Mi Hijo 26 / jun 2016

Page 1

Diario Mi Hijo

N26 junio 2016

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

LOS NIÑOS DE HOY: NATIVOS DIGITALES DE UN NUEVO MUNDO

Los grandes beneficios de la danza / ¿Sabes lo que son las familias monoparentales? / Alergia al huevo y vacunas


SÁCATE UN 7 EN LA COLACIÓN DE TUS HIJOS

Leche en cajita: práctica y saludable

La leche es un alimento básico en la nutrición humana, al tener un alto contenido de proteínas de alta calidad y por su aporte de nutrientes. Sabemos que durante los primeros dos años de vida la leche materna es fundamental, sin embargo, luego del año de vida los niños podrían incorporar la leche de vaca, papillas y otros alimentos, para lograr así una alimentación balanceada. Un estudio comparativo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) sobre la calidad de leche en polvo y líquida realizado en 2003* demostró que no existe diferencia alguna entre la calidad de la leche líquida y la leche en polvo en Chile. Sí es importante resaltar que la leche líquida en envases larga vida es 100% natural, no contiene preservantes químicos, y que el uso de la tecnología aséptica en el procesamiento de la leche, junto con el envase, prolongan la vida útil de la leche líquida hasta por 6 meses, manteniendo todo el valor nutritivo y su color, sabor y olor intactos.

Multi-nutrientes de la leche ¡un súper alimento! La leche es uno de los alimentos más nutritivos, al tener un alto contenido de proteínas de alta calidad que proporcionan los diez aminoácidos esenciales. La leche aporta ácidos grasos esenciales, inmunoglobulinas y otros nutrientes. El perfil de micronutrientes de la leche entera muestra que es una excelente fuente de calcio y vitamina B2, y una buena fuente de vitamina A y vitamina D.

¿Por qué preferir la leche líquida por sobre la leche en polvo? Por su dosificación exacta y comodidad. La leche líquida o larga vida viene lista para ser consumida, con lo que se asegura el aporte de nutrientes que el niño requiere, evitando la posibilidad de una incorrecta dosificación (mucha leche en polvo y poca agua, o mucha agua y poca leche en polvo). Por otra parte, en la leche en cajita hay una mínima intervención humana, disminuyendo el riesgo de contaminación, no tiene necesidad de ser hervida y se encuentra en óptimas condiciones para ser consumida directamente desde el envase.

La lactancia materna no se sustituye Recuerda que la Organización Mundial de la Salud recomienda a los bebés hasta los seis meses de edad la lactancia materna exclusiva -es decir, sin otros alimentos, agua o jugos-, y desde los 6 meses hasta los dos años de edad se puede optar por la lactancia materna complementada con otros alimentos.

*Referencia: Ernesto Guzmán C., Saturnino de Pablo V., Carmen G. Yañez., Isabel Zacarías H., Susana Nieto K. Estudio comparativo de la calidad de leche fluida y en polvo. 2003.

www.tetrapak.cl /

TetraPakChile /

TetraPak_cl


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N26 • JUNIO 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

ÍNDICE 04 08 09 10 11

Central: El Principito, los nativos digitales y los ignorantes analógicos

12 13

Sala de espera: Sopa de letras / Diccionario mapuche / Diferencias

14

El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad

Para tener en cuenta: Girar y girar... !Los grandes beneficios de la danza! ¿Sabías que...?: ¿Sabes lo que son las familias monoparentales? Mito y realidad: Si mi hijo tiene alergia al huevo, ¿lo puedo vacunar? Guías de seguridad: Las bicicletas: entretenidas... ¡si se usan con cuidado! Publirreportaje: Influenza: vacunar es la forma más efectiva de prevenir

El mes de...: La madre: una “todoterreno” que debe darse tiempos de descanso Publirreportaje: ¡En junio celebramos a los papis!

ESTAMOS EN... (POR AHORA) Hospital Luis Calvo Mackenna Hospital San Borja Arriarán Hospital Félix Bulnes Hospital Roberto del Río Hospital Sótero del Río

Director Dr. Luis Felipe González F. Editor Dr. Francisco Moraga M. Coeditora Jimena Maluenda P.

Hospital Padre Hurtado Hospital San Juan de Dios Hospital Exequiel González Cortés Hospital FACH Clínica Santa María

Comité Editorial Dr. Francisco Moraga M. Dr. Hernán Sepúlveda R. Dra. Sofía Aros A. Dra. Paula Guzmán M. Sr. Jaime Escobar A. Sr. Raúl Trujillo G.

IMAGEN DEL MES

Contacto Teléfonos: (56-2) 2237 15 98 (56-2) 2237 97 57 Fax: (56-2) 2238 00 46 contacto@sochipe.cl www.sochipe.cl

Clínica UC San Carlos de Apoquindo Clínica Indisa Cínica Bicentenario Clínica Dávila Clínica Vespucio

Regiones (a través de Filiales) Arica / Iquique / Antofagasta / Calama / Copiapó / La Serena / Valparaíso / Aconcagua / O’Higgins / Maule / Ñuble /

Ventas Sr. Raúl Trujillo G. +569 9 5385916 / rtrujillo@beactive.cl

Concepción / Bío Bío / Araucanía / Los Lagos / Aysén / Punta Arenas

Producción Beactive Comunicaciones Impresión Gráfica Andes (que sólo actúa como impresor)

Diario Mi Hijo

Foto: Gonzalo Miranda

Si tienes una foto curiosa, entretenida, impactante o tierna de tus hijos, envíala en alta resolución a mihijo@sochipe.cl para publicarla acá o en nuestro Facebook.

