Mi Hijo 49 / julio 2018

Page 1

Diario Mi Hijo

N49 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

Julio 2018

Discapacidad visual infantil:

CON LA EDUCACIÓN APROPIADA, SE PUEDE LOGRAR LA AUTONOMÍA

¿Sabes qué es ser un “padre helicóptero”? / Dormir la siesta: necesidad que cambia con los años / Los primeros dientes



DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N49 • JULIO 2018 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

ÍNDICE 04 08

Central: Discapacidad visual infantil

09 10 11 12

Publirreportaje: ¿Qué son los beta-glucanos?

13

Sala de espera: Sopa de letras / Diccionario mapuche Publirreportaje: Consumo de huevo evitaría enfermedades cardiovasculares

14

El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad

Para tener en cuenta: ¿Sabes qué es ser un “padre helicóptero”?

Vida sana para todos: Dormir la siesta: necesidad que cambia con los años Mito o realidad: ¿Es nocivo bañarse después de comer? ¿Sabías que...?: Los primeros dientes: un proceso natural y nada preocupante

AUSPICIARON A DIARIO MI HIJO ESTE MES: ESTAMOS EN... (POR AHORA) Hospital Luis Calvo Mackenna Hospital San Borja Arriarán Hospital Félix Bulnes

Director Dr. Humberto Soriano B. Editor Dr. Francisco Moraga M. Coeditora Dra. Jimena Maluenda P.

IMAGEN DEL MES

ASPEN, CHILEHUEVOS, PASTEUR, TETRAPAK.

Hospital Roberto del Río Hospital Sótero del Río Hospital Padre Hurtado Hospital San Juan de Dios Hospital Exequiel González Cortés

Comité Editorial Dr. Francisco Moraga M. Dr. Hernán Sepúlveda R. Dra. Sofía Aros A. Dra. Paula Guzmán M. Dra. Teresa Alarcón O. Sr. Jaime Escobar A.

Hospital FACH Clínica Santa María Clínica UC San Carlos de Apoquindo Clínica Indisa Cínica Bicentenario

Contacto Teléfonos: (56-2) 2237 15 98 (56-2) 2237 97 57 Fax: (56-2) 2238 00 46 contacto@sochipe.cl www.sochipe.cl

Clínica Dávila Clínica Vespucio Regiones (a través de Filiales) Arica / Iquique / Antofagasta / Calama / Copiapó / La Serena /

Valparaíso / Aconcagua / O’Higgins / Maule / Ñuble / Concepción / Bío Bío / Araucanía / Los Lagos / Los Ríos / Aysén / Punta Arenas

Producción y Ventas

info@beactive.cl / (562) 2584 7377 Impresión Gráfica Andes (que sólo actúa como impresor)

Diario Mi Hijo

Foto: Sarah Horrigan

Si tienes una foto curiosa, entretenida, impactante o tierna de tus hijos, envíala en alta resolución a mihijo@sochipe.cl para publicarla acá o en nuestro Facebook.

WWW.SOCHIPE.CL •

3


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N49 • JULIO 2018 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

Discapacidad visual infantil:

CON LA EDUCACIÓN APROPIADA, SE PUEDE LOGRAR LA AUTONOMÍA S e calcula que en todo el mundo hay 1.400.000 niños con ceguera irreversible y que cerca de 19.000.000 tienen algún grado de discapacidad visual. Año a año, se producen 500.000 nuevos casos. La discapacidad visual es un tipo de disfunción sensorial que se entiende como la dificultad para el buen funcionamiento del sentido de la vista. Se dice que una persona es funcionalmente ciega cuando no ve nada (ciega total), o cuando solo posee una percepción de la luz u otros destellos. En el 80% de los casos, esta condición es prevenible.

4

• WWW.SOCHIPE.CL


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N49 • JULIO 2018 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL se da como una respuesta al estímulo sensorial. Oír, ver, tocar, oler, cambios en la postura, son señales sensoriales que le permiten cambiar la posición de las diferentes partes de su cuerpo, afinar sus movimientos y relacionarse. La diferenciación entre el bebé que ve y el que no tiene esta capacidad sensorial comienza a acentuarse en el momento en que el niño con visión normal intenta tomar objetos que no están cerca de su cuerpo: a pesar de no alcanzarlos, a través de sus gestos y mirada logra hacer contacto con el objeto y mediante diferentes habilidades comunicativas, transmite a los adultos su necesidad de acceder al objeto. Por el contrario, en el niño ciego no estimulado adecuadamente se observa una pasividad.

nar proporcio n s o d to e d Es labor s para la educació los medio os con disfunción de los niñ orcionándoles los op ocular, pr adecuados para s lo u m tí mismas es hacer las otro n a d e u p que cualquier cosas que e de una forma qu niño, solo iferente. d

Si no recibe esta estimulación ambiental, puede convertirse en un niño pasivo, incapaz de enfrentarse al mundo, se sentirá inferior y deficiente en cuanto a su imagen corporal y sus capacidades. ¿Cómo afrontar la ceguera del bebé? Los padres deben considerar que:

Origen y causas de la ceguera Si las enfermedades y afecciones oculares que se producen en la primera infancia no se tratan, pueden ocasionar trastornos visuales o ceguera. Las causas de esta discapacidad residen en: • Enfermedades de origen hereditario: cataratas congénitas, retinitis o miopía degenerativa. • Enfermedades de origen congénito: atrofia del nervio óptico, pérdida de la agudeza visual, rubéola durante el embarazo. • Trastornos de origen traumático en la retina: excesiva administración de oxígeno en la incubadora, retinopatía diabética, desprendimiento de la retina. • Trastornos producidos por tumores,

virus o tóxicos: tumor en la retina, inflamación y degeneración del nervio óptico. Presentar una pérdida irreversible de la visión es una condición muy compleja. Tanto al interior como al exterior de la familia se generan conflictos suscitados especialmente por falsas creencias entorno a la ceguera y a las consecuencias de ésta, según las cuales quien presenta una discapacidad visual es incapaz o inútil para cuidar de sí mismo. Aprendiendo a vivir en la oscuridad Las personas que padecen esta discapacidad tienen unas características especiales. Su forma de aprender y conocer el mundo debe producirse por otras vías, distintas a

la visual. El rol de la sociedad es fundamental para que el niño se sienta integrado. No hay que limitar sus posibilidades por el hecho de que tenga una discapacidad ocular, sino que hay que animarle y enseñarle otras vías para hacer lo que desea. Es labor de todos proporcionar los medios para la educación de los niños con disfunción ocular, proporcionándoles los estímulos adecuados para que puedan hacer las mismas cosas que cualquier otro niño, solo que de una forma diferente. Por lo tanto, para que una persona ciega pueda vivir con autonomía, hay que prestar una especial atención a su educación. El tacto y la audición son sentidos que se deben estimular y desarrollar en un niño ciego, ya que

WWW.SOCHIPE.CL •

a través de estas sensaciones podrá reconocer su espacio, localizar y detectar obstáculos, así como identificar personas y objetos. Los primeros meses de vida de un niño ciego son muy similares a los de un niño común y a partir de los cuatro meses de vida, las diferencias empiezan a mostrarse. Desde el primer momento en que un bebé con visión normal abre los ojos comienza a relacionarse con el mundo a través de su visión. Se inicia un largo y complicado proceso de maduración donde el pequeño va integrando sus experiencias sensoriales en conductas motoras que le permiten responder a los estímulos que los objetos y otras personas tienen sobre él. Entonces el movimiento

• Deben fomentar la exploración del bebé de las distintas partes de su cuerpo. • No deben impedir su actividad motora por miedo a las caídas. • El desarrollo del tacto y el oído es importante para que el niño perciba los sonidos y descubra de donde proceden: estimula estas habilidades. • Deben fomentar los comportamientos comunicacionales del bebé previos al desarrollo de las palabras como la sonrisa, el llanto, etc. • Deben estimular la exploración de su entorno, asignándole palabras a los objetos. • Deben ayudar al niño a desarrollar actividades de la vida diaria como tomar la mamadera, el chupete, utilizar los cubiertos, vestirse y desvestirse solo, avisar cuando se haga pipí, etc. Cualquier madre o padre quiere que sus hijos nazcan sanos. Por ello, al enterarse de que un bebé tiene una discapacidad visual, los papás estarán muy confundidos y temerosos de sus habilidades para criar a un hijo ciego, desconociendo lo que eso significa para su desarrollo y crecimiento, así como para su adaptación al entorno y la escuela. El reforzamiento de una actitud positiva en el niño, para crearle conciencia de que sí puede hacer las cosas, es un elemento que debe estar presente en todo momento en su crianza, tanto en la escuela como en el hogar. Así se le da la oportunidad de que se sienta útil a la sociedad y a su familia.

5


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N49 • JULIO 2018 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL Por lo pronto, se les debe tratar de manera que se sienta tan normal como cualquier otro niño. Evidentemente habrá cosas que no podrá hacer o que las hará de manera diferente a un niño vidente. Los niños ciegos lograrán desarrollar ampliamente sus otros sentidos para poder reconocer las cosas que les rodean. Por lo tanto, los papás de un niño ciego deben estar preparados para la curiosidad que se despertará en él. Necesitará muchas explicaciones acerca de cómo hacer las cosas y cómo funcionan. Si es tu caso, no debes sobreproteger a tu hijo. Ten en cuenta que: • Si no le enseñas a tener responsabilidades en la vida, nunca las tendrá. • Si no tiene el apoyo necesario y la esperanza de obtener éxito, no podrá realizar las cosas por sí mismo. • Si le haces todo y le solucionas cualquier problema desde niño, sin dejar que se defienda, terminará en

el futuro dependiendo de terceras personas para poder subsistir. • Si no le explicas las cosas cotidianas que suceden a su alrededor crecerá en un mundo desconocido para él. Desarrollo lingüístico El lenguaje de un niño ciego se vuelve fundamental. Mediante el trato y la interacción, deben hablarle de todas las cosas que lo rodean, darle objetos para que los palpe y huela, para darle un nombre y un concepto claro de los objetos. Así, poco a poco va enriqueciendo su vocabulario. El lenguaje es la forma más importante para aprender y conocer el mundo que le rodea, para comunicarse con los demás y controlar el entorno. Los niños ciegos adquieren un lenguaje más rico y estructurado, ya que utilizan más las palabras a la hora de entablar una conversación pues sus símbolos gestuales son muy esca-

sos. Por lo tanto, la discapacidad visual no parece influir negativamente en el desarrollo del lenguaje. Poco a poco se van dando cuenta que sus intentos comunicativos tienen respuesta y aprenden a expresar sus necesidades y deseos. Lo importante es que la persona adulta, ya sea el papá o la mamá, comprendan estos intentos y respondan ante ellos.

extender los brazos para solicitar contacto o decir que “no” con la cabeza. Por tanto, el niño con ceguera no puede utilizar la mirada para llamar la atención del adulto ni para comunicarse, ni puede señalar el objeto que quiere. Y aunque el bebé ciego posee un buen número de conductas alternativas, es el adulto quien no siempre sabe interpretarlas.

