Videoarte y Educacion

Page 1

VIDEOARTE Y EDUCACIÓN


Índice 0. Introducción 1. Legislación ( Beatriz García Braojos) 2. Educación audiovisual (José Oscar Marín García) 3. Historia y antecedentes del videoarte. (Marta Navas Alcaide) 4. Principales autores y obras reconocidas. (Ana Bermúdez Gómez) 5. Diferencias entre videoarte y cine. (Carmen Lucena Rodríguez) 6. Video ensayo. (Mª Carmen del Castillo Tortajada) 7. Videoarte en educación infantil. (Ana Martínez Romero) 8. Materiales y recursos. (Lourdes Ros Buendía) 9. Unidad didáctica (Mª Ángeles García Rodríguez) 10. Propuestas metodológicas. (Cristina Rosas Vergara) 11. Conclusión 12. Bibliografía


0.Introducción.

Para comenzar este trabajo vamos a definir que es el videoarte según la explica Ángel García Roldan (2012) “El término Videoarte hace referencia a un movimiento artístico, surgido en Estados Unidos y Europa hacia 1963. En la actualidad, lejos de ser en un movimiento, se ha transformado en un lenguaje propio dentro de las artes visuales, escapando a la lógica de la disciplina para mostrarse complejo y problemático en los intentos por definirlo y acotarlo de forma precisa –en gran medida por su carácter heterogéneo en el que dialogan la creación artística y las nuevas tecnologías, además de su carácter permeable que lo impregna de conceptos y formas de hacer de otras disciplinas como el cine, la performance, la danza, la escultura, la arquitectura, la poesía, la animación o la pintura, entre otros–. Además, el videoarte desde sus orígenes está asociado a formas críticas de contratelevisión, de activismo social y a nuevas realidades artísticas que plantean otros canales de creación y difusión, como es el caso del net.art, que nos obligan a considerar otros entornos de acción como lo colectivo, que ampliarán las habituales referencias a los mundos subjetivos de sus creadores. En definitiva, un espacio reticular que se muestra escurridizo a toda indagación y que nos obliga a plantear otras formas de búsqueda y definición de sus recursos para adaptarlos a la investigación educativa.” A continuación vamos a realizar un breve resumen sobre nuestro trabajo. Comenzaremos describiendo de una manera global la educación visual, un tema muy importante debido a que prácticamente toda la información la recibimos a través de mensajes visuales. Teniendo en cuenta la historia, antecedentes, autores y obras más destacadas del videoarte profundizaremos en el campo de la educación infantil. Debemos mencionar la importancia de trabajar con este recurso, ya que, al ser un recurso innovador y dinámico motiva al alumnado de corta edad. Enseñándoles de este modo valores como la implicación y el sentido crítico, además de aprender a expresar emociones y a utilizar su propio cuerpo para esto.


1. Legislación

Hoy en día, las nuevas tecnologías forman parte de la vida diaria, donde la televisión se presenta como el medio que más ha repercutido en la globalización. Su desarrollo define una época y un modo de vida que influye en los contenidos informativos. La historia no solo se escribe; es registrada en imágenes y exhibida a través de los medios de comunicación que convierten a los ciudadanos en audiencias y los obliga a debatirse ante la ley de la oferta y la demanda de sus productos de consumo masivo. Definitivamente un complejo sistema inductivo-reproductivo que incluye a todos los individuos y que describe sofisticadas formas de manipulación y control, ampliadas con la universalización de internet y a las que la educación no puede permanecer ajena. Como se construye estas informaciones y como llegan a convertirse en un elemento imprescindible en nuestra sociedad, homogeneizando los rasgos culturales de un mundo globalizado, son cuestiones a las que también tratan de dar respuesta la alfabetización audiovisual. En infantil, según la ley que está en vigor en España, hemos rescatado unos fragmentos que tratan sobre la educación artística en infantil. Actualmente se le da más importancia a la música, al arte, los medios audiovisuales… Se han empezado a introducir en las aulas desde edades tempranas, nuevos avances tecnológicos que permiten que los niños se familiaricen con éstos, para que el día de mañana les sea más fácil su utilización. -“En este ciclo, los niños y niñas continuarán gozando con la participación en juegos y actividades sobre el reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y la discriminación auditiva de sus rasgos distintivos atendiendo a los parámetros de timbre, intensidad, duración y altura, así como de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave). Se crearán situaciones que permitan a los niños y niñas la exploración de las posibilidades sonoras de la voz y al, cada vez más adecuado ajuste de la misma a las exigencias de la interpretación de diferentes canciones. Estas situaciones desarrollarán la entonación, al permitir un mayor autoconocimiento y control de la respiración, vocalización, ritmo, etc., y podrán ir acompañadas de otros recursos musicales y rítmicos como son los del propio cuerpo -gestos, palmadas, movimientos-, objetos cotidianos o instrumentos musicales. La exploración, manipulación y descubrimiento de las posibilidades sonoras y expresivas del cuerpo, de objetos e instrumentos facilitará en el niño y la niña la utilización de los sonidos hallados en la interpretación y creación musical.


La imitación y reproducción de sonidos, ritmos, melodías y movimientos -en danzas y gestos-, así como la improvisación y creación de los mismos, promoverá el conocimiento musical y la utilización del mismo a la vez que la sensibilización de vivencias y gusto por las actividades musicales. La participación en situaciones colectivas donde se haga necesario la interpretación y memorización de canciones, en dramatizaciones de cuentos musicales y canciones, así como en otras actividades musicales como juegos, danzas e instrumentaciones sencillas, les permitirán además, el ajuste y coordinación con los otros miembros del grupo. La música popular andaluza La Tarara, Gatatumba, Arroyo Claro…-, debido al disfrute y diversión que produce, al gran número de estribillos, melodías, y coletillas, a la facilidad para ser acompañada rítmicamente por gestos y movimientos de todo el cuerpo, o para ser danzada individual o colectivamente, etc., es un instrumento privilegiado para estas situaciones. Además habrá de ser fomentada como parte del patrimonio cultural andaluz. A través de proyectos de trabajo o secuencias didácticas sobre biografías de autores musicales universales, dedicando especial atención a alguna de sus obras consagradas, los niños y niñas establecerán vínculos afectivos con el personaje que les permitirán saltar de las anécdotas personales a su producción musical, profundizando en todo lo que la música aporta a las artes. También participarán activamente en audiciones, y en el reconocimiento de obras musicales del patrimonio cultural andaluz y del patrimonio cultural universal, de diferentes géneros, estilos, épocas y culturas, ampliando progresivamente la cultura musical de niños y niñas. El flamenco, como expresión que supera la definición de música folclórica andaluza para elevarse a la categoría de arte universal por la calidad de los elementos que lo conforman, por la estética de la que está poseído, por la búsqueda permanente de emoción en intérpretes y espectadores, por sus valores de multiculturalidad al ser producto de los diferentes pueblos que han convivido en estas tierras -incluido el gitano-, por su capacidad para provocar diferentes estados de ánimo, por su riqueza rítmica capaz de desarrollar el oído musical, por su invitación al movimiento y al baile, etc., debe estar presente en las aulas de educación infantil.

LENGUAJE PLÁSTICO La educación artística seguirá teniendo en este ciclo el protagonismo necesario para acoger y desarrollar el pensamiento creativo, divergente, osado, divertido, etc., recogiendo necesariamente situaciones llenas de placer, disfrute,


diversión, risas, etc. La exploración y manipulación de materiales y objetos diversos en la producción de obras plásticas sigue teniendo protagonismo en este ciclo, como parte del aspecto creativo que tiene todo lenguaje artístico. El conocimiento y la utilización de distintos materiales y técnicas permitirán a los niños y niñas la expresión y comunicación de hechos, pensamientos, sentimientos, emociones, vivencias y fantasías. A través de las obras plásticas, tanto en la producción como en la interpretación, se llevará a los niños y niñas a la exploración y descubrimiento de los elementos que configuran el lenguaje plástico: línea, forma, color, textura y espacio. La pintura permitirá a los niños y niñas descubrir contrastes, gamas y variantes cromáticas, etc. En este ciclo, los dibujos de los niños y niñas evolucionan del garabateo a formas más intencionadas, desarrollando la capacidad para ir progresivamente ajustándolos al objeto, la realidad vivida o imaginada, hechos, sentimientos y emociones que desean representar. Es importante potenciar situaciones y actividades de dibujo diversas y con distinta intencionalidad ilustración de cuentos, comunicar información, representar una situación de la realidad-, donde se empleen útiles y soportes diversos que ayuden a experimentar y explorar las características de los materiales. El control, la presión manual y la amplitud de movimientos distintos en función de los distintos materiales, soportes, tamaños, etc. serán contenidos de este ciclo, así como la adquisición progresiva de hábitos limpieza y actitud de cuidado de los materiales, espacios y producciones. El dibujo es un arte y una técnica consistente en delinear sobre un soporte una idea o realidad vivida o imaginada. A través de la realización de dibujos, individuales y colectivos, y su posterior análisis, niños y niñas podrán ir apropiándose de la técnica necesaria para representar con una cada vez mayor precisión aquello que desean dibujar. Niños y niñas aprenderán a dibujar dibujando. La creatividad o iniciativas en la elección de técnicas, útiles e instrumentos para las producciones plásticas se facilitará a través de la exploración y la utilización de éstas: collage, murales, etc. Se considerarán los útiles, materiales e instrumentos desde una perspectiva amplia, siendo algunos de ellos específicos para expresión plástica como pinceles, caballetes, tijeras, papel, etc.; y otros menos específicos como diversos tipos de papel, revistas, material de desecho diverso como cajas, material del medio natural como piedras, barro, etc. Los niños y niñas participarán en la producción e interpretación de obras plásticas referidas tanto al plano -dibujos, pinturas, murales-, como al espacio esculturas, obras arquitectónicas-. Así pues, deben tener posibilidades para


poder experimentar con materiales y objetos que les permitan ambos tipos de producciones y un progresivo dominio de las técnicas que lo faciliten. Otro aspecto importante en este ciclo es la educación del sentido estético y la sensibilidad, el placer y disfrute visual y emocional hacia las obras plásticas. Se acercarán al análisis, interpretación y valoración críticas, progresivamente ajustadas, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno. Se fomentará además un acercamiento del niño y la niña al bagaje artístico y cultural andaluz, y a otras manifestaciones artísticas culturales, facilitando una visión intercultural del arte. A través de secuencias didácticas o proyectos sobre biografías donde se trata a fondo la vida y obra de grandes artistas, los niños y niñas logran vincularse afectivamente al artista, comprendiendo su arte, reconociendo su estilo, reproduciendo alguna de las obras especialmente bella según criterio de cada niño o niña, acercándose así a las artes plásticas universales. Será necesario comprobar si en las obras de autor analizadas existen espacios sin pintar, por lo que pudiera implicar a la hora de hacer sus producciones. Los niños y niñas serán los verdaderos autores y propietarios de sus obras plásticas, por lo que las personas adultas deberán valorarlas como tales, proponiendo mejoras, absteniéndose de hacer correcciones, escribir, marcar, etc. sobre ellas. El profesorado que ejerza la tutoría promoverá la creatividad en los niños y niñas en sus producciones plásticas, tanto en situaciones libres como dirigidas, estableciendo a veces algunas condiciones para la producción. Condiciones en todo caso destinadas a potenciar el desarrollo de su pensamiento divergente, al ser necesario utilizarlo para solventar problemas, buscar alternativas, crear soluciones que, con ayuda de otros, se ajusten a ciertos límites o restricciones. Las producciones, reproducciones y versiones de las grandes obras plásticas: pinturas, esculturas, murales, grabados, arquitectura, etc. deben estar presentes en las paredes de la escuela y del aula para que niños y niñas crezcan en contacto con lo mejor del arte universal.