WWW.SOCHIPE.CL •

3


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N26 • JUNIO 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

EL PRINCIPITO, LOS NATIVOS DIGITALES Y LOS IGNORANTES ANALÓGICOS

R

aulito pasó su dedito por la tapa una y otra vez, y no pasó nada. Apretó con todas sus fuerzas sobre la frase “El Principito” y no pasó nada. Intentó con sus deditos índice y pulgar ampliar la imagen del príncipe y tampoco ocurrió nada. Lo giró en varias direcciones y nada sucedía. Aquel artilugio lleno de hojas tampoco tenía botón de Esc. ¿Para que servía aquel regalo inútil que le acababan de hacer sus padres?

Querido Raúl -le dijo su padre-, esto es lo último en tecnología. Se trata de un dispositivo de conocimiento bioóptico organizado que responde al nombre comercial de Libro. No tiene cables, ni circuitos eléctricos, ni batería y no necesita conexión. El Libro -le explicó pacientemente su padre-, supone un revolucionario avance tecnológico: es compacto y portátil y, como no necesita recargarse, puedes usarlo en cualquier lugar y tanto tiempo como quieras. El Libro nunca se queda pegado, nunca necesita ser reiniciado y basta con abrirlo para disfrutar de todas sus ventajas. Está lleno de hojas numeradas secuencialmente, cada una de las cuales es capaz de almacenar miles de bits de información. Cada página es escaneada ópticamente, registrando la información directamente en tu cerebro. Una simple sacudida de dedo nos lleva a la siguiente página y, gracias a la tecnología de papel opaco, se pueden usar ambas caras, duplicando la información y reduciendo costos. Raulito estaba entusiasmado y en pocos segundos tomó su teléfono celular, fotografió su nuevo gadget, lo colgó en su Facebook, pasó la imagen a lnstagram, subió un video a You Tube y tuiteó con rapidez. Todos sus amigos y toda la humanidad tenía que saber que el poseía lo más moderno en tecnología: el Libro.

4

• WWW.SOCHIPE.CL


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N26 • JUNIO 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL Los niños de hoy nacieron en plena era digital y rodeados de tecnologías a su servicio. Esto, naturalmente, abre una brecha entre ellos y sus padres, quienes nacieron en otra época por lo que les cuesta entender la rapidez de la tecnología y la comunicación, y quedan un poco fuera del lenguaje digital que expresan los más jóvenes. Visto así, los expertos aseguran que vivimos entre “nativos e inmigrantes digitales”. Es decir, existe un fenómeno social de grandes proporciones: los jóvenes hiperconectados, los “nativos digitales”, se comportan de manera muy distinta a como lo hace la generación anterior, a cuyos integrantes se les describe como “inmigrantes digitales”. El “nativo” en un mundo digital A diferencia de los inmigrantes, los “nativos” viven inmersos en el mundo de las redes sociales y del aparataje tecnológico. Constituyen una generación que cuenta con acceso casi ilimitado a Internet, que tiene a su alcance celulares, computadoras, reproductores de música, cámaras, GPS y todo tipo de dispositivos. El dicho dice: “llevan el teléfono en el bolsillo y la biblioteca en el computador”. Pero eso no es todo: están acostumbrados a hacer muchas cosas a la vez y prefieren la búsqueda al azar y el hipertexto. Tienen predilección por la gratificación instantánea. Muestran poca paciencia. Navegan siempre, en todo lugar, aún en aquellos que parecen inapropiados para los “inmigrantes”. Se inclinan más hacia lo lúdico que hacia el “trabajo serio”. Privilegian lo gráfico y se resisten a escuchar una clase prolongada o una conferencia. No soportan las situaciones que se desarrollan con la lógica del “paso a paso”. Tienen acceso a la más amplia gama de fuentes de información. Aprenden solos e incursionan en todo tipo de cosas. Así son los chicos de esta nueva “especie”.

A diferencia de los inmigrantes, los “nativos” viven inmersos en el mundo de las redes sociales y del aparataje tecnológico. Constituyen una generación que cuenta con acceso casi ilimitado a Internet, que tiene a su alcance celulares, computadoras, reproductores de música, cámaras, GPS y todo tipo de dispositivos.

