Mi Hijo 29 / sept 2016

Page 1

Diario Mi Hijo

N29

septiembre 2016

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

Niños con Autismo:

VIVIENDO UN MUNDO DIFERENTE

Dieta vegetariana: ¿es adecuada para los niños? / La Vacuna contra el VPH es segura / ¡Cuidado con los chupetes y sonajeros!


MUÉVETE EN FAMILIA Y ALIMENTA LA IMAGINACIÓN DE TU HIJO Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los principales factores que ha influido en el aumento del sobrepeso y obesidad infantil a nivel mundial, se debe a la disminución de la actividad física, aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades recreativas, el cambio de los modos de transporte y la creciente urbanización. De ahí que sea cada vez frecuente ver preescolares y escolares con este tipo de problemas. Hoy es más común ver que los niños pasan largas horas frente a un “playstation”, el computador o el televisor, en vez de estar jugando, andando en bicicleta o haciendo deporte fuera de sus casas. Chile no está ajeno a esta triste epidemia y hoy ocupa el primer lugar en obesidad infantil en Latinoamérica, posicionándose en el lugar número 6 a nivel mundial. Por otro lado, según un estudio del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA), el 70% de los niños podría llegar a ser obeso en el corto plazo si no se toman las medidas necesarias para frenar esta problemática.

Incorpora estos tips saludables • • • • •

Suma 5 porciones de frutas y verduras al día en la alimentación de tu hijo. Es muy importante el consumo de 3 vasos de leche o lácteos al día. Evita el consumo de comida rápida o chatarra. Reduce el tiempo que tu hijo pasa frente al televisor, anímalo a correr o a bailar! Incentívalo a hacer deporte o jugar al aire libre, y participa junto a él de estas actividades. Organiza paseos al aire libre en familia, además de apreciar una vida más saludable fortalecerán los lazos familiares.

¿Cómo combatir la obesidad? La Comisión de Finalización de la Obesidad Infantil (ECHO por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud, propone promover la actividad física y el consumo de alimentos saludables como 2 pilares fundamentales dentro en la lucha mundial contra esta enfermedad, en la que padres, comunidad escolar y docente, juegan un papel fundamental en materia de educación y cambios de hábitos en nuestros niños, y en la que también están invitados a participar otros actores como la empresa privada. Tanto la promoción de la vida sana a través de una alimentación balanceada, como también el desarrollo de la actividad física, deporte y movimiento desde la casa al colegio, han sido las principales temáticas abordadas por la campaña nacional “Alimenta tu Imaginación”, una iniciativa organizada por Tetra Pak que durante los últimos 11 años ha recorrido todo Chile educando a los escolares a alimentarse bien, realizar ejercicio y cuidar el medio ambiente. A través de entretenidas obras de teatro, niños de 1° a 6° básico no son sólo espectadores, sino que parte activa de la historia ya que tienen que ser parte de la solución de estos problemas. En su versión 2016, la campaña además trae una entretenida invitación para todos los niños de Chile, a convertirse en “embajadores del movimiento” participando del 1er concurso de coreografías infantiles de Chile, una actividad donde puede involucrarse a toda la familia y donde el principal requisito es moverse y alimentar la imaginación. Solo deben crear una coreografía con la canción oficial de la campaña y grabar un video con el esquema. Para los grupos ganadores hay increíbles premios, como un día de clases de surf, un día de trekking en un parque nacional, o un día de actividades en Kidzania. Para los profesores que más motiven a sus alumnos a enviar sus videos, sortearemos 3 gift cards de $100.000. Para más información visita www.alimentatuimaginacion.cl

www.tetrapak.cl /

TetraPakChile /

TetraPak_cl


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N29 • SEPTIEMBRE 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

ÍNDICE 04 08 09

Central: Niños con Autismo: Viviendo un mundo diferente

10

Mito o Realidad: Dieta vegetariana: ¿es adecuada para los niños?

11 12

Guías de Seguridad: ¡Cuidado con los chupetes (tetina, chupón) y sonajeros!

Para tener en cuenta: La Vacuna contra el Virus Papiloma Humano es segura ¿Sabías que...?: El duelo y los niños... ¿cómo afrontarlo? Publirreportaje: Llaman a tomar precauciones para evitar contagio de Meningitis

Sala de espera: Sopa de letras / Diccionario mapuche / Diferencias

13

El mes de...: La Patria: un septiembre que nos une Publirreportaje: Encuesta reveló diferencias entre consumidores y nutricionistas

14

El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad

ESTAMOS EN... (POR AHORA) Hospital Luis Calvo Mackenna Hospital San Borja Arriarán Hospital Félix Bulnes Hospital Roberto del Río Hospital Sótero del Río

Director Dr. Luis Felipe González F. Editor Dr. Francisco Moraga M. Coeditora Jimena Maluenda P.

Hospital Padre Hurtado Hospital San Juan de Dios Hospital Exequiel González Cortés Hospital FACH Clínica Santa María

Comité Editorial Dr. Francisco Moraga M. Dr. Hernán Sepúlveda R. Dra. Sofía Aros A. Dra. Paula Guzmán M. Sr. Jaime Escobar A. Sr. Raúl Trujillo G.

IMAGEN DEL MES

Contacto Teléfonos: (56-2) 2237 15 98 (56-2) 2237 97 57 Fax: (56-2) 2238 00 46 contacto@sochipe.cl www.sochipe.cl

Clínica UC San Carlos de Apoquindo Clínica Indisa Cínica Bicentenario Clínica Dávila Clínica Vespucio

Regiones (a través de Filiales) Arica / Iquique / Antofagasta / Calama / Copiapó / La Serena / Valparaíso / Aconcagua / O’Higgins / Maule / Ñuble /

Ventas Sr. Raúl Trujillo G. +569 9 5385916 / rtrujillo@beactive.cl

Concepción / Bío Bío / Araucanía / Los Lagos / Aysén / Punta Arenas

Producción Beactive Comunicaciones Impresión Gráfica Andes (que sólo actúa como impresor)

Diario Mi Hijo

Foto: Gianina Valenzuela

Si tienes una foto curiosa, entretenida, impactante o tierna de tus hijos, envíala en alta resolución a mihijo@sochipe.cl para publicarla acá o en nuestro Facebook.

