Diario Mi Hijo
N12 marzo 2015
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
Niños y dispositivos electrónicos:
LO BUENO Y LO MALO DE UNA EXPOSICIÓN INEVITABLE
LA IMPORTANCIA DEL APEGO / LA VUELTA A CLASES / SÍNDROME DE PETER PAN Y COMPLEJO DE WENDY
UNA OPCIÓN NATURAL
JUGOS La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1 de cada 3 casos de patologías cardiacas y 1 de cada 10 accidentes cerebro vasculares son consecuencia de una dieta carente de frutas y verduras. Por ello es que se promueve que la población se alimente más saludablemente, como por ejemplo la campaña mundial “5 al día”, la cual es respaldada por la OMS y recomienda comer al menos 5 porciones de fruta o verdura diariamente.
llegar al consumidor. El productor garantiza el contenido de Vitamina C establecido en el envase, pero a menudo es mayor al indicado en la tabla nutricional.
Es importante para el consumidor aprender a elegir un jugo de frutas, por lo que si está en busca de este producto debes revisar sus in-
gredientes, y recordar que el jugo es un producto sin aditivos, y que contiene vitaminas, minerales y fibras. Si el producto contiene conservantes, azúcar, estabilizantes o algo más, entonces definitivamente es otro tipo de bebida de frutas - pero no es jugo. Porque el envase importa Los envases de Tetra Pak son una buena elección para la familia. Así como la piel de la fruta protege su interior, un envase debe proteger al jugo de agentes externos como la luz, el oxígeno y olores externos.
Sin embargo, a muchas personas puede no gustarles las frutas, resultarles complicado adquirirlas o puede que la variedad que se les ofrece no sea muy atractiva. Una buena alternativa es el jugo de fruta, lo que hará que sea más fácil satisfacer las necesidades diarias.
La luz hace que el jugo se oscurezca y se oxide, por lo que se deben preferir envases de cartón en vez de botellas de plástico o de vidrio. El envase de cartón de Tetra Pak se fabrica principalmente a partir de materiales renovables (cartón), tiene un bajo impacto medioambiental en cuanto a sus emisiones CO2 y es 100% reciclable.
Listo, cómodo, saludable Lo que se encuentra dentro de un envase de jugo es lo mismo que contenía la fruta en el momento en que se recolectó, con todas sus vitaminas y minerales. Algunas de las fibras se pierden durante el proceso, pero pueden añadirse después. En algunos casos puede que el jugo envasado, además de cómodo, sea una mejor opción, ya que para contrarrestar los efectos negativos del transporte, se recolectan frutas verdes porque son más duras y pueden resistir mejor los impactos y la presión del transporte.
El envase de Tetra Pak está compuesto por una capa de cartón (75% del envase), que proporciona estabilidad, resistencia y suavidad a la superficie de impresión; cuatro capas de polietileno, que protegen al producto contra la humedad exterior y permite que el cartón se pegue a la lámina de aluminio, y por último una lámina de aluminio, que protege al alimento contra el oxígeno y la luz para mantener su valor nutricional y sus sabores dentro del envase, a temperaturas ambiente.
En cambio, el jugo que se exprime en la planta cuando la fruta está madura y llena de nutrientes, comprobando la calidad varias veces durante el proceso hasta
Más información en: www.tetrapak.cl /
TetraPakChile
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N12 • MARZO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
RECOMENDACIONES
REALIDAD
Los niños pueden pasar un promedio de
Los niños pasan más de
2 horas diarias frente a una pantalla
4 horas diarias frente al televisor
Solo a partir de los 12 años
70% de los jóvenes chilenos prefiere
se recomienda que tengan celular
internet sobre otras actividades
1 solo televisor
Un 56% de niños menores de 9 años
en la casa es suficiente
tiene teléfono celular propio
Menores de 3 años no deben
El 89% de los niños entre 9 y 10 años
jugar con videoconsolas o computadores
tiene televisión en su pieza
ESTAMOS EN... (POR AHORA) Hospital Luis Calvo Mackenna Hospital San Borja Arriarán Hospital Félix Bulnes Hospital Roberto del Río Hospital Sótero del Río Hospital Padre Hurtado
Director Luis Felipe González F. Editor Dr. Francisco Moraga M.
COLABORÓ EN ESTA EDICIÓN
Hospital San Juan de Dios Hospital Exequiel González Cortés Hospital FACH Clínica Santa María Clínica UC San Carlos de Apoquindo Clínica Indisa
Comité Editorial Dr. Francisco Moraga M. Dr. Hernán Sepúlveda R. Dra. Sofía Aros A. Dra. Paula Guzmán M. Sr. Jaime Escobar A. Sr. Raúl Trujillo G.
Contacto Teléfonos: (56-2) 2237 15 98 (56-2) 2237 97 57 Fax: (56-2) 2238 00 46 contacto@sochipe.cl www.sochipe.cl
Cínica Bicentenario Clínica Dávila Clínica Vespucio Clínica Universidad de Los Andes Regiones (a través de Filiales) Arica / Iquique / Antofagasta /
Calama / Copiapó / La Serena / Valparaíso / Aconcagua / O’Higgins / Maule / Ñuble / Concepción / Bío Bío / Araucanía / Los Lagos / Aysén / Punta Arenas
Ventas Sr. Manuel López A. +569 7 138 2412 / mlopez@beactive.cl
Producción Beactive Comunicaciones Impresión Gráfica Andes (que sólo actúa como impresor)
WWW.SOCHIPE.CL •
Dr. Francisco Barrera Q.
Diario Mi Hijo
3
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N12 • MARZO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
REPORTAJE CENTRAL
Niños y dispositivos electrónicos:
LO BUENO Y LO MALO DE UNA EXPOSICIÓN INEVITABLE
L
os niños ven los aparatos electrónicos como una extensión de su vida diaria. Son lo que se llama “nativos digitales” porque tienen la posibilidad de utilizar las pantallas, ya sean de la computadora, del tablet, de los celulares, o de cualquier otro aparato, y lo hacen de una manera más fluida que los adultos. Los adultos tenemos la percepción de que las pantallas coartan la comunicación, porque estamos acostumbrados a una era pre-digital, somos unos “inmigrantes digitales”. En la medida en que los niños puedan establecer una comunicación adecuada entre sus pares a través de estas tecnologías, no las está limitando, simplemente están evolucionando. Por ejemplo, cinco niños que juegan juntos en una casa o cinco niños que juegan juntos en cinco casas distintas, lo verán como algo normal ya que no perciben los límites de la conectividad. Esto no sucede así con el adulto, que es predigital, y los contactos se entienden más “físicos”. Por lo tanto, las herramientas digitales no limitan necesariamente la comunicación entre los niños, y por el contrario, muchas veces pueden expandirla. Sin embargo, podemos encontrar al menos dos problemas cuando su uso es excesivo: por un lado se corre el riesgo de perder o desarrollar insuficientemente habilidades sociales de comunicación verbal y gestual que la informática limita y, por otro lado, un mal uso o un sobreuso de las tecnologías por parte de los niños puede llegar a determinar trastornos o síntomas negativos, y es por eso que se debe enseñar a los niños a hacer un uso apropiado de estos adelantos tecnológicos. El mal uso se tiene que considerar en el momento en que aparecen síntomas físicos o psíquicos. Como hallazgos físicos, se pueden observar alteraciones de tipo visual, motrices o en el desempeño escolar, e incluso se puede llegar a tener una especie de síndrome de abstinencia caracterizado porque se observan conductas violentas o ansiedad.