Mientras tanto, el inmigrante... El padre de Raúl es un claro ejemplo de cómo pueden llegar a conectar dos generaciones que parecen totalmente divergentes. Y tiene mucho mérito, porque el padre es un inmigrante digital que se ha visto obligado a adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada. Lo digital es su segunda lengua y se nota por el acento que tiene, y porque no lo habla como un nativo (su hijo). Los inmigrantes digitales entran en internet cuando no encuentran un libro que le dé respuestas a los temas que les interesan. Un inmigrante no valora la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo, les agobia solo de pensarlo,

WWW.SOCHIPE.CL •

5


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N26 • JUNIO 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL Se dice que un estudiante en Estados Unidos, al graduarse, ha invertido al menos 10.000 horas en videojuegos, 20.000 en la televisión y, penosamente, menos de 5.000 en lectura. Hoy sabemos, además, que ha dedicado también unas 200.000 horas enviando y recibiendo correos y mensajes electrónicos, y muchas horas más las redes sociales.

detestan los videojuegos, leen el manual antes de usar un nuevo aparato y necesitan saber qué tecla apretar antes de ejecutar un programa. El padre de Raúl se desespera y duda de que su hijo esté realmente estudiando mientras al mismo tiempo ve televisión, escucha música y chatea por internet... ¿Te parece conocida esta situación? La brecha intelectual Algunos nativos piensan que no requieren guía, escuela o educación formal porque están siempre en línea y allí encuentran toda la información que, según ellos, hace falta para tener dominio de lo que hoy se necesita. Sin embargo, no podemos olvidar que, aunque en muchos lugares haya acceso a la tecnología, todavía hay una brecha aún más poderosa y demandante: la brecha intelectual. Muchos investigadores empiezan a alertar: la navegación sin límites puede ser un buen aporte pero, por sí solo, no afianza muchas de las habilidades intelectuales que se requieren en el mundo actual. Como ejemplo, se dice que un estudiante en Estados Unidos, al graduarse, ha invertido al menos 10.000 horas en videojuegos, 20.000 en la televisión y, penosamente, menos de 5.000 en lectura. Hoy sabemos, además, que ha dedicado también unas 200.000 horas enviando y recibiendo correos y mensajes electrónicos, y muchas horas más en las redes sociales. Así, estamos frente a un fenómeno creciente: el de los “ignorantes analógicos”, expresión irónica con que los investigadores describen la realidad de muchos jóvenes de nuestro tiempo que, aunque cursan educación superior, carecen de disciplina, rigor intelectual y capacidad de análisis. Estamos ante un gran déficit que empieza a marcar la evolución y el potencial de la vida universitaria. Como es obvio, no está mal que disfrutemos de lo digital en todas sus dimensiones. No podemos, sin embargo, obviar la trascendencia de la actividad intelectual, matemática y científica más rigurosa, la que requiere mayor formación, concentración, dedicación y esfuerzo. Solo privilegiando estas capacidades podemos ponernos en ruta al desarrollo de manera más consistente y eficaz. Como padres, ¿cómo podemos contribuir? No hay duda de que los nativos digitales tienen un sinfín de fortalezas derivadas de sus nuevas capacidades, fundamentales para su desarrollo futuro. ¿Cómo compatibilizar la interminable capacidad de navegación con estas carencias emergentes en nuestros jóvenes: falta de formación,

6

• WWW.SOCHIPE.CL


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N26 • JUNIO 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL escaso rigor intelectual y escasa capacidad de análisis? ¿Serán magníficos internautas pero ignorantes analógicos? Es ahí donde el padre de Raulito y distintos profesionales que rodean a un niño o joven tienen un papel muy importante que jugar. Deben guiar y ayudar al nativo digital a planificar y a reflexionar, y deben promover un cambio en el sistema educativo. La escuela debe abrirse a formas de aprendizaje informal y desarrollar un entorno educativo más motivador y acorde con las capacidades de esta nueva generación. Hay que evitar que nuestros jóvenes se sigan aburriendo en clase a causa de unos métodos educativos que ellos consideran prehistóricos. Nos jugamos el futuro, porque dentro de 20 años los nativos digitales serán el 70% de la población. El padre de Raúl ha conseguido atraer la atención de su hijo hablándole en su idioma para explicarle lo que es un libro y para qué sirve. A partir de ahí será más fácil que Raúl se interese por la historia de El Principito, e incluso que llegue a leerlo, lo que le hará reflexionar sobre algunos temas profundos que trata el libro, como el sentido de la vida, la soledad, la amistad, el amor y la pérdida. El mundo es cada vez más complejo, y no cabe ninguna duda de que Raúl estará muy bien preparado para afrontar temas complicados, porque es un experto en recibir y procesar la información mucho más rápido que su padre. Sin embargo, será un ser humano incompleto si no aprende competencias que son imprescindibles para su desarrollo. Nativos e inmigrantes digitales nos necesitamos mutuamente y estamos condenados a entendernos. Raúl tiene que leer “El Principito” y su padre debe aprender no solo a manejarse en Facebook y Twitter, sino también a conocer programas más complejos como lnstagram o Dropbox.

El padre de Raulito y distintos profesionales que rodean a un niño o joven tienen un papel muy importante que jugar. Deben guiar y ayudar al nativo digital a planificar y a reflexionar, y deben promover un cambio en el sistema educativo. La escuela debe abrirse a formas de aprendizaje informal y desarrollar un entorno educativo más motivador y acorde con las capacidades de esta nueva generación.