Bloque IV. Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación En este ciclo, los niños y niñas seguirán avanzando en el uso de instrumentos tecnológicos como elementos facilitadores de comunicación, información, disfrute, expresión y creación. A través de la interacción con otras personas, que ofrecen distintos modelos de actuación, la utilización de medios como ordenador, periféricos, cámara digital, reproductores de audio y vídeo, consolas de juego, móviles, etc., permitirá a los niños y niñas ir conociendo e interpretando los distintos lenguajes de las tecnologías: audiovisual,


multimedia, musical, oral, escrito, plástico, visual -imagen fija y móvil-, matemático, icónico, etc. Esta aproximación al lenguaje audiovisual les permitirá diferenciar entre imagen y contenidos, entre elementos reales y fantásticos. Los niños y niñas aprenderán a distinguir entre representación audiovisual y realidad, entre representar lo real y significar lo real. Para ello será necesario planificar situaciones donde se analice conjuntamente tanto el medio como los contenidos. En este proceso hay un componente denotativo (es lo que se percibe objetivamente) y otro connotativo que es el conjunto de las distintas significaciones que el receptor niño, niña o personas adultas otorga a los elementos de representación en función de su afectividad, conocimientos, sueños, historia personal, cultura, etc. La observación atenta que tutores y tutoras hacen de estas interpretaciones les permitirán conocer mejor a cada niño y cada niña. Estas situaciones de aprendizaje servirán para aprovechar las posibilidades que los medios ofrecen como puentes de comunicación con el mundo. Así mismo, permite también a los niños y niñas el conocimiento de los mismos como formas y fuentes de comunicación y producción cultural de nuestra sociedad, incorporando a la escuela todos los medios que están a su alcance: TV, cámaras, reproductores de imagen y/o sonido, multimedia, consolas de juego, Internet, etc. Se iniciarán en la localización, utilización y visionado de producciones audiovisuales películas, programas informáticos, videojuegos de animación o no-, cuya selección debe ajustarse al espíritu de respeto a los derechos de la infancia que emana de esta Orden. La valoración crítica compartida de sus contenidos y de su estética será, así mismo, contenido de este ciclo. La escuela facilitará que los niños y niñas sean no sólo espectadores críticos, sino actores y directores artísticos de sus propias obras, que podrán ser grabadas en diferentes formatos y cuyo posterior visionado y análisis permitirá profundizar tanto en el conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación, como en el lenguaje audiovisual. El uso de cualquier instrumento tecnológico al servicio de la creación artística, disfrutando durante la producción y como espectadores cualificados de la misma, conectará a los niños y niñas con aquella parte del mundo del arte contemporáneo donde estos instrumentos son las herramientas de producción y visionado. Es el caso no sólo de escenas videograbadas, sino también de montajes audiovisuales más artesanales que utilizando retroproyectores crean efectos lumínicos de luces, sombras y contrastes cromáticos, desarrollando capacidades vinculadas a la observación y aprecio artístico de la imagen. Del mismo modo, se iniciarán en la diferenciación entre el mensaje y el medio por el que es transmitido, dependiendo del cual, -texto, dibujos, fotografías,


escena con movimiento…-, la información comunicada puede ser diferente. El traslado del mensaje de un medio de comunicación a otro resalta ciertos elementos y enmascara otros. El dominio del niño y la niña sobre los medios de expresión y comunicación debería desembocar en la capacidad de elegir el medio de comunicación más adaptado, teniendo en cuenta la naturaleza de la información que quiere transmitir y, las características del destinatario del mensaje. A través del uso de Internet, los niños y niñas descubrirán la utilidad de esta herramienta para encontrar cualquier tipo de información. Esta búsqueda de sitios, enlaces, datos, etc., guiada por el tutor o la tutora, analizando, valorando, seleccionando de forma compartida la información idónea y rechazando la menos válida, ayudará a los niños y las niñas a aprender a leer en la red, donde la elección de una u otra ventana puede llevar a mundos muy diferentes material de todo tipo y la facilidad de acceso.” Orden 5 Agosto 2008

2. Educación audiovisual Para comenzar este apartado del trabajo, definiremos lo que significa audiovisual. El concepto de audiovisual es una integración plena entre lo auditivo y lo visual para producir una realidad nueva. Se percibe de manera simultánea y se crean así nuevas realidades sensoriales mediante mecanismos como la armonía, complementariedad, refuerzo y contraste. Una vez definido el término audiovisual lo trasladaremos al ámbito de la educación y hablaremos de educación audiovisual. Se puede considerar video educativo a todo aquel material audiovisual independientemente del soporte, que puedan tener un cierto grado de utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este concepto genérico engloba tanto al video didáctico propiamente dicho (elaborado con una explícita intencionalidad didáctica) como aquél video que pese a no haber sido concebido con fines educativos, puede resultar ventajoso su uso, en este caso, se hace necesaria una intervención más activa del docente.


Ej. Los documentales que no están

Ej. El cantajuego que está hecho

Hechos con fines didácticos pero que

hecho expresamente para niños.

Podemos usarlos para enseñar los Animales a los niños.

En la actualidad los elementos audiovisuales y tecnológicos forman parte de la sociedad por lo que es necesario que la escuela se adentre en el mundo de los nuevos mundos de información y comunicación. Estos medios forman parte de la vida del alumnado y por lo tanto es imprescindible que sean utilizadas en los centros educativos y que este se formado para su buen uso, por tanto el profesorado de educación infantil debe basarse en esta realidad y conocer las posibilidades educativas y formativas de los recursos audiovisuales y las nuevas tecnologías. Por si solo el uso de estos recursos no mejora el proceso de enseñanza aprendizaje por lo que es preciso llevar a cabo un proceso de planificación de su uso y de la finalidad de su utilización en el aula. La necesidad de formar audiovisualmente al alumnado en educación infantil es consecuencia del hecho de que en la sociedad actual la mayoría de los mensajes comunicativos son a través de la imagen, por lo que debe proporcionárseles una formación para que estén capacitados para la utilización de estos recursos como medio de información y de expresión. Los nuevos recursos tecnológicos permiten nuevas posibilidades de información y de comunicación, con la combinación del texto, la música, la imagen, la voz, la animación…, por lo que se posibilita una escuela y un aula más motivadoras e interactivas.


Está claro, por tanto, que su uso y enseñanza en la escuela es necesaria pero esta introducción debe realizarse en educación infantil teniendo en cuenta las características de esta etapa y del alumnado y considerando a que edad deben introducirse, en que momento es más útil su utilización, que procedimientos metodológicos deben utilizarse y dosificarse de una manera adecuada. A continuación veremos algunos puntos para poder sacar el mayor provecho a los medios audiovisuales y aplicarlos de manera correcta: Criterios para la selección de los recursos: · Tamaño de la audiencia · Naturaleza del tema · Características y dimensiones del lugar (espacio, iluminación, ventilación, verificar existencia de tomacorriente, organización y disposición del mobiliario, cantidad de sillas, áreas de acceso, etc.) · Atmósfera (formal o informal) · Disponibilidad del recurso · Conocimiento del manejo del recurso · Nivel de conocimientos y expectativas de la audiencia · Capacidad del recurso para apoyar, organizar, clarificar el mensaje o información verbal.

Reglas básicas para la elaboración y uso de recursos: · Deben ser apropiados y pertinentes, de manera que refuercen o demuestren el punto y contengan solamente los puntos incluidos en la presentación. No debe haber más de un aspecto o punto del contenido en cada ayuda · Deben ser sencillos para asegurar que se vea y destaque el aspecto que se desea mostrar. La complejidad desanima y distrae · Debe ser preciso, la incorrección se relaciona con la competencia del presentador · Debe ser legible y audible para todos, en caso contrario, carece de valor, de validez, desagrada y desconcentra · Deberá estar subordinado a la exposición, de manera que complemente y no reemplace al presentador. No debe dominar la sesión, sino solamente servir para el propósito de ayudar a la comprensión y retención


· Debe ser manejable, se debe conocer su manejo y funcionamiento · Debe hacerse de manera que no tenga problemas: mostrarse y utilizarse en el momento apropiado, cuando se va a utilizar, ni antes ni después · Prepare borradores en papel y mantenga la proporción de las letras y dibujos. No utilice letra cursiva ni rebuscada. Emplee colores contrastantes, pero no abuse de ellos para no convertir la ayuda en un carnaval · Asegúrese de dejar márgenes apropiados para que se pueda proyectar o ver el contenido en su totalidad, manteniendo la proporción entre el contenido y la página · Familiarícese con la ayuda, colóquele pestañas o marcas para ayudarse · Cubra la ayuda (lámina, proyección, transparencia, etc.) cuando no va a ser utilizada · No usar varios recursos de manera simultánea, quite o cubra uno mientras emplea el otro. Funciones de los recursos o ayudas audiovisuales: · Concretan ideas. Despiertan más la atención que las mejores descripciones orales. · Son expresivos por su objetividad y valor gráfico. Se hacen fácilmente perceptibles a la vista y comunican las ideas con mayor claridad. · Tiene capacidad para retener el interés. Provocan curiosidad, que es el principio del interés. · Tiene poder de fijar la memoria. Las cosas que vemos nos impactan más y las recordamos mejor que las que oímos. · Reducen y resumen ideas y medidas. Los modelos, las maquetas, las fotografías, los mapas y otras ayudas, permiten ver la imagen reducida de lugares, objetos, máquinas o instalaciones complejas, para estudiarlas en su totalidad y por partes. Proporcionan al auditorio experiencias indirectas valiosas.


Requisitos para hacer buen uso de los recursos audiovisuales: · Buena presentación oral (evitar los ruidos) · Buen diseño del material (evitar la redundancia y el exceso de elementos) · Uso apropiado y adecuado del material · Pertinencia del material respecto al tema. Los medios audiovisuales como cualquier otro recurso ofrecen ventajas, pero también tiene inconvenientes:

Ventajas: · Disciplinan el pensamiento al estimular la concentración y la retención · Permiten seleccionar información relevante al resaltar los puntos clave · Permiten ahorrar tiempo y profundizar en aspectos importantes · Hacen inteligibles contenidos o materias abstractas · Potencian la comprensión y atención de material abstracto · Generan seguridad al presentador · Añaden interés y fuerza a la presentación · Ayudan a organizar el material para el propio presentador y para la audiencia · Apoyan y clarifican la información que se da verbalmente

Inconvenientes: · Si hacemos un uso excesivo de los medios audiovisuales puede provocar que una clase sea poco atractiva. Y esto puede provocar que el docente pierda el interés por mejorar su práctica y su tarea como investigador. · Requiere un gran dominio de estos medios y por tanto los docentes deben estar capacitados para realizarlo, en caso contrario puede volverse en su contra. · Una importante desventaja que hemos encontrado, es que no todos los medios audiovisuales están al alcance de todas las escuelas. Por tanto se requiere una inversión en recursos materiales.


· Los medios audiovisuales ayudan al docente en su tarea de enseñar, pero no debe ser el único recurso a utilizar, ya que se debe priorizar el acercamiento entre el alumno y el docente, para evitar el distanciamiento. Ahora voy a poner algunos ejemplos de actividades audiovisuales realizadas en aulas de infantil por maestros de informática.

FOTOGRAFIA Se aprovechan las actividades que se hacen en clase para sacarles fotos. -Una exposición de juguetes. -Un bodegón con una cesta con manzanas, un bol y unas telas de colores para poner detrás. -Seguir la vida de los árboles del cole en las diferentes épocas del año.

Después de realizar estas sesiones de fotografía, los maestros descargan las fotos en el ordenador y hacen un montaje y lo suben a YouTube para ponerlo en un blog que tienen sobre las actividades que hacen en el aula.

PROGRAMA DE RADIO Esta actividad es interesante porque al alumnado le gusta y se sorprende al escuchar su voz, diferencia entre timbres y tonos fuertes, suaves, espacios de sonido y silencio en la onda gráfica de su voz… Se empieza haciendo entrevistas entre ellos, cantando canciones que conocían, refranes… La primera producción realizada es una entrevista que hizo el alumnado de cinco años al conserje del cole; lo que hicieron ellos fue:

- Decidir a quién entrevistar

- Preparar las preguntas

- Grabar las preguntas


- Grabaron las respuestas y después:

- Se monta en pequeños grupos

- Se pone nombre a la emisora

- Se hace el encabezamiento del programa

El programa se llamó entrevista a Manolo y luego lo subieron al blog de clase.

PRODUCCIONES AUDIOVISUALES Con las fotos y dibujos, y empezando a conocer la utilidad del scanner, hicieron su primera producción audiovisual: “A princesa do Caurel”. Escanearon el cuento, grabaron las voces, montaron las imágenes con el programa “Powert Point” y añadieron los sonidos. Se hizo de acuerdo con Begoña, la tutora del aula, quien trabajo el cuento con el alumnado para que conociesen bien el texto. Al alumnado le gustó mucho y coincidiendo con la navidad montaron sus felicitaciones para subir al blog. Hacían sus dibujos, o bien cantaban un villancico o bien elegían uno de los que tenían grabados, cada clase lo que decidía. Con motivo del día del libro desde el equipo TIC les pedían a las familias del alumnado que enviasen una foto por correo electrónico en la que se recogiera el lugar y la postura en la que leían habitualmente en su casa. En esta actividad trabajaron:

- La imagen a través de la fotografía y su montaje

- La utilidad del correo electrónico


- Buscar una música adecuada

- Compartir el trabajo con las familias en el blog del colegio.

Luego trabajaron un cuento por aula. El título del cuento de trabajo en las aulas de 4 y 5 años se lo facilito cada tutora; era un cuento que los niños conocían bien.

