Mi Hijo 40 / sept 2017

Page 1

Diario Mi Hijo

N40

septiembre 2017

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

Hitos del desarrollo:

EL PASO A PASO DE LA INFANCIA

Es necesario limpiar muy bien las mamaderas / ¿Es verdad que usar cotonitos es peligroso?



DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N40 • SEPTIEMBRE 2017 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

ÍNDICE 04

Central: Hitos del desarrollo: El paso a paso de la infancia

09

Publirreportaje: La leche y sus múltiples beneficios

11

Para tener en cuenta: Es necesario limpiar muy bien las mamaderas

12

Mito o realidad: ¿Es verdad que usar cotonitos son peligrosos?

13

Sala de espera: Sopa de letras / Diccionario mapuche Publirreportaje: La colina, un nutriente esencial

14

El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad

AUSPICIARON A DIARIO MI HIJO ESTE MES: ASPEN, CHILEHUEVOS, DEUTSCHE PHARMA, TETRAPAK.

ESTAMOS EN... (POR AHORA) Hospital Luis Calvo Mackenna Hospital San Borja Arriarán Hospital Félix Bulnes Hospital Roberto del Río Hospital Sótero del Río

Director Dr. Humberto Soriano B. Editor Dr. Francisco Moraga M. Coeditora Dra. Jimena Maluenda P.

Hospital Padre Hurtado Hospital San Juan de Dios Hospital Exequiel González Cortés Hospital FACH Clínica Santa María

Comité Editorial Dr. Francisco Moraga M. Dr. Hernán Sepúlveda R. Dra. Sofía Aros A. Dra. Paula Guzmán M. Dra. Teresa Alarcón O. Sr. Jaime Escobar A.

IMAGEN DEL MES

Contacto Teléfonos: (56-2) 2237 15 98 (56-2) 2237 97 57 Fax: (56-2) 2238 00 46 contacto@sochipe.cl www.sochipe.cl

Clínica UC San Carlos de Apoquindo Clínica Indisa Cínica Bicentenario Clínica Dávila Clínica Vespucio

Regiones (a través de Filiales) Arica / Iquique / Antofagasta / Calama / Copiapó / La Serena / Valparaíso / Aconcagua / O’Higgins / Maule / Ñuble /

Ventas Sr. Raúl Trujillo G. +569 9 5385916 / rtrujillo@beactive.cl

Concepción / Bío Bío / Araucanía / Los Lagos / Los Ríos / Aysén / Punta Arenas

Producción Beactive Comunicaciones Impresión Gráfica Andes (que sólo actúa como impresor)

Diario Mi Hijo

Foto: Erik Schepers

Si tienes una foto curiosa, entretenida, impactante o tierna de tus hijos, envíala en alta resolución a mihijo@sochipe.cl para publicarla acá o en nuestro Facebook.

WWW.SOCHIPE.CL •

3


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N40 • SEPTIEMBRE 2017 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

Hitos del desarrollo:

L

EL PASO A PASO DE LA INFANCIA a manera en que tu hijo se mueve, aprende, habla y actúa, ofrece pistas importantes sobre cómo se está desarrollando. Los indicadores del crecimiento, o también llamados hitos del desarrollo son aquellas acciones, actitudes o logros que la mayoría de los niños pueden alcanzar a una edad determinada.

Tu bebé, ¿qué debiera haber logrado según su edad? Veamos los indicadores del crecimiento que debieras identificar en tu hijo o hija. En cada visita médica, lleva esta información y habla con el pediatra sobre los indicadores que tu bebé alcanzó y cuáles son los que debería alcanzar a continuación. De esta forma estarás velando por un desarrollo correcto y guiado. Pero cuidado, no se trata de convertir el cuidado de tu hijo en “una tarea a cumplir”, ya que siempre será más importante que juegues, le hables, lo acaricies y le hagas sentir que estás ahí con él o ella. Esta guía es solo una ayuda y no reemplaza la evaluación que harán los integrantes del equipo de salud (enfermera, médico y especialistas), que periódicamente revisarán a tus hijos en sus controles de salud, a los que no debes faltar.

4

• WWW.SOCHIPE.CL


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N40 • SEPTIEMBRE 2017 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

A LOS 2 MESES IMPORTANTE:

EN LAS ÁREAS SOCIAL Y EMOCIONAL: • Le sonríe a las personas. • Puede calmarse sin ayuda por breves momentos (se pone los dedos en la boca y se chupa la mano). • Trata de mirar a sus padres.

Actúa a tiempo y habla con el doctor si tu hijo… • No responde ante ruidos fuertes. • No sigue con la vista las cosas que se mueven. • No le sonríe a las personas. • No se lleva las manos a la boca. • No puede sostener la cabeza en alto cuando empuja el cuerpo hacia arriba estando boca abajo.

EN LAS ÁREAS DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN: • Hace sonidos como de arrullo o gorjeos. • Mueve la cabeza para buscar los sonidos. EN EL ÁREA COGNITIVA (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas): • Se interesa en las caras. • Comienza a seguir las cosas con los ojos y reconoce a las personas a la distancia. • Se inquieta si no cambian las actividades (llora, se queja). EN LAS ÁREAS MOTORA Y DE DESARROLLO FÍSICO: • Puede mantener la cabeza alzada y trata de levantar el cuerpo cuando está boca abajo. • Mueve las piernas y los brazos con mayor suavidad.

