Diario Mi Hijo
N24 abr 2016
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
Niños de la guerra
UN HORROR QUE NADIE MERECE ¡Aprendiendo a caminar! / Los beneficios de abrazar a tu guagua / El Déficit Atencional... ¿está sobrediagnosticado?
COLACIONES SALUDABLES:
DE VUELTA AL COLEGIO ¿Por qué la leche es clave en la colación de tus hijos?
El envase sí importa
Los escolares ya volvieron a las salas de clases, y para los padres es fundamental elegir una correcta colación para que los niños se alimenten saludablemente en el recreo.
Los envases de Tetra Pak, más conocidos como las cajitas de leche o jugo, tiene 6 capas de cartón, polietileno y aluminio que protegen al alimento y mantienen intactas sus propiedades nutricionales.
Un niño que se alimenta bien tiene mayor capacidad de concentración y rendimiento, lo que se traduce en un mejor desempeño académico. Los escolares necesitan huesos fuertes para hacer deporte y mucha energía para la jornada escolar. Por eso la leche es uno de los alimentos más completos y saludables, lo ideal es que los niños consuman tres vasos al día y que mejor que incluir una de esas porciones en su mochila. Toma en cuenta estas razones de por qué la leche entrega salud y bienestar a tu hijo:
1
Fortalece la cantidad de calcio que necesitan sus huesos: una cajita de leche de 200 ml aporta más del 25% de la dosis diaria de calcio recomendada.
2 3
Una colación escolar saludable debe aportar 130 calorías: Por lo que una cajita de leche de 200 ml más una fruta son la pareja ideal.
El cartón (75% del envase) es el material principal, y brinda estabilidad sin añadir peso innecesario. El polietileno (20%) protege de la humedad exterior y permite que el cartón se pegue al aluminio. La capa de aluminio (5%) protege a los alimentos contra el oxígeno y la luz para mantener el valor nutricional y su sabor en el envase. La tecnología aséptica mantiene los alimentos seguros, frescos y con sabor durante al menos seis meses, sin necesidad de refrigeración ni preservantes. Permite que los alimentos mantengan más color, textura, sabor y nutrición. Además, los envases de Tetra Pak son 100% reciclables. Busca un punto limpio donde llevarlos una vez que consumas el producto que están en su interior en www.rutadelreciclado.com
Multi vitamínica: La leche es rica en vitaminas A, B2, B12 y D, y Fósforo y Potasio.
www.tetrapak.cl /
TetraPakChile /
TetraPak_cl
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N24 • ABRIL 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
ÍNDICE 04 08 09 10 11
Central: Niños de la guerra
12 13
Sala de espera: Sopa de letras / Diccionario mapuche / Diferencias
Para tener en cuenta: ¡Aprendiendo a caminar! ¿Sabías que...?: Érase una vez… el placer de leer / Manchas de nacimiento Mito o realidad: El Déficit Atencional... ¿está sobrediagnosticado? Vida sana para todos: Los beneficios de abrazar a tu guagua Publirreportaje: ¿Por qué las embarazadas deben vacunarse contra la influenza?
El mes de...: El Autismo Publirreportaje: El huevo, un excelente nutriente para los adolescentes
14
El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad
ESTAMOS EN... (POR AHORA) Hospital Luis Calvo Mackenna Hospital San Borja Arriarán Hospital Félix Bulnes Hospital Roberto del Río Hospital Sótero del Río
Director Dr. Luis Felipe González F. Editor Dr. Francisco Moraga M. Coeditora Jimena Maluenda P.
Hospital Padre Hurtado Hospital San Juan de Dios Hospital Exequiel González Cortés Hospital FACH Clínica Santa María
Comité Editorial Dr. Francisco Moraga M. Dr. Hernán Sepúlveda R. Dra. Sofía Aros A. Dra. Paula Guzmán M. Sr. Jaime Escobar A. Sr. Raúl Trujillo G.
IMAGEN DEL MES
Contacto Teléfonos: (56-2) 2237 15 98 (56-2) 2237 97 57 Fax: (56-2) 2238 00 46 contacto@sochipe.cl www.sochipe.cl
Clínica UC San Carlos de Apoquindo Clínica Indisa Cínica Bicentenario Clínica Dávila Clínica Vespucio
Regiones (a través de Filiales) Arica / Iquique / Antofagasta / Calama / Copiapó / La Serena / Valparaíso / Aconcagua / O’Higgins / Maule / Ñuble /
Ventas Sr. Raúl Trujillo G. +569 9 5385916 / rtrujillo@beactive.cl
Concepción / Bío Bío / Araucanía / Los Lagos / Aysén / Punta Arenas
Producción Beactive Comunicaciones Impresión Gráfica Andes (que sólo actúa como impresor)
Diario Mi Hijo
Foto: Gonzalo Miranda
Si tienes una foto curiosa, entretenida, impactante o tierna de tus hijos, envíala en alta resolución a mihijo@sochipe.cl para publicarla acá o en nuestro Facebook.