WWW.SOCHIPE.CL •

7


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N26 • JUNIO 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

PARA TENER EN CUENTA

GIRAR Y GIRAR... !LOS GRANDES BENEFICIOS DE LA DANZA! Bailar es un acto casi natural de las personas. Desde que se es muy pequeño, cualquier niño escucha música y, como acto reflejo, comienza a mover su cuerpo, siguiendo el ritmo. Casi se podría decir que nacemos asociando música con movimiento, tal como ocurre desde hace cientos de miles de años. Pero si al hecho de bailar se le agrega la disciplina de la danza, mejor todavía. La diferencia entre baile y danza es muy sencilla. El baile consiste en la acción de mover el cuerpo al ritmo de una melodía, de forma libre. La danza obedece a un estilo de baile, que tiene pasos o movimientos estructurados. Por eso es que facilita una disciplina, ya que hay un aprendizaje, un esfuerzo y un método detrás de la danza. Y, además de disciplina, entrega valores como la responsabilidad, voluntad y deseos por mejorar.

Estilos de baile o danza más populares, para padres e hijos:

cer (dopamina) y de la energía (adrenalina y noradrenalina). Esto hará que después de una sesión de baile tu hijo se encuentre despejado, alegre y con ganas de repetir la experiencia.

• Ballet. Este estilo se centra en la fuerza, la técnica, la flexibilidad y la elegancia.

4. Efecto antidepresivo. La danza eleva nuestro estado de ánimo por aumentar los niveles de endorfinas. Esto es lo que nos permite aliviar e incluso curar el estrés y la depresión, dos de los mayores enemigos del sistema inmunológico y nuestra salud mental, generando una sensación de bienestar.

• Baile de salón. Se trata de una serie de estilos bailados en pareja como el vals, swing, foxtrot, rumba y tango. • Danza del vientre. Originario de Medio Oriente, se centra en el movimiento de cadera. • Hip-hop. Este estilo de danza urbana puede implicar popping, locking y freestyle. • Jazz. Un estilo de alta energía que implica patadas, saltos, vueltas al ritmo de la música y una alta técnica clásica.

5. Salud mental. La danza ayuda a la memoria y previene la demencia. Solo con tener que recordar los pasos y movimientos se está ejercitando nuestro organismo a nivel mental y físico.

• Pole Dance. Se ha hecho cada vez más popular como una forma de ejercicio. Implica el baile sensual con un poste vertical, y requiere de resistencia muscular, la coordinación y la fuerza superior e inferior del cuerpo.

6. Potencia la creatividad. La danza da espacio a la creatividad, la improvisación, la musicalidad y la expresión corporal.

• Salsa. Implica una mezcla de influencias caribeñas, latinas y africanas. Se baila en

Beneficios psicológicos de la danza:

¡Y también tiene beneficios físicos y metabólicos!

cuadrado, cada una moviéndose alrededor de la otra y con cambio de parejas.

1. Socialización. Es una actividad que se desarrolla en comunidad, lo que permitirá que tu hijo se relacione con gente nueva que practica esta actividad con el fin de divertirse, aprender e interactuar, en un contexto de buen ambiente.

1. Mejor equilibrio y postura corporal. El equilibrio que hay que mantener en numerosos pasos de danza fortalece los músculos estabilizadores. Así, los niños serán menos propensos a las lesiones en su vida cotidiana.

2. Mejora la autoconfianza. Conforme él empieza a aprender pasos nuevos y coreografías, y ya sienta que lo va dominando, empezará a disfrutar. Es la clave para sentirse con mayor confianza en sí mismo.

2. Quema calorías. El baile permite un aumento de la circulación en el cuerpo. Es una gran manera de quemar las calorías de forma divertida y sin darnos apenas cuenta, mientras mejoramos la resistencia. Se estima que bailando se quema entre 5 y 10 calorías por minuto, dependiendo de la velocidad y la intensidad.

3. Reduce el estrés. Se liberan hormonas y neurotransmisores del cerebro propios del pla-

8

pareja o grupal y hace hincapié en los ritmos y la sensualidad. • Square-baile. Es un tipo de baile popular donde cuatro parejas forman una especie de

3. Aumenta la flexibilidad. 4. Construye músculos fuertes. 5. Mejora la coordinación. La danza enseña cómo coordinar los pasos de los pies con los movimientos de los brazos y a la vez con la cabeza, lo que también ayudará a fortalecer los reflejos. 6. Ayuda al sistema cardiovascular y respiratorio. El esfuerzo muscular y las tasas de respiración de bailarines en la representación en una competencia de baile son equivalentes

• WWW.SOCHIPE.CL

a los de los ciclistas, nadadores y un corredor de 800 metros de nivel olímpico. 7. Aumenta la energía. 8. Ayuda a tener unos huesos fuertes. 9. Mejora los niveles de colesterol en sangre. Danzar ayuda en el control de los lípidos, lo que eleva nuestro HDL (colesterol bueno), y disminuye nuestro LDL (colesterol malo). También es ideal para los diabéticos, ya que ayuda en el control de azúcar en la sangre.


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N26 • JUNIO 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

¿SABÍAS QUE...?