Alrededor del primer año de vida aparecen las primeras palabras con significado. Es conveniente hablarles de las cosas cuando el niño las esté experimentando, ya que su entorno natural es su principal fuente de motivación y estimulación para aprender.

Para que el lenguaje se desarrolle de forma adecuada es conveniente acostumbrarse a verbalizar las experiencias en voz alta y comunicar al niño lo que ocurre a su alrededor, así se contribuye a la comprensión y el conocimiento del mundo que le rodea.

En relación al lenguaje no verbal, el niño ciego va a tener mayores dificultades para expresarse, por lo que habrá que enseñarle expresamente algunas de las acciones o gestos que emplean los niños videntes de forma espontánea para comunicarse como

La socialización y habilidades sociales juegan un rol fundamental en el desarrollo y educación de un niño ciego. Es importante que el pequeño conozca, comprenda y acepte las normas y modos de comportamien-

Habilidades sociales

to social de los diferentes grupos de los que forma parte: familia, escuela, amigos… En ocasiones, éstos compensan al niño tolerando sus caprichos y no prohibiéndole nada, sin embargo, es muy importante que aprendan a tolerar las frustraciones y respetar los límites, o es posible que sufra cierto retraso en la consecución de algunas habilidades sociales ya sean de relación, como de comportamientos: saber cómo sentarse a la mesa y utilizar correctamente los cubiertos, aseo personal, cómo vestirse, del juego, etc. La falta de habilidades sociales tiene serias consecuencias para los niños y niñas con discapacidad visual a quienes se les presentan barreras para disfrutar con sus pares de actividades propias de la infancia, sobre todo las relacionadas con el juego, las construcciones de reglas, el compartir aprendizajes a partir de relacionarse día a día con sus pares.

je de un El lengua e vuelve os niño cieg l. Mediante ta n fundame interacción, la el trato y rle de todas la b a arle deben h rodean, d e lo e u q s a s p o c s alp ara que lo objetos p para darle un y huela, oncepto claro un c nombre y tos. Así, poco a de los obje riqueciendo su n poco va e bulario. c o v a

6

• WWW.SOCHIPE.CL


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N49 • JULIO 2018 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

REPORTAJE CENTRAL

aille, jas del br Las venta a de acceso al m como siste de las personas je aprendiza pacidad visual, con disca on creces las superan c , por lo que su s desventaja acia en edades c fi e r deba mayo hace que jetivo s a n a r p tem ob e como un plantears n la escolarización e prioritario s niños ciegos. de lo

Para la familia, el hecho de tener un hijo no vidente que no maneje adecuadas habilidades sociales implica convertirse de manera permanente en el centro de atención, además de la frecuente preocupación por la falta de oportunidades y aceptación por parte de otras personas, aún por miembros de la propia familia. El Sistema Braille El sistema braille es un método inventado por Louis Braille para que las personas ciegas puedan leer y escribir. Consiste en un sistema de puntos en relieve grabados sobre papel, en el cual cada carácter está formado por seis puntos. Las personas ciegas recorren dichos puntos con la

yema de los dedos y, a través del tacto, logran distinguir diferencias entre ellos, lo que les permite identificar las distintas letras, números y signos de puntuación. Las ventajas del braille, como sistema de acceso al aprendizaje de las personas con discapacidad visual, superan con creces las desventajas, por lo que su mayor eficacia en edades tempranas hace que deba plantearse como un objetivo prioritario en la escolarización de los niños ciegos. Ventajas del braille: • Posibilita que las personas ciegas puedan leer y escribir. • En el caso de personas ciegas y sordas constituye el único medio de

acceso a la cultura y el aprendizaje. • Fomenta la integración en todos los ámbitos: escolar, social y laboral. • Favorece el respeto a la diversidad de las personas. • Potencia la autoestima de las personas ciegas. • Beneficia la autonomía personal. • Ayuda a desarrollar el tacto y refuerza el tono muscular. • Es una gran herramienta para el aprendizaje no solo de la lectoescritura, sino también del juego simbólico y de ciertas habilidades. • Favorece la expresión y la comunicación. Desventajas: • Es un sistema complejo de apren-

WWW.SOCHIPE.CL •

der, en especial si se comienza en edades avanzadas. • Los textos en braille ocupan más espacio, por lo que acarrea problemas de transporte, peso excesivo o dificultades para organizar los apuntes. • Tiene ciertas limitaciones como no tener subrayados, márgenes, negritas, etc. Esto dificulta la conceptualización de ciertos temas y materias. • Son necesarias signografías especiales para química, física, matemáticas, informática o música, por lo que es necesario el aprendizaje de muchas combinaciones, y también los signos o letras específicas de cada idioma, como la “ñ” del español. • La velocidad de lectura en braille es más lenta.