WWW.SOCHIPE.CL •
3
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N24 • ABRIL 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
REPORTAJE CENTRAL
Niños de la guerra
V UN HORROR QUE NADIE MERECE
4
• WWW.SOCHIPE.CL
ivir una guerra es sin duda terrible. La muerte y la destrucción se apoderan de las calles y se impregna el miedo entre los habitantes. En los últimos tiempos, hemos sido testigos de crudas imágenes de refugiados y migrantes que huyen de la guerra en Siria y solicitan asilo a los países vecinos. Lo peor: 1 de cada 4 solicitantes son niños...
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N24 • ABRIL 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
REPORTAJE CENTRAL a la escuela primaria, vive en países asolados por un conflicto. Además, estos niños presentan importantes secuelas psicológicas, como consecuencia de las atrocidades cometidas contra sus seres queridos de las que fueron testigo. ¿Qué sucede con los niños? Según su situación en la guerra, los niños que la padecen se pueden clasificar en diferentes condiciones: – Víctimas civiles: Durante la guerra, miles de personas inocentes se convierten en víctimas de ataques. Tras el final de un conflicto, minas antipersonas, bombas de racimo y otros restos explosivos continúan golpeando a los civiles. Como resultado, mucha gente, niños en su mayoría, mueren cada año.
Los conflictos armados crean e infligen un gran sufrimiento a la población, pero sin duda, los más pequeños son quienes se ven más afectados. Y es que según el Fondo Mundial de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en la última década han muerto dos millones de niños; seis millones se han quedado sin hogar; 12 millones han resultado
heridos o discapacitados y hay por lo menos unos 300.000 niños soldados que participan en 30 conflictos en distintas partes del mundo. Los niños que logran sobrevivir pueden quedar con secuelas evidentes como mutilaciones o discapacidades, o menos evidentes como trastornos mentales o emocionales.
venes se sienten solos e indefensos, pudiendo llegar a ser reclutados forzadamente en las milicias o incluso explotados física o sexualmente. Por lo tanto, se vulneran los derechos fundamentales de los niños y la mayoría de ellos acaban profundamente traumatizados, malheridos, discapacitados o muertos.
El caos lo domina todo. Los más jó-
Los conflictos armados destrozan
a las familias, obligando a miles de niños a valerse por sí mismos y a atender a sus hermanos pequeños. Muchas niñas son obligadas a contraer matrimonios precoces o a prostituirse. El desmoronamiento de los servicios públicos limita el acceso de los niños a la sanidad y la educación, de manera que la mitad del número de niños en edad escolar que no van
– Niños soldados: Son aquellos menores de dieciocho años que son miembros de fuerzas gubernamentales armadas, o de un grupo armado regular, irregular o asociado con estas fuerzas, haya o no un conflicto armado. La principal razón por la que se eligen niños frente a los adultos para su reclutamiento, suele ser por la facilidad de convencerles a unirse a estos grupos. Los niños son inocentes, inconscientes del peligro y “mucho más baratos”. Además tienden a obedecer y no desafían a la autoridad. En una difícil situación, los jóvenes ven este reclutamiento como una forma de resolver sus problemas. – Niños desplazados: En muchos casos, las guerras rompen familias, separando a los niños de sus progenitores. Abandonados a su suerte, se encuentran solos, asustados, perdidos y necesitados, ya que son incapaces de cuidar de sí mismos. Para sobrevivir, a menudo se ven forzados a huir de su país. – Huérfanos: Muchos niños quedan huérfanos tras la muerte de sus padres, la cual pueden, incluso, haber presenciado con el trauma que eso conlleva. – Heridos o discapacitados: La barbarie de la guerra provoca que muchos niños resulten heridos, mutilados o discapacitados. – Niños encarcelados: Pueden ser muy diversas las causas del encarcelamiento de niños, pero la mayoría de las veces es producto de la afiliación de jóvenes a las fuerzas armadas de un Estado, ya sea por propia voluntad o forzado. – Niños explotados: A menudo, los niños son víctimas de abusos sexuales, sometidos a trabajos forzados u obligados a participar en actos crueles. Este tipo de acciones son muchas veces llevadas a cabo como una táctica de guerra contra niños y
WWW.SOCHIPE.CL •
5
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N24 • ABRIL 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
REPORTAJE CENTRAL mujeres para torturar, herir, obtener información, intimidar o castigar. ¿Qué significa para un menor combatir en una guerra? Desde hace siglos, los estados y grupos armados utilizan a menores de edad para fines militares. Algunos desempeñan papeles secundarios como espías o mensajeros, otros tienen que combatir con armas y estar en primera línea de fuego. Hay también quienes han sido utilizados como arma psicológica, ya sea como escudos humanos para manipular al enemigo, o como un truco de propaganda para ganar la simpatía del mundo exterior. Según Amnistía Internacional, los menores aportan ventajas a las bandas armadas, ya que obedecen sin revelarse ni organizarse, son fácilmente reemplazables y se convierten pronto en auténticos fanáticos. Además, no requieren salarios, les basta con la promesa de darle ropa o comida caliente. El reclutamiento puede ser forzado mediante amenazas o presiones, o bien voluntario por el falso sentimiento del deber hacia el país o religión, o el deseo de mantener a sus familias y proteger a sus seres queridos. A veces, los propios menores pueden unirse a un ejército como un medio para escapar de la pobreza y la muerte. En algunos países, la guerra puede ser la única realidad que un niño ve mientras crece, por lo que combatir se convierte en un paso natural.