4
• WWW.SOCHIPE.CL
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N12 • MARZO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
REPORTAJE CENTRAL Beneficios de la interconectividad
PROBLEMÁTICAS
Los niños, a través de la web 2.0 (es decir, aquella que facilita la interconectividad), pueden tener acceso a mucha más información y desarrollar numerosas relaciones sociales comparada con la que la que los adultos tenían de niños. La mayoría de los chicos debe realizar sus tareas del colegio o universidad a través de plataformas digitales, mediante herramientas sumamente valiosas. El adulto (padre o docente) debe guiar al niño en esta nueva forma de educación ya que por la cantidad y la calidad de la información existente en la red es muy posible perderse o equivocar conceptos; pero con la ayuda y la organización necesaria el aporte educativo de estas herramientas es indudable.
Estar un tiempo excesivo frente a una pantalla puede: • Hacer que tu hijo duerma menos horas de las que debe en la noche, lo que implica menor desempeño escolar y cansancio. • Aumentar el riesgo de que desarrolle problemas de atención, ansiedad y depresión. • Provocar que tu hijo aumente de peso por mayor consumo de calorías durante las horas de pantalla, por menor actividad física y por cansancio precoz si no duerme suficiente. • Afectar el desarrollo de capacidades de comunicación e interacción personal, de habilidades sociales y de relaciones de pareja a futuro. • Favorecer malas posturas y problemas de columna. El tiempo frente a una pantalla aumenta el riesgo de obesidad porque:
Tiempo frente a las pantallas La Academia Americana de Pediatría (AAP) estableció una recomendación que definía que los niños de 3 a 18 años podían pasar unas dos horas diarias frente a una pantalla y que antes de esa edad no era recomendable la exposición. Sin embargo, cuando se definió esto, solo se hacía referencia a los computadores. La realidad es que los niños de hoy son multi-mediales, es decir, están conectados a varios dispositivos a la vez, lo que hoy se conoce como los niños hiperconectados. Bajo esta nueva mirada, no hay un tiempo categóricamente establecido, pero en general se estima que de dos a tres horas diarias es un promedio límite si suma el uso de su celular, la computadora y cualquier otro dispositivo. Ahora, a medida que van creciendo, las horas de exposición aumentan en la práctica y ya no hay un tiempo claramente determinado para un adolescente. Sin embargo, en general, en la edad pediátrica 2 a 3 horas debería ser suficiente, con un rango desde máximo 2 horas en el preescolar a 3 horas si se incluye las tareas escolares en el escolar y adolescente.
do en un problema social. Es probable que muchos tengan cierto grado de lo que se llama “sobrepeso digital”: un uso intensivo de las nuevas tecnologías más allá de lo necesario. No tiene por qué ser malo, como no lo es comer una bolsa de papas fritas. El problema aparece cuando esta acción se convierte en un hábito. Vivimos una realidad donde las relaciones sociales, la educación y la información se han trasladado en buena medida a Internet. Para evaluar el nivel de “sobrepeso digital” en nuestros hijos adolescentes existen diversos índices, pero también se puede detectar el problema con sencillas preguntas y sentido común.
¿Cuántos computadores tenemos? ¿Cuántas tablets? ¿Nuestros hijos usan el celular para enviar/recibir correo electrónico? ¿A cuántas redes sociales pertenecen? ¿En cuántos grupos de WhatsApp están inscritos? ¿Con qué frecuencia diaria los consultan? ¿Qué hacen cuando están en la calle, en el metro o en el paradero de la locomoción? ¿Leen en papel o en libro digital, tablet y smartphone? ¿Ponemos el teléfono en modo avión al irnos a dormir? ¿Lo consultan durante las comidas familiares? ¿Tratan con sus amigos cercanos directamente o prefieren las redes? Éstas y otras preguntas nos deben hacer reflexionar sobre si nuestros hijos utilizan apropiadamente las pantallas.
“Así como puede llevarnos a obesidad el consumo incontrolado de calorías, la conectividad constante a la red y sus servicios a todas horas y desde cualquier dispositivo y lugar puede generar ‘obesidad digital’.”
• Estar sentado y mirando una pantalla es tiempo que no se pasa estando físicamente activo. • Si les resta horas de sueño, al otro día están más cansados y menos dispuestos a hacer más ejercicios. • Los anuncios y otras propagandas de la televisión pueden llevar a los niños a hacer elecciones de alimentos inapropiados ya que muchas veces, los alimentos en los anuncios dirigidos a niños son ricos en calorías, sal o grasas. • Los niños comen más cuando están frente a las pantallas, sobre todo si ven anuncios de alimentos. RECOMENDACIONES Para algunos niños, reducir el tiempo frente a una pantalla a 2 horas por día puede ser difícil, ya que a veces la televisión conforma gran parte de su rutina diaria. Sin embargo, puedes ayudarles de las siguientes maneras: • No instales televisión o computadora en la pieza de tu hijo. Si ya lo hiciste, retírala. • No le permitas ver televisión durante las comidas o cuando hacen tareas. • No permitas que tu hijo coma mientras ve televisión o usa la computadora. • No dejes la televisión encendida como ruido de fondo. En vez de esto, escuchen música o, mejor aún, conversen sobre temas familiares o de interés en común. • Decide qué programas mirar por adelantado y apaga el televisor cuando hayan terminado. • Sugiere otras actividades, como un juego familiar de tablero, un rompecabezas o salir a dar una caminata. • Lleva un registro de cuánto tiempo se pasa frente a una pantalla. Trata de que pase al menos la misma cantidad de tiempo estando activo. • Sé un buen modelo disminuyendo tu propio tiempo frente a la pantalla a 2 horas o menos por día. • Encuentra actividades para hacer con su tiempo que lo lleven a moverse y quemar energía: como colaborar con el aseo, las compras y el orden de su pieza.