Trabajaron las ilustraciones de distintas formas:

- Dibujos hechos en clase con la tutora y que escaneábamos.

- Dibujando los personajes, en la hora de atención educativa, recortándolos, montando los distintos escenarios del cuento y colocándolos en ellos, para hacer las fotos.

- Dibujando las distintas escenas del cuento con el programa “Paint”.

- Escaneando los dibujos, con el alumnado de tres años.

- Grabaron los sonidos.

- Montaron el cuento.

A partir de estos montajes audiovisuales y de la crítica por parte del alumnado que echaban de menos el movimiento de los personajes de los cuentos, surge un Taller de cine.


CREAR NUESTRA ANIMACION - Le propusieron hacer una animación del cuento que trabajaron con el alumnado de tres años, que era muy sencillo.

- Elaboraron el guion

- Hicieron el “Storyboard” que no es más que llevar el guion a imágenes, planos y movimientos de la película.

- Dibujaron los personajes y eligieron los que más nos gustaban.


- Dibujaron los escenarios

- Realizaron las fotografías

- Hicieron el montaje de las escenas - Grabaron los sonidos.

- Hicieron una visión y crítica del trabajo, lo que les llevó a mejorar los escenarios y su color, hacer el movimiento de la boca al hablar los personajes , introducir elementos nuevos (la abeja, las nubes, el pájaro), las cortinas de las ventanas… - Elaboraron el logo de la productora.


- Y los títulos de crédito

- E hicieron el montaje final Todo este trabajo les sirvió para conocer lo que hacen los diferentes agentes de producción; guionista, director, ilustrador, cámara, el de la claqueta (muy solicitado por el alumnado)…

Historia y antecedentes del video arte.

Los inicios de la historia del videoarte tienen lugar a mediados de los años sesenta: en el año 1965, precisamente cuando Nam June Paik grabe con una cámara portátil Sony al Papa durante su visita a Nueva York y lo muestre esa misma tarde a otros artistas en el Café Á Go Go, hecho que será considerado el nacimiento del videoarte. Se entiende por video arte la utilización de medios electrónicos (analógicos o digitales) con un fin artístico.

Wolf Vostell, en 1963, en Wuppertal (Alemania), en la Galería Parnass presentó su primera obra que incorpora un televisor. Una instalación con el título Ciclo Habitación Negra,1 del 1958, de 3 piezas en una habitación oscura con paredes pintadas con pintura negra, que hoy forma parte de la colección del Museo Berlinische Galerie en Berlín. En el mismo año Wolf Vostell presentó en la Smolin Gallery de Nueva York su instalación 6 TV Dé-coll/age,2que hoy forma parte de la colección del Museo Reina


Sofía. Wolf Vostell es considerado el creador de la primera videocinta en 1963 con el título Sun in your head (El sol en tu cabeza). En la Exposition of Music-Electronic Television 3 de Wuppertal, en 1963, Nam June Paik, músico y electrónico coreano, expuso por primera vez sus obras. Nam June Paik obtuvo en 1965 la primera cámara portátil de SONY antes de su comercialización. El 4 de octubre de 1965 grabó desde un taxi las calles de Nueva York durante la visita del Papa Pablo VI con una finalidad estética para captar una realidad subjetiva, al margen de las funciones de grabación de la televisión.

Este

hecho

está

ampliamente

discutido

pues Sony no

fabricó

su portapack hasta 1967. [1] Otra obra conocida de Nam June Paik fue Zen for TV, 1963.

El vídeo arte vio su apogeo durante los años 1960 y 1970, pero aún mantiene vigencia. Una de las diferencias entre el vídeoarte y el cine es que el vídeoarte no necesariamente cumple con las convenciones del cine. El video arte puede no emplear actores, diálogos, puede no tener una narrativa o guión, u otras convenciones que generalmente definen a las películas como entretenimiento.

Los cineastas buscaron alternativas más económicas a la producción tradicional en cine, de esta forma surge el vídeoarte, como propuesta más enfocada a personas que rompen con los parámetros comerciales y buscan un medio más económico pero no por este motivo

con

menos

valor

que

las

formas

tradicionales

de

producción.

El vídeoarte ha incidido en la producción de cortometrajes principalmente, su estética apenas se está construyendo con base en ensayo y error y con las enormes posibilidades que brinda el soporte magnético.

Esta etapa inicial, se caracterizó por una estrecha relación de acercamientos y contraposiciones entre el nuevo medio tecnológico y la televisión. Y precisamente entre las actitudes de confrontación, cuestionamiento y antagonismo “arte vs. Televisión” sobresale el desempeño artistas como Nam June Paik o Vostell y grupos como Fluxus quienes convirtieron el, medio televisivo en un medio útil y eficaz para comenzar a


explorar la estética de una nueva práctica artística dentro del contexto de la cultura mediática contemporánea.

A partir de los 70, el vídeo empezaría a introducirse en el mercado del arte a través de departamentos especializados de algunos prestigiosos museos que comenzaron a reconocer el interés que despertaban las formas de arte más alternativas en los sectores culturales y artísticos. A su vez, entre los artistas del vídeo también se detectó un creciente interés por el reconocimiento de un arte hasta entonces relegado al “ghetto” de los circuitos contra-culturales.

Será en esta misma década cuando el videoarte desarrolle su propio protagonismo y lenguaje, generándose partir de aquí nuevas correlaciones artísticas como video escultura, video performance y videoinstalación.

Además el video arte es una de las tendencias artísticas que surgieron al hilo de la consolidación de los medios de comunicación de masas, y que pretendían explorar las aplicaciones alternativas y aplicaciones artísticas de dichos medios. Se usan medios electrónicos (analógicos o digitales) con un fin artístico. En él se utiliza información de video o audio (no debe confundirse con la televisión o el cine experimental). Una de las diferencias entre el videoarte y el cine es que el videoarte no necesariamente cumple con las convenciones del cine, ya que puede no emplear actores o diálogos, carecer de una narrativa o guion,

u

otras

convenciones

que

generalmente

definen

a

las películas como entretenimiento.

Surgió como una propuesta de acción y reclama una implicación no contemplativa por parte del espectador. Este tipo de expresión artística entró a formar parte de la dinámica del arte contemporáneo mucho antes de que el mercado artístico se fijase en él. El videoarte nace en el momento en el que surge la televisión, y aunque el término no existiera como tal desde el principio, en los años sesenta se estaba gestando ya la idea de un nuevo medio artístico, en especial a través de la ideología contracultural de unas


corrientes artísticas que supieron aprovechar el factor mediático para arremeter contra las estructuras convencionales del arte y la política.

Artistas provenientes del cine experimental, la fotografía, las artes plásticas, la música o el teatro aportaron al videoarte un valor añadido. El arte conceptual y el pop art lo dotaron de sentido teórico y, finalmente, en la década de los ochenta, el videoarte consiguió expresarse con toda libertad como medio diferenciado dentro del mundo artístico. Fundación La Caixa

El videoarte es una alternativa más económica a la producción tradicional en cine. Es una propuesta más enfocada a personas que rompen con los parámetros comerciales y buscan un medio más económico pero no por este motivo con menos valor que las formas tradicionales de producción. Ha incidido en la producción de cortometrajes principalmente.

Se sustenta en el formato y en la posibilidad de establecer una dinámica visual y conceptual a través de la narración filmo o fotográfica. Es eminentemente conceptual, de esta premisa emerge este estilo de relato visual o audiovisual. Defiende un lenguaje audiovisual que se conforma en la indagación de cualquier razón alternativa para sintetizar y articular códigos expresivos procedentes de diversos ámbitos del audiovisual. Sus producciones se diferencian de otras prácticas como el video clip, el video documental y el video de ficción, porque, sobre todo, intenta crear nuevas narrativas y nuevas formas de visualizar al operar con presupuestos que no se restringen a las premisas de estos géneros. De manera que se trata de una manifestación que significa una ruptura con lo convencional o “visualmente correcto”, pues se vale de parámetros espacio-temporales e interactivos completamente distintos.

El videoarte ofrece muchas posibilidades distintas: grabación de acciones: se incluyen los trabajos de artistas que difunden sus performance pre-grabadas en el momento de sus intervenciones en directo. Este tipo de acciones, la mayoría de las veces, están orientadas a la recuperación de la noción de tiempo real; investigaciones sobre el espacio-tiempo, de las que surge la idea de espacio, entendido como recorrido, y el


tiempo,

entendido

como

período;

instalaciones

de

vídeo,

videoesculturas,

videoambientes ovideocreación.

Al margen del entretenimiento, producidos y difundidos especialmente a través de la televisión, las manifestaciones de videoarte, es decir, las manifestaciones electrónicas analógicas y digitales- que conjugan imagen y sonido, aparecen como una exploración de la naturaleza del video y como forma de creación artística, autónoma, específica. (Entendiendo por intención artística toda aquella que no es meramente comunicativa o informativa, sino que añade un contenido experimental, formal, poético, filosófico…, extra a la creación audiovisual en sí, mediante la utilización de unos recursos técnicos, narrativos, estéticos, conceptuales…) El videoarte se nutre, pues, en sus inicios de las principales tendencias y manifestaciones de las últimas vanguardias, desde el arte pop al minimalismo, pasando por el underground o dadaísmo, cubismo….


4. Principales autores y obras reconocidas del videoarte Ana Laura Aláez (Bilbao, 1946) es una de las artistas contemporáneas de mayor renombre en España. Se define como una "arquitecta de emociones" ya que transforma toda su vida en arte, plasmando sus sentimientos directamente en la obra.

Referencia videográfica -Butterflies https://www.youtube.com/watch?v=a9KXqz79lQ4& feature=related

Tete Álvarez (1964), convierte sus obras en formas de mirar para establecer perspectivas problemáticas. La reflexión a través de su trabajo va más allá de lo narrativo y lo simbólico.

Referencia videográfica -

Dromos

http://vimeo.com/2069719 Xoán Anleo, Licenciado por la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Doctor en Bellas Artes. Es profesor de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, Centra su trabajo en el medio audiovisual, realizando vídeo, escultura, fotografía, instalaciones y audio. Ha compuesto bandas sonoras para teatro, danza contemporánea, y producciones musicales. Referencia videográfica -

Diálogos quebrados

https://www.youtube.com/watch?v=EXSTc1D5NqU


Juan Arrosagaray es profesor del departamento de audiovisuales en la escuela de oficios de Vitoria. Promotor de proyectos sobre arte audiovisual y videoarte y especialista en video.

Referencia videográfica -Anestesia https://www.youtube.com/watch?v=R15nguytaNs

Raúl Bajo Ibáñez , 1970. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad reside y trabaja en Madrid donde compagina la creación audiovisual con la docencia en la rama de Diseño Gráfico

Referencia videográfica -

A la intemperie

http://www.dailymotion.com/video/xkmdj_a-laintemperie-raul-bajo-ibanez_creation Fernando Baena el trabajo de dicho autor versa sobre el tiempo y la memoria; sobre cómo el tiempo sigue, impertérrito su curso y como a él nos adscribimos.

Referencia videográfica http://vimeo.com/user1964744/videos


David Bertué y Marc Vives colaboran como artistas desde el año 2002. En este momento iniciaron el proyecto que lleva por título genérico "Acciones" y que concluye con el proyecto que tienen previsto presentar en Berlín.

Referencia videográfica https://www.youtube.com/user/vivesvives

María Cañas , 1972 dirige Animalario TV Producciones, una plataforma de experimentación audiovisual en variados campos: videocreaciones, videoclips, instalaciones, imagen digital, proyectos en Internet... Así comowww.animalario.tv, un contenedor en construcción permanente, dedicado a la cultura del reciclaje y al apropiacionismo.

Referencia videográfica -

The toro`s Revenge

https://www.youtube.com/watch?v=ET4NalSv3VU

Javier Codesal procedente del cine y de la radio, con una sólida formación estética, cinematográfica y teórica. En sus videos se una toda la carga humana, llena de desosiego, de poesía, que no es más que una forma de sentimiento.

Referencia videográfica http://www.hamacaonline.net/autor.php?id=59


Juan Andrés Crego Morán nació en Salamanca (1962), está empadronado en Medianas (Valle de Mena, Burgos), vive habitualmente en Barakaldo y trabaja en Leioa desde 1988 como profesor de Audiovisuales en la Facultad de Bellas Artes

Referencia videográfica http://vimeo.com/juancrego

Pablo Fernández Pujol entre los argumentos conceptuales y formales hay que destacar su interés por la arquitectura, la potente carga histórica del lugar y la búsqueda por ampliar todos los matices dentro del contexto visual.

