Ediciรณn ampliada y revisada del libro publicado en 2006, con el que se conmemora el centenario del nacimiento de Joan Brossa
788491
562405
itinerarios brossianos
9
Cubierta: Poema visual de Joan Brossa
Cast coberta amb isbn.indd 1
10/10/19 14:03
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Pรกgina 1
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 3
A Isidre Vallès, pionero en la documentación sobre los poemas corpóreos de Joan Brossa.
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 5
Joan Brossa fue un poeta de múltiples registros que experimentó con todos los códigos posibles. En el año 1984 llevó su poesía a las calles de la ciudad, con lo que él denominó Poema visual transitable en tres tiempos en el Velódromo de Horta. Como él mismo expresó: «El espacio real deviene el soporte del poema con toda la riqueza de posibilidades que el hecho comporta.» A partir de entonces, siempre que tuvo la oportunidad, proyectó abundantes poemas corpóreos. Si en su aventura de los poemas visuales o de los poemas objeto otros artistas de todo el mundo y de diferentes generaciones lo habían acompañado en el atrevimiento de llevar poesía al mundo de la plástica, en el campo de la poesía urbana, de cariz permanente, fue un pionero. Por otro lado, podemos decir que con este nuevo tipo de poemas Brossa consigue aquello que con el papel o el objeto no es posible: acercarse a todos. Brossa ha llevado la poesía a la calle con monumentos que no pueden ser considerados ni esculturas ni intervenciones plásticas. Son poemas visuales, diseñados y pensados pacientemente en su estudio para decir alguna cosa al viandante. Siguen el mismo proceso que un poema visual pero, a diferencia de este, la corporeidad le permite jugar con el espacio e, incluso, con el tiempo. Por eso, además del dibujo, a menudo Brossa escribió su intención e hizo la descripción de lo que pretendía, a fin de que los arquitectos tuvieran todos los elementos para materializar la intención buscada por el poeta. El resultado, sin embargo, no fue siempre el deseado. A pesar de esto, los textos de Brossa, publicados en las recopilaciones de prosa Anafil, son el testimonio —con mucha carga literaria, como no podía ser de otro modo— de lo que debería haber sido. Con este libro, la Fundació Joan Brossa desea ofrecer un listado exhaustivo de estos poemas corpóreos, con su ubicación exacta y los
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 6
textos brossianos que los acompañan, con el objetivo de completar el programa de rutas literarias que organiza anualmente. Pero no nos hemos querido limitar a esto, sino que también hemos recogido la presencia brossiana en la calle a través de aquellos lugares en los cuales él trabajó (sus estudios), de los espacios que visitaba de forma habitual o de aquellos otros sitios que diversos organismos le han dedicado después de su muerte, con reproducciones de poemas literarios o visuales. A su vez, hemos querido incluir intervenciones urbanas de otros artistas (Robert Llimós i Perejaume) que rinden homenaje al poeta e instituciones culturales de referencia, como es el caso del MACBA, que velan por la conservación y difusión de la obra poliédrica de Joan Brossa. Para una mejor organización y para que los lectores de este opúsculo puedan vivir los lugares de memoria brossiana, yendo y admirándolos, hemos dividido este inventario en siete itinerarios. Los seis primeros transcurren por las calles de Barcelona y comprenden el centro de la ciudad, el Eixample, Sant Gervasi, Horta-Guinardó, Montjuïc y Nou Barris. Algunos de estos parajes tienen un alto índice de presencia brossiana. Otros, como los dos últimos, presentan una única muestra. Evidentemente, no hubo nada planificado en este crecimiento de poemas corpóreos, pero es natural que los lugares que Brossa más transitó sean los más llenos de sus huellas. El séptimo bloque comprende los lugares fuera de Barcelona. La mayoría son cercanos a esta ciudad (Badalona, Sant Adrià de Besòs, Sabadell, L’Hospitalet de Llobregat, Santa Coloma de Gramenet, Mollet del Vallès, etc.), pero también existen otros testimonios por todas las partes del Principado y más lejos, como Mallorca o Andorra. Y también aquí debemos tener en cuenta los homenajes posteriores al fallecimiento del poeta, como la reproducción gigante del poema visual Cabeza de buey en la Viña de los Artistas de La Pobla de Cérvoles en el año 2013. Incluso
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 7