Los niños suelen ser las primeras víctimas de la desintegración de los sistemas sanitario y educativo, de la desnutrición y las epidemias y de la desestructuración familiar y social producida por los conflictos.
Después de una guerra, un niño que mata a decenas de enemigos y es testigo de miles de horrores, muy difícilmente podrá sobrevivir a toda la fealdad en la que ha estado inmerso. China Keitetsi, ex niña soldado y activista ugandesa, sostiene que los niños soldado son tímidos cuando se enfrentan a la vida normal. “Para empezar no conocen a nadie, ni nadie los conoce. Tienen muchas dificultades para hacer amigos porque la gente siente temor de ellos y además, no saben cómo relacionarse ni cómo hablar de cosas cotidianas, porque solo saben de armas”, explica. En su opinión, para las chicas es aún más difícil volver a la vida normal, ya que las niñas además se encuentran con que, en la mayoría de los casos, son madres a una edad en la que deberían ser hijas. “Tienes que aprender a relacionarte, tienes que conseguir que te acepten y además tienes que cuidar de tus hijos, sin saber cómo, porque nunca nadie ha cuidado de ti. Tienes que dar cariño y nunca lo has recibido, y además crees que no mereces recibirlo. Tienes que aprender a ser mujer y a ser madre y eso es muy difícil para una chica que está completamente sola
6
• WWW.SOCHIPE.CL
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N24 • ABRIL 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
REPORTAJE CENTRAL en el mundo”, lamenta la activista. Y después de la guerra, ¿qué? Los niños suelen ser las primeras víctimas de la desintegración de los sistemas sanitario y educativo, de la desnutrición y las epidemias y de la desestructuración familiar y social producida por los conflictos. Los niños que han formado parte de una banda armada, han recibido un trato cruel y degradante, familiarizándoles con prácticas brutales, a fin de humillarles e inculcarles la subordinación, haciéndoles capaces de destruir, matar o torturar. Todo ello hace que estos niños tengan serios trastornos psicológicos y de personalidad: miedo, insensibilidad, desconfianza y dificultades para relacionarse, baja autoestima, depresión, etc. A todo ello se unen secuelas físicas graves como lesiones o amputaciones producidas por epidemias, adicción a las drogas o al alcoholismo.
Su reintegración social es un proceso de reincorporación a sus familias y comunidades. Algunos niños de más edad, pueden no desear volver con sus familias ya sea por su apego a la identidad como soldados que les confirió cierta notoriedad social, por considerar al grupo armado como su protector y sostén, o por el miedo a las consecuencias de las acciones en las que ha participado. A su vez, las familias pueden ser reacias a aceptarlos por sus actitudes violentas o delictivas o por carecer de medios para sostenerles. En el caso de las niñas, si han sido sometidas a violencia sexual, han tenido hijos o si están embarazadas, se les imposibilita para el matrimonio en muchas sociedades y pierden valor social. Si la familia no acepta su integración, el destino final de los niños soldado será la calle, la prostitución o la delincuencia. Los niños sin familia aumentan du-
rante las guerras porque los padres o tutores mueren o quedan incapacitados para atender a sus hijos a causa de la pobreza extrema producida por las luchas. En otros casos, los niños son separados de las familias cuando éstas emigran a otros países o a otras zonas del mismo país, lo que a veces es producido por las reglas de evacuación, la legislación de inmigración y las disposiciones que rigen la vida en los campos de refugiados. Las familias, comunidades o tribus, que tradicionalmente se preocupan de los niños más vulnerables, no pueden asumir sus responsabilidades cuando los recursos económicos se debilitan, por lo que se produce una desintegración social y aumenta el número de niños desvalidos. Es importante que estos niños se incorporen lo antes posible al sistema educativo porque la escolarización puede desarrollar en ellos un sentimiento de normalización de sus vi-
das, de responsabilidad social, seguridad y protección por la comunidad. Medidas insuficientes Las organizaciones internacionales han aprobado leyes para proteger a los menores de las consecuencias de las guerras y de la explotación. Desde 1989, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño estipula en su artículo 38 que no se debe permitir la participación de los niños menores de 15 años en las hostilidades de la guerra. “Los estados adoptarán todas las medidas posibles para asegurar que las personas que aún no hayan cumplido los 15 años de edad no participen directamente en las hostilidades”, dictamina la ley. Sin embargo, el artículo tiene ciertos vacíos legales. A parte de hacer referencia solo a los menores de 15 años, habla de las “medidas posi-
bles” para evitar la participación de los niños en los conflictos armados, sin prohibirlo estrictamente. Además, la ley solo menciona una participación “directa” en las hostilidades, una laguna jurídica de la que se podría abusar. Terrible. Además, ONU ha lanzado iniciativas como “El Protocolo” que permite a niños denunciar abusos ante la ONU. Los menores de edad podrán presentar ya, de manera directa ante la ONU, las quejas de violaciones de sus derechos, en virtud de un nuevo tratado que entró en vigor 25 años después de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF recauda fondos para ir en ayuda de las áreas críticas, los países que reciben migrantes establecen algunas medidas especiales de protección. Pero todo esto será insuficiente mientras no exista la solución deficinitva: Paz.
Los niños sin familia aumentan durante las guerras porque los padres o tutores mueren o quedan incapacitados para atender a sus hijos a causa de la pobreza extrema producida por las luchas.