A LOS 4 MESES

IMPORTANTE: Actúa a tiempo y habla con el doctor si tu hijo…

EN LAS ÁREAS SOCIAL Y EMOCIONAL: • Sonríe espontáneamente, especialmente con otras personas. • Le gusta jugar con la gente y puede incluso llorar cuando se terminan los juegos. • Copia algunos movimientos y gestos faciales, como sonreír o fruncir el ceño.

• No sigue con la vista las cosas que se mueven. • No le sonríe a las personas. • No puede sostener la cabeza con firmeza. • No gorjea ni hace sonidos con la boca. • No se lleva las cosas a la boca. • No empuja con los pies cuando le apoyan sobre una superficie dura. • Tiene dificultad para mover uno o los dos ojos en todas las direcciones.

EN LAS ÁREAS DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN: • Expresa si está contento o triste. • Responde ante las demostraciones de afecto. • Sigue con la vista las cosas que se mueven, moviendo los ojos de lado a lado. • Observa las caras con atención. • Reconoce objetos y personas conocidas desde lejos. EN EL ÁREA COGNITIVA (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas): • Trata de alcanzar los juguetes con la mano. • Coordina las manos y los ojos, como cuando juega a esconder la carita detrás de sus manos. • Observa las caras con atención. • Reconoce objetos y personas conocidas desde lejos. EN LAS ÁREAS MOTORA Y DE DESARROLLO FÍSICO: • Mantiene la cabeza fija, sin necesidad de soporte. • Se empuja con las piernas cuando tiene los pies sobre una superficie firme. • Cuando está boca abajo puede darse vuelta y quedar boca arriba. • Puede sostener un juguete y sacudirlo, y golpear juguetes que estén colgando. • Se lleva las manos a la boca. • Cuando está boca abajo, levanta el cuerpo hasta apoyarse en los codos.

WWW.SOCHIPE.CL •

5


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N40 • SEPTIEMBRE 2017 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

A LOS 6 MESES EN LAS ÁREAS SOCIAL Y EMOCIONAL: • Reconoce las caras familiares y comienza a darse cuenta si alguien es un desconocido y puede rechazarlos. • Le gusta jugar con los demás, especialmente con sus padres. • Responde ante las emociones de otras personas y generalmente se muestra feliz. • Le gusta mirarse en el espejo. • Empieza a demostrar temperamento propio. EN LAS ÁREAS DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN: • Copia sonidos. • Une varias vocales cuando balbucea (“a”, “e”, “o”) y le gusta hacer sonidos por turno con los padres. • Reacciona cuando se menciona su nombre. • Hace sonidos para demostrar alegría o descontento. • Comienza a emitir sonidos de consonantes (parlotea usando la “m” o la “b”).

IMPORTANTE:

EN EL ÁREA COGNITIVA (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas): • Observa el recorrido de las cosas al caer. • Va en busca de las cosas que alguien le esconde. • Juega a esconder su carita detrás de las manos. • Se pone cosas en la boca. • Pasa objetos de una mano a la otra con facilidad. • Levanta cosas como cereales haciendo una pinza en forma de “o” entre el dedo índice y el pulgar.

Actúa a tiempo y habla con el doctor si tu hijo… • No trata de agarrar cosas que están a su alcance. • No demuestra afecto por quienes le cuidan. • No reacciona ante los sonidos de alrededor. • Tiene dificultad para llevarse cosas a la boca. • No emite sonidos de vocales (“a”, “e”, “o”). • No rueda en ninguna dirección para darse vuelta. • No se ríe ni hace sonidos de placer. • Se ve rígido y con los músculos tensos. • Se ve sin fuerza, como un muñeco de trapo.

A LOS 9 MESES EN LAS ÁREAS SOCIAL Y EMOCIONAL: • Podría tenerle miedo a los desconocidos. • Puede ser que se aferre a los adultos conocidos todo el tiempo. • Tiene juguetes preferidos. EN LAS ÁREAS DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN: • Entiende cuando se le dice “no”. • Hace muchos sonidos diferentes como “mamamama” y “dadadadada”. • Copia los sonidos que hacen otras personas. • Señala objetos con los dedos.

EN LAS ÁREAS MOTORA Y DE DESARROLLO FÍSICO: • Se da vuelta para ambos lados (se pone boca arriba y boca abajo) . • Comienza a sentarse sin apoyo. • Traspasa objetos de una mano a la otra. • Cuando lo paramos, se apoya en sus piernas y hasta puede ser que salte. • Se mece hacia adelante y hacia atrás, a veces gatea primero hacia atrás y luego hacia adelante.

IMPORTANTE: Actúa a tiempo y habla con el doctor si tu hijo… • No se sostiene en las piernas con apoyo. • No balbucea (“mama”, “baba”, “papa”). • No juega a nada que sea por turnos como “me toca a mí, te toca a ti”. • No responde cuando le llaman por su nombre. • No parece reconocer a las personas conocidas. • No mira hacia donde se le señala. • No pasa juguetes de una mano a la otra.