“Sobrepeso” y “obesidad” digital Así como puede llevarnos a obesidad el consumo incontrolado de calorías, la conectividad constante a la red y sus servicios a todas horas y desde cualquier dispositivo y lugar puede generar “obesidad digital”. No se trata de un problema psicológico o fisiológico, ni de una adicción o enfermedad, sino un problema con bases educacionales. Es decir, que podría prevenirse o revertirse con pautas y educación digital adecuada. Por ello, se trata de crear conciencia no solo en las personas, sino también a empresas, padres e instituciones educativas de menores, porque este fenómeno se está transforman-
WWW.SOCHIPE.CL •
5
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N12 • MARZO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
REPORTAJE CENTRAL ¿CUÁNDO ES BUENO COMPRARLES UN CELULAR? Desde los 12 años el niño empieza a explorar el mundo de manera más independiente: va y vuelve solo de la escuela, o empiezan a quedarse en casa de amigos, de tal manera que es el momento ideal para recién instaurar el celular como una necesidad de comunicación. De todas formas, el teléfono debe ser entregado con un compromiso de uso adecuado. Por ejemplo, decirle que si se le pierde no se repondrá, o que no crucen la calle hablando por celular. Es decir, imponer una serie de condiciones a su uso.
FINES DE SEMANA DESCONECTADOS, EN FAMILIA Procuremos hacer con frecuencia actividades familiares y al aire libre que impliquen relaciones físicas con otras personas, para evitar que la necesidad emocional de comunicarnos se restrinja al mundo virtual. También es interesante establecer un fin de semana desconectado al mes, como mínimo, en el que la familia no pueda acceder a teléfonos, computadoras o tablets. En muchos países ya es una tendencia creciente. Si nuestros hijos protestan, se les pueden proponer actividades que impliquen emociones, curiosidad y acción física, que es lo que les ofrecen los videojuegos, pero en ningún caso cedamos a esas “niñeras digitales” que son las videoconsolas durante estos fines de semana. Y del mismo modo que nos autoeducamos nosotros, tomemos conciencia que debemos fabricar pautas similares a la medida de nuestros pequeños, empezando por cuestionarnos a qué edad deben tener acceso a su primer celular y si es conveniente que tengan televisor en su pieza. También ellos deben aprender que la tecnología no lo es todo.
Ciberadicción Internet es una fuente inagotable de entretenimiento y, para muchos, es una herramienta que permite crear un personaje a la propia medida y disfrazarse adoptando una personalidad idealizada. Por todo ello, algunas personas se convierten en ciberadictas, con problemas como: 1. Compulsión por actividades enlínea. 2. Adicción al cyber-sexo. 3. Adicción a los cyber-romances. 4. Adicción a la computadora. Son características de este desorden el descuido de la vida familiar y/o social, de las funciones laborales, así como el deterioro de la higiene y salud física a raíz del tiempo y dedicación invertido en estar conectados a la red, sacrificando las actividades habituales (estudios, relaciones sociales, actividades laborales), o bien robando horas al sueño. A partir de esa situación, las calificaciones escolares o rendimiento laboral disminuyen. Muchas veces los adictos están demasiado cansados para acudir a sus obligaciones diurnas o bien realizar sus deberes después de haber invertido parte de la noche conectados. Por todo ello, si tienes un hijo adolescente, debes aprender a identificar si está cayendo en rutinas adictivas
6
• WWW.SOCHIPE.CL
con las pantallas, prestando atención a los siguientes síntomas: • Cambios drásticos en sus hábitos de vida, a fin de tener más tiempo para conectarse. • Disminución generalizada de la actividad física. • Descuido de la propia salud a consecuencia de la actividad en Internet. • Evita actividades importantes para poder estar más tiempo conectado. • Cambio en los patrones de sueño para disfrutar de más tiempo en la red. • Disminución de la sociabilidad, que tiene como consecuencia la pérdida de amistades. • Negligencia en el trato y desinterés respecto de la familia y amigos. • Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la red: visita a familiares, reuniones sociales, etc. • Deseo compulsivo de más tiempo para estar frente al computador. • Incumplimiento de tareas escolares y las obligaciones personales. Para evitar este tipo de conductas, el mejor tratamiento es la prevención. Como papás, tenemos el deber de acompañar y orientar a nuestros hijos en el desarrollo de competencias que logren crear una identidad digital coherente y positiva. Es importante
limitar la duración de las sesiones y ser partícipes de los contenidos a los que acceden. Grooming, sexting, ciberbullyng Son acciones o conductas negativas y dañinas que atentan contra el bienestar y los derechos de niños y adolescentes. Es esencial la supervisión de los adultos que, en su rol de referentes positivos, promuevan y desarrollen acciones de prevención ante estas prácticas: • Ciberbullying: Forma repetitiva de intimidación que utiliza medios electrónicos como correo electrónico, mensajes de texto, audiovisuales y llamadas al móvil, sitios de redes sociales, páginas web personales y otros, con clara intención de causar daño mediante una conducta hostil repetida. Se puede ser autor o víctima. • Sexting: Consiste en enviar imágenes sexuales y/o textos sexuales vía celular u otros artículos electrónicos. Puede incluir crear, enviar o postear, recibir o aparecer en estos mensajes. • Grooming: Conducta de acoso por parte de un adulto hacia un menor a través de internet para concretar un abuso sexual directo o indirecto. Existe un proceso de seducción con la intención de ganarse la confianza del menor y formalizar conductas sexuales dañinas.
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N12 • MARZO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
REPORTAJE CENTRAL ¿Cuáles son los criterios de calificación de los videojuegos?
¿QUÉ VIDEOJUEGO ES BUENO PARA EL NIÑO?
Se establecen las siguientes categorías:
Controlar los contenidos que ve el niño es muy importante. En este sentido, los papás deben estar muy atentos al lenguaje y nivel de violencia de los videojuegos. Sugerimos el sitio http://www. bcn.cl/leyfacil/recurso/calificacion-de-videojuegos, donde se recomiendan las edades idóneas para cada videojuego, ya que muchas veces vemos que niños pequeños están expuestos a videojuegos para mayores, con un contenido demasiado fuerte e inadecuado para su desarrollo. Esto puede afectar negativamente su conducta y la capacidad de aprendizaje.