WWW.SOCHIPE.CL •
7
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N24 • ABRIL 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
PARA TENER EN CUENTA
¡APRENDIENDO A CAMINAR! Cuando tu guagua se pone en pie solito por primera vez es un momento de gran emoción, ya que será el primer hito antes de dar sus primeros pasos. Empieza una nueva etapa en la que, como papás, deberán tener mucha paciencia. Alrededor del año de edad comienzan los pasos inseguros que le generan cierta inseguridad y ansiedad al pequeño. Es el inicio de una mayor independencia del bebé. ¿Cómo debemos actuar ante sus primeros pasos? En torno a los 8 meses empieza a experimentar. Primero se pone de pie apoyándose en todo lo que encuentra en su camino, y cuando ya se siente seguro en posición erguida, empieza a desplazarse lateralmente, siempre apoyándose en algún sitio. Toma todo lo que está a su alcance, calcula distancias, empuja sillas, etc. En esta época debes dejarle experimentar, felicitándole en cada progreso y animándole a continuar. Cuando el pequeño pueda moverse con mayor libertad, deberás eliminar todos los peligros que estén a su alcance como, por ejemplo, cubrir los enchufes de corriente eléctrica; en los electrodomésticos, evitar los cables largos, cubrir las partes sobresalientes de los muebles con protecciones y evitar los manteles largos, pues puede tirarlo y caerle encima cosas peligrosas. No obstante, no es necesario evitar todos los obstáculos, ya que para tu hijo es bueno que aprenda a afrontar y superar sus primeras dificultades.
En torno a los 8 meses empieza a experimentar. Primero se pone de pie apoyándose en todo lo que encuentra en su camino, y cuando ya se siente seguro en posición erguida, empieza a desplazarse lateralmente, siempre apoyándose en algún sitio. Algunos ejercicios Cada paso que da tu pequeño debe ser celebrado para reforzar su conducta. Hay algunos ejercicios de estimulación temprana que benefician el aprendizaje de erguirse y ponerse a caminar. Como papás, podemos ayudarlos con los siguientes ejercicios: • Estimula todos los intentos de erguirse y caminar: deja al bebé apoyado en una cama o en un mueble y llámalo desde más lejos mostrándole su juguete preferido. A medida que va dando pasos apláudele y dile “¡muy bien!”. • Ayúdale a dar pasos hacia adelante: una vez que el niño ha aprendido a andar a lo largo de un mueble o del sofá, puedes comenzar a llevarlo tomándolo por la mano. Sitúate detrás de él, sujeta sus manos, empújalas ligeramente hacia delante y el niño empezará a dar pasos. Poco a poco disminuye tu ayuda. • Enséñale a ponerse de pie sin apoyos: coloca a tu lado un banco o una caja de unos 20 cm de altura y ofrécele un juguete inclinándote muy poco, de manera que solo pueda alcanzarlo poniéndose de pie. Una vez que ha gateado hacia el banco, aprenderá a apoyarse en él arrodillándose inicialmente y luego se pondrá de pie para alcanzar el juguete que le ofreces. • Deja que abra cajones: permite al niño jugar con un cajón pequeño fácil de abrir y que esté a su altura. Lo abrirá y cerrará con gran interés. Llénalo de juguetes que le gusten, deja que los saque y los vuelva a meter y cierra de nuevo el cajón. Tu hijo intentará ponerse de pie para abrir el cajón. Recuerda que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, no debes forzarlo si aún no está preparado para ello y no olvides no perderlo de vista para evitar accidentes.
8
• WWW.SOCHIPE.CL
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N24 • ABRIL 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
¿SABÍAS QUE...?
ÉRASE UNA VEZ… EL PLACER DE LEER Leer es enriquecedor tanto para niños como para adultos. Es la llave de acceso a la información, la cultura y la imaginación, por lo que es fundamental que le inculques el placer por la lectura desde temprana edad. La familia debe apoyar y preparar al pequeño para que aprenda a leer y después, hacer un seguimiento de su progreso. Se recomienda que ya desde el primer año entre en contacto con los primeros libros a través de cuentos con grandes imágenes y poco texto. Beneficios de la lectura • Mejora la relación con tu hijo. Los momentos en que lees un libro a tu hijo son muy gratificantes para ambos, ya que es un tiempo cargado de afecto. Debes incitarle a que descubra el sorprendente mundo que encierran las historias y a que sienta placer con la lectura. • Familiariza al niño con la comprensión de los textos. El hábito de la lectura hará que se acostumbre a los libros, aprenderá que cada signo tiene su significado y entenderá que leer es una actividad necesaria, interesante y divertida. • Permite ampliar y organizar el universo de tu hijo. Aprenderá a conocerse a sí mismo y al mundo, y podrá conocer de antemano futuras experiencias. • Desarrolla las capacidades mentales del pequeño. Podrá explicar un cuento que haya leído previamente mirando solo las imágenes, sin necesidad de leer el texto, por lo que aumentará su capacidad de memorizar. También ampliará su vocabulario, mejorando así su lenguaje, aprendiendo frases cada vez más complicadas. Desarrollará su imaginación, ya que a través de la imagen y el texto, representará la historia en su mente. ¿Cómo potenciar la lectura? Escoge bien el libro. La edad del pequeño y su capacidad de comprensión, serán factores a tener en cuenta a la hora de elegir el cuento que vaya a leer. Si no entiende lo que lee, probablemente se desencante. Es importante que tu hijo pueda elegir su lectura, y si lo empieza y no le gusta, es simplemente porque no era un libro para él. Recuerda cuáles son sus gustos, ya que si tu hijo siente fascinación por un tema concreto, probablemente se detenga a comprender el texto para saber más. Acompáñale en sus lecturas y, si es preciso, léele tú los cuentos. No confundas la lectura escolar con la lectura por placer. En la escuela le harán ejercicios de progresión, pero leer por placer permite equivocarse, interpretar mal el sentido, y no importará. Concretar un momento del día o de la semana para leer, es siempre un ejercicio muy positivo.
