Diario Mi Hijo
N18 sept 2015
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
Separación de los padres y custodia de los hijos
¿QUÉ HACER CUANDO SE ROMPE EL HOGAR? ENSÉÑALE VALORES A TU HIJO / ¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA CRISIS EPILÉPTICA? / ¡YA HACE PIPÍ SOLITO!
Los lácteos nunca deben faltar en la alimentación de tu hijo Actualmente uno de los grandes problemas de la población, es la falta de tiempo para la selección y preparación de alimentos. La industria alimenticia ha colaborado al ofrecer una amplia gama de diversos productos que apoyan la obtención rápida de alimentos. Pero es la falta de educación alimentaria, la que ha llevado a la población a preferir alimentos ricos en azúcares y grasas saturadas, dejando de lado alimentos tan importantes como los lácteos, fuente principal de calcio. Las guías alimentarias para la población chilena recomiendan de manera general el consumo de 3 lácteos diarios para fortalecer los huesos. Los requerimientos de calcio para niños y niñas de 9 a 18 años son 1300 mg/día, lo cual será alcanzado al seguir las recomendaciones de 5 porciones de verduras, 3 de frutas, 3 de carnes de todo tipo y huevos, 3 de cereales y granos y 3 de lácteos del plato alimentario, adicionando 2 tazas extras de lácteos al día, ya que solo 3 porciones aportan 690 mg de calcio. Para lograr el consumo de las 5 porciones de lácteos al día, se recomienda destinar una parte de estos productos para la colación escolar. En el mercado existen una amplia gama de productos lácteos individuales que facilitan el consumo de lácteos como colaciones, como leches y yogurts. Las guías alimentarias recomiendan el consumo de alimentos bajos en grasas, por lo que se sugiere el consumo de leches o yogurts descremados o semidescremados y también con bajo contenido de azúcar, como los productos light.
Porciones para lograr la ingesta necesaria de calcio
Tan solo una 1 taza o cajita de leche (200 ml) basta para alcanzar 240 mg de calcio. Si se selecciona otro tipo de alimentos como yogurt, quesos o frutos secos, se debe consumir una porción mucho más grande lo que algunas veces resulta en más calorías. Cabe recordar que los niños y niñas de 9 a 18 años necesitan 1300 mg de calcio al día, por lo que necesitan al menos 5 porciones de lácteos al día. Para lograr solo 240 mg de calcio diario se requiere una de estas alternativas: 1 cajita de leche semidescremada 1 cajita de leche descremada 1,3 cucharadas rasas de leche Purita fortificada 1,1 unidades de yogurt saborizado 1,3 unidades de yogurt natural 1,3 tazas leche cultivada 1 lámina de queso gouda 93,6 almendras (unidades) 2 tazas de acelga cocida 5,2 tazas de brócoli cocido 6,6 tazas de lentejas cocidas
Los beneficios que tiene la leche por sobre el yogurt, quesos y otros alimentos en cuanto al aporte de calcio, con respecto a la tabla ubicada en el recuadro, son: 1. Tan solo se debe ingerir 1 cajita de leche (200 ml) para alcanzar 240 mg de calcio, en cambio si se selecciona el yogurt, se debe consumir más unidades. Si busca el aporte de calcio a través de verduras, cereales, legumbres y frutos secos, se debe consumir una mayor cantidad de porciones. 2. Las leches en envase de Tetra Pak facilitan el almacenamiento y traslado para su consumo, a diferencia de los quesos los cuales son perecibles y además se debe considerar el alto contenido de grasas de alguno de ellos. 3. La leche ayuda a cumplir con la ingesta recomendada de agua que indican las guías y el plato alimentario, ya que tiene un 90% de agua. 4. Existen formatos individuales que permiten llevar la porción necesaria como colación para los niños, o como snack fuera de la casa. 5. La leche en envase de Tetra Pak está lista para su consumo, ya que no requiere dilución ni preparación como la leche en polvo.
Fuente: RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR, ¿Cómo lograr la ingesta diaria? Valerie Hamilton V., Karen Campo P. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, INTA.
Visítanos en: www.tetrapak.cl /
TetraPakChile /
TetraPak_cl
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N18 • SEPTIEMBRE 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
ÍNDICE 04 07 08 09 10 11 11 12 13 14
Central: Separación de los padres y custodia de los hijos Publirreportaje: Si practicas deporte, ¡come huevo! Vida sana para todos: Enséñale valores a tu hijo El mes de...: La patria Mito o realidad: ¿Cómo actuar ante una crisis epiléptica? ¿Sabías que...?: Claves para desarrollar la inteligencia de tus hijos Publirreportaje: Síndrome de déficit de actividad física Para tener en cuenta: ¡Ya hace pipí solito! Sala de espera: Sopa de letras / Diccionario mapuche / Diferencias El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad
ESTAMOS EN... (POR AHORA) Hospital Luis Calvo Mackenna Hospital San Borja Arriarán Hospital Félix Bulnes Hospital Roberto del Río Hospital Sótero del Río
Director Dr. Luis Felipe González F. Editor Dr. Francisco Moraga M.
Hospital Padre Hurtado Hospital San Juan de Dios Hospital Exequiel González Cortés Hospital FACH Clínica Santa María
Comité Editorial Dr. Francisco Moraga M. Dr. Hernán Sepúlveda R. Dra. Sofía Aros A. Dra. Paula Guzmán M. Sr. Jaime Escobar A. Sr. Raúl Trujillo G.
IMAGEN DEL MES
Contacto Teléfonos: (56-2) 2237 15 98 (56-2) 2237 97 57 Fax: (56-2) 2238 00 46 contacto@sochipe.cl www.sochipe.cl
Clínica UC San Carlos de Apoquindo Clínica Indisa Cínica Bicentenario Clínica Dávila Clínica Vespucio
Clínica Universidad de Los Andes Regiones (a través de Filiales) Arica / Iquique / Antofagasta / Calama / Copiapó / La Serena / Valparaíso / Aconcagua /
Ventas Sr. Manuel López A. +569 7 138 2412 / mlopez@beactive.cl
O’Higgins / Maule / Ñuble / Concepción / Bío Bío / Araucanía / Los Lagos / Aysén / Punta Arenas
Producción Beactive Comunicaciones Impresión Gráfica Andes (que sólo actúa como impresor)
Diario Mi Hijo
Foto: Alec Couros
Si tienes una foto curiosa, entretenida, impactante o tierna de tus hijos, envíala en alta resolución a mihijo@sochipe.cl para publicarla acá o en nuestro Facebook.