La ceguera es una condición de la que no todos estamos exentos, incluyendo a los niños. Como cualquier dificultad que nos pueda poner la vida, hay que dar relevancia a aquellas capacidades personales que nos permitirán salir adelante, a pesar de los obstáculos. Como adultos (padres, tutores, profesores, pediatras o familiares), nos corresponde jugar un importante rol en traspasar la noción de que se puede salir adelante a los más pequeños, sobre todo cuando tienen algún problema que les conducirá a un desarrollo distinto, con otra velocidad, respecto de un niño sin problemas. Se debe proveer las herramientas necesarias para lograr los objetivos, siempre acompañando y estimulando.

7


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N49 • JULIO 2018 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

PARA TENER EN CUENTA

¿Sabes qué es ser un “padre helicóptero”? Los llamados “padres helicóptero” son aquellos que se enfocan en exceso en todo lo que hacen (o no hacen) sus hijos. Se les llama así porque están tan pendientes de sus hijos que parece que los sobrevolaran constantemente, tomando demasiado control y responsabilidad en las experiencias, éxitos y fracasos de sus retoños. Estos padres se anticipan a cualquier posible peligro (real o imaginario) a los que se podrían enfrentar sus hijos, interviniendo para evitar que comentan errores, arreglando las fallas que puedan cometer sus hijos y hasta boicoteando su capacidad de elección de amistades o parejas. Es decir, intervienen de manera desproporcionada a sus hijos, convencidos de que así los ayudan, realizando muchas veces las tareas por ellos o allanando todos los posibles obstáculos que puedan surgirles.

nes s intencio Aunque la “padres de los uenas, ro” son b s te p ó c li e h asan lo se sobrep mente, lo il c fá límites ar e ocasion que pued mas en las ble graves pro de sus hijos s e n emocio lación y en la re s. o ll e n co

Según los psicólogos, hay tres categorías de “padres helicóptero”: • Helicópteros de combate. Se lanzan en picada y luchan por sus hijos, aunque eso signifique ignorar las responsabilidades del menor. • Helicópteros de tráfico. Son aquellos que van guiando a sus hijos permanentemente, marcando el camino que ellos consideran el más adecuado, estimulándolos a tomar las decisiones que ellos consideran las más apropiadas para su hijo, a lo largo de sus vidas. • Helicópteros de rescate. Son los que sacan a sus hijos de las situaciones de crisis y los llevan a lugar seguro, o les proporcionan la ayuda necesaria para que se pongan de pie nuevamente, sin considerar a los afectados o las responsabilidades que el hijo tenga. Este tipo de paternidad va mucho más allá de proporcionar un ambiente y educación adecuados a los hijos. Los niños con este tipo de padres se confían mucho en el criterio de sus progenitores y los consultan siempre cuando deben tomar una decisión. De esta forma, se les dificulta la capacidad de ser autosuficientes y autónomos, por la sobreprotección física y moral que implica estar en contacto permanente con ellos. También se complica que el niño desarrolle empatía por los demás y se favorecen conductas egoístas o desconsideradas, al ir aprendiendo que son las barreras externas las culpables de sus errores y no asumir responsabilidades. Aunque este tipo de padres quiere lo mejor para sus hijos, suelen presionar a sus hijos para que se esfuercen al máximo, con un elevado nivel de exigencia académica, lo que favorece un estado de estrés, desadaptación social y ansiedad en los niños. Este tipo de presión no se acaba en la infancia, sino que incluso llega a la juventud, con la búsqueda del primer empleo, llegando a veces a acompañarlos a las entrevistas de trabajo, realizan el seguimiento de las mismas y hasta

8

llaman personalmente para preguntar qué les ha parecido su hijo. Esta actitud dificulta que los niños y jóvenes aprendan a tomar decisiones, a resolver problemas, a asumir responsabilidades y a ser independientes. ¿Por qué algunos papás se comportan así? • Temor a las consecuencias negativas. Quieren prevenir el sufrimiento de sus hijos por miedo a que no encajen en el grupo, que tengan malas notas o incluso que no logren el empleo que buscan. Sin embargo, este temor provoca en los niños infelicidad, estrés, rechazo y trabajo excesivo. • Ansiedad. Quieren que sus hijos logren un buen estatus en el ámbito económico, laboral y social, por lo que les presionan en exceso, obligando a los hijos a crear relaciones falsas, sobrevalorando factores de ámbito económico y olvidándose de otros valores, como la lealtad o la fraternidad. • Autocompasión. La mayoría de estos “padres helicóptero” son así porque en su infancia o adolescencia sintieron rechazo, estuvieron faltos de amor o han sido ignorados. Por ello actúan de esta manera, para prevenir que todo

• WWW.SOCHIPE.CL

aquello que les resultó tan negativo pueda repetirse en sus hijos, tratando de solventar todas sus carencias afectivas. Es importante que estos papás busquen apoyo en terapias que les permitan identificar y separar sus propias experiencias de las de sus hijos. • Presión por parte de otros padres. Los mismos padres muchas veces compiten entre sí tratando de ser “el mejor papá” considerando como tal a aquél que trata de evitarles todas las dificultades. Y en este empeño, muchas veces presionan al hijo para que sea “mejor que los demás”. Consecuencias Aunque las intenciones de los “padres helicóptero” son buenas, se sobrepasan los límites fácilmente, lo que puede ocasionar graves problemas en las emociones de sus hijos y en la relación con ellos. Por eso, es importante que los padres conversen con los hijos para saber si se están excediendo, comprender que la vida es de los hijos y no la de ellos y entender que los errores no son fracasos sino experiencias que nos ayudan a corregir y mejorar nuestros desempeños. Permite que tu hijo viva su vida y no te apropies de ella.