razones para fomentar en nuestros niños el hábito por la lectura 1. Enriquece su vocabulario y lenguaje. 2. Obtiene conocimientos e información. 3. Ejercita su cerebro y la memoria. 4. Desarrolla la creatividad y la imaginación. 5. Mejora la concentración y la atención. 6. Ayuda a su ortografía.
MANCHAS DE NACIMIENTO Es muy probable que tu bebé tenga marcas o manchas de nacimiento. No son más que áreas de la piel con alteraciones de color que tienen muchos bebés cuando nacen, o que aparecen al poco de su nacimiento. Algunas manchas duran toda la vida, mientras que otras desaparecen con el paso de tiempo, pero es tan común, que más del 80% de las guaguas tienen alguna marca al nacer. Estas manchas o marcas, pueden tener una amplia variedad de formas, tamaños y colores, y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Las más comunes son de color rosa pálido o púrpura, y no son más que venas capilares dilatadas cerca de la superficie de la piel, que pueden volverse más perceptibles cuando el bebé llora o hay cambios de temperatura. Otras manchas muy frecuentes son las ubicadas en la zona glútea o lumbosacra, de coloración gris azulada. Los lunares también son muy comunes, y muchas veces no se manifiestan hasta que el niño tiene ya algunos años, pero algunos aparecen al momento de nacer, comienzan siendo lisos y, con el paso del tiempo, se vuelven un poco más grandes con algo de relieve. La mayoría de las marcas de nacimiento son inofensivas, y muchas desaparecen por sí solas en los primeros años de vida. Sin embargo, hay algunas excepciones, por lo que es importante que el pediatra revise todas las manchas de nacimiento que tu hijo tenga. La mayoría de las marcas de nacimiento se desvanecen por sí mismas sin causar problemas de salud. El especialista suele sugerir paciencia más que un tratamiento, si la mancha no lo desfigura ni causa problemas físicos. Sin embargo, algunos pediatras han cambiado este enfoque de “esperar y ver”, argumentando que una intervención temprana para tratar ciertos tipos de manchas puede resultar útil, porque una parte de ellas no desaparece.
7. Mejora sus habilidades para escribir y dominar el idioma.
Si tu hijo tiene una marca de nacimiento que te preocupa, habla con su médico (y pide una segunda opinión si es necesario), sobre opciones de evaluación y tratamiento.
8. Mejora su capacidad de síntesis.
Si le avergüenza la mancha…
9. Le aporta temas de conversación y amplía su cultura.
Cuando extraños, amigos o familia le miran fijamente la marca de nacimiento de un niño, habla con ellos y cuéntales que no es más que eso. La mayoría de la gente no quiere ser insensible y dejarán de hacerlo.
10. Los libros proponen preguntas para estimular la reflexión.
Al crecer, cuando tenga la edad suficiente para comprender, explícale lo que es una marca de nacimiento y por qué a otras personas les da curiosidad. Si va a la guardería, al preescolar o a la escuela, habla con los profesores para que tengan información sobre las marcas de nacimiento y estén prevenidos sobre lo que piensa tu hijo de su apariencia.
WWW.SOCHIPE.CL •
9
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N24 • ABRIL 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
MITO O REALIDAD
EL DÉFICIT ATENCIONAL...
¿ESTÁ SOBREDIAGNOSTICADO?
Cerca del 10% de los niños chilenos son diagnosticados con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Y en los últimos años ha aumentado tanto su prescripción, que ha llegado a originarse la duda de si es real dicho trastorno. ¿Existe el TDAH o es una invención?
Si no se logra que el niño se concentre, todo requiere doble esfuerzo. Tienen que ocupar más tiempo en estudiar y hacer las tareas, y muchas veces no alcanzan el rendimiento esperado para su capacidad intelectual. Esto provoca frustración y desmotivación en el quehacer escolar y se daña su autoestima.
Cuando un niño tiene dificultad para estar quieto y disfrutar de la tranquilidad, o no escucha, no atiende, no responde del modo adecuado a lo que el interlocutor le está indicando, tiene dificultad para prestar atención y mantener la concentración, puede padecer TDAH.