WWW.SOCHIPE.CL •
3
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N18 • SEPTIEMBRE 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
REPORTAJE CENTRAL
Separación de los padres y custodia de los hijos
¿QUÉ HACER CUANDO SE ROMPE EL HOGAR? 4
S
iempre es complicado tomar la decisión de terminar la relación de pareja. Y si se tienen hijos en común, más todavía… Se quiebra lo que hasta el momento era el núcleo familiar, truncándose la rutina diaria y sufriendo un gran cambio en la vida que, si no se desarrolla de manera adecuada, puede significar un dolor difícil de superar, especialmente para los hijos, para quienes la separación de los padres representa un verdadero drama emocional. Los niños son mucho más vulnerables emocionalmente, por lo que probablemente sean quienes más sufran ante la separación de sus padres. Por este motivo, es fundamental que se evite ponerlos en el centro del conflicto y que, ambos padres sepan diferenciar entre el quiebre del rol de pareja y la continuidad del papel de papá o mamá de ambos progenitores. Los adultos deben afrontar la ruptura sin dañar a los hijos, con la madurez suficiente, de manera pacífica y respetuosa, porque la estabilidad emocional de los niños estará en juego.
• WWW.SOCHIPE.CL
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N18 • SEPTIEMBRE 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
REPORTAJE CENTRAL Niños y emociones La separación es un proceso difícil para todas las personas involucradas, pero para los niños lo es todavía más, porque: 1. Se enfrentan a un hecho inesperado, para el que no están preparados. Incluso en relaciones de pareja muy conflictivas, los hijos casi siempre piensan que sus padres van a seguir juntos. 2. No tienen ningún control sobre la situación. 3. Los cambios y el no saber lo que les va a suceder, les genera mucha angustia. 4. Debido a su edad, tienen pocas herramientas para manejar sus emociones y los problemas a los que se enfrentan, lo que es más marcado mientras más pequeño es. 5. Su seguridad y bienestar emocional depende de sus padres y en el momento de la separación éstos no pueden darles todo el apoyo, amor ni la contención que necesitan. ¿Cómo explicar a los niños la separación de los padres? Una vez reunido el valor, idealmente ambos papás debieran informar a sus hijos sobre la situación de separación de una forma adecuada y según la edad de cada niño. No existe un manera única que determine la manera más idónea de sobrellevar una ruptura; dependerá de la situación particular de cada familia, de la relación que tengan con sus hijos y de la madurez de éstos. Siempre es aconsejable a los padres pedir orientación profesional para que les puedan ayudar a asumir y sobrellevar de la mejor forma el cambio de vida al que se enfrenta la familia y cómo comunicárselo a los hijos. No obstante, acá dejamos una serie de recomendaciones en relación a los más pequeños: Expliquen a los hijos la situación con claridad: explicar que papá y mamá ya no pueden vivir juntos, que necesitan vivir aparte y que, a partir de ahora, estarán en casas distintas. No hace falta explicarles mayores detalles de las causas ya que, los problemas conyugales no tienes por qué compartirlos con ellos. De la misma manera, es muy importante que sean los propios padres quienes les informen directamente sobre el proceso de separación, y no que se enteren por terceras personas. Hablar con los hijos de la realidad de la separación, qué es y lo que implica. Procuren no culpar a nadie. Sentimientos como inseguridad, miedo o desánimo, pueden aparecer, por lo que debes ayudar a tus hijos a comprenderlos y controlarlos. Es por esto que, como papás, deben encauzar y contener sus propios sentimientos para así ayudar luego a sus
Deben dejar muy claro a sus hijos que son los papás los que se separan, no ellos. No hagan comentarios despectivos hacia la ex pareja, ya que puede causar mucho daño y malestar a los niños, pudiendo incluso alterar su conducta, alimentación o sueño. hijos a hacer lo mismo.
le va a costar a su hijo asumirla.
Consoliden los lazos de amor y cariño, demostrándoles continuamente que ambos continúan queriéndoles igual o más que antes, y que el papá o la mamá que no tenga su custodia, podrá verles siempre que ellos quieran. Pero es importante que ambos padres entiendan que los hijos no son la terapia de los padres, ni el bastón en el que se apoyen para solucionar el drama de la separación. No se puede subestimar la capacidad de sus hijos para entender lo que está ocurriendo: entienden más de lo que uno cree, aunque a veces se confunden. Lo importante es que los niños sepan que sus padres seguirán a su lado y que podrán disponer de ellos cuando lo necesiten. Cuánto más les cueste a ustedes como padres superar la ruptura, más
No culpar ni responsabilizar a nadie. Deben dejar muy claro a sus hijos que son los papás los que se separan, no ellos. No hagan comentarios despectivos hacia la ex pareja, ya que puede causar mucho daño y malestar a los niños, pudiendo incluso alterar su conducta, alimentación o sueño. Como papás deben evitar enfrentamientos entre sí, ya que vivir enfrentados obliga a odiar, y el odio no aporta nada positivo a los niños, al contrario los afecta mucho moralmente. Deben evitar ejercer demasiada presión a sus hijos, impidiéndoles, por ejemplo, que tengan algún tipo de relación con la nueva pareja del papá o de la mamá o hablarle mal del otro padre. Respetar la rutina de los hijos. Los papás deben ayudar a los hijos
WWW.SOCHIPE.CL •
5
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N18 • SEPTIEMBRE 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
REPORTAJE CENTRAL mentación, sueño o estudio. No hay razón para alarmarse. Lo alarmante sería que los niños no se mostraran afectados por la situación ya que si los padres se mantienen firmes en su educación y cuidado, todo volverá a la normalidad en muy poco tiempo. No deben volcarse en exceso hacia sus hijos, ni tampoco dejarles hacer lo que quieran: mantengan las mismas reglas y hábitos que se venían enseñando; solo mejora tu contacto con ellos, tu comunicación y el tiempo que le brindas. No malentiendan el apoyo que requieren.