encontramos poemas corpóreos brossianos en el extranjero, como es el caso de Alemania o de Cuba, lo cual demuestra la universalidad del lenguaje del poeta catalán. Algunos de los hitos de estos itinerarios lamentablemente ya no son visibles hoy en día. Se trata de instalaciones efímeras (como 150 homenajes o las banderolas del Pabellón de la República) o de poemas que diferentes cambios en la estructura de los edificios que los albergaban han ocultado (como Diagonal). El hecho de tener, sin embargo, documentación escrita o visual nos ha decidido a incluirlos, como una manera de hacer memoria. Sabemos de otros proyectos que existieron muy poco tiempo, como el del bar restaurante Samassí delante del MACBA, o que no llegaron a realizarse, como el homenaje a Lorca que Brossa preparaba para la Residencia de Estudiantes de Madrid o el de la Huerta de San Vicente en Granada, pero la falta de testimonios gráficos o textuales nos ha impedido su inclusión. Por otro lado, hemos descartado también aquellas instalaciones efímeras que acompañaron exposiciones del poeta (como la de la Fundació Miró en el año 1986 o la del Palau de la Virreina en el año 1994, entre otras) y, evidentemente, tampoco se incluyen aquí aquellas galerías de arte o museos que albergan obras de Brossa debido a la diferente naturaleza de las piezas. En cualquier caso, creemos que este libro puede contribuir a dar a conocer mejor este aspecto tan característico de Brossa y, de paso, a descubrir parajes desconocidos de la geografía urbana que nos aguardan para decirnos cosas de una manera muy particular. Judith Barnés y Glòria Bordons Fundació Joan Brossa
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 8
Edición Fundació Joan Brossa y Ayuntamiento de Barcelona Consejo de Ediciones y Publicaciones del Ayuntamiento de Barcelona Gerardo Pisarello Prados, Josep M. Montaner Martorell, Laura Pérez Castaño, Joan Subirats Humet, Marc Andreu Acebal, Águeda Bañón Pérez, Jordi Campillo Gámez, Bertran Cazorla Rodríguez, Núria Costa Galobart, Pilar Roca Viola, Maria Truñó i Salvadó, Anna Giralt Brunet Directora de Comunicación Águeda Bañón Directora de Servicios Editoriales Núria Costa Galobart Jefe Editorial Oriol Guiu Producción Maribel Baños Distribución M. Àngels Alonso Edición y producción Direcció de Serveis Editorials Passeig de la Zona Franca, 66 08038 Barcelona tel. 93 402 31 31 barcelona.cat/barcelonallibres
Idea y dirección Glòria Bordons Textos Judith Barnés Glòria Bordons Daniel Giralt-Miracle Traducción Francesc Soto Pere Galcerán-Uyà Carlos Vitale (poemas pp. 33, 124) Fotografías Albert Llorens (pp. 52, 104) Alessandro Panagiotis Nerantzis (p. 46) Andreu Català (pp. 16, 58, 62) Antonio Lajusticia / Ayuntamiento de Barcelona (pp. 44, 74) Autoría desconocida (pp. 9, 70, 80, 102, 114, 120, 126, 132) Colita (p. 32) Daniel Zapater (pp. 20, 68, 96, 110) Eduard Comellas (p. 128) Elsa Garcia (p. 118) Joan Solé (p. 54) Jordi Marrugat (p. 108) Jordi Tost (pp. 26, 34, 98, 100, 102, 106) Judith Barnés (p. 30) Lluís Maria Riera (p. 88) Marta Puig (p. 112) Martí Gasull (pp. 18, 75, 82) Mireia Miranda (pp. 22, 40, 92) Museo del Juguete de Cataluña (p. 122)
Fundació Joan Brossa Calle de la Seca, 2, bajos – 08003 Barcelona Tel.: 93 458 99 94
www.fundaciojoanbrossa.cat
Pau Barceló (p. 64) Pepe Navarro / Ayuntamiento de Barcelona (p. 28) Roman Ferrer (p. 66) Sílvia Poch (p. 38) Til Stegmann (p. 130) Toni Mateu (p. 48) Vicente Zambrano / Ayuntamiento de Barcelona (p. 14) Agradecimientos A Miguel Marcos, por haber hecho posible la realización de los últimos poemas corpóreos de Joan Brossa A Jaume Maymó, por las sugerencias y la documentación aportada Diseño Fons Gràfic © de los textos: los autores mencionados © de las obras de Joan Brossa: Fundació Joan Brossa © de las fotografías: los autores mencionados © de la presente edición: Fundació Joan Brossa y Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona, 2019. Reedición de la publicación del 2006, revisada y ampliada. Se han llevado a cabo todas las gestiones posibles para identificar a todas las personas que realizaron las fotografías del presente libro y a las que son propietarias de los derechos de autor de las mismas. Cualquier error u omisión accidental deberá ser comunicado por escrito al editor y podrá corregirse en ediciones posteriores. ISBN: 978-84-9156-240-5 DL: B.23774-2019
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 9
Joan Brossa, en el taller con ‘El saltamontes’ (1993).