Los educadores juegan un rol primordial tanto en la detección del TDAH, como en el tratamiento, ya que son los primeros en ver de cerca el problema. El tratamiento se basa en tres ejes:
Sin duda, este trastorno existe y tiene tratamiento, pero los síntomas pueden confundirse con un simple mal comportamiento, por lo que hacer bien el diagnóstico clínico es fundamental. Los síntomas deben ser lo suficientemente intensos y perdurar en el tiempo, producirse en varios ambientes y repercutir en la adaptación social del pequeño y su rendimiento académico. Para hablar de TDAH, el niño debe ser mayor a seis años. Si es menor, podría tratarse de problemas de vinculación con las figuras paternas, alteraciones emocionales e, incluso, la normal etapa de la oposicón y las “pataletas”.
1. Psicoeducación familiar: se requiere normas bien establecidas y refuerzos positivos, por lo que hay que fomentar los hábitos de estudio y proporcionarles un lugar tranquilo y sin distractores para hacer sus tareas. 2. Terapia farmacológica. 3. Apoyo del colegio con adaptaciones en la sala, en la malla curricular y dándoles estímulos positivos y más tiempo para finalizar sus pruebas. A veces, es necesario trabajar con un equipo multidisciplinario integrado por psicopedagoga y psicólogo.
Para establecer el diagnóstico de TDAH, se consideran características relatadas por los padres, y también pueden considerarse las observaciones del entorno escolar.De no ser tratado este trastorno, el niño que lo padece puede tener consecuencias emocionales, laborales y económicas.
10
Por lo tanto, el TDAH sí existe, y no es un mito.
• WWW.SOCHIPE.CL
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N24 • ABRIL 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
VIDA SANA PARA TODOS
LOS BENEFICIOS DE ABRAZAR A TU GUAGUA Abrazar a tu bebé tiene tantos beneficios que no debes parar de hacerlo. Desde fortalecer su autoestima, favorecer su desarrollo intelectual por la estimulación sensorial que se obtiene del contacto piel con piel, hasta beneficios físicos ya que ayuda a la guagua a regular su temperatura y ritmo de respiración.
Un abrazo cariñoso mejora la estabilidad del ritmo cardíaco infantil, favorece a que el pequeño gane los kilos que necesita para crecer fuerte y potencia la oxigenación del cuerpo. El bebé se siente seguro y protegido al recibir un abrazo. Este acto instintivo y natural se realiza para mostrar el cariño y el afecto que ayudan incluso
a forjar su personalidad. Mantener un contacto físico estrecho con el bebé en los primeros meses de vida es fundamental para la formación de su carácter, por lo que la falta de muestras de afecto incidirá en el desarrollo de su personalidad. Incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce que los abrazos son una forma saludable de relacionarse con el menor que tiene múltiples beneficios para él. Algunas ventajas Un abrazo fortalece los vínculos afectivos con sus padres. Es el método más eficaz para transmitir a los pequeños el afecto que se siente por ellos. Para los papás, el abrazo es importante durante la primera etapa de un modo especial, ya que los hombres no tienen la posibilidad de experimentar el vínculo y cercanía con la guagua que proporciona la lactancia. Un abrazo cariñoso, logrará un importante grado de intimidad y estrechar los lazos con el bebé.
El recién nacido debe habituarse a un nuevo entorno, por lo que los abrazos le proporcionarán seguridad. Durante la gestación, el bebé se encuentra inmerso en un efecto envolvente que le hace sentirse seguro, por lo que tomándolo en brazos y uniéndote a su cuerpo lo suficiente para que pueda percibir parte de los sonidos y sensaciones que le acompañaron durante el embarazo, no sentirá el nuevo entorno como algo hostil. Los bebés cuando lloran suelen hacerlo para expresar alguna necesidad física: hambre, frío, calor, dolor, incomodidad... pero muchas otras veces solo lo hacen para reclamar afecto. Los abrazos relajan al bebé, ejerciendo un efecto tranquilizador y calmante que ayuda a paliar el llanto y reconforta al pequeño. El contacto evita que se sienta ignorado o abandonado por el adulto. Aunque cueste ver la relación, el abrazo también contribuye a la digestión del bebé. Durante los pri-
meros meses, tu hijo se alimenta en posición horizontal tanto para niños con lactancia materna como artificial. Para ayudarle a expulsar los gases y el aire aspirado después de comer, es recomendable abrazarle en posición vertical y practicarle a la vez un pequeño masaje en la espalda. Esta postura es del mismo modo efectiva para calmarle en el caso de que sufra el denominado cólico del lactante. El abrazo permite al pequeño ver el mundo, ya que permanecen tumbados muchas horas al día, posición que limita el área de visión. Sin embargo, con la postura vertical que adquiere cuando le abraza un adulto, puede observar más allá y adquirir una perspectiva diferente y más atractiva del mundo que le rodea. Es tal la relajación del bebé al estar abrazado, que también le ayuda a dormir. Lo más recomendable es acunarle con movimientos rítmicos que le tranquilicen y le ayuden a conciliar el sueño.