WWW.SOCHIPE.CL •

3


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N29 • SEPTIEMBRE 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

Niños con Autismo:

VIVIENDO UN MUNDO DIFERENTE

4

L

os trastornos del espectro autista constituyen un grupo de alteraciones del comportamiento derivadas de un desarrollo diferente a cómo funciona nuestro cerebro, del que mucho se escucha hablar, pero del que poco se sabe.

Las causas de este trastorno todavía no están suficientemente establecidas y las afecciones pueden ser muchas y muy variadas. Los bebés que tienen este trastorno no se dejan mimar, evitan el contacto visual y no parecen querer o necesitar contacto físico o afecto, no sonríen o levantan sus brazos antes de ser levantados. Pueden volverse rígidos o flojos cuando se los sostiene, llorar cuando se les levanta y mostrar poco interés por el contacto humano. No desarrollan el apego habitual con sus padres y no muestran ninguna ansiedad normal hacia los desconocidos. Las capacidades de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de niños autistas son distintas, desde niños con muy altos niveles de capacidad que apenas necesitan ayuda en su vida diaria hasta otros niños con grandes dificultades que requieren del apoyo constante para desenvolverse en lo cotidiano.

• WWW.SOCHIPE.CL


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N29 • SEPTIEMBRE 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL ¿Cuándo se detecta el autismo? Algunos padres notan desde lactantes que su hijo no se conecta visualmente, otros que los cambios ocurren más tarde, al percibir que el pequeño comienza a rechazar a la gente, actuar en forma extraña y perder el lenguaje y las habilidades sociales que tenía. En otros casos hay una lentitud en el nivel de progreso del desarrollo, de manera que esta diferencia se vuelve cada vez más notoria a través del tiempo respecto de otros niños de la misma edad. Este trastorno suele desarrollarse antes de los 3 años de edad y dura toda la vida, aunque los síntomas pueden atenuarse con un buen tratamiento. Habilidades sociales y autismo Los problemas sociales son uno de los síntomas más comunes de todos los tipos de autismo y pueden generar problemas graves en la vida cotidiana. Los bebés con un desarrollo normal se interesan por el mundo y las personas que los rodean. Para cuando cumplen el primer año de vida, un niño normalmente interactuará con sus pares haciendo contacto visual, repitiendo palabras y

A TENER EN CUENTA Podríamos estar en presencia de autismo si: • A los 12 meses aún no responde a su nombre. • A los 14 meses no señala los objetos para demostrar su interés. • A los 18 meses no hace juegos de simulación. • Evita el contacto visual y quiere estar solo. • Tiene dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos. • Presenta retrasos en las destrezas del habla y el lenguaje. • Repite palabras o frases una y otra vez (a esto se llama “ecolalia”). • Da respuestas que no se relacionan con las preguntas que se le hacen. • Se irrita hasta con los más pequeños cambios en su rutina. • Tiene intereses obsesivos. • Aletea con las manos, balancea mucho su cuerpo o gira en círculos. • Tiene reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.

acciones, y usando gestos sencillos como saludar con la mano. Pero los pequeños con un trastorno de autismo pueden tener mucha dificultad para aprender a interactuar con otras personas. Algunos ejemplos: • No responden a su nombre cuando tienen 12 meses de edad. • Evitan el contacto visual. • Prefieren jugar solos. • No comparten intereses con los demás.

• Interactúan únicamente para llegar a una meta deseada por ellos. • Tienen expresiones faciales apáticas o inadecuadas. • No comprenden los límites del espacio personal. • Evitan o se resisten al contacto físico. • No aprecian el consuelo proporcionado cuando están angustiados. • Tienen dificultades para comprender los sentimientos de otras per-

WWW.SOCHIPE.CL •

Los problemas sociales son uno de los síntomas más comunes de todos los tipos de autismo y pueden generar problemas graves en la vida cotidiana. Los bebés con un desarrollo normal se interesan por el mundo y las personas que los rodean. Para cuando cumplen el primer año de vida, un niño normalmente interactuará con sus pares haciendo contacto visual, repitiendo palabras y acciones, y usando gestos sencillos como saludar con la mano. sonas y para hablar de sus propios sentimientos. Comunicación Las formas y habilidades de comunicación de las personas con autismo son muy variadas. Algunas pueden hablar bien, otras hablan muy poco o no lo hacen. La mayoría de niños con este trastorno están ensimismados y parecen vivir en un mundo propio donde no se comunican ni interactúan con los demás. Pero no todos

tienen problemas con el lenguaje, ya que sus habilidades de comunicación pueden variar en función de su desarrollo intelectual y social. Ahora bien, por lo general se repiten ciertos patrones de lenguaje y comportamiento: • Lenguaje repetitivo o rígido. Es común ver que los niños con autismo hablan y dicen cosas sin sentido o que parecen estar fuera de contexto. Por ejemplo, el niño cuenta del uno al