1. Videojuego especialmente recomendado para niños y adolescentes: por contener material educativo y ningún elemento inapropiado para su edad. 2. Videojuego sin contenido objetable: que puede ser visto por personas de cualquier edad. 3. Videojuego no recomendado para menores de 8 años: por contener un porcentaje menor de lenguaje inapropiado, insinuaciones sexuales o violencia. 4. Videojuego no recomendado para menores de 14 años: por contener un porcentaje moderado de lenguaje inapropiado, insinuaciones sexuales o violencia. 5. Videojuego no recomendado para menores de 18 años: por contener un porcentaje importante de lenguaje vulgar, material sexual explícito, desnudez frecuente o importantes niveles de violencia.
PUBLIRREPORTAJE
ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA REDUCE EL RIESGO DE ENFERMEDADES AL CORAZÓN Es importante que padres e hijos realicen actividades que involucren movimiento del cuerpo, ya que es un importante protector cardiovascular independiente de los factores de riesgo comunes, como la obesidad. Dos acciones fundamentales para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y del corazón son incrementar la actividad física recreativa y prevenir la obesidad. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio prospectivo de 15 años liderado por el Profesor Satvinder S. Dhaliwal, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Curtin en Perth (Australia), realizado sobre una muestra de más de 8.600 personas (que viven en las principales ciudades australianas) sin antecedentes de enfermedades del corazón, diabetes o derrame cerebral. De acuerdo al estudio, que buscó determinar si la actividad física recreativa presenta un beneficio cardiovascular independiente de los factores de riesgo comunes y la obesidad, los individuos que realizan mayor cantidad de ejercicio físico tienen menos probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares y coronarias que los sujetos que practican una menor actividad física. “Una vez más la ciencia vincula directa-
mente el nivel de actividad física con la salud cardiovascular. En esos términos, es fundamental que junto con cuidar la alimentación, las familias realicen actividades cotidianas como caminar, andar en bicicleta y las labores domésticas con los hijos, de modo de incorporar estos hábitos desde la infancia, ya que esto protege la salud cardiovascular además de contribuir a disminuir el riesgo de obesidad”, dice el pediatra nutriólogo Francisco Moraga, Past President de la Sociedad Chilena de Pediatría. En ese sentido, el doctor Moraga asegura que no es necesario convertirse en deportista de alto rendimiento para generar cambios significativos tanto en el estado físico como en la salud general. “La Organización Mundial de la Salud recomienda 60 minutos de actividad física al día en niños y al menos 30 en adultos para mantener una buena salud. Los padres deben tomar esta recomendación muy en serio si quieren que sus hijos tengan un mejor futuro desde el punto de vista de la salud, tanto física como emocional”, finaliza.
Dhaliwal SS, et al. Recreational physical activity as an independent predictor of multivariable cardiovascular disease risk. PLoS One 2013; 26;8(12):e83435.
WWW.SOCHIPE.CL •
7
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N12 • MARZO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
VIDA SANA PARA TODOS
LA IMPORTANCIA DEL APEGO El apego materno es aquella sensación entre la madre y su hijo, que se genera inmediatamente luego del parto y que permite garantizar un desarrollo emocional saludable junto a tu hijo. Su desarrollo es muy importante porque marcará la relación con los afectos durante toda la vida. Al nacer, tu hijo necesita de afecto desde el primer momento. La importancia del apego radica en cuánto amor recibe el bebé durante sus primeros años de vida, especialmente los dos primeros, tiempo en que se desarrolla su seguridad emocional. Es, sin duda, un mecanismo innato por el que el niño busca seguridad. Las conductas de apego se hacen más relevantes en aquellas situaciones que tu hijo percibe como más amenazantes (enfermedades, caídas, separaciones, peleas con otros niños...) y, a través del llanto, o necesidad de contacto físico, produce la llamada o reclamo de la figura de apego, generalmente su madre. Más adelante, cuando adquiere nuevas capacidades verbales y motoras, no necesita recurrir con tanta frecuencia a las lágrimas. Una adecuada relación con las figuras de apego conlleva sentimientos de seguridad asociados a su proximidad o contacto y su pérdida, real o imaginaria, genera angustia. El vínculo de apego no debe entenderse como una relación demasiado proteccionista por parte de la madre hacia el bebé, sino como la construcción de una relación afectiva en la que la atención y los cuidados en las primeras etapas (en que el niño se
siente atendido en sus necesidades), va a propiciar la paulatina adquisición, desde una plataforma emocional adecuada, de los diferentes aprendizajes y, por tanto, de las primeras conductas autónomas. Si bien el niño puede tardar unos meses en desarrollar apego hacia otras figuras, como la figura paterna, el vínculo emocional de la madre hacia el bebé y del bebé hacia su madre se desarrolla rápidamente teniendo lugar en los momentos inmediatamente posteriores al parto, de allí la necesidad de favorecer el contacto precoz piel a piel de la mamá con su recién nacido. La mamá Para establecer una relación de apego segura, como mamá irás aprendiendo a reaccionar rápidamente a las señales que emite tu hijo, como el reclamo de comida, identificar cuando están satisfechos y respetar sus ritmos de vigilia-sueño. Ante el reclamo mediante el llanto debes logar acunar o confortar en tus brazos al bebé, arrullarlo y calmarlo tranquilamente. Tu hijo te percibirá como una mamá cariñosa, alegre y tierna. La forma en que reacciona tu hijo, su temperamento, es también importante en el tipo de relación que se va a establecer. No hay dos bebés iguales por lo que no hay reglas fijas. En el caso que tu bebé tenga un temperamento difícil o irritable, puede favorecer en ti una respuesta menos adecuada, tensa o incluso agresiva y, por
IMPORTANTE: No hay que confundir “apego seguro” con “sobreprotección”. Lo primero supone una atención física y afectiva apropiada, estando vigilantes a sus necesidades pero, al mismo tiempo, incentivando su autonomía. Lo segundo supone establecer unas pautas excesivamente proteccionistas (no dejarle jugar con otros niños, evitarle excursiones por miedo a que sufra algún daño), es decir, trasladar nuestro propios miedos al niño, lo que le hará más inseguro. También es aconsejable evitar las actitudes muy tolerantes o permisivas (acceder a todos sus caprichos, no marcarle hábitos en la comida u otras actividades, etc.) ya que esto también hace a los niños más inseguros porque no son capaces de manejar la frustración y los fracasos.