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N49 • JULIO 2018 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

PUBLIRREPORTAJE

¿QUÉ SON LOS BETA-GLUCANOS? Los beta-glucanos (β–glucanos) son polímeros de glucosa que se encuentran en forma natural en la pared celular de diversos organismos vivos como bacterias, levaduras, hongos y plantas. Son beneficiosos para el ser humano, ya que son estimulantes de la inmunidad y protegen contra virus, bacterias y otros organismos patógenos. Los β–glucanos obtenidos de cereales (avena) y de levadura ejercen acciones beneficiosas para la salud humana y por ello se están utilizando como suplementos alimenticios o añadidos a alimentos de consumo masivo (jugos, galletas, productos de confitería, sopas, cereales) en varios países del mundo. Los β-glucanos de levadura tienen propiedades como estimuladores de la inmunidad y pueden proteger contra la infección por bacterias, virus y organismos patógenos. Se ha demostrado que reducen la incidencia, duración, y severidad de resfríos e infecciones respiratorias, además de reducir los síntomas y severidad de las alergias. Está demostrada su acción protectora del sistema inmune en deportistas en los cuales el ejercicio intenso puede inducir depresión de la función del sistema inmune. También se ha demostrado que previenen la promoción y demoran la progresión del cáncer activando vías moduladoras de la inmunidad; actúan en forma sumatoria con otras terapias anticancerígenas. Recientemente, y gracias a sus propiedades estimuladoras de la inmunidad se postula su uso como adyuvantes de vacunas con el fin de aumentar la respuesta inmune de éstas. Debido a que son un producto inocuo, los β-glucanos de levadura se pueden agregar directamente a los alimentos como un aditivo multi propósito. Avisoprotectum1-2pág.pdf

1

02-03-18

10:20

-Pizarro S, Ronco AM, Gotteland M. ß-glucanos: ¿qué tipos existen y cuáles son sus beneficios en la salud? Rev Chil Nutr 2014; 41: 439-446. -Gleeson M. Immunological aspects of sport nutrition. Immunol Cell Biol. 2016 Feb;94(2):117-23.

ESPACIO AUSPICIADO POR LABORATORIO PASTEUR / CONTENIDO APROBADO POR COMITÉ EDITORIAL

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

WWW.SOCHIPE.CL •

9


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N49 • JULIO 2018 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

VIDA SANA PARA TODOS

Dormir la siesta:

Necesidad que cambia con los años La siesta es una costumbre muy sana en niños, y un excelente reparador natural que aporta enormes beneficios al organismo. Así, además del sueño nocturno, durante los primeros años de vida se acostumbra dormir en el día. Contribuye a reducir la hiperactividad, ansiedad y depresión en los más peques, ya que facilita la recuperación de la energía física y mental, elimina la tensión y el cansancio acumulado, mejora el humor y disminuye el riesgo de obesidad al prepararlos mejor para ser activos durante el día. Es decir, puros beneficios. La mayoría de los niños de menos de un año duermen dos siestas al día, usualmente una por la mañana y otra por la tarde. A medida que crecen se van acortando los períodos de descanso diurno. Así, a los 18 meses desaparece la siesta de la mañana, y alrededor de los cuatro años, termina la de la tarde. No favorecer siestas al inicio de la infancia durante períodos prolongados, se relaciona con bajo rendimiento escolar, y la falta de sueño durante los primeros cuatro años multiplica el riesgo de retraso del lenguaje y obesidad. Además, se asocia a una conducta más impulsiva, una disminución de la capacidad e interés por el aprendizaje, y mayor prevalencia de terrores nocturnos. Mi hijo, ¿necesita dormir? Es importante identificar las señales de tu bebé que indiquen que tiene sueño. Éstas pueden ser: demasiada quietud, desgano por el juego, deseo de acostarse, irritabilidad, bostezos,

10

restregamiento de ojos, interés por el chupete, etc. Si presenta alguna de estas señales, no esperes mucho para acostarle, ya que un bebé cansado tendrá más dificultades para conciliar el sueño. Debes crear un ambiente adecuado para su descanso: la habitación tiene que estar tranquila, confortable y a una temperatura agradable. Algunos niños se conforman con dormir unos veinte minutos, mientras que otros duermen siestas de hasta dos horas. Cada organismo es diferente y, así cada niño tiene sus propias necesidades de sueño. También hay etapas del crecimiento en que explorar el mundo es tan entretenido, que no quieren perder su tiempo durmiendo, por lo que, si no quieren dormir, no hay que forzarles, pero sí trata de generar un ambiente propicio para que duerman la siesta. Es importante establecer una rutina más o menos siempre a la misma hora, con algo de luz diurna y un ambiente tranquilo. Lo habitual es hacerlas después de la comida, tipo 14 o 15 horas, en la tarde. Hay padres que deciden eliminar la siesta porque interferiría el sueño de noche, pero ésta no es la solución. No hay que impedir que el niño duerma si lo necesita. De hecho, al contrario, dormir siesta favorece un mejor sueño nocturno. Es habitual que a partir de los tres o cuatro años, cuando el niño ya va al colegio, se elimine la hora de la siesta, generalmente por falta de espacio. Sin embargo, es demasiado pronto, y todavía hay niños que la necesitan.