5


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N29 • SEPTIEMBRE 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL cinco repetitivamente o puede repetir una y otra vez las palabras que ha escuchado. Algunos niños autistas hablan en un tono de voz más alto o con una voz musical o a veces mecánica, como la de un robot. Otros usan frases hechas para iniciar una conversación, por ejemplo, el niño dice “Me llamo Raúl”, aunque esté hablando con familiares y amigos que ya lo conocen. Otros pueden repetir lo que escuchan en los programas o comerciales de televisión. • Intereses específicos y habilidades excepcionales. Algunos niños pueden iniciar un monólogo muy profundo sobre un tema que les interesa, aunque no puedan llevar a cabo un diálogo sobre el mismo tema. Otros tienen talento musical o una habilidad avanzada para contar y hacer cálculos matemáticos. Aproximadamente, el 10% de los niños con este trastorno presentan habilidades de “sabio” o son excepcionalmente hábiles en áreas específicas, como recordar fechas del calendario, ejecutar música o resolver problemas matemáticos. • Desarrollo desigual del lenguaje. Muchos niños con este trastorno desarrollan ciertas habilidades del habla y del lenguaje que no corresponden al nivel normal y su progreso generalmente es desigual. Por ejemplo, pueden desarrollar rápidamente un gran vocabulario en una determinada área de interés. Muchos niños tienen buena memoria para la información que acaban de escuchar o ver. Algunos leen antes de los 5 años, pero no entienden lo que leen. A menudo no contestan cuando los demás les hablan ni tampoco cuando los llaman por su propio nombre, razón por la que a veces se cree equivocadamente que los niños con el trastorno del espectro autista tienen un problema de audición.

Muchos niños con este trastorno desarrollan ciertas habilidades del habla y del lenguaje que no corresponden al nivel normal y su progreso generalmente es desigual. Por ejemplo, pueden desarrollar rápidamente un gran vocabulario en una determinada área de interés. Muchos niños tienen buena memoria para la información que acaban de escuchar o ver.

• Poca habilidad para la comunicación no verbal. Es común que estos niños no puedan hacer gestos (como señalar un objeto, por ejemplo), para dar significado a lo que dicen. Por lo general evitan el contacto visual, lo que los hace parecer maleducados, desinteresados o distraídos. Sin la posibilidad de hacer gestos o usar el lenguaje para comunicarse, muchos niños autistas se frustran y es posible que demuestren esa frustración con arrebatos verbales u otros comportamientos entendidos como “inapropiados”. Tratamiento Si el médico sospecha que el niño tiene un trastorno del espectro autista o un problema de desarrollo, por lo general requerirá ser evaluado por una serie de especialistas, entre ellos, un fonoaudiólogo quien podrá diseñar un programa de desarrollo de habilidades comunicacionales tras una

6

• WWW.SOCHIPE.CL


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N29 • SEPTIEMBRE 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL evaluación completa de la capacidad del niño para comunicarse. Es fundamental enseñarles a los niños autistas cómo comunicarse para que puedan alcanzar su verdadero potencial. Existen muchas maneras para mejorar las habilidades de comunicación y el mejor programa es el que comienza temprano, durante los años preescolares, adaptado a la edad y los intereses del niño. También es importante tratar los problemas de comportamiento reforzando regularmente las acciones positivas. En su mayoría, estos niños responden bien a los programas especializados y bien estructurados, en la medida que los padres o cuidadores, junto a otros familiares, estén comprometidos en el programa de tratamiento para que éste forme parte de la vida diaria. Para los más pequeños, una meta del tratamiento es mejorar la comunicación verbal, meta que es posible de alcanzar si se pone atención al desarrollo del lenguaje desde un comienzo. Así como los niños aprenden a gatear antes de caminar, también

desarrollan habilidades previas al lenguaje antes de comenzar a usar palabras, las que incluyen uso del contacto visual, gestos, movimientos del cuerpo, balbuceo y otras vocalizaciones como ayuda para su comunicación. Para los niños autistas un poco mayores, el entrenamiento en comunicación básica por lo general se enfoca en el uso funcional del lenguaje. Por ejemplo, aprenden a mantener una conversación con otra persona, lo cual incluye mantenerse dentro del tema y esperar el turno para hablar. Algunos niños con este trastorno quizá nunca lleguen a desarrollar habilidades del lenguaje verbal. Para ellos, la meta puede ser llegar a tener una comunicación gesticulada como la que se utiliza en el lenguaje de señas. Otros tienen como meta comunicarse mediante un sistema de símbolos donde se usan dibujos para comunicar ideas. Los sistemas de símbolos incorporan, entre otras cosas, pizarras para dibujar, tarjetas y hasta aparatos electrónicos sofisticados que generan el lenguaje a

través de botones que representan acciones comunes. ¿Cómo actuar ante el mal comportamiento? El pequeño con autismo puede usar un mal comportamiento como medio de comunicación, porque no entiende lo que está pasando o simplemente porque necesita expresar su frustración cuando las cosas no son como él espera o desea. Por lo tanto, dejamos a continuación una serie de recomendaciones sobre cómo reaccionar ante estas actitudes: 1. No respondas a un mal comportamiento con una mala actitud. Debemos actuar de forma calmada y no reaccionar aumentando su ansiedad o su enfado. Tampoco se puede compensar ese comportamiento erróneo como, por ejemplo, poniéndole su serie favorita en la televisión. Es decir, no hay que reprenderlos pero tampoco premiarlos. 2. Saber que en esos momentos no está en su mejor momento para recibir disciplina. No intentes imponerle una acción o corregirlo cuando está enfadado, distraído, so-

bre-estimulado, encerrado, ansioso o en cualquier otro estado emocional donde su inestabilidad le impida interactuar contigo. 3. No alces la voz. Si le gritas, puede oír el volumen, el tono o el enfado que sientes pero no entenderá las palabras y no sabrá qué es lo que ha hecho mal, con lo que puede aumentar la frustración de los dos. Habla en un tono suave y agáchate junto a él para estar a su altura y facilitar esa comunicación. 4. Haz un seguimiento del mal comportamiento. A veces ayuda anotar cuáles son las circunstancias en las que aparece un “mal” comportamiento: qué personas tomaron parte, qué hora era, en medio de qué actividad, cuáles fueron los posibles detonantes… La esperanza es que surja un patrón que permita poder corregirlo. 5. Explora si hay varios sentimientos mezclados. Puede que te diga que estaba enfadado y eso era evidente, pero quizá además estaba asustado, ansioso, celoso, frustrado, triste…