¿SABES LO QUE SON LAS FAMILIAS MONOPARENTALES? La familia tradicional está constituida por el padre, la madre y los hijos, con roles clásicos muy bien definidos. Pero, hoy día es normal encontrar hogares donde los modelos son distintos, y se alejan del más clásico de todos: el padre como proveedor y la madre como dueña de casa. Y es que todo va cambiando, incluso las formas de organización familiar y los roles de sus integrantes, los que se han flexibilizado. Una de

estas conformaciones familiares es la de las familias monoparentales, donde solo hay padre o madre. Ya sea producto de un divorcio, por la decisión de tener hijos sin formar pareja o por el fallecimiento de alguno de los progenitores, las familias monoparentales son cada vez más habituales. Son familias formadas por una sola persona (papá o mamá) que es la cabeza de la familia. Dependiendo del origen de esta mono-

parentalidad, existen distintos tipos de familias con realidades muy diversas: - Divorcio. Normalmente son las mamás quienes quedan al cuidado de los hijos tras un divorcio, pero también hay padres que viven en esta misma situación. - Hijos por adopción o fertilización asistida. El hecho de no haber formado una pareja no tiene por qué ser un impedimento para ser papá o mamá, ya que la adopción o las técnicas de fertilización asistida permiten tener hijos sin necesidad de ser dos. - Con madre o padre viudo. Hasta el siglo XX, solo era aceptada social y legalmente, la familia monoparental producto de la muerte de uno de los cónyuges. - Con padre o madre soltera. Lo más común, es asociar este tipo de familia monoparental con mujeres que se han quedado embarazadas y han sido abandonadas por sus parejas antes del nacimiento del niño o con el hijo muy pequeño. Se diferencia de la familia monoparental por divorcio en el hecho de que los dos padres no conformaban una pareja formal o no llegaron a convivir como familia. Si bien es mucho menos frecuente, existen casos de papás solteros en los que la madre da a luz y decide dejar a su hijo a cuidado del padre. Sin duda, no es lo mismo constituir una familia monoparental como proyecto de vida, con que esta situación sea el resultado de los avatares de la vida, tales como el divorcio, la viudez o la ruptura de pareja. ¿Cómo puede afectar a nuestros hijos? La ausencia de uno de los progenitores no es

WWW.SOCHIPE.CL •

necesariamente un problema en sí mismo, pero la realidad es que las familias monoparentales tienen que afrontar una serie de situaciones, sobre todo si son producto de una crisis o pérdida, que pueden provocar determinados efectos sobre los niños, si no son manejados anticipadamente, distintos a los que haya padecido el padre o la madre. Lo más habitual es que, en un primer momento, el papá o la mamá se sientan incapaces de llevar adelante la crianza del hijo. En esos casos, es importante apoyarse en profesionales, que podrán escucharles y dar consejo ante una situación que puede sobrepasarle. Es probable que el progenitor a cargo tenga menos disponibilidad por tener mayores compromisos laborales, hecho que provoca en el niño trastornos de comportamiento demandando mayor atención. Otra complicación, y muy delicada, puede darse producto del régimen de visita que el hijo tenga con el miembro de la pareja separada, que no tenga habitualmente la custodia. En ocasiones, las decisiones judiciales pueden no haber tenido en cuenta peculiaridades de la situación y crear expectativas poco razonables sobre una situación de conflicto e incompatibilidad difícilmente reparables. Las visitas pueden ser utilizadas por uno u otro a modo de venganza o, incluso, el niño obtener ciertos caprichos que no le benefician. También puede darse el caso de que el niño adopte un rol sustitutivo de la pareja ausente, asumiendo responsabilidades o representaciones que no le corresponden. El pequeño puede también generar conflicto al desarrollar episodios de celos, si aparece en el hogar la presencia de otro adulto, pareja ocasional del progenitor.

9


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N26 • JUNIO 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

MITO O REALIDAD

SI MI HIJO TIENE ALERGIA AL HUEVO, ¿LO PUEDO VACUNAR? Las vacunas previenen enfermedades que pueden llegar a ser peligrosas, por lo que si quieres mantener sano a tu hijo es fundamental que sigas el Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud para controlar, eliminar y erradicar enfermedades. Estas vacunas son financiadas por el Estado, de manera que se administran de manera gratuita a la población. La mayoría de las vacunas son elaboradas a partir de agentes infecciosos que son tratados e inactivados para que no produzcan la enfermedad, pero que estimulan la respuesta productora del sistema inmunológico del vacunado. Esto quiere decir que estos medicamentos biológicos generan defensas (anticuerpos) que actúan de manera protectora ante el contacto

con los agentes infecciosos contra los que se vacuna, evitando la enfermedad.

trivírica son respuestas a otros componentes de la vacuna, como la gelatina o la neomicina.