EN EL ÁREA COGNITIVA (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas): • Observa el recorrido de las cosas al caer. • Va en busca de las cosas que se le esconden. • Juega a esconder su carita detrás de las manos. • Se pone las cosas en la boca. • Pasa objetos de una mano a la otra con facilidad. • Levanta cosas como cereales en forma de “o” entre el dedo índice y el pulgar. EN LAS ÁREAS MOTORA Y DE DESARROLLO FÍSICO: • Puede sentarse solo. • Se sienta sin apoyo. • Se para sosteniéndose de algo. • Gatea.

6

• WWW.SOCHIPE.CL


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N40 • SEPTIEMBRE 2017 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

A LOS 12 MESES EN LAS ÁREAS SOCIAL Y EMOCIONAL: • Actúa con timidez o se pone nervioso en presencia de desconocidos. • Llora cuando la mamá o el papá se aleja. • Tiene cosas y personas preferidas. • Demuestra miedo o rechazo en algunas situaciones. • Te señala un libro cuando quiere escuchar un cuento. • Repite sonidos o acciones para llamar la atención. • Levanta un brazo o una pierna para ayudar a vestirse. • Juega a esconder la carita y a las palmaditas con las manos. EN LAS ÁREAS DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN: • Entiende cuando se le pide que haga algo sencillo. • Usa gestos simples, como mover la cabeza de lado a lado para decir “no” o mover la mano para decir “adiós”. • Hace sonidos con cambios de entonación (se parece más al lenguaje normal). • Dice “mamá” y “papá” y exclamaciones como “oh-oh”. • Trata de copiar palabras.

EN EL ÁREA COGNITIVA (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas): • Explora los objetos de diferentes maneras (los sacude, los golpea o los tira). • Encuentra fácilmente objetos escondidos. • Cuando se nombra algo mira en dirección a la ilustración o cosa que se nombró. • Copia gestos. • Comienza a usar las cosas correctamente, por ejemplo, bebe de una taza o se cepilla el pelo. • Golpea un objeto contra otro. • Mete cosas dentro de un recipiente o las saca del recipiente. • Suelta las cosas sin ayuda. • Pide atención tocando a las personas con el dedo índice. • Sigue instrucciones sencillas como “recoge el juguete”. EN LAS ÁREAS MOTORA Y DE DESARROLLO FÍSICO: • Se sienta sin ayuda. • Se para sosteniéndose de algo y camina apoyándose en los muebles, la pared, etc. • Puede ser que hasta de unos pasos sin apoyarse. • Puede ser que se pare solo.

IMPORTANTE: Actúa a tiempo y habla con el doctor si tu hijo… • No puede permanecer de pie con ayuda. • No busca las cosas que ve que le esconden. • No dice palabras sencillas como “mamá” o “papá”. • No aprende a usar gestos como saludar con la mano o mover la cabeza. • No señala cosas. • Pierde habilidades que había adquirido.

WWW.SOCHIPE.CL •

7


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N40 • SEPTIEMBRE 2017 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

A LOS 18 MESES EN LAS ÁREAS SOCIAL Y EMOCIONAL: • Le gusta pasarles cosas a los demás, como un juego. • Puede tener rabietas. • Podría tenerle miedo a los desconocidos, o rechazarlos. • Le demuestra afecto a las personas conocidas. • Juega a imitar cosas sencillas, como alimentar a una muñeca. • Se aferra a la persona que lo cuida frente a situaciones nuevas. • Señala para mostrarle a otras personas algo interesante. • Explora solo, pero con la presencia cercana de los padres. EN LAS ÁREAS DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN: • Puede decir varias palabras. • Dice “no” y sacude la cabeza como negación. • Señala para mostrarle a otra persona lo que quiere.

IMPORTANTE: Actúa a tiempo y habla con el doctor si tu hijo… • No señala cosas para mostrárselas a otras personas. • No puede caminar. • No sabe para qué sirven las cosas familiares. • No imita lo que hacen las demás personas. • No aprende nuevas palabras. • No sabe por lo menos 6 palabras. • No se da cuenta ni parece importarle si la persona que lo cuida se va a o regresa. • Pierde habilidades que había adquirido.

EN EL ÁREA COGNITIVA (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas): • Sabe para qué sirven las cosas comunes, por ejemplo, teléfono, cepillo o cuchara. • Señala alguna parte del cuerpo cuando se la menciona. • Señala para llamar la atención de otras personas. • Demuestra interés en una muñeca o animal de peluche y juega a darle de comer. • Garabatea palabras con un lápiz, sin ayuda. • Puede seguir instrucciones verbales de un solo paso que no se acompañan de gestos, por ejemplo, se sienta cuando se le dice “siéntate”. EN LAS ÁREAS MOTORA Y DE DESARROLLO FÍSICO: • Camina solo. • Tira o arrastra juguetes detrás de él mientras camina. • Es posible que pueda subir las escaleras y correr. • Puede ayudar a desvestirse. • Bebe de una taza. • Come con cuchara.

A LOS 24 MESES IMPORTANTE:

EN LAS ÁREAS SOCIAL Y EMOCIONAL: • Copia a otras personas, especialmente a adultos y niños mayores. • Se entusiasma cuando está con otros niños. • Demuestra un comportamiento desafiante (hace lo que se le ha dicho que no haga). • Comienza a incluir otros niños en sus juegos, como jugar a sentarse a comer con las muñecas o a correr y perseguirse.