Referencia videográfica 142-143 https://www.youtube.com/watch?v=fOuRJUlyXeU

Alicia Framis Nace en 1967 en Barcelona, licenciada en Bellas Artes en la Facultad de Sant Jordi de la Universidad de Barcelona y Escuela de Bellas Artes de París.

Referencia videográfica Lost astronaut https://www.youtube.com/watch?v=2x7BaI2mhdE


Angel García Roldán desde 1999 viene dedicándose al trabajo audiovisual. Su trabajo ha colaborado en los últimos años más interés e importancia con respecto al resto de sus producciones plásticas. Estos proyectos están caracterizados por un origen performático donde, lejos de actuar, el autor se muestra más inmerso en ciertos estados de “realidad” que giran continuamente en torno a la plasmación del tiempo y al cuestionarse de “lo real” en el transcurso de las experiencias vividas.

Referencias videográfica https://www.youtube.com/user/angarrol

Xavi Hurtado es realizador de video y nuevos medios. Algunos de sus trabajos se han centrado en una crítica a la cultura de la tecnología global y sus efectos desde varios espacios de análisis.

Referencias videográfica http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=3 38


Diana Larrea con sus propuestas de arte público, siempre ha dirigido su interés hacia la mirada del ciudadano común, para provocar leves interrupciones en nuestra vida cotidiana.

Referencias videográfica http://www.hamacaonline.net/autor.php?id=9 4

Juan López López Licenciado en bellas artes y magíster en cinematografía. Ha complementado su formación con numerosos cursos sobre arte sonoro, cine y documental.

Referencia videográfica http://vimeo.com/juanlopezlopez/videos

Cristina Martín Lara, licenciada en bellas artes. Saltó al panorama artístico plástico y de videocreación en los noventa. Desde entonces ha realizado exposiciones individuales y colectivas.


Carlos T. Mori comienza a realizar obra experimental en vídeo en 1987. Licenciado en Bellas Artes y en Comunicación Audiovisual, se traslada a Kassel, Alemania, donde participa en 1992 en el proyecto colectivo «Let there be tv» dentro de la IX Documenta

Referencia videográfica http://vimeo.com/tmori

Felipe Ortega Regalado, artista multidisciplinar y preocupado por la pintura como hecho creativo. Investiga las posibilidades del medio así como el papel del creador. Referencia videográfica https://www.youtube.com/user/zoilozuco


5. Diferencias entre videarte y cine El videoarte como ya hemos comentado en apartados anteriores surge en Estados Unidos y Europa como un movimiento artístico. Pero lejos de esto, en la actualidad, se ha convertido en un lenguaje propio dentro de las artes visuales. Es una forma de expresión, y como tal está íntimamente relacionada con otras formas expresivas. Entre las que destacan los medios de comunicación de masas; el cine y la televisión. El cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto. El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte, donde Tomas Edison ya había grabado numerosas escenas que un espectador a la vez podía ver a través de un kinetoscopio. En un año, los hermanos Lumière crearon más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Sin embargo, fue George Méliès quien invento el espectáculo cinematográfico, en contraste con el tono documental de los Lumière. Con historias y decorados fantásticos, como Fausto y Barbanegra, desarrolló las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo con Viaje a la luna (1902) y con Viaje a través de lo imposible (1904), aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces, la cinematografía no hizo más que mejorar. Tras esta breve pincelada de la historia del cine nos introduciremos de lleno en este punto, que precisamente consiste en aclarar o por lo menos intentar aclarar las diferencias que existen entre el videoarte y cine. Ambos se caracterizan por ser medios audiovisuales cinéticos que comparten elementos simbólicos como el sonido, imágenes, movimiento, color, planos, etc. Diferenciándose en las técnicas de obtención, tratamiento de estas, difusión de los mensajes, sus usos comunicativos y las distintas formas de codificar la


realidad. (CABRERO, 1989. recogido en la tesis Doctoral de Ángel G.R.) Según Simón Feldman el cine tiene una difusión masiva, de penetración profunda en la "conciencia del espectador," mediante la "imposición de modelos" y de recursos técnicos "para conquistar la atención del público" y la "industrialización del entretenimiento". El resultado, en definitiva, será la posibilidad de analizar como contradicción el estudio de la "superficialidad de la mayoría de las películas que se producen y al mismo tiempo su extraordinaria influencia sobre el hombre" (Feldman, 1984: 24). Desde el punto de vista de la relación emisor-receptor, Ángel G.R. explica en su tesis, que estas diferencias inciden fundamentalmente en la posibilidad de control que se tiene sobre los mensajes: mientras la televisión lo limita exclusivamente a un número restringido de personas que generan los contenidos –normalmente al servicio de una empresa con intereses comerciales–; el vídeo, permite una mayor interacción y apertura en lo que respecta a quienes generan los contenido y también sobre los que los reciben, liberándose de los intereses comerciales y orientando su interés hacia el público minoritario. A la televisión se le puede atribuir el término de mass-media (reducido número de responsables para elaborar los mensajes y un alto número de receptores) y el término self-media para el vídeo, que permite un mayor número de creadores de mensajes. Se puede decir que el cine establece las bases y principios universales del lenguaje

audiovisual y el vídeo, hace suyo dicho lenguaje enriqueciéndolo y ampliándolo. Con lo cual, Podemos hablar, en cierto modo, de un lenguaje único desarrollado sobre soportes distintos. Sin obviar que esto no implica que el videoarte deje de plantear formas propias que rompen constantemente con la expresión cinematográfica, anulando un número importante de elementos como el plano o el montaje. Entendiendo montaje como el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película. El cine suelen utilizar más planos generales que el videoarte, y en sus narrativas estas desempeñan funciones descriptivas, mientras que el vídeo plantea una planificación más cercana y próxima con el objeto, dándole más protagonismo a los planos más cortos y cercanos.

PP (videoarte marina abramovic aaa-aaa 1978)

Plano general (La vida es bella, 1997)


fatima tocornal

Robert Wilson

After Icarus, Ángel García Roldán

Como hemos nombrado antes el cine se dirige a un público mayoritario, y con una intencionalidad generalmente de divertir. El cine también conlleva a unos elevados costes de producción, por el contrario del videoarte. Aunque también es cierto que este último dato puede ser discutido en los últimos tiempos, ya que cada vez son más los medios utilizados para realizar estos videoartes. En la actualidad y gracias a su nueva orientación, las estructuras del videoarte son más complejas, los equipos y posibilidades de producción han desarrollado propuestas que apenas se diferencian de las realizadas por el cine. La renovación digital del vídeo ha contribuido a una mayor dificultad y especialización en las herramientas de trabajo y los equipos humanos, y la producción de videoarte se profesionalizado hasta el punto de convertirse en un género que requiere estructuras profesionales parecidas a la de cualquier producción cinematográfica o televisiva. La idea de un video artista que fabrica su propio producto, ahora se ha visto ampliada por el de un video artista que contrata un equipo técnico-humano de producción, aumentando con ello la calidad del producto final y los costes de realización. Esto puede desembocar en la reconversión del videoarte hacia formas comerciales de difusión y comercialización. Para Ángel, el vídeo, frente al cine, presenta multitud de usos dedicados tanto al conocimiento científico, como a labores de vigilancia, documentación e información periodística, investigación artística y de forma general al entretenimiento. Román Gubern, en El simio informatizado (1987), expone el rechazo que los videoartistas mostraban a la tradición del cine hegemónico, negando sus tradicionales espacios de exhibición –salas de cine–, porque subordinaban de forma hipnótica al espectador y lo convertían en un individuo dependiente y manejable. Estos primeros videoartistas se alejaban de la idea de ficción verosímil y colocaban al espectador ante unos acontecimientos auténticos que respondían a una realidad objetiva, en muchos casos auto-generada de forma espontánea. Es por este motivo que los videoartistas descartan los géneros tradicionales del cine –incluyendo también el acatamiento de sus leyes– y rehusarán los procesos de proyección e identificación psicológica existentes entre el espectador y los personajes de la ficción cinematográfica, eludiendo


con ello los imperativos del star-system. Este cúmulo de negaciones es la causa fundamental del inevitablemente auto-exilio del videoarte a la periferia cultural que lo condenará a un consumo minoritario y que impedirá su inclusión dentro de la cultura de las masas. (GUBERN 1987: 47, en la tesis de Ángel G.R) Es cierto que lo que expone Gubern, en la actualidad las intenciones del video y del videoarte para algunos autores han dado un giro brusco más característico del cine. Nos encontramos, por lo tanto, ante una indiferenciación de los propios medios audiovisuales y de sus concreciones técnicas y narrativas, cuyo único enfoque posible para diferenciar entre unos y otros, es describir la intencionalidad expresa de su lenguaje; cómo es, porqué se construye y cuáles son las características de su mensaje. El vídeo como cualquier otra forma de lenguaje audiovisual está integrado por un conjunto de símbolos y normas de utilización que hacen posible esta particular manera de comunicación. Contiene elementos morfológicos, una gramática particular y determinados recursos estilísticos que lo convierten en un sistema de comunicación multisensorial, visual y auditivo, donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales. Es un lenguaje sintético que se origina tras el encadenamiento de sus elementos y que sólo tiene sentido si se considera en su conjunto. La narración audiovisual opera movilizando la sensibilidad antes que el intelecto, por lo que el mensaje audiovisual, como expresaba Serguéi Eisenstein, va de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea. En el lenguaje audiovisual, como en el lenguaje verbal, podemos observar aspectos morfológicos, sintácticos, semánticos y didácticos –cuando el material audiovisual plantea una intencionalidad pedagógica–.Con respecto a los aspectos morfológicos destacamos tres funciones básicas: la Informativa, la testimonial y la formativa; la recreativa y la expresiva; y por último la sugestiva, relacionada con la publicidad y la propaganda. En relación a los aspectos sintácticos cuando se crea un mensaje audiovisual hay que seguir unas normas sintácticas que, además, podrán influir poderosamente en el significado final de nuestro mensaje. Los principales aspectos sintácticos a considerar son: el plano, o la proximidad de la cámara a la realidad; la angulación o punto de vista respecto del objeto/sujeto en el que se centra la atención; la composición y encuadre, que distribuye los elementos que intervienen en la imagen; la profundidad de campo, relacionada con las áreas de enfoque; la distancia focal que hay entre el centro de la lente del objetivo enfocado al infinito y la película

Cine anónimo


o sensor donde se crea la imagen; la continuidad o raccord que muestra la relación que existe entre las diferentes tomas de una filmación La idea de este director es que dos planos unidos dan algo más que la suma de ellos. Incluso se llega aun nueva idea independiente de los planos previos. A fin de que no rompan en el receptor la ilusión de continuidad; el ritmo, que constituye uno de los elementos que contribuirá más a hacer que las imágenes tengan o no atractivo para los espectadores; la iluminación y su valor expresivo; la temperatura del color de la luz; el color de los objetos y el movimiento de la cámara físico u óptico. Además dentro de los aspectos sintácticos han de considerarse otros como los signos de puntuación, los textos o gráficos, los trucos y la música y los efectos sonoros. Los aspectos semánticos estructuran el significado de los elementos morfosintácticos de una imagen depende de su articulación dentro del mensaje que se quiere transmitir, distinguiendo entre el significado denotativo u objetivo –el objetivo propio de la imagen– y los posibles significados connotativos o subjetivos, que dependerá, en última instancia, de las interpretaciones que haga cada espectador. De manera que las imágenes acostumbran a ser polisémicas, aunque también encontremos casos de sinonimia. Para finalizar, el uso de recursos estilísticos contribuye a modificar el significado denotativo de los elementos del mensaje que podrán ser visuales y lingüísticos o solo lingüísticos. Dicho todo esto, describiremos brevemente las etapas del cine. En el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película, se podría decir que es el responsable de convertir la idea en película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor". También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción. Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular, supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje. También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de

actores.


Guion: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guion, ya sea una historia original, una adaptación de un guion precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guion cinematográfico se distinguen el guion literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas. Es necesario distinguir el guion literario del guion técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor y que, a diferencia del guion literario, suele elaborarlo el director, no el guionista. El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guion es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía. Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el técnico de sonido y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original. El sonido es parte fundamental del cine ya que la percepción del sonido en el cine incluye: vibraciones interpretada por el cerebro a través del sistema auditivo (procedencia, intensidad, tonalidad, materiales, espacio etc.), cualidades del sonido estéticas como texturas y frecuencias, y cualidades del sonido psicológicas (sugerentes, agradables, inquietantes o molestas). También se manejan estímulos sonoros. El sonido es muy importante porque amplía los límites de la pantalla, soluciona problemas narrativos, cohesiona el montaje, influye en el espectador de forma inconsciente y transmite historias y emociones. Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película. El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.


Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de la sucesiva toma registradas en la película fotográfica para modelarlas en su forma narrativa, dramatúrgica y, específicamente, rítmica con el fin de construir frases audiovisuales: escenas, secuencias. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador. El montador sincroniza la imagen con el sonido (tarea habitualmente encomendada al ayudante de montaje). Visiona la toma diaria junto al director y los miembros clave del equipo (el director de fotografía, que así supervisa su propio trabajo). Hoy en día, muchas películas se montan en vídeo, y después ese montaje sirve de referencia para cortar y empalmar el negativo de celuloide. La preparación de esta toma diaria se desarrolla cada día a lo largo del rodaje de la película. La posproducción es el momento en que el montador ha reunido todo el material necesario para completar un primer montaje de la película. Después de que el director y el productor aprueban el montaje final, un montador de sonido especializado corrige los posibles problemas con éste. Si fuera necesario, el montador de sonido regraba los diálogos en un estudio de grabación, mientras los actores ven en proyección la imagen correspondiente. Este proceso se conoce como doblaje. Los montadores de sonido reúnen las grabaciones y crean a veces nuevos sonidos (efectos sonoros) para intensificar la fuerza dramática de una escena. Mientras se prepara la banda de sonido, el montador también supervisa los efectos ópticos y los títulos que se van a incorporar a la película. Uno de los pasos finales es la preparación y la mezcla de las diferentes bandas sonoras en un único máster, primero magnético, que contendrá los diálogos, música, sonido directo y efectos de sonido, sincronizados con la imagen y adecuado al volumen de cada banda. La mezcla sin los diálogos hace posible el doblaje para la distribución de la película en otros idiomas.

Rodaje de una película

Operador de cámara: Es el encargado de realizar y llevar a cabo todos los movimientos de cámara que sean necesarios para adaptarse al guion bajo la dirección del director.


Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción. Stunts: (Doble es la persona encarga de salvaguardar la integridad del actor que no cuenta con las habilidades necesarias para realizar escenas de riesgo. Estos están preparados física y mentalmente, es una persona capaz y acostumbrada para hacer actividades de riesgo al rodar escenas en cine. Storyboards: El storyboard es un guion gráfico que se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un cómic se tratase la película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la creación de un storyboard, los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de un actor en un plano determinado para cuidar hasta el más mínimo detalle y la producción sea excelente. Distribución y exhibición: Los distribuidores, generalmente empresas independientes de las productoras, compran los derechos de exhibición en salas de cine, o para su emisión por televisión, y venden los derechos de la película a los exhibidores (individuales o cadenas de exhibidores), cadenas de televisión, videoclubes u otros establecimientos donde se vendan las cintas de vídeo. Son también encargados de la publicidad y de la promoción de las películas, de hacer las copias necesarias para la exhibición y de controlar las cifras de ingresos y gastos. El productor cede al distribuidor un porcentaje de los ingresos de la película que por lo común alcanza el 50%. Además el distribuidor deduce de los beneficios del productor el importe de las copias de la película. Los mercados secundarios son aquellos que proporcionan ingresos adicionales, que no eran el objetivo inicial de la producción.


6. Vídeo-ensayo La impertinencia del yo parece hacerse apoderado de las tendencias artísticas contemporáneas cuando vemos a centenares de artistas usar el vídeo (arte) como el sustrato en el que experimentarse a sí mismos. Siendo este sustrato un lugar en ninguna parte, pero donde el pensamiento ha encontrado su nueva guarida. Y donde autor y obra se confunden en un mismo presente en el que la obra constituye tanto al autor como el autor a la obra. En esta práctica, el vídeo ya no se muestra como un simple medio para evocar un mensaje cualquiera, sino que se hace a sí mismo objeto –fin, en su caso-. El artista se transforma con la obra y, de esta misma manera, la obra pasa a ser expuesta para su recepción. Con una pretensión: devolverle al espectador la mirada sobre sí. Bill Viola coge el videoarte como el sustrato en que se va a experimentar él mismo. Es decir, utilizándolo como un espacio reflectante en el que uno mismo se pone a prueba, se ensaya y se transforma a sí mismo. En tanto que autor/obra se confunden en un mismo presente en el que la obra constituye al autor como el autor a la obra. En este sentido, el termino vídeo (como el sustrato en el que finalmente se recoge esta prueba modificadora de sí) y arte (entendido como un espacio –en ninguna parte- que posibilita que el pensamiento pueda transferirse materialmente). Donde el resultado, siempre será una experimentación, ya que en cada nueva obra, prueba o ejercicio se logrará un nuevo modo de pensar, de ir más allá de lo que se sabe o de lo que podría llegar a ser pensado. Y es que nunca permanecemos inmóviles a un mismo momento ni a un mismo saber. El devenir nos arrastra siempre hacia nuevas formas de conocernos (quien somos hoy, no lo seremos mañanas), porque todo nuestro influjo es caduco en la inevitable tarea de constituirnos dentro de un ciclo temporal. Desde el presente, el pensamiento cambia y con él nuestra manera de conocer y de enfrentarnos a un nuevo objeto de conocimiento. Así que cualquier ejercicio de sí que nos propongamos, puede inscribirse en los márgenes de una disciplina. Ya que no hay parámetros establecidos para ensayar el pensamiento: la obra más allá de los límites establecidos por las disciplinas, los formatos o las tendencias. Se trata de explorar el formato, de hacérselo propio y de transgredirlo para que no imposibilite la libertad en la que el pensamiento siempre debe constituirse. Como indica Chesterton, el experimentar, trata de la forma discursiva que ya por su propio nombre, reconoce el acto creativo, de pensamiento, como un inevitable salto al vacío. Es en el ensayo, como modo de escritura y registro del pensamiento, donde Montaigne abre un género en el que poder inscribir libremente el pensamiento. Reformulando la necesidad clásica de reducirlo todo a un principio, una sistema cerrado y a una conclusión. Pudiendo ser el ensayo, la herramienta táctil de crítica hacia el dogmatismo y, a la vez, hacia un escepticismo radicalizado que imposibilita afirmar lo más cercano a uno mismo.


ENSAYO: lectura del presente En la medida en que Montaigne ensaya su pensamiento construye la verdad escrita del sí mismo, es decir, la verdad a través del espacio que abre la escritura. Y esta verdad auto-referencial, en tanto que posibilitada por la relación entre el autor y la escritura, se legitima mediante la emergencia del lector. Se distinguen, por ello, dos relaciones del término “verdad auto-referencial”. Una es la que se da en la escritura donde se encuentra la constitución de un sí mismo. Y la otra se centra en la relación referencia al despliegue de esta verdad en el otro sí mismo, que es el lector. Es decir, esta verdad se despliega hasta el lector. En el sentido en que el interlocutor del ensayo, es otro sí mismo que se proyecta en la obra y al que la obra le devuelve la mirada, posibilitándole su propia transformación mediante la lectura. Por lo que, Obra y lector se encuentran en un espacio otro, ninguno, y en un tiempo único, en un instante que posibilita el presente para ambos. La identificación obra/autor y el desplazamiento a través de la obra hacia la también identificación obra/lector, invita a ver, en este caso, la estructura temporal en el acto de lectura. El video ensayo se sitúa en algún lugar entre el documental y el videoarte. Nos ayuda a desarrollar y enriquecer un sistema de pensamiento abierto y reflexivo. Nos proponemos la idoneidad del video ensayo como una forma audiovisual incluida en el ámbito del video arte que demuestra su valor pedagógico y hacerlo útil como estrategia educativa. Los niños pueden ser capaces de exponer y comentar conceptos sobre la educación Artística. El video ensayo nos ayuda a desarrollar y enriquecer un sistema de pensamiento abierto y reflexivo. El término audiovisual empieza a usarse en Estados Unidos en los años 30 con la aparición del aire sonoro. Pero hasta los años 50 no empieza a ser utilizada en Francia para referirse a distintas técnicas de difusión. A partir de ese momento se amplia y comienza a integrarse lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad. El video ensayo presenta un máximo preferente en el cine de ensayo, un modo de producción audiovisual que ha surgido en los últimos años con el cine y las bellas artes. Su origen se remonta en 1920 a partir del cine entre las categorías de la ficción y el documental, aunque como género no quedará articulado hasta la aparición del manifiesto de Hans Richter: El Ensayo de Cine: Una Nueva Forma De Cine Documental. Por otra parte, el tipo de ensayo audiovisual desarrollado en la Europa de la posguerra supuso la teorización estricta en relación con el género documental. El video ensayo es un género casi desconocido en el terreno académico. Se puede describir como un discurso audiovisual a través de una forma artística de orientación filosófica que permite desarrollar ideas y exponerlas.


Consta de dos funciones básicas:  

Una de ellas se basa en el desarrollo de ideas y conceptos a través de la creación audiovisual en la que el autor explora y experimenta su propio formato. Necesidad de comunicar y establecer estos enunciados a través de un ciclo comunicativo en tanto que la obra pueda influir sobre otras.

7. Video arte en la educación infantil. Los medio audiovisuales han estado en un segundo plano en el aula de Educación infantil, aunque, muchos son los pedagogos y psicólogos que han reconocido los beneficios de los medios audiovisuales, como pueden ser la televisión, radio, entre otros, en el aula de infantil. La tecnología audiovisual se plantea como una fórmula que mejoraría la motivación del estudiante, facilitando su comprensión y moviendo a que el estudiante quiere participar en su proceso de aprendizaje, a pesar de todo esto el uso de los medios audiovisuales en las aulas es insuficiente y está relegado, en la mayoría de los casos, como medio de apoyo para el docente. En la escuela se ha podido observar que los alumnos aprenden más fácilmente con todo aquello que tiene que ver con los medios audiovisuales, donde nos encontramos el sonido, la imagen y la posibilidad de enlazar ambos elementos y a la vez modificarlos. Y no con contenidos de una manera mecánica y memorística. El video arte es una técnica que aparece hace apenas 50 años y que surge de la idea de ver el mundo mediante imágenes, ya que, nos aportan gran cantidad de información en poco tiempo y es más fácil asimilar dicha información. Por lo que pensamos que es una técnica que podemos trabajar en


el aula de infantil, esperando unos resultados inesperados y sorprendentes. Dicha técnica es una forma de creatividad, por lo que podemos definir creatividad como un pensamiento original, divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro: la inteligencia, y la memoria, engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial. No podemos hablar de video arte sin mencionar la importancia de la música en esta técnica, ya que dependiendo de la música que acompañe a la imagen tendremos una percepción distinta de esta, teniendo en cuenta que vamos a trabajar con niños de corta edad debemos tener presente todos los factores que componen el video arte.

De este modo, introducimos a los alumnos en el mundo de la música y el arte, apreciando así la importancia de los mismos en nuestras vidas cotidianas y enseñando a los alumnos a tener puntos de vista diferentes, ya que, el arte y las imágenes incluso la música se entiende de manera diferente dependiendo de la persona que los vea u oiga. El video arte es una técnica muy adecuada para trabajar con niños de edad temprana y tiene variadas ventajas, ya que si creamos nuestro propio video arte conseguimos los objetivos de forma específica, haciendo las adaptaciones necesarias, teniendo en cuenta la diversidad del aula. El video arte es una técnica nueva y dinámica con la que los alumnos se motivaran a la hora de aprender, es una forma creativa y nos aporta como docentes infinitas posibilidades, obteniendo unos resultados más que sorprendentes. Con esta técnica podemos llegar a los objetivos propuestos de forma dinámica y no rutinaria.