a que entiendan que sus hábitos de vida van a cambiar y que tendrán que construir nuevas rutinas. No obstante, traten de conservar la cotidianidad lo máximo posible, de manera que no noten tanto la ausencia del papá o la mamá. El domicilio, entorno, colegio, amigos, horarios… intenten mantenerlos intactos. Los niños deben acostumbrarse a disponer de uno de los padres por vez, en casas y ocasiones distintas. La normalidad en la vida de los padres provoca normalidad en la vida de los hijos. Dejar claro que ellos no tienen la culpa. Hay que asegurar reiteradamente a los hijos que ellos no tienen ninguna responsabilidad en la separación, sino que es un tema de papá y mamá por igual. Eviten culpar a alguien en particular y mantengan las opiniones positivas que los hijos tengan de cada padre. Explicar claramente que la separación es definitiva, y que no existe la posibilidad de volver atrás. Sean muy claros, de lo contrario puede que los niños mantengan la esperanza de que sus papás puedan reconciliarse y revertir la situación, no asumiendo la realidad de lo que implica la ruptura. Por este motivo es importante que, una vez tomada la decisión, no cambien la postura al menos en la comunicación o delante de ellos. Si afortunadamente hay un reencuentro, no lo manifiesten a los hijos hasta que haya absoluta seguridad de que la pareja puede volver a establecer una vida juntos. Las constantes idas y venidas en la relación marital no apoya la recuperación emocional de cada padre y confunde y desestabiliza mucho más a los hijos.
¿Cómo reaccionan los niños según edad? El divorcio de los padres afecta a todos los niños. Su dolor y sufrimiento no terminan cuando se firman los papeles, sino que puede durar varios años. En ocasiones, los padres ya reorganizaron su vida y superaron el divorcio, pero los niños aún no han podido hacerlo.
El divorcio de los padres afecta a todos los niños. Su dolor y sufrimiento no terminan cuando se firman los papeles, sino que puede durar varios años. En ocasiones, los padres ya reorganizaron su vida y superaron el divorcio, pero los niños aún no han podido hacerlo.
Cada edad tiene sus características propias, por lo que es importante que, ante los cambios de tu hijo, consultes con tu pediatra. Por ejemplo, alrededor de los 18 meses y hasta los 3 años, los niños a todo dicen que no. Este negativismo vuelve a aparecer durante la adolescencia, aunque de manera un poco diferente. Por lo tanto, hay que tomar en cuenta los aspectos propios del desarrollo, para no achacarle al divorcio cualquier cambio en el niño propio de la edad. Pero, teniendo cuidado de no caer en el otro extremo y pensar que toda conducta es propia de la edad, ignorando el sufrimiento de tu hijo.
Facilitar la relación de los hijos con la ex pareja. Acostumbrarse a la nueva situación no es fácil, por lo que se debe tratar de ser flexible en los horarios de visitas y cediendo en fechas señaladas, ya que contribuirás a que tu hijo mantenga sus referentes emocionales. Esto requiere de mantener una relación de cordialidad entre ambos padres.
No es lo mismo la separación de los padres para hijos menores o mayores de tres años de edad. A los más pequeños les cuesta comprender qué ocurre entre sus padres. Por eso es muy importante reiterarles su presencia y no sentirse incapaces de atenderles.
Compartir preocupaciones y tareas. Trata de que el progenitor que no vive con ellos todos los días, se involucre en todo lo relacionado con la educación y la salud del pequeño. Los padres que tras la separación se ven obligados a asumir tareas y responsabilidades que antes nunca habían tenido, e incluso limitaciones económicas, deben ser conscientes de que lo que sus hijos más necesitan es su atención, apoyo, su presencia, afecto, amor… Los niños saben leer el rostro, los silencios y los sentimientos de sus padres.
De los 3 a los 7 años, los niños ya entienden lo que es la separación y pueden manifestar su preocupación con dolores de barriga o cabeza, rabietas, etc. A partir de los siete años y hasta la adolescencia, los niños suelen mostrarse indignados, molestos y rabiosos por la separación de sus padres. Debes detener estas conductas, con cariño pero con firmeza, para que no se conviertan más severas o en conductas patológicas.
Vigila los cambios de conducta de tus hijos. Observen si los niños han cambiado sus hábitos de ali-
6
Si tu hijo parece muy tranquilo y poco afectado, obsérvalo. Puede estar deprimido o negando sus sentimientos y la situación. En este caso, ten presente que en algún momento va a surgir todo su dolor, quizás con mucha mayor fuerza, que puede, incluso, terminar en una depresión.
• WWW.SOCHIPE.CL
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N18 • SEPTIEMBRE 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
REPORTAJE CENTRAL A TENER EN CUENTA • Los hijos no son objetos. Lucha no por apropiarte de ellos y sí por su libertad. Comparte con ellos, no intentes controlarlos o manipularlos. • Cariño y presencia. Es necesario estar con ellos para darles amor, por lo que, aunque no vivan contigo, debes hacerles saber que te preocupas por ellos, que los quieres y están en tus pensamientos cada día. Procura llamarles todos los días, y mantener una buena comunicación con ellos. • Sigues siendo padre o madre. Lucha por tus hijos movido por tu amor y no por el odio o el rencor. • Eres un ejemplo para ellos. Los hijos seguirán aprendiendo de tu comportamiento. Si lo que quieres es respeto, respeta también a tu hijo. • Valora la importancia de ambos padres. Los hijos necesitan al padre y a la madre. No importa lo humillados o desprotegidos que puedan sentirse; nadie más puede darle a tu hijo lo que necesita, sólo sus padres. Para ellos, el padre y la madre son únicos e irremplazables.
PUBLIRREPORTAJE
SI PRACTICAS DEPORTE, ¡COME HUEVO! Las proteínas son un nutriente clave para cualquier persona, tanto niños como adultos, porque el cuerpo las necesita para funcionar adecuadamente. Y si una persona practica deporte, las proteínas cobran mayor importancia aún, porque son fundamentales para reponer estructuras dañadas por el esfuerzo físico. Existen muchos alimentos ricos en proteínas, pero el huevo es la mejor fuente de proteínas para el deportista, y por varias razones:
aliviar el trabajo digestivo antes del ejercicio, siempre será mejor consumir un huevo entero, cuyas grasas son emulsionadas, que carnes donde las grasas requieren de emulsión en el intestino.