Sin embargo, existe el mito extendido de que los niños alérgicos al huevo no pueden ser vacunados. Esta idea surge porque algunas vacunas como la del sarampión, rubeola o parotiditis, se obtienen de cultivos de embriones de pollo, pero no contienen cantidades importantes de proteínas ovígenas reactivas. Así, se dice que los niños con alergia al huevo están expuestos al peligro de mostrar reacciones anafilácticas a tales vacunas, solas o en combinación (como la trivírica), pero las pruebas cutáneas con vacuna diluida no aportan datos que permitan predecir una reacción alérgica a la vacunación. Al parecer, casi todas las reacciones de hipersensibilidad inmediata después de aplicar la vacuna

En la actualidad, las vacunas contra fiebre amarilla y virus de influenza contienen proteínas de huevo y en raras ocasiones producen reacciones alérgicas inmediatas que incluyen anafilaxia. Se recomienda el test cutáneo para la vacuna contra fiebre amarilla antes de aplicarla a sujetos con el antecedente de síntomas anafilácticos sistémicos (urticaria generalizada, hipotensión, manifestaciones de obstrucción de zonas alta o baja de vías respiratorias) después de ingerir huevo. También se ha utilizado la prueba en niños con reacciones anafilácticas graves al huevo que recibirán vacuna de virus de influenza inactivado. A pesar de ello conviene que no reciban tal

vacunas lidad, las virus de a tu c a la En la y bre amaril as contra fie contienen proteín s a n z io e influen aras ocas icas r n e y o v s alérg de hue reaccione producen tas que incluyen st inmedia ecomienda el te . Se r tra anafilaxia ara la vacuna con rla p cutáneo la antes de aplica e d aril fiebre am con el antecedente os ic s m a sujeto afilácticos sisté . an síntomas s de ingerir huevo é u p s de

10

• WWW.SOCHIPE.CL

vacuna por el peligro de que surja una reacción adversa y porque se cuenta con quimioprofilaxia contra la influenza. Las manifestaciones locales o menos intensas de alergia al huevo o las plumas no son contraindicaciones para administrar la vacuna contra la fiebre amarilla o la de virus de influenza inactivados y no justifican la cutirreacción con la vacuna. En definitiva, solo se justifica tomar precauciones con las vacunas de la fiebre amarilla y de la influenza en niños con alergia grave al huevo, entendiendo por grave reacciones con compromiso extenso de piel, vías respiratorias o hipotensión. Pero, para el resto de vacunas, no deben tomarse precauciones y deben aplicarse para que el niño pueda estar protegido ante tales enfermedades.


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N26 • JUNIO 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

GUÍAS DE SEGURIDAD

LAS BICICLETAS: ENTRETENIDAS... ¡SI SE USAN CON CUIDADO! La Alianza Europea para la Seguridad Infantil, consciente de que los niños sufren lesiones a diario al utilizar productos presentes en su entorno, incluso con los ideados específicamente para ellos, diseñó una guía para informar y educar a padres y profesionales acerca de los riesgos y usos correctos y seguros de varios productos de uso habitual por parte de niños. En cada edición iremos destacando algunos de estos objetos y las precauciones que se deben tener para su correcto uso. En esta edición nos centraremos en LAS BICICLETAS.

policía no implican una colisión con otro vehículo, sino que se deben a la pérdida de control de la bicicleta.

¿Por qué pueden ser peligrosas las bicicletas para los niños? Las lesiones relacionadas con ciclistas infantiles son a menudo resultado de juegos, trucos en bicicleta, velocidades demasiado altas o pérdidas de control, mientras que las lesiones en adolescentes suelen estar relacionadas con colisiones con vehículos motorizados. Sin embargo, alrededor del 16% de los accidentes mortales o graves recogidos por la

• Asegurarse de que la bicicleta sea del tamaño idóneo para el ciclista. Los niños carecen de las habilidades y coordinación necesarias para manejar un vehículo demasiado grande, por lo que se puede provocar una pérdida de control. Tu hijo debería poder sentarse en el asiento, con las manos en el manubrio y colocar los dedos de los pies en el suelo.

¿Qué debemos tener en cuenta al comprar o antes de utilizar una bicicleta? Considerando que el mayor número de accidentes ocurre a niños entre 10 y 15 años, hay que considerar SIEMPRE: • Comprar un casco que se ajuste adecuadamente a la cabeza del niño para que lo lleve siempre que monte en bicicleta.

• La primera bicicleta de un niño debería estar equipada con frenos de

pie (o freno torpedo), pues los músculos de las manos y la coordinación no están lo suficientemente desarrollados para controlar los frenos de mano.

ta antes de que un niño se suba. Para eso, comprueba que las ruedas tengan una presión de aire adecuada y que los frenos funcionen correctamente.

• Es ideal que la bicicleta cuente con reflectores frontales y traseros. Para mejorar la visibilidad puedes también considerar añadir reflectores en las ruedas.

Es importante “ver y ser visto”. Independientemente de que sea de día, atardecer, noche, amanecer, haga buen tiempo o malo, el niño tiene que ser visible en todo momento. Los niños deberían vestir ropas fluorescentes, brillantes o de colores llamativos cuando monten en bicicleta.