6. Céntrate en lo positivo. En vez de decirle lo que no tiene que hacer, dile lo que tiene que hacer. Refuerza cuando haya hecho algo bien usando un lenguaje positivo, que le anime a seguir actuando bien. 7. Establece límites. Muchos niños con autismo tienen intereses repetitivos u obsesiones. A veces es un problema para el comportamiento como cuando están viendo sus dibujos animados y hay que ir a algún lado u otra persona quiere ver algo en la tele. Puedes decirle que solo puede ver televisión durante media hora después de cenar o usar su programa favorito como recompensa para premiar un buen comportamiento. 8. Practica con él. Todos los niños necesitan repetir una actividad hasta incorporarla en su vida cotidiana y hacerla como tú esperas que la haga. Un niño con autismo puede necesitar mucho más tiempo y más repeticiones. Es mejor que practiques en un ambiente tranquilo y cuando él lo haya dominado ir aportando algunas variaciones para ampliar ese aprendizaje.

Es fundamental enseñarles a los niños autistas cómo comunicarse para que puedan alcanzar su verdadero potencial. Existen muchas maneras para mejorar las habilidades de comunicación y el mejor programa es el que comienza temprano, durante los años preescolares, adaptado a la edad y los intereses del niño.

WWW.SOCHIPE.CL •

7


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N29 • SEPTIEMBRE 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

PARA TENER EN CUENTA

LA VACUNA CONTRA EL VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) ES SEGURA Los médicos especialistas hacemos un llamado a padres y apoderados a confiar en la efectividad y seguridad de esta herramienta de prevención, que evita el desarrollo de cáncer de cuello uterino que causa la muerte de 1 a 2 mujeres diariamente. Por primera vez, cuatro sociedades hacemos una declaración conjunta para aclarar dudas sobre esta vacuna, que se administra en 66 países, algunos desde hace más de 10 años.

sociedades rechazamos las dudas sembradas por grupos contrarios a la administración de dicha vacuna, y señalamos que se trata de una herramienta de prevención cuya seguridad está respaldada por diversos estudios científicos a nivel global y que no ha reportado efectos adversos graves. Por el contrario, ésta es eficaz en la prevención del 70% de los virus responsables del cáncer cervicouterino así como de verrugas genitales.

La Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOCHOG), la Sociedad Chilena de Ginecología Infantil y de la Adolescencia (SOGIA) y la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF), respaldamos enfáticamente la administración de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano, incluida desde 2014 en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), y manifestamos nuestra preocupación frente a la ofensiva de grupos anti vacuna para frenar la inmunización de niñas de enseñanza básica. La vacuna -de la que hasta la fecha se han administrado más de 400 millones de dosis a nivel mundial desde 2006-, permite evitar el cáncer de cuello uterino, que en 2014 fue responsable de 539 muertes solo en Chile (casi dos al día).

El virus papiloma es la principal infección de transmisión sexual en Chile y el mundo. Asimismo, es el responsable de otros diagnósticos oncológicos que durante los últimos años se han visto incrementados en nuestro país, como el cáncer de boca, laringe, vulvar, anal y de pene. Frenar la administración de este instrumento terapéutico deja a las niñas chilenas vulnerables frente a los terribles efectos de este patógeno.

Los especialistas representantes de las cuatro

8

Los especialistas y principales referentes en la orientación de salud infanto-juvenil alertamos que no vacunar a la población beneficiada no solo implica un riesgo individual para cada niña que no recibe la protección, sino que también a la población en general. Esta política pública persigue un efecto multiplicador, es decir, una protección a mayor volumen de población en el mediano y largo plazo, ya que al restarse del

proceso de inoculación no se permite que la infección por los virus incluidos en la vacuna se erradique. Queremos aclarar que la vacuna que se está usando en el Programa Nacional de Inmunizaciones chileno no está preparada con el virus sino que con ingeniería genética, por lo que no puede generar efectos adversos serios. Aún así, podrían presentarse efectos secundarios menores como fiebre o enrojecimiento de piel, síntomas esperables en un porcentaje de la población, semejantes a los de cualquier vacuna, pero que no implican riesgo a largo plazo. Los organismos internacionales también avalan la vacuna El Comité Asesor Global en Seguridad de las Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) avala su seguridad. La ONU ha respaldado la administración de la vacuna contra el VPH como parte de los planes de inmunización, destacando que el cáncer cervicouterino es una enfermedad que cada año afecta a alrededor de 500.000 mujeres y provoca 260.000 muertes en todo el mundo, asegurando que la inoculación protege casi por completo contra las lesiones precancerosas y otras lesiones anogenitales

• WWW.SOCHIPE.CL

causadas por los tipos de VPH. Otros organismos e instituciones para la salud, como el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Agencia del Medicamento (FDA), en Estados Unidos, y su homóloga en Australia (TGA), han confirmado y avalado su buen perfil de seguridad. Asimismo, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), en su guía de manejo del Cáncer Cérvicouterino, recomienda la prevención primaria para niñas y adolescentes a través de una vacunación segura y accesible.


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N29 • SEPTIEMBRE 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

¿SABÍAS QUE...?

EL DUELO Y LOS NIÑOS... ¿CÓMO AFRONTARLO? Cuando muere un ser querido, puede ser difícil saber cómo ayudar a los niños a enfrentar la pérdida. Lo que los pequeños pueden entender sobre la muerte dependerá de su edad, experiencias de vida y personalidad. Es importante que los adultos seamos honestos con ellos, que creemos una atmósfera de confianza que transmita el mensaje de que no hay una manera correcta ni equivocada de sentirse en esos momentos.

los niños que los seres queridos “se han ido lejos” o “están durmiendo” o incluso que su familia ha “perdido” a esa persona, ya que estas frases pueden, sin querer, inducirles a sentir miedo de irse a dormir o cuando alguien se vaya lejos. Si se tienen creencias religiosas, puede servir explicarles de acuerdo a las convicciones propias de cada religión.

hombre del saco” o un fantasma o un esqueleto. Pueden entender mejor la muerte si se les da explicaciones precisas, simples, claras y honestas sobre lo que ha ocurrido.