8
• WWW.SOCHIPE.CL
tanto, aumentar las probabilidades de un apego menos seguro. No dudes en conversar esto con tu pediatra si te sientes superada por una conducta muy irritable de tu bebé. Con frecuencia se ha planteado desde la psicología por qué algunas madres responden de forma más sensible a sus bebés. Una respuesta bastante válida hace referencia a los recuerdos de las madres de sus propias experiencias infantiles. Los recuerdos y sentimientos de las madres sobre su propia seguridad de apego se expresará en sus atenciones hacia su hijo, influyendo así en su relación. Es lo que en psicología emocional se llama la “biografía materna”. Efecto del apego en tu bebé Los bebés que presentan un apego seguro exhiben varios otros caracteres positivos que no se encuentran en el caso de bebés cuyas relaciones de apego son de menor calidad. Una de ellas es la competencia cognitiva del niño, es decir, los niños con apego seguro desarrollan una mayor capacidad de solución de problemas y para enfrentar situaciones nuevas. Igualmente, serían más hábiles socialmente, con mayor facilidad para hacer amigos, más cooperadores y obedientes. Esto no significa, sin embargo, que los bebés con apego inseguro estén predestinados a tener problemas, sino que enfrentan más posibilidades de tener dificultades en su vida de relación.
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N12 • MARZO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
EL MES DE...
LA VUELTA A CLASES: CONSEJOS PARA GANARLE AL DESAFÍO ESCOLAR Durante la temporada escolar, los niños y jóvenes se ven expuestos a muchos desafíos y presiones. Pero más allá del esfuerzo que cada niño haga, hay que saber que los resultados académicos también tienen mucho que ver con lo que ocurre en la casa. Los escolares que viven en hogares donde existen hábitos saludables, rutinas regulares y una buena comunicación intrafamiliar, suelen tener calificaciones más altas, por lo que les dejamos algunas sugerencias para ayudar a sus hijos en este nuevo desafío que ya comenzó: Establece hábitos saludables para los niños Elije una hora apropiada para que se vayan a dormir, y que les asegure suficientes horas de descanso nocturno. En la mañana, un desayuno saludable y con tiempo les ayudará a empezar el día con energía. Limita la cantidad de tiempo que pasan viendo televisión, jugando con la computadora, tablet o escuchando música, y estimula sus hábitos de hacer ejercicio o colaborar con las tareas domésticas. Instaura una rutina La clave es hacer lo mismo todos los días para que tu hijo sepa qué esperar, y así poder, por ejemplo, mientras preparas su colación, el pequeño puede vestirse, arreglar su cama y desayunar. Y al llegar en la tarde, puede tomar una colación y realizar sus tareas. Elije un área donde tener su material Es importante que los niños sepan dónde guardar su material escolar (mochila, textos, uniforme...). Construye un área que le permita saber en qué lugar dejar y recoger los artículos que necesita para la escuela, así podrá mantenerse organizado, y saber en todo momento dónde encontrar sus cosas durante las prisas de la mañana.
Designa una zona de estudio Permite que el niño disponga de un escritorio o mesa con suficiente luz y espacio, y que tenga los suministros necesarios para realizar sus trabajos. Un espacio diseñado para las tareas suele motivar a los pequeños para que terminen sus ejercicios en casa. Motívalo a la lectura Se dice que los niños pasan sus primeros años aprendiendo a leer, y el resto de la vida leen para aprender. Intenta sentarte con tu hijo a leer un poco todos los días, no como una obligación, sino como un momento especial, de diversión, que les permita a ambos disfrutar de un tiempo en familia. Practica con el ejemplo Los niños siguen modelos. Mientras tus hijos hacen la tarea de la escuela, siéntate y paga las cuentas, por ejemplo. Si constantemente buscas oportunidades de aprendizaje, los niños empezarán a seguir el mismo comportamiento en sus propias vidas. Conversa con frecuencia Pregúntale al niño sobre su día en la escuela, su profesor, sus compañeros... Que te cuente sobre lo que le gusta y lo que no, que exprese sus ilusiones, entusiasmos y ansiedades, y estimúlalo halagando sus logros y esfuerzos. Espera el éxito Posiblemente, la forma más importante en la que puedes apoyar los esfuerzos de un niño en la escuela es esperando que tenga éxito. Eso no significa exigirle que sea el mejor estudiante, atleta o artista. Apoya su confianza en sí mismo y hazle saber que lo que esperas es que “de lo mejor de sí” para que se sienta orgulloso de lo que ha logrado. Y cuando no tenga éxito, apóyalo en su capacidad de tolerar la frustración… y a intentarlo de nuevo!!
WWW.SOCHIPE.CL •
9
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N12 • MARZO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
¿SABÍAS QUE?
Síndrome de Peter Pan y Complejo de Wendy
DOS TRASTORNOS QUE NO AYUDAN A LOS NIÑOS
Síndrome de Peter Pan: niños por siempre
ticipación su padre, lo que tuvo una temprana y trágica consecuencia.
Se denomina al conjunto de rasgos que presenta un hombre que no sabe, o no puede, renunciar a ser hijo, para ser padre. Es decir, son hombres que no quieren renunciar a ser niños. Se sienten como niños, viven como niños y esperan ser entendidos por los demás. El Síndrome de Peter Pan se caracteriza por lo tanto, por inmadurez en ciertos aspectos (psicológicos, sociales, problemas sexuales), además de presentar rasgos narcisistas, de dependencia, irresponsabilidad, rebeldía, etc.
¿Cómo se manifiesta? Sobre todo en hombres que temen a la soledad, a ser abandonados y a fracasar. Suelen tener más de 30 años e irradian bienestar al momento de conocerlos. La irresponsabilidad es una de sus características principales, que ejercen a través de culpabilizar a los demás y a su falta de adquirir compromisos. En el terreno de las relaciones de pareja, no se esfuerzan por formar una pareja estable. Son hombres-niños que se resisten a crecer y madurar, por lo que serán incapaces de cuidar, proteger o llevar adelante una relación de pareja, tendiendo a mantener relaciones superficiales, sin permanecer durante mucho tiempo en una relación estable, ya que huyen del compromiso.
