), dicha topología se proyectó en una estrecha relación entre estructura y forma, donde la estructura es la que define la misma forma, a partir de esto y del gran alcance de la escala de los mismos edificios se hace a un lado la importancia paisajística en las ciudades y los grandes rascacielos se convierten en el “paisaje”
Construir, vivir y convivir en lo vertical es la nueva proyección de los arquitectos y urbanistas para el futuro no muy lejano. Anteriormente algunos referentes de las áreas mencionadas han plasmado sus diseños de cómo vivir en lo vertical y así darles más espacio a los suelos de una ciudad sin lugar para poder desarrollar programas en general.
UNIDAD VECINAL VERTICAL
mismo, pero esto no es solo de construir y ya, por eso desde el principio se mencionó otros dos factores aparte de construir que son vivir y convivir que es ahí donde radica la importancia de estas edificaciones y donde si se piensa en unaconstrucción en vertical debe ser con unas condiciones diferente a lo que estamos acostumbrados ver. La sociedad está dispuesta a vivir en vertical? Pues respecto a esto las personas ya deben tener en su mente que ciudad vertical ya es más un hecho que una idealización futurista de nuestra sociedad y es que nace de la necesidad de poder albergar las cantidades de personas que se van aglomerando en las ciudades, esto se da por las migraciones de las pequeñas a las medianas o grandes ciudades en busca de calidad de vida y es que actualmente ya se ve un declive significativo en el modelo de sustento de estas ciudades en las cuales se agota notablemente el espacio para albergar esa densidad de personas.
PROTO SECCIONES Proto sección Brucce
Proto sección Yellipza
PROTO SECCIONES Proto sección Santiago
Proto sección Andrés
PROTO SECCIONES Proto sección Brucce - Yellipza
Proto sección Santiago - Andrés
PROTO SECCIONES
Protosección Sintesis
UNIDAD VECINAL VERTICAL
UNIDAD VECINAL VERTICAL Planificación Puntos Fijos y Articulaciones
UNIDAD VECINAL VERTICAL Equipamientos - Zonas libres
En el primer nivel se dispone de zonas comerciales, bancos, hospitales naturistas y zonas públicas esto debido a el fácil acceso en caso de una emergencia ya sea de salud o de otra índole, la zona pública es un espacio que genera tranquilidad a los visitantes de espacios tan tensionantes como lo son los hospitales
UNIDAD VECINAL VERTICAL Espacios Residenciales
En el segundo nivel se cuenta en su mayoría con las zonas residenciales, espacios comunes y zonas comerciales, esto para generar un ambiente cómodo de un barrio estas mismas residencias cuentan con pequeñas huertas
UNIDAD VECINAL VERTICAL Educativos - Laborales
La idea tener relaciones entre lo educativo y laboral va directamente relacionado con las actividades que estos pueden generar entre ellos. Ambos ambientes comparten condiciones espaciales y de relaciones inmediatas.
UNIDAD VECINAL VERTICAL Deportivo - Libres - Hotelero
Para motivar las dinámicas y actividades en los niveles superiores, donde los diferentes grupos sociales tengan intervención se generan espacios libres, hotelero y deportivos. Dichos espacios con una composición publico privada fomentan la participación en cada uno de los espacios sociales y abiertos.
UNIDAD VECINAL VERTICAL Cultura - Cultivos
Se desarrolla una propuesta de auto- sustentación en el cual la comunidad de la unidad vecinal vertical es la encargada de su alimentación, esto gracias a los espacios destinados para cultivos tanto comunales como privados, en estos cultivos no será necesario el uso de abonos químicos ya que el ciclo de cultivo y consumo permitirá que los residuos orgánicos sean utilizados por medio de compostaje como abono mismo para generar las condiciones necesarias de una tierra fértil.
UNIDAD VECINAL VERTICAL Espacios Eco
El proyecto contará con un sistema de recolección de aguas lluvias en su cubierta, las cuales por medio de un tratamiento simple se podrán disponer de estas para el abastecimiento de huertas y para uso de las unidades residenciales para acciones de limpieza dentro de las viviendas, de igual manera en las huertas que se encuentran en el exterior se dispondrán paneles solares al igual que en la cubierta para la recolección de la energía solar, este como un apoyo energético en la edificación.