Es muy digerible El huevo es de estructura celular más simple que otras fuentes proteicas, por lo tanto, se digiere más fácilmente que las carnes, quesos y lácteos. Esta alta digestibilidad favorece su uso en comidas previas al esfuerzo, donde no se puede complejizar ni enlentecer el trabajo digestivo a causa de los alimentos ingeridos.
Menos riesgo de ácido úrico Es libre de purinas, sustancias que en sangre se convierten en ácido úrico y en exceso pueden ser perjudiciales para la salud y causar algunos dolorosos malestares articulares. Más proteínas, menos grasas Sus proteínas se pueden separar perfectamente de las grasas si extraemos la clara y desechamos la yema. Ésta es una ventaja si solo queremos incrementar proteínas sin agregar grasas a la dieta.
Alto valor biológico El huevo tiene proteínas de alto valor biológico porque, al igual que el resto de los alimentos de origen animal, tiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para formar proteínas y tejidos en el cuerpo.
Más nutrientes El huevo posee además minerales importantes para el deportista como sodio, potasio, magnesio, calcio, fósforo, selenio, hierro y zinc.
Grasas emulsionadas Sus grasas también se digieren y asimilan más fácilmente que las que presentan las carnes. Para
WWW.SOCHIPE.CL •
7
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N18 • SEPTIEMBRE 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
VIDA SANA PARA TODOS
ENSÉÑALE VALORES A TU HIJO “Mente sana en cuerpo sano”, reza el dicho. Pero para un niño, también podríamos agregar que un “espíritu sano” le dará la tranquilidad para que el camino que recién comienza, lo transite de la mejor manera posible. Por esto, háblale sobre los siguientes valores, e incúlcaselos. Estarás haciendo de cada niño, una persona mejor.
EMPATÍA La capacidad de sentir y comprender las emociones del prójimo, de identificarse y ponerse en el lugar del otro, existe desde que se es un bebé. Un niño es capaz, incluso, de entregar su chupete a otro niño para que deje de llorar.
trar en demos Consiste ia a los demás rec . que se ap trato considerado n u te o n niñ media olla en el Se desarr ue nosotros lo q a medida con respeto. o m trata s n atención y co Escúchalo a día un tiempo ad reserva c él, así se sentirá a r a p erá solo comprend y o d a r lo va quieres. cuánto le
Para desarrollar la empatía, puedes ayudarle a conocer lo que siente. Para que tu hijo sea empático con los demás, primero debe saber interpretar sus propios sentimientos. ¿Cómo lo hacemos? Por ejemplo, diciéndole las emociones que observamos en él: “veo que te enoja tener que ir a la ducha”. También puedes ser empático con él en lugar de criticarle. Muéstrale que sus miedos no tienen razón. No es lo mismo decir “es absurdo que temas a las hormigas”, a “sé que te dan miedo, pero mira cómo tomo una y no me hace nada…” Pregúntale cómo se sentiría él en una determinada situación, para que se ponga en el lugar del otro. “¿Cómo crees que te sentirías tú si Fernanda te hubiese roto tu juguete?” o “Cómo crees que se siente Fernanda ahora que le has roto su juguete?”
BONDAD El niño hasta los a tres años está desarrollando su personalidad por lo que suele tener, naturalmente, conductas oposicionistas y egocéntricas, pero tiene una capacidad innata para la bondad, para interesarse y preocuparse por los demás. Y la desarrolla gracias a nuestro ejemplo y al trato que le damos. Ayuda a otros delante de él, como dar el asiento a una persona mayor en la micro, u ofrecerse a hacer algún favor. Felicítale cuando es bueno con otros, muestra tu enfado y pena si se porta mal con otras personas y siempre explícale por qué. También puedes animarle a que sea solidario, enseñándole a regalar sus juguetes antiguos a niños que tienen menos que él.
RESPETO
CONCIENCIA Es la capacidad para distinguir entre el bien y el mal, y actuar en consecuencia. En los tres primeros años de vida, los padres son la conciencia del niño: de ellos aprende lo que es correcto y lo que no, y cuando se comporta bien es para agradarnos e imitar nuestros actos. Eso implica un doble esfuerzo de ambos padres: dar el ejemplo adecuado de comportamiento y ser consecuentes para no confundir a los hijos con conductas o comportamientos erráticos, por ejemplo, decirle a los niños que no peleen y luego sean espectadores o víctimas de violencia intrafamiliar. Solo después de los 6 años su conciencia ya está formándose y cuando el niño se comporta bien lo hace para sentirse a gusto consigo mismo. Podemos reforzar su conciencia elogiándole cada vez que se porte bien, mostrándole nuestra alegría y explicándole por qué estuvo bién lo que hizo, para que aprenda cuáles son las acti-
Consiste en demostrar que se aprecia a los demás mediante un trato considerado. Se desarrolla en el niño a medida que nosotros lo tratamos con respeto. Escúchalo con atención y reserva cada día un tiempo solo para él, así se sentirá valorado, respetado y comprenderá cuánto le quieres. Conviene que el niño sepa que existen reglas respetuosas en la familia. Acostúmbralo a pedir permiso, a utilizar expresiones como “gracias” o “por favor”, enséñale que en casa se habla, no se insulta, y corrige sus malas actitudes, explicándole siempre por qué razón no son correctas.
TOLERANCIA Consiste en respetar la dignidad y derechos de todas las personas, independientemente de su raza, creencias o cultura. Es esencial promoverla en nuestros hijos, ya que aunque se nace sin prejuicios, sí pueden crearse a partir de los actos y dichos de quienes circulan en su entorno. La clave para lograrlo es empezar con uno mismo. Si reconocemos nuestros prejuicios, quizás podamos librarnos de ellos. Es bueno relacionarse con personas de otras razas o culturas, ya que es en el trato personal donde desaparecen los prejuicios y comienza el enriquecimiento mutuo. Evita comentarios discriminatorios, ya que sin darnos cuenta estamos sembrando la intolerancia en los niños.