PUBLIRREPORTAJE
¿POR QUÉ LAS EMBARAZADAS DEBEN VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA? La influenza genera 7,2 veces más riesgo de hospitalizaciones y 4 veces más riesgo de muerte para la mujer embarazada, cuatro veces más riesgo de parto prematuro y 2,5 veces más riesgo de sufrimiento fetal. A pesar de que es una enfermedad que puede causarles graves daños a ellas y a sus bebés, 1 de cada 2 mujeres en gestación no se vacuna. La campaña contra la influenza que lleva a cabo el Ministerio de Salud indica que deben vacunarse todas las embarazadas a partir de la semana 13 de gestación. Dentro de las razones para considerarlas en los grupos de riesgos es proteger su vida y la del hijo que está por nacer. El riesgo de contraer influenza durante este periodo aumenta la tasa de hospitalización, y las consecuencias negativas pueden trasladarse al feto, elevando el riesgo de muerte intrauterina, parto prematuro y bajo peso al nacer. En embarazadas, la influenza puede ser tan grave y mortal como entre los mayores de 65 años, que son las víctimas más frecuentes de los cuadros más severos secundarios a la influenza, entre quienes, en países como Estados Unidos, representan el 90% de los casos fatales. Lo más curioso es que, a pesar de que se trata de una enfermedad potencialmente grave, y que su vacunación está garantizada en calendarios oficiales en muchos países, alrededor de la mitad de las gestantes no se vacuna contra la influenza. Según un informe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la cobertura de vacunación entre las embarazadas aumentó en la temporada 2009 – 2010, cuando se registró la última pandemia, pero desde entonces se ha manteni-
do estable en aproximadamente el 50%. En América Latina, según datos de 12 países la vacunación contra la influenza alcanza al 5254% de las embarazadas, aunque con fuertes disparidades: mientras en Chile o México se inmuniza sobre el 90% de las gestantes, en República Dominicana alcanza apenas el 9%. Desde el 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación de todas las mujeres embarazadas durante la temporada de influenza estacional y la indicación se amplió en 2009, cuando se recomendó la cobertura contra el virus AH1N1, causante de la última pandemia.
toria, diarrea y convulsiones en los niños. Miles de personas mueren cada año en el mundo debido a la influenza y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra estos virus. ¿Dónde se vacuna? • En todos los establecimientos de atención primaria del sistema público de salud. • En todos los vacunatorios del sector privado
ubicados en clínicas privadas en convenio. • En vacunatorios móviles y puestos de vacunación instalados en sitios de alta concurrencia de adultos mayores y otros grupos objetivo. • Los equipos de salud de los centros de salud del sistema público se trasladan además a colegios, jardines infantiles y otros lugares en los que se concentra población prioritaria para la campaña (Hogares de Adultos Mayores, por ejemplo).
Al ser inmunizadas transfieren mecanismos de defensas a sus hijos, que hasta los seis meses de edad no pueden ser vacunados por esta infección respiratoria. ¿Qué es la influenza? La influenza es una enfermedad contagiosa causada por los virus influenza, que se transmiten desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Esta enfermedad puede conducir a complicaciones severas, como neumonías por diversos agentes y puede empeorar problemas de salud ya existentes. Puede causar dificultad respira-
WWW.SOCHIPE.CL •
11
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N24 • ABRIL 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
SALA DE ESPERA
PARA S PEQUE
SOPA DE LETRAS En esta sopa de letras se han escondido dieciocho frutas: chirimoya, ciruela, coco, dátil, frambuesa, higo, kiwi, mango, manzana, melocotón, melón, mora, nuez, pera, piña, plátano, pomelo y uva.
O A N A Z N A M F N Ñ U A M O R A R A I E R L T C L A T P Z E N O L E M A O M P C C I U B L O G O U O T R U P G R N V L A I E K I W I A E D C S C H I
R I
M O Y A
Ilus: www.freepik.com
ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS
12
• WWW.SOCHIPE.CL
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N24 • ABRIL 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
EL MES DE...
EL AUTISMO En 2007, el Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General de la ONU, declaró el 2 de abril como el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, con el fin de informar y hacer reflexionar a la sociedad sobre este tipo de trastorno y promover su inclusión social. El autismo es un trastorno de origen desconocido que se manifiesta antes de los tres años que condiciona las capacidades de comunicación y sociabilidad en los niños. Se trata de una discapacidad permanente del desarrollo y tiene un gran impacto en los niños y sus familias. Se caracteriza por el aislamiento, problemas cognitivos, comunicativos, sociales y del comportamiento, deterioro de las relaciones sociales, comunicación verbal y no verbal, unidos a un repertorio sumamente restringido de actividades e intereses, generalmente repetitivos y estereotipados. Esta discapacidad afecta a muchos aspectos de la conducta humana, tales como el movimiento, la atención, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje y el carácter. Para obtener logros, la mejor vía es la educación desde temprana edad, por lo que un diagnóstico precoz y la intervención temprana de los niños con este síndrome, así como la aplicación de modelos de inclusión educativa como propuesta para su educación e inserción en el escenario social, son fundamentales. Normalmente son los papás quienes notan comportamientos poco comunes en el niño o se dan cuenta de que no logra alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Aunque para los padres puede ser difícil etiquetar a su hijo como “autista”, mientras antes se haga el diagnóstico, antes se podrá actuar.