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Pรกgina 10
1
2
Itinerario 4
5 4 2 1
3
Itinerario 3
3 5 4
3
Itinerario 2
2 1
1
4
Itinerario 5
2 3 5
1 10
Itinerario 1 6
7 8 9
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 11
Itinerario 1 Ciutat Vella . . . . . . . . . . .Pág. 13
1
Itinerario 2 Eixample . . . . . . . . . . . . . .Pág. 43
2
Itinerario 3 Sant Gervasi
3
Itinerario 7 1
Santa Coloma de Gramenet
2
Badalona
3
Sant Adrià de Besòs
4
L’Hospitalet de Llobregat
5
Sabadell
6
Sabadell
7
Mollet del Vallès
8
Olesa de Montserrat
9
Corbera d’Ebre
1
Itinerario 6
10
La Pobla de Cérvoles
11
Girona
12
Figueres
13
Palma de Mallorca
14
Andorra la Vella
15
Alemania
16
La Habana, Cuba
. . . . . . . . .Pág. 57
Itinerario 4 Horta y El Guinardó Pág. 73
4
Itinerario 5 Montjuïc . . . . . . . . . . . . . .Pág. 87
5
Itinerario 6 Nou Barris . . . . . . . . . . . .Pág. 91
6
Itinerario 7 Otros lugares . . . .Págs. 94-95
7
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 12
Bonsuccés
2
Carm
3
Hos
6
Av. de la Catedral
F. Cambó
pita
Unió
7 Ferran
Jaume I
Allada-Vermell
5
8 Princesa
Flassaders
Sant Pau
S
9
Rec
4
l
u
Pa ant
Rauric
Rambla del Raval
La Ra m
bla
e
orn
el B
La
Ram
bla
P.º d
o de
Pase
m
Colo
Plaza de Les Drassanes Port Vell
10
Co me rç
Fortuny
Via Laietana
Montalegr e
Elisabets
Portal de l’Àngel
i la Pe
1
Plaza de Catalunya
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 13
Itinerario 1 Ciutat Vella 1
1
MACBA Plaza de Els Àngels, n.o 1
2
‘Reloj ilusorio’ (1985) Teatre Poliorama. La Rambla
3
Premio FAD Sebastià Gasch (1991) La Rambla, en la acera central, a la altura de la calle del Carme
4
Filmoteca de Catalunya Plaza de Salvador Seguí, n.o 1-9
5
‘Letras gimnastas’ (1997) Tienda El Ingenio. Calle de Rauric, n.o 6
6
‘Bàrcino’ (1994) Plaza Nova
7
El Rei de la Màgia Calle de la Princesa, n.o 11
8
Brossa Espai Escènic (1997) Calle de L’Allada-Vermell, n.o 13
9
Escenari Joan Brossa / Fundació Joan Brossa Calle de Els Flassaders, n.o 40 / Calle de la Seca, n.o 2
10
‘Miraestrellas’, de Robert Llimós (2010) Port Vell 13
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Pรกgina 14
14
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 15
1
MACBA Plaza de Els Àngels, n.o 1
1
En el año 2012 la Fundació Joan Brossa firmó un comodato mediante el cual cedía el fondo documental y artístico y la biblioteca personal del poeta al MACBA. Desde entonces el Museo ha asumido la responsabilidad de catalogar, inventariar y restaurar las piezas que conforman su legado así como contribuir a la difusión de la obra del poeta. Es por este motivo que, pese a la ausencia de un espacio o sala destinado de forma permanente a la exhibición de poemas brossianos, existe la voluntad de incorporar la creación de Joan Brossa dentro del discurso expositivo del mueso. En este sentido, hay que destacar especialmente la exposición «Poesía Brossa», que tuvo lugar entre el 2017 y el 2018, comisariada por Pedro G. Romero y Teresa Grandas, y que luego itineró por distintos lugares de América y Europa. En cuanto al estudio y a la investigación, tanto el archivo como la biblioteca personal de Brossa están a disposición de todas aquellas personas que estén interesadas en estudiar al autor o que quieran profundizar en su vida y obra. Solo hay que ponerse en contacto con el Centro de Estudios y de Documentación del Museo. 15
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Pรกgina 16
16