Esta personalidad masculina tiene ciertos rasgos de carácter que le hacen más proclive a desarrollar este comportamiento, fundamentalmente una personalidad narcisista e insegura, que al encontrarse con una madre, o figura sustituta, con otros rasgos patológicos de carácter, constituyen los insumos básicos para que se establezca dicho comportamiento. Este comportamiento social también ha sido definido como “esquizo-afectivo”. Es probable que dentro del desarrollo de esta conducta haya habido carencias afectivas en la infancia, un trauma precoz con sensación de falta de amor o la necesidad, por razones familiares, de haber iniciado una vida de trabajo a muy temprana edad. El caso más paradigmático es el artista Michael Jackson, en cuyo trastorno severo de maduración tuvo activa par-
H
oy, los estilos de crianza del niño han sufrido profundas modificaciones. Existen familias monoparentales, con madres muy jóvenes o muy mayores, abuelas que reemplazan a la madre en la crianza, padre distante, ausente o inexistente y familias conformadas por parejas del mismo sexo. Y junto a la crianza normal, existen estilos de crianza muy autoritarios o muy permisivos, intentando resolver carencias afectivas con conductas inadecuadas, generando niños desconfiados (a los que llamamos “manipuladores”), con frecuentes rabietas y otros trastornos tempranos de conducta, que poco a poco van dando origen y desarrollo a modalidades de personalidad compatibles con inmadurez emocional y comportamiento poco sociable, que en la etapa adulta podrían replicar en su futura familia.
Complejo de Wendy Generalmente, detrás de un infantilismo o Síndrome de Peter Pan, existe una figura adulta sobreprotectora, habitualmente la madre. El Complejo de Wendy se describe en mujeres que manifiestan una preocupación excesiva por el bienestar del otro, acompañado de sentimientos de temor al rechazo e inseguridad continua. La existencia, muchas veces inconsciente de una “Wendy”, genera en el niño tal satisfacción que lo hace no desear crecer postergando su maduración psicológica y emocional, eludiendo
sus responsabilidades, las que son asumidas por la figura sobreprotectora. Este personaje, dentro de su comportamiento alterado e incapaz de controlar su propio rumbo de vida, trata de controlar la vida de otra persona, con mayor frecuencia su propio hijo y, en casos extremos, la de su pareja. Son mujeres prisioneras de su miedo al rechazo y abandono, con marcada tendencia al autosacrificio. El complejo de Wendy tiene por lo tanto características de sobreprotección sobre el otro. Actitudes como “ya lo hago”, “no te preocupes” o “no sé qué harías sin mí”, caracterizan a las mujeres Wendy actuales. Ejercen así, en la relación de pareja, más como figura maternal en lugar de esposa, favoreciendo, a su vez, la inmadurez masculina o Síndrome de Peter Pan.
10
• WWW.SOCHIPE.CL
“Es probable que dentro del desarrollo de esta conducta haya habido carencias afectivas en la infancia, un trauma precoz con sensación de falta de amor o la necesidad, por razones familiares, de haber iniciado una vida de trabajo a muy temprana edad.”
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N12 • MARZO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
MITO O REALIDAD
¿POR QUÉ HAY QUE PREPARAR LA MAMADERA CON AGUA HERVIDA? Entre las dudas que surgen cuando tienes un hijo, especialmente si es tu primera experiencia, está la de preparar una mamadera cuando la lactancia materna ha terminado, es insuficiente o imposible. Es una tarea sencilla que harás de forma automática en poco tiempo, pero que al principio puede angustiar y provocar un mar de dudas: ¿qué agua utilizo?, ¿en qué cantidad? ¿hay que hervir el agua embotellada natural al prepararla? El agua para hacer una “papa” se ha hervido siempre; se toma el agua de la llave y se hierve en una olla, luego se pasa a la mamadera y se mezcla con el polvo de la fórmula en su justa medida, ni más ni menos, hasta que se enfría para dárselo al bebé. Pero ahora, muchos padres y madres han sustituido el agua de la llave por agua embotellada, por lo que es fácil pensar que al ser embotellada, no necesitas hervirla, y esto es un error: es recomendable que el agua para preparar el biberón se hierva. El problema no es el agua, sino el polvo Antiguamente, el agua se hervía por dos razones: para eliminar microorganismos del agua y para eliminar microorganismos de la leche artificial. Al cambiar el agua por la embotellada (correcta en sales minerales y sin microorganismos
perniciosos) se está dejando de hervir el agua. El problema es que la leche artificial en polvo no está esterilizada y por no hervir el agua en que se disuelve, pueden producirse infecciones graves, sobre todo en prematuros y bebés pequeños, infecciones que son muy raras, pero que pueden ser muy graves. Una alternativa puede ser usar leches fluidas, las que están debidamente pasteurizadas, pero que al empezar a usarse pierden esta condición y también deben calentarse hasta casi hervir. Sin embargo, por costos, disponibilidad de transporte y almacenamiento y por ser las que distribuye el estado, las leches en polvo siguen siendo las más usadas. La papa hay que prepararla a 70ºC Para minimizar el riesgo de infección por los microorganismos que pudieran contaminar la leche en polvo, la mamadera tiene que prepararse a 70ºC. Por eso se hierve el agua, para tener una referencia de la temperatura que alcanza (cuando hierve está a 100ºC). En ese momento se aparta el recipiente de la fuente de calor (si el agua es embotellada o tenemos la certeza de que es potable no hace falta que esté un rato hirviendo), y esperamos a que se enfríe un poco para que baje la temperatura hasta cerca de los 70ºC, lo que ocurre a partir de los cinco
a diez minutos, más o menos, momento apropiado para echar el polvo, siendo el límite los 30 minutos (más allá no estará lo suficientemente caliente).
queta que cumpla con los siguientes valores de componentes:
Entonces se mezcla el agua con el polvo siguiendo las instrucciones del envase o las que hizo el médico o enfermera que la indicó, usando la medida que corresponde o que viene en el envase, adecuada y recomendada por el fabricante; se enfría bajo la llave del agua o sumergiéndola en agua fría un rato, para poder dársela al bebé, normalmente hasta que alcance la temperatura adecuada, la que irás evaluando dejando caer algunas gotitas sobre el dorso de la mano o la muñeca.
• Sodio: posiblemente es más segura una concentración de sodio <25 mg/L en los primeros 4-6 meses y < 50 mg/L a partir de dicha edad.
Al hervir el agua, ¿se pierden las propiedades?
• Flúor: < 1 mg/L.