Actúa a tiempo y habla con el doctor si tu hijo… • No usa frases de dos palabras (por ejemplo, “tomo leche”). • No sabe qué hacer con cosas comunes como, por ejemplo, un cepillo, el teléfono, el tenedor o la cuchara. • No imita acciones o palabras. • No sigue instrucciones simples. • Pierde habilidades que había adquirido.

EN LAS ÁREAS DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN: • Señala a objetos o ilustraciones cuando se los nombra. • Sabe los nombres de personas conocidas y partes del cuerpo. • Dice frases de 2 a 4 palabras. • Sigue instrucciones sencillas. • Repite palabras que escuchó en alguna conversación. • Señala las cosas que aparecen en un libro. EN EL ÁREA COGNITIVA (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas): • Encuentra cosas aún cuando

8

• WWW.SOCHIPE.CL

están escondidas debajo de dos o tres sábanas. • Empieza a clasificar por formas y colores. • Completa las frases y las rimas de los cuentos que conoce. • Juega con su imaginación de manera sencilla. • Construye torres de 4 bloques o más. • Puede que use una mano más que la otra. • Sigue instrucciones para hacer dos cosas como por ejemplo, “levanta tus zapatos y ponlos en su lugar”. • Nombra las ilustraciones de los libros como un gato, pájaro o perro. EN LAS ÁREAS MOTORA Y DE DESARROLLO FÍSICO: • Se para en las puntas de los dedos. • Patea una pelota. • Empieza a correr. • Se trepa y baja de muebles sin ayuda. • Sube y baja las escaleras agarrándose. • Tira la pelota por encima de la cabeza. • Dibuja o copia líneas rectas y círculos.


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N40 • SEPTIEMBRE 2017 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

A LOS 3 AÑOS

IMPORTANTE: Actúa a tiempo y habla con el doctor si tu hijo…

EN LAS ÁREAS SOCIAL Y EMOCIONAL: • Copia a los adultos y amigos. • Demuestra afecto por sus amigos espontáneamente. • Espera su turno en los juegos. • Demuestra su preocupación por un amigo que está llorando. • Entiende la idea de lo que “es mío”, “de él” o “de ella”. • Expresa una gran variedad de emociones. • Se separa de su mamá y su papá con facilidad. • Se molesta con los cambios de rutina grandes. • Se viste y desviste solito.

• Se cae mucho o tiene problemas para subir y bajar escaleras. • Babea o no se le entiende cuando habla. • No puede operar juguetes sencillos (tableros de piezas para encajar, rompecabezas sencillos, girar una manilla). • No usa oraciones para hablar. • No entiende instrucciones sencillas. • No imita ni usa la imaginación en sus juegos. • No quiere jugar con otros niños ni con juguetes. • No mira a las personas a los ojos. • Pierde habilidades que había adquirido.

EN LAS ÁREAS DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN: • Sigue instrucciones de 2 o 3 pasos. • Sabe el nombre de la mayoría de las cosas conocidas. • Entiende palabras como “adentro”, “arriba” o “debajo”. • Puede decir su nombre, edad y sexo. • Sabe el nombre de un amigo. • Dice palabras como “yo”, “mi”, “nosotros”, “tú” y algunos plurales (autos, perros, gatos).

• Habla bien, de manera que los desconocidos pueden entender la mayor parte de lo que dice. • Puede conversar usando 2 o 3 oraciones. EN EL ÁREA COGNITIVA (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas): • Puede operar juguetes con botones, palancas y piezas móviles. • Juega imaginativamente con muñecas, animales y personas. • Arma rompecabezas de 3 y 4 piezas. • Entiende lo que significa “dos”. • Copia un círculo con lápiz o crayón. • Pasa las hojas de los libros una a la vez. • Arma torres de más de 6 bloquecitos. • Enrosca y desenrosca las tapas de pocillos y botellas, o abre la manilla de la puerta. EN LAS ÁREAS MOTORA Y DE DESARROLLO FÍSICO: • Trepa bien. • Corre fácilmente. • Puede pedalear un triciclo. • Sube y baja escaleras, un pie por escalón.

PUBLIRREPORTAJE PUBLIRREPORTAJE

LA LECHE Y SUS MÚLTIPLES BENEFICIOS Sabemos que la alimentación de los niños es muy importante en sus primeros años de vida, y es una preocupación constante de los padres. Dentro de la alimentación en general, los lácteos son un alimento básico en la nutrición, por sus múltiples aportes de macro y micronutrientes, especialmente en calcio, potasio y vitamina D. La leche es uno de los alimentos que provee más calcio y proteínas -por precio- que cualquier otro alimento. En esta ocasión, repasaremos los beneficios de cada uno de los nutrientes que aporta la leche según la dosis diaria recomendada en adultos: Calcio El calcio es el mineral más abundante del organismo, y aproximadamente el 99% se encuentra en los huesos. Desde el nacimiento hasta la adultez el calcio del cuerpo aumenta de 20 a 1200 mg, por lo que en los adultos representa hasta el 2% del peso corporal total. Este mineral cumple variadas funciones en el organismo, principalmente de estructura en huesos y dientes, además de contracción muscular, conducción neuronal, liberación de hormonas, entre otras. Una adecuada ingesta de calcio es fundamental para aumentar la masa ósea y favorecer su peak durante el crecimiento, además de prevenir su pérdida y el riesgo de fracturas de huesos en adultos mayores. Un estudio realizado en grupos de escolares entre 7 y 15 años comparó a un grupo que tenía un consumo menor al 50% de los Requerimientos Diarios de Minerales (RDA) de calcio con otro que consumía más del 100% de los RDA, demostrando que el