Como trabajar el video arte en el aula de educación infantil es una pregunta que como docentes nos planteamos y es más sencillo de lo que creemos, ya que, los alumnos de corta edad utilizan las nuevas tecnologías con soltura y destreza. Podemos trabajar esta técnica de diversas maneras, una de ellas es visionar en el aula un video arte con algún objetivo específico y muy definido para después comentarlo en la asamblea, haciendo preguntas sobre lo que hemos visto y las sensaciones que hemos tenido o simplemente que nos ha transmitido, en segundo lugar podemos trabajar el video arte elaborando un video arte en el aula de infantil, aunque si bien es cierto, que podemos encontrar inconvenientes, como no disponer del espacio o los recursos materiales que necesitamos para elaborarlo, pero hay que destacar que vivimos en un mundo rodeados de tecnología y son materiales de fácil accesibilidad; en cuanto a la predisposición de los alumnos será positiva, ya que, es un trabajo divertido y dinámico lo que hace que los alumnos se motiven. Como bien hemos mencionado anteriormente debemos tener presentes todos los factores que componen esta técnica y debemos saber qué posibilidades nos ofrece y que aporta al alumno. Debemos mencionar la importancia del arte, ya que, los niños pueden expresar sus sentimientos y su creatividad mientras ellos desarrollan destrezas para el pensamiento crítico. Cuando uno les da materiales para el arte, ellos necesitan descubrir y experimentar sobre qué pueden hacer con esos materiales. Por eso es que es tan importante que el arte sea libre. Hablar de video arte nos obliga a mencionar el video como recurso didáctico y el sin fin de posibilidades que nos ofrece en el aula, Todas poseen la función lúdica, la cual se caracteriza por dar mucha importancia al acto comunicativo centrado básicamente en el juego, como es el caso del vídeo-apoyo, que consta de imágenes cinéticas narradas por el profesor pudiéndose, así, enfatizar cuando el momento lo requiera y del vídeo-interactivo, que nace del encuentro entre el vídeo y la informática y que es un vídeo en el que las secuencias de imágenes y la lección de manejos están determinados por las respuestas del usuario a su material. Así lo más importante sería ayudar al centro a tener una visión más positiva y práctica de los medios audiovisuales para poder enseñarlos sin cometer equivocaciones que entorpecerían el proceso. Por otro lado sería importante seleccionar el material técnico imprescindible, intentando que el centro pueda contar con una correcta instalación donde cada clase posea todos los recursos necesarios para evitar las salidas del alumnado fuera del aula ordinaria de trabajo.


Para concluir, la tecnología del vídeo puede facilitar la interacción entre el alumno y el programa, entre el alumno y el profesor, entre el alumno y los demás compañeros de la clase. Aunque el programa sea el mismo para todos, cada alumno lo recibirá de una manera distinta, en función de su personalidad y de la riqueza de sus experiencias anteriores. La confrontación será enriquecedora. 8. Materiales y recursos en videoarte Dentro del video arte podemos encontrar diversos tipos de recursos y materiales donde poder crear un videoarte. En primer lugar podemos dar a entender que el cine y el videoarte son cosas iguales, debido que a veces se argumenta por el presupuesto y los costos que implica la película comparando con los bajos o nulos costos que requiere un videoarte , pero la importancia de estos dos recursos fundamentalmente es “ LA CREACION EN SÍ “ . Para entender de forma significativa , aunque ya profundizaremos más adelante , Una de las diferencias entre el videoarte y el cine es que el videoarte no necesariamente cumple con las convenciones del cine, ya que puede no emplear actores o diálogos, carecer de una narrativa o guion, u otras convenciones que generalmente definen a las películas como entretenimiento La diferencia más significativa entre el cine y el videoarte es el tema de la utilización del espacio. El cine, se proyecta sobre una pared o se reproduce en una pantalla , se reproduce en salas o en casa de los espectadores pero en este caso el video arte tiene menos limitación utilizando performance( que veremos comentaremos a continuación) , se pueden utilizar dos pantallas en el mismo tiempo para sincronizar diferentes videos o crear videoinstalaciones, otra de las diferencias es que el video arte se puede exponer en muchos más sitios como museos , galerías o instalaciones , su argumentos son mucho más versátiles y libres que el cine , pero también podemos destacar que el cine es la limitaciones que tiene ante la movilidad y la universalidad debido a que lo hace poco accesible a la hora de adaptar su formato por sus múltiples caras . Aunque cabe destacar que el video arte tiene una diferencia fundamental en la libertad con la que cuenta el videasta para realizar su obra La diferencia fundamental reside en la libertad con la que cuenta el videasta para realizar su obra. El videoarte no tiene que contar necesariamente con una estructura predeterminada que ayude a entender su obra; no está obligado a utilizar los recursos estilísticos propios del séptimo arte. El videoarte puede tratar cualquier tema, desde cualquier perspectiva, bajo cualquier criterio, limitado únicamente por el alcance de las ideas del videasta. Se trata de un arte que en la mayoría de los casos aborda temas profundamente conceptuales, es sujeto de múltiples interpretaciones, y sus límites son moldeables e incluso rompibles.


Por otro lado, el cine resulta un medio más tradicional para dar a conocer una idea, una historia o un concepto; incluso en algunos casos puede resultar más directo y fácil de entender. Como prácticamente todo el arte contemporáneo, el videoarte encuentra en su concepto un arma de doble filo: permite tantas interpretaciones que la intención del artista puede ser fácilmente ignorada o perdida en el diálogo que se realiza entre la obra y el espectador. Por otro lado, la multiplicidad de posibilidades alimenta la obra y permite un verdadero intercambio de perspectivas, en el mejor de los casos añadiéndole riqueza a la obra. Para el autor de tesis, para quien la idea y la historia es más importante que la forma, el cine probablemente represente la alternativa más adecuada. El videoarte implica un reto y un riesgo mayor. Más libertad, más opciones y más espacio para la experimentación. En Segundo lugar podemos hablar del recurso de los Performance en el videoarte que significa Arte en vivo, esta palabra es habitualmente nombrada en ciertas muestras o representaciones escénicas que suele basarse en la provocación. En el siglo XX es donde se encuentra el origen de estas manifestaciones artísticas y culturales, creando tendencias de otra forma en la que mostrar sus ideas, sus emociones y su manera de entender el arte, pero no fue hasta los años 60 cuando el performance empieza a tomar más relevancia de manera internacional. La temática de estas manifestaciones que tienen mayor protagonismo a lo largo de la historia han sido el amor, el miedo, la soledad, la crueldad del ser humano, la evolución del universo… todo estas manifestaciones se han planteado atreves de diversas maneras como la pintura, el teatro o coreografía. Entre otras alternativas. Por lo tanto una Performance intenta sorprender al público o por su temática o por su estética, pero lo que más importante que cabe destacar en este recurso del videoarte es la improvisación , el arte conceptual (movimiento artístico donde sus ideas son los elementos más importante antes que el objetivo o la representación física, en la idea de la obra predomina los aspectos formales dando un segundo plano al soporto de la obra) y los happenings (manifestaciones artísticas en las que participan el público ) . Las características más importantes a destacar en una performance -

Se desarrolla en un lugar determinado y un durante un tiempo concreto. Se llevan a cabo en vivo Existe una diferencia de una exposición tradicional, mientras que el artista realiza su obra.

Lo más significativo de un performance no es el contenido en sí de la obra, si no el lugar donde se realiza y se crea esta. Cabe destacar varios artistas que influenciaron el recurso de este videoarte como por ejemplo Joseph Beuys quien mostro sus cualidades artísticas


recurriendo al uso de elementos tales como los animales el papel o la paja entre otros. https://www.youtube.com/watch?v=e5UXAqpSJDk Otro artista de los Performance es Hermann Nitsh, artista austriaco que logro una gran fama mundial por la provocación de sus obras, debido a que sus obras incluían rituales ancestrales bastante salvajes. Making off https://www.youtube.com/watch?v=dgpsftD8xmE&hd=1 https://www.youtube.com/watch?v=NnnUqSQJtkI Como curiosidad podemos matizar que hay quienes consideran un Flashmob (grupos que ponen en marcha una acción organizada en lugares públicos, realizando algo inusual como un baile, reparto de brazos gratis o guerra de almohadas) como un performance, pero este tipo de recurso no tiene ninguna intención artística. https://www.youtube.com/watch?v=qJzRzdsGhC0 Como otro dato curioso hemos podido investigar que hay una asociación de Performance llamada LPM que nación en 2004, con el objetivo de responder las necesidades de crear un campo de referencia donde reunirse, conocerse y compartir experiencias relacionadas con este recurso. http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://vimeo.com/lpm&prev= /search%3Fq%3Dlpm%2Blive%2Bperformers%2Bmeeting%26newwindow%3D 1 http://vimeo.com/69315123 -

Otro recurso es el videoarte en el cine experimental

https://www.youtube.com/watch?v=vE1zTaVPb3M#t=111&hd=1 (aquí podemos mostrar un video donde explica el cine experimental) El videoarte y el cine experimental son medios hermanos de expresión artística, de reflexión y crítica y de experimentación formal o conceptual. Como hemos podido ver a lo largo del trabajo el videoarte en la actualidad es considerado un medio de experimentación emergente ayudado por las nuevas tecnologías y cada vez es más visto en el género de arte, su proyección es bastante extensa como hemos hablo dando lugar a su visualización en museos, ferias de arte, festivales de video, instituciones o galerías de arte. En cambio el cine experimental teniendo en cuenta que su posición está cada vez más consolidada en el mundo del arte, desde sus inicios y en la actualidad surgen bastantes problemas o dificultades para ser aceptado en determinados círculos artísticos.


El cine experimentas se ha definido en la sociedad de acuerdo a su ámbito de aplicación y recepción a los espectadores, debido a que tanto el cine experimental como el videoarte suele tratarse de un cine unido a la industria cultural, pero una diferencia clara es que el cine experimental va dirigido a un público especifico y minoritario, que comparte el interés por los productos que podíamos denominarlos como marginales o también llamados “de culto” A lo largo de la historia el cine experimental ha tenido sus dificultades , como anteriormente hemos comentado , pero el comienzo de este recurso del arte nació a lo largo del siglo XX , pero no fue a mediados del este siglo cuando gracias a la imagen analógica en movimiento s , los primeros avances tecnológicos donde los artistas se interesan por la cultura de masas empezando la sociedad del espectáculo con la aparición del cine y la tele por lo que gracias a estos avances el cine experimental fue abriendo paso a más espectadores. El cine experimental ha sido desarrollado en el contexto de movimiento s contra-culturales y existen varios tipos de temáticas como estéticos (las vanguardias de principios de siglo xx), políticos (llamado cine de agitación del 68 o cine de propaganda), filosóficos-teóricos (el estructuralismo como el cine feminista o cine Gay), cultural (el underground y los movimientos contraculturales). Pero podemos señalar dos grandes tipos de cine experimental que han sido importantes como el cine corporal, que comprendía las tendencias de los sesenta que se puede definir como una reivindicación de un cine más personal, y el cine estructural, contemplaba una gran selección de las mejores vanguardias de los años veinte, de los sesenta u otras obras de este género con temática minimalista, es decir, todos aquellas obras que reivindican un cine de las formas. Como autores relevantes en el cine experimental podemos hablar de Petter Greenaway por lo que hemos podido investigar y las obras de estos artistas más que cine se pueden definir como pinturas con el cine. Su estrecha relación con las pinturas se refleja en sus cortes experimentales, se puede decir que este artistita quería proponer el “cubismo del cine” por la descomposición y recomposición de elementos visuales, espaciales y temporales de las imágenes y la dinámica fílmica Una de sus películas fue “El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante”, 1989 aquí podemos observar un fragmento de esta obra https://www.youtube.com/watch?v=gkqOgFGle_c&list=PLF62595D042DBBE4 Y aquí podemos observar como explica su idea sobre el cine https://www.youtube.com/watch?v=Y03xcI1igac Otro autores del cine experimental más relevantes es David Keith Lynch su actividad artística evoca así mismo al terreno de la pintura, la música, la


fotografía e incluso al diseño de mobiliario. Su amor por el dadaísmo y el surrealismo se refleja en algunas de sus películas.

Aquí podemos ver un corto de David Lynch llamado I’m Waiting Here https://www.youtube.com/watch?v=3SpG7C4vHZQ&hd=1 Como materiales que podemos utilizar para hacer un videoarte, solo y exclusivamente necesitamos de una cámara de video y un poco de imaginación. La cámara de video no tiene por qué ser una cámara capacitada con todos los mecanismos de producción, con una simple cámara de móvil podemos captar esa imagen o esas escenas y crear el videoarte, aunque también podemos utilizar diversos mecanismos de aplicaciones para editar ese film y poder crear y dar efecto a nuestro videoarte. En este video podemos ver como con la utilización de un editor de videos podemos crear un videoarte que impacte y llame la atención al público. https://www.youtube.com/watch?v=a5-SmngOoaQ

9. Unidad didáctica UD 2: ¡Preparados, listos y… acción! Introducción: En esta unidad pretendemos ampliar los conocimientos que el niño tenga sobre los medios de comunicación. Aprenderán el nombre de una parte importante de los mismos como es la pantalla, y pronunciaran correctamente su nombre. Por ejemplo televisión, mando, teclado, teléfono, video, CD… Es conveniente que los niños se familiaricen con estos objetos y sus partes. Que los observen y manipulen ellos mismos. Esta unidad didáctica trata la competencia de: Tratamiento de la información y competencia digital, que hace referencia al inicio del desarrollo de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. De una forma natural, a través del juego, la niña y el niño interiorizan y aprenden el código informático como un elemento más de su universo cognitivo, lo que les permitirá ir desarrollando la competencia suficiente para un


uso progresivamente más autónomo del ordenador como un recurso de conocimiento que complementa a los ya existentes en el aula.