Entre los 6 y 10 años los niños empiezan comprender que la muerte es algo definitivo, aunque no siempre entiendan que esto nos ocurrirá a todos algún día. Un niño de 9 años puede pensar, por ejemplo, que si se porta bien o si pide un deseo su abuela no se morirá. A menudo, a esta edad los niños imaginan la muerte personificándola y piensan en ella como “el

En la adolescencia empiezan a entender que todos moriremos, independiente de su comportamiento, sus deseos o lo que sea que intenten hacer para evitarlo. Los adolescentes tienden a preguntar sobre el sentido de la muerte a alguien que esté cercano a ellos. Un adolescente que pregunta por qué alguien tiene que morir probablemente no está buscando respuestas literales, sino empezando a explorar la idea del sentido de la vida. Los adolescentes también tienden a experimentar cierta culpa, especialmente si muere alguno de sus amigos. Independiente de cuáles sean los sentimientos de los adolescentes, lo mejor que se puede hacer es alentarlos a que expresen y compartan su dolor. Aprovechen estas conversaciones para conversar sobre el sentido y proyectos de la vida.

Explicar la muerte con un lenguaje que el niño pueda entender Hasta los 5 o 6 años de edad la imagen que tienen los niños del mundo es muy literal. Para ellos es difícil entender que todas las personas y los seres vivos acaban muriendo, que esto es algo definitivo y que ya no volverán. Por eso, después de que se les haya explicado, es posible que pregunten dónde está ese ser querido o cuándo va a volver esa persona. Por muy triste que esto resulte, se debe insistir en que esa persona ha muerto y ya no podrá volver. Deben evitarse los eufemismos, como decir a

PUBLIRREPORTAJE

Bacteria híper virulenta es fatal o deja secuelas irreversibles

LLAMAN A TOMAR PRECAUCIONES PARA EVITAR CONTAGIO CON LETAL MENINGITIS La Enfermedad Meningocócica es una de la más agresivas, peligrosas y devastadoras de las enfermedades de origen bacteriano, especialmente el serogrupo W que está afectando a nuestro país. Su agresividad es tal que puede cursar muy rápidamente y en cosa de horas puede poner en riesgo la vida o dejar graves e irreparables secuelas neurológicas y en varios órganos. Es decir, es una enfermedad que puede provocar la muerte y cambiar la vida por completo a la persona afectada que la supera y a su familia.

tratar esta enfermedad a tiempo”, explica la Dra. Becker. Esta bacteria es muy virulenta, circula principalmente en la nariz de los adolescentes, que son los que la portan más frecuentemente y la transmiten al resto de la población sin necesariamente enfermar. Para prevenir este enfermedad se debe “evi-

tar hacinamiento y tabaquismo, mantener un correcto lavado de manos como para toda enfermedad infecciosa, y principalmente con la vacunación”. En nuestro país se dispone de 3 vacunas que contienen los cuatro serogrupos (A, C, W, Y) para prevenir esta enfermedad.

Este año a nivel país se han presentado 76 casos graves de Enfermedad Meningocócica, de los cuales 52 fueron por el serotipo W (70%). La alarma comenzó el 2012, cuando de mínimos casos, su presencia sube a 60; hasta la fecha, su letalidad se mantiene entre 25 y 28%.

AÑO

Así lo explicó la Dra. Liselotte Becker, Microbióloga de la Universidad de Chile, quien resalta la importancia de que tanto las personas como los profesionales de la salud incorporemos el hecho que esta cepa W, que llegó a Chile el 2012, está instalada y circulando principalmente en la zona central del país. “Se debe tomar conciencia de que existe esta enfermedad, que sus síntomas son inespecíficos y por eso que debemos sospecharla cuando se junta fiebre, compromiso del estado general, decaimiento y diarrea, en un paciente que vemos en un servicio de urgencia o consulta, para hacer que se tomen los exámenes adecuados para poder diagnosticar y

“Lo importante es vacunarse oportunamente y especialmente las poblaciones de riesgo, es decir adolescentes, personas con alguna deficiencia en la inmunidad como quienes no tienen bazo, quienes están bajo tratamiento con corticoides, para los cuales es fundamental la prevención con esta vacuna”.

TOTAL CASOS MENINGITIS/TODOS SOLO CASOS TASA DE LOS SEROGRUPO SEROGRUPO W LETALIDAD

2011

73

22

15%

2012

117

60

25%

2013

136

85

28%

2014

148

101

25%

2015

120

69

25%

Agosto 2016

76

52

24%

Fuente: DIPLAS - MINSAL SEPTIEMRE 2016

WWW.SOCHIPE.CL •

9


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N29 • SEPTIEMBRE 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

MITO O REALIDAD

DIETA VEGETARIANA: ¿ES ADECUADA PARA LOS NIÑOS? Una persona vegetariana es aquella que, por creencias o gustos personales, se abstiene de comer todo tipo de carne, a lo que se suma en grupos más radicales, pescado, mariscos y otros derivados de animales como huevo y leche. Si a los 6 meses el niño inicia la alimentación complementaria a la leche materna y ya al año de edad está incorporado a la alimentación de la casa, comiendo lo mismo que el resto de la familia, ¿qué sucede si los papás son vegetarianos? ¿Sería adecuada para un niño una dieta en la que no se coma carne, huevos ni pescado?