8
• WWW.SOCHIPE.CL
tudes que nos gustan. Cuando se porte mal, debes corregirlo, y siempre ser constantes y claros, pero firmes y respetuosos, en las normas, para no confundirlo.
JUSTICIA La cualidad de ser honesto y actuar de un modo ético no es algo innato y el niño debe aprenderlo del comportamiento de sus padres. Al principio, para él la justicia está relacionada con lo que recibe en comparación con otros. En torno a los 6 años conoce el concepto de la reciprocidad: te doy algo si tú me das algo a cambio. A partir de los 8 años es capaz de dar algo sin esperar nada. Para fomentar la justicia debemos ser siempre justos con él y no compararle nunca con sus hermanos u otros niños. Admite tus errores, así tu hijo comprenderá que todos podemos equivocarnos y aprenderá a aceptar los suyos propios y los de los demás. Cuando tenga conductas injustas, corrígelo, con respecto pero firmeza.
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N18 • SEPTIEMBRE 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
EL MES DE...
LA PATRIA Septiembre es el mes de la cueca, las empanadas y los volantines. Durante las Fiestas Patrias, Chile se llena de alegría y luce con orgullo su bandera. En las ramadas todo es baile, diversión y asados. Pero, ¿sabes qué se conmemora exactamente? El 18 de septiembre de 1810 se celebró la Primera Junta Nacional de Gobierno, hito que marcó el precedente para que Chile, hasta entonces colonia de España, iniciara su camino hacia la independencia. Aunque este hecho no constituyó un verdadero acto independentista, permitió que los “criollos” (los nacidos en esta tierra), buscaran y discutieran la mejor manera de dirigir a Chile. La Junta de Gobierno de 1810, permitió el nacimiento del período conocido como “Patria Vieja”, en el que se crearon los primeros emblemas patrios, bandera y escudo, y se libraron batallas importantes contra el ejército español. Finalmente, es el 12 de febrero de 1818, casi 8 años después de esta Junta, cuando Chile fue reconocido como una nación soberana y libre de la Corona Española. Ese día, en Talca, Bernardo O’Higgins Riquelme firmó la Declaración de Independencia definitiva. La fecha no fue escogida al azar, sino que fue un homenaje a la victoria obtenida por el ejército independentista un año antes, el 12 de febrero de 1817, durante la Batalla de Chacabuco. Con este hecho, se dio inicio al período que conocemos como la “Patria Nueva”. Ahora bien, ese 18 de Septiembre, tras terminada la Junta, que congregó a más de 400 criollos y que concluyó a las tres de la tarde, se realizaron muchas fiestas y celebraciones y así, ya desde 1810, los patriotas festejaban cada 18 de septiembre la constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno naciendo la costumbre de festejar la independencia nacional en septiembre, hábito que se ha traspasado hasta nuestros días, pese a que la Jura de la Independencia fue en Febrero. Esa es la historia de porqué quedó establecido que septiembre es el Mes de la Patria.
WWW.SOCHIPE.CL •
9
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N18 • SEPTIEMBRE 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
MITO O REALIDAD
¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA CRISIS EPILÉPTICA? ¿Por qué se produce? El cerebro está formado por células llamadas neuronas que se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos, los cuales nos permiten realizar los movimientos voluntarios o que nos permite recibir sensaciones procedentes del mundo que nos rodea. Las crisis epilépticas se producen por descargas desorganizadas de estos impulsos eléctricos en algunos grupos de neuronas, que desencadenan un mal funcionamiento de nuestro sistema nervioso.
por los puede producirse teraciones il nt fa in a si ep il sueño y al un ataque de ep lunares, falta de des os cl “La aparición de ci de os bi tan las posibilida s cam en lo , em po cr in em e ti qu de s ” lo cambios ctores todos el ad neurológica. fa , ed no rm ur fe ct en no ta so es estos a en el descan niños ya predispu en is is cr a un ir de sufr
¿Cómo saber si tu hijo es epiléptico? Muchos de los episodios paroxísticos, aparentemente críticos, no son epilepsias. Las convulsiones febriles o las apneas del sueño, no entran dentro de lo que es epilepsia. Un niño tiene epilepsia cuando: • Padece de dos o más crisis convulsivas sin factores desencadenantes claros (fiebre, por ejemplo). • Pierde el conocimiento, presenta períodos de fijación de la mirada o suspensiones momentáneas de la actividad consciente, manifestadas de forma reiterada. • Presenta contracciones musculares violentas, con sacudidas de uno o varios grupos de músculos. • Presenta alteraciones bucales, náuseas o sudoración excesiva, acompañadas de movimientos anormales. • Durante estos movimientos es frecuente que se relajen esfínteres, y se orine o defeque. ¿Cuál es la causa de las crisis? En muchos casos no se puede identificar causa alguna. La aparición de un ataque de epilepsia infantil puede desencadenarse por muchas causas como la falta de sueño y alteraciones en el descanso nocturno, videojuegos y fiebre, factores todos ellos que incrementan las posibilidades de sufrir una crisis en niños ya predispuestos a esta enfermedad neurológica, por lo que debe evitarse los factores que se sabe pueden desencadenar un ataque en un niño determinado, tales como la televisión, videojuegos o luces de discoteca. Lo que se debe hacer / HECHOS • Conservar la calma, ya que una actuación precipitada puede ser peligrosa. • Tratar de que el pequeño no se lesione durante la crisis epiléptica, quitando objetos peligrosos que estén a su alrededor (muebles puntudos, objetos duros, vidrios, etc.), y colocando algo blando bajo su cabeza, para evitar que se golpee contra el suelo, preocupándose que no se muerda la lengua y mantenerlo confortable durante la crisis. • Aflojar ropas alrededor del cuello (corbatas, camisa, etc.). • Se debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración y evitar que se pueda atorar si presenta vómitos o con sus secreciones bronquiales. • Observar la duración de la crisis epiléptica. En la gran mayoría de ocasiones este tipo de episodios finalizan en dos o tres minutos, tras lo cual la persona se recupera gradualmente tras un período de sueño. • Se debe esperar al lado de la persona hasta que la crisis termine. Lo que no se debe hacer / MITOS • No se debe tratar de inmovilizar a la persona por la fuerza durante la crisis epiléptica. Sólo debe preocurarse de su confort. • No se debe introducir ningún objeto en la boca con el afán de que la lengua no vaya hacia atrás, dado que puede ser peligroso si traga este objeto y se queda alojado en las vías respiratorias. Sólo ponerlo de lado. • No es necesaria la respiración boca a boca durante la crisis convulsiva, aunque se tenga la impresión de que la respiración queda bloqueada por la rigidez, salvo que la persona no vuelva a respirar una vez terminada la crisis. • Nunca se debe dar agua, alimentos o pastillas por la boca durante la crisis epiléptica o poco después, ya que puede vomitar estando inconsciente posterior al ataque, lo que puede ser muy peligroso y porque al estar con la crisis puede que se introduzcan estos objetos a la vía aérea y provocar síntomas de asfixia.