Temporalización: LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

1

2

3

4

7

8

9

10

11

14

15

16

17

18

21

22

23

24

25

28

29

30

31

Duración: 22 sesiones (cuatro semanas aproximadamente, mes de Abril) No obstante, como pretendemos que nuestro proyecto sea flexible y abierto, cada profesor lo ampliará o reducirá en función de su propia programación y características de su grupo-clase.

Objetivos:       

Utilizar los medios tecnológicos para representar la realidad Utilizar el ordenador como un instrumento adicional de juego y de aprendizaje, y familiarizarse con su manejo Adquirir habilidad y coordinación en el manejo del ordenador Adquirir seguridad en el manejo de los elementos que componen un ordenador: ratón, impresora, etc. Realizar diversos géneros textuales en papel y formato digital y conocer su utilidad Utilizar los medios tecnológicos como vehículo de adquisición de conocimientos, capacidades y destrezas. Desarrollar la capacidad de observación, el vocabulario y las destrezas manuales


Familiarizar al niño con el mundo de las nuevas tecnologías

Contenidos 

Conceptual: o Obras de arte o La televisión y el video Procedimental: o Recordar la televisión y presentar el video. Su importancia. o Conocimiento y ampliación de las obras de arte y autores conocidos. o Ampliación del vocabulario Aptitudinal: o Valorar el uso de los aparatos y su cuidado. o Valorar el mundo artístico y sus autores.

Actividades 1. 1.Actividad previa: Recordaremos los aparatos que tenemos en casa y los que hemos aprendido en el curso anterior: ¿Para qué sirven? ¿Qué aparato nos permite ver los dibujos animados? ¿Cómo es la televisión? Intentar que describan ese aparato. Preguntar a los niños si tienen en casa televisión y cuantas Les contaremos que las primeras televisiones eran en blanco y negro. Como se pone en marcha un televisor; como son las pantallas: cuadradas, redondas, rectangulares. Conversar sobre lo que tienen que hacer para ver los programas en la pantalla, ¿se ven directamente según los graban con una cámara?, existe un aparato que se llama video que nos sirve para ver películas en cintas o DVD, también las que grabamos con una cámara de vídeo. Preguntar quién tiene en casa estos


aparatos. Llevarlos a ver el video que tenemos en el colegio. También pueden construir una cinta de vídeo con la tapadera de una caja de zapatos. Colorearán también la ficha correspondiente. Dibujar la película que más le guste en un trozo de papel, que pegaremos posteriormente en la cinta. 2. ¡Vemos una peli! Pedir a los alumnos que raigan a clase su película de dibujos animados preferida. Mostrarla a los compañeros y preguntar: ¿Por qué la has elegido? a continuación, pedir que, por turnos, digan el título de la película que han traído. Anotar en la pizarra los títulos y comprobar si se repiten. Invitarlos a hacer una votación para elegir la que le gustaría ver la mayoría y dibujar una raya por cada voto. Al terminar preguntar qué película tiene más votos y qué podemos usar para verla. Dibujarán en un folio un mando a distancia gigante en el que se puedan ver las teclas más habituales: play, stop, pause, hacia delante, hacia atrás, menú y números del 0 al 9. Fotocopiar y repartir a cada uno un mando. Pedir que coloreen las teclas según corresponda. Por ultimo pedir a los alumnos que hagan un dibujo sobre el argumento de la película que más le haya gustado. 3. Jugamos y aprendemos. Iniciar una conversación para conocer si en sus casas juegan con un ordenador. Preguntar si en casa tienen, cuál es su juego preferido, con quien lo usan, etc. A continuación reflexionar sobre las precauciones que debemos tener cuando estamos cerca del ordenador: no beber ni comer, no tocar los cables, no tocar los enchufes, etc. Invitar a los alumnos a utilizar los juegos y actividades del CD TIC del proyecto. Al finalizar, indicarles cómo debe cerrar el programa, sacar el CD y guardarlo, y apagar el ordenador. Dialogar sobre las actividades que han realizado y lo que han aprendido. Pedirles que lo valoren y comentar si les ha gustado o no lo que han hecho.

4. Mi nombre empieza por… Pedir que cada alumno escriba su nombre en una etiqueta. Después, mostrar el abecedario y proponer a los niños que señalen la letra por la que empieza. Dividir la clase en grupos de trabajo y dirigirse al ordenador o al aula informática. Iniciar la actividad planteando algunas preguntas sobre el uso del ordenador: o ¿está encendido?


o ¿cómo se enciende? o ¿Cómo se usa el ratón? Invitar a los niños a buscar la letra por la que empiezan sus nombres y presionarlas en el teclado. Observar la pantalla y comprobar cómo han aparecido en ella. Mostrar cómo se utiliza la barra de herramientas para ampliar el tamaño, cambiar la fuente, ponerla hueca…

5. ¿Qué opinas de….? Escribir en la pizarra la dirección de internet de una página web infantil. Recoger sus conocimientos previos para saber si están familiarizados con el lenguaje de internet. Dividir la clase en grupos de trabajo y dirigirse al ordenador. Animarlos a buscar el icono del navegador o esperar a que ellos lo encuentren si ya están familiarizados con él. Pedirles que lo abran. Pedir a los alumnos que sitúen el cursor del ratón en el espacio donde debemos escribir la dirección de la página web. Ayudarlos a escribirla, indicándoles que busquen y pulsen en el teclado las letras que hemos escrito en la pizarra. Dar a la tecla intro y esperar que cargue. Observar la pantalla y realizar preguntas por lo que se ve. 6. Dibujamos figuras Dividir a los alumnos en cuatro grupos y repartir los bloques lógicos de las figuras geométricas que se han trabajado hasta el momento. Proporcionar a cada grupo una cartulina para que realice en ella una composición con las figuras geométricas. Indicar a los alumnos que deberán colocar el bloque lógico encima de la cartulina, y con un lápiz, seguir el contorno hasta dibujar la figura. Colorear y mostrar al resto. Explicar que vamos a realizar la misma actividad en el ordenador utilizando un programa de dibujo sencillo, como Paint. Buscar las figuras geométricas trabajadas en la barra de herramientas del programa. Identificarlas y pedir a los alumnos que coloquen el cursor del ratón encima. Abrir la aplicación y dirigir el cursor a la zona de dibujo. Explicar cómo se forman las figuras elegidas.

7. Encontramos lo que buscamos Colocar en las mesas diversos tipos de textos: periódicos, libros de recetas, cartas, cuentos, diccionarios, etc. Hacer preguntas relacionadas con los textos. Una vez identificados los distintos géneros textuales, dirigirse al aula de informática y proponer a los alumnos encontrar otros textos semejantes


en internet o en programas informáticos. Ayudarlos a utilizar los buscadores o tener preparadas con antelación direcciones de página web para acceder directamente a la información. Al volver al aula, comparar los textos que teníamos al comienzo y los que hemos encontrado en internet. 8. Un gran proyecto Iniciar una conversación con el fin de activar la curiosidad y motivación de los alumnos hacia distintos temas del entorno que podrían investigar. Por ejemplo, dónde viven las focas, como son las naves espaciales, etc. Preguntar a los niños: o ¿Cómo podríamos averiguar todas estas cosas? Realizar en pequeños grupos, proyectos de investigación sobre los temas que despierten su curiosidad poniendo en práctica los conocimientos sobre los medios tecnológicos de los que disponen. Una vez finalizada la búsqueda y recogida de información, invitar a cada grupo a elaborar un documento que recoja todo lo que han descubierto sobre el tema. Finalmente realizar una pequeña exposición sobre su proyecto. 9. Nuestra clase. Mostrar al grupo una cámara de fotos digital y realizar preguntas: o ¿Qué es? o ¿para qué sirve? o ¿sabéis utilizarla? Realizar una fotografía de todo el grupo y pedir a un voluntario que realice otra. Coger el ordenador y observar la fotografía, preguntar si les gusta como ha quedado, y si podrían hacer llegar la foto a otras coles. Dejar que los niños opinen, y explicarles varias opciones para hacerlo, subirla a la página web, enviarla por correo, etc. Realizar una votación para decidir qué medio usar para hacer llegar la fotografía a otros coles.


10. ¡La obra de arte!

Paul Klee (Máscara de actor)

Aunque es pronto para que los alumnos se percaten sobre cualquier aspecto del arte, consideramos importante que vayan oyendo, viendo o manipulando ( sea pintura, música o creaciones plásticas) obras relacionadas con el arte, que no es otra cosa que estar en contacto con ellas. La ficha de arte que proponemos, tiene como objetivo que vayan oyendo nombres, viendo diferentes maneras de expresión e imitando formas de pintar y dibujar. Los niños observaran la obra de arte con atención. Es una cara extraña con los ojos semi cerrados y que más bien parece que son líneas que están por toda la cara que se abren un poquito formando los ojos y la boca, y sin embargo tiene una expresión propia y personal, y que se reconoce lo que es. Comentar, los colores, las líneas, el contorno. Y después de la expresión de la cara, el fono; a algunos niños les parecerá rara la diferencia de color entre ambas partes, pero de ese modo la silueta de la cabeza destaca más. ¿se os hubiera ocurrido hacer una cara con líneas? Preguntamos a los niños si han pensado en algún momento que podría ser un cabezudo, si es una cara disfrazada de Carnaval o si en el fondo de color claro podría ser una forma de representar el pelo. ¿qué expresión tiene la cara del cuadro? (triste, alegre, enfadada, asombrada, dormida, etc.). Dibujar en un folio una cara parecida a esta

11. Otras actividades que pueden realizar es colorear por ejemplo son fichas como por ejemplo las que adjuntamos aquí:


10. Propuestas metodológicas basadas en videoarte: Las investigaciones basadas en imágenes, principalmente fotografía y cine gozan de especial consideración en sociología visual, antropología visual y etnología visual. Éstas son las disciplinas que utilizan de forma sistemática la fotografía, el cine y el vídeo para investigar la vida social y las culturas. Para las políticas educativas es de vital importancia la incorporación de las nuevas tecnologías como medios para la enseñanza. Los medios audiovisuales están enfocados como posibilidades para registrar y comunicar experiencias educativas o culturales, también se propone para la proyección y el análisis de la televisión y el cine así como para fortalecer contenidos específicos de otras asignaturas, diferentes del área artística. La importancia de expresarse de modo personal, libre y creativo deriva de la posibilidad de crearse con dispositivos cotidianos fuera de las necesidades restrictivas de las industrias audiovisuales. Mediante el videoarte el alumno puede realizar una excelente introducción en el mundo del arte digital dada la amplia información que ofrecen sobre sus aspectos y facetas más esenciales. Excelente complemento a las sesiones de clase y como material bajo la orientación del profesor, puede


ser una herramienta de trabajo para realizar tareas investigadoras de carácter ampliatorio por parte de los alumnos. Las grabaciones de vídeo son un documento muy utilizado en distintas acciones dentro del ámbito educativo. Todo momento curricular se puede filmar, tiene un registro válido y fiable de la interacción humana que se puede recuperar para su interpretación y reinterpretación. Además de ser recurso relevante la conducta del Maestro para cualquier autoevaluación, la cámara se puede dirigir a los alumnos y filmar conductas de éstos, lo que podría incluso anular las observaciones del docente ordinariamente. También es propuesta la producción de video para su inserción en el lenguaje multimedia, para los procesos de aprendizaje lingüístico en el entorno educativo. “La digitalización de la información verbal, sonora, visual y audiovisual facilita en gran medida la integración de los distintos lenguajes en los mismos medios y soportes, facilita la creación y un nuevo lenguaje: el lenguaje multimedia”. Señalamos también la ausencia en la educación formal y no formal, del videoarte como lenguaje artístico autónomo, comunicativo y reflexivo. Su presencia, es vista Instituciones de educación superior en las facultades de arte y en muchos casos como una asignatura opcional. Una propuesta metodológica dentro de éste recurso pudiendo aprovechar el enorme potencial que tiene la multimedia para desarrollar nuevas habilidades, donde la información sea explorada y experimentada por el alumno y en este caso tratando de crear un entorno pedagógico que propicie la construcción del conocimiento, orientado a la generación de experiencias de aprendizaje, que tenga relación con la resolución de problemas, reflexión, análisis, elaboración y autoevaluación del desarrollo personal. Se estructuraría está estructurada con una secuencia lógica de diferentes momentos del Proceso de elaboración de multimedia educativa, caracterizada por su intencionalidad de favorecer el proceso de diseño y elaboración de las mismas. Las estrategias de indagación fundamentan creación de imágenes de las diferentes disciplinas de las artes visuales. No se trata de inventar nuevos estilos o formas artísticas, sino que se aprovechan los modos propios del conocimiento artístico como recurso esencial dentro de la educación. Las imágenes son un medio de representación del conocimiento al igual que el lenguaje verbal o matemático e incluso hay ocasiones que son más apropiadas. Desde la antropología visual se considera método relevante aquellos documentos y registros basados en la expresión gráfica y visual como puede ser el dibujo, la fotografía, imagen en movimiento, cine y vídeo. También se puede utilizar la imagen como sistema de recogida de datos, análisis de situaciones, descubrimientos de nuevos temas y enfoques o presentación de ideas y conclusiones. En algunos trabajos las imágenes se consideran independientes del texto y realizan una aportación independiente pero lo frecuente es encontrar imágenes