Cuando se opta por imponer una dieta restrictiva a un niño, lo primero que hay que hacer es consultar con el pediatra para poder seguir asesoría nutricional y asegurarte de que el cambio no afectará de forma negativa su crecimiento y desarrollo.

Hay distintos tipos de vegetarianos, dependiendo de si consumen o no otros productos animales, como los huevos, leche, queso o miel o pescados y mariscos. A quienes consumen estos alimentos derivados se les define como “ovo-lacto-vegetarianos”. Si solo se agrega la leche, se les llama “lacto-vegetariano”. Y quienes no comen ningún producto, subproducto o derivado de origen animal, son denominados como “veganos”. Hay que recordar que los procesos metabólicos de un niño, un adolescente y un adulto no son iguales, por lo tanto, la dieta vegana, que es muy restrictiva, no es recomendable a edades de gran crecimiento debido a que no es posible hacerla equilibrada y que contenga todos los nutrientes que niños y adolescentes necesitan para desarrollarse apropiadamente. Ahora bien, si la familia decide practicarla, sea vegana, lacto-vegetarianas u ovo-lacto-vegetariana, la dieta deberá estar bien diseñada y supervisada por profesionales de la nutrición para recomendar las suplementaciones necesarias para asegurar que se cubran todas las necesidades de bebés, niños y adolescentes que aseguren su crecimiento normal. Cómo hacer que la dieta vegetariana sea saludable para un niño La recomendación general es que los niños y adolescentes coman de todos los grupos de alimentos en las proporciones que están en las Guías Alimentarias nacionales, por lo que no es recomendable dietas restrictivas en estas edades. Si finalmente, y pese a las recomendaciones, la familia decide por una dieta vegetariana, lo ideal es que sea de la versión ovo-láctea y que incluya productos del mar. Sea cual sea, para que sea saludable debe ser equilibrada y contener todos los nutrientes que el organismo necesita, por tanto debes asegurar el consumo de alimentos con suficientes minerales (hierro, calcio), vitaminas D y B12. Frutas, vegetales, legumbres, granos, frutos secos y soya pueden ayudar junto a un complemento vitamínico. Todo depende de cómo equilibres la relación entre proteínas, grasas e hidratos de carbono necesarios para tu organismo. Lo recomendable es asesorarse con un profesional de la nutrición.

10

Crecimiento y desarrollo de los niños Cuando se opta por imponer una dieta restrictiva a un niño, lo primero que hay que hacer es consultar con el pediatra para poder seguir asesoría nutricional y asegurarte de que el cambio no afectará de forma negativa su crecimiento y desarrollo. Según los expertos, los niños pueden seguir una dieta vegetariana siempre y cuando no sea estricta, cuente con asesoría nutricional y el adecuado suplemento de nutrientes críticos.

ta), y alimentos ricos en grasa no saturada. • Enfatizar el uso de buenas fuentes de calcio, hierro y zinc junto con prácticas dietéticas que faciliten la absorción de zinc y hierro a partir de alimentos vegetales (alimentos ricos en vitami-

Claves para la alimentación de un niño vegetariano Para que la alimentación del niño vegetariano cubra sus necesidades energéticas y de nutrientes, se proponen las siguientes claves: • Siempre pedir la supervisión del pediatra o nutricionista. • Tratar de optar por la ovo-láctea-vegetariana. • Intentar agregar alimentos del mar: pescado y mariscos. • Consumir algunos alimentos refinados (como cereales de desayuno enriquecidos, pan y pas-

• WWW.SOCHIPE.CL

na C como naranja o tomate, junto a fuentes de hierro como lentejas, por ejemplo). • De parecer necesario, utilizar suplementos de vitamina D, de vitamina B12, hierro y zinc, supervisado por el pediatra o nutricionista.


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N29 • SEPTIEMBRE 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

GUÍAS DE SEGURIDAD

¡CUIDADO CON LOS CHUPETES (TETINA, CHUPÓN) Y SONAJEROS!

L

a Alianza Europea para la Seguridad Infantil, consciente de que los niños sufren lesiones a diario al utilizar productos presentes en su entorno, incluso con los ideados específicamente para ellos, ha diseñado una guía para informar y educar a padres y profesionales acerca de los riesgos y usos correctos y seguros de varios productos de uso habitual por parte de niños. En cada edición de Diario Mi Hijo hemos destacado algunos de estos riesgos, y en esta ocasión queremos contarte sobre el uso de chupetes y sonajeros o cascabeles.

¿Qué riesgos tienen los chupetes y sonajeros para los niños? El uso de chupetes puede generar un riesgo contra la instauración de una correcta lactancia materna, especialmente si se inicia su uso muy precozmente, de allí la recomendación de la Sociedad Chilena de Pediatría de retrasar su uso hasta después del primer mes de vida y en lo posible evitar su uso sin una adecuada supervisión médica. Por otra parte, los chupetes pueden ser un riesgo de asfixia para el niño. Existen informes que confirman el fallecimiento por estrangulación con la cadena, el cordón o la cinta de sus chupetes que lo sujetan alrededor del cuello al quedar accidentalmente enganchados en barrotes de cunas, en juegos y juguetes e, incluso, en los pomos de las puertas.

• Comprueba que los sonajeros estén fabricados según la norma europea EN 71-1:2011 (sobre seguridad de los juguetes). • No compres sonajeros, juguetes que se aprietan, mordedores y otros juguetes que terminen en forma de pelota pequeña o con piezas pequeñas que puedan desprenderse. Escoge aquellos con asas de un tamaño superior al de la boca del niño. • Comprueba que el ruido que emita el sonajero no sea demasiado alto, ya que podría dañar el oído del niño. • Comprueba regularmente el óptimo estado del sonajero (que no se desprendan piezas que el niño pueda tragarse). ¿Cómo usar los chupetes y sonajeros de manera segura?