¿Cómo utilizar una bicicleta de manera segura? Lo primero es saber ajustar la bicicleta correctamente. Al estar el niño de pie sobre la bicicleta, su entrepierna debe encontrarse entre a 2,5 cm y 5 cm de la barra superior, si se utiliza una bicicleta de pista, y entre los 7 cm y 10 cm si se trata de una bicicleta de montaña. El asiento debe estar nivelado de la parte anterior a la posterior. La altura correcta del asiento es aquella en la que la rodilla está ligeramente doblada cuando el pedal está en la parte baja, y el manubrio debe estar a la misma altura que el asiento. También hay que chequear la bicicle-

Hay que enseñar a los niños a controlar bien la bicicleta, y ejercitar junto a ellos este punto: deben conducir siempre con al menos una mano en el manubrio. Los libros y otros elementos que transportes, deben llevaros en una cesta o mochila, para evitar que ocupen las manos en sostenerlos, en vez de que las usen en conducir. Por último, se debe prestar mucha atención a los peligros de la vía pública. En la calle, además de los automóviles -que son sin duda el principal peligro-, hay que tener ojo con

¡MUY IMPORTANTE! Es necesario que los niños conozcan y sigan las normas de seguridad: • Utilización del casco. • Circular por el lado derecho, a favor del tráfico. • Utilizar las manos para señalizar correctamente los giros. • Respetar las señales de tráfico.

los baches de la calle o la vereda, los vidrios rotos, la arenilla o maicillo, charcos, hojas y perros. Todos estos elementos pueden provocar un accidente. Y, en caso de salir a andar en bicicleta con amigos, es muy bueno que alguno lidere al grupo (incluso por turnos) para que vaya advirtiendo al resto sobre los peligros que se vayan presentando.

PUBLIRREPORTAJE

INFLUENZA: VACUNAR ES LA FORMA MÁS EFECTIVA DE PREVENIR Vacunarse no solamente lo protege a Ud. sino que también a su familia, amigos y compañeros de trabajo. Muchos podrían preguntarse por qué hay que vacunarse todos los años, si lo normal es que una vacuna te proteja por tiempo prolongado. Pues bien, los virus que producen la influenza cambian en cada temporada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualiza las recomendaciones de composición de la vacuna todos los años, es por eso que debemos vacunarnos anualmente. Por lo general hasta hace un tiempo circulaban principalmente tres cepas, es por ello que la vacuna que hoy está disponible es trivalente. Sin embargo, con el paso del tiempo han aumentado los casos de influenza en el segundo semestre, algunas veces en gente que ha sido vacunada. ¿Qué pasó? Hoy en día cocirculan 4 cepas. Es decir el virus ha ido evolucionando. Pero tenemos buenas

noticias, la vacuna también lo ha hecho y hoy a nivel mundial ya está disponible la vacuna tetravalente, que brinda una protección mucho más amplia que la actual. La vacunación contra la influenza es siempre recomendable. Numerosos estudios demuestran que hace más leve la sintomatología en caso de contraer la enfermedad, además de disminuir el riesgo de hospitalizaciones especialmente en niños, adultos mayores y embarazadas, entre quienes suele causar casos más severos. A pesar de que se recomienda vacunarse contra la gripe a tiempo, usted todavía puede protegerse. Los virus comienzan a circular a principios del otoño, pero una vacuna contra la gripe todavía puede protegerlo a usted y sus seres queridos en el invierno ¡Nunca es tarde para prevenir!

WWW.SOCHIPE.CL •

11


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N26 • JUNIO 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

SALA DE ESPERA

PARA S PEQUE

SOPA DE LETRAS En esta sopa de letras se han escondido doce países de Europa: Albania, Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Italia, Malta, Polonia, Portugal, Suecia y Suiza.

P A I C N A R F A P O L O N I A I L M A R Q U C C T E A I

R T I

E A A S

L U X G U R G L P T R L S I G L I A A E S U I Z A A Ñ B L A I N A B L A L A L E M A N I

A

Ilus: www.freepik.com

ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS

12

• WWW.SOCHIPE.CL


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N26 • JUNIO 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

EL MES DE...

¡EN JUNIO CELEBRAMOS A LOS PAPIS! En Chile y la mayoría de países iberoamericanos, se honra la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos, el 19 de junio (aunque desde hace unos años en Chile se celebra el tercer domingo de junio). El origen de esta festividad se remonta a 1909, en Estados Unidos, cuando se conmemoraba a Henry Jackson Smart, un ex-convicto que luchó en la Guerra Civil y que después de quedar viudo tuvo que educar solo a sus 6 hijos. Para Sonora, una de sus hijas, Henry era todo un héroe, por lo que mientras escuchaba un sermón en el Día de la Madre, pensó que su padre también merecía tener un día al año para conmemorarlo. Eligió el 5 de junio, día en que su padre nació, pero no prosperó esa fecha. Sin embargo, amigos y conocidos fueron adquiriendo esa misma tradición y, en 1966, el presidente Lyndon Johnson proclamó que cada año, el tercer domingo de junio se celebraría el Día del Padre. La celebración se extendió rápidamente a Europa, América Latina, Asia y África, como una manera de homenajear a los padres y reconocer su papel en la crianza y la educación de sus hijos. La idea es celebrar el amor entre padres e hijos, reconocer la difícil tarea de ser papá, y mostrar respeto y orgullo por quienes nos cuidaron toda la vida. Por tradición católica europea, en España, Portugal, Italia, Honduras, Guinea Ecuatorial, Liechtenstein, Macao, Andorra y Bolivia, se celebra el Día del Padre el 19 de marzo, día de San José, padre de Jesús. En Rusia, se celebra en el Día de los Defensores de la Patria, el 23 de febrero, mientras que en Rumania es el segundo domingo de mayo y en Australia y Nueva Zelanda, el primer domingo de septiembre. No importa la fecha, lo importante es que existe un día especial para recordar a los papás cuánto les queremos, y darles las gracias por su amor y entrega.