10
La epilepsia es un trastorno intermitente del sistema nervioso que afecta al 1% de los niños y que se caracteriza por crisis epilépticas o convulsiones. Aunque esta enfermedad pueda impresionar a muchos papás, la gran mayoría de niños afectados por epilepsia puede desarrollar una vida común y normal.
• WWW.SOCHIPE.CL
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N18 • SEPTIEMBRE 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
¿SABÍAS QUE...?
CLAVES PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA DE TUS HIJOS Un artículo de la prestigiosa revista Time recopiló 10 sugerencias de la ciencia para conseguir que los niños sean más inteligentes, se las resumimos: 1. Lecciones de música: fomentar que aprendan a usar algún instrumento En investigaciones científicas se ha demostrado que los niños que participan en grupos de música tienen mayores incrementos de su coeficiente intelectual (CI). En realidad, el entrenamiento musical ayuda tanto a jóvenes como adultos. 2. Realizar ejercicio o mantener una actividad física regular Estar en buen estado físico incrementa la habilidad para aprender. Después de hacer ejercicio la gente incorpora nuevo vocabulario a una velocidad 20% más rápido que antes de hacerlo. Tres meses de ejercicios aumenta el flujo de sangre al cerebro centrado en la memoria, y el aprendizaje en un 30%. 3. Lee junto a tus hijos y fomenta su hábito de lectura No es conveniente que leas a tu hijo el texto mientras él simplemente contempla las imágenes. Hay que llamarles la atención también con las palabras, ya que les permitirá construir sus
habilidades de lectura, desarrollando su imaginación y ampliando su vocabulario. 4. Dormir las horas adecuadas, especialmente en época de colegio Por cada hora de sueño que se pierde, el cerebro de un niño de sexto grado se convierte en el de uno de cuarto. En otros términos, la pérdida de una hora de sueño es equivalente a la pérdida de dos años de maduración cognitiva y de desarrollo. Así, existe una correlación entre las notas obtenidas y la cantidad media de sueño. Durante el sueño nocturno las neuronas se desarrollan y conectan entre si generando mayores posibilidades de intercambiar y almacenar conocimientos. 5. Autodisciplina y control de sus impulsos La fuerza de voluntad es uno de los hábitos más importantes para el éxito individual. Los estudiantes más disciplinados tienen mayor probabilidad de obtener notas más altas en sus clases. La autodisciplina tiene un efecto mayor en el rendimiento académico, favoreciendo hábitos de estudio y talento intelectual. 6. El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo Por cada hora del día que los niños pasan pe-
gados a las pantallas, aprenden de seis a ocho palabras menos en promedio que los niños que no los ven. Nuestros cerebros evolucionaron para aprender haciendo cosas, no para oír acerca de ellas. Ésta es una de las razones por las que, para una gran cantidad de habilidades, es mucho mejor incentivar que hagan cosas por sí mismos en lugar de escuchar o ver como se hacen. Aunque se equivoquen: del error también se aprende. 7. Comida sana y una correcta hidratación Comer hace una diferencia en las calificaciones de los niños: el desayuno es fundamental, la colación saludable durante el período escolar y mantener horarios familiares de alimentación contribuyen a mantener su cerebro bien alimentado. Tomar líquidos en cantidad suficiente sin esperar a que aparezca la sed para hacerlo, ayuda a que su capacidad de aprendizaje sea más eficiente. 8. Ser felices y optimistas Las personas felices tienen más éxito que la gente que no lo es. Por tanto, si tu hijo se siente feliz tendrá mayores probabilidades de ser un adulto exitoso, de obtener empleos más prestigiosos, mejor rendimiento, salarios más altos
y vida afectiva más plena. Los padres son fundamentales en esto manteniendo relaciones armoniosas y respetuosas entre ellos, con quienes los rodean y con sus hijos. 9. Buenos amigos y compañeros Cuando los estudiantes con calificaciones bajas comienzan a entablar amistad con estudiantes de mayor puntuación, sus calificaciones mejoran y el buen alumno mejora su autoestima y desempeño. Ayudar a tu hijo a ser buen amigo ayuda a su propio desarrollo y al de quienes son sus compañeros. 10. Creer en ellos y ayudarlos en sus proyectos Creer que tu hijo es capaz de hacer lo que se proponga, contagiará su ánimo y le hará una persona luchadora. Proponle ideas para hacer proyectos conjuntos y colabora en las ideas que él o ella te proponga.