primer grupo tuvo menor crecimiento estatural y mineralización ósea que el segundo (1). Un vaso de leche (200ml) posee el 30% de la dosis diaria recomendada de calcio en adultos. Potasio Regula el balance de fluidos corporales, y ayuda a mantener una presión arterial normal. El potasio es necesario para la actividad y contracción de los músculos. 200 ml de leche poseen el 11% de la dosis diaria recomendada.

Riboflavina Ayuda a convertir la comida en energía, mientras que es crucial para los músculos que se ejercitan. 200 ml de leche poseen el 24% de la dosis diaria recomendada. Niacina Es importante para el funcionamiento normal de muchas enzimas, y se relacionada con el metabolismo de azucares y ácidos grasos. 200 ml de leche poseen el 10% de la dosis diaria recomendada.

Fósforo Ayuda a fortalecer los huesos, y genera energía en las células del cuerpo. 200 ml de leche poseen el 20% de la dosis diaria recomendada. Proteína Construye y rapara el tejido muscular, y es una fuente de energía en ejercicio intenso. 200 ml de leche poseen el 16% de la dosis diaria recomendada. Vitamina D Promueve la absorción de Calcio, y aumenta la mineralización ósea. 200 ml de leche fortificada con Vitamina D poseen el 16% de la dosis diaria recomendada en adultos. Vitamina A Ayuda a mantener una buena visión y una buena piel, ayuda a regular el desarrollo celular y a mantener la integridad del sistema inmune. 200 ml de leche poseen el 10% de la dosis diaria recomendada.

1. Leiva L, Burrows R, Lillo R, Pumarino H, Muzzo S. [Bone mineralization and calcium intake in Chilean school children]. Arch Latinoam Nutr. 1995 Sep;45(3):178-82.

www.tetrapak.cl /

TetraPakChile /

TetraPak_cl

ESPACIO AUSPICIADO POR TETRAPAK / CONTENIDO APROBADO POR COMITÉ EDITORIAL WWW.SOCHIPE.CL •

9


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N40 • SEPTIEMBRE 2017 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

A LOS 4 AÑOS

IMPORTANTE: Actúa a tiempo y habla con el doctor si tu hijo…

EN LAS ÁREAS SOCIAL Y EMOCIONAL: • Disfruta haciendo cosas nuevas. • Juega a “papá y mamá”. • Cada vez se muestra más creativo en los juegos de imaginación. • Le gusta más jugar con otros niños que solo. • Juega en cooperación con otros. • Generalmente no puede distinguir la fantasía de la realidad. • Describe lo que le gusta y lo que le interesa.

• No puede saltar en el mismo sitio. • Tiene dificultades para hacer dibujos garabateados. • No muestra interés en los juegos interactivos o de imaginación. • Ignora a otros niños o no responde a las personas que no son de la familia. • Rehúsa vestirse, dormir y usar el baño. • No puede relatar su cuento favorito. • No sigue instrucciones de 3 partes. • No entiende lo que quieren decir “igual” y “diferente”. • No usa correctamente las palabras “yo” y “tú”. • Habla con poca claridad. • Pierde habilidades que había adquirido.

EN LAS ÁREAS DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN: • Sabe algunas reglas básicas de gramática, como el uso correcto de “él” y “ella”. • Canta una canción o recita un poema de memoria como “La araña pequeñita” o “Las ruedas de los autobuses”. • Relata cuentos. • Puede decir su nombre y apellido.

EN EL ÁREA COGNITIVA (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas): • Nombra algunos colores y números. • Entiende la idea de contar. • Comienza a entender el concepto de tiempo. • Recuerda partes de un cuento. • Entiende el concepto de “igual” y “diferente”. • Dibuja una persona con 2 o 4 partes del cuerpo. • Sabe usar tijeras. • Empieza a copiar algunas letras mayúsculas. • Juega juegos infantiles de mesa o de cartas. • Dice lo que le parece que va a suceder en un libro a continuación. EN LAS ÁREAS MOTORA Y DE DESARROLLO FÍSICO: • Brinca y se sostiene en un pie hasta por 2 segundos. • La mayoría de las veces agarra una pelota que rebota. • Se sirve los alimentos, los hace papilla y los corta (mientras lo vigilas).

A LOS 5 AÑOS EN LAS ÁREAS SOCIAL Y EMOCIONAL: • Quiere complacer a los amigos. • Quiere parecerse a los amigos. • Es posible que haga más caso a las reglas. • Le gusta cantar, bailar y actuar. • Se preocupa y muestra empatía por otros. • Está consciente de la diferencia entre ambos sexos. • Puede distinguir la fantasía de la realidad. • Es más independiente (por ejemplo, puede ir solo a visitar a los vecinos de al lado, aunque para esto todavía necesita la supervisión de un adulto). • A veces es muy exigente y a veces muy cooperador. EN LAS ÁREAS DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN: • Habla con mucha claridad. • Puede contar una historia sencilla usando oraciones completas.