UNIDAD VECINAL VERTICAL Circulaciones
UNIDAD VECINAL VERTICAL Corte 1
UNIDAD VECINAL VERTICAL Corte 2
UNIDAD VECINAL VERTICAL Fachadas
UNIDAD VECINAL VERTICAL Fachadas
UNIDAD VECINAL VERTICAL History Board
Conclusiones y reflexiones finales Ya se tenía practica con las protosecciones, en el ejercicios del mat building entonces para el ejercicio de la unidad vecinal vertical se facilitó el trabajo de protosecciones, la parte más complicada fué realizar el modelo 3d debido a que resultó en espacio complejos con formas variables, al final del trabajo se logró realizar el trabajo y ordenar cada espacio. En esta parte del ejercicio se reflexiona sobre el futuro de las ciudades ya que la densidad de personas genera poco espacios para las viviendas, y este ejercicio en particular nos brinda un método para abordar la problematica del déficit de espacios en las ciudades y como generar amplitud pero de una forma vertical compacta y sostenible.
4
ESPACIO, TERRITORIO, PAISAJE Y LUGAR
Descripción
Elaborado por: Bruccecolbert Antonio Santos Morán Yellipza Cardona Gomez
Investigar espacio, territorio paisaje y lugar, y crear un propio concepto del significado, y entender que significa para otros autores y en diferentes ramas,
ESPACIO, TERRITORIO, PAISAJE Y LUGAR ESPACIO Resulta significativo que, para esta autora, Mary Spink, ni el interés por lo sensorial ni por la motricidad se proyecta en cuestiones como la percepción del espacio que realiza el cuerpo, o la materialidad del espacio como algo intrínsecamente relacionado con la motricidad del cuerpo. Así, para este tipo de concepciones, los contextos de la corporeidad reconocidos no incluyen el espacial.
ESPACIONARIEDAD
ESPACIALIDAD Y TRANSDISCIPLIEN GEOGRAFIA. Luis E. Montañés
- El espacio no es ni una cosa, ni un sistema de cosas, sino una realidad relacional: cosas y relaciones.. - El espacio sería un conjunto de objetos y de relaciones que se realizan sobre tales objetos: no entre estos necesariamente. - El espacio está formado por dos componentes que interactúan continuamente: Una configuración territorial y una dinámica social- Medio físico en el que se sitúan los cuerpos y los movimientos, y que suele caracterizarse como homogéneo, continuo, tridimensional e ilimitado. RAE
ESPACIO, TERRITORIO, PAISAJE Y LUGAR TERRITORIO En el texto de Massiri se aborda el ordenamiento territorial no como conceptos para que haya un territorio más bien para el estudio de un territorio Se menciona unas dimensiones, que se puede integrar al concepto de territorio: económica, sociopolítica y ambiental, que es lo mismo como bio-físico o natural, social y económico
El territorio es estudiado por la geografía como geosistema y por la ecología como ecosistema, sin embargo, muchos geógrafos y algunos ecólogos están empecinados en llamarlo “paisaje” cuando este vocablo tiene un significado que incluye referentes artísticos. La disputa disciplinaria científica del concepto de paisaje. Francisco Covarrubias Villa,María Guadalupe Cruz,Ángel Amezcua Zendejas El territorio, siempre es el mismo y siempre situado en el mismo lugar del espacio.
ESPACIO, TERRITORIO, PAISAJE Y LUGAR PAISAJE Respecto al concepto de paisaje dentro de las ramas de geografía y diseño hay que hacer de lado la concepción ilustrada que tenemos, y es dejar de proyectar el paisaje como un árbol, montañas y casas, si bien pueden ser componentes del paisaje no lo son todos. Entonces según el texto “la disputa disciplinaria científica del concepto de paisaje”,la concepción que dan al paisaje es que se compone de cosas existentes en la exterioridad del sujeto, como conjunto de cosas o como relaciones entre esas cosas, si podemos comparar con la conceptualización del paisaje con el concepto de arquitecto Frederick Law Olmsted la cual es que el paisaje además de componerse de valores estéticos y ambientales, también tiene una dimensión cultural, social, patrimonial, económica y que debe comprender la identidad local.