Hay gente que argumenta que no hay que preparar la leche con agua caliente porque se pierden propiedades. Es cierto, calentando el agua se pierden algunas de las propiedades de la fórmula de leche artificial, como la vitamina C. Sin embargo, es más recomendable eliminar posibles microorganismos que mantener “viva” dicha vitamina y por eso, siempre es recomendable hervir el agua. Composición del agua Si usamos agua embotellada, observa en la eti-
1) La composición ideal del agua para el primer año de vida debe ser:
• Calcio: 25-100 mg/L. • Flúor: < 0,3 mg/L. • Nitratos: < 50 mg/L (idealmente < 25 mg/L). 2) La composición ideal del agua para el resto de la infancia debe ser: • Sodio: < 50 mg/L. • Calcio: 25-100 mg/L. • Nitratos: < 50 mg/L (idealmente < 25 mg/L). ¿Y el microondas? No es recomendable calentar el agua dentro de la mamadera en el microondas. Primero porque el calentamiento no es homogéneo y pueden haber zonas que hiervan provocando daños al niño que la consume. En segundo lugar, algunos materiales de las mamaderas pueden liberar Bisfenol A (BPA) al hervir, sustancia que podría tener efectos nocivos para la salud, por lo que es recomendable calentar al baño maría.
PUBLIRREPORTAJE
INICIEMOS EL AÑO PROTEGIENDO LA SALUD Influenza
Influenza, un virus que muta
Durante marzo se realiza la ya tradicional campaña de vacunación contra la INFLUENZA, una infección respiratoria viral aguda, muy contagiosa y cuyos virus van continuamente cambiando respecto a años anteriores. Esta enfermedad se manifiesta con fiebre elevada, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de garganta y tos seca. Afecta a población de todas las edades e incluso en niños pequeños, adultos mayores y enfermos crónicos, puede ser mortal si es que se sufre alguna complicación durante la evolución de la enfermedad.
En esta temporada de influenza estacional (2014-2015) se ha detectado que circulaba en Europa y en Estados Unidos un virus mutado. Se trata del virus H3N2 (A/Switzerland/9715293/2014).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 250.000 y 500.000 personas mueren al año debido a la influenza. Se transmite de persona a persona cuando alguien infectado tose o estornuda, y sus secreciones infectadas pueden ser inhaladas por otra. Para evitar la propagación, los enfermos deben cubrirse la nariz y la boca con la parte interior del brazo cuando tosen o estornudan, quedarse en sus casas, lavarse frecuentemente las manos y mantenerse alejadas lo máximo posible de las personas sanas.
Debido a este nuevo virus, la carga de la enfermedad se ha incrementado de manera fuerte en la mayoría de los países del Hemisferio Norte. En consecuencia, la OMS, quien decide la composición de las vacunas anti-influenza, decidió modificar la composición de la próxima vacuna para el Hemisferio Sur, para que esta nueva cepa de H3N2 estuviera incluida en la vacuna. Pero sin duda el arma más eficaz para la prevención de la influenza es la vacunación, especialmente para proteger a los seres humanos durante las epidemias y las pandemias de influenza.
norte protegen contra dos virus A y un virus B de la influenza en el caso de las trivalentes; las vacunas cuadrivalentes también protegen contra un virus B adicional y por lo tanto brindan mayor protección.(1)
La vacunación es la clave La actividad global de la influenza en el hemisferio norte muestra una predominancia del virus A(H3N2).
Las vacunas trivalentes son las que usualmente se ofrecen en el sistema público de vacunación de los países en Latinoamérica y son gratuitas para las poblaciones en las que está indicada.
Las vacunas utilizadas durante la presente temporada en el hemisferio
¿Cómo se determina contra qué virus protegerán las vacunas trivalentes? Cada año, la Organización Mundial de la Salud estipula, de acuerdo a sus evaluaciones, contra qué virus deberán proteger las vacunas. De acuerdo a este análisis, los productores de vacunas contra la influenza elaboran las vacunas para cada temporada. De acuerdo a la reciente modificación, las vacunas contra la influenza disponibles en el Hemisferio Sur, de-
berían ofrecer una mayor protección a la población que las que se utilizaron en Estados Unidos y Europa. Protección El Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), conduce estudios en cada temporada de influenza para determinar qué tan efectivas son las vacunas. Estos estudios se llaman de “Efectividad vacunal” (VE por su sigla en inglés). Investigaciones recientes indican que la vacunación reduce las consultas médicas por influenza en aproximadamente el 60% en la población general cuando la vacuna tiene los virus que están diseminándose en la comunidad.(2) Vacunación, la clave de la temporada Aún cuando los virus contenidos en la vacuna no coincidan algún año con los que circulan en una temporada en particular, la vacunación se sigue recomendando y debería extenderse incluso entre aquellos que ya hayan sufrido influenza en esa temporada, porque es habitual que existan dos olas de actividad, y la segunda suele ser causada por un virus de la influenza B.(3)
(1) http://www.cdc.gov/flu/about/season/flu-season-2014-2015.htm - (2) http://www.cdc.gov/flu/about/qa/vaccineeffect.htm - (3) http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6401a4.htm
WWW.SOCHIPE.CL •
11
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N12 • MARZO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
SALA DE ESPERA
PARA S PEQUE
SOPA DE LETRAS En esta sopa de letras se han escondido quince instrumentos musicales: arpa, bombo, clarinete, fagot, flauta, laúd, oboe, piano, saxofón, tambor, trombón, trompeta, viola, violín y xilófono.
A T T R A O
A T O M N A
U P I
A E P
L T X
F E A T O E
M
M
O
R
A
D
G
V
B O
B O
F O
P A
U F
A R
I A
I I O R
R N A I
L I
M O
V B
I O
O E
L I
A
X
O
F
O
N
N C
S
N
A L
ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS
12
• WWW.SOCHIPE.CL
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N12 • MARZO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
EL MUNDO Y LOS NIÑOS
El hermano mayor ¿Creció o va a crecer tu familia? Es normal que el hijo mayor se pueda sentir desplazado y hasta celoso, de hecho, se espera que la llegada del hermano lo afecte, como va a afectar la vida de todos en la casa. Dependiendo de su edad, debes decidir cuándo contarle que estás embarazada y que llegará un nuevo bebé. Algunas recomendaciones, especialmente cuando la diferencia de edad es poca: 1. Antes que nazca tu bebé, prepara a tu hijo/a dándole una muñeca que parezca un bebé para que la cuide. 2. Compra libros o enséñale videos que hablen de hermanos y un bebé nuevo. 3. Es importante explicarle a tu hijo qué sucederá cuando llegue el momento de dar a luz, por ejemplo, por qué la abuelita se quedará cuidándolo o decirle que lo llevarás a la casa de su tía mientras mamá va al hospital o clínica. 4. Debes tratar de mantener las rutinas del hijo mayor.