10

• Puede usar el tiempo futuro, por ejemplo, “la abuelita va a venir”. • Dice su nombre y dirección. EN EL ÁREA COGNITIVA (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas): • Cuenta 10 o más cosas. • Puede dibujar una persona con al menos 6 partes del cuerpo. • Puede escribir algunas letras o números. • Puede copiar triángulos y otras figuras geométricas. • Conoce las cosas de uso diario como el dinero y la comida.

IMPORTANTE: Actúa a tiempo y habla con el doctor si tu hijo… • No expresa variedad de emociones. • Tiene comportamientos extremos (demasiado miedo, agresión, timidez o tristeza). • Es demasiado retraído y pasivo. • Se distrae con facilidad, tiene problemas para concentrarse en una actividad por más de 5 minutos. • No le responde a las personas o lo hace solo superficialmente. • No puede distinguir la fantasía de la realidad. • No juega a una variedad de juegos y actividades. • No puede decir su nombre y apellido. • No usa correctamente los plurales y el tiempo pasado. • No habla de sus actividades o experiencias diarias. • No dibuja. • No puede cepillarse los dientes, lavarse y secarse las manos o desvestirse sin ayuda. • Pierde habilidades que había adquirido.

EN LAS ÁREAS MOTORA Y DE DESARROLLO FÍSICO: • Se para en un pie por 10 segundos o más. • Brinca y puede ser que dé saltos de lado. • Puede dar volteretas. • Usa tenedor y cuchara y, a veces, cuchillo. • Puede ir al baño solo. • Se columpia y trepa.

• WWW.SOCHIPE.CL


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N40 • SEPTIEMBRE 2017 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

PARA TENER EN CUENTA

ES NECESARIO LIMPIAR MUY BIEN LAS MAMADERAS (BIBERÓN, TETERO, CHUPÓN) La leche materna ofrecida directamente al pecho es la forma ideal de alimentar a los bebés, pero esto a veces no es posible. La mamadera, para administrar la leche materna que la mamá almacena para aquellos momentos en que deba ausentarse, o para entregar la leche Purita o de fórmulas cuando la lactancia no es posible o es insuficiente, constituye un utensilio que requiere de una correcta manipulación, conservación y aseo para que sea segura y efectiva. Es acá donde la importancia de la mamadera y sus debidos cuidados toma más fuerza, ya que es un elemento que entra en contacto directo con el bebé y con su alimento. Así, es importante que después de cada uso las mamaderas se limpien bien ya que es la única forma de evitar la proliferación de microorganismos dañinos en el chupete (chupón, tete, bobo) y en el recipiente. Durante años se han esterilizado los objetos empleados en alimentar al bebé, pero esto no es tan necesario si se tiene una higiene adecuada, constante y a fondo. La primera vez que se vaya a utilizar alguno de los artículos que se usarán para administrar la leche a tu bebé, sí es recomendable hervirlos para eliminar todos los gérmenes. Algunos papás y mamás esterilizan las mamaderas después de cada uso y, aunque no está mal, es suficiente con un buen lavado con agua y jabón o detergente. Lo importante es que se tengan algunas precauciones como que no quede nada de leche en ningún sitio de la mamadera, que se enjuague muy bien para eliminar todo el jabón y que se sequen al aire y no con un trapo, ya que éstos son almacenes de microorganismos potencialmente peligrosos para el bebé.

¿Cómo limpiar las mamaderas? Existen varios métodos: • Limpieza en caliente, con agua hirviendo o con vapor. • Limpieza en frío, con sustancias químicas que se diluyen en el agua. • Lavar las piezas que componen la mamadera con agua y detergente.

or tante e no Es imp nta qu en cue s las a r g a n steriliz que te nada e a que n e o d rs e e sirv si la p é b n las e b ie del lava b cosas no se la rlas. u la ip u n manip las ma e d ue s ante ar en q manos i el lug s e e d v ir s co s resto Tampo n tiene a n e c . a ciedad se alm a o su comid

Es importante que tengas en cuenta que no sirve de nada limpiar las cosas del bebé si la persona que las manipula no se lava bien las manos antes. Tampoco sirve si el lugar en que se almacenan tiene restos de comida o suciedad. Una vez usada la mamadera, lo ideal es limpiarla de inmediato para que los residuos de la leche no se peguen. Hay que limpiar la mamadera, el chupete y la tapa con agua caliente y detergente y enjuagarlos muy bien para evitar que queden residuos. Los cepillos para limpiar mamaderas resultan muy útiles porque se adaptan al contenedor largo y estrecho de la mamadera y a la forma del chupete, permitiendo llegar a todos los recodos. Al lavarla, se debe insistir en la rosca y los bordes interiores de la botella y del chupete, ya que es donde se acumulan residuos con más facilidad. Cuando termines, conviene dejar la mamadera en un lugar aireado para que se seque bien, con cada pieza por separado y boca abajo, de manera que las gotitas escurran. Sobre todo, no hay que guardar las mamaderas con todas las piezas encajadas (recipiente, chupete, disco de seguridad y tapa), hasta que estén bien secos, para evitar la proliferación de bacterias y hongos.