ESPACIO, TERRITORIO, PAISAJE Y LUGAR LUGAR Respecto a la conceptualización o entendimiento de “lugar” en la mayoría de textos nos da a entender a este como el espacio inmediato cargado ya de identidad, y a identidad me refiero que puedo darle un nombre que lo identifique, que se pueda localizar y que la carga de sentido de pertenencia e identidad esten ligados a los componentes del paisaje y a los componentes culturales, esto nos lleva a concluir que el lugar mismo es construido por la sociedad. El hecho de que el concepto de lugar esté en debate y lo que esto signifca, es por mucho el sujeto de décadas de disputa en la geografía humana, al igual que en la flosofía, la planeación, la arquitectura y un sinnúmero de otras disciplinas. (Cresswell, 2008:12)
Conclusiones y reflexiones finales Se comprendió los conceptos investigados sobre espacio, terrotorio, paisaje y lugar, también que diferente autores comprenden y forman sus propios conceptos, además que diferente ramas entienden de una forma diferente lo que significa spacio, terrotorio, paisaje y lugar. Aunque se comprendió el ejercicio y los conceptos consultados, se desvió hacias otras ramas y no lo aplicamos a lo que significa en la arquitectura, debido a que son conceptos llegando a ser filosóficos y generando cuestiones sobre su significado.
5
ANÁLISIS COREMÁTICO
Descripción
Elaborado por: Bruccecolbert Antonio Santos Morán Yellipza Cardona Gomez
Se analiza caracteristicas especificas diferente o relevantes de unas ciudades escogidas para dibujar coremas y simplificar el entedimientos de la ciudad
ANÁLISIS COREMÁTICO
ASUNCIÓN Ubicación: Paraguay Clima: Subtropical húmedo Cfa Población Total: 521.101 hab Altitud: 89 m.s.n.m Superficie: 117 km2
ANÁLISIS COREMÁTICO PROCESO Recopilación de información sobre Asunción para realizar un forma sencilla de dibujar y proceder a diagramar el corema
DIFICULTADES Asunción a ser una ciudad pequeña tenía poca información y la información era muy explicita entonces lo que dificultaba generar un corema diferente
MUTACIONES ESPACIALES Y CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS EN EL ESPACIO URBANO DE ASUNCIÓN Y SU ÁREA METROPOLITANA, Luis Ortiz, Kevin Goetz, Colin Gache
Se trata de visualizar el crecimiento metropolitano de la Gran Asunción, de acuerdo con la imagen la Capital, Asunción ya no puede extenderse, entonces conurba con otras ciudades, hace que no pueda expandirse pero el área metropolitana sí puede expandirse.
APRENDIZAJE Y REFLEXIONES Con la poca información encontrada, se pudo hacer el corema, también se encontró un corema realizado por otro autor en la cual ayuda como referente para diagramar corema.
ANÁLISIS COREMÁTICO PROCESO Recopilación de información sobre Asunción para realizar un forma sencilla de dibujar y proceder a diagramar el corema
DIFICULTADES Asunción a ser una ciudad pequeña tenía poca información y la información era muy explicita entonces lo que dificultaba generar un corema diferente, además que colindaba con varias ciudades importante que complementaban pero no tomaba importancia respecto a estas.
APRENDIZAJE Y REFLEXIONES Con la poca información, aunque muy explicita se logró realizar el corema, el trabajo de coremas sintesiza las principales caracteristicas de un lugar.
La población de escasos recursos se encuentran en las zona con mayor vulnerabilidad, lo que provoca que los que tengan más recursos se movilicen y establezcan hacia el centro de la ciudad, además hay una zona que no presenta vulnerabilidad esto se debe a la planeación de malecones.
Asunción mayormente es residencial. A contrario con las ciudades colombianas que tiene un zona de comercio, esta ciudad tiene corredores de usos mixtos, en la cuales hay comercio, y se aprecia que son corredores de comercio. Tiene un zona de transición en donde se encuentra una parte del patrimonio y edificios estatales, la parte industrial que se en-
ANÁLISIS COREMÁTICO Crecimiento Urbano
Corte Urbano
ANÁLISIS COREMÁTICO
B O G O T A Ubicación: COLOMBIA Clima: Oceánico mediterraneo Población Total: 7 743 955 hab Altitud: 2640 m.s.n.m Superficie: 1775 km²
ANÁLISIS COREMÁTICO Activida Urbana
Crecimiento Urbano 1912
1939
1970
Con el siguiente corema se quiere dar a entender cómo se constituyen las actividades urbanas respecto a su consolidación urbana desde su centralidad hacia sus barrios
1950
1999
Se observa la Candelaria (cuadro rojo) como territorio de fundación de la ciudad capital Bogotá, desde allí se empieza a notar un crecimiento irregular de la ciudad sin orden definitorio alguno.