• WWW.SOCHIPE.CL

Recomendaciones para un dormir seguro • Al igual que en la noche, el niño debe acostarse de espalda. • Debe dormir en su cuna o cama, sobre un colchón firme. • Asegurarse que la cara y cabeza estén descubiertas. • Evitar el sobrecalentamiento, mantener la habitación a temperatura confortable. • Evitar los móviles y juguetes colgando cuando el niño comience a tirar de ellos. • Evitar las barandas cuando comienza a escalar (alrededor de los 12 meses).


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N49 • JULIO 2018 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

MITO O REALIDAD

¿Es nocivo bañarse inmediatamente después de comer? Desde niños nos han dicho que se debe esperar un mínimo de dos horas después de comer para bañarse, ya sea en el mar, un lago o en una piscina. Esto, para evitar que “se corte la digestión” y exista riesgo de que se produzca un accidente por desmayo o calambres. Como todo mito, algo de cierto tiene de base: el “síncope de hidrocución”, o “shock termodiferencial” es un fenómeno que ocurre por un reflejo extremo de nuestro organismo al sumergirnos en el agua que está a una temperatura muy inferior a la que en un momento tiene el cuerpo. Es un cuadro poco frecuente, pero puede ser muy riesgoso si ocurre estando dentro del agua y sin compañía.

bruscamente con la del agua fría. Mientras más grande sea la diferencia de temperatura, más violento será el reflejo que se produce. Por lo tanto, este síncope no se produce por haber comido y meterse inmediatamente al agua, sino más bien por el “choque” entre ambas temperaturas.

Ahora bien, durante el proceso de la digestión el tubo digestivo necesita más aporte de sangre, por lo que ésta se desplaza en mayor volumen hacia esa zona. En contraparte, el cerebro recibe una menor cantidad relativa de sangre y, por ende, de oxígeno, lo que podría favorecer estos síntomas si se dan las condiciones de las que hablábamos antes. Es por esto que después de comer, y sobre todo si ha sido una comida abundante, el cerebro no está a pleno rendimiento. Si esto ocurre y la piel está muy caliente por haber estado al sol o en un ambiente muy caluroso y se entra bruscamente al agua fría, y además ocurre durante la digestión, el riesgo a padecer un síncope de hidrocución es mayor.

¿De qué se trata esto? De una alteración brusca de los reflejos al contacto con el agua que pueden provocar una pérdida de conocimiento o incluso un paro cardíaco. Al introducirnos en el agua muy fría respecto de la temperatura del cuerpo, de forma brusca, el organismo reacciona disminuyendo la frecuencia cardiaca ya que los vasos sanguíneos se contraen para garantizar que el cerebro tenga un aporte preferencial de sangre y, por tanto, de oxígeno. Y los niños, al igual que el adulto mayor, son más propensos a estas descompensaciones, pues sus mecanismos de compensación de estos reflejos son más lentos.

Si el niño ha estado expuesto a calor alto y tiene la piel muy caliente, habría que bajarle la temperatura poco a poco y no dejar que se meta al agua de forma brusca. Partir refrescando sus brazos y piernas, luego cabeza, cuello y poco a poco ir metiéndolo al agua. Y si ha comido un plato abundante y luego ha estado expuesto a una temperatura alta, no es conveniente que se tire inmediatamente de cabeza a la piscina. Y mejor trata de darle comidas más livianas si estás en la playa o la piscina y permanentemente asegúrate de que tome bastante agua para que esté bien hidratado, lo que ayuda a prevenir éste y otros problemas.

El síncope de hidrocución puede ocurrir en cualquier estación del año, pero se puede ver principalmente en verano. Si vamos a la playa, por ejemplo, es probable que la piel presente una elevada temperatura por haber estado mucho al sol, incluso pudiera elevarse algo la temperatura corporal, y cuando nos tiramos un “piquero” o una “bombita” de golpe, esa temperatura contrasta

En conclusión: la diferencia de temperaturas es el principal riesgo, no la comida, pero si este cambio brusco de temperatura entre piel y agua ocurre después de comer, el riesgo aumenta, especialmente si en vez de agua nuestro hijo ha tomado jugos o bebidas. Mejor prevenir: comida liviana, tomar mucha agua y promover cambio gradual de temperatura.

WWW.SOCHIPE.CL •

11


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N49 • JULIO 2018 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

¿SABÍAS QUE...?