WWW.SOCHIPE.CL •

11


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N40 • SEPTIEMBRE 2017 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

MITO O REALIDAD

¿ES VERDAD QUE USAR COTONITOS ES PELIGROSO? Es normal que tu bebé presente abundante cerumen en los oídos, popularmente llamados “patitos”. Pero, aunque sientas la tentación de limpiar sus orejitas, no debes utilizar nunca los cotonitos o bastoncitos de algodón, ya que podrías empujar la cera hacia dentro y formar un tapón en el interior del oído, o incluso llegar a perforar el tímpano si el bebé hace un movimiento inesperado con la cabeza. Menos aún debes utilizar otros objetos punzantes como palillos u horquillas. El cerumen es necesario para proteger el oído medio e interno de las infecciones externas. Normalmente se presenta con un aspecto amarillento-café y pegajoso. Pero si te preocupa que acumule demasiada cera en su oído, coméntaselo a tu pediatra. Él determinará si puede o no ver el tímpano, de manera que evaluará la conveniencia o no de removerla, pero habitualmente, la cera saldrá por sí misma con el tiempo. Si quieres asear las orejitas del bebé, puedes hacerlo pero por la parte de afuera para no causar daños ni generar un taco de cera en su parte interna. Lo mejor es emplear una toallita o paño húmedo que recorra el pabellón auricular, y siempre con movimientos hacia fuera. Mientras le estás bañando es muy probable que le caiga agua en los oídos al lavarle la cabecita. Puedes procurar que no se introduzca el agua dentro del oído ladeando la cabeza del bebé cuando vaya a caerle el agua desde arriba, una vez para cada lado. Con la toalla de algodón debes secar esa agua que ha quedado en el pabellón auricular de la guagua, lo cual servirá de limpieza. Si vemos que queda agua en la entrada del conducto auditivo, no debemos manipular con objetos para no dañar esa delicada zona. Cada cierto tiempo puedes revisarle los oídos para comprobar que no existan problemas. La consistencia de la cera ha de ser fina y su color amarillo claro o café claro, tirando a anaranjado, pero no muy oscuro. Si la consistencia cambia o varía su color, no la retires y consulta con el pediatra para que la pueda evaluar si existe algún problema. Además de comprobar el estado de la cera del oído, también puedes verificar si hay alguna disminución en la capacidad auditiva del bebé, pues podría tratarse de un tapón que le impide oír con claridad. Con estos pequeños consejos lograrás una correcta limpieza de los oídos de tu bebé de manera fácil y sin riesgos. Verás que en los primeros meses de vida necesitarán poco este tipo de atención, y solo cuando vaya creciendo, se hará necesaria una higiene del oído más frecuente.

12

• WWW.SOCHIPE.CL

rejitas sear las o o pero a s re ie u Si q cerl puedes ha del bebé, rte de afuera para por la pa años ni generar d no causar cera en su parte e d un taco mejor es emplear o interna. L a o paño húmedo it ll a to a llón n u a el pabe re que corr siempre con y auricular, s hacia fuera. to n ie movim


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N40 • SEPTIEMBRE 2017 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

SALA DE ESPERA

PARA S PEQUE

SOPA DE LETRAS En esta sopa de letras se han escondido doce islas del mundo: Córcega, Creta, Cuba, Irlanda, Islandia, Java, Malta, Sicilia, Sumatra, Tenerife, Tobago y Trinidad. ¡Encuéntralas!

T E N E R I F E A R A D N A L R I V I S L B A I D O A N I

U L A N D G J

I C A M A L E A A D I R L A C T B T A L S E R T E O L D I B O T O R T A G A C E R A C A M

PUBLIRREPORTAJE PUBLIRREPORTAJE

LA COLINA, UN NUTRIENTE ESENCIAL

Se encuentra principalmente en los huevos y es clave en la salud de las embarazadas, lactantes, adultos mayores y deportistas.

Descubierta en 1948, la colina fue reconocida como un nutriente esencial cinco décadas más tarde, cuando se publicó la cantidad diaria recomendada por la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. Este componente suele agruparse con las vitaminas del grupo B y diversos estudios le asignan propiedades claves para la salud de las mujeres embarazadas, lactantes, adultos mayores y deportistas.

que pueden producir y por ello deben suplementarla en la dieta para evitar los síntomas de deficiencia. Existen varios factores ambientales y genéticos que influyen sobre las necesidades individuales de colina. La Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. recomienda una ingesta aumentada de colina en embarazadas (450 mg) y mujeres que amamantan (550 mg). Dos huevos proporcionan cerca de 250 mg de colina, o sea casi la mitad de la ingesta diaria recomendada.

Los huevos completos son una de las mejores fuentes de colina (un huevo de tamaño grande tiene un 30% de la cantidad diaria recomendada, sobre todo en la yema).

Pero la colina no sólo es beneficiosa para embarazadas y lactantes. Junto con intervenir en la salud cerebral, este nutriente ayuda al sistema circulatorio del organismo y a eliminar compuestos que podrían causar inflamación, lo que provocaría trastornos como hinchazón muscular después de un entrenamiento intenso.