Los sonajeros conllevan también un riesgo de asfixia así como los juguetes que se aprietan o muerden, cuando tienen la característica común de poseer asas o de terminar en partes lo suficientemente pequeñas como para caber en la boca del niño y obstruir sus vías respiratorias.

• Recuerda que NUNCA deberás COLGARLE al niño un chupete ALREDEDOR del CUELLO. Utiliza chupetes con cuerda corta y con una pinza enganchada a la ropa del niño. No obstante, ten en cuenta que las pinzas pueden soltarse de la ropa y provocarle asfixia.

¿Qué debemos tener en cuenta al comprarlos o antes de utilizarlos?

• Los chupetes pueden deteriorarse con el tiempo o por estar expuestos a la luz del sol o en contacto con la comida. Comprueba su estado bastante seguido y sustitúyelo inmediatamente si aprecias un cambio en su textura, una fisura, un agujero o cualquier otro signo de deterioro. Se recomienda el cambio mensual, aunque no estén visiblemente dañados.

• Asegúrate de que el chupete se ajusta a la norma europea EN 1400:2002 (Chupetes para bebés y niños pequeños), y que sus broches con la norma EN 12586:2011 (Broches para chupetes - Requisitos de seguridad y métodos de ensayo). En Chile, las normas son: para los requisitos de rotulación la NCh3290/1:2013; para los requisitos mecánicos la NCh3290/2:2013, y, la Norma NCh3290/3:2013 para requisitos y ensayos químicos. • Los chupetes deberán ser lo suficientemente sólidos como para que no se separen en pequeñas partes con las que el niño pueda atragantarse o asfixiarse. • Los protectores de los chupetes deben ser sólidos y tener un tamaño lo suficientemente grande para evitar que quepan enteros en la boca del niño. • Los protectores de los chupetes deben tener agujeros de ventilación. • No compres un chupete con una cadena o cinta, ya que presentan riesgo de estrangulación.

• Si el niño tiene una herida en el labio, evita usar el chupete. • Si el niño muerde el chupete, sustitúyelo por un anillo mordedor. • Comprueba que el sonajero sea lo suficientemente grande como para que no quepa en la boca del niño, con el fin de prevenir que se atasque en su garganta. • Comprueba que los chupetes, juguetes que se aprietan y mordedores no terminen en partes pequeñas que los niños puedan inhalar o tragarse. • Retira de la cuna todos los sonajeros, juguetes que se aprietan, mordedores y demás objetos pequeños mientras el niño duerme.

Los chupetes pueden deteriorarse con el tiempo o por estar expuestos a la luz del sol o en contacto con la comida. Comprueba su estado bastante seguido y sustitúyelo inmediatamente si aprecias un cambio en su textura, una fisura, un agujero o cualquier otro signo de deterioro. Se recomienda el cambio mensual, aunque no estén visiblemente dañados.

WWW.SOCHIPE.CL •

11


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N29 • SEPTIEMBRE 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

SALA DE ESPERA

PARA S PEQUE

SOPA DE LETRAS En esta sopa de letras se han escondido once volcanes de América del Sur: Calbuco, Chichon, Colima, Cosiguina, Cotopaxi, Láscar, Michoacán, Sangay, Telica, Tupungato y Ubinas. ¡Encuéntralas!

A I A C I L E T N M I C H O A C A N I U B I N A S R C L A S C A R A L A O B P H N A M A L C O T O P A X I B I S A N G A Y T U A N I U G I S O C T U P U N G A T O

Ilus: www.freepik.com

ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS

12

• WWW.SOCHIPE.CL


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N29 • SEPTIEMBRE 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

EL MES DE...

LA PATRIA: UN SEPTIEMBRE QUE NOS UNE Acabamos de vivir septiembre, el Mes de la Patria, con sus cuecas, empanadas y volantines. Durante las Fiestas Patrias, Chile se llenó de alegría y lució con orgullo su bandera. En las ramadas todo fue baile, diversión y buena co-

mida. Pero, ¿sabes qué se acaba de celebrar exactamente? El 18 de septiembre de 1810 se realizó la Primera Junta Nacional de Gobierno, hito que marcó el precedente para que Chile, hasta entonces

colonia de España, iniciara su camino hacia la independencia. Aunque este hecho no constituyó un verdadero acto de independencia, permitió que los criollos (como se denominaba a aquellos nacidos en esta región llamada Chile),

discutieran la mejor manera de dirigir y gobernar lo que ellos querían fuera un país. La Junta de Gobierno de 1810 permitió el nacimiento del período conocido como “Patria Vieja”, durante el cual se crearon los primeros emblemas patrios, como bandera y escudo, y se libraron batallas importantes contra el ejército español. Finalmente, es el 12 de febrero de 1818 cuando Chile fue reconocido como una nación soberana y libre de la Corona Española. Este hecho ocurrió en Talca, cuando Bernardo O’Higgins Riquelme firmó la Declaración de la Independencia definitiva. La fecha no fue escogida al azar, y fue un homenaje a la victoria obtenida por el Ejército Independentista justo un año antes, en la batalla de Chacabuco. Con este hecho se dio inicio al período que conocemos como la “Patria Nueva”. Ahora bien, ya desde 1810 los criollos festejaban cada 18 de septiembre la constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno. Así que en 1818 el país ya tenía la costumbre de festejar la independencia nacional en septiembre, hábito que se ha traspasado hasta nuestros días. De ahí que quedara establecido que septiembre es el Mes de la Patria.