Cómo limpiar la nariz de tu bebé
5. Permite a tu hijo mayor tomar un rol activo en la vida del bebé: que se encargue de traer los pañales al mudarlo o de colaborar cuando lo bañes. Por supuesto que hay que enfatizar que sea “suave con el bebé”. 6. Es importante buscar momentos en que puedas estar a solas con tu hijo mayor, momentos en tu día o semana para que tu hijo mayor sienta que te tiene para él solito. 7. No te escondas con el bebé cuando lo amamantes, permite que el hermano mayor esté y le explicas que cuando bebé, él también se alimentó al pecho. 8. A veces los niños que se sienten desplazados por un nuevo bebé cambian su comportamiento. Pueden tener pataletas sin ninguna razón obvia o por causas que antes no las provocaban. Debes colocar límites, con cariño pero con firmeza, a los comportamientos inadecuados del hermano mayor si sientes que está actuando de manera inapropiada o peligrosa.
Trucos para cortar las uñas
Es importante que aprendas a realizar correctamente esta limpieza, sobre todo cuando está resfriado, ya que le permitirás respirar bien y evitarás otro tipo de infecciones. • Siéntalo encima de ti Sienta al bebé en tus rodillas, de espaldas e inclinado hacia atrás. De esa manera se le puede tomar con una mano y con la otra ponerle una o dos gotitas de suero fisiológico entibiado con la mano, en cada fosa nasal, inclinándole la cabeza. • Limpiarlo bien significa no limpiar de menos ni de más Hacerlo muy a menudo o muy fuerte puede provocar el efecto inverso. A los recién nacidos hay que limpiarles la nariz solo si lo necesitan, no más de dos veces al día y solamente si moquean. Para los bebés más grandes, un lavado de nariz, solo si es necesario, entre dos y tres veces al día es suficiente. • Escoge bien el momento para limpiarlo Limpia al bebé antes de la comida, nunca después, porque puede vomitar. Lo ideal es hacerlo después del baño, ya que la humedad ablanda los mocos. Prepáralo para el momento, hablándole y dándole seguridad. • Atención con los oídos Ya siendo más grandes, cuando le suenes la nariz a tu hijo ten cuidado de no crear demasiada presión en las cavidades, ya que es peligroso para los oídos (aumenta el riesgo de otitis). Evita igualmente introducir el suero por la nariz con demasiada fuerza.
Los deditos de un bebé son tan pequeños y delicados, que hace que cortarle las uñas se transforme en una tarea muy complicada. Sin embargo, mantenerlas cortas es importante para su seguridad, ya que es muy probable que mientras agitan alegremente sus manos y pies, se rasguñen y corten su delicada piel, lo que puede derivar incluso en alguna infección. Las uñas de las manos de los bebés crecen de una forma muy rápida, por lo que hay que cortarlas semanalmente. Las de los pies tardan más en crecer, por lo que solo necesitan ser cortadas una vez al mes. Algunos consejos: • No intentes cortar sus uñas antes del mes. Si es necesario antes, puedes limarlas con una lima de cartón o usar mitones. • Cuando ya las vayas a cortar, primero busca una posición que te permita acceder fácilmente a las manos del pequeño. • Sostén firmemente la palma del bebé con una mano y córtale las uñas con la otra. • Utiliza unas tijeritas especiales para bebés que tienen las puntas redondeadas por motivos de seguridad o un cortaúñas para bebés. • Si pones la uña del bebé hacia arriba, delante de ti, no podrás ver hasta dónde va el borde inferior del cortaúñas o tijeras. Lo mejor es que pongas la uña hacia abajo, y con la mano que no sujeta la tijera presiona hacia atrás la yema de cada dedo a medida que cortas la uña. • Si se te dificulta mucho utilizar tijeras, puedes utilizar una lima de uñas para rebajárselas sin correr el riesgo de hacerle una herida, pero cuidado con los roces, que a veces pueden provocar pequeñas quemaduras.
14
• WWW.SOCHIPE.CL
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N12 • MARZO 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
INDICADORES DE CRECIMIENTO
MI HIJO A LOS… ¡24 MESES! La manera en que tu hijo juega, aprende, habla y actúa, nos ofrece pistas importantes sobre cómo se está desarrollando. Los indicadores o hitos del desarrollo son las cosas que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. TU BEBÉ, ¿QUÉ HACE SEGÚN SU EDAD? A LOS 24 MESES Estos son los hitos del desarrollo que puedes ver en tu hijo cuando ya cumplió los 24 meses. En cada visita médica de tu hijo, lleva esta información y habla con el pediatra sobre los indicadores que tu hijo alcanzó y cuáles son los que debería alcanzar a continuación.
En las áreas Social y Emocional • Copia a otras personas, especialmente a adultos y niños mayores. • Se entusiasma cuando está con otros niños. • Demuestra ser cada vez más independiente. • Demuestra un comportamiento desafiante (hace lo que se le ha dicho que no haga). • Comienza a incluir otros niños en sus juegos, como jugar a sentarse a comer con las muñecas o a correr y perseguirse.
RECORTA Y COLECCIONA LOS INDICADORES PARA TUS HIJOS.
En las áreas del Habla y la Comunicación • Señala a objetos o ilustraciones cuando se los nombra. • Sabe los nombres de personas conocidas y partes del cuerpo. • Dice frases de 2 a 4 palabras. • Sigue instrucciones sencillas. • Repite palabras que escuchó en alguna conversación. • Señala las cosas que aparecen en un libro.
IMPORTANTE: ACTÚA A TIEMPO Y HABLA CON EL DOCTOR SI TU HIJO… • No usa frases de dos palabras (por ejemplo, “tomo leche”). • No sabe qué hacer con cosas comunes como, por ejemplo, un cepillo, el teléfono, el tenedor o la cuchara. • No imita acciones o palabras. • No sigue instrucciones simples. • Pierde el equilibrio con frecuencia. • Pierde habilidades que había adquirido.
En el área Cognitiva
(aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas) • Encuentra cosas aún cuando están escondidas debajo de dos o tres sábanas. • Empieza a clasificar por formas y colores. • Completa las frases y las rimas de los cuentos que conoce. • Juega con su imaginación de manera sencilla. • Construye torres de 4 bloques o más. • Puede que use una mano más que la otra. • Sigue instrucciones para hacer dos cosas como por ejemplo, “levanta tus zapatos y ponlos en su lugar”. • Nombra las ilustraciones de los libros como un gato, pájaro o perro.
WWW.SOCHIPE.CL •
En las áreas Motora y de Desarrollo Físico • Se para en las puntas de los dedos. • Patea una pelota. • Empieza a correr. • Se trepa y baja de muebles sin ayuda. • Sube y baja las escaleras agarrándose. • Tira la pelota por encima de la cabeza. • Dibuja o copia líneas rectas y círculos.
15