Entre otros beneficios, las investigaciones han demostrado que este nutriente desempeña un papel fundamental en funciones relacionadas con la memoria; el desarrollo del cerebro del feto y en la prevención de enfermedades del corazón, hígado graso y defectos del tubo neural, como espina bífida y anencefalia.

En los adultos el consumo de este nutriente se ha relacionado con una mejoría en la función cerebral, especialmente durante la tercera edad. Así lo comprobó, por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad de Tufts en Massachusetts, Estados Unidos. Es por ello que, a este grupo, incluso, se le recomienda incrementar la ingesta de colina a 600 mg, en el caso de los hombres, y 475 mg en mujeres.

Durante el embarazo, la necesidad de la mayoría de los nutrientes y la energía de los alimentos aumentan. Así, se sabe que el consumo de colina durante la gestación sube los niveles plasmáticos en el feto y en el recién nacido, además de actuar, en conjunto con el ácido fólico, en muchas de las vías metabólicas que involucran el desarrollo del sistema nervioso durante el embarazo.

“La colina es necesaria para el mantenimiento de la integridad estructural las membranas celulares, la función de señalización entre las células, la transmisión neuronal, para el transporte de lípidos y como donante de grupos metilo que activan diversas reacciones en el organismo”, complementa el estudio “Choline: Dietary Requirements and Role in Brain Development”, publicado en la revista Nutrition today.

Además, en la lactancia la colina ayuda a incrementar los niveles de leche y al inicio del desarrollo permite aumentar la memoria y prevenir el Alzheimer. La colina puede ser produciría en el organismo, pero algunas personas requieren una cantidad mayor a la

ESPACIO AUSPICIADO POR CHILEHUEVOS / CONTENIDO APROBADO POR COMITÉ EDITORIAL WWW.SOCHIPE.CL •

13


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N40 • SEPTIEMBRE 2017 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

EL MUNDO Y LOS NIÑOS

Una iniciativa que ayuda a los niños a asumir el cáncer de sus padres Cuando un integrante del hogar se enferma de cáncer, la familia se dispone a brindar toda la atención al enfermo. Todo gira a su alrededor, pero si hay niños pequeños es muy importante prestar atención a sus sentimientos porque, a veces, en su inmadurez no son capaces de expresar lo que sienten y les queda dentro una sensación que no saben cómo manejar. En España, y como prototipo para el mundo de habla hispana, la Asociación Española contra el Cáncer de Cataluña organiza para estos pequeños unas convivencias. Se trata de una iniciativa pionera que tiene como objetivo que los niños tengan un espacio de diversión dónde poder hablar con otros chicos que viven la misma situación y ofrecer talleres psicoeducativos que les permitan expresar y compartir la experiencia de tener un padre, madre o hermano con cáncer. Teresa López Fando, psiconcóloga de la asociación explica que, “los progenitores con dudas sobre cómo explicar esta enfermedad a sus hijos tendrán aquí una oportunidad para que éstos lo entiendan lo mejor posible”. Una bonita e importante iniciativa que busca ser replicada en Chile.

Elvis: el perrito terapeuta que acompaña a los niños en el dentista A través de una alianza entre Fundación Tregua, entidad especializada en el entrenamiento de perros para distintas terapias, y el centro odontológico Pluss Dentt de Santiago, un peludo amigo llamado Elvis servirá de apoyo para atender a niños que se clasifican como “pacientes de difícil manejo”, porque son niños que temen a la atención y la rechazan. Este perro mestizo de dos años, fue encontrado a sus cuatro meses a orillas del Río Mapocho. Actualmente trabaja como perro de terapia y es el más solicitado del equipo animal de la Fundación Tregua. Los martes por la tarde, Elvis y alguno de sus adiestradores tienen cita en la consulta de los dentistas. Gracias a la interacción con este perrito, se mejoran las habilidades sociales del paciente y se genera un vínculo cercano, siendo muy útil para enfrentar situaciones relacionadas con la sensación de temor al control dental. Esperamos que otras instituciones se sumen a esta iniciativa para ayudar a que los más pequeños se sientan más a gusto cuando los examinen o les tomen exámenes de salud.

Cinco artistas plasmaron sueños de niños en mural Los “sueños de un niño que trabaja en la calle”, es la temática del mural que pintaron cinco artistas de arte urbano en la Casa Municipal 2 de Santo Domingo, la capital de República Dominicana. En la obra se incluyó a personas afroamericanas que son parte de la diversidad en la población de la ciudad. Esta obra se relaciona a dos temáticas: la primera sobre los sueños que mantienen los niños que por diversos motivos terminan trabajando en las calles; y la segunda, de hacer visible a las poblaciones minoritarias. Sobre visibilizar a los grupos minoritarios, se planteó en el mural colocar a rostros de personas afroamericanas que disfrutan de la música. Ellos son parte de los sueños del niño que duerme y que representa al menor que labora en las calles. Con ello se buscó incluir las dos temáticas para sensibilizar a los peatones en fortalecer la inclusión y relevar la vulneración de Derechos de los niños que trabajan. El mural pretende sensibilizar la situación que se vive hoy día en aquella caribeña ciudad, ya que por las noches se puede ver a niños que comercian en las avenidas y la zona rosa, en muchos casos obligados, y en otros para ayudar a sus familias.

14

• WWW.SOCHIPE.CL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.