PUBLIRREPORTAJE PUBLIRREPORTAJE

Realizada en EE.UU.: Encuesta reveló diferencias entre consumidores y nutricionistas sobre alimentos considerados saludables Estudio realizado por el diario The New York Times, entre más de 600 nutricionistas y 2.000 ciudadanos, mostró consenso en algunos vegetales, frutos secos, huevos y carnes blancas, entre otros productos. Algunas frutas y vegetales, el huevo, carnes blancas y almendras, fueron algunos de los pocos alimentos considerados como “saludables”, tanto por nutricionistas como por consumidores, de acuerdo a una encuesta publicada recientemente por el diario New York Times, de Estados Unidos. El estudio, realizado por Morning Consultant entre 672 miembros de la Sociedad Americana para la Nutrición y 2.000 ciudadanos, buscó determinar la opinión que tenían ambos grupos respecto a lo saludable o no de 50 alimentos. Los resultados mostraron una brecha importante de percepción. Las mayores divergencias se presentaron frente a productos como las barras de granola, aceite de coco, jugo de naranja y queso americano, que para los consumidores son mayoritariamente sanos, mientras que para los expertos no lo son tanto. En cambio, alimentos como quínoa, tofu, sushi, hummus y vino, considerados por los nutricionistas como saludables, no fueron igualmente valorados por el público general. Donde sí hubo consenso, de ambos grupos, fue en torno a los siguientes productos: manzanas, naranjas, harina de avena, pollo, pavo, huevos, almendras y aceite de oliva, entre otros.

Respecto del huevo, el 96% de los expertos en nutrición y el 89% de los consumidores encuestados, respondió que lo considera un alimento saludable.

para el buen funcionamiento del organismo”, indica el ejecutivo.

La encuesta completa de New York Times puede leerse en http://goo.gl/ykXK06

Estos resultados van en línea con la Nueva Guía Alimentaria de Estados Unidos, publicada a comienzos de año, que recomendó el consumo de variedades de proteínas, entre las que por primera vez consideró al huevo. “Las proteínas del huevo son el ‘gold standard’, es decir, es la de mejor calidad y sólo comparable con la que aporta la leche materna. También posee vitaminas y grasas saludables”, destaca la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, Soledad Reyes. Tan importante es el valor de sus proteínas, que desde 1957, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera como patrón de referencia para determinar la calidad proteica de otros alimentos. Para Patricio Kurte, gerente de Chilehuevos, en nuestro país también se da una tendencia similar respecto al consumo de este producto. “Hoy existe un mayor entendimiento de las personas por los beneficios del producto y sus aportes no sólo en proteínas, sino que también en antioxidantes, selenio, vitamina E, carotenoides- ácido fólico y colina, todos elementos necesarios

WWW.SOCHIPE.CL •

13


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N29 • SEPTIEMBRE 2016 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

EL MUNDO Y LOS NIÑOS

Aprender matemáticas con música El lanzamiento oficial de la nueva aventura de “Renata” fue el sábado 10 de septiembre en el Jardín de las Artes de la Fundación Cultural de Providencia, donde la banda se presentó en vivo en el marco del cierre del Festival Audiovisual para Niños (FanChile 2016). Las aventuras de Renata y las matemáticas vuelven a partir en forma de canciones. La serie animada, que ganó fondos del Consejo Nacional de Televisión y que fue transmitida por Mega en 2012, cuenta la historia de Renata y su amigo Piti, un extraño ser que viene desde el planeta Pitagonia, quien le muestra lo entretenidas y útiles que pueden ser las matemáticas en su vida. A través de la música, ahora Renata pretende enseñar a los niños las tablas de multiplicar, del 1 al 10, a través de diez canciones. Cada una de ellas tiene un estilo musical distinto y son interpretadas por uno de los personajes de la serie. El trabajo musical no deja nada al azar, ya que el compás de cada tema fue elegido en función de la tabla de multiplicar correspondiente. Si quieres escucharlas y aprender con tu hijo, visita http://renataylasmatematicas.com

El conmovedor testimonio de niña de raza negra nos llama a enseñar a aprender a respetar a nuestros semejantes

Chile y 13 países de América Latina lanzan campaña contra la deserción escolar Según los datos de UNICEF y UNESCO, de 117 millones de niños y jóvenes con edad escolar en América Latina y el Caribe, 6.5 millones no asisten a la escuela. Además, 15.6 millones se encuentran con retraso de dos años o más, teniendo gran riesgo de no completar su escolaridad. Con un video promocional y con el mensaje “La escuela siempre es el mejor camino”, comenzó a fines de agosto en los 14 países miembros de la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (REDUCA), una campaña de movilización por la universalización del acceso y permanencia de los niños y jóvenes en la escuela. La idea central de la campaña es alertar sobre la importancia de incluir a los niños y jóvenes que se encuentran fuera de la escuela -tanto los que nunca asistieron, como traer nuevamente los que la abandonaron- y garantizar las condiciones para que permanezcan y concluyan la enseñanza básica, teniendo su derecho al aprendizaje y desarrollo como ciudadanos plenamente atendidos.

Después de la muerte de tres ciudadanos afroamericanos (raza negra) en menos de 10 días en altercados con la policía en Estados Unidos, la niña Zianna Oliphant se ha convertido en la voz del pueblo afroamericano llamando a respetar la convivencia y a tratarnos como iguales. Su intervención en Charlotte, Carolina del Norte, conmocionó al mundo, dejando de manifiesto las tensiones raciales existentes en ese país. “Siento que somos tratados de forma diferente respecto de otra gente. No me gusta cómo somos tratados solo por ser negros”, empezó a decir Zianna Oliphant en su intervención en un congreso vecinal en su ciudad natal. La joven se había subido al estrado para expresar, entre lágrimas, la situación de discriminación racial que se vive en Estados Unidos. La pequeña no pudo reprimir el llanto al reclamar el mismo trato para “su gente” que para el resto, que quiere los mismos derechos haciendo un llamado a la inclusión y terminar con el racismo. Un ejemplo de lo que no queremos que ocurra en Chile, donde las inmigraciones suelen tensionar y facilitar conductas racistas. Enseñemos a nuestros hijos a respetar a otras personas, aunque sean de otro color, religión o idioma.

14

• WWW.SOCHIPE.CL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.