Los primeros dientes:

Un proceso natural y nada preocupante

Algunos niños nacen con dientes, mientras que otros ya tienen un año y todavía no tienen ninguno. Cada bebé tiene su ritmo en la salida de los dientes, por lo que no debe preocuparte que tarden un poco en aparecer. Nada tiene que ver la carencia de calcio si la alimentación del niño es correcta, así que no es necesario administrarle complementos de calcio para estimular la salida de los dientes. Si a los 15 meses aún no hay ningún síntoma de erupción dentaria, habría que comprobar si hay algún problema y el pediatra te orientará. Eso sí, desde la aparición de los primeros dientes es necesario cuidar la higiene oral y dental. El nacimiento de los dientes Los primeros dientes del bebé pueden permanecer ocultos bajo las encías durante semanas, o bien atravesar el tejido gingival de forma repentina, sin señal de aviso. Cuando el diente está a punto de salir, la encía cambia de aspecto: se hincha un poquito, enrojece y, al tacto, presenta una protuberancia dura, de color blanquecino. Un síntoma sugerente de que están por salir, o están saliendo los primeros dientes es que los bebés lo muerden todo, llevándose continuamente las manos a la boca, incrementando así la generación de saliva, lo que a veces puede confundir, porque la salivación habitualmente se hace muy marcada desde los 3 meses. Esto tiene relación con la preparación que el bebé hace para más adelante iniciar a consumir alimentos no lácteos, más que con la dentición que habitualmente se inicia alrededor de los 6 meses. Puedes explorar las encías y comprobar si están enrojecidas o inflamadas o si se puede apreciar un pequeño punto blanco y duro, que al tocarlo con una cucharita metálica puede dar el sonido característico.

12

• WWW.SOCHIPE.CL

En la mayoría de los niños, el orden de aparición de los dientes de leche se adapta a la evolución de su alimentación. Los primeros en salir son los incisivos, ideales para masticar verduras y alimentos blandos. Y más tarde, los molares y caninos, que surgen para adaptarse a la masticación de la carne. ¿Cómo aliviar el dolor? La salida de los dientes no produce dolor de encías en el bebé, por lo que no debes administrarles infusiones de hierbas, calmantes y mucho menos colgarle un collar de ámbar. Lo que pasa es que, alrededor de los seis meses, el niño ha desarrollado más capacidades de expresión, está formando su incipiente personalidad y manifiesta su extrañeza por esta sensación diferente dentro de su boca por lo que es esperable que manifieste algunas conductas de incomodidad. Si nos recordamos cuando teníamos 6 a 7 años y estábamos cambiando los dientes de leche por los definitivos, lo que dolía era sacarnos el diente de leche que estaba por caer, pero no dolía el diente que estaba erupcionando. Lo mismo ocurre con nuestro bebé: la erupción dental no es un proceso doloroso, a lo más algo inquietante. Algunos consejos: • Envuélvete un dedo con una gasa limpia y masajéale suavemente la encía. • Ofrécele mordedores desde el clásico cochayuyo bien lavado hasta los de goma rellenos con gel que se pueden enfriar en el refrigerador. • No apliques pomadas, no le ofrezcas infusiones de hierbas o jarabes que las contengan ni le des paracetamol u otros analgésicos. Sólo entretente con tu hijo y disfruta de una más de sus etapas de crecimiento.


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N49 • JULIO 2018 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

SALA DE ESPERA

PARA S PEQUE

SOPA DE LETRAS En esta sopa de letras se han escondido once volcanes de América del Sur: Calbuco, Chichon, Colima, Cosiguina, Cotopaxi, Láscar, Michoacán, Sangay, Telica, Tupungato y Ubinas. ¡Encuéntralos!

A I A C I L E T N M I C H O A C A N I U B I N A S R C L A S C A R A L A O B P H N A M A L C O T O P A X I B I S A N G A Y T U A N I U G I S O C T U P U N G A T O PUBLIRREPORTAJE

Consumo de huevo evitaría enfermedades cardiovasculares Una investigación proveniente de China y publicada en el diario Heart, concluyó que un huevo diario reduce a un 18% las posibilidades de fallecer por riesgos cardíacos, luego de hacer seguimiento a más de medio millón de adultos en ese país durante ocho años. La creencia clásica nos señala que el huevo contiene una buena calidad de proteínas y, por lo tanto, componentes nutritivos positivos. Sin embargo, elementos como su cantidad de colesterol han generado cierto recelo por parte de la medicina en recomendar su ingesta muy frecuentemente.

frecuencia consumían huevo, evaluando su comportamiento durante ocho a nueve años. Quienes señalaron que consumían un huevo diariamente presentaron un riesgo 26% menor de accidente cerebrovascular hemorrágico, muy común en China, y un 28% menor de morir por este tipo de enfermedad.

Lo cierto es que aún hay mucho que decir sobre este alimento. Una investigación realizada en China y publicada por Heart, diario de la British Cardiovascular Society, concluyó que las personas que consumían un huevo al día tenían un 18% menos de riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares (ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares), en comparación con quienes señalaron que no lo tenían dentro de sus hábitos.

“Hace un tiempo que no se tenían datos de consumo de huevo en estudios realizados con un número de sujetos participantes importante como estos que se muestran”, explica la directora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Chile, Soledad Reyes. Al respecto, sostiene que la investigación china ratifica información con la que ya contaban los especialistas, “las conclusiones son las mismas y dan un argumento más para que no haya asociación entre consumo de huevo y el mayor riesgo de enfermedades de este tipo”, afirma la especialista.