PUBLIRREPORTAJE
EL HUEVO, UN EXCELENTE NUTRIENTE PARA LOS ADOLESCENTES Bien sabido es que el huevo es un alimento ideal para incluir en las dietas infantiles, ya que es nutritivo y entrega cantidades beneficiosas de ácido fólico, vitamina A, hierro, zinc y yodo, además de ser una buena fuente de proteína para apoyar el crecimiento de los niños. Pero además, dado que los requerimientos nutricionales son elevados en la pubertad, es esencial que los adolescentes tengan una dieta bien balanceada, por lo que el amplio rango de nutrientes del huevo puede satisfacer las necesidades en esos años de desarrollo, donde hay muchos cambios físicos y exigencias intelectuales. La evidencia muestra que los patrones de alimentación de los adolescentes son notablemente diferentes a los de los adultos, aunque puedan mantenerse de forma relativamente constante antes de convertirse en jóvenes adultos. El huevo aporta un índice de saciedad mayor que otros alimentos preparados, tales como cereales o pan, contribuyendo a una mayor capacidad para controlar la ingesta total de alimentos durante el día. Cuando se consume en el desayuno, puede reducir la cantidad de energía (calorías) ingeridas en el almuerzo en cerca de un 29%. Las investigaciones también han demostrado que comer una variedad de alimentos en el desayuno se asocia a un mejor rendimiento mental en la adolescencia. Así que no lo dudes y acompaña con huevo las comidas de los jóvenes; no solo aportarás los nutrientes esenciales para su desarrollo físico e intelectual, sino también será una excelente fuente de proteína para apoyar su crecimiento.
WWW.SOCHIPE.CL •
13
DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N24 • ABRIL 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA
EL MUNDO Y LOS NIÑOS
Cinco indicios para detectar niños superdotados
Niños policía en Argentina En la provincia de Salta, en el norte de Argentina, unos 9.000 niños se inscribieron para ser “policías infantiles”. En solo dos días se agotaron las 400 vacantes abiertas para niños de entre 6 y 14 años.
A veces, niños con altas capacidades intelectuales son confundidos como hiperactivos y en ocasiones se los medica en forma innecesaria. Por ello, como papás deben estar atentos a los siguientes indicios que caracterizan a estos niños:
Esta iniciativa tiene el objeto de elevar el espíritu patriótico y cultural a través de múltiples actividades que contemplan todos los derechos del niño y promueven su acercamiento comunitario, inculcando valores y respeto de las normas sociales para una armónica convivencia en sociedad. No se trata de reclutar niños para que más tarde entren al cuerpo policial, ni enseñarles a manejar armas. Lo que pretende este proyecto es inculcar a los jóvenes valores como el respeto.
1) Precocidad para hablar y escribir, así como el desarrollo de otras habilidades antes que el promedio de niños de su edad.
La convocatoria policial, publicada en Facebook, se ha vuelto viral, con detractores que la critican con dureza, mientras que otros padres se lamentan no haberse enterado a tiempo para anotar a sus hijos.
2) Lenguaje fluido y avanzado para la edad. 3) Sensibilidad especial ante cuestiones sociales, existenciales, filosóficas. 4) Liderazgo de grupo: pueden tener una fuerte predisposición a ser líderes de grupo, aunque también se puede dar el caso contrario, de aislarse del resto. 5) Disincronía: este es un desfasaje cronológico, intelectual y corporal. Sucede cuando el niño manifiesta diferencias marcadas en todos los ámbitos respecto a niños de su edad, que lo llevan en ciertas ocasiones a interactuar con jóvenes más grandes.
Robot enseña a niños a programar Root es un pequeño robot hexagonal que se conecta a una tablet y trata de lograr que los más pequeños comiencen a entender las nociones de programación que luego les servirán para aprender otras técnicas y lenguajes más avanzados. El pequeño robot se mueve sobre una pizarra sobre la que va pintando o borrando trazos según los comandos programados por los niños que juegan con él.
Niños y profesores se rapan la cabeza en un acto solidario
La aplicación que controla el movimiento y acciones de Root se llama Square y funciona mediante iconos que permiten programar bucles condicionales if-then con una sencilla programación visual. El uso de íconos y no de comandos y una sintaxis propia de un lenguaje de programación precisamente facilita la tarea incluso para los niños más pequeños. Aun así existe una opción para que niños más grandes puedan acceder también a la interfaz en modo texto que controla también a este robot con más potencia.
En una escuela primaria de Broomfield, Colorado (EE.UU.), niños, profesores y directivos de la escuela organizaron una colecta que no solo consistía en reunir dinero, sino que alentaba a todos los que quisieran a rasurarse la cabeza en solidaridad con la pequeña Marlee Pack, una niña de 9 años que debido a un cáncer tuvo que ser tratada con quimioterapia, perdiendo su cabello por los elevados niveles de radiación. En total se recaudaron 25 mil dólares, y 80 personas se raparon, en una actitud loable, mientras que otros padres lamentan no haberse enterado a tiempo para anotar a sus hijos.
14
• WWW.SOCHIPE.CL
oa h c e r El de ucación la ed
El derecho a una vida segura y sana
El derecho a la familia
El d la iderecho a entid ad
o
D
s d o e h l c e n r i ñ e
El derech o la protec a ció contra la n discrimin ación
oa El derech n ció la protec l contra e abuso
a cho n e r e El d otecció r la p ecial en esp pos de tiem erra gu
El dere de los cho n impedi iños do la aten s a ció especia n l
echo r e d l E rato t n u de ial espec de so en ca ón de ci priva ertad la lib
El derecho a la protección contra el trabajo perjudicial
El de r expr echo a libre esarse el ac mente y c infor eso a la mac ión