PUBLIRREPORTAJE
UN TRASTORNO DE LA ERA MODERNA: SÍNDROME DE DÉFICIT DE ACTIVIDAD FÍSICA El sedentarismo crónico en niños es un problema que va en aumento y se define como una condición médica caracterizada por bajos niveles de actividad física, incluso menores a los establecidos por las recomendaciones actuales. Actualmente muchos lactantes y niños no están lo suficientemente expuestos a estímulos básicos como gatear, caminar con apoyo, saltar, lanzar, escalar, etc. Posteriormente, a edades mayores, se presenta como una serie de movimientos no aprendidos que entorpecen el desarrollo motor, emocional, social y cognitivo, lo que los autodiscrimina de los juegos con sus pares. Tanto los comportamientos positivos como los negativos, son aprendidos e incorporados durante los primeros años de crecimiento y llevados consecutivamente a la edad adulta. “Los jóvenes que son físicamente inactivos necesitan ser identificados de forma temprana para evitar la cascada de consecuencias adversas para la salud más adelante en la vida”, explica Francisco Verdugo, pediatra de Sochipe.
rrollo motor que le permita cumplir cabalmente sus etapas y así tener herramientas para seguir realizando sus actividades de forma normal en edades mayores. Este concepto se define como una condición pediátrica que se caracteriza por niveles de actividad física de intensidad moderada a vigorosa (AFMV) que están por debajo de las recomendaciones actuales (al menos 60 minutos de
AFMV todos los días). “En la actualidad, la mayoría de los niños y adolescentes no cumplen los criterios de TDE porque no se están acumulando los umbrales mínimos de actividad física diaria”, dice Verdugo. El especialista explica que los niños con TDE deben ser diagnosticados y tratados como los niños con dislipidemia o los adolescentes con hipertensión. A diferencia de la mayoría
de las enfermedades y trastornos pediátricos, no existen pruebas de laboratorio o marcadores clínicos para diagnosticar y monitorear TDE y no hay medicamentos para tratar las deficiencias en el desempeño de habilidades motoras o de la aptitud física. Caminar al colegio, las clases de educación física, el juego, los deportes y las actividades recreativas pueden contribuir al desarrollo físico, psicosocial y cognitivo de los jóvenes en edad escolar y funcionar en definitiva como un “medicamento”. Los niños que no sean tratados y no mejoren su capacidad de moverse a temprana edad tienen menos probabilidades de ser motrizmente competentes en la vida adulta. Consecuencias en el sobrepeso u obesidad Los niños que no están expuestos a un entorno con oportunidades regulares para mejorar su dominio de habilidades motoras tienden a ser menos activos físicamente, y esta menor habilidad motora e inactividad física puede manifestarse en hábitos de vida sedentarios y comportamientos poco saludables. “La falta de interés
El trastorno por déficit de ejercicio (TDE) es un concepto introducido por el Dr. Avery Faingenbaum, quien ha investigado y promocionado por años la importancia de la actividad física y sobre todo el trabajo de fuerza muscular en niños, como condición para lograr una base de desa-
WWW.SOCHIPE.CL •
en la actividad física pueden comenzar incluso antes en niños con sobrepeso u obesidad porque perciben la AFMV como aburrida, estresante o incómoda. Además, los jóvenes obesos tienden a ser muy conscientes de su imagen corporal y puede tener miedo de ser avergonzados cuando sus compañeros de peso normal se desempeñan mejor que ellos durante las actividades, lo que provoca autodiscriminación”, explica el pediatra. Además estos jóvenes tienen mayor riesgo de dolor musculoesquelético, síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2, etc. A este dramático escenario se suma que casi un tercio de los niños está frente a una pantalla durante 3 o más horas al día. La televisión y el uso de videojuegos es un factor estable durante toda la infancia, entonces puede predecirse el mismo comportamiento en la adolescencia. “Las estrategias que reduzcan la exposición a toda clase de pantalla influirá directamente en los comportamientos sedentarios y por ende en la prevalencia de la TDE en la juventud”, sentencia el doctor.
11
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N18 • SEPTIEMBRE 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
PARA TENER EN CUENTA
¡YA HACE PIPÍ SOLITO! Enseñar a tu pequeño a que haga pipí y caquita en un lugar determinado, a avisar cuando tenga ganas y teniendo que aprender a aguantar y esperar, no es tarea fácil. Dejar los pañales es a menudo un proceso lento y difícil, que implica una serie de cambios. Como padres, debemos confiar en las capacidades de nuestros hijos, validando cada uno de sus esfuerzos y avances, respetando sus propios ritmos y empujando suavemente sus avances.
Facilita el aprendizaje • Hay que estar siempre atentos a los cambios que indican que un niño o niña ya está preparado para iniciar el control de esfínter. Por ejemplo, muestra con frecuencia incomodidad cuando tiene el pañal sucio o muy mojado, manifiesta interés por observar a las personas cuando van al baño, reconoce varias partes del cuerpo, y es capaz de bajarse los pantalones o levantarse el vestido. Si, estando aún con pañales, comienza a avisarte que quiere hacer pipí o caca, puedes invitarle y acompañarle al baño. • Invita a tu hijo a que te ayude a cambiarle su propio pañal, proponiéndole que vaya a buscar algún elemento para la muda.
• A veces, es prudente esperar un momento o época del año adecuado para iniciar el tratamiento, que normalmente coincide con los meses de mejor clima. • Mientras está en proceso de dejar los pañales, es importante contar con ropa adecuada y suficiente para cambiarle varias veces al día, facilitando que pronto vuelva a sentirse a gusto. • Ayuda a tu hijo a familiarizarse con el baño. Puedes comprar uno portátil o simplemente usar una bacinica plástica, ya que generalmente es menos amenazante que la propia taza, y se sienten más seguros al poder apoyar sus pies en el piso. Y si es en la taza, usa el adaptador correspondiente para su
pequeño cuerpecito.
que están muy contentos por lo que hizo.
• Cuando inicies el proceso, no es recomendable preguntarle a cada rato si quiere ir al baño. Solo hay que estar atento a sus señales: si se pone inquieto, o si se lleva las manos a la zona genital, puedes preguntarle si ya tiene ganas.
¿Qué siente tu hijo?
• Evita retarlo o castigarlo si no pudo aguantarse y se hizo pipí o caca en un lugar inadecuado. Forma parte del proceso, y es trabajo de los adultos aprender a tolerarlos e incentivarlos a que lo sigan intentando. Pero al contrario, cada vez que logre el objetivo que nos propusimos, es decir, que haga pipí o caca en la bacinica o en el baño, hay que ser muy claros en felicitarle y demostrarle que lo que hizo fue muy bueno y
• Entre los 2 y 3 años, se establece gradualmente el dominio del esfínter.
• Entre los 1 y 2 años, tu pequeño tiene sensación de vejiga llena y micción (expulsión de orina) inminente, pero aún no tiene capacidad de control.