En la Peking University School of Public Health en Beijing, un grupo de investigadores quería demostrar si existe un vínculo entre el consumo frecuente de este alimento y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. La muestra consistió en hacer seguimiento a más de medio millón adultos entre 30 a 79 años de edad, provenientes de 10 ciudades distintas de China. Se eligieron 416 mil participantes que no habían presentado problemas de salud anteriores (cáncer, diabetes o enfermedades cardíacas) y se les preguntó con qué

38% de la población mayor de 20 años, seguido por Venezuela con el 33,4%; Brasil con un 32% y Panamá con 29%. Asimismo, una reciente investigación publicada por Global Burden of Disease, un organismo internacional de estudios de salud, reveló que las principales causas de muerte en el país son las afecciones cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.

Cifras de Chilehuevos, asociación que agrupa a los principales productores, muestran que en el país el consumo de huevo ha crecido sostenidamente. En 2013 alcanzaba a sólo 183 unidades y en 2017 cerró con 209. Este incremento se atribuye a que la población está valorando cada vez más los atributos saludables asociados a su ingesta.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) casi 18 millones de personas pierden cada año la vida por enfermedades cardiovasculares en el mundo, liderando muertes y discapacidad. La OMS propuso el objetivo global de disminuir en 25% la mortalidad prematura por trastornos cardíacos para el año 2025. Por ello, se realizó un estudio donde Chile aparece liderando problemas cardíacos en América Latina con un

Detalles del estudio en: http://heart.bmj.com/content/early/2018/04/17/heartjnl-2017-312651

ESPACIO AUSPICIADO POR CHILEHUEVOS / CONTENIDO APROBADO POR COMITÉ EDITORIAL WWW.SOCHIPE.CL •

13


DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N49 • JULIO 2018 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

EL MUNDO Y LOS NIÑOS

“La niña que no veían”: el cuento infantil que enseña sobre inclusión Es un libro pensado para padres que quieren que sus hijos aprendan sobre el valor de la diversidad, el respeto por los otros y la inclusión. Que entiendan a los demás y para aceptarse a sí mismos. “La niña que no veían” tiene como protagonista a Martina, una niña que a veces “siente que la tratan diferente y no entiende cuál es la razón”. El cuento está orientado a visibilizar la infancia “trans” ayudando al lector a empatizar con otras realidades y valorar la diversidad. El autor del cuento, Gastón Rosa, es un publicista uruguayo radicado recientemente en Santiago, que en 2017 comenzó con INCLUSO, un proyecto en el que se propone generar contenidos a favor de la diversidad infantil. Comenzó lanzando en Uruguay el cuento “Zapatos Cambiados”, una historia en la que un niño con síndrome de Down es el protagonista. La historia invita a ponerse en el lugar del otro, a entenderlo y a aceptarlo.

Planean película sobre niños rescatados en Tailandia 12 niños que integraban un equipo de fútbol y su entrenador, lograron ser rescatados con vida después de pasar cerca de 16 días encerrados dentro de una cueva en Tailandia. Esta historia conmovió al planeta, por lo que ahora hay planes de llevarla a la pantalla grande. De acuerdo a medios tailandeses, hay dos compañías que ya están en negociaciones para llevar a cabo la producción. Además, el gobierno tailandés informó que el sistema de cuevas de Tham Luang, uno de los más extensos del país, se convertirá en museo para mostrar cómo rescataron a los jóvenes. Al igual que con el caso chileno de los 33 mineros rescatados hace unos años, lo admirable del caso es que estos niños fueron capaces de mantener la tranquilidad y conservar un estado de ánimo muy bueno, a lo que contribuyó que su entrenador tenía formación espiritual avanzada, que apoyó a los menores a estar calmados y con fe.

“Lee al toque”, la campaña para incentivar la lectura durante las vacaciones de invierno en niños y jóvenes La ministra de Las Culturas, Las Artes y El Patrimonio, Alejandra Pérez, lanzó una campaña de fomento lector que busca mezclar el amor por la literatura con la tecnología. Se trata de “Lee al toque”, iniciativa que permite descargar libros de la Biblioteca Pública Digital, a través de códigos QR. Así, los interesados pueden acercarse con sus dispositivos móviles a las gráficas que se instalarán en 22 módulos interactivos desde donde podrán acceder a los más de 35 mil ejemplares disponibles en Santiago (Biblioteca de Santiago, Biblioteca Nacional, Museo de Historia Natural, Centro Cerrillos y Bellas Artes), y regiones. A la presentación de la campaña asistieron 30 niños de entre 8 y 12 años de la escuela pública República de Haití, de la comuna de Santiago, quienes disfrutaron de una puesta en escena de cuentacuentos, música, y recibieron como regalo un ejemplar de la publicación “Pinta y calca. Animales chilenos en peligro”, de Claudio Gay, editada por la DIBAM.

14

• WWW.SOCHIPE.CL


¿Sabías que cada año mueren 1.500.000 personas en todo el mundo, por no vacunarse?

¡¡AYUDA A SUPER INMUNATOR A CUMPLIR SU MISIÓN!! VacUnate tU y a quienes te rodean, especialmente a los niNos. Pregunta a tu pediatra por las vacunas que corresponden segUn la edad.

#SonSeguras #SonEfectivas #SonUniversales

#LasVacunasSalvanVidas Siempre podrás informarte en el sitio de la Sociedad Chilena de Pediatría: www.sochipe.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.