ANÁLISIS COREMÁTICO Relación de cuerpos naturales
Los medios naturales de la ciudad de Bogotá forman una red de autosustentación entre ellos, empezando con los cerros tutelares que alimentan las quebradas y que estas mismas alimentan los humedales y parques naturales hasta llegar al río Bogotá
Relación de los centros y la vías
A partir del centro histórico se puede observar como se desprenden las vías principales de la ciudad las cuales son las conectoras con los demás lugares importantes de la ciudad
ANÁLISIS COREMÁTICO Relación espacio público -violencia
Se quiso hacer una comparativa poniendo en evidencia, cómo la ausencia de espacio público en este caso los parques, causan que los focos de violencia aumenten.
ANÁLISIS COREMÁTICO
corte urbano
CARRERA 7MA RÍO BOGOTÁ
COLPATRIA
CERRO MONSERRATE
ANÁLISIS COREMÁTICO
M E D E L L Í N Ubicación: COLOMBIA Clima: Tropical monzónico Am Subtropical húmedo Cfa Población Total: 2.569 millones Altitud: 1495 m s. n. m.
ANÁLISIS COREMÁTICO Focos de drogas y prostitución
Se relaciona el consumo de drogras con la prostitución en el mayor caso que se ve una relación es en la parte noreste de la ciudad en el sector de la candelaria, también se ve una retación hacia el sur pero estos no son tan fuertes como los antes mencionados
Violencia, ruido y delincuencia
Se relaciona el ruido, la delincuencia y la violencia, como y estos están relacionados sobre todo en la parte suroeste en donde se presenta menos cantidad de ruido pero la violencia y la delincuencia son altas al contrario por la zona del poblado hay mucho ruido pero poca delincuencia y violencia
ANÁLISIS COREMÁTICO
Corte Urbano
ANÁLISIS COREMÁTICO
Similitud en forma de crecimiento
ANÁLISIS COREMÁTICO
Conclusiones y reflexiones finales Es interesante el ejercicios de analisis coremático ya que se trata de resumir aspectos importante del territorio mediante gemotrias, estos aspcetos pueden significas politicos, económicos, arquitectónicos, naturales, sociales o una combinación de estos.
6
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE
Descripción
Elaborado por:
Bruccecolbert Antonio Santos Morán Yellipza Cardona Gomez
Con ayuda de lecturas y nuevamente de las protoplantas se realiza un espacio público sostenible a partir de la protoplanta, capaz de sustener una población. El espacio público deberá tener ideas innovadoras y diferente a las que se viene trabajando en epocas anteriores.
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE Arquitectura capaz de continuar con la esencia humana y capaz de relacionarse con el medio. Con el pasar de los años el urbanismo ha logrado un impacto en la sociedad y el modo en habitar en el planeta, cambiando no solo la parte social sino cambiando el medio ambiente. Actualmente el cambio climático que es una de las mayores preocupaciones del futuro, en donde los profesionales de diferentes ramas está encaminados a resolver.
El rol que debe cumplir el arquitecto, es la de integrar de manera consenciente la agricultura en la ciudad. Esto presenta un reto, ya que de cierta forma se modifica espacios potenciales, y como estos cambios cambian la percepción de los habitantes y es donde se tiene pensar todas la cuestiones para poder implementar una idea. Como arquitecto y con ayuda de otros profesionales Pero no solo se trata añadir, también los arquitectos deben pensar en como será una nueva arquitectura, los nuevo edificios como integrarán la agricultura y como estos cambian el espacio de la habitabilidad. Son aspectos que a medida se va investigando se encuentra diferente soluciones, usar la innovación, imaginación, investigación como métodos de aplicación.
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE CUERPOS DE AGUA: zonas inundables (humedales para la parovechamiento comunitario en el sembrar sobre los mismos como arroz, vegetales en alta composición de agua, algas). ECO- ESCUELAS: se incorporara un sistema educativo encaminado a las practicas comunitarias donde se aprenderá la importancia del medio ambiente y del sustento que este brinda a la sociedad, en este modo apenderan a cultivar, hacer trueque y a lo crucial que es ayudar. ECOSISTEMA DE POLINIZADORES: al no hacer usos de insecticidad químicos se fomentara la población de polinizadores dentro del espacio publico para que de esta manera se garantiza biodiversidad, producción de alimentos y la preservación del ecosistema
ECO-HUERTAS: sistema de huertas para la producción de alimentos por medio de la actuación comunitaria. SISTEMA DE COMPOSTAJE: recolección de residuos orgánicos convirtiéndolos en abono para las huertas. ECO-HOSPITALES: red de salud que implementa los conocimientos de la medicina natural para el tratamiento de pacientes. GENERADOR DE ENERGÍA APARTIR DEL BIOGAS: con los gases generados por la recolección de los residuos orgánicos, se generara almacenamiento de gases y tratamiento de los mismos para la generación de energía.
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE Protoplanta Brucce
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE Protoplanta Yellipza
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE Proplanta Yellipza - Brucce
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE
Protoplanta Sintesis Final Se llega a dos protoplanta sintesis, en la cual no hay notables diferencias. Se trabaja zonas inundables con porciones de tierra firme para la implementación de cultivos. Cultivos como arros, algas, maiz, lechuga, arboles frutales como mango, tomate de arbos
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE
ECOSISTEMA DE POLINIZACIÓN
SISTEMA DE SIEMBRA SISTEMA DE DRENAJE
ECOSISTEMA DE POLINIZACIÓN
HUMEDALES LABORATORIO
ECO-ESCUELAS
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE Habrá un red de senderos, en la cuales será peatonales como para movilizacón en bicicletas tambén contará con inmobliarios públicos, alguno de estos sendero tendrán de cerca los humedales, además que contará con arboles para genera sombra en el trayecto
La area de esparcimiento serán totalmente públicas, como ejemplo hay zonas para hacer camping, en donde las personas podran beneficiarse de la propia producción del parque, es decir, cualquier persona tendrá acceso a las huertas y arboles frutales del parque
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE
Debido a que los cuerpos de agua está inmediato y cubern gran parte del parque, estos mismo cuerpos de agua se utiliza para el riego de la huertas.
También habrá sistema para controlar la indundación, esto es para que las aguas no desborden y así evitar perdidas en las cosechas de tierra firme, también se implementará pisicultura que es la cria de peces, con este de sistema de inundación se asegura la supervivencia de los peces.
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE En todo el parque habrá puntos especificos de recolección de basura, se implementara el compostaje, debido a que el parque es de producción de cultivo habrá mucha basura organicas, basura que se puede usar para bio gas.
Pero no solo será un parque productivo, también habrá zona con inmoiliarios y escuelas eduticativas para la enseñanza de la agricultura y el medio ambiente
ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE
Habrá laboratorios de invetigación, y uno de ellos será la de mantenimiento y producción de algas
Se cosechará algas para productos comerciales, como alimento, cosmeticos
Conclusiones y reflexiones finales
Conclusiones y reflexiones finales Anque el objetivo de proyectar un espacio público sostenible se realizó, las ideas no fueron lo bastante innovadoras, ya que hubo aplicaciones utilizadas en en épocas anteriores, no se trabajó ideas nuevas que pudieran resaltar el proyecto y que dieran aires de evolución. También hace pensar en el futuro de los espacios públicos que ya no es solo de crear un complemente de paisaje urbanos o un agregado verde para los espacios, se le da un propósito sostenible y de productividad.
Valoración y reflexiones final del curso Agradecimientos El curso fué muy diferente a los demás diseños, ya que era una mezcla de los inicios de carrera en donde la autonomía de los diseños y la proyectación eran parte de las ideas propias del estudiante otorgando un control sobre las formas de plantear una proyección, además que se combinó con los conocimientos teóricos y técnicos que dificultaban el ejercicio pero aumenteba sus aprendizajes. Pero no solo fué diferente por la utonomía y control por parte del estudiante, también por que cada ejercicio realizada en el curso son metódos de abordar unas problematicas del mundo actual y del futuro así que estas aplicaciones se puede implementar en un proyecto real, además que promueve al estudiante a pensar nuevas ideas de repensar la arquitectura.
A los doscentes de diseño VII, a manera personal siempre los he visto como profersores que resaltan entre otros, tienen muchos conocimientos, experiencias como teóricas. En el curso los significados, lo ejemplos, los referentes, las imagenes fueron las adecuadas para el entendimiento del ejercico, además que sus experiencia personales ayudaban a entender lo que significa ver una perspectiva de la arquitectura llegaban a inspirar a ser arquitecto y estudiar la arquitectura de otras perpectivas. Agradezco a estos dos grande maestros por sus enseñanzas, David Sebá y Gabriel Bahamón,