• Entre 3 y 4 años, se desarrolla el control voluntario de iniciar e inhibir el hacer pipí. • A partir de los 5 años, la mayoría de los niños logran el control de hacer pipí tanto diurno como nocturno, aunque a veces el control nocturno puede demorar algo más, especialmente si alguno de los padres (o ambos) también demoraron en lograr un control de esfínter. Es muy importante respetar estos plazos y no apurar No es grave que tu hijo, aún pasado este plazo, continúe haciéndose pipí por las noches, lo que se conoce como enuresis. Si bien ésta no es la condición ideal, estimúlalo siempre de manera positiva cuando amanezca seco y si ves que el tiempo pasa y no tiene control nocturno, convérsalo con tu pediatra, él evaluará y juntos verán la mejor manera de incentivarlo. En ningún caso lo retes o castigues, esto es un proceso normal y hay algunos niños que demoran más que otros en lograr esta maduración.
“Bajo ninguna circunstancia puedes retarlo o castigarlo si no pudo aguantarse y se hizo pipí o caca en un lugar inadecuado. Forma parte del proceso, y es trabajo de los adultos aprender a tolerarlos e incentivarlos a que lo sigan intentando.”
12
• WWW.SOCHIPE.CL
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N18 • SEPTIEMBRE 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
SALA DE ESPERA
PARA S PEQUE
SOPA DE LETRAS En esta sopa de letras hemos escondido doce océanos y mares del mundo: Adriático, Ártico, Atlántico, Báltico, Caribe, Egeo, Índico, Jónico, Negro, Pacífico y Rojo.
A D R I A T I C O T O R G E N R A C L A R Q D C C R I A R T I
C O D I
N
N O C I T L A B O T O L N O R T E J I E S E G E O A O C L A I N A B J A F I
C A P O
ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS
Ilus: freedesignfile
O C I
WWW.SOCHIPE.CL •
13
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N18 • SEPTIEMBRE 2015 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
EL MUNDO Y LOS NIÑOS
Precauciones durante un terremoto El 16 de septiembre, un terremoto de 8,4 grados Ritcher de magnitud se registró a eso de las 19.55 y tuvo su epicentro 36 km al oeste de Canela Baja, en la Región de Coquimbo. Éste es el tercer terremoto que sacude a Chile en apenas cinco años. Y como somos un país tremendamente sísmico, es importante que nuestros hijos sepan cómo actuar en caso de que no estemos con ellos o si necesitamos de su ayuda en caso de estar juntos y se sacude la tierra.
que hacer cargo de los niños más pequeños, así tus hijos mayores te pueden ayudar a reunir a la familia en el punto seguro de tu hogar. • Si cuentas con víveres reservados para estas situaciones, que los hijos mayores sepan donde están. • Dependiendo de la edad, enséñales a desconectar el gas, el agua y la electricidad. • No entres en pánico, recuerda que los padres son los que les dan la seguridad a los niños para poder actuar. • Si vives en un departamento es importante abrir la puerta principal, con esto te aseguras de no quedar encerrado. Una vez que el movimiento termine sal de tu casa y dirígete a las vías de evacuación del edificio. • Si vives cerca del mar, es importante que sepan que si el sismo es sobre 7 grados, o tiene fuerza suficiente para hacerte caer, lo mejor es hacer una evacuación preventiva, incluso si las autoridades no han dado la alerta correspondiente.
Algunas recomendaciones: • Explícales por qué se producen los sismos, así podrán entender qué es lo que sucede y se tomarán con más calma la situación. • Identifica las zonas de seguridad de tu casa, aquellos lugares donde deberán estar en caso de un sismo de gran intensidad. • Lo mismo sucede con las zonas peligrosas. Por ejemplo, es importante que no se acerquen a los cuadros, ventanales o lámparas que puedan colapsar durante el movimiento. • Si tienes varios hijos, identifica quién se tiene
Enseña a cuidar el medio ambiente Los niños pueden y deben participar en el cuidado y en la protección del medio ambiente. Para ello, debes fomentar a tus hijos el contacto y respeto por la naturaleza, así les motivarás a tener la necesidad de protegerla y conservarla. Hablar con los niños sobre la contaminación que hay en nuestro entorno es importante para formar en él un sentido crítico. Que identifique ruidos, humos, olores, la suciedad en los ríos y lagos, la basura por las calles, etc. Desde la más temprana edad, es recomendable promover paseos con los niños por la naturaleza para que se familiarice con las plantas, pájaros, árboles, flores, insectos, tierra, piedras,… Si les ayudas a plantar un árbol, será muy placentero
para tu pequeño ver su crecimiento, observando los cambios que se van produciendo en su tronco y hojas, los frutos, etc. Le hará más responsable y comprometido con la naturaleza y con su entorno.
Cuidado con los niños que ven las noticias en TV
La naturaleza es un entorno muy rico y lleno de sorpresas. Anima a tu hijo a hojear una enciclopedia de ciencias naturales o a ver un vídeo documental sobre la temática. Luego, anímale a que dibuje el animal o planta que más le impresionó. Tenemos que educar a los niños para que vivan en sociedad, conscientes de la importancia que tiene cuidar el medio ambiente. Para eso, hay normas que deben ser seguidas y acatadas por todos, como no alimentar los patos en los lagos o no dejar basuras tiradas por el campo, playa o en la misma ciudad.
A pesar de que ha habido mucho debate público acerca de darle una clasificación a los programas de televisión para alertar a los padres sobre la violencia y sexualidad en la programación, los noticieros no son considerados en estas discusiones. Las investigaciones han demostrado que los niños y adolescentes son propensos a imitar lo que ven y oyen en las noticias, un tipo de efecto contagioso descrito como gato imitador (“copy cat events”). La exposición crónica y persistente a tal violencia puede llevar al temor, la inmunidad o desensibilización, y en algunos niños a un aumento en el comportamiento agresivo y violento. Los posibles efectos negativos de las noticias pueden ser atenuados por los padres, maestros y otros adultos mirando o escuchando las noticias con el niño, y hablándole acerca de lo que están viendo u oyendo. La edad del niño, la madurez, el nivel de desarrollo, las experiencias de la vida y las vulnerabilidades deben de servir de guía con relación a cuánto y qué clase de noticias puede mirar.
14
• WWW.SOCHIPE.CL