PUBLIRREPORTAJE

EL HUEVO, UN ALIMENTO SANO Y NUTRITIVO El huevo tiene la proteína de mejor calidad que existe, solo comparable a la de la leche materna. El perfil de aminoácidos esenciales que contiene una proteína es lo que determinan su calidad, y la del huevo contiene todos los que necesita el ser humano en cantidades apropiadas. La clara está compuesta de proteínas y agua, mientras que la yema, básicamente constituida por lípidos, concentra una gran cantidad de vitaminas, carotenoides y minerales. Como el huevo tiene una cantidad importante de colesterol, en la década de los 80 se pensó que no era recomendable consumir huevo y las recomendaciones de su consumo lo limitaron a no más de tres semanales. Hoy se sabe que no solo no es nocivo consumir un huevo todos los días para una persona normal que hace una vida saludable, sino que su consumo regular puede traer numerosas ventajas para la salud de la población. Naturalmente, quienes sufren de una alteración del metabolismo del colesterol, lo que llamamos una hipercolesterolemia, deben restringir el consumo de la yema de huevo, pero siempre pueden seguir consumiendo con tranquilidad la clara, permitiendo beneficiarse de las propiedades de su proteína única por su calidad nutricional. El huevo, por tanto, está recomendado para toda persona normal, desde los 10 meses de vida hasta el adulto mayor. Por su extremada versatilidad, puede prepararse de mil maneras distintas, aunque hacerlos revueltos con un toque de aceite de oliva y tomate, es una combinación perfecta ya que a los nutrientes propios del huevo suma la vitamina C y el caroteno del tomate, que se activa más cuando está cocido. Añade el huevo a tus comidas y disfruta de una dieta nutritiva y saludable para toda la familia.

WWW.SOCHIPE.CL •

13


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N26 • JUNIO 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

EL MUNDO Y LOS NIÑOS

Chile entrega carta de nacionalidad a 45 niños palestinos refugiados Este 20 de junio, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, el Gobierno de Chile entregó la Carta de Nacionalidad a 45 niños y jóvenes palestinos de entre 7 y 20 años, que llegaron como refugiados en 2008. En ese entonces, nuestro país recibió a un grupo de 116 palestinos (28 familias), provenientes de Irak. Según información oficial, pese a que el 83% de ellos nació en ese país, debido a la política de preservación de la identidad palestina, ninguno recibió la nacionalidad iraquí y tampoco tenía plena nacionalidad en su país, por lo que no podían ingresar al terreno nacional al ser apátridas. Chile permitió el ingreso de estas familias asiáticas en base a consideraciones humanitarias y a solicitudes de la comunidad internacional a través del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El año pasado, Chile le entregó las Cartas de Nacionalidad a los adultos del grupo que llegó en 2008, pero quedó pendiente la respuesta para los niños y niñas de estas familias. Y esa promesa es la que ahora se cumplió.

Crecer en dictadura: exposición recupera objetos y fotografías de niños chilenos En la Galería de la Memoria se exhibe “Infancia/dictadura”, una muestra que incluye diarios de vida, cartas e imágenes que recuperan la vida cotidiana de niños y estudiantes secundarios de la época entre 1973 y 1990. Alguna vez, un niño chileno dibujó una portada del diario El Mercurio, fechada en 1983. “MURIÓ EL PESADO DE PINOCHET”, tituló con grandes letras y más abajó incluso redactó las primeras líneas de la noticia. Escribió textual: “CHILE (Santiago). Anoche murió el Pinochet a las 12 de la noche se lo comió el hombre lobo por tonto y no se va a aser misa porque lo único que quedo fue la graza y el hombre lobo se enfermo de la guatita (sic)”. A continuación, incluso tuvo la delicadeza de incluir un clásico: “sigue en la página A2”. Esa portada imposible se puede ver por estos días en la Galería de la Memoria, espacio que conecta el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos con la estación Quinta Normal, como parte de la exposición. Esta iniciativa ha sido dirigida por la sicóloga Patricia Castillo, quien recopiló diarios de vida, cartas, postales, dibujos, tarjetas de Navidad y periódicos escolares, que se exponen junto a otros objetos como cassettes, discos, canciones y otros objetos de la época.

En Chile, 220 mil niños están en situación de trabajo infantil El 12 de junio se conmemoró el día Internacional por la Erradicación del Trabajo Infantil, celebración que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsa todos los años con un lema distinto. Chile participa de la campaña “Un futuro sin trabajo infantil” desde el año 2002, desarrollando estrategias y estudios. En 2013, a través de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes, realizada por los ministerios del Trabajo y el de Desarrollo Social, en conjunto con la OIT, en Chile se constataron alrededor de 220.000 niños y niñas en situación de trabajo infantil. Esto es un 6,6% de la población infantil entre 5 y 17 años de edad. Hoy la estrategia disponible en la web del Ministerio del Trabajo describe los ejes fundamentales que desarrollaran en estos 10 años, así como los compromisos que adhieren los comités regionales incluyendo intervención, capacitación de actores y trabajo de diagnóstico.

14

• WWW.SOCHIPE.CL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.