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 17
1 2
‘Reloj ilusorio’ (1985) Teatre Poliorama. La Rambla
1
Cuando en el año 1984 el estudio formado por Martorell, Bohigas y Mackay recibió el encargo de remodelar y modernizar el Teatre Poliorama de La Rambla, que había sido construido en 1894 por Josep Domènech i Estapà, la poesía y la obra de Brossa empezaban a ser reconocidas ampliamente. Por este motivo, los arquitectos le invitaron a crear un poema corpóreo destinado al vestíbulo del teatro. El resultado de esta colaboración es un objeto fascinante que surge de un cruce particular entre la máquina y el objeto surrealista. Parece un reloj, pero sus elementos y su funcionamiento nos conducen a un juego de imágenes plenamente brossiano, que rezuma el espíritu de los objetos del gabinete Mentora Alsina, dedicado a explicar los rudimentos de la física, que de pequeño el poeta visitaba con deleite. Un mundo que Brossa transportó a un reloj que se proyecta en simetría invertida en un espejo cóncavo señalando las horas con canicas de vidrio policromadas. Un objeto intrigante y cargado de magia.
17
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Pรกgina 18
18
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 19
1 La poesía en presente […] Pero, en arte, señores, sobran las repeticiones. La vida es un proceso, y un cliché implica una ruptura. Solo hemos de concebir la modernidad en un sentido de avance. Los neoclasicismos han sido siempre una tapadera; son como el erotismo en el cine: una señal inequívoca de crisis creativa. Últimamente he podido realizar dos experiencias que me han interesado mucho: situar poemas visuales en espacios públicos e incorporarlos al ambiente. Que yo sepa, son los únicos experimentos que se han hecho en este sentido. El primero se titula Poema visual transitable en tres partes y está emplazado en el entorno del Velódromo de Horta; el segundo se llama Reloj ilusorio y lo podéis ver instalado en el vestíbulo del Teatro Poliorama. También he tenido ofertas para crear poesía visual en videoclip, una estética de síntesis que me interesa mucho. Me he permitido mencionar estas obras porque demuestran las inmensas posibilidades de la poesía experimental contemporánea y como ejemplo de lo que he expuesto anteriormente. (Fragmento de «La poesia en present», discurso en los Juegos Florales de Barcelona de 1985.)
19
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Pรกgina 20
20
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Página 21
2 3
Premio FAD Sebastià Gasch (1991) La Rambla, en la acera central, a la altura de la calle del Carme
1
Ningún escenario ciudadano como La Rambla barcelonesa puede representar mejor lo que es el espectáculo de la vida; por eso a Brossa le gustaba tanto. Por este mismo motivo, cuando en el año 1991 el Premio FAD Sebastià Gasch de artes parateatrales fue otorgado a las esculturas humanas de este paseo de la ciudad, el poeta se sintió especialmente satisfecho, y es que la distinción que recordaba a un buen amigo suyo, insigne crítico de arte impulsor de las vanguardias artísticas en todos sus géneros, en aquella ocasión homenajeaba una de sus calles preferidas. A partir de aquel momento, La Rambla dispone, como si se tratara de una huella indeleble, del galardón del que Brossa es autor: el antifaz, símbolo del teatro y de la fiesta.
21
Cast interior2019_4.qxp_itimeraris 10/10/19 12:47 Pรกgina 22
22