que desarrollen un texto escrito o bien esquemas conceptuales que recojan una aportación de datos para la estructuración de un texto. Otra propuesta partiendo del videoarte es la literatura centrada en el uso de imágenes en movimiento. En éste caso el uso del vídeo se hace atendiendo a tres áreas: La observación, el análisis y la retroalimentación performativa (interacción y seguimiento). Enfocamos el vídeo como una forma artísticonarrativa, el cuál relaciona a los procesos de creación artística y sus procesos de aprendizaje, tanto la narrativa como el arte responden a una cualidad humana, propone un modo cualitativo de conocer y es una forma de expresión artística. Para partir de un modelo docente coherente, creativo y didáctico ha de disponer de contenidos de Educación Artística. Se debería garantizar una educación basada en imágenes que haga uso del videoarte como estrategia didáctica, como lenguaje expresivo dentro del arte contemporáneo y como metodología de estudio. Sin embargo no existen investigaciones basadas en imágenes fotográficas dentro del ámbito educativo ni tampoco de tipo audiovisual. Se podría llevar acabo el vídeo arte tanto como instrumento científico y así como medio narrativo dentro del trabajo de la Educación Artística. El vídeo utiliza un formato de imagen distinto al utilizado por el texto y fotografía. Éste no puede inscribirse a la imagen fija o la palabra-texto ya que nos situamos en un lenguaje que reduce la relación entre escritura e imagen. Concebimos el vídeo arte desde un punto de vista doble. Por un lado como práctica artística y por otro como reflexión del proceso de aprendizaje artístico. El Videoarte nos permite desarrollar una mirada que cuestione los dos sentidos de la mirada es decir observando y produciendo e interpretando imágenes videográficas. La utilización del Videoarte nos aproxima a las narrativas de sus creadores infiriendo nuevas perspectivas de observación científica y nuevas concreciones de tipo tecnológico encaminadas a una compresión más exhaustiva de las relaciones entre teoría y práctica en Educación Artística. Las metodologías artísticas de investigación intentan disolver la división radical entre investigación científica y creación artística, entre conocimiento y emoción, entre lo objetivo y subjetivo, datos empíricos y ficción, explicación e interpretación y entre demostrar y convencer. Éste último conlleva a incitar o mover con razones a alguien a hacer algo o mudar de dictamen o de comportamiento y probar algo de manera que racionalmente no se pueda negar. A partir de todos los métodos descritos vamos a desarrollar unos ejemplos de propuestas metodológicas dentro de la enseñanza: PROPUESTA 1: Trabajar sobre textos dados: Puede pensarse en algún texto poético y la idea debe plantearse no como una adaptación sino como una apropiación. Cada estudiante debe hacer suyo ese texto y traducir en imágenes


y sonidos lo que le suscite el mismo. Si no queda rastro del texto de origen sería mucho mejor lo cual quiere decir que se ha apropiado totalmente de el para expresar algo personal. PROPUESTA 2: Realización de un video-minuto relacionado con observación, autorretrato y narraciones poéticas. Dada la posibilidad que los participantes no manejen herramientas técnicas necesarias para la producción de un video se presenta alguna alternativa para su realización (montaje de cámara, plano secuencia, etc.). PROPUESTA 3: Videos de observación: Se trata de traducir textos en imágenes y sonidos lo que en un espacio determinado se produce. Frente a un paisaje o situación elegida se debe intentar dar cuenta de las impresiones que a uno les suscita. PROPUESTA 4: Taller Light Painting “Pintar con la Luz”: en colaboración con el Realizar un taller de Light Painting en el aula. Esta técnica, que se puede traducir como “pintar con la luz”, es la técnica fotográfica en la que se genera un dibujo gracias al uso de una fuente de luz en movimiento o el movimiento de la cámara en torno de dicha fuente. PROPUESTA 5: Crea tu propio Videoclip!: Actividad pensada como un espacio interactivo. Por este motivo, después de la selección de videos musicales, los niños y niñas tendrán la posibilidad de crear su propio videoclip con disfraces de sus animales favoritos y emular a los grandes del rock. Los/as niños/as podrán verse proyectados en la pantalla. PROPUESTA 6: Orígenes del cine: Consistirá en construir tus propios aparatos de creación de imágenes en movimiento: zootropo, cajas de sombras chinas y otros aparato ópticos. Con ello, se crearán cortometrajes.

PROPUESTA 7: LA VISITA: Realizar una visita a una sala de exposición y las actividades en la misma estarán adaptadas a los distintos niveles educativos se planteen como una aventura en la que los artistas nos lanzan sus desafíos:  ¿Qué es un artista? Abordaremos la figura del artista como alguien que juega con la realidad y la transforma para hacernos sentir y conocer lo que nos rodea de formas muy diferentes.  ¿Conoces las 3 dimensiones? Arquitecturas que se convierten en pinturas y viceversa.  ¿Qué es la pintura? ¿Y la escultura? ¿La fotografía? ¿Y la arquitectura? Los artistas tienen distintas formas de presentar la realidad pero, ¿qué ocurre si un artista decide trabajar con varias de esas técnicas a la vez?  ¿Por qué no tienen marcos estas pinturas? La libertad creativa. Plantearemos distintos juegos frente a las obras en las que utilizando nuestros cuerpos a y sencillos recursos entenderemos estos conceptos antes señalados y reflexionaremos sobre ellos de forma divertida y participativa. Todo ello


quedará grabado en video y podrá ser utilizado posteriormente en clase de artes como recurso. El esquema a seguir frente a las obras que centrarán nuestra atención es: 1. Observamos y dialogamos 2. Jugamos 3. Reflexionamos

PROPUESTA 8: Realizar vídeo-registros que formarán parte de una pieza de videoarte colectivo: Los participantes narrarán obras significativas expuestas en el museo, las cuáles serán fotografiados con sus móviles. PROPUESTA 9: Representarse a sí mismo. Ejercicio de autorretrato, pudiendo utilizar diversos medios combinados para lograr una representación de uno mismo. Este trabajo podría contener, por ejemplo: - Grabarse con una cámara de vídeo. - Partes del cuerpo dibujadas o pintadas. - Grabación de su voz en un casete. - Fotocopias directas de las manos. - Fotocopia de una fotografía de su rostro. Variaciones de tamaño. Composición por repetición. Estiramiento y distorsión de la imagen moviendo el original mientras se realiza la fotocopia. - Una fotografía hecha en la misma clase. - Una diapositiva de autorretrato sobre la que, después de revelada, puede manipularse directamente o seguir el proceso de transformación de la imagen y proyectarla sobre un papel para dibujar o pintar sobre la proyección y luego volver a fotografiar. - De las grabaciones realizadas en vídeo, detener la imagen en la pantalla del monitor, calcándola sobre un acetato para luego poder proyectarla sobre papel. - Presentación de trabajos. Análisis y valoración de procesos y resultados por parte del propio autor, de los compañeros y del profesor. PROPUESTAS BASADAS EN CONTENIDO CURRICULAR EDUCACIÓN INFANTIL: Dentro del área conocimiento del entorno podríamos por ejemplo aprender las profesiones a través de su observación e interpretación en vídeo. Ellos mismos mostrarán las profesiones y las interpretarán con diferentes recursos con los que contamos en el aula. Antes de hacer el vídeo el docente únicamente va a mostrar unas fotos de las diferentes profesiones: barrendero,


panadero, carnicero, bombero, policía, médico, etc. Entonces una vez enseñada las imágenes, el maestro o la maestra irá asignando niño por niño, el cuál se va a dirigir al rincón de las profesiones que tenemos ahora mismo en clase. Entonces contaremos con objetos como escoba, gorro de bombero, gorra de policía, bata de doctor y cada niño irá asumiendo su rol profesional. El maestro prepara la cámara, e irá diciendo niño “A”barrendero, entonces cogerá la escoba e interpretará la acción de barrer, niña “B” policía, cogerá el gorro y simulará alguna acción de policía, por ejemplo poner una multa, y así con todas las profesiones. Durante el vídeo no se van a producir sonidos, únicamente van a salir los niños con sus objetos y acciones correspondientes lo cual limita a observar e interpretar. Éste recurso no se va a hacer como una actividad, sino que una vez hecho va a servir como parte de la unidad para estudiar dicho tema. Cada vez que repasemos las profesiones en lugar de hacerlo con canciones, fotos o coloreando fichas lo haremos viendo el vídeo que se hemos realizado. Pasado un tiempo cambiaremos a los niños de profesiones y volvemos a hacer el vídeo, para que no asuman la etiqueta de “el barrendero” o “el panadero”. Igualmente cuando tengamos que dar un tema por ejemplo sobre medio ambiente, salud, seguridad, etc. seguiremos utilizando el vídeo. Por ejemplo si vamos a estudiar las normas de seguridad y expliquemos que hay que ponerse el cinturón cuando vayamos en el coche, lo haremos porque si no hay alguien que nos va a multar, conocemos quién es? Entonces volvemos a prescindir del vídeo y cuando termine preguntaremos ¿quién nos regaña sino llevamos puesto el cinturón de seguridad? También podríamos hacerlo para diferenciar los colores. Los niños llevarían pintada cada dedo de la mano de un color salvo el dedo corazón debido a que en la propuesta tendrían que sacar su dedo y puede haber malas interpretaciones. Entonces para explicar el color rojo, el niño enseña el dedo que haya pintado de rojo y pintará en la pizarra algo que le simbolice dicho color como por ejemplo un tomate. Y así con todos los colores y entonces utilizaríamos estos videos como método de enseñanza. También para identificar el estado de ánimo, es decir mostrar cara feliz, triste, enfadada, etc. PROPUESTA PARA TRABAJAR CON NIÑOS CRECIDOS EN ÁREAS EN DESECTRUCTURADAS: En diferente área de la sociedad donde predominen faltas de recursos, menores desprotegidos, drogas y sustancias tóxicas se puede desarrollar el currículo a través de un proyecto de trabajo, que posicione al alumnado frente al concepto artístico y que pueda hacerle reflexionar desde otro punto de vista diferente. Se trata de aumentar la motivación el alumnado y por otro, dar otro punto de vista al concepto de arte. El espectáculo que se suele producir dentro de estos grupos sociales suele preservar las raíces de la cultura predominante en el barrio, por lo que se puede abordar desde otra fuente artística en la cual nos permite salir de un agujero que en ocasiones nos empeñamos en crear, o etiquetar asignando a cada grupo o colectivo una etiqueta cultural. Se podría aplicar en estos casos recursos donde se trabajen


el Pop- Art de Andy Warhol, un artista el cu谩l naci贸 en la ciudad de Pittsburg (Pensilvania), al noroeste de Estados Unidos, en el seno de una familia de emigrantes. Su infancia estuvo marcada por algunos problemas de salud y un drama familiar a partir de la muerte de su padre que le oblig贸 a buscarse la vida desde peque帽o.


BLIBIOGRAFÍA: Tesis doctoral Ángel García Roldan (video arte en contextos educativos ;2012) Joan Ferrés; Video y Educación, 1997 WEBGRAFÍA http://carolinadebenito.webs.com/laimportanciadelarte.htm

https://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q39_Rodriguez_Aguaded_ES .pdf http://www.interiorgrafico.com/edicion/decima-edicion-diciembre-2010/el-genesis-deuna-investigacion-el-video-arte-enmexicodialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4060426.pdf http://www.una.ac.cr/bibliografia_/components/com_booklibrary/ebooks/museovideoart ecentroam_msibajah.pdf http:// youtube.com http://www.videoartes.com/videoartes/Historia_Video_Arte.html

http://historiadelvideoarte.blogspot.com.es/ http://mediosaudiovisualeseneduc.blogspot.com.es/ http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/ALBA_CABEZAS _2.pdf Wikipedia http://www.slideshare.net/sac30/ventajas-y-desventajas-del-uso-medios-audiovisuales http://recursostic.educacion.es/heda/web/es/infantil/691-produciendo-audiovisuales-eneducacion-infantil

http://www.boe.es/

LEGISLACIÓN Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. «BOE» núm. 106, de 4 de mayo de 2006, páginas 17